SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
BLOQUE 1. EL SABER FILOSÓFICO. A. Filosofía, ciencia y otros modos de saber.
1. ¿Qué es filosofía? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La explicación racional (logos) La explicación racional (logos) comienza cuando  la idea de arbitrariedad es suplantada definitivamente por la idea de necesidad.  Es decir, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y  como tienen que suceder. Esta convicción puede parecernos hoy elemental, pero constituye uno de los más importantes logros de la cultura occidental. Sin esta convicción de que en el universo rigen leyes necesarias, la ciencia sería imposible.
A  esta idea de necesidad se hallan vinculadas otras ideas que constituyen lo que podemos denominar coordenadas intelectuales, que enmarcan la explicación racional que busca la filosofía. -  Lo permanente : La idea de que las cosas suceden como tienen que suceder está relacionada con la idea de  permanencia  y  constancia . Tomemos un ejemplo muy sencillo: el agua se comporta de una manera constante (por ejemplo, hierva y se solidifica siempre a una determinadas temperaturas); posee unas propiedades constantes y , por tanto,  una manera de ser constante o permanente .  -  La esencia:  Esta manera de ser constante o permanente fue denominada por las griegos esencia ( eidos ). La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o estado. El agua de nuestro ejemplo se presentará en estado sólido o líquido, etc., pero siempre es agua.
-  La unidad de lo múltiple:  la esencia, como modo de ser constante, es lo que una clase o conjunto de seres poseen de común, de idéntico, frente a lo diverso de sus apariencias: diversas razas, culturas…, tienen en común que son “seres humanos”. La esencia es La esencia es pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de los individuos que la, así como frente de los individuos que la comparten. Conocer las cosas será, conocer lo que son de verdad, lo que tienen de común, de permanente.
La filosofía griega se desarrolló con el convencimiento de que los sentidos no bastan para proporcionarnos este conocimiento.. Al contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y de estados cambiantes.  Es necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas.   De este modo, y en correspondencia con la dualidad antes señalada (unidad y permanencia frente pluralidad y cambio), en la filosofía griega se estableció una dualidad en el campo del conocimiento: la razón frente a los sentidos.
Conocimiento  Realidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Razón Sentidos
La particularidad del conocimiento racional respecto del conocimiento sensible se reveló a los griegos fundamentalmente  en el dominio de las matemáticas , en el descubrimiento de la estructura matemática, que subyace a lo real, y en la peculiaridad del razonamiento matemático.
-La búsqueda de los principios y elementos. Hay, pues, esencias o maneras de ser que son comunes a un conjunto de individuos. En esta idea se basa la actividad intelectual de clasificar.
La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción fundamental: que  todo el universo se reduce, en último término, a uno o a muy pocos elementos.  Esta idea constituye otro de los pilares sobre los que se asienta la investigación racional acerca del universo. Sin esta convicción, la ciencia es, igualmente imposible.
La pregunta por la  physis  y el  arché : los presocráticos. La palabra “presocrático”, con la que suele designarse a los primeros filósofos griegos, significa literalmente  “anterior a Sócrates”. La pregunta de los filósofos griegos es desde el primer momento, una pregunta por la naturaleza, por la  physis .
Los filósofos presocráticos fueron los primeros la palabra “cosmos” (que significaba orden, y también “adorno” y “belleza” para referirse al universo en su totalidad, en la medida en que el universo aparece como un  todo ordenado . Por lo tanto, preguntarse por el origen del cosmos es , por tanto, preguntarse por el origen del orden que manifiesta el universo.
Al plantearse de este modo la pregunta, resultará especialmente importante determinar  el principio  o  arché , la sustancia o sustancias originarias de las que proceden y están constituidas las cosas que componen el universo.
Filósofos Milesios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes). Propusieron una  explicación monista ; es decir, establecieron que el principio o el  arché  del universo es una sustancia primordial de la cual están constituidas todas las realidades que existen.
Tales de Mileto (585 a.C) Declaró que el  elemento primario  de todas las cosas es el  agua : pero lo importante es que planteó la cuestión del Uno es todo. La importancia de este pensador primitivo consiste en que él fue quien planteó la cuestión acerca de cuál sea la naturaleza última fundamental del mundo, y no en la respuesta que él diese a esta pregunta. En Tales vemos claramente la transición desde el mito a la ciencia y a la filosofía, y por ello conserva su carácter tradicional de iniciasdor de la filosofía griega.
Anaximandro (547 a.C.) Denominó al primer principio  ápeiron  (lo indeterminado o lo indefinido). Supuso que el principio no puede ser ninguna sustancia concreta de las que pueblan el Universo, ya que todas ellas tienen que proceder de aquél. Las irrupciones de un elemento sobre los otros son presentadas como ejemplos de injusticia: el elemento cálido comete una injusticia en verano, y el frío en invierno. Estos elementos determinados reparan sus “injusticias” al ser reabsorbidos en el seno de lo indeterminado. La doctrina de Anaximandro supone un adelanto con relación a la de Tales: superando la designación de un elemento determinado como primordial, llega a concebir un infinito indeterminado, del que provienen todas las cosas. Más aún, intenta por lo menos responder de algún modo a la cuestión de cómo evolucionó el mundo a partir de aquel elemento primero.
Anaxímenes (525 a.C) A primera vista parece un retroceso con respecto a Anaximandro, pues, abandona la teoría del  ápeiron . Sigue a Tales en lo de indicar una sustancia determinada como elemento primigenio. Este elemento es el  aire . Para explicar la formación de os objetos concretos a partir del elemento primitivo, introduce las nociones de condensación rarefacción, convirtiéndose en fuego cuando se dilata o enrarece, y en viento, nubes, aguas, tierra y finalmente en piedra cuando se condensa.
La mayor importancia de los Milesios estriba en el hecho de haber sido ellos quienes plantearon la cuestión acerca de la  naturaleza última de las cosas , más bien que en todas las respuestas particulares que dieron a esta misma cuestión. Fueron  materialistas  en cuanto que trataron de explicar el origen de todas las cosas a partir de un elemento material cualquiera.
Pitágoras y la escuela pitagórica. Se sitúa la madurez de Pitágoras alrededor del 530 a.C. Nació en Samos pero emigró a la Magna Grecia, estableciéndose en Crotona donde fundó su escuela. Su figura se convirtió pronto en legendaria. Se le atribuye la invención de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva su nombre. Puesto que no escribió nada, resulta imposible  distinguir sus propias contribuciones de las de su escuela.
La  escuela pitagórica  fue una comunidad singular de carácter científico, religioso y político. En lo científico, cultivaron especialmente la matemática, la música y la astronomía. En lo religioso, afirmaban la inmortalidad y transmigración de las almas, concediendo importancia fundamental a su purificación a través del conocimiento y de un sistema de vida regulado por prohibiciones. En lo político, ejercieron el poder prolongadamente hasta que a finales del siglo V a.C. se produjo una rebelión en que perecieron la mayoría de los miembros de la escuela. Algunos se establecieron en Tebas u otros en la Magna Grecia hasta su dispersión definitiva.
Naturaleza y matemáticas en la escuela pitagórica. Los pitagóricos fueron, ante todo, matemáticos, y su dedicación a las matemáticas influyo decisivamente en su explicación acerca de la naturaleza de lo real. Observaron cómo múltiples propiedades y comportamientos de los seres reales pueden ser formulados matemáticamente y supusieron que  todos los seres del universo  –lo que son y su forma de comportarse-  son formulables matemáticamente.
Desde entonces la ciencia se ha beneficiado incesantemente de esta suposición confirmándola una y otra vez. Desde entonces también esta dócil sumisión del Universo a las matemáticas ha constituido un motivo de reflexión. ¿Por qué los seres del universo se acomodan a la matemáticas? Los pitagóricos consideraron como única explicación posible que  los principios de las matemáticas son también los principios de los seres reales , y como los principios de las matemáticas son los números, afirmaron que  los números constituyen la naturaleza del Universo.
A partir de esa afirmación se dedicaron a una doble tarea. A asignar un número a cada cosa, y, por otra parte se preguntaron de qué están constituidos y de dónde proceden los números mismos. Decían que los números proceden de dos elementos, lo par y lo impar.
Los pitagóricos adoptaban de este modo una explicación no monista sino  dualista  de la naturaleza y llegaron a establecer una serie de oposiciones entre dos términos (par/impar, limitado/ilimitado, bueno/malo, luz/oscuridad, etc.), los cuales no son sino aspectos o concreciones de los dos principios originales propuestos. Tal vez –no lo sabemos- lo pitagóricos antiguos se preguntaban si era posible reducir estos opuestos a un único principio original del que ambos procedían.
Introducción a Heráclito y Parménides. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Heráclito (500 a. C.) Afirmó que todo cambia y nada permanece. El Universo es un  continuo devenir . La realidad está en continuo cambio (“panta rei”: todo fluye). Heráclito dijo: “no puedes bañarte dos veces en el mismo río”. Esto no quiere decir que prescinda de la razón, sino que busca el orden y la inteligibilidad de lo real no en sus aspectos estáticos, sino en su dinamismo, no en la identidad sino en la contradicción: en la lucha de contrarios.
El devenir no es irracional ni caótico, sino que la ley del universo es el devenir mismo. Los contrarios constituyen una unidad. La “armonía” que caracteriza al universo no es una armonía estática, sino una  armonía tensa  fruto del equilibrio dinámico entre tensiones: “la guerra es el padre de todas las cosas y de todas las cosas rey”, dijo.
Parménides (470 a.C.) Marca un hito decisivo en la filosofía griega. Su doctrina –por lo que al tema de la naturaleza se refiere- puede sintetizarse en las dos siguientes afirmaciones: 1.-  A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad  (contra lo que afirmaban lo milesios). 2.-  Lo que existe ha de ser único, una única realidad.
1.-  A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad. Supongamos que originariamente existía solamente agua: ¿por qué no sigue habiendo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a partir de otra sustancia (que por hipótesis no había) ni puede tampoco transformarse o desaparecer (¿qué podría hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte de ella?). Lo que no hay ni había desde siempre no puede pues originarse; lo que hay desde siempre tampoco puede ser destruido.
Lo que hay, lo que es, es, según Parménides,  inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.
2.- Lo que existe ha de ser único, es decir, una única realidad. Dadas las características o propiedades antes mencionadas, Parménides deduce también que lo que hay, lo que existe ha de ser único. Una única realidad.
Las consecuencias de estas dos afirmaciones son tajantes e ineludibles: si por una parte, de una única realidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no habrá más remedio que declarar  irracionales e ininteligibles el movimiento y la pluralidad.
Parménides, por lo tanto, elimina lo cambiante al afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y mutables) al afirmar lo que son (una única realidad), elimina la pluralidad al establecer la unidad, elimina, en fin el conocimiento sensible sacrificándolo en aras de la razón.
En el razonamiento de Parménides, el logos recae sobre una noción  formal  y  abstracta  de realidad: formal, porque se atiende exclusivamente al juego lógico de esta noción; abstracta, porque en ella se prescinde de todos los aspectos diferenciadores de la cosas reales.
Filósofos pluralistas:  Anaxágoras, Empédocles y Demócrito. Después de Parménides no fue posible ya retornar a una explicación monista de la naturaleza , ya que aceptar como origen y causa a una única realidad era condenarse a no poder explicar ni la pluralidad ni el movimiento. Surgieron, pues, las filosofías pluralistas de Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.
Anaxágoras (460 a.C.) Acepta el razonamiento de Parménides según el cual  ninguna realidad nueva puede originarse . Aceptado este principio, no le queda otro recurso que afirmar que  todo existe desde siempre . Partículas ( homeomerías ) de todas la sustancias existían y existen por siempre (en los hombres predominan las partículas de hombre, pero en realidad en el hombre –al igual que en el resto de los seres- hay partículas de todas las sustancias del Universo: “todo participa de todo”, dice Anaxágoras).
Estas innumerables partículas se encontraban originariamente mezcladas en una masa compacta y maciza, sin intersticios ni separación alguna. Queda así explicada la pluralidad, pero ¿cómo se explica el movimiento? ¿cómo comenzó a moverse esta masa compacta originaria, de modo que las partículas fueran separándose y uniéndose para dar lugar a los distintos seres? Anaxágoras recurre a una  causa exterior , el entendimiento, el  nous , que imprimió a esta masa inerte un movimiento de remolino .
En Anaxágoras aparece por vez primera de modo explícito la “idea de Dios” como principio rector del universo. Aunque, concede de hecho el papel fundamental en la construcción del universo al remolino y, por tanto a fuerzas de carácter mecánico. La filosofía de Anaxágoras se halla, pues,  entre el finalismo y el mecanicismo.
Empédocles (450 a. C.) Pensaba que el Universo procede de la combinación de  cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.  Su combinación y disgregación dan lugar al cosmos bajo la acción de dos fuerzas, de atracción y repulsión, respectivamente, que denomina  amor  y  odio .
Demócrito (420 a.C.) y Leucipo (440 a.C.). Demócrito (con su maestro, Leucipo) ofreció una respuesta más audaz y más radical a Parménides. Entre la multitud de átomos se interpone el vacío. El papel desempeñado por el vacío es decisivo. Anaxágoras había supuesto una pluralidad de partículas originalmente mezcladas en una masa compacta. Al no admitir el vacío, estás partículas quedaban “aprisionadas” en la masa originaria, compacta e inerte. Admitido el vacío, los átomos, por el contrario, pueden moverse libremente en él. La pregunta, “¿por qué y cómo se inició el movimiento?” tiene sentido en el caso de Anaxágoras, (lo inició el  nous  o entendimiento), pero no lo tiene en el caso del atomismo de Leucipo y Demócrito: el movimiento no se inició en ningún momento,  los átomos se mueven eternamente en el vacío .
El atomismo de Leucipo y Demócrito alumbró definitivamente una concepción, un  modelo mecanicista de la naturaleza:  el universo no está presidido por plan alguno trazado por una inteligencia trascendente ni existe tampoco una finalidad inmanente que preste inteligibilidad a los procesos naturales. El universo es el resultado de una necesidad  ciega y opaca , que para el ser humano viene a confundirse con el  azar .
Platón (427-347 a. C.) La teoría de las ideas:  La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las ideas. Esta doctrina consiste en la afirmación de que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales independientemente del mundo físico: por ejemplo, la Justicia en sí, la Bondad en sí, el hombre en sí, las entidades y proporciones matemáticas en sí mismas; de ellas derivan su ser todo llo justo, todo lo bueno, todo lo armónico y proporcionado que hay en el mundo físico. El termino “idea” no debe inducir a error al lector moderno. No se trata de construcciones mentales, de objetos sin existencia aparte de la mente que los concibe. Se trata de realidades, más aún, de las únicas realidades en sentido pleno, ya que lo que de realidad hay en el mundo físico deriva precisamente de ellas.
El problema de la Naturaleza en Platón. Platón, en su explicación de la Naturaleza, afirma que el orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora a la que denomina  Demiurgo .  El Demiurgo actúa sobre una materia eterna, caótica, a la que Platón denomina  “Chorá” . Junto a estos dos principios –inteligencia ordenadora y materia eterna- Platón establece un tercer principio:  las ideas . Las ideas resultan necesarias desde  el momento en que introduce una inteligencia creadora. En efecto, todo ser inteligente que fabrica o construye algo _el Demiurgo- lo fabrica de acuerdo a un plan o modelo. La función del Demiurgo es la de plasmar las ideas en la materia lo más perfectamente posible. Si el Universo no es totalmente perfecto es porque la materia introduce siempre un factor de desorden e indeterminación.
Aristóteles (384-322 a. C.) Naturaleza y teleología: Para Aristóteles la naturaleza de cada ser tiende a  actualizarse , Por lo tanto, todos los seres naturales tienden a  alcanzar la perfección que les es propia  (una encina se actualiza en el proceso de su desarrollo, y llega a su cumplimiento cuando alcanza la plenitud de su estado adulto, por ejemplo).
En efecto, los procesos biológicos parecen presididos por un plan, por una finalidad interna que los orienta y dirige. El modelo aristotélico de la naturaleza es, pues, un modelo teleológico. Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las ideas de su maestro. Negada la existencia de las ideas, el bien no podía concebirse ya como una realidad trascendente; es decir, existente en sí. En consecuencia, Aristóteles interpretó el  bien  como el  cumplimiento de la tendencia que lleva a todos los seres hacia su propia perfección. En la filosofía de Aristóteles, pues, la teleología es  inmanente ; esto es, el bien/fin al que tienden todos los seres naturales es interno a ellos mismos (no es una idea perteneciente a un mundo trascendente, como el mundo de las ideas de Platón), no es otra cosa  que su propia perfección .
La teoría hilemórfica. Para   Parménides, todo movimiento o cambio real era imposible, ya que equivaldría al tránsito de no-ser a ser o de ser a no-ser. A juicio de Aristóteles, Parménides cometía un error en su argumentación: el error de utilizar las nociones de “ser” y “no-ser” como si tuvieran un único sentido, cuando, en realidad, cabe distinguir dos. Tomemos un ejemplo sencillo. Una piedra no es un árbol, una semilla tampoco es un árbol, pero entre ambos existe una gran diferencia: la piedra no es ni puede ser un árbol; la semilla no lo es pero puede llegar a serlo.
Esta distinción nos muestra que hay dos maneras de no ser algo: hay un no-ser absoluto (ni se es ni se puede ser), y hay un no-ser relativo (no se es, pero se puede llegar a ser). El movimiento o cambio es imposible en el primer caso, pero no en el segundo. Lo que no es pero puede llegar a ser, se halla en potencia (la semilla es un árbol en potencia) y aquello que es actualmente se halla en acto (el árbol es árbol en acto, actualmente). Por lo tanto Aritóteles define el movimiento o cambio como  paso o tránsito de la potencia al acto. La  materia  es potencia, mientras que la  forma  de los seres naturales es la esencia (lo que cada ser es, lo que hace que la materia, indeterminada de suyo, sea precisamente esta sustancia y no cualquier otra).
Es fácil reconocer en las formas aristotélicas cierta herencia de las ideas de Platón, que pretendían ser también la esencia y la naturaleza de los seres naturales. Pero Aristóteles considera que las ideas platónicas son incapaces de cumplir estas funciones. ¿Cómo la idea de “hombre” va a ser la esencia de los individuos humanos si se halla separada de ellos en el mundo de las ideas?
De acuerdo con la doctrina de Platón, no es posible afirmar estrictamente que tal individuo es hombre; a lo sumo, podríamos afirmar que tal individuo participa de, o imita a, la idea de “hombre”. Ahora bien, si no podemos afirmar que tal individuo es hombre, entonces “hombre” no es la esencia de tal individuo, no es aquello que tal individuo es. Por lo tanto, para Aristóteles la ideas no pueden ser la naturaleza de las cosas, ya que el principio que determina sus actividades propias no puede estar separado de ellas. La esencia, la naturaleza de las cosas, para Aristóteles es un principio interno, como ocurres con las formas aristotélicas y no con las ideas de Platón. La Teoría según la cual las sustancias naturales son compuestos de materia y forma se denomina hilemorfismo (de griego  hýle : materia y  morfé : forma).

Contenu connexe

Tendances (20)

Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 

Similaire à Filosofía (power point).

Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguachelogr
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaPedro Roberto Casanova
 
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocráticaNaturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocráticaCarolis Trinidad
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásicoLaura B
 
Filosofosdelanaturaleza
FilosofosdelanaturalezaFilosofosdelanaturaleza
Filosofosdelanaturalezaluisramong
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docbaizan1961
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaterequiroz
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de miletosanti9225
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaEric Villalba
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaprofejsegovia
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofiaGuille5355
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticosMarce Perez
 
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1be25mar722
 

Similaire à Filosofía (power point). (20)

Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
 
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocráticaNaturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
Filosofosdelanaturaleza
FilosofosdelanaturalezaFilosofosdelanaturaleza
Filosofosdelanaturaleza
 
Ontología griega
Ontología griegaOntología griega
Ontología griega
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
 
Manual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la FilosofíaManual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la Filosofía
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticos
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 

Filosofía (power point).

  • 1. BLOQUE 1. EL SABER FILOSÓFICO. A. Filosofía, ciencia y otros modos de saber.
  • 2.
  • 3.
  • 4. La explicación racional (logos) La explicación racional (logos) comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada definitivamente por la idea de necesidad. Es decir, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder. Esta convicción puede parecernos hoy elemental, pero constituye uno de los más importantes logros de la cultura occidental. Sin esta convicción de que en el universo rigen leyes necesarias, la ciencia sería imposible.
  • 5. A esta idea de necesidad se hallan vinculadas otras ideas que constituyen lo que podemos denominar coordenadas intelectuales, que enmarcan la explicación racional que busca la filosofía. - Lo permanente : La idea de que las cosas suceden como tienen que suceder está relacionada con la idea de permanencia y constancia . Tomemos un ejemplo muy sencillo: el agua se comporta de una manera constante (por ejemplo, hierva y se solidifica siempre a una determinadas temperaturas); posee unas propiedades constantes y , por tanto, una manera de ser constante o permanente . - La esencia: Esta manera de ser constante o permanente fue denominada por las griegos esencia ( eidos ). La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o estado. El agua de nuestro ejemplo se presentará en estado sólido o líquido, etc., pero siempre es agua.
  • 6. - La unidad de lo múltiple: la esencia, como modo de ser constante, es lo que una clase o conjunto de seres poseen de común, de idéntico, frente a lo diverso de sus apariencias: diversas razas, culturas…, tienen en común que son “seres humanos”. La esencia es La esencia es pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de los individuos que la, así como frente de los individuos que la comparten. Conocer las cosas será, conocer lo que son de verdad, lo que tienen de común, de permanente.
  • 7. La filosofía griega se desarrolló con el convencimiento de que los sentidos no bastan para proporcionarnos este conocimiento.. Al contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y de estados cambiantes. Es necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas. De este modo, y en correspondencia con la dualidad antes señalada (unidad y permanencia frente pluralidad y cambio), en la filosofía griega se estableció una dualidad en el campo del conocimiento: la razón frente a los sentidos.
  • 8.
  • 9. La particularidad del conocimiento racional respecto del conocimiento sensible se reveló a los griegos fundamentalmente en el dominio de las matemáticas , en el descubrimiento de la estructura matemática, que subyace a lo real, y en la peculiaridad del razonamiento matemático.
  • 10. -La búsqueda de los principios y elementos. Hay, pues, esencias o maneras de ser que son comunes a un conjunto de individuos. En esta idea se basa la actividad intelectual de clasificar.
  • 11. La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción fundamental: que todo el universo se reduce, en último término, a uno o a muy pocos elementos. Esta idea constituye otro de los pilares sobre los que se asienta la investigación racional acerca del universo. Sin esta convicción, la ciencia es, igualmente imposible.
  • 12. La pregunta por la physis y el arché : los presocráticos. La palabra “presocrático”, con la que suele designarse a los primeros filósofos griegos, significa literalmente “anterior a Sócrates”. La pregunta de los filósofos griegos es desde el primer momento, una pregunta por la naturaleza, por la physis .
  • 13. Los filósofos presocráticos fueron los primeros la palabra “cosmos” (que significaba orden, y también “adorno” y “belleza” para referirse al universo en su totalidad, en la medida en que el universo aparece como un todo ordenado . Por lo tanto, preguntarse por el origen del cosmos es , por tanto, preguntarse por el origen del orden que manifiesta el universo.
  • 14. Al plantearse de este modo la pregunta, resultará especialmente importante determinar el principio o arché , la sustancia o sustancias originarias de las que proceden y están constituidas las cosas que componen el universo.
  • 15. Filósofos Milesios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes). Propusieron una explicación monista ; es decir, establecieron que el principio o el arché del universo es una sustancia primordial de la cual están constituidas todas las realidades que existen.
  • 16. Tales de Mileto (585 a.C) Declaró que el elemento primario de todas las cosas es el agua : pero lo importante es que planteó la cuestión del Uno es todo. La importancia de este pensador primitivo consiste en que él fue quien planteó la cuestión acerca de cuál sea la naturaleza última fundamental del mundo, y no en la respuesta que él diese a esta pregunta. En Tales vemos claramente la transición desde el mito a la ciencia y a la filosofía, y por ello conserva su carácter tradicional de iniciasdor de la filosofía griega.
  • 17. Anaximandro (547 a.C.) Denominó al primer principio ápeiron (lo indeterminado o lo indefinido). Supuso que el principio no puede ser ninguna sustancia concreta de las que pueblan el Universo, ya que todas ellas tienen que proceder de aquél. Las irrupciones de un elemento sobre los otros son presentadas como ejemplos de injusticia: el elemento cálido comete una injusticia en verano, y el frío en invierno. Estos elementos determinados reparan sus “injusticias” al ser reabsorbidos en el seno de lo indeterminado. La doctrina de Anaximandro supone un adelanto con relación a la de Tales: superando la designación de un elemento determinado como primordial, llega a concebir un infinito indeterminado, del que provienen todas las cosas. Más aún, intenta por lo menos responder de algún modo a la cuestión de cómo evolucionó el mundo a partir de aquel elemento primero.
  • 18. Anaxímenes (525 a.C) A primera vista parece un retroceso con respecto a Anaximandro, pues, abandona la teoría del ápeiron . Sigue a Tales en lo de indicar una sustancia determinada como elemento primigenio. Este elemento es el aire . Para explicar la formación de os objetos concretos a partir del elemento primitivo, introduce las nociones de condensación rarefacción, convirtiéndose en fuego cuando se dilata o enrarece, y en viento, nubes, aguas, tierra y finalmente en piedra cuando se condensa.
  • 19. La mayor importancia de los Milesios estriba en el hecho de haber sido ellos quienes plantearon la cuestión acerca de la naturaleza última de las cosas , más bien que en todas las respuestas particulares que dieron a esta misma cuestión. Fueron materialistas en cuanto que trataron de explicar el origen de todas las cosas a partir de un elemento material cualquiera.
  • 20. Pitágoras y la escuela pitagórica. Se sitúa la madurez de Pitágoras alrededor del 530 a.C. Nació en Samos pero emigró a la Magna Grecia, estableciéndose en Crotona donde fundó su escuela. Su figura se convirtió pronto en legendaria. Se le atribuye la invención de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva su nombre. Puesto que no escribió nada, resulta imposible distinguir sus propias contribuciones de las de su escuela.
  • 21. La escuela pitagórica fue una comunidad singular de carácter científico, religioso y político. En lo científico, cultivaron especialmente la matemática, la música y la astronomía. En lo religioso, afirmaban la inmortalidad y transmigración de las almas, concediendo importancia fundamental a su purificación a través del conocimiento y de un sistema de vida regulado por prohibiciones. En lo político, ejercieron el poder prolongadamente hasta que a finales del siglo V a.C. se produjo una rebelión en que perecieron la mayoría de los miembros de la escuela. Algunos se establecieron en Tebas u otros en la Magna Grecia hasta su dispersión definitiva.
  • 22. Naturaleza y matemáticas en la escuela pitagórica. Los pitagóricos fueron, ante todo, matemáticos, y su dedicación a las matemáticas influyo decisivamente en su explicación acerca de la naturaleza de lo real. Observaron cómo múltiples propiedades y comportamientos de los seres reales pueden ser formulados matemáticamente y supusieron que todos los seres del universo –lo que son y su forma de comportarse- son formulables matemáticamente.
  • 23. Desde entonces la ciencia se ha beneficiado incesantemente de esta suposición confirmándola una y otra vez. Desde entonces también esta dócil sumisión del Universo a las matemáticas ha constituido un motivo de reflexión. ¿Por qué los seres del universo se acomodan a la matemáticas? Los pitagóricos consideraron como única explicación posible que los principios de las matemáticas son también los principios de los seres reales , y como los principios de las matemáticas son los números, afirmaron que los números constituyen la naturaleza del Universo.
  • 24. A partir de esa afirmación se dedicaron a una doble tarea. A asignar un número a cada cosa, y, por otra parte se preguntaron de qué están constituidos y de dónde proceden los números mismos. Decían que los números proceden de dos elementos, lo par y lo impar.
  • 25. Los pitagóricos adoptaban de este modo una explicación no monista sino dualista de la naturaleza y llegaron a establecer una serie de oposiciones entre dos términos (par/impar, limitado/ilimitado, bueno/malo, luz/oscuridad, etc.), los cuales no son sino aspectos o concreciones de los dos principios originales propuestos. Tal vez –no lo sabemos- lo pitagóricos antiguos se preguntaban si era posible reducir estos opuestos a un único principio original del que ambos procedían.
  • 26.
  • 27. Heráclito (500 a. C.) Afirmó que todo cambia y nada permanece. El Universo es un continuo devenir . La realidad está en continuo cambio (“panta rei”: todo fluye). Heráclito dijo: “no puedes bañarte dos veces en el mismo río”. Esto no quiere decir que prescinda de la razón, sino que busca el orden y la inteligibilidad de lo real no en sus aspectos estáticos, sino en su dinamismo, no en la identidad sino en la contradicción: en la lucha de contrarios.
  • 28. El devenir no es irracional ni caótico, sino que la ley del universo es el devenir mismo. Los contrarios constituyen una unidad. La “armonía” que caracteriza al universo no es una armonía estática, sino una armonía tensa fruto del equilibrio dinámico entre tensiones: “la guerra es el padre de todas las cosas y de todas las cosas rey”, dijo.
  • 29. Parménides (470 a.C.) Marca un hito decisivo en la filosofía griega. Su doctrina –por lo que al tema de la naturaleza se refiere- puede sintetizarse en las dos siguientes afirmaciones: 1.- A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad (contra lo que afirmaban lo milesios). 2.- Lo que existe ha de ser único, una única realidad.
  • 30. 1.- A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad. Supongamos que originariamente existía solamente agua: ¿por qué no sigue habiendo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a partir de otra sustancia (que por hipótesis no había) ni puede tampoco transformarse o desaparecer (¿qué podría hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte de ella?). Lo que no hay ni había desde siempre no puede pues originarse; lo que hay desde siempre tampoco puede ser destruido.
  • 31. Lo que hay, lo que es, es, según Parménides, inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.
  • 32. 2.- Lo que existe ha de ser único, es decir, una única realidad. Dadas las características o propiedades antes mencionadas, Parménides deduce también que lo que hay, lo que existe ha de ser único. Una única realidad.
  • 33. Las consecuencias de estas dos afirmaciones son tajantes e ineludibles: si por una parte, de una única realidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no habrá más remedio que declarar irracionales e ininteligibles el movimiento y la pluralidad.
  • 34. Parménides, por lo tanto, elimina lo cambiante al afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y mutables) al afirmar lo que son (una única realidad), elimina la pluralidad al establecer la unidad, elimina, en fin el conocimiento sensible sacrificándolo en aras de la razón.
  • 35. En el razonamiento de Parménides, el logos recae sobre una noción formal y abstracta de realidad: formal, porque se atiende exclusivamente al juego lógico de esta noción; abstracta, porque en ella se prescinde de todos los aspectos diferenciadores de la cosas reales.
  • 36. Filósofos pluralistas: Anaxágoras, Empédocles y Demócrito. Después de Parménides no fue posible ya retornar a una explicación monista de la naturaleza , ya que aceptar como origen y causa a una única realidad era condenarse a no poder explicar ni la pluralidad ni el movimiento. Surgieron, pues, las filosofías pluralistas de Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.
  • 37. Anaxágoras (460 a.C.) Acepta el razonamiento de Parménides según el cual ninguna realidad nueva puede originarse . Aceptado este principio, no le queda otro recurso que afirmar que todo existe desde siempre . Partículas ( homeomerías ) de todas la sustancias existían y existen por siempre (en los hombres predominan las partículas de hombre, pero en realidad en el hombre –al igual que en el resto de los seres- hay partículas de todas las sustancias del Universo: “todo participa de todo”, dice Anaxágoras).
  • 38. Estas innumerables partículas se encontraban originariamente mezcladas en una masa compacta y maciza, sin intersticios ni separación alguna. Queda así explicada la pluralidad, pero ¿cómo se explica el movimiento? ¿cómo comenzó a moverse esta masa compacta originaria, de modo que las partículas fueran separándose y uniéndose para dar lugar a los distintos seres? Anaxágoras recurre a una causa exterior , el entendimiento, el nous , que imprimió a esta masa inerte un movimiento de remolino .
  • 39. En Anaxágoras aparece por vez primera de modo explícito la “idea de Dios” como principio rector del universo. Aunque, concede de hecho el papel fundamental en la construcción del universo al remolino y, por tanto a fuerzas de carácter mecánico. La filosofía de Anaxágoras se halla, pues, entre el finalismo y el mecanicismo.
  • 40. Empédocles (450 a. C.) Pensaba que el Universo procede de la combinación de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Su combinación y disgregación dan lugar al cosmos bajo la acción de dos fuerzas, de atracción y repulsión, respectivamente, que denomina amor y odio .
  • 41. Demócrito (420 a.C.) y Leucipo (440 a.C.). Demócrito (con su maestro, Leucipo) ofreció una respuesta más audaz y más radical a Parménides. Entre la multitud de átomos se interpone el vacío. El papel desempeñado por el vacío es decisivo. Anaxágoras había supuesto una pluralidad de partículas originalmente mezcladas en una masa compacta. Al no admitir el vacío, estás partículas quedaban “aprisionadas” en la masa originaria, compacta e inerte. Admitido el vacío, los átomos, por el contrario, pueden moverse libremente en él. La pregunta, “¿por qué y cómo se inició el movimiento?” tiene sentido en el caso de Anaxágoras, (lo inició el nous o entendimiento), pero no lo tiene en el caso del atomismo de Leucipo y Demócrito: el movimiento no se inició en ningún momento, los átomos se mueven eternamente en el vacío .
  • 42. El atomismo de Leucipo y Demócrito alumbró definitivamente una concepción, un modelo mecanicista de la naturaleza: el universo no está presidido por plan alguno trazado por una inteligencia trascendente ni existe tampoco una finalidad inmanente que preste inteligibilidad a los procesos naturales. El universo es el resultado de una necesidad ciega y opaca , que para el ser humano viene a confundirse con el azar .
  • 43. Platón (427-347 a. C.) La teoría de las ideas: La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las ideas. Esta doctrina consiste en la afirmación de que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales independientemente del mundo físico: por ejemplo, la Justicia en sí, la Bondad en sí, el hombre en sí, las entidades y proporciones matemáticas en sí mismas; de ellas derivan su ser todo llo justo, todo lo bueno, todo lo armónico y proporcionado que hay en el mundo físico. El termino “idea” no debe inducir a error al lector moderno. No se trata de construcciones mentales, de objetos sin existencia aparte de la mente que los concibe. Se trata de realidades, más aún, de las únicas realidades en sentido pleno, ya que lo que de realidad hay en el mundo físico deriva precisamente de ellas.
  • 44. El problema de la Naturaleza en Platón. Platón, en su explicación de la Naturaleza, afirma que el orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora a la que denomina Demiurgo . El Demiurgo actúa sobre una materia eterna, caótica, a la que Platón denomina “Chorá” . Junto a estos dos principios –inteligencia ordenadora y materia eterna- Platón establece un tercer principio: las ideas . Las ideas resultan necesarias desde el momento en que introduce una inteligencia creadora. En efecto, todo ser inteligente que fabrica o construye algo _el Demiurgo- lo fabrica de acuerdo a un plan o modelo. La función del Demiurgo es la de plasmar las ideas en la materia lo más perfectamente posible. Si el Universo no es totalmente perfecto es porque la materia introduce siempre un factor de desorden e indeterminación.
  • 45. Aristóteles (384-322 a. C.) Naturaleza y teleología: Para Aristóteles la naturaleza de cada ser tiende a actualizarse , Por lo tanto, todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia (una encina se actualiza en el proceso de su desarrollo, y llega a su cumplimiento cuando alcanza la plenitud de su estado adulto, por ejemplo).
  • 46. En efecto, los procesos biológicos parecen presididos por un plan, por una finalidad interna que los orienta y dirige. El modelo aristotélico de la naturaleza es, pues, un modelo teleológico. Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las ideas de su maestro. Negada la existencia de las ideas, el bien no podía concebirse ya como una realidad trascendente; es decir, existente en sí. En consecuencia, Aristóteles interpretó el bien como el cumplimiento de la tendencia que lleva a todos los seres hacia su propia perfección. En la filosofía de Aristóteles, pues, la teleología es inmanente ; esto es, el bien/fin al que tienden todos los seres naturales es interno a ellos mismos (no es una idea perteneciente a un mundo trascendente, como el mundo de las ideas de Platón), no es otra cosa que su propia perfección .
  • 47. La teoría hilemórfica. Para Parménides, todo movimiento o cambio real era imposible, ya que equivaldría al tránsito de no-ser a ser o de ser a no-ser. A juicio de Aristóteles, Parménides cometía un error en su argumentación: el error de utilizar las nociones de “ser” y “no-ser” como si tuvieran un único sentido, cuando, en realidad, cabe distinguir dos. Tomemos un ejemplo sencillo. Una piedra no es un árbol, una semilla tampoco es un árbol, pero entre ambos existe una gran diferencia: la piedra no es ni puede ser un árbol; la semilla no lo es pero puede llegar a serlo.
  • 48. Esta distinción nos muestra que hay dos maneras de no ser algo: hay un no-ser absoluto (ni se es ni se puede ser), y hay un no-ser relativo (no se es, pero se puede llegar a ser). El movimiento o cambio es imposible en el primer caso, pero no en el segundo. Lo que no es pero puede llegar a ser, se halla en potencia (la semilla es un árbol en potencia) y aquello que es actualmente se halla en acto (el árbol es árbol en acto, actualmente). Por lo tanto Aritóteles define el movimiento o cambio como paso o tránsito de la potencia al acto. La materia es potencia, mientras que la forma de los seres naturales es la esencia (lo que cada ser es, lo que hace que la materia, indeterminada de suyo, sea precisamente esta sustancia y no cualquier otra).
  • 49. Es fácil reconocer en las formas aristotélicas cierta herencia de las ideas de Platón, que pretendían ser también la esencia y la naturaleza de los seres naturales. Pero Aristóteles considera que las ideas platónicas son incapaces de cumplir estas funciones. ¿Cómo la idea de “hombre” va a ser la esencia de los individuos humanos si se halla separada de ellos en el mundo de las ideas?
  • 50. De acuerdo con la doctrina de Platón, no es posible afirmar estrictamente que tal individuo es hombre; a lo sumo, podríamos afirmar que tal individuo participa de, o imita a, la idea de “hombre”. Ahora bien, si no podemos afirmar que tal individuo es hombre, entonces “hombre” no es la esencia de tal individuo, no es aquello que tal individuo es. Por lo tanto, para Aristóteles la ideas no pueden ser la naturaleza de las cosas, ya que el principio que determina sus actividades propias no puede estar separado de ellas. La esencia, la naturaleza de las cosas, para Aristóteles es un principio interno, como ocurres con las formas aristotélicas y no con las ideas de Platón. La Teoría según la cual las sustancias naturales son compuestos de materia y forma se denomina hilemorfismo (de griego hýle : materia y morfé : forma).