SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  173
Télécharger pour lire hors ligne
Cuerpos a la intemperie
Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos
Cuerpos a la intemperie
Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos




                  Autora: Araceli Arreche
       Coordinadoras: Lorena Verzero y Karina Giberti
              Editora Literaria: Patricia Devesa
Equipo de trabajo

2do. Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos, Noviembre 2003
Coordinación General: Araceli Mariel Arreche
Asistencia de Coordinación: Karina Giberti
Clasificación de los registros orales: Araceli Mariel Arreche, Karina Giberti
Análisis de los documentos orales: Araceli Mariel Arreche, Karina Giberti,
Ezequiel Lozano
Colección de registros orales: Araceli Mariel Arreche, Karina Giberti, Ezequiel
Lozano, Guillermo Saraceni, Luciana Muzón, Alejandra Rodríguez

5to. Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos, Noviembre 2009
Coordinación General: Araceli Mariel Arreche
Asistencia de Coordinación: Karina Wainschenker
Clasificación de los registros orales: Araceli Mariel Arreche, Lorena Verzero
Análisis de los documentos orales: Araceli Mariel Arreche, Lorena Verzero
Colección de registros orales: Araceli Arreche, Ángeles Cruz, Juan Emanuel
Domé, Mariana Finelli, Virginia Jauregui, Azucena Joffé, Leonardo Lasala,
Mariasole Raimondi, Lorena Verzero, Karina Wainschenker
Colaboraciones: Marcela Bidegain, Carlos Fos, Karina Giberti

Diseño: Algo DG · algodg@gmail.com · www.algodg.wordpress.com




  Arreche, Araceli
    Cuerpos a la intemperie : fondos documentales sobre el teatro callejero de grupos /
  Araceli Arreche ; coordinado por Lorena Verzero y Karina Giberti ; edición literaria a
  cargo de Patricia Devesa. - 1a ed. - Buenos Aires : AINCRIT Ediciones, 2010.
    CD-ROM.

     ISBN 978-987-25815-1-0

    1. Teatro Callejero. I. Lorena Verzero, coord. II. Giberti, Karina, coord. III. Devesa,
  Patricia , ed. lit. IV. Título
    CDD 862



Fecha de catalogación: 12/04/2010
Indice   1. La maravilla del patrimonio intangible o las
         riquezas del discurso recuperado .............................. 1

         Entrevistas 2do Encuentro Nacional de Teatro
         Callejero de grupos, 2003
         2. Alma Mate .............................................................. 3
         3. Boedo Antiguo ........................................................ 7
         4. Caracú .................................................................... 10
         5. El Bavastel .............................................................. 14
         6. El Épico de Floresta ................................................ 19
         7. El Reciclao .............................................................. 22
         8. Kasalamanka. ......................................................... 24
         9. La Pericana ............................................................. 28
         10. La Runfla .............................................................. 32
         11. La Tramoya ........................................................... 36
         12. Oxo Teatro ............................................................ 39
         13. Res o no Res ........................................................ 42
         14. Teatro de la Intemperie ......................................... 49
         15. Tierra Verde .......................................................... 52

         16. Síntesis de las presentaciones. Grupos de
         Teatro Callejero .......................................................... 55

         17. Síntesis de las presentaciones. Grupos de
         Teatro Comunitario ..................................................... 60

         Entrevistas 5to Encuentro Nacional de Teatro
         Callejero de grupos, 2009
         18. Alma Mate ............................................................ 66
         19. Caracú .................................................................. 71
         20. Egresados de la carrera de actuación de la
         Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) ........... 74
Indice   21. El Baldío Teatro .................................................... 77
         22. Elenco Estable de Teatro Callejero ...................... 79
         23. Frente de Artistas del Borda, Grupo Taller de
         Teatro Participativo .................................................... 82
         24. Fugadetelón .......................................................... 87
         25. La Runfla .............................................................. 93
         26. La Rueda de los Deseos ....................................... 100
         27. La Tramoya ........................................................... 105
         28. Matemurga ........................................................... 109
         29. Teatro de la Intemperie ......................................... 114
         30. Teatro Ensamblaje Colombia ............................... 120
         31. Tecal (Colombia) ................................................... 123
         32. Tercer Cordón Teatro ........................................... 129
         33. Tierra Verde .......................................................... 133

         34. Síntesis de las presentaciones. Grupos de
         Teatro Callejero .......................................................... 137

         35. Síntesis de las presentaciones. Grupos de
         Teatro Comunitario ..................................................... 143

         36. Imágenes .............................................................. 148
La maravilla del patrimonio
1   intangible o las riquezas del
    discurso recuperado


    Conviviendo con las distintas formas legitimadas de
    producción, en los años de la posdictadura avanzan desde
    espacios periféricos otras propuestas con gran riqueza y
    potencia. Originalmente surgidas como expresiones
    artísticas que cuestionaban los proyectos impuestos
    desde los sectores dominantes, se posicionaron como
    canales de lenguajes alejados del discurso oficial y aún del
    autodefinido como “progresista”. El espacio público,
    redefinido durante los gobiernos autoritarios como
    “privado de uso”, es el que el teatro callejero hace suyo.
    Las calles, con sus miserias a cielo abierto, con sus
    criaturas marginadas, con sus trabajadores desocupados,
    con sus puestos de venta, con sus jardines y árboles
    mezclados conviviendo con el frío cemento. Este es el
    escenario que el teatro callejero busca reconfigurar, un
    escenario donde la desconfianza gire hacia la
    recuperación de los vínculos comunitarios. El atrevimiento
    por poner en términos dramatúrgicos, lo que debe estar
    libre para el tránsito, lo que tiene que responder a un
    orden establecido, es aún un gesto de resistencia, pero
    resistencia concebida como capacidad creadora, como
    provocación ante la anomia impuesta desde los centros de
    poder. Es un no lugar conquistado con poéticas actorales
    propias, las que surgieron de la improvisación, de la
    adaptación de propuestas escolásticas, que demandan
    para su comprensión el rigor de la investigación real, no la
    doxa u opinión superficial. La AINCRIT, concebida como
    un desafío que supere la pereza intelectual de la falta de
    debate y la inconsistencia teórica, pone su mirada en el
    teatro de calle, reconociendo la variedad de sus
    propuestas e intentándolo pensar junto a sus creadores.


                                                              1
Con este espíritu de aunar la práctica con el análisis, un
grupo de estudiosos (algunos de ellos pertenecientes a
nuestra red) recogió, mediante las herramientas de la
entrevista pautada, documentos orales valiosos como
base de futuras pesquisas. En un diálogo franco con los
teatristas, se obtuvieron respuestas que funcionan como
disparadores de nuevos cuestionamientos. Con esta
búsqueda cuasi etnográfica fue posible construir un
corpus, que se pone a disposición del que desee
escrudiñarlo desde múltiples ópticas y con diversos
instrumentos de abordaje científico. La tarea coordinada
por la Licenciada Araceli Arreche rescata la voz de grupos
y actores de calle y de los colectivos comunitarios que
participaron en los Festivales organizados por Héctor
Alvarellos en los años 2003 y 2009. No hay intención de
formular conclusiones definitivas sobre el material
obtenido, ni establecer comparaciones entre los productos
de ambos encuentros. Quedan planteadas aseveraciones,
cuestionamientos, categorías, experiencias, como una
paleta a la que pueda acudir el interesado. Una paleta
heterogénea, pero comprometida con su territorio de
expresión, con sus criterios particulares de acercamiento
al fenómeno teatral, con sus propias reflexiones sobre la
dramaturgia del actor de calle. Criterios que replantean
criterios, discusiones sobre la relación entre el escenario
cotidiano sin dueño y sus múltiples vínculos con los
lenguajes de la intemperie, con la ritualidad escondida en
las rutinas urbanas interpeladas. Sirva este laborioso y
exhaustivo testimonio plural de campo, como un
disparador más para ejercicio sin             excusas del
pensamiento crítico.

                                               Carlos Fos




                                                         2
Alma Mate
     2
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: Alma Mate.

                      Grupo: Comunitario.

                      Datos del director: Alejandro Schaab y Ana Laura
                      Kleiner.

                      Datos de los integrantes: No hay datos de los
                      integrantes.

                      Año de formación: 2002.

                      Espacio público en el que trabaja: Ensayamos en
                      la Plaza de los Periodistas, ubicada en el barrio
                      de Flores en las calles Nazca y Neuquen. También
                      en la Asociación de Fomento y Cultura Popular 25
                      de mayo.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Promesas rotas.

                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Promesas rotas.

             –




ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos
2003                                                                  3
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -En primera instancia, como la posibilidad de haber concretado un sueño.
  Creo que en todas las personas que están en el grupo, en el momento de
  tomar la decisión de formar Alma Mate, había un anhelo muy fuerte de que
  esto se concrete, había una gran admiración por otros grupos que estaban
  haciendo esto ya hacía muchos años. Por otro lado, creemos también que
  es un lugar de resistencia, pensamos que hacemos arte para todos y que
  hay un lugar para todo el que quiera venir y que, además, el estar en la
  calle también da la posibilidad de ofrecerle la cultura y el teatro a gente que
  tal vez de otro modo nunca pueda acercarse a eso. Se trata de despertar el
  amor por el teatro en todos: en el que pasea el perro, en el que no tendrá
  una moneda en su vida y nunca va a poder pagar una entrada.
  Además, no es la mirada Iluminista según la que vos vas a llevarle cultura a
  los demás. La idea es que vos vas y el arte te abre puertas que jamás
  pensás que te podía dar. El otro día hicimos una función en Rafael Castillo,
  en un colegio. Hicimos la función que hacemos siempre, pero cuando la
  terminamos los nenes chiquitos vinieron y nos abrazaron. Eso te moviliza
  mucho, entonces no dudás y lo seguís haciendo. Para nosotros esto es
  militar. Cada uno milita como quiere, nosotros militamos así, con el arte.
  Lo primero que hacemos, en lugar de contemplar lo público, es
  apropiarnos de lo público. La plaza empieza a cobrar otra vida a partir de la
  presencia de una murga y a partir de la existencia de Alma Mate de Flores.
  Fundamentalmente, lo que hacemos es sentir que el espacio público nos
  pertenece y ahí estamos y lo usamos; termina la función y al otro día la
  energía y la magia quedan, el lugar público pasa a transformarse desde el
  hacer artístico de cada uno de nosotros.


2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Desde que esto surgió como idea tenemos un apoyo artístico y moral de
  Adhemar Bianchi y del grupo Catalinas Sur, de parte de Ricardo Talento y
  el Teatral de Barracas; ese es un apoyo que para nosotros es muy
  importante.
  El tema de los apoyos es bien complejo, bien desalentador y es otro de los
  desafíos que como grupos tuvimos que enfrentar. No fue sencillo
  conseguirlos, y de hecho en este momento el INT nos otorgó un subsidio
  para la obra. Después hemos pedido apoyo al Gobierno de la Ciudad, que
  jamás hemos tenido. Además, pasamos la gorra en los lugares en los que
  se puede. Pero muchas de las funciones las hemos hecho solidariamente




3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

                                                                                4
-Unir lo comunitario con lo teatral, y lo que sale de ahí es la cultura. Una de
  las cosas principales que usamos es el juego y la premisa de poder ir
  tomando de cada persona lo que trae como posibilidad. Pensamos que es
  importante ir descubriendo qué es lo que a cada persona le va a calzar con
  más comodidad, en realidad mucho de lo que aparece en la obra fue
  apareciendo de cosas que íbamos encontrando en cada uno. Después
  hacemos un trabajo que tiene que ver con el manejo del cuerpo en relación
  con el espacio, con la proyección que requiere actuar al aire libre. La plaza
  donde trabajamos es muy ruidosa, entonces el grupo se caracteriza por
  usar tonalidades muy fuertes. A nosotros nos interesa mucho investigar el
  espacio, no particularmente el espacio público, sino como estética, como
  forma; qué espacio se usa, por qué, cómo, cuándo, los distintos niveles.
  Tenemos técnica de canto y usamos elementos del clown como el uso de
  la mirada, la complicidad con el público, trabajar con mucha presencia del
  humor. Más allá de la temática, creemos que hay un humor para el dolor,
  para la muerte, para lo más trágico y ese es el modo de llegar al público.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Creo que a partir del 19 y 20 de diciembre la gente estaba con ganas de
  decir, creo que nos juntamos por eso y porque lo queríamos decir de forma
  artística.


5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -El sábado que viene la gente tiene que traer material sobre un tema nuevo.
  No es que nosotros como grupo o desde la dirección decimos: “Los temas
  que vamos a tratar son estos”. Podemos trabajar a partir de imágenes, de
  lo que nos disparan fotografías, una canción o un poema. Los cartoneros
  en el barrio, las prostitutas; bueno, sabemos que de todas esas cosas
  queremos hablar. Después los temas son universales: el amor, la muerte, el
  dolor... De esos temas se habló siempre y van a hablar siempre todos, lo
  más difícil es encontrar a través de qué vehículo podemos contar la
  historia.
  A partir de lo que se quiere hablar, nosotros desde la dirección elegimos
  un tema y luego la idea es que la gente traiga recuerdos, fotografías,
  canciones, poemas, imágenes, cosas escritas, que traiga material. Y a
  partir de ese material se empieza a producir en los grupos, se empieza a
  trabajar y en función de eso nosotros vamos proponiendo ejes para
  improvisar y desde allí va surgiendo la dramaturgia.


6 ¿Cómo trabajan con el público?


                                                                                5
-Básicamente, no confrontarlo. Nosotros intentamos desde la dirección y
desde la obra no invadir el espacio que no es nuestro, porque la plaza no
es nuestra, es de todos. Nosotros hacemos un trabajo que es actuar. Es
probable que el público sea mejor un día que otro, pero tratamos de
enfocar la cosa en nosotros. Trabajamos sobre cómo nosotros podemos
contar algo que, creemos, todos los públicos van a entender y con lo que
todos los públicos se van a emocionar. Tratamos de no presionar al público
con que venimos nosotros y nos tienen que mirar. Sabemos
conceptualmente que la plaza tiene mil cosas más interesantes que un
grupo de teatro: los autos que pasan, los perros que ladran, los locos, las
prostitutas, los borrachos. Entonces, nuestro trabajo como dirección es
que el grupo trabaje en la concentración, en cómo se hace para que uno
pueda hacer cosas más interesantes, para que a la gente le interese más
vernos a nosotros que a la prostituta. Pero la gente tiene elección libre; si
no nos mira y mira a la prostituta es que nosotros hicimos mal el trabajo o
que ella lo hizo muy bien, lo cual está bueno. Lo que es esencial es el tema
del ritmo, sostener un ritmo desde el trabajo de cada uno que hace a la
obra en sí. Algo importante es que nosotros antes de ser actores somos
vecinos, y siempre la gente te sorprende. El hecho de estar en la calle hace
que siempre pasen cosas que ni te imaginás.




                                                                           6
Boedo Antiguo
     3
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: Boedo Antiguo.

                      Grupo: Comunitario.

                      Datos del director: Hernán Peña.

                      Datos de los integrantes: Claudio Mastro,
                      Alejandra Murarotto, Miryam Bukler, Isabel Prieto,
                      Martha Luna, Amanda Bertozzi, Franca Boccazzi,
                      Andrea Volpe, Bárbara Rodríguez, Beatriz Rajneri,
                      Diana Feld, Eduardo Abramowicz, Emilia
                      Bordogna, Gabriel Castro Martino, Gimena
                      Benítez Cruz, Guillermo Enríquez, Liliana Guani,
                      María Elena Acinapuro, Marina Martino, Marta
                      Gabelli, Marta Granovsky, Mercedes Volpe y Nora
                      Candal.

                      Año de formación: 2001.

                      Espacio público en el que trabaja: Centro
                      Cultural Julián Centeya, Avenida San Juan 3255, y
                      en la Plaza Martín Fierro.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Este es el primer espectáculo, del cual
                      realizamos una parte en Plaza de Mayo en el año
                      2002.

                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Boedo Antiguo.

             –
ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                      7
2003
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Recordando, teniendo viva la memoria y así viendo cómo la historia es
  cíclica.
   Como el derecho a construir juntos, a recorrer, a investigar, a comunicar,
  a interactuar con todos nuestros vecinos, con la gente que se acerca.
  Poder construir una tarea común entre todos. Para nosotros es muy
  importante poder generar alegría en lo que hacemos.
  También es importante recuperar parte de la historia que no se sabe o se
  mantuvo oculta o se conoce desde un lugar muy académico donde a los
  chicos realmente les entra por un oído y les sale por el otro, porque no
  tiene una representatividad en un personaje.

2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Pedimos un subsidio a PROteatro. Actualmente tenemos una profesora
  que nos enseña canto y nos da una mano con las coreografías, hay una
  fundación suiza que le paga, entonces ella viene en forma gratuita Y
  también eso es parte de la interacción entre todos los grupos comunitarios
  de teatro callejero. La profesora pertenece a otro grupo y, a su vez, nos
  viene a formar a nosotros; ahí está la interacción.


3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -Usamos técnicas vocales, técnicas coreográficas, coordinación de ritmos.
  Toda la obra la fue creando un poquito cada uno. Todos aportamos algo:
  una compañera hizo la canción de la murga, otro trajo la sevillana. Somos
  todos primeros actores y primeras actrices.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Lo que nos pasa y lo que nos pasó. La cultura es la acumulación de
  vivencias dentro de un mismo núcleo social. Es lo que pasa y lo que uno
  puede compartir y a su vez aprender de otros. Son todas las vivencias - de
  todo tipo - que uno tiene, incluyendo musicales, sociales, científicas y que
  conforman a un grupo social hasta la tercera generación.
  Que se puede crear, que siempre se puede hacer algo diferente y resistir.
  Que el teatro no sólo está en un lugar cerrado con escenario, sino que
  puede llegar a la gente que no se transporta hasta el teatro.
  Además, queremos contar una historia que muchos de nosotros no
  conocemos y de una manera artística contar qué fue lo que le pasó a la




                                                                                8
gente y por qué somos lo que somos. Si no sabemos lo que somos no
  vamos a saber cómo vamos a seguir para adelante.


5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -En cuanto a integrantes del grupo: desocupados, trabajadoras de salud,
  maestras, profesionales, estudiantes, chicos y grandes. En cuanto al
  público: jubilados y público en general que va a la plaza.
  La historia del lugar. La Semana Trágica, la llegada de los inmigrantes. La
  zona de Boedo como pasaje de las vacas camino al matadero. El grupo de
  poetas de Boedo, sus tangos y bares, donde se reunían desde Borges
  hasta Homero Manzi.
  Abordamos los temas con historiadores, museos de la zona y libros.


6 ¿Cómo trabajan con el público?

  Generalmente la gente se emociona. El público nos da energía. La gente
  del barrio, sobre todo, se emociona porque fueron inmigrantes no sólo en
  Boedo sino en la Argentina. El sábado pasado había un señor sentado en el
  homenaje a Homero Manzi y no podía hablar de su emoción porque su
  padre había trabajado en Bieckert, también era de la zona y le contaba
  cómo se hacía la huelga en Vasena y cómo a partir de eso salieron ellos a
  la huelga. La emoción de él era haber revivido la historia de su papá.
  Un espectador viene te abraza, vos también lo abrazás, te dice “muy
  bueno” y a lo mejor nunca más lo volvés a ver. Esa es una cosa mágica,
  irrepetible.
  Otra cosa, es que esto es un proceso creativo que no para, vamos
  agregando cada vez. El sábado pasado, en una de las funciones, una mujer
  me contó que su abuela había estado en la lucha de Vasena en la Semana
  Trágica y que la hermana María, que era una hermana que trabajaba junto
  con el cura, pudo salvar a un grupo de 800 trabajadores. Esto es algo más
  que seguramente en algún momento lo vamos a poder integrar porque es
  un dato muy interesante. Y dicen que la hermana María era una monja
  emblemática en Boedo.
  Seguimos buscando libros, cosas viejas que no se consiguen fácilmente,
  vestuario, instrumentos musicales.




                                                                            9
Caracú
     4                Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: Caracú.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: Héctor Alvarellos.

                      Datos de los integrantes: Tona Bosco, Juan de
                      Biasi, Clarisa Redín, Facundo La Fuente, Stella
                      Maris Pena (Vestuarista) y Valeria Garbarino.

                      Año de formación: 1998. Parte de lo que fue un
                      taller de teatro callejero cuya particularidad era
                      que estaba hecho en el barrio, con gente del
                      Parque. Fue creciendo y la gente del taller se
                      quedó muy agarrada a la idea de hacer calle. No
                      eran absolutamente desconocidos, habían
                      transitado originalmente por La Runfla porque
                      habían participado como pueblo en
                      Fuenteovejúnica. De ahí salió la necesidad de un
                      taller para seguir creciendo, y en ese crecer
                      estuvieron puestas las ganas de hacer un grupo y
                      lo armamos.

                      Espacio público en el que trabaja: Calles, patios
                      de las escuelas, asambleas populares, centros de
                      evacuados. Tratamos de buscar dónde está el
                      pueblo realmente.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Pedir Paraíso y El Laucha se rebela.

                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: El Laucha se rebela.

ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos
2003                                                                    10
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Es prioritario en el grupo el espacio público. Coincidimos en que el
  espacio público es un espacio de todos y que hay que recuperarlo. La
  década de 1990 ha echado a la gente del espacio público a partir del
  “delivery”, esto que te trae todo a casa. Es la autogestión individual. Estás
  atrás de la reja así nadie te asalta, esta sociedad te pone preso. En cambio,
  el espacio público es liberador de esta situación. Cuando hacemos el
  espectáculo de noche, si bien hay gente convocada, hay otros que pasan
  por el parque, ven luces y se acercan. Esa gente que está rodeada de otra
  gente se autoprotege sin quererlo y está en una ceremonia pública. Genera
  el hecho fundamental del teatro que es el encuentro. Y en este encuentro
  nos enriquecemos.

2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -La producción la estamos haciendo a través del Instituto Nacional del
  Teatro (INT), cosa que ha venido muy bien a todos los grupos. Lo que
  hacemos es reproducir lo mejor que podemos, hacer el mejor uso de estos
  subsidios que siempre están puestos enteramente en la producción.
  Hay una persona encargada de vestuario y escenografía, Stella Maris Pena,
  pero, por ejemplo, hubo que rehacer los muñecos de Pedir Paraíso y ahí
  trabajaron todos. Hicimos un taller que lo tomamos todos para aprender y
  rehacerlos.

3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -Tomamos fundamentalmente la estética del grotesco criollo de principios
  del siglo pasado y tiene un poco que ver con lo que se llamó el “teatro
  inteligente”. Lo que empezó a considerarse a partir de Payró, de todos
  esos autores que le dieron al teatro un perfil diferente, una identidad.
  Hemos tomado El casamiento del Laucha de Payró, que se llama El Laucha
  se rebela y está versionado para la calle, pero con toda una estética de
  cierto grotesco que apunta también a una forma de actuación.
  Recuperamos, no el realismo de la época, sino cierto grotesco
  “aggiornado”.
  Por otro lado, la primera obra - que fue el Capítulo XXI de Don Segundo
  Sombra que es el mito del herrero y el Diablo - fue tomado
  fundamentalmente no de la obra de Gené sino del capítulo XXI
  específicamente. Y ahí fuimos eligiendo qué era lo que quería decir el
  grupo. Y cerramos la versión con la esencia del capítulo XXI. Por una parte
  tomamos a Payró, un autor progresista, uno de los creadores del partido
  socialista, con un teatro contestatario de fuerte crítica a las Instituciones;
  pero también levantamos el no asumir el “karma” de lo que él plantea en
  esta obra acerca del pícaro –que es Laucha-. Esto viene de la picaresca


                                                                             11
española. Payró, más allá de pintar al pícaro con una visión crítica, lo pinta
  también como el culpable de su accionar y por eso está condenado a su
  destino, lo que si bien es cierto, lo que yo pongo en la versión es que él se
  rebela. Por eso se llamaba El Laucha se rebela. Es decir: ¿Por qué nos
  tienen que decir cuál es nuestro destino? ¿Por qué decir “la Argentina es
  corrupta”, y todos estamos condenados a un destino de corrupción? No.
  Ese es el planteo de cierto establishment desde EE.UU. Este rebelarse no
  es hacia Payró como autor sino a cierto poder que nos quiere resignar a
  que no servimos para nada.
  También tomamos la oligarquía criolla de lo que fue Don Segundo Sombra.
  Esto viene de cierta concepción social de lo que era un gaucho, lo que
  significó una cierta visión de la patria. Sin embargo, encontramos que esto
  es rico contado desde el lugar que lo cuenta Güiraldes –que aparte es una
  novela irreprochable, más allá que nos guste o no nos guste-. Además,
  habla bien del trabajador aunque endiosando a ese patrón que fue parte de
  nuestra formación como país. De todas maneras, en el capítulo XXI y en los
  textos originales, lo que dice el gobernador cuando le van a pedir que
  Miseria suelte a los diablos de la tabaquera muestra una sociedad
  totalmente interesada, esa falsedad: “Que se mueran las enfermedades”,
  dicen, pero cuando las enfermedades desaparecen quienes viven de esos
  males se quejan. Entonces, lo van a ver al Gobernador para que ordene, y
  el Gobernador les dice “no, no, no. Los problemas de la gente no son
  problemas del Estado”. Esto es lo que aparece de alguna manera
  denunciado en el cuento original.
  Si bien los autores tienen diferentes orígenes, lo que uno cuenta muestra
  un perfil en donde decimos “siempre hay algo para mejorar, siempre las
  cosas no fueron así ni tenemos que tener el destino que nos quieren
  imponer”. Entonces, estas tres cuestiones forman parte de una poética
  propia de la forma de abordaje.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -La calle es el lugar de todos. Tratamos de hacer lo mejor posible el teatro
  para que la gente se haga asidua veedora de teatro. Tratamos de
  recuperar, que de hecho pasa, el público de teatro. Tratamos que la gente
  se identifique con lo que está viendo. Lo que no estamos logrando es que
  el público reconozca el hecho de la gorra. Como el teatro público está
  desvalorizado como tal, también está desvalorizado hacer teatro en él.
  Nosotros queremos la libertad que tiene el espacio para entrar y salir
  cuando uno quiera. Pero también necesitamos que la gente entienda –y
  esto es un hecho ideológico- que eso que está haciéndose ahí es laburo de
  gente trabajadora. Pero nuestra sociedad mercantilista nos dice: “Eh, pero
  a vos te dan una butaca y eso vale”. ¿Qué es lo que vale, la butaca o el
  espectáculo? Entonces, cuando no está la butaca, parece que no hay que
  pagar nada. Ahí se acuerdan que lo público es gratis, cuando hay que
  poner. Esta es una lucha de conciencia.




                                                                              12
El objetivo fundamental es esto: crear conciencia, trabajar, embellecer, ser
  lo mejor posible desde el punto de vista artístico, generar el encuentro.



5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -La constante es fundamentalmente en lo estético, no tanto en lo temático.
  Constantes estéticas sobre las que ya hablamos. Habría también la
  necesidad común de que los actores lo piensen lo que se cuenta y estén
  de acuerdo. Pero puntos en común, creo que no. Algo tienen en común los
  espectáculos, porque al hablar de una misma época hablan de una misma
  problemática.



6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -El teatro callejero, el actor callejero, se desmitifica pero también se
  agiganta, porque nació con él y vuelve a los orígenes. Nació en el espacio
  público. La gente siente al tipo ahí presente, al lado, que lo puede tocar,
  que no tiene que esperar el camarín. Ahí se sabe todo. Se sabe
  concretamente por dónde anda. Lo ve. Humaniza al actor. Creo que es
  bueno porque el actor siente al público de otra manera, lo tiene más cerca.
  Para los actores de Caracú esta relación con el público es fundamental.




                                                                             13
El Bavastel
     5
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: El Bavastel.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: Carolina Erlich.

                      Datos de los integrantes: Luciana Rasclich,
                      Florencia Scarpeli, Viviana Arona y Fiorella.

                      Año de formación: En 1993. En diciembre de este
                      año cumplimos 10 años.

                      Espacio público en el que trabaja: En general, en
                      lo que respecta a espacios públicos, hemos
                      trabajado en eventos de este tipo en Plaza Francia
                      haciendo temporada con este espectáculo y con
                      otro anterior durante dos veranos. También en
                      algunos parques de la ciudad: en Parque
                      Centenario en una época, en este Parque
                      (Avellaneda) lo hicimos en el año 1996 por un
                      tiempo corto, también en Parque Saavedra. No
                      tenemos un espacio definido o exclusivo donde
                      trabajamos sino que lo hacemos en eventos de
                      este tipo o alguna temporada que hemos hecho
                      en algún espacio público. Con este espectáculo
                      estamos haciendo funciones en Recoleta, en la
                      explanada de los cines - esto los fines de semana
                      a la noche.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Tenemos 7 espectáculos hechos hasta
                      el momento. Empezamos con un espectáculo
ENTREVISTAS           callejero llamado Los Pavotes, era muy sencillito.
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                   14
2003
Luego hicimos durante 3 años Fue el día que la
luna se escondió en la noche, un espectáculo
para niños. Después presentamos un espectáculo
para adultos en el año 1998, Las vueltas de la
vida, con el que trabajamos hasta hace poco
tiempo e hicimos muchísimas funciones. Más
tarde un espectáculo infantil, Melodía del día.
Luego estrenamos este, Pequeños ambientes,
que es callejero, y después hicimos otro
espectáculo para adultos que se llama Ciudadela.
Acabamos de estrenar en agosto del 2003 Vida
Bífida, que es para adultos.
En este momento, el único específicamente
callejero es Pequeños Ambientes. El día que la
luna se escondió en la noche lo hicimos tanto en
calle como en sala. Los Pavotes también era
callejero.

Espectáculo con el que se presentó en el marco
del 2do. Encuentro: Pequeños Ambientes.




                                              15
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Cada propuesta tiene su atractivo específico. Nosotras hicimos no tanto
  experiencia de calle sino más experiencia de sala. Este espectáculo lo
  hicimos mucho tiempo en la calle. Lo que tiene la calle es que tenés acceso
  a muchísima más gente, en un ámbito también muy diferente. La gente que
  va a una sala va a ver algo específico, la convocatoria en la calle es distinta:
  la gente está pasando, tenés que captarla. Si hay una difusión previa a
  veces la gente va a ver específicamente eso, pero también el estado de la
  gente que anda paseando es muy distinto del que va ya predispuesto a
  sentarse en una butaca a ver algo. Lo que tiene la calle de atractivo es eso,
  que uno llega a muchísima más gente, a gente muy distinta, porque los que
  van a una sala con los que tienen y pueden pagar una entrada. En el caso
  de los títeres es público muy específico, más que el de teatro, y el de títeres
  para adultos lo es mucho más por que es cada vez más acotado el tema de
  la gente que va a ver títeres y más la que va a ver títeres para adultos. En
  cambio, en la calle lo que tenés es que te ve mucha más gente, te ve gente
  en un ámbito más distendido, gente que está paseando y que se para a ver
  algo que tiene ganas de ver. En el caso de este espectáculo es bastante
  particular lo que pasa con la gente, porque se hace para una persona por
  vez, es algo muy breve, muy inmediato y automático: te paras y te abstraes
  porque, aparte de mirar dentro de una cajita y los auriculares, lo que tiene
  es que se crea un microclima instantáneo que dura 4 o 5 minutos.



2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Hace 10 años que estamos trabajando, la verdad es que fuimos
  aprendiendo a hacerlo en el transcurso de la necesidad de ir haciendo. Los
  espectáculos los produce el grupo, en la mayoría de los casos los
  producimos autogestionándolos. Tenemos subsidios para algunos, pero
  con la mayoría lo que hacemos es que las producciones anteriores
  financien al resto. Trabajamos mucho a pulmón y evaluando siempre entre
  todas, tratando de definir criterios estéticos, de producción y aplicación de
  los espectáculos, intentando decidirlo entre todas y consensuando un poco
  qué queremos hacer con cada producción.


3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -Nosotras tenemos una decisión tomada, que es que ésta es una compañía
  de títeres. La segunda decisión es que es una compañía que de un tiempo
  a esta parte, desde el año 1998, nos estamos dedicando a trabajar con
  títeres de mesa, excepto este espectáculo que es una adaptación del títere



                                                                               16
de mesa para hacerlo en miniatura. Tenemos producciones anteriores con
  títeres de boca o con la adaptación de la técnica del títere de guante, pero
  en el año 1998 empezamos a investigar el títere de mesa y nos quedamos
  contentas con esa técnica. La verdad es que las estéticas y las poéticas se
  van definiendo en función de cada espectáculo en particular, más que nada
  elegimos un cuento que nos guste contar. Pensamos sobre qué tenemos
  ganas de hablar o de qué tipo de cosas tenemos ganas o necesidad de
  estar hablando. Tiene que ver con una cuestión de madurez de cada una,
  así se van definiendo necesidades de poner cosas o de utilizar recursos
  que tienen que ver con el espectáculo, con esa producción, con el público
  al que va dirigido. En el último espectáculo que estrenamos - que es para
  adultos - incorporamos un poco de actuación, siempre en función de que
  es una obra de títeres en la que las manipuladoras están a la vista. Hasta
  ahora trabajábamos con la idea de anular a la manipuladora, como hacerse
  el distraído, una invitación que se le hace al público a decir: “Bueno, hacé
  de cuenta que no lo ves”, que con buena manipulación se consigue. Uno
  se abstrae, hay una persona manipulando y te copas mirando lo que pasa,
  lo que produce el títere. En este caso, lo que hicimos fue utilizar a la
  manipuladora para que componga también un personaje, hay una historia
  que se cuenta en el ámbito de la mesa, que se cuenta con los títeres y hay
  otra paralela que va sucediendo un poquito más arriba con las
  manipuladoras. Esto tiene que ver con una cuestión de madurez y de
  necesidad, yo creo que no lo encaramos antes porque fue un proceso.
  Además, somos de distintas formaciones. La mayoría del grupo -
  casualidad o causalidad – nos formamos en la Escuela de Titiriteros del
  Teatro San Martín. El grupo fue fundado antes de que cualquiera de
  nosotras entrara allí. La más vieja del grupo y de egresados soy yo, pero
  me formé con mi compañera inicial en un curso de Títeres de la
  Municipalidad que daba un titiritero, y de ahí nos surgió la necesidad de
  tener un grupo y de crear un espectáculo. Después nos fuimos formando
  un poco más.



4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Yo no sé muy bien si tenemos una conciencia de lo que buscamos decir,
  creo que tenemos un gran ímpetu que tiene que ver con la necesidad de
  trabajo, que más que nada se relaciona con estar produciendo cosas que
  nos van pasando internamente, pero no sé si queremos decir algo... Creo
  que uno inevitablemente cuenta algo y dice algo, pero no nos lo
  planteamos como una cosa previa. Por ahí es al revés, nos preguntamos:
  “¿Tenemos ganas de hacer una obra para chicos? Entonces elegimos un
  cuento, primero una idea porque en general vamos creando en el proceso
  de ensayos - la obra generalmente termina de estar escrita en los ensayos,
  raramente usamos una obra escrita con anterioridad, en general usamos
  material que vamos poniendo sobre la mesa en el proceso de ensayos -.
  Después, en el caso que sea una obra infantil, pensamos de qué manera le
  queremos hablar a los chicos, de qué cosas, qué valores queremos tocar.


                                                                           17
Muchas veces nos ha pasado que tenemos ganas de crear un espectáculo
  nuevo y de pronto tenemos tres ideas, de eso va saliendo algo y
  terminamos de definirlo conjuntamente durante el proceso.


5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -Temas constantes son dudas existenciales. Pero en ningún momento
  antes de crear un espectáculo dijimos “bueno, vamos a tratar las dudas
  existenciales”. En Vida Bífida es la vida misma el interrogante, el conflicto
  del espectáculo. La temática es la vida; es una persona que nace, va
  creciendo, le van sucediendo cosas y tiene que tomar decisiones, eso es
  de lo que trata el espectáculo.
  En los espectáculos anteriores también: la amistad, el irse, el amigo que se
  fue, el que se quedó, estoy pensando en Las vueltas de la Vida. Pero no
  tenemos esto como una dinámica pre-establecida ni que podamos pensar.
  Sí creo que trabajamos mucho con valores, tenemos una posición implícita
  bastante dogmática, en el buen sentido, como ser la de tocar el tema de la
  amistad como un valor súper-importante. Cuando creamos el último infantil
  pensamos mucho qué tipo de cosas le queríamos decir a los chicos y de
  qué manera: el cuidado por los objetos, el amor por los seres… El
  espectáculo no habla literalmente de eso, pero sí está tratado todo de una
  manera muy afectiva por el laburo.


6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Depende del caso. En general, tenemos bastante relación con el público,
  bastante buena relación con el público. El espectáculo en el que más te
  enterás de qué es lo que pasa con el público es éste, Pequeños Ambientes.
  Mientras organizo las filas voy “chusmeando” y aprovecho para escuchar
  que dicen los pibes cuando salen de ver cada caja, eso es algo que me
  encanta hacer. Es el espectáculo que más te enfrenta con lo que le va
  pasando al público, te enfrenta positivamente porque es un espectáculo
  con una acogida muy buena, es “rarito”, no es tradicional ni standard, es
  esto: algo tan íntimo y tan directo que el público se predispone súper-bien.
  Te están haciendo una función para vos solo, entonces la recibida del
  material es buena.




                                                                             18
El Épico de Floresta
     6
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: El Épico de Floresta.

                      Grupo: Comunitario.

                      Datos del director: Orlando Santos.

                      Datos de los integrantes: No hay datos de los
                      integrantes.

                      Año de formación: 2002.

                      Espacio público en el que trabaja: Esencialmente
                      en el espacio abierto. Puede ser una plaza, una
                      calle cortada, el patio de una escuela.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Gigante Amapolas.

                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Gigante Amapolas.

             –




ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos
2003                                                                  19
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Yo trato de intelectualizarlo lo menos posible, quiero que este
  entretenimiento que es el teatro, este lugar del no-ocio, sirva para todo el
  mundo, sin que esto signifique nivelar para abajo.



2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Nosotros no tenemos subsidio de ninguna clase, lo que hacemos es a
  costo de puro esfuerzo, todos pagamos una cuota. El pagar una cuota
  implica una cuestión de pertenencia, pero si un compañero no puede
  pagar, no paga. Ahora el INT nos dio algo de dinero y PROteatro también,
  pero la producción mía es mucho más grande que esto; yo no soy
  pretencioso, soy ambicioso, y el que ve el espectáculo ve que hay
  producción.



3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -En mi programita hay una canción de Gieco que dice “La cultura es la
  sonrisa... ay ay ay que se va la vida mas la cultura se queda aquí”. Esto es
  lo que yo entiendo por cultura, saber que también quedarte encerrado en tu
  casa mirando Soy Gitano es cultura. Claro que es cultura que te juega en
  contra. Ni siquiera a veces es elección, la gente no tiene elección, es
  mentira; a la gente le dan y se meten en su casa por una ventana
  gigantesca que es muy jodida de combatir. Entonces te dicen “bueno pero
  vos les das esto y ¿no ves que te dicen que sí?”, pero dales otra cosa a ver
  qué pasa, porque yo recuerdo haber visto en la televisión - cuando no
  existía el cable - al Clan Stivel o a Alfredo Alcón haciendo Otello en
  televisión. Yo entiendo por cultura todo esto, creo que la cultura no tiene
  nada que ver con lo acartonado por eso la estética de mi espectáculo es la
  estética del Billiken, porque cuando yo era chico lo leía y era de lo más
  acartonado; yo sentía que San Martín no se había tirado un pedo en su
  vida, por ejemplo, y cruzó Los Andes en una camilla hecho mierda. Cuando
  me enteré de lo que había hecho ese tipo me conmovió mucho más que su
  acartonamiento de tantos años.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Lo que queremos decir con la experiencia callejera es que los espacios
  son nuestros. Yo me crié en un barrio, salía a la calle y mi vieja lo más
  preocupada que estaba era por saber en la casa de quién estaba, porque


                                                                                 20
todo el mundo entraba y salía de las casas de todo el mundo. A mis hijos
  hoy para que vayan a jugar al futbol hay que pagarles un lugar, no pueden
  estar en la vereda. Y a los parques tienden a meterle rejas. No respetamos
  los espacios que son nuestros espacios. Nosotros le vamos a meter rejas al
  parque, pero rejas ideológicas para aprender a convivir, para saber que el
  peor enemigo está dentro nuestro. Debemos ganar la calle y decir que es
  nuestra, debemos ser ordenados, avisar que vamos a estar ahí pero no
  pedir permiso, porque es nuestra calle nuestro lugar. Las plazas se llenan
  de pibes que fuman “porros” porque no podemos darles nada como
  sociedad, ¿dónde los metemos a esos pibes? ¿Qué hacemos con tanta
  gente que no tiene laburo? En mi grupo hay gente que no tiene empleo,
  pero todos tienen trabajo.


5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  No hay respuesta



6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Nosotros vamos y hacemos nuestro laburo. Soy de la idea de que el
  espectáculo es eso, un espectáculo. Trato de no ponerme demasiado
  pretencioso, pero no tiro la puntería para abajo. Esencialmente lo que
  nosotros pretendemos es que el público se involucre con la historia, y eso
  los hace partícipes. Mañana podemos cambiar otras cosas pero este es
  nuestro trabajo, divertir. Nosotros creemos en la fiesta popular, y la fiesta
  popular es esencialmente eso. Es nuestro aporte, nosotros aportamos a la
  gente la fiesta popular.




                                                                              21
El Reciclao
     7
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: El Reciclao.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: Carlos Ficalora.

                      Datos de los integrantes: Gabriela Nascone, Irene
                      Surdinio, Daniel Origuela, Roberto Lamas y María
                      Lucila López.

                      Año de formación: 1998. Comenzamos con un
                      unipersonal dirigido por Héctor Alvarellos, donde
                      yo (Carlos Ficalora) actuaba y había un asistente y
                      un iluminador/sonidista, que luego se
                      incorporaron a esta segunda obra llamada Una de
                      narices rojas.

                      Espacio público en el que trabaja: En la plaza de
                      Barracas, en Parque Avellaneda, en la villa, en
                      Derqui.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: El mencionado unipersonal y Una de
                      narices rojas.
                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Una de narices rojas.

             –




ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                    22
2003
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Creo que pasa un poco por el objetivo que tenemos nosotros como grupo
  de llevarle y acercarle el teatro a la gente que no está acostumbrada ni a
  ver ni a participar de un espectáculo.

2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Cada uno del grupo aportamos mensualmente, porque uno de los
  objetivos de este año era obtener un espacio alquilado donde poder
  generar todo tipo de entrenamiento y también dar funciones. Por otro lado,
  lo que sale de las gorras y de hacer funciones en escuelas.

3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -El entrenamiento es a partir de juegos. Mi interés es que cada uno del
  grupo encuentre su payaso, porque en este caso estamos trabajando de
  payasos, entonces fue una forma bastante particular de trabajo porque la
  necesidad era que a partir de ellos mismos encontraran su forma expresiva
  de payasos. Más allá de la técnica de acercamiento al personaje desde un
  animal, por ejemplo, los personajes se fueron adaptando. Una parte del
  entrenamiento es la animación, porque no todos los actores sirven para
  movilizar a la gente.

4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -¿Por qué lo hacemos? Para que no nos roben la alegría, para que no nos
  cambien el afecto, para seguir teniendo esperanza, y fundamentalmente
  para seguir sintiéndonos vivos. Por eso hacemos teatro y de esta forma.

5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -En lo que más esfuerzo ponemos es en recuperar lo lúdico en el público,
  que estén predispuestos a jugar, ya sea con espectáculos para adultos o
  para chicos.

6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Si de algo me siento orgulloso con este grupo es que tiene mucha energía.
  Lo que tratamos permanentemente es eso, comunicar la energía que
  nosotros traemos.




                                                                             23
Kasalamanka
     8
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: Kasalamanka.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: Kasalamanka.

                      Datos de los integrantes: No hay datos de los
                      integrantes.

                      Año de formación: 1996.

                      Espacio público en el que trabaja: En las calles,
                      en las casas, en salas de teatro, boliches,
                      discotecas, piletas, en todos lados, donde sea.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Salva vidas, La Kasalamanka, Ritual
                      del Fuego, Kasalamanka.com, Kasalamanka al
                      Cubo.
                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Kasalamanka al Cubo.

             –




ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                       24
2003
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Es como una señal de arte plana, cada uno interpreta lo que quiere. No
  vamos con un mensaje diciendo “queremos que el público se vaya llorando
  o riendo”. Es un hecho artístico, lo hacés y el que quiere interpreta lo que
  quiere y en el mismo lugar puede haber gente riendo o llorando o una
  fiesta. Nosotros no nos planteamos mucho lo ideológico y político, aunque
  mientras hablaba me daba cuenta de que nuestro espectáculo hace una
  recorrida de los años de dictadura y democracia. Pero salió así, nunca nos
  propusimos demasiado ese tema.



2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Todos aportamos ideas, todos aportamos trabajo y nos contaminamos
  con el mundo, usamos nuestro entorno para inventar. No tenemos un
  parámetro para producir. Hemos hecho desde cosas muy sencillas hasta
  espectáculos como éste y no los hemos buscado, los espectáculos nos
  han buscado a nosotros. Buscamos una idea, la ampliamos un poco y
  empezamos a desarrollar sus partes. Si vemos que combinan, que se
  pueden juntar, que quedan lindas, que suenan bien, las empezamos a
  armar. Si vemos que falla, las deformamos o buscamos otras cosas. Este
  espectáculo nació de una idea estética determinada. El anterior no, el
  anterior fue un “rejunte” de cosas; y para el próximo espectáculo, que ya
  estamos planeando, también tenemos varias ideas y las estamos juntando.
  El proceso está en transformación todo el tiempo.
  Con respecto a lo económico, nosotros estamos organizados de forma que
  somos cinco más uno que es Kasalamanka y cuando manejamos la plata,
  siempre Kasalamanka es uno más y siempre ponemos plata para
  Kasalamanka. Cuando necesitamos para producir a veces está vacío el
  “chanchito”, pero por lo general hay plata dando vueltas para producción y
  para pagar las cosas que surgen. Este espectáculo lo armamos con una
  plata que ganamos en un laburo en Brasil; con eso hicimos el cubo.
  Mi papá (dice Demián) que es muy hippie y vive en El Bolsón, me trajo un
  pensamiento que dice así: “Vos podés trabajar en un lugar ocho horas
  todos los días, ganás una plata y con esa plata te comprás lo que vos
  querés o podés pasar ocho horas por día construyendo lo que vos querés”.
  Ese es el pensamiento de Kasalamanka.




3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

                                                                            25
-Somos muy poco ortodoxos en ese sentido. Hacemos un teatro
  básicamente de imagen, sonido y movimiento. Ahora estamos bastante
  preocupados con la transmisión de la energía a través del movimiento,
  porque muchas veces estamos a bastante distancia de la gente, entonces
  estamos buscando cómo transmitir determinadas cargas hacia fuera. Pero
  no tenemos una técnica, lo vamos haciendo sobre la marcha. Muchas
  veces, cuando descubrimos que tenemos una falencia en un espectáculo,
  que queremos transmitir algo y no tenemos el medio técnico para hacerlo,
  recurrimos a la teoría, a buscar gente que sepa sobre el tema para
  aprender. También tenemos una instrucción que no se puede ignorar.
  En el espectáculo anterior - Kasalamanca.com, que es el primero de esta
  trilogía, éste es el segundo - había muchísima poesía, más que en este,
  porque además era muy intimista. Trabajamos en una sala cerrada con
  oscuridad total, era muy poético pero no fue pensado así: era un rejunte de
  diferentes performances que todos teníamos en la cabeza y quedó bien,
  pero no fue muy intencional. En este espectáculo, también hay imágenes
  muy poéticas pero no están buscadas específicamente desde ese
  concepto. La altura genera mucho de eso, la lentitud también. Van a ver
  que hay momentos muy estáticos aéreos que son muy llamativos y
  poéticos en ese sentido. Hay una cosa estética que tiene que ver con lo
  moderno. Nosotros por alguna razón le llegamos mucho a los pibes, que
  están ávidos de captar las cosas del momento que están viviendo.
  Después, la gente más grande que es abierta, capta también, pero por lo
  general hay un público bien joven que me parece que tiene que ver con el
  dinamismo de la imagen, con la música y con el estilo “videoclip”. Toda la
  generación de los pibes que ahora tienen hasta 25 años nacieron mirando
  MTV y me parece que eso tiene también una estética. La modernidad sería
  no tanto por el tema a tratar, sino por la estética en general.



4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -La calle es un lugar para decir cada uno lo que quiere en el momento que
  quiere y que lo escuche el que quiera, básicamente es eso: estar ahí y que
  el que quiere parar a escuchar para y el que no, sigue su viaje. Nosotros
  vamos a decir lo que nos dé ganas de decir y al que le guste escucharlo y
  le interese, se quedará y el que no, no. La calle como un lugar de libre
  expresión.
  Tenemos un enganche con la calle por la energía que tiene, pero no somos
  un grupo que solamente hace espectáculos callejeros. En la sala lo que
  pasa es que la gente cuando termina el espectáculo aplaude y se va, en
  cambio en la calle está la posibilidad de que si dejaste a la gente carga con
  una energía interesante, la gente se quede.


5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

                                                                             26
-Hay un tema que está presente en la trilogía y es el de la modernidad que
  nos invade: los teléfonos celulares, Internet, etc. Ese es un tema constante,
  pero no lo tratamos necesariamente desde la crítica. Nosotros no nos
  planteamos mucho qué pensamos concretamente de este tema de la
  modernidad y la tecnología. ¿Estamos a favor? ¿Estamos en contra? Los
  nombramos, los ponemos, hacemos algo sobre eso y el que está a favor o
  en contra es el que mira. No tenemos una intención todo el tiempo.
  Casi por primera vez, en este último espectáculo hay un mensaje
  intencional. En los otros el mensaje surgía, armábamos algo y eso
  transmitía algo que lo descubríamos con las funciones; la gente percibía un
  mensaje, a veces, bastante definido, pero no lo buscábamos mucho. Pero
  con este espectáculo sí. Surgió puramente estético, en los ensayos; y
  después, de golpe, descubrimos que teníamos ganas de meternos en una
  revisión histórica de la Argentina. Entonces, el espectáculo tiene sobre todo
  discursos políticos argentinos de Videla, Galtieri, Alfonsín, Menem, De La
  Rúa. Y un poco el espectáculo muy elípticamente hace una visión
  sumamente crítica de esa historia, a través del impacto visual, a través del
  clown. A veces la gente lo descubre y a veces no, pero es la primera vez
  que Kasalamanka se mete en terreno político, a nuestro modo.



6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Tratamos de incluir al público en el espectáculo, no de incomodarlo pero
  sí invitarlo, involucrarlo. Nos encanta meternos con el público pero tenemos
  mucha precaución de que sea con cariño y no con violencia. Inclusive
  intentamos no generar imágenes violentas. Nos gusta sensibilizar o
  movilizar por algo más poético que violento, que es más fácil.




                                                                            27
La Pericana
     9
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: La Pericana.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: No hay director artístico fijo.
                      En Según lo dijo López... en el país de las cosas
                      perdidas la dirección artística la hizo Walter Neira.
                      La directora del grupo es Mirta Rodríguez.

                      Datos de los integrantes: Eleonora Costa,
                      Luciano García, Ricardo Ignazú, Mirta Rodríguez,
                      Diego Martínez, Lautaro Ocaña, Rodrigo Toledo y
                      Carlos Lorenzi.

                      Año de formación: 1987.

                      Espacio público en el que trabaja: En el verano
                      en el Parque General San Martín, en Mendoza. En
                      escuelas públicas llevando obras o llevando la
                      escuela al teatro; es nuestra forma de ganar
                      dinero, es un trabajo.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Hacemos teatro para chicos y para
                      toda la familia. Tenemos trece o catorce obras.
                      Para adultos hemos hecho tres o cuatro
                      espectáculos. Y trabajamos en teatro en la
                      educación, es otra fuente de trabajo que tenemos,
                      que hemos generado y mantenemos a través de
                      contratos con instituciones públicas o privadas.
                      Tienen que ver con programas de prevención,
                      proyectos sociales donde el teatro actúa como
ENTREVISTAS           disparador u orientador para tratar o introducir un
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                         28
2003
tema en determinados ámbitos. Para la educación
tenemos ocho o nueve obras.

Espectáculo con el que se presentó en el marco
del 2do. Encuentro: Según lo dijo López... en el
país de las cosas perdidas.




                                               29
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Primero nos da mucho sentido saber que estamos trabajando con algo
  que colabora con la salud mental del público y la nuestra, porque nos
  involucramos. Yo creo que a nivel institucional no se valoriza lo que el
  teatrista hace, lo valoriza el público cuando ve lo que hacés.

2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Algunos proyectos los desarrollamos con subsidios del Instituto Nacional
  del Teatro (INT), pero antes hemos estado haciendo sin el INT, y uno
  engancha en el ejercicio de trabajar con poca plata. De todas maneras,
  dejamos algunos montos de obras vendidas para producción o vamos
  juntando plata para determinada producción. Nos autofinanciamos.


3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -Hay que alimentarse permanentemente, como cualquier profesional. Así
  como un médico tiene que ir a Congresos y ver qué se está haciendo, un
  actor también porque si no van pasando los años y uno tiene que
  mantenerse en lo corporal e ir buscando por distintos lados. El tema de la
  voz es muy importante. Nosotros hacemos un entrenamiento vocal y de
  canto una vez por semana, que involucra lo corporal, y hacemos
  entrenamiento de danza. El entrenamiento es fundamental porque uno al
  trabajar está atento al sonido, a todo; entonces vas con eso, con lo que
  tenés que hacer. Pero para llegar a eso es interesante el laboratorio, los
  espacios de búsqueda, lo cual es más rico cuando uno ha tomado talleres
  o está con un entrenamiento.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Queremos llegar a todas aquellas personas que nunca han visto teatro y
  posibilitar que todo tipo de gente pueda ver teatro. El teatro es para todo el
  mundo.




                                                                              30
5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -Si elegis un tema, tenés que buscar material. Mientras más vas sabiendo
  de ese tema, más herramientas tenés para desmenuzarlo, para agarrarlo
  desde diferentes puntos de vista.
  El espacio de discusión sobre el tema en nuestro grupo es importante. La
  coincidencia en algunos puntos ideológicos hace que estemos trabajando
  juntos. La estética te marca una búsqueda, también.


6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Hay obras que nos permiten llegar al barrio. Hay una obra que trabajamos
  con mujeres, que trata el tema de sexualidad y salud reproductiva, y lo que
  hacemos es llegar al lugar, armar, tomar mate y esperar que lleguen con los
  niños. Hay otras obras, como ésta que van a ver ahora, en las que el grupo
  está cerrado y concentrado para poder ofrecerle al público eso que está
  viendo; no hay tanto diálogo ni interacción.
  No somos de hacer teatro muy participativo o de animación. Hay un
  espectáculo infantil que se llama Gallitos cantores que es de música y
  teatro, en el que los chicos suben, cantan, los hacen bailar, pero en los
  otros no ocurre eso.




                                                                          31
La Runfla
  10
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: La Runfla.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: Héctor Alvarellos.

                      Datos de los integrantes: Gabriela Alonso, Héctor
                      Alvarellos, Javier Giménez, Daniel Conte, Estela
                      Rocha, Diego Silvestre Crespillo. Todo lo demás
                      es gente que se suma a cada espectáculo y
                      forma parte de La Runfla mientras dura el
                      contrato.

                      Año de formación: Hicimos un encuentro que se
                      llamó La Runfla, y ahí nace, en 1990. En 1991, ya
                      con nuestro primer espectáculo, vamos a Parque
                      Rivadavia y nos instalamos.

                      Espacio público en el que trabaja: Parque
                      Avellaneda.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Espectáculos centrales son:
                      Formidables Enemigos, Viejas historias de la
                      comedia, Fuenteovejúnica - que ya tiene una
                      característica estética más integral en lo que
                      queremos hacer -, Por poder pesa poder (sobre
                      Macbett de Ionesco), De chacras, tambos y
                      glorietas (que cuenta la historia del Parque
                      Avellaneda) y El Gran Funeral - que nace de una
                      nota de Clarín donde una analista de Niestzche
                      toma algunas cuestiones de él acerca de la
ENTREVISTAS           igualdad. Un teatro que pasa a ser más
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                     32
2003
conceptual en el que intentamos convocar
dramaturgos pero no se concretó -.
Se está preparando una versión de El Rey Lear a
partir de 4 ejes: el hombre sigue tan animal como
en los orígenes, el combustible del poder es la
adulación, si querés ser fiel a alguien te tenés que
disfrazar, y si decís la verdad te echan.
Dos espectáculos que hicimos con Catalinas Sur,
Los Calandracas y con Diablomundo fueron
Utópicos y malentretenidos y Le robaron el río a
Buenos Aires.
Espectáculos vinculados a eventos comunitarios
fueron: Luz de fuego (durante una Fogata de San
Pedro y San Pablo), El Teatro que me importa y La
semana de Mayo.
Espectáculo con el que se presentó en el marco
del 2do. Encuentro: El Gran Funeral y De chacras,
tambos y glorietas.




                                                  33
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Toma al espacio público mucho más. Tomamos eventos que organiza el
  pueblo para este tipo de cosas y pensamos en cómo le podemos poner
  teatralidad a eso. Ejemplo es lo que hicimos con la fogata de San Pedro y
  San Pablo. Montamos en función de lo que una comunidad ya tiene. Pero
  no es teatro comunitario. Nosotros ponemos nuestra poética. En el caso de
  Luz de fuego ya lo hicimos muchas veces, y ya se hizo un mega evento.
  Entonces, creemos que este rito tiene que volver al pueblo. Ahí La Runfla
  se retira y deja al pueblo jugar con el fuego. En Murphy lo mismo,
  ayudamos a organizar una fiesta de teatro. Porque el espacio público
  también hay que organizarlo si no, no es de nadie - que es lo que piensa
  mucha gente -. Si es público es mío y si es de todos debemos cuidarlo. En
  esa organización artística del espacio público estamos ayudando a
  cuidarlo. Buscamos volver a festejar en un espacio que nos pertenece a
  todos.


2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Estamos subsidiados y vendemos espectáculos.


3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -Estamos en un tránsito importante. En ninguno de los espectáculos ha
  dejado de tener importancia la actuación. La poética de La Runfla es
  valorizar al actor, valorizar la imagen y valorizar el público. Eso da una
  resolución estética que incluye esa poética. Queremos contar, contar
  historias. Y que de estas historias el espectador sea partícipe, que haya
  una simbología implícita en la participación del espectador.
  El trabajo que hicimos en el espectáculo Viejas historias de la comedia fue
  una transición porque fijó toda una concepción de la forma de actuación.
  Nosotros abordamos desde lo que al actor no le sirve, o sea no desde el
  “physique du rol”. Trabajamos desde los personajes a partir de la ruptura
  del patrón de movimiento del actor a partir del animal. Es toda una técnica
  que estamos tratando de trabajar y vamos a intentar producir una escuela
  de esto.
  No queremos hacer un teatro hermético; pero sí empezar a poner algunas
  cuestiones dentro del lenguaje en donde lo artístico empiece a tener un
  peso, o sea proponer nuevas formas estéticas, de lenguaje. Buscamos
  además generar no lo lineal en la narrativa sino dejar un espacio para
  pensar, para permitirle al espectador ser libre. La libertad y la voluntad de
  involucrarse que tiene el espectador, está implícita en nuestra poética



                                                                              34
4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Ayudamos a tomar el espacio público.


5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -El poder. Proponemos un teatro en el cual tenemos muy en cuenta al
  público. Proponemos el encuentro en un lugar de todos.


6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Rescatar al transeúnte, transformarlo en espectador y al espectador en
  partícipe. Pero la participación no es impuesta. Lo que hacemos es romper
  la línea de pensamiento del espectador.




                                                                         35
La Tramoya
  11
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: La Tramoya.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: La dirección artística de este
                      espectáculo fue de Héctor Alvarellos.

                      Datos de los integrantes: Malena, Marcelo,
                      Fernando, Matías.

                      Año de formación: 1990. Primero como un dúo de
                      mimos, después se incorpora el clown.

                      Espacio público en el que trabaja: En distintos
                      barrios de la ciudad de Santa Fe. Tenemos
                      nuestro propio espacio artístico que es la sala de
                      La Tramoya. También en una plaza al sur de Santa
                      Fe.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Solemos hacer teatro infantil, el primer
                      espectáculo fue Llegaron los mimos, pero hemos
                      incursionado desde hace un tiempo en teatro
                      callejero y con historias populares. En principio
                      hicimos la historia de Mate Cocido, un bandolero
                      social, dirigida por Mariana Briski. Ahora la historia
                      del Gauchito Gil, también un mito popular pero
                      que tiene más que ver con creencias religiosas.

                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Antonio Gil, ese gauchito
                      correntino.

ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                        36
2003
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Es recuperar un espacio distinto que no es la sala, recuperar un espacio
  que siempre nos han ido quitando. Nos parece importante porque uno llega
  a otra gente que no es la misma que la que paga una entrada. Hacer un
  espectáculo en una plaza es justamente para la gente que no va al teatro,
  entonces la historia tiene que ser atrapante, los recursos que usás tienen
  que ser distintos, tienen que ser mucho más convincentes. En una sala
  están las luces, hay muchas otras cosas que te atrapan la atención; en
  cambio el espacio público es distinto. Y aparte, para recuperarlo como una
  opción estética, recuperarlo desde lo artístico.


2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Nosotros al ser independientes tenemos producción propia, un fondo
  común para la creación de otra obra, que se hace vendiendo la murga para
  cumpleaños de quince, casamientos, etc. y todo eso va a parar al fondo
  común. También tenemos subsidios de la Subsecretaría de Cultura de la
  Provincia de Santa Fe. Y tenemos el apoyo más grande del Instituto
  Nacional del Teatro (INT), que gracias a la Ley de Teatro nos puede bancar
  a muchos grupos. Nuestra sala cuenta con el apoyo del INT.


3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -Nosotros aprendimos mucho de la técnica de teatro callejero con Héctor
  Alvarellos, que consta de un entrenamiento corporal expresivo, la
  incorporación de elementos de la murga ubicados en un contexto estético,
  el entrenamiento de la voz, de las cuestiones musicales.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Lo que siempre estamos trabajando son historias populares. Queremos
  decir lo que no está dicho en la historia o está dicho de diferentes maneras.
  Estamos buscando entre todas las historias las que no han sido contadas
  del todo. En este momento estamos trabajando con la Revolución de los
  Siete Jefes, nadie la conoce porque pasó en Santa Fe a los siete años de
  ser fundada. Garay se viene a fundar Buenos Aires y en ese momento le
  hacen una revolución los mancebos de la tierra, porque cuando Garay
  divide las tierras a ellos no les gustó la parte que les tocó, siendo que
  habían luchado junto con él. Entonces se rebelan y sacan a los españoles
  que él había puesto con una estampida popular. Por supuesto, terminaron
  muertos los siete. Pasó todo en un día. Recuperamos esa historia porque


                                                                            37
es un antecedente democrático, porque ellos por asamblea eligen a uno y
  ese es después el que los traiciona. Nosotros trabajamos el tema de la
  traición, que es una cuestión histórica para nosotros. Ya venimos mal
  desde esa época, ni bien nacida la patria ya nos traicionaron ahí.


5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -Ahora con este tema de los mancebos, por ejemplo, hicimos una
  investigación del archivo histórico de la provincia, trabajamos con
  historiadores que son de Santa Fe y después se lo presentamos todo a
  Héctor Alvarellos y él arma la estructura y la puesta en escena.


6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Nosotros trabajamos desde la obra, tratando de que el público participe y
  se involucre. Trabajamos con grupos de Asociaciones Civiles que trabajan
  en algunos barrios de Santa Fe.




                                                                          38
Oxo Teatro
  12
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: Oxo Teatro.

                      Grupo: Profesional.

                      Datos del director: Claudio Ciaffone.

                      Datos de los integrantes: : jóvenes actores de
                      variada formación.

                      Año de formación: Este elenco está desde el
                      2001. El grupo, como nombre, funciona desde
                      hace 15 años.

                      Espacio público en el que trabaja: Facultad de
                      Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires.
                      Armamos ahí un carromato y actuamos al aire
                      libre.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: Cyrano de Bergerac y Robin Hood.

                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Robin Hood.

             –




ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                    39
2003
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Es interesante, porque estás muy pendiente del “aquí y ahora” con la
  gente, hay mucha interrelación con el público. Estar al aire libre con ruidos
  y gente que pasa y se va está bueno porque tomás cosas. Tiene mucha
  magia, como estar en un teatro cerrado. Descubrimos cosas al aire libre
  que no te proporcionan otras artes. Esto de hacer teatro en la calle y
  hacerse un lugar uno sin que nadie te lo dé tiene como un espíritu de lucha,
  implica saltear obstáculos.


2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Tenemos apoyo de PROteatro y del Instituto Nacional del Teatro, y
  trabajamos a la gorra.


3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -El entrenamiento nuestro es a partir de lo físico, del hacer, del cuerpo. Se
  puede partir desde distintas técnicas, de la emoción, del cuerpo o el
  pensamiento; nosotros elegimos desde el cuerpo pero llegamos a las otras
  áreas también, como la voz. Además Claudio maneja mucho el tema de la
  astrología y la mezcla mucho con el teatro, por eso trabajamos en círculo,
  con los cuatro elementos. Estamos mucho en contacto con la naturaleza.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Principalmente, manifestarnos artísticamente. Esta obra está relacionada
  con todo lo que está pasando socialmente, Robin Hood es una figura que
  rescata los valores de justicia, de libertad. Tratar desde el teatro de aportar
  nuestra parte social.



5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -La libertad, los ritos, Cyrano y Robin Hood. En este momento estamos
  investigando Shakespeare desde el cuerpo, desde improvisaciones muy
  corporales, desde sonidos que puedan pertenecer a esta idea de
  Shakespeare. De ahí vamos sacando escenas, luego vendrá un laburo de
  dramaturgia donde se concretará una estructura.



                                                                               40
6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Es un intercambio constante durante toda la obra, la interrelación con el
  público es importantísima. Hemos ido a colegios con 120 pibes que al final
  de la obra gritaban “¡Robin!” “¡Robin!”.




                                                                          41
Res o no Res
  13
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: Res o no Res.

                      Grupo: Comunitario.

                      Datos del director: Ernesto Papatino

                      Datos de los integrantes: Está formado por un
                      grupo de vecinos. La convocatoria se hizo como
                      consecuencia de una función que hizo en
                      Mataderos el grupo Catalinas Sur.
                      Aproximadamente 40 personas.

                      Año de formación: 2002.

                      Espacio público en el que trabaja: De este
                      espectáculo te puedo hablar poco, porque hoy va
                      a ser la segunda función. En cuanto al
                      espectáculo anterior hubo muchos espacios
                      distintos. En general se trabajó sobre la idea de
                      actuar en espacios abiertos, en distintas plazas de
                      la Capital Federal. Además tuvimos una pequeña
                      gira al pueblo de General Rodríguez, hicimos una
                      función en la plaza de allí pero esto fue interno,
                      porque uno de los integrantes tiene una casa ahí
                      entonces hicimos un asado allá y decidimos salir a
                      la plaza a la tarde.
                      En general los espacios fueron abiertos. Con
                      excepción de dos funciones que se hicieron en
                      clubes, en invierno y de noche, casi siempre son
                      por la tarde y en espacios abiertos.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
ENTREVISTAS           momento: Hay dos espectáculos. En el primero
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                    42
2003
se rescataron ejercicios simples, hechos en los
primeros encuentros, que decidimos sacar a la
plaza para tener una experiencia exterior.
Nosotros ensayábamos allí, pero teníamos un
espacio cerrado donde trabajábamos. Decidimos
sacarlo en el sentido de “vamos a darle un
formato de espectáculo, vamos a ser una
choriceada”. Lejos de nuestras intenciones se
transformó en un espectáculo que se hizo todo el
año, que fue incluso sufriendo modificaciones,
mejoras y también incorporaciones musicales,
instrumentales, trabajo coral. Lo que no se
modificó fue la estructura del espectáculo, que fue
siempre la misma. Inicialmente ese espectáculo se
llamaba Desde el alma y estaba pensado nada
más que como un ejercicio que tenía relación con
Mataderos. Había tres bloques fundamentales. En
uno había un conventillo en Mataderos y una
recurrencia a unos episodios del sainete de
Vacarezza y demás. En el segundo había un coro
de vacas que fue el centro de nuestro trabajo. El
coro comunitario era un coro de vacas detrás de
un corral - encima el corralito el año pasado fue
un tema muy importante – que hicieron una
huelga de hambre para ser flaquitas y no ser
vendidas, pero morían de hambre. Entonces
apareció la contradicción como episodio
dramático, típico del teatro griego, la tragedia
mostrada del lado del coro comunitario y desde el
humor porque naturalmente ese coro lo que
producía de inmediato era una empatía con el
público que producía la risa. Finalmente, un
episodio donde un tipo que se hacía pasar por
Elvis pero que en realidad se llamaba Juan
Ramón.
El nuevo espectáculo se llama Perfume Nacional.
La patria dejará de ser colonia y tiene cuatro
episodios. El primero es cuando los ingleses no
pueden entrar. El segundo es el empréstito de la
Baring Brothers, donde Canning, como si fuese
un vendedor ambulante, vende un empréstito al
público y éste lo compra. Esto es fatal porque es

                                                 43
el momento donde no hace falta un préstamo. Ahí
hay frases alegóricas que hacen referencia a
muchos periodos de nuestra historia, a veces al
período menemista, porque uno de los
argumentos que tiene Canning para defender esto
es que “un peso no es un peso sino lo que se
paga por un peso” para juntarlo con la libre
esterlina.

Espectáculo con el que se presentó en el marco
del 2do. Encuentro: Se llama Perfume Nacional y
el subtítulo es La patria dejará de ser colonia.




                                               44
1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo
público?

  -Puede parecer un poco caprichoso asociar la idea de que trabajar con la
  historia de la manera en que distintos imperialismos nos explotaron tiene
  relación con la forma en que el espacio público muchas veces se
  distribuye entre algunas personas y en realidad no está al servicio de quien
  tiene que estar, que es el vecino, pero existe una línea de contacto.
  Nosotros dentro del espectáculo no la trabajamos como una línea temática
  precisa sino que viene como consecuencia de hablar de cómo, desde que
  la patria se creó, hubo un sector de personas que se dedicaron a valerse
  de esto para sus propios intereses y la mayor parte de la gente, que somos
  nosotros, los que deberíamos tener el espacio público como un espacio
  propio, no lo podemos tener. No todavía no pasó eso, es tácita. O sea,
  formar un grupo que tome una parte de la plaza y la haga suya durante un
  rato para compartirla con los vecinos y mostrar un espectáculo es una
  forma de crítica. Dentro del espectáculo no aparecieron todavía líneas
  ideológicas que trabajaran sobre eso, porque se ha volado un poco mas
  allá de eso, se ha trabajado con la historia.


2 ¿Cómo desarrollan su producción?

  -Los docentes vienen pagos, en general, por la Dirección de Promoción
  Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hay un docente de
  acordeón que tuvimos este año que lo pagó el Instituto Nacional de Teatro
  y hay otro docente que lo pagó una fundación que se llama Avina que
  apoya a los grupos comunitarios, básicamente es el pago de horas
  cátedras de docentes. Después la producción en sí, me refiero al vestuario,
  la escenografía, el armado de la producción en general, tanto los elementos
  concretos como los intangibles, todo eso cargó sobre las espaldas de
  cada uno, hicimos una división de tareas y lo hicimos nosotros mismos sin
  apoyo alguno. Los apoyos que recibimos son de grupos experimentados,
  en el sentido de que nos dicen “no vayas por acá por que no te conviene,
  mejor hace esto o esto otro” para ahorrar pasos que ellos ya dieron y los
  que dieron mal. El apoyo económico es básicamente el pago de las
  cátedras, no hay ningún otro. Hemos recibido dos instrumentos de la
  Secretaría de Cultura, un bombo con platillo y una acordeón, en calidad de
  préstamo y trabajamos sobre ellos, sobre todo entrenando, no sabemos
  por cuanto tiempo los tenemos. Pero, ¿qué pasa? Generan gorras, y a
  partir de las gorras nosotros ya hemos comprado varios instrumentos:
  cuatro bombos, un zurdo redoblante, un piano, un equipo mínimo de
  amplificación, cosas que son, haciendo números, muchísimo más de lo que
  normalmente sabemos que hubiéramos recibido de cualquier subsidio.
  Además de esto, ahora vamos a cumplir dos años como grupo y esto nos
  habilita a recibir el subsidio de PROteatro y del Instituto Nacional de Teatro,
  cosa que naturalmente vamos a hacer. Estos subsidios se piden al solo



                                                                              45
efecto de seguir creciendo, está muy claro que ninguno de nosotros saca
  rédito económico de esto.
  Hay componentes del espacio social en el hecho comunitario, en el hecho
  del teatro comunitario en el que cada uno de los vecinos - los que nunca
  subieron a un escenario, los que alguna vez lo hicieron ocasionalmente o
  los que tomaron talleres - se juntan para decir: “Vamos a producir este
  evento que tiene tal y tal característica”. “Yo soy carpintero, puedo armar
  tal tarima que hace falta para tal cosa” ¿Y vos? “Yo soy abogado” “Bueno,
  vamos a darle un marco legal, vamos a ver de qué manera nosotros
  podemos constituirnos de manera tal de poder recibir donaciones. “Yo soy
  herrero” “Bueno vamos a armar unos andamios porque los andamios
  standards no nos sirven porque necesitamos que 40 personas entre al
  mismo tiempo a tal lado”. Desde el punto profesionalmente más álgido
  hasta el más simple, el hecho de que una parte de la comunidad se junte
  para brindar una especie de servicio al resto de la comunidad ya es un
  hecho social importante.


3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de
  trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con
  objetos, etc.)

  -La cultura engloba todas las distintas expresiones del ser humano. La
  expresión política, la expresión artística, la humanística, la científica, están
  encerradas en un hecho cultural. La sociedad, entre estas distintas
  expresiones, define la cultura de un pueblo y genera sus hábitos, sus
  costumbres, y sus tradiciones. Y la identificación de estas costumbres, de
  estas tradiciones que son producto de una evolución de estas distintas
  expresiones es lo que nos da como resultado una identidad. El gran tema
  para nosotros, que somos un país todavía tan encerrado en pensamientos
  medievales, es cómo podemos hacer para identificar esa identidad, para
  conocer y para desarrollar estas múltiples expresiones que hacen a
  nuestra cultura.
  En un principio – marzo de 2002 - empezaron a generarse distintos grupos
  de trabajo, una especie de transariedad de trabajo donde la dramaturgia se
  elaboraba en un grupo que tomaba las experiencias de las improvisaciones
  y las trataba de dramatizar. De esa dramaturgia escrita se pasaba
  nuevamente a la acción en una segunda etapa donde se deconstruía lo que
  estaba escrito y se volvía a armar, con un espíritu colectivo y con la palabra
  que fuera típica del vecino, que no necesariamente era la palabra escrita.
  Un segundo grupo, que era un grupo de música, tomaba canciones a
  veces conocidas y otras las componía y trabajaba sobre letras nuevas. A
  veces las letras también eran en sociedad con el grupo de dramaturgia. Y
  un tercer grupo que era fundamental, el de escenografía y vestuario, que el
  año pasado tuvo poco desempeño porque hicimos un espectáculo
  bastante modesto, pero que este año hicieron un trabajo extraordinario de
  todo tipo, porque no se delimitaba al espacio escénico.



                                                                               46
Es muy interesante cómo la cuestión de los roles cambia dentro de un
  grupo así, más allá de este caso particular en el que trabajamos sobre la
  idea de la política británica en el Río de la Plata; yo propuse el tema en
  octubre del año pasado y al principio tuvo algunas resistencias porque no
  se encontró el hilo conductor que nos llevara a la identidad de Mataderos.
  Finalmente el destino era las vacas, la política que se hizo con la
  exportación de carne vacuna. Cuando engancharon con esta idea fue muy
  interesante el proceso, la forma en la que esto cobró vida.
  En el grupo se profesan las ideas y las técnicas de trabajo, no se trabaja
  con una juego inicial y nada da más sino que se buscan técnicas, se
  aprende a tocar instrumentos, se trabaja sobre distintas técnicas actorales
  - en general sencillas - que están relacionadas con la improvisaciones, con
  obstáculos y a veces con elementos de la Comedia del Arte. Muchas otras
  veces se trabaja con el distanciamiento brechtiano o con otro tipo de cosa
  un poco más compleja, pero no nos paramos a hablar de cual es cada
  técnica. Muchas veces ellos la muestran sin saber que lo están haciendo,
  porque la tienen dentro. Es un trabajo que tiene emparentamiento con lo
  profesional mas allá de que ellos no tengan ésta como su actividad
  principal.


4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera?

  -Tengo que reconocer mi poco tiempo en la materia. El principio fue un
  accidente, un viaje de exploración que se transformó en una opción, el
  teatro callejero. Con el devenir de los ensayos cuando descubrimos que
  podíamos apropiarnos durante una tarde de un espacio, que en ese
  espacio podíamos desarrollar determinadas técnicas y que la gente que
  está ocasionalmente en la plaza se juntaba alrededor para ver lo que
  estábamos haciendo - y que alguna incluso se quedaba en el grupo,
  empezaba a participar del grupo -, hizo que nosotros, yo en particular, viera
  este viaje de exploración inicial y lo transformara en una opción profesional
  de trabajo, que es profesional porque en mi caso dirijo el grupo. En el caso
  de los vecinos se profesan estas ideas con la diferencia de que no es
  aquello de lo cual viven, entonces se transforma en algo atractivo. Nosotros
  hemos siempre trabajado con la gratuidad, eso también es muy importante.
  Los vecinos no aportan ni un solo peso, muchos organizan cosas para
  conseguir dinero, organizan fiestas, hasta se traen una torta o dos tortas a
  la plaza y cobra 0.50 centavos la porción, los que quedan en el grupo.




5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes
  de los espectáculos y maneras en que son abordados.

  -En la primera obra, los episodios que se trabajaban ahí estaban
  relacionados siempre con Mataderos, a veces con una temática
  ideológicamente más fuerte - como en el caso de las vacas - y a veces un


                                                                            47
poquito más ligero. Este año se cargó muchísimo el tema ideológico
  porque caímos en que hablar de la historia de nuestro barrio y desde ahí
  de la historia del país nos daba una posibilidad nueva de contacto con el
  público, nueva de defender y referir la identidad.
  Para este último espectáculo tomamos en principio un libro de Raúl
  Scalabrini Ortiz que se llama Política Británica en el Río de la Plata, en
  donde él contaba de algún modo estos episodios. Scalabrini Ortiz
  pertenecía a Forja, estaba emparentado con Jauretche y con una ideología
  profundamente nacionalista. A partir de Scalabrini empezamos a buscar
  otras lecturas.


6 ¿Cómo trabajan con el público?

  -Hasta ahora, de modo que hay líneas de contacto con la Comedia del
  Arte, hay guiños al espectador, hay propuestas - a veces en forma de
  preguntas -. No se han establecido aún líneas de contacto al estilo
  “happening”. De todos modos, nosotros sentimos una gran participación
  del espectador, sobre todo cuando hablamos de temas ácidos, por ejemplo
  qué hizo Rivadavia. Entonces le contamos una historia. ¿Cuál fue la
  posición que tuvo Rivadavia en la historia de nuestra deuda externa? Fue
  en definitiva la primera persona en firmar un empréstito y ¿para qué? Bajo
  esa imagen de progreso en realidad lo que ocurría era simplemente el
  fortalecimiento de una clase oligarca. Esto lo mostramos desde el juego,
  desde el humor, desde el canto comunitario, no desde la bajada de línea
  directa. Eso produce una empatía con el espectador inmediata porque la
  historia le está siendo contada al espectador no solamente a través de una
  dramaturgia. Así, los personajes se distancian y se acercan al espectador
  de un modo más directo.




                                                                          48
Teatro de la Intemperie
  14
                      Fecha: Noviembre 2003.

                      Nombre del grupo: Teatro de la Intemperie.

                      Grupo: Proesional.

                      Datos del director: Gabriela Alonso.

                      Datos de los integrantes: Luciana Muzón, Mónica
                      Lamagna, Soledad Fernández, Javier Giménez,
                      Viviana Montes, Fabio Duré.

                      Año de formación: 2003.

                      Espacio público en el que trabaja: Parque
                      Avellaneda.

                      Detalle de espectáculos realizados hasta el
                      momento: En preparación, Sangre de tu sangre.

                      Espectáculo con el que se presentó en el marco
                      del 2do. Encuentro: Ensayo abierto de Sangre de
                      tu sangre.
             –




ENTREVISTAS
2º Encuentro
Nacional de Teatro
Callejero de grupos                                                   49
2003
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]

Contenu connexe

Tendances (20)

Clases de teatro
Clases de teatroClases de teatro
Clases de teatro
 
La historia del teatro
La historia del teatroLa historia del teatro
La historia del teatro
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
El teatro y su historia
El teatro y su historiaEl teatro y su historia
El teatro y su historia
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Elteatroysuhistoria 6to
Elteatroysuhistoria 6toElteatroysuhistoria 6to
Elteatroysuhistoria 6to
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
 
Las tres gracias en la historia del arte
Las tres gracias en la historia del arteLas tres gracias en la historia del arte
Las tres gracias en la historia del arte
 
Presentation2 kommer c
Presentation2 kommer cPresentation2 kommer c
Presentation2 kommer c
 
Un día en el teatro
Un día en el teatroUn día en el teatro
Un día en el teatro
 
TEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVAL
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El teatro en la edad media
El teatro en la edad mediaEl teatro en la edad media
El teatro en la edad media
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
 
Quién es el destinatario en una obra de teatro
Quién es el destinatario en una obra de teatroQuién es el destinatario en una obra de teatro
Quién es el destinatario en una obra de teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Quien es el destinatario en una obra de teatro
Quien es el destinatario en una obra de teatroQuien es el destinatario en una obra de teatro
Quien es el destinatario en una obra de teatro
 
Teatro medie
Teatro medieTeatro medie
Teatro medie
 
Historiadelteatro6to
Historiadelteatro6toHistoriadelteatro6to
Historiadelteatro6to
 

Similaire à Teatro callejero[1]

El espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. RancièreEl espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. Rancièreamador1981
 
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustradosPoetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustradosCarmen Alonso Ramos
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraMatilde Llado
 
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...mintauro
 
El análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdf
El análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdfEl análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdf
El análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdfElOcultista1
 
Pinceles de acero en la colección uc de arte gráfico
Pinceles de acero en la colección uc  de arte gráficoPinceles de acero en la colección uc  de arte gráfico
Pinceles de acero en la colección uc de arte gráficoAndy Jefferson Santos Gamarro
 
Suplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural JulioSuplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural Juliobacultural
 
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018Cultura Coahuila
 
Lamurgauruguaya anibal sicardi
Lamurgauruguaya anibal sicardiLamurgauruguaya anibal sicardi
Lamurgauruguaya anibal sicardiLuciaMolina22
 
Programacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambraProgramacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambraampaarcoiris
 
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021LaVozdeTomelloso
 

Similaire à Teatro callejero[1] (20)

El espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. RancièreEl espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. Rancière
 
Boletin5
Boletin5Boletin5
Boletin5
 
Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013
 
Press star(t)
Press star(t)Press star(t)
Press star(t)
 
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustradosPoetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
 
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
 
Luchando contra el olvido
Luchando contra el olvidoLuchando contra el olvido
Luchando contra el olvido
 
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
 
El análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdf
El análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdfEl análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdf
El análisis del drama_Claudia Cecilia Alatorre.pdf
 
Pinceles de acero en la colección uc de arte gráfico
Pinceles de acero en la colección uc  de arte gráficoPinceles de acero en la colección uc  de arte gráfico
Pinceles de acero en la colección uc de arte gráfico
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Artez202
Artez202Artez202
Artez202
 
Suplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural JulioSuplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural Julio
 
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
 
Lamurgauruguaya anibal sicardi
Lamurgauruguaya anibal sicardiLamurgauruguaya anibal sicardi
Lamurgauruguaya anibal sicardi
 
Programacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambraProgramacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambra
 
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
 
Carpeta Humanidad s a
Carpeta Humanidad s aCarpeta Humanidad s a
Carpeta Humanidad s a
 

Dernier

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Dernier (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Teatro callejero[1]

  • 1. Cuerpos a la intemperie Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos
  • 2. Cuerpos a la intemperie Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos Autora: Araceli Arreche Coordinadoras: Lorena Verzero y Karina Giberti Editora Literaria: Patricia Devesa
  • 3. Equipo de trabajo 2do. Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos, Noviembre 2003 Coordinación General: Araceli Mariel Arreche Asistencia de Coordinación: Karina Giberti Clasificación de los registros orales: Araceli Mariel Arreche, Karina Giberti Análisis de los documentos orales: Araceli Mariel Arreche, Karina Giberti, Ezequiel Lozano Colección de registros orales: Araceli Mariel Arreche, Karina Giberti, Ezequiel Lozano, Guillermo Saraceni, Luciana Muzón, Alejandra Rodríguez 5to. Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos, Noviembre 2009 Coordinación General: Araceli Mariel Arreche Asistencia de Coordinación: Karina Wainschenker Clasificación de los registros orales: Araceli Mariel Arreche, Lorena Verzero Análisis de los documentos orales: Araceli Mariel Arreche, Lorena Verzero Colección de registros orales: Araceli Arreche, Ángeles Cruz, Juan Emanuel Domé, Mariana Finelli, Virginia Jauregui, Azucena Joffé, Leonardo Lasala, Mariasole Raimondi, Lorena Verzero, Karina Wainschenker Colaboraciones: Marcela Bidegain, Carlos Fos, Karina Giberti Diseño: Algo DG · algodg@gmail.com · www.algodg.wordpress.com Arreche, Araceli Cuerpos a la intemperie : fondos documentales sobre el teatro callejero de grupos / Araceli Arreche ; coordinado por Lorena Verzero y Karina Giberti ; edición literaria a cargo de Patricia Devesa. - 1a ed. - Buenos Aires : AINCRIT Ediciones, 2010. CD-ROM. ISBN 978-987-25815-1-0 1. Teatro Callejero. I. Lorena Verzero, coord. II. Giberti, Karina, coord. III. Devesa, Patricia , ed. lit. IV. Título CDD 862 Fecha de catalogación: 12/04/2010
  • 4. Indice 1. La maravilla del patrimonio intangible o las riquezas del discurso recuperado .............................. 1 Entrevistas 2do Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos, 2003 2. Alma Mate .............................................................. 3 3. Boedo Antiguo ........................................................ 7 4. Caracú .................................................................... 10 5. El Bavastel .............................................................. 14 6. El Épico de Floresta ................................................ 19 7. El Reciclao .............................................................. 22 8. Kasalamanka. ......................................................... 24 9. La Pericana ............................................................. 28 10. La Runfla .............................................................. 32 11. La Tramoya ........................................................... 36 12. Oxo Teatro ............................................................ 39 13. Res o no Res ........................................................ 42 14. Teatro de la Intemperie ......................................... 49 15. Tierra Verde .......................................................... 52 16. Síntesis de las presentaciones. Grupos de Teatro Callejero .......................................................... 55 17. Síntesis de las presentaciones. Grupos de Teatro Comunitario ..................................................... 60 Entrevistas 5to Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos, 2009 18. Alma Mate ............................................................ 66 19. Caracú .................................................................. 71 20. Egresados de la carrera de actuación de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) ........... 74
  • 5. Indice 21. El Baldío Teatro .................................................... 77 22. Elenco Estable de Teatro Callejero ...................... 79 23. Frente de Artistas del Borda, Grupo Taller de Teatro Participativo .................................................... 82 24. Fugadetelón .......................................................... 87 25. La Runfla .............................................................. 93 26. La Rueda de los Deseos ....................................... 100 27. La Tramoya ........................................................... 105 28. Matemurga ........................................................... 109 29. Teatro de la Intemperie ......................................... 114 30. Teatro Ensamblaje Colombia ............................... 120 31. Tecal (Colombia) ................................................... 123 32. Tercer Cordón Teatro ........................................... 129 33. Tierra Verde .......................................................... 133 34. Síntesis de las presentaciones. Grupos de Teatro Callejero .......................................................... 137 35. Síntesis de las presentaciones. Grupos de Teatro Comunitario ..................................................... 143 36. Imágenes .............................................................. 148
  • 6. La maravilla del patrimonio 1 intangible o las riquezas del discurso recuperado Conviviendo con las distintas formas legitimadas de producción, en los años de la posdictadura avanzan desde espacios periféricos otras propuestas con gran riqueza y potencia. Originalmente surgidas como expresiones artísticas que cuestionaban los proyectos impuestos desde los sectores dominantes, se posicionaron como canales de lenguajes alejados del discurso oficial y aún del autodefinido como “progresista”. El espacio público, redefinido durante los gobiernos autoritarios como “privado de uso”, es el que el teatro callejero hace suyo. Las calles, con sus miserias a cielo abierto, con sus criaturas marginadas, con sus trabajadores desocupados, con sus puestos de venta, con sus jardines y árboles mezclados conviviendo con el frío cemento. Este es el escenario que el teatro callejero busca reconfigurar, un escenario donde la desconfianza gire hacia la recuperación de los vínculos comunitarios. El atrevimiento por poner en términos dramatúrgicos, lo que debe estar libre para el tránsito, lo que tiene que responder a un orden establecido, es aún un gesto de resistencia, pero resistencia concebida como capacidad creadora, como provocación ante la anomia impuesta desde los centros de poder. Es un no lugar conquistado con poéticas actorales propias, las que surgieron de la improvisación, de la adaptación de propuestas escolásticas, que demandan para su comprensión el rigor de la investigación real, no la doxa u opinión superficial. La AINCRIT, concebida como un desafío que supere la pereza intelectual de la falta de debate y la inconsistencia teórica, pone su mirada en el teatro de calle, reconociendo la variedad de sus propuestas e intentándolo pensar junto a sus creadores. 1
  • 7. Con este espíritu de aunar la práctica con el análisis, un grupo de estudiosos (algunos de ellos pertenecientes a nuestra red) recogió, mediante las herramientas de la entrevista pautada, documentos orales valiosos como base de futuras pesquisas. En un diálogo franco con los teatristas, se obtuvieron respuestas que funcionan como disparadores de nuevos cuestionamientos. Con esta búsqueda cuasi etnográfica fue posible construir un corpus, que se pone a disposición del que desee escrudiñarlo desde múltiples ópticas y con diversos instrumentos de abordaje científico. La tarea coordinada por la Licenciada Araceli Arreche rescata la voz de grupos y actores de calle y de los colectivos comunitarios que participaron en los Festivales organizados por Héctor Alvarellos en los años 2003 y 2009. No hay intención de formular conclusiones definitivas sobre el material obtenido, ni establecer comparaciones entre los productos de ambos encuentros. Quedan planteadas aseveraciones, cuestionamientos, categorías, experiencias, como una paleta a la que pueda acudir el interesado. Una paleta heterogénea, pero comprometida con su territorio de expresión, con sus criterios particulares de acercamiento al fenómeno teatral, con sus propias reflexiones sobre la dramaturgia del actor de calle. Criterios que replantean criterios, discusiones sobre la relación entre el escenario cotidiano sin dueño y sus múltiples vínculos con los lenguajes de la intemperie, con la ritualidad escondida en las rutinas urbanas interpeladas. Sirva este laborioso y exhaustivo testimonio plural de campo, como un disparador más para ejercicio sin excusas del pensamiento crítico. Carlos Fos 2
  • 8. Alma Mate 2 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: Alma Mate. Grupo: Comunitario. Datos del director: Alejandro Schaab y Ana Laura Kleiner. Datos de los integrantes: No hay datos de los integrantes. Año de formación: 2002. Espacio público en el que trabaja: Ensayamos en la Plaza de los Periodistas, ubicada en el barrio de Flores en las calles Nazca y Neuquen. También en la Asociación de Fomento y Cultura Popular 25 de mayo. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Promesas rotas. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Promesas rotas. – ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 2003 3
  • 9. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -En primera instancia, como la posibilidad de haber concretado un sueño. Creo que en todas las personas que están en el grupo, en el momento de tomar la decisión de formar Alma Mate, había un anhelo muy fuerte de que esto se concrete, había una gran admiración por otros grupos que estaban haciendo esto ya hacía muchos años. Por otro lado, creemos también que es un lugar de resistencia, pensamos que hacemos arte para todos y que hay un lugar para todo el que quiera venir y que, además, el estar en la calle también da la posibilidad de ofrecerle la cultura y el teatro a gente que tal vez de otro modo nunca pueda acercarse a eso. Se trata de despertar el amor por el teatro en todos: en el que pasea el perro, en el que no tendrá una moneda en su vida y nunca va a poder pagar una entrada. Además, no es la mirada Iluminista según la que vos vas a llevarle cultura a los demás. La idea es que vos vas y el arte te abre puertas que jamás pensás que te podía dar. El otro día hicimos una función en Rafael Castillo, en un colegio. Hicimos la función que hacemos siempre, pero cuando la terminamos los nenes chiquitos vinieron y nos abrazaron. Eso te moviliza mucho, entonces no dudás y lo seguís haciendo. Para nosotros esto es militar. Cada uno milita como quiere, nosotros militamos así, con el arte. Lo primero que hacemos, en lugar de contemplar lo público, es apropiarnos de lo público. La plaza empieza a cobrar otra vida a partir de la presencia de una murga y a partir de la existencia de Alma Mate de Flores. Fundamentalmente, lo que hacemos es sentir que el espacio público nos pertenece y ahí estamos y lo usamos; termina la función y al otro día la energía y la magia quedan, el lugar público pasa a transformarse desde el hacer artístico de cada uno de nosotros. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Desde que esto surgió como idea tenemos un apoyo artístico y moral de Adhemar Bianchi y del grupo Catalinas Sur, de parte de Ricardo Talento y el Teatral de Barracas; ese es un apoyo que para nosotros es muy importante. El tema de los apoyos es bien complejo, bien desalentador y es otro de los desafíos que como grupos tuvimos que enfrentar. No fue sencillo conseguirlos, y de hecho en este momento el INT nos otorgó un subsidio para la obra. Después hemos pedido apoyo al Gobierno de la Ciudad, que jamás hemos tenido. Además, pasamos la gorra en los lugares en los que se puede. Pero muchas de las funciones las hemos hecho solidariamente 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) 4
  • 10. -Unir lo comunitario con lo teatral, y lo que sale de ahí es la cultura. Una de las cosas principales que usamos es el juego y la premisa de poder ir tomando de cada persona lo que trae como posibilidad. Pensamos que es importante ir descubriendo qué es lo que a cada persona le va a calzar con más comodidad, en realidad mucho de lo que aparece en la obra fue apareciendo de cosas que íbamos encontrando en cada uno. Después hacemos un trabajo que tiene que ver con el manejo del cuerpo en relación con el espacio, con la proyección que requiere actuar al aire libre. La plaza donde trabajamos es muy ruidosa, entonces el grupo se caracteriza por usar tonalidades muy fuertes. A nosotros nos interesa mucho investigar el espacio, no particularmente el espacio público, sino como estética, como forma; qué espacio se usa, por qué, cómo, cuándo, los distintos niveles. Tenemos técnica de canto y usamos elementos del clown como el uso de la mirada, la complicidad con el público, trabajar con mucha presencia del humor. Más allá de la temática, creemos que hay un humor para el dolor, para la muerte, para lo más trágico y ese es el modo de llegar al público. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Creo que a partir del 19 y 20 de diciembre la gente estaba con ganas de decir, creo que nos juntamos por eso y porque lo queríamos decir de forma artística. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -El sábado que viene la gente tiene que traer material sobre un tema nuevo. No es que nosotros como grupo o desde la dirección decimos: “Los temas que vamos a tratar son estos”. Podemos trabajar a partir de imágenes, de lo que nos disparan fotografías, una canción o un poema. Los cartoneros en el barrio, las prostitutas; bueno, sabemos que de todas esas cosas queremos hablar. Después los temas son universales: el amor, la muerte, el dolor... De esos temas se habló siempre y van a hablar siempre todos, lo más difícil es encontrar a través de qué vehículo podemos contar la historia. A partir de lo que se quiere hablar, nosotros desde la dirección elegimos un tema y luego la idea es que la gente traiga recuerdos, fotografías, canciones, poemas, imágenes, cosas escritas, que traiga material. Y a partir de ese material se empieza a producir en los grupos, se empieza a trabajar y en función de eso nosotros vamos proponiendo ejes para improvisar y desde allí va surgiendo la dramaturgia. 6 ¿Cómo trabajan con el público? 5
  • 11. -Básicamente, no confrontarlo. Nosotros intentamos desde la dirección y desde la obra no invadir el espacio que no es nuestro, porque la plaza no es nuestra, es de todos. Nosotros hacemos un trabajo que es actuar. Es probable que el público sea mejor un día que otro, pero tratamos de enfocar la cosa en nosotros. Trabajamos sobre cómo nosotros podemos contar algo que, creemos, todos los públicos van a entender y con lo que todos los públicos se van a emocionar. Tratamos de no presionar al público con que venimos nosotros y nos tienen que mirar. Sabemos conceptualmente que la plaza tiene mil cosas más interesantes que un grupo de teatro: los autos que pasan, los perros que ladran, los locos, las prostitutas, los borrachos. Entonces, nuestro trabajo como dirección es que el grupo trabaje en la concentración, en cómo se hace para que uno pueda hacer cosas más interesantes, para que a la gente le interese más vernos a nosotros que a la prostituta. Pero la gente tiene elección libre; si no nos mira y mira a la prostituta es que nosotros hicimos mal el trabajo o que ella lo hizo muy bien, lo cual está bueno. Lo que es esencial es el tema del ritmo, sostener un ritmo desde el trabajo de cada uno que hace a la obra en sí. Algo importante es que nosotros antes de ser actores somos vecinos, y siempre la gente te sorprende. El hecho de estar en la calle hace que siempre pasen cosas que ni te imaginás. 6
  • 12. Boedo Antiguo 3 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: Boedo Antiguo. Grupo: Comunitario. Datos del director: Hernán Peña. Datos de los integrantes: Claudio Mastro, Alejandra Murarotto, Miryam Bukler, Isabel Prieto, Martha Luna, Amanda Bertozzi, Franca Boccazzi, Andrea Volpe, Bárbara Rodríguez, Beatriz Rajneri, Diana Feld, Eduardo Abramowicz, Emilia Bordogna, Gabriel Castro Martino, Gimena Benítez Cruz, Guillermo Enríquez, Liliana Guani, María Elena Acinapuro, Marina Martino, Marta Gabelli, Marta Granovsky, Mercedes Volpe y Nora Candal. Año de formación: 2001. Espacio público en el que trabaja: Centro Cultural Julián Centeya, Avenida San Juan 3255, y en la Plaza Martín Fierro. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Este es el primer espectáculo, del cual realizamos una parte en Plaza de Mayo en el año 2002. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Boedo Antiguo. – ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 7 2003
  • 13. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Recordando, teniendo viva la memoria y así viendo cómo la historia es cíclica. Como el derecho a construir juntos, a recorrer, a investigar, a comunicar, a interactuar con todos nuestros vecinos, con la gente que se acerca. Poder construir una tarea común entre todos. Para nosotros es muy importante poder generar alegría en lo que hacemos. También es importante recuperar parte de la historia que no se sabe o se mantuvo oculta o se conoce desde un lugar muy académico donde a los chicos realmente les entra por un oído y les sale por el otro, porque no tiene una representatividad en un personaje. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Pedimos un subsidio a PROteatro. Actualmente tenemos una profesora que nos enseña canto y nos da una mano con las coreografías, hay una fundación suiza que le paga, entonces ella viene en forma gratuita Y también eso es parte de la interacción entre todos los grupos comunitarios de teatro callejero. La profesora pertenece a otro grupo y, a su vez, nos viene a formar a nosotros; ahí está la interacción. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -Usamos técnicas vocales, técnicas coreográficas, coordinación de ritmos. Toda la obra la fue creando un poquito cada uno. Todos aportamos algo: una compañera hizo la canción de la murga, otro trajo la sevillana. Somos todos primeros actores y primeras actrices. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Lo que nos pasa y lo que nos pasó. La cultura es la acumulación de vivencias dentro de un mismo núcleo social. Es lo que pasa y lo que uno puede compartir y a su vez aprender de otros. Son todas las vivencias - de todo tipo - que uno tiene, incluyendo musicales, sociales, científicas y que conforman a un grupo social hasta la tercera generación. Que se puede crear, que siempre se puede hacer algo diferente y resistir. Que el teatro no sólo está en un lugar cerrado con escenario, sino que puede llegar a la gente que no se transporta hasta el teatro. Además, queremos contar una historia que muchos de nosotros no conocemos y de una manera artística contar qué fue lo que le pasó a la 8
  • 14. gente y por qué somos lo que somos. Si no sabemos lo que somos no vamos a saber cómo vamos a seguir para adelante. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -En cuanto a integrantes del grupo: desocupados, trabajadoras de salud, maestras, profesionales, estudiantes, chicos y grandes. En cuanto al público: jubilados y público en general que va a la plaza. La historia del lugar. La Semana Trágica, la llegada de los inmigrantes. La zona de Boedo como pasaje de las vacas camino al matadero. El grupo de poetas de Boedo, sus tangos y bares, donde se reunían desde Borges hasta Homero Manzi. Abordamos los temas con historiadores, museos de la zona y libros. 6 ¿Cómo trabajan con el público? Generalmente la gente se emociona. El público nos da energía. La gente del barrio, sobre todo, se emociona porque fueron inmigrantes no sólo en Boedo sino en la Argentina. El sábado pasado había un señor sentado en el homenaje a Homero Manzi y no podía hablar de su emoción porque su padre había trabajado en Bieckert, también era de la zona y le contaba cómo se hacía la huelga en Vasena y cómo a partir de eso salieron ellos a la huelga. La emoción de él era haber revivido la historia de su papá. Un espectador viene te abraza, vos también lo abrazás, te dice “muy bueno” y a lo mejor nunca más lo volvés a ver. Esa es una cosa mágica, irrepetible. Otra cosa, es que esto es un proceso creativo que no para, vamos agregando cada vez. El sábado pasado, en una de las funciones, una mujer me contó que su abuela había estado en la lucha de Vasena en la Semana Trágica y que la hermana María, que era una hermana que trabajaba junto con el cura, pudo salvar a un grupo de 800 trabajadores. Esto es algo más que seguramente en algún momento lo vamos a poder integrar porque es un dato muy interesante. Y dicen que la hermana María era una monja emblemática en Boedo. Seguimos buscando libros, cosas viejas que no se consiguen fácilmente, vestuario, instrumentos musicales. 9
  • 15. Caracú 4 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: Caracú. Grupo: Profesional. Datos del director: Héctor Alvarellos. Datos de los integrantes: Tona Bosco, Juan de Biasi, Clarisa Redín, Facundo La Fuente, Stella Maris Pena (Vestuarista) y Valeria Garbarino. Año de formación: 1998. Parte de lo que fue un taller de teatro callejero cuya particularidad era que estaba hecho en el barrio, con gente del Parque. Fue creciendo y la gente del taller se quedó muy agarrada a la idea de hacer calle. No eran absolutamente desconocidos, habían transitado originalmente por La Runfla porque habían participado como pueblo en Fuenteovejúnica. De ahí salió la necesidad de un taller para seguir creciendo, y en ese crecer estuvieron puestas las ganas de hacer un grupo y lo armamos. Espacio público en el que trabaja: Calles, patios de las escuelas, asambleas populares, centros de evacuados. Tratamos de buscar dónde está el pueblo realmente. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Pedir Paraíso y El Laucha se rebela. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: El Laucha se rebela. ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 2003 10
  • 16. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Es prioritario en el grupo el espacio público. Coincidimos en que el espacio público es un espacio de todos y que hay que recuperarlo. La década de 1990 ha echado a la gente del espacio público a partir del “delivery”, esto que te trae todo a casa. Es la autogestión individual. Estás atrás de la reja así nadie te asalta, esta sociedad te pone preso. En cambio, el espacio público es liberador de esta situación. Cuando hacemos el espectáculo de noche, si bien hay gente convocada, hay otros que pasan por el parque, ven luces y se acercan. Esa gente que está rodeada de otra gente se autoprotege sin quererlo y está en una ceremonia pública. Genera el hecho fundamental del teatro que es el encuentro. Y en este encuentro nos enriquecemos. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -La producción la estamos haciendo a través del Instituto Nacional del Teatro (INT), cosa que ha venido muy bien a todos los grupos. Lo que hacemos es reproducir lo mejor que podemos, hacer el mejor uso de estos subsidios que siempre están puestos enteramente en la producción. Hay una persona encargada de vestuario y escenografía, Stella Maris Pena, pero, por ejemplo, hubo que rehacer los muñecos de Pedir Paraíso y ahí trabajaron todos. Hicimos un taller que lo tomamos todos para aprender y rehacerlos. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -Tomamos fundamentalmente la estética del grotesco criollo de principios del siglo pasado y tiene un poco que ver con lo que se llamó el “teatro inteligente”. Lo que empezó a considerarse a partir de Payró, de todos esos autores que le dieron al teatro un perfil diferente, una identidad. Hemos tomado El casamiento del Laucha de Payró, que se llama El Laucha se rebela y está versionado para la calle, pero con toda una estética de cierto grotesco que apunta también a una forma de actuación. Recuperamos, no el realismo de la época, sino cierto grotesco “aggiornado”. Por otro lado, la primera obra - que fue el Capítulo XXI de Don Segundo Sombra que es el mito del herrero y el Diablo - fue tomado fundamentalmente no de la obra de Gené sino del capítulo XXI específicamente. Y ahí fuimos eligiendo qué era lo que quería decir el grupo. Y cerramos la versión con la esencia del capítulo XXI. Por una parte tomamos a Payró, un autor progresista, uno de los creadores del partido socialista, con un teatro contestatario de fuerte crítica a las Instituciones; pero también levantamos el no asumir el “karma” de lo que él plantea en esta obra acerca del pícaro –que es Laucha-. Esto viene de la picaresca 11
  • 17. española. Payró, más allá de pintar al pícaro con una visión crítica, lo pinta también como el culpable de su accionar y por eso está condenado a su destino, lo que si bien es cierto, lo que yo pongo en la versión es que él se rebela. Por eso se llamaba El Laucha se rebela. Es decir: ¿Por qué nos tienen que decir cuál es nuestro destino? ¿Por qué decir “la Argentina es corrupta”, y todos estamos condenados a un destino de corrupción? No. Ese es el planteo de cierto establishment desde EE.UU. Este rebelarse no es hacia Payró como autor sino a cierto poder que nos quiere resignar a que no servimos para nada. También tomamos la oligarquía criolla de lo que fue Don Segundo Sombra. Esto viene de cierta concepción social de lo que era un gaucho, lo que significó una cierta visión de la patria. Sin embargo, encontramos que esto es rico contado desde el lugar que lo cuenta Güiraldes –que aparte es una novela irreprochable, más allá que nos guste o no nos guste-. Además, habla bien del trabajador aunque endiosando a ese patrón que fue parte de nuestra formación como país. De todas maneras, en el capítulo XXI y en los textos originales, lo que dice el gobernador cuando le van a pedir que Miseria suelte a los diablos de la tabaquera muestra una sociedad totalmente interesada, esa falsedad: “Que se mueran las enfermedades”, dicen, pero cuando las enfermedades desaparecen quienes viven de esos males se quejan. Entonces, lo van a ver al Gobernador para que ordene, y el Gobernador les dice “no, no, no. Los problemas de la gente no son problemas del Estado”. Esto es lo que aparece de alguna manera denunciado en el cuento original. Si bien los autores tienen diferentes orígenes, lo que uno cuenta muestra un perfil en donde decimos “siempre hay algo para mejorar, siempre las cosas no fueron así ni tenemos que tener el destino que nos quieren imponer”. Entonces, estas tres cuestiones forman parte de una poética propia de la forma de abordaje. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -La calle es el lugar de todos. Tratamos de hacer lo mejor posible el teatro para que la gente se haga asidua veedora de teatro. Tratamos de recuperar, que de hecho pasa, el público de teatro. Tratamos que la gente se identifique con lo que está viendo. Lo que no estamos logrando es que el público reconozca el hecho de la gorra. Como el teatro público está desvalorizado como tal, también está desvalorizado hacer teatro en él. Nosotros queremos la libertad que tiene el espacio para entrar y salir cuando uno quiera. Pero también necesitamos que la gente entienda –y esto es un hecho ideológico- que eso que está haciéndose ahí es laburo de gente trabajadora. Pero nuestra sociedad mercantilista nos dice: “Eh, pero a vos te dan una butaca y eso vale”. ¿Qué es lo que vale, la butaca o el espectáculo? Entonces, cuando no está la butaca, parece que no hay que pagar nada. Ahí se acuerdan que lo público es gratis, cuando hay que poner. Esta es una lucha de conciencia. 12
  • 18. El objetivo fundamental es esto: crear conciencia, trabajar, embellecer, ser lo mejor posible desde el punto de vista artístico, generar el encuentro. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -La constante es fundamentalmente en lo estético, no tanto en lo temático. Constantes estéticas sobre las que ya hablamos. Habría también la necesidad común de que los actores lo piensen lo que se cuenta y estén de acuerdo. Pero puntos en común, creo que no. Algo tienen en común los espectáculos, porque al hablar de una misma época hablan de una misma problemática. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -El teatro callejero, el actor callejero, se desmitifica pero también se agiganta, porque nació con él y vuelve a los orígenes. Nació en el espacio público. La gente siente al tipo ahí presente, al lado, que lo puede tocar, que no tiene que esperar el camarín. Ahí se sabe todo. Se sabe concretamente por dónde anda. Lo ve. Humaniza al actor. Creo que es bueno porque el actor siente al público de otra manera, lo tiene más cerca. Para los actores de Caracú esta relación con el público es fundamental. 13
  • 19. El Bavastel 5 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: El Bavastel. Grupo: Profesional. Datos del director: Carolina Erlich. Datos de los integrantes: Luciana Rasclich, Florencia Scarpeli, Viviana Arona y Fiorella. Año de formación: En 1993. En diciembre de este año cumplimos 10 años. Espacio público en el que trabaja: En general, en lo que respecta a espacios públicos, hemos trabajado en eventos de este tipo en Plaza Francia haciendo temporada con este espectáculo y con otro anterior durante dos veranos. También en algunos parques de la ciudad: en Parque Centenario en una época, en este Parque (Avellaneda) lo hicimos en el año 1996 por un tiempo corto, también en Parque Saavedra. No tenemos un espacio definido o exclusivo donde trabajamos sino que lo hacemos en eventos de este tipo o alguna temporada que hemos hecho en algún espacio público. Con este espectáculo estamos haciendo funciones en Recoleta, en la explanada de los cines - esto los fines de semana a la noche. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Tenemos 7 espectáculos hechos hasta el momento. Empezamos con un espectáculo ENTREVISTAS callejero llamado Los Pavotes, era muy sencillito. 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 14 2003
  • 20. Luego hicimos durante 3 años Fue el día que la luna se escondió en la noche, un espectáculo para niños. Después presentamos un espectáculo para adultos en el año 1998, Las vueltas de la vida, con el que trabajamos hasta hace poco tiempo e hicimos muchísimas funciones. Más tarde un espectáculo infantil, Melodía del día. Luego estrenamos este, Pequeños ambientes, que es callejero, y después hicimos otro espectáculo para adultos que se llama Ciudadela. Acabamos de estrenar en agosto del 2003 Vida Bífida, que es para adultos. En este momento, el único específicamente callejero es Pequeños Ambientes. El día que la luna se escondió en la noche lo hicimos tanto en calle como en sala. Los Pavotes también era callejero. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Pequeños Ambientes. 15
  • 21. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Cada propuesta tiene su atractivo específico. Nosotras hicimos no tanto experiencia de calle sino más experiencia de sala. Este espectáculo lo hicimos mucho tiempo en la calle. Lo que tiene la calle es que tenés acceso a muchísima más gente, en un ámbito también muy diferente. La gente que va a una sala va a ver algo específico, la convocatoria en la calle es distinta: la gente está pasando, tenés que captarla. Si hay una difusión previa a veces la gente va a ver específicamente eso, pero también el estado de la gente que anda paseando es muy distinto del que va ya predispuesto a sentarse en una butaca a ver algo. Lo que tiene la calle de atractivo es eso, que uno llega a muchísima más gente, a gente muy distinta, porque los que van a una sala con los que tienen y pueden pagar una entrada. En el caso de los títeres es público muy específico, más que el de teatro, y el de títeres para adultos lo es mucho más por que es cada vez más acotado el tema de la gente que va a ver títeres y más la que va a ver títeres para adultos. En cambio, en la calle lo que tenés es que te ve mucha más gente, te ve gente en un ámbito más distendido, gente que está paseando y que se para a ver algo que tiene ganas de ver. En el caso de este espectáculo es bastante particular lo que pasa con la gente, porque se hace para una persona por vez, es algo muy breve, muy inmediato y automático: te paras y te abstraes porque, aparte de mirar dentro de una cajita y los auriculares, lo que tiene es que se crea un microclima instantáneo que dura 4 o 5 minutos. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Hace 10 años que estamos trabajando, la verdad es que fuimos aprendiendo a hacerlo en el transcurso de la necesidad de ir haciendo. Los espectáculos los produce el grupo, en la mayoría de los casos los producimos autogestionándolos. Tenemos subsidios para algunos, pero con la mayoría lo que hacemos es que las producciones anteriores financien al resto. Trabajamos mucho a pulmón y evaluando siempre entre todas, tratando de definir criterios estéticos, de producción y aplicación de los espectáculos, intentando decidirlo entre todas y consensuando un poco qué queremos hacer con cada producción. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -Nosotras tenemos una decisión tomada, que es que ésta es una compañía de títeres. La segunda decisión es que es una compañía que de un tiempo a esta parte, desde el año 1998, nos estamos dedicando a trabajar con títeres de mesa, excepto este espectáculo que es una adaptación del títere 16
  • 22. de mesa para hacerlo en miniatura. Tenemos producciones anteriores con títeres de boca o con la adaptación de la técnica del títere de guante, pero en el año 1998 empezamos a investigar el títere de mesa y nos quedamos contentas con esa técnica. La verdad es que las estéticas y las poéticas se van definiendo en función de cada espectáculo en particular, más que nada elegimos un cuento que nos guste contar. Pensamos sobre qué tenemos ganas de hablar o de qué tipo de cosas tenemos ganas o necesidad de estar hablando. Tiene que ver con una cuestión de madurez de cada una, así se van definiendo necesidades de poner cosas o de utilizar recursos que tienen que ver con el espectáculo, con esa producción, con el público al que va dirigido. En el último espectáculo que estrenamos - que es para adultos - incorporamos un poco de actuación, siempre en función de que es una obra de títeres en la que las manipuladoras están a la vista. Hasta ahora trabajábamos con la idea de anular a la manipuladora, como hacerse el distraído, una invitación que se le hace al público a decir: “Bueno, hacé de cuenta que no lo ves”, que con buena manipulación se consigue. Uno se abstrae, hay una persona manipulando y te copas mirando lo que pasa, lo que produce el títere. En este caso, lo que hicimos fue utilizar a la manipuladora para que componga también un personaje, hay una historia que se cuenta en el ámbito de la mesa, que se cuenta con los títeres y hay otra paralela que va sucediendo un poquito más arriba con las manipuladoras. Esto tiene que ver con una cuestión de madurez y de necesidad, yo creo que no lo encaramos antes porque fue un proceso. Además, somos de distintas formaciones. La mayoría del grupo - casualidad o causalidad – nos formamos en la Escuela de Titiriteros del Teatro San Martín. El grupo fue fundado antes de que cualquiera de nosotras entrara allí. La más vieja del grupo y de egresados soy yo, pero me formé con mi compañera inicial en un curso de Títeres de la Municipalidad que daba un titiritero, y de ahí nos surgió la necesidad de tener un grupo y de crear un espectáculo. Después nos fuimos formando un poco más. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Yo no sé muy bien si tenemos una conciencia de lo que buscamos decir, creo que tenemos un gran ímpetu que tiene que ver con la necesidad de trabajo, que más que nada se relaciona con estar produciendo cosas que nos van pasando internamente, pero no sé si queremos decir algo... Creo que uno inevitablemente cuenta algo y dice algo, pero no nos lo planteamos como una cosa previa. Por ahí es al revés, nos preguntamos: “¿Tenemos ganas de hacer una obra para chicos? Entonces elegimos un cuento, primero una idea porque en general vamos creando en el proceso de ensayos - la obra generalmente termina de estar escrita en los ensayos, raramente usamos una obra escrita con anterioridad, en general usamos material que vamos poniendo sobre la mesa en el proceso de ensayos -. Después, en el caso que sea una obra infantil, pensamos de qué manera le queremos hablar a los chicos, de qué cosas, qué valores queremos tocar. 17
  • 23. Muchas veces nos ha pasado que tenemos ganas de crear un espectáculo nuevo y de pronto tenemos tres ideas, de eso va saliendo algo y terminamos de definirlo conjuntamente durante el proceso. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -Temas constantes son dudas existenciales. Pero en ningún momento antes de crear un espectáculo dijimos “bueno, vamos a tratar las dudas existenciales”. En Vida Bífida es la vida misma el interrogante, el conflicto del espectáculo. La temática es la vida; es una persona que nace, va creciendo, le van sucediendo cosas y tiene que tomar decisiones, eso es de lo que trata el espectáculo. En los espectáculos anteriores también: la amistad, el irse, el amigo que se fue, el que se quedó, estoy pensando en Las vueltas de la Vida. Pero no tenemos esto como una dinámica pre-establecida ni que podamos pensar. Sí creo que trabajamos mucho con valores, tenemos una posición implícita bastante dogmática, en el buen sentido, como ser la de tocar el tema de la amistad como un valor súper-importante. Cuando creamos el último infantil pensamos mucho qué tipo de cosas le queríamos decir a los chicos y de qué manera: el cuidado por los objetos, el amor por los seres… El espectáculo no habla literalmente de eso, pero sí está tratado todo de una manera muy afectiva por el laburo. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Depende del caso. En general, tenemos bastante relación con el público, bastante buena relación con el público. El espectáculo en el que más te enterás de qué es lo que pasa con el público es éste, Pequeños Ambientes. Mientras organizo las filas voy “chusmeando” y aprovecho para escuchar que dicen los pibes cuando salen de ver cada caja, eso es algo que me encanta hacer. Es el espectáculo que más te enfrenta con lo que le va pasando al público, te enfrenta positivamente porque es un espectáculo con una acogida muy buena, es “rarito”, no es tradicional ni standard, es esto: algo tan íntimo y tan directo que el público se predispone súper-bien. Te están haciendo una función para vos solo, entonces la recibida del material es buena. 18
  • 24. El Épico de Floresta 6 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: El Épico de Floresta. Grupo: Comunitario. Datos del director: Orlando Santos. Datos de los integrantes: No hay datos de los integrantes. Año de formación: 2002. Espacio público en el que trabaja: Esencialmente en el espacio abierto. Puede ser una plaza, una calle cortada, el patio de una escuela. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Gigante Amapolas. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Gigante Amapolas. – ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 2003 19
  • 25. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Yo trato de intelectualizarlo lo menos posible, quiero que este entretenimiento que es el teatro, este lugar del no-ocio, sirva para todo el mundo, sin que esto signifique nivelar para abajo. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Nosotros no tenemos subsidio de ninguna clase, lo que hacemos es a costo de puro esfuerzo, todos pagamos una cuota. El pagar una cuota implica una cuestión de pertenencia, pero si un compañero no puede pagar, no paga. Ahora el INT nos dio algo de dinero y PROteatro también, pero la producción mía es mucho más grande que esto; yo no soy pretencioso, soy ambicioso, y el que ve el espectáculo ve que hay producción. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -En mi programita hay una canción de Gieco que dice “La cultura es la sonrisa... ay ay ay que se va la vida mas la cultura se queda aquí”. Esto es lo que yo entiendo por cultura, saber que también quedarte encerrado en tu casa mirando Soy Gitano es cultura. Claro que es cultura que te juega en contra. Ni siquiera a veces es elección, la gente no tiene elección, es mentira; a la gente le dan y se meten en su casa por una ventana gigantesca que es muy jodida de combatir. Entonces te dicen “bueno pero vos les das esto y ¿no ves que te dicen que sí?”, pero dales otra cosa a ver qué pasa, porque yo recuerdo haber visto en la televisión - cuando no existía el cable - al Clan Stivel o a Alfredo Alcón haciendo Otello en televisión. Yo entiendo por cultura todo esto, creo que la cultura no tiene nada que ver con lo acartonado por eso la estética de mi espectáculo es la estética del Billiken, porque cuando yo era chico lo leía y era de lo más acartonado; yo sentía que San Martín no se había tirado un pedo en su vida, por ejemplo, y cruzó Los Andes en una camilla hecho mierda. Cuando me enteré de lo que había hecho ese tipo me conmovió mucho más que su acartonamiento de tantos años. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Lo que queremos decir con la experiencia callejera es que los espacios son nuestros. Yo me crié en un barrio, salía a la calle y mi vieja lo más preocupada que estaba era por saber en la casa de quién estaba, porque 20
  • 26. todo el mundo entraba y salía de las casas de todo el mundo. A mis hijos hoy para que vayan a jugar al futbol hay que pagarles un lugar, no pueden estar en la vereda. Y a los parques tienden a meterle rejas. No respetamos los espacios que son nuestros espacios. Nosotros le vamos a meter rejas al parque, pero rejas ideológicas para aprender a convivir, para saber que el peor enemigo está dentro nuestro. Debemos ganar la calle y decir que es nuestra, debemos ser ordenados, avisar que vamos a estar ahí pero no pedir permiso, porque es nuestra calle nuestro lugar. Las plazas se llenan de pibes que fuman “porros” porque no podemos darles nada como sociedad, ¿dónde los metemos a esos pibes? ¿Qué hacemos con tanta gente que no tiene laburo? En mi grupo hay gente que no tiene empleo, pero todos tienen trabajo. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. No hay respuesta 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Nosotros vamos y hacemos nuestro laburo. Soy de la idea de que el espectáculo es eso, un espectáculo. Trato de no ponerme demasiado pretencioso, pero no tiro la puntería para abajo. Esencialmente lo que nosotros pretendemos es que el público se involucre con la historia, y eso los hace partícipes. Mañana podemos cambiar otras cosas pero este es nuestro trabajo, divertir. Nosotros creemos en la fiesta popular, y la fiesta popular es esencialmente eso. Es nuestro aporte, nosotros aportamos a la gente la fiesta popular. 21
  • 27. El Reciclao 7 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: El Reciclao. Grupo: Profesional. Datos del director: Carlos Ficalora. Datos de los integrantes: Gabriela Nascone, Irene Surdinio, Daniel Origuela, Roberto Lamas y María Lucila López. Año de formación: 1998. Comenzamos con un unipersonal dirigido por Héctor Alvarellos, donde yo (Carlos Ficalora) actuaba y había un asistente y un iluminador/sonidista, que luego se incorporaron a esta segunda obra llamada Una de narices rojas. Espacio público en el que trabaja: En la plaza de Barracas, en Parque Avellaneda, en la villa, en Derqui. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: El mencionado unipersonal y Una de narices rojas. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Una de narices rojas. – ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 22 2003
  • 28. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Creo que pasa un poco por el objetivo que tenemos nosotros como grupo de llevarle y acercarle el teatro a la gente que no está acostumbrada ni a ver ni a participar de un espectáculo. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Cada uno del grupo aportamos mensualmente, porque uno de los objetivos de este año era obtener un espacio alquilado donde poder generar todo tipo de entrenamiento y también dar funciones. Por otro lado, lo que sale de las gorras y de hacer funciones en escuelas. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -El entrenamiento es a partir de juegos. Mi interés es que cada uno del grupo encuentre su payaso, porque en este caso estamos trabajando de payasos, entonces fue una forma bastante particular de trabajo porque la necesidad era que a partir de ellos mismos encontraran su forma expresiva de payasos. Más allá de la técnica de acercamiento al personaje desde un animal, por ejemplo, los personajes se fueron adaptando. Una parte del entrenamiento es la animación, porque no todos los actores sirven para movilizar a la gente. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -¿Por qué lo hacemos? Para que no nos roben la alegría, para que no nos cambien el afecto, para seguir teniendo esperanza, y fundamentalmente para seguir sintiéndonos vivos. Por eso hacemos teatro y de esta forma. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -En lo que más esfuerzo ponemos es en recuperar lo lúdico en el público, que estén predispuestos a jugar, ya sea con espectáculos para adultos o para chicos. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Si de algo me siento orgulloso con este grupo es que tiene mucha energía. Lo que tratamos permanentemente es eso, comunicar la energía que nosotros traemos. 23
  • 29. Kasalamanka 8 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: Kasalamanka. Grupo: Profesional. Datos del director: Kasalamanka. Datos de los integrantes: No hay datos de los integrantes. Año de formación: 1996. Espacio público en el que trabaja: En las calles, en las casas, en salas de teatro, boliches, discotecas, piletas, en todos lados, donde sea. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Salva vidas, La Kasalamanka, Ritual del Fuego, Kasalamanka.com, Kasalamanka al Cubo. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Kasalamanka al Cubo. – ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 24 2003
  • 30. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Es como una señal de arte plana, cada uno interpreta lo que quiere. No vamos con un mensaje diciendo “queremos que el público se vaya llorando o riendo”. Es un hecho artístico, lo hacés y el que quiere interpreta lo que quiere y en el mismo lugar puede haber gente riendo o llorando o una fiesta. Nosotros no nos planteamos mucho lo ideológico y político, aunque mientras hablaba me daba cuenta de que nuestro espectáculo hace una recorrida de los años de dictadura y democracia. Pero salió así, nunca nos propusimos demasiado ese tema. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Todos aportamos ideas, todos aportamos trabajo y nos contaminamos con el mundo, usamos nuestro entorno para inventar. No tenemos un parámetro para producir. Hemos hecho desde cosas muy sencillas hasta espectáculos como éste y no los hemos buscado, los espectáculos nos han buscado a nosotros. Buscamos una idea, la ampliamos un poco y empezamos a desarrollar sus partes. Si vemos que combinan, que se pueden juntar, que quedan lindas, que suenan bien, las empezamos a armar. Si vemos que falla, las deformamos o buscamos otras cosas. Este espectáculo nació de una idea estética determinada. El anterior no, el anterior fue un “rejunte” de cosas; y para el próximo espectáculo, que ya estamos planeando, también tenemos varias ideas y las estamos juntando. El proceso está en transformación todo el tiempo. Con respecto a lo económico, nosotros estamos organizados de forma que somos cinco más uno que es Kasalamanka y cuando manejamos la plata, siempre Kasalamanka es uno más y siempre ponemos plata para Kasalamanka. Cuando necesitamos para producir a veces está vacío el “chanchito”, pero por lo general hay plata dando vueltas para producción y para pagar las cosas que surgen. Este espectáculo lo armamos con una plata que ganamos en un laburo en Brasil; con eso hicimos el cubo. Mi papá (dice Demián) que es muy hippie y vive en El Bolsón, me trajo un pensamiento que dice así: “Vos podés trabajar en un lugar ocho horas todos los días, ganás una plata y con esa plata te comprás lo que vos querés o podés pasar ocho horas por día construyendo lo que vos querés”. Ese es el pensamiento de Kasalamanka. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) 25
  • 31. -Somos muy poco ortodoxos en ese sentido. Hacemos un teatro básicamente de imagen, sonido y movimiento. Ahora estamos bastante preocupados con la transmisión de la energía a través del movimiento, porque muchas veces estamos a bastante distancia de la gente, entonces estamos buscando cómo transmitir determinadas cargas hacia fuera. Pero no tenemos una técnica, lo vamos haciendo sobre la marcha. Muchas veces, cuando descubrimos que tenemos una falencia en un espectáculo, que queremos transmitir algo y no tenemos el medio técnico para hacerlo, recurrimos a la teoría, a buscar gente que sepa sobre el tema para aprender. También tenemos una instrucción que no se puede ignorar. En el espectáculo anterior - Kasalamanca.com, que es el primero de esta trilogía, éste es el segundo - había muchísima poesía, más que en este, porque además era muy intimista. Trabajamos en una sala cerrada con oscuridad total, era muy poético pero no fue pensado así: era un rejunte de diferentes performances que todos teníamos en la cabeza y quedó bien, pero no fue muy intencional. En este espectáculo, también hay imágenes muy poéticas pero no están buscadas específicamente desde ese concepto. La altura genera mucho de eso, la lentitud también. Van a ver que hay momentos muy estáticos aéreos que son muy llamativos y poéticos en ese sentido. Hay una cosa estética que tiene que ver con lo moderno. Nosotros por alguna razón le llegamos mucho a los pibes, que están ávidos de captar las cosas del momento que están viviendo. Después, la gente más grande que es abierta, capta también, pero por lo general hay un público bien joven que me parece que tiene que ver con el dinamismo de la imagen, con la música y con el estilo “videoclip”. Toda la generación de los pibes que ahora tienen hasta 25 años nacieron mirando MTV y me parece que eso tiene también una estética. La modernidad sería no tanto por el tema a tratar, sino por la estética en general. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -La calle es un lugar para decir cada uno lo que quiere en el momento que quiere y que lo escuche el que quiera, básicamente es eso: estar ahí y que el que quiere parar a escuchar para y el que no, sigue su viaje. Nosotros vamos a decir lo que nos dé ganas de decir y al que le guste escucharlo y le interese, se quedará y el que no, no. La calle como un lugar de libre expresión. Tenemos un enganche con la calle por la energía que tiene, pero no somos un grupo que solamente hace espectáculos callejeros. En la sala lo que pasa es que la gente cuando termina el espectáculo aplaude y se va, en cambio en la calle está la posibilidad de que si dejaste a la gente carga con una energía interesante, la gente se quede. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. 26
  • 32. -Hay un tema que está presente en la trilogía y es el de la modernidad que nos invade: los teléfonos celulares, Internet, etc. Ese es un tema constante, pero no lo tratamos necesariamente desde la crítica. Nosotros no nos planteamos mucho qué pensamos concretamente de este tema de la modernidad y la tecnología. ¿Estamos a favor? ¿Estamos en contra? Los nombramos, los ponemos, hacemos algo sobre eso y el que está a favor o en contra es el que mira. No tenemos una intención todo el tiempo. Casi por primera vez, en este último espectáculo hay un mensaje intencional. En los otros el mensaje surgía, armábamos algo y eso transmitía algo que lo descubríamos con las funciones; la gente percibía un mensaje, a veces, bastante definido, pero no lo buscábamos mucho. Pero con este espectáculo sí. Surgió puramente estético, en los ensayos; y después, de golpe, descubrimos que teníamos ganas de meternos en una revisión histórica de la Argentina. Entonces, el espectáculo tiene sobre todo discursos políticos argentinos de Videla, Galtieri, Alfonsín, Menem, De La Rúa. Y un poco el espectáculo muy elípticamente hace una visión sumamente crítica de esa historia, a través del impacto visual, a través del clown. A veces la gente lo descubre y a veces no, pero es la primera vez que Kasalamanka se mete en terreno político, a nuestro modo. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Tratamos de incluir al público en el espectáculo, no de incomodarlo pero sí invitarlo, involucrarlo. Nos encanta meternos con el público pero tenemos mucha precaución de que sea con cariño y no con violencia. Inclusive intentamos no generar imágenes violentas. Nos gusta sensibilizar o movilizar por algo más poético que violento, que es más fácil. 27
  • 33. La Pericana 9 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: La Pericana. Grupo: Profesional. Datos del director: No hay director artístico fijo. En Según lo dijo López... en el país de las cosas perdidas la dirección artística la hizo Walter Neira. La directora del grupo es Mirta Rodríguez. Datos de los integrantes: Eleonora Costa, Luciano García, Ricardo Ignazú, Mirta Rodríguez, Diego Martínez, Lautaro Ocaña, Rodrigo Toledo y Carlos Lorenzi. Año de formación: 1987. Espacio público en el que trabaja: En el verano en el Parque General San Martín, en Mendoza. En escuelas públicas llevando obras o llevando la escuela al teatro; es nuestra forma de ganar dinero, es un trabajo. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Hacemos teatro para chicos y para toda la familia. Tenemos trece o catorce obras. Para adultos hemos hecho tres o cuatro espectáculos. Y trabajamos en teatro en la educación, es otra fuente de trabajo que tenemos, que hemos generado y mantenemos a través de contratos con instituciones públicas o privadas. Tienen que ver con programas de prevención, proyectos sociales donde el teatro actúa como ENTREVISTAS disparador u orientador para tratar o introducir un 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 28 2003
  • 34. tema en determinados ámbitos. Para la educación tenemos ocho o nueve obras. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Según lo dijo López... en el país de las cosas perdidas. 29
  • 35. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Primero nos da mucho sentido saber que estamos trabajando con algo que colabora con la salud mental del público y la nuestra, porque nos involucramos. Yo creo que a nivel institucional no se valoriza lo que el teatrista hace, lo valoriza el público cuando ve lo que hacés. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Algunos proyectos los desarrollamos con subsidios del Instituto Nacional del Teatro (INT), pero antes hemos estado haciendo sin el INT, y uno engancha en el ejercicio de trabajar con poca plata. De todas maneras, dejamos algunos montos de obras vendidas para producción o vamos juntando plata para determinada producción. Nos autofinanciamos. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -Hay que alimentarse permanentemente, como cualquier profesional. Así como un médico tiene que ir a Congresos y ver qué se está haciendo, un actor también porque si no van pasando los años y uno tiene que mantenerse en lo corporal e ir buscando por distintos lados. El tema de la voz es muy importante. Nosotros hacemos un entrenamiento vocal y de canto una vez por semana, que involucra lo corporal, y hacemos entrenamiento de danza. El entrenamiento es fundamental porque uno al trabajar está atento al sonido, a todo; entonces vas con eso, con lo que tenés que hacer. Pero para llegar a eso es interesante el laboratorio, los espacios de búsqueda, lo cual es más rico cuando uno ha tomado talleres o está con un entrenamiento. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Queremos llegar a todas aquellas personas que nunca han visto teatro y posibilitar que todo tipo de gente pueda ver teatro. El teatro es para todo el mundo. 30
  • 36. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -Si elegis un tema, tenés que buscar material. Mientras más vas sabiendo de ese tema, más herramientas tenés para desmenuzarlo, para agarrarlo desde diferentes puntos de vista. El espacio de discusión sobre el tema en nuestro grupo es importante. La coincidencia en algunos puntos ideológicos hace que estemos trabajando juntos. La estética te marca una búsqueda, también. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Hay obras que nos permiten llegar al barrio. Hay una obra que trabajamos con mujeres, que trata el tema de sexualidad y salud reproductiva, y lo que hacemos es llegar al lugar, armar, tomar mate y esperar que lleguen con los niños. Hay otras obras, como ésta que van a ver ahora, en las que el grupo está cerrado y concentrado para poder ofrecerle al público eso que está viendo; no hay tanto diálogo ni interacción. No somos de hacer teatro muy participativo o de animación. Hay un espectáculo infantil que se llama Gallitos cantores que es de música y teatro, en el que los chicos suben, cantan, los hacen bailar, pero en los otros no ocurre eso. 31
  • 37. La Runfla 10 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: La Runfla. Grupo: Profesional. Datos del director: Héctor Alvarellos. Datos de los integrantes: Gabriela Alonso, Héctor Alvarellos, Javier Giménez, Daniel Conte, Estela Rocha, Diego Silvestre Crespillo. Todo lo demás es gente que se suma a cada espectáculo y forma parte de La Runfla mientras dura el contrato. Año de formación: Hicimos un encuentro que se llamó La Runfla, y ahí nace, en 1990. En 1991, ya con nuestro primer espectáculo, vamos a Parque Rivadavia y nos instalamos. Espacio público en el que trabaja: Parque Avellaneda. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Espectáculos centrales son: Formidables Enemigos, Viejas historias de la comedia, Fuenteovejúnica - que ya tiene una característica estética más integral en lo que queremos hacer -, Por poder pesa poder (sobre Macbett de Ionesco), De chacras, tambos y glorietas (que cuenta la historia del Parque Avellaneda) y El Gran Funeral - que nace de una nota de Clarín donde una analista de Niestzche toma algunas cuestiones de él acerca de la ENTREVISTAS igualdad. Un teatro que pasa a ser más 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 32 2003
  • 38. conceptual en el que intentamos convocar dramaturgos pero no se concretó -. Se está preparando una versión de El Rey Lear a partir de 4 ejes: el hombre sigue tan animal como en los orígenes, el combustible del poder es la adulación, si querés ser fiel a alguien te tenés que disfrazar, y si decís la verdad te echan. Dos espectáculos que hicimos con Catalinas Sur, Los Calandracas y con Diablomundo fueron Utópicos y malentretenidos y Le robaron el río a Buenos Aires. Espectáculos vinculados a eventos comunitarios fueron: Luz de fuego (durante una Fogata de San Pedro y San Pablo), El Teatro que me importa y La semana de Mayo. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: El Gran Funeral y De chacras, tambos y glorietas. 33
  • 39. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Toma al espacio público mucho más. Tomamos eventos que organiza el pueblo para este tipo de cosas y pensamos en cómo le podemos poner teatralidad a eso. Ejemplo es lo que hicimos con la fogata de San Pedro y San Pablo. Montamos en función de lo que una comunidad ya tiene. Pero no es teatro comunitario. Nosotros ponemos nuestra poética. En el caso de Luz de fuego ya lo hicimos muchas veces, y ya se hizo un mega evento. Entonces, creemos que este rito tiene que volver al pueblo. Ahí La Runfla se retira y deja al pueblo jugar con el fuego. En Murphy lo mismo, ayudamos a organizar una fiesta de teatro. Porque el espacio público también hay que organizarlo si no, no es de nadie - que es lo que piensa mucha gente -. Si es público es mío y si es de todos debemos cuidarlo. En esa organización artística del espacio público estamos ayudando a cuidarlo. Buscamos volver a festejar en un espacio que nos pertenece a todos. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Estamos subsidiados y vendemos espectáculos. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -Estamos en un tránsito importante. En ninguno de los espectáculos ha dejado de tener importancia la actuación. La poética de La Runfla es valorizar al actor, valorizar la imagen y valorizar el público. Eso da una resolución estética que incluye esa poética. Queremos contar, contar historias. Y que de estas historias el espectador sea partícipe, que haya una simbología implícita en la participación del espectador. El trabajo que hicimos en el espectáculo Viejas historias de la comedia fue una transición porque fijó toda una concepción de la forma de actuación. Nosotros abordamos desde lo que al actor no le sirve, o sea no desde el “physique du rol”. Trabajamos desde los personajes a partir de la ruptura del patrón de movimiento del actor a partir del animal. Es toda una técnica que estamos tratando de trabajar y vamos a intentar producir una escuela de esto. No queremos hacer un teatro hermético; pero sí empezar a poner algunas cuestiones dentro del lenguaje en donde lo artístico empiece a tener un peso, o sea proponer nuevas formas estéticas, de lenguaje. Buscamos además generar no lo lineal en la narrativa sino dejar un espacio para pensar, para permitirle al espectador ser libre. La libertad y la voluntad de involucrarse que tiene el espectador, está implícita en nuestra poética 34
  • 40. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Ayudamos a tomar el espacio público. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -El poder. Proponemos un teatro en el cual tenemos muy en cuenta al público. Proponemos el encuentro en un lugar de todos. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Rescatar al transeúnte, transformarlo en espectador y al espectador en partícipe. Pero la participación no es impuesta. Lo que hacemos es romper la línea de pensamiento del espectador. 35
  • 41. La Tramoya 11 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: La Tramoya. Grupo: Profesional. Datos del director: La dirección artística de este espectáculo fue de Héctor Alvarellos. Datos de los integrantes: Malena, Marcelo, Fernando, Matías. Año de formación: 1990. Primero como un dúo de mimos, después se incorpora el clown. Espacio público en el que trabaja: En distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. Tenemos nuestro propio espacio artístico que es la sala de La Tramoya. También en una plaza al sur de Santa Fe. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Solemos hacer teatro infantil, el primer espectáculo fue Llegaron los mimos, pero hemos incursionado desde hace un tiempo en teatro callejero y con historias populares. En principio hicimos la historia de Mate Cocido, un bandolero social, dirigida por Mariana Briski. Ahora la historia del Gauchito Gil, también un mito popular pero que tiene más que ver con creencias religiosas. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Antonio Gil, ese gauchito correntino. ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 36 2003
  • 42. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Es recuperar un espacio distinto que no es la sala, recuperar un espacio que siempre nos han ido quitando. Nos parece importante porque uno llega a otra gente que no es la misma que la que paga una entrada. Hacer un espectáculo en una plaza es justamente para la gente que no va al teatro, entonces la historia tiene que ser atrapante, los recursos que usás tienen que ser distintos, tienen que ser mucho más convincentes. En una sala están las luces, hay muchas otras cosas que te atrapan la atención; en cambio el espacio público es distinto. Y aparte, para recuperarlo como una opción estética, recuperarlo desde lo artístico. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Nosotros al ser independientes tenemos producción propia, un fondo común para la creación de otra obra, que se hace vendiendo la murga para cumpleaños de quince, casamientos, etc. y todo eso va a parar al fondo común. También tenemos subsidios de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Y tenemos el apoyo más grande del Instituto Nacional del Teatro (INT), que gracias a la Ley de Teatro nos puede bancar a muchos grupos. Nuestra sala cuenta con el apoyo del INT. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -Nosotros aprendimos mucho de la técnica de teatro callejero con Héctor Alvarellos, que consta de un entrenamiento corporal expresivo, la incorporación de elementos de la murga ubicados en un contexto estético, el entrenamiento de la voz, de las cuestiones musicales. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Lo que siempre estamos trabajando son historias populares. Queremos decir lo que no está dicho en la historia o está dicho de diferentes maneras. Estamos buscando entre todas las historias las que no han sido contadas del todo. En este momento estamos trabajando con la Revolución de los Siete Jefes, nadie la conoce porque pasó en Santa Fe a los siete años de ser fundada. Garay se viene a fundar Buenos Aires y en ese momento le hacen una revolución los mancebos de la tierra, porque cuando Garay divide las tierras a ellos no les gustó la parte que les tocó, siendo que habían luchado junto con él. Entonces se rebelan y sacan a los españoles que él había puesto con una estampida popular. Por supuesto, terminaron muertos los siete. Pasó todo en un día. Recuperamos esa historia porque 37
  • 43. es un antecedente democrático, porque ellos por asamblea eligen a uno y ese es después el que los traiciona. Nosotros trabajamos el tema de la traición, que es una cuestión histórica para nosotros. Ya venimos mal desde esa época, ni bien nacida la patria ya nos traicionaron ahí. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -Ahora con este tema de los mancebos, por ejemplo, hicimos una investigación del archivo histórico de la provincia, trabajamos con historiadores que son de Santa Fe y después se lo presentamos todo a Héctor Alvarellos y él arma la estructura y la puesta en escena. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Nosotros trabajamos desde la obra, tratando de que el público participe y se involucre. Trabajamos con grupos de Asociaciones Civiles que trabajan en algunos barrios de Santa Fe. 38
  • 44. Oxo Teatro 12 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: Oxo Teatro. Grupo: Profesional. Datos del director: Claudio Ciaffone. Datos de los integrantes: : jóvenes actores de variada formación. Año de formación: Este elenco está desde el 2001. El grupo, como nombre, funciona desde hace 15 años. Espacio público en el que trabaja: Facultad de Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires. Armamos ahí un carromato y actuamos al aire libre. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: Cyrano de Bergerac y Robin Hood. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Robin Hood. – ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 39 2003
  • 45. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Es interesante, porque estás muy pendiente del “aquí y ahora” con la gente, hay mucha interrelación con el público. Estar al aire libre con ruidos y gente que pasa y se va está bueno porque tomás cosas. Tiene mucha magia, como estar en un teatro cerrado. Descubrimos cosas al aire libre que no te proporcionan otras artes. Esto de hacer teatro en la calle y hacerse un lugar uno sin que nadie te lo dé tiene como un espíritu de lucha, implica saltear obstáculos. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Tenemos apoyo de PROteatro y del Instituto Nacional del Teatro, y trabajamos a la gorra. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -El entrenamiento nuestro es a partir de lo físico, del hacer, del cuerpo. Se puede partir desde distintas técnicas, de la emoción, del cuerpo o el pensamiento; nosotros elegimos desde el cuerpo pero llegamos a las otras áreas también, como la voz. Además Claudio maneja mucho el tema de la astrología y la mezcla mucho con el teatro, por eso trabajamos en círculo, con los cuatro elementos. Estamos mucho en contacto con la naturaleza. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Principalmente, manifestarnos artísticamente. Esta obra está relacionada con todo lo que está pasando socialmente, Robin Hood es una figura que rescata los valores de justicia, de libertad. Tratar desde el teatro de aportar nuestra parte social. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -La libertad, los ritos, Cyrano y Robin Hood. En este momento estamos investigando Shakespeare desde el cuerpo, desde improvisaciones muy corporales, desde sonidos que puedan pertenecer a esta idea de Shakespeare. De ahí vamos sacando escenas, luego vendrá un laburo de dramaturgia donde se concretará una estructura. 40
  • 46. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Es un intercambio constante durante toda la obra, la interrelación con el público es importantísima. Hemos ido a colegios con 120 pibes que al final de la obra gritaban “¡Robin!” “¡Robin!”. 41
  • 47. Res o no Res 13 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: Res o no Res. Grupo: Comunitario. Datos del director: Ernesto Papatino Datos de los integrantes: Está formado por un grupo de vecinos. La convocatoria se hizo como consecuencia de una función que hizo en Mataderos el grupo Catalinas Sur. Aproximadamente 40 personas. Año de formación: 2002. Espacio público en el que trabaja: De este espectáculo te puedo hablar poco, porque hoy va a ser la segunda función. En cuanto al espectáculo anterior hubo muchos espacios distintos. En general se trabajó sobre la idea de actuar en espacios abiertos, en distintas plazas de la Capital Federal. Además tuvimos una pequeña gira al pueblo de General Rodríguez, hicimos una función en la plaza de allí pero esto fue interno, porque uno de los integrantes tiene una casa ahí entonces hicimos un asado allá y decidimos salir a la plaza a la tarde. En general los espacios fueron abiertos. Con excepción de dos funciones que se hicieron en clubes, en invierno y de noche, casi siempre son por la tarde y en espacios abiertos. Detalle de espectáculos realizados hasta el ENTREVISTAS momento: Hay dos espectáculos. En el primero 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 42 2003
  • 48. se rescataron ejercicios simples, hechos en los primeros encuentros, que decidimos sacar a la plaza para tener una experiencia exterior. Nosotros ensayábamos allí, pero teníamos un espacio cerrado donde trabajábamos. Decidimos sacarlo en el sentido de “vamos a darle un formato de espectáculo, vamos a ser una choriceada”. Lejos de nuestras intenciones se transformó en un espectáculo que se hizo todo el año, que fue incluso sufriendo modificaciones, mejoras y también incorporaciones musicales, instrumentales, trabajo coral. Lo que no se modificó fue la estructura del espectáculo, que fue siempre la misma. Inicialmente ese espectáculo se llamaba Desde el alma y estaba pensado nada más que como un ejercicio que tenía relación con Mataderos. Había tres bloques fundamentales. En uno había un conventillo en Mataderos y una recurrencia a unos episodios del sainete de Vacarezza y demás. En el segundo había un coro de vacas que fue el centro de nuestro trabajo. El coro comunitario era un coro de vacas detrás de un corral - encima el corralito el año pasado fue un tema muy importante – que hicieron una huelga de hambre para ser flaquitas y no ser vendidas, pero morían de hambre. Entonces apareció la contradicción como episodio dramático, típico del teatro griego, la tragedia mostrada del lado del coro comunitario y desde el humor porque naturalmente ese coro lo que producía de inmediato era una empatía con el público que producía la risa. Finalmente, un episodio donde un tipo que se hacía pasar por Elvis pero que en realidad se llamaba Juan Ramón. El nuevo espectáculo se llama Perfume Nacional. La patria dejará de ser colonia y tiene cuatro episodios. El primero es cuando los ingleses no pueden entrar. El segundo es el empréstito de la Baring Brothers, donde Canning, como si fuese un vendedor ambulante, vende un empréstito al público y éste lo compra. Esto es fatal porque es 43
  • 49. el momento donde no hace falta un préstamo. Ahí hay frases alegóricas que hacen referencia a muchos periodos de nuestra historia, a veces al período menemista, porque uno de los argumentos que tiene Canning para defender esto es que “un peso no es un peso sino lo que se paga por un peso” para juntarlo con la libre esterlina. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Se llama Perfume Nacional y el subtítulo es La patria dejará de ser colonia. 44
  • 50. 1 ¿Cómo entiende la práctica escénica en el ámbito de lo público? -Puede parecer un poco caprichoso asociar la idea de que trabajar con la historia de la manera en que distintos imperialismos nos explotaron tiene relación con la forma en que el espacio público muchas veces se distribuye entre algunas personas y en realidad no está al servicio de quien tiene que estar, que es el vecino, pero existe una línea de contacto. Nosotros dentro del espectáculo no la trabajamos como una línea temática precisa sino que viene como consecuencia de hablar de cómo, desde que la patria se creó, hubo un sector de personas que se dedicaron a valerse de esto para sus propios intereses y la mayor parte de la gente, que somos nosotros, los que deberíamos tener el espacio público como un espacio propio, no lo podemos tener. No todavía no pasó eso, es tácita. O sea, formar un grupo que tome una parte de la plaza y la haga suya durante un rato para compartirla con los vecinos y mostrar un espectáculo es una forma de crítica. Dentro del espectáculo no aparecieron todavía líneas ideológicas que trabajaran sobre eso, porque se ha volado un poco mas allá de eso, se ha trabajado con la historia. 2 ¿Cómo desarrollan su producción? -Los docentes vienen pagos, en general, por la Dirección de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hay un docente de acordeón que tuvimos este año que lo pagó el Instituto Nacional de Teatro y hay otro docente que lo pagó una fundación que se llama Avina que apoya a los grupos comunitarios, básicamente es el pago de horas cátedras de docentes. Después la producción en sí, me refiero al vestuario, la escenografía, el armado de la producción en general, tanto los elementos concretos como los intangibles, todo eso cargó sobre las espaldas de cada uno, hicimos una división de tareas y lo hicimos nosotros mismos sin apoyo alguno. Los apoyos que recibimos son de grupos experimentados, en el sentido de que nos dicen “no vayas por acá por que no te conviene, mejor hace esto o esto otro” para ahorrar pasos que ellos ya dieron y los que dieron mal. El apoyo económico es básicamente el pago de las cátedras, no hay ningún otro. Hemos recibido dos instrumentos de la Secretaría de Cultura, un bombo con platillo y una acordeón, en calidad de préstamo y trabajamos sobre ellos, sobre todo entrenando, no sabemos por cuanto tiempo los tenemos. Pero, ¿qué pasa? Generan gorras, y a partir de las gorras nosotros ya hemos comprado varios instrumentos: cuatro bombos, un zurdo redoblante, un piano, un equipo mínimo de amplificación, cosas que son, haciendo números, muchísimo más de lo que normalmente sabemos que hubiéramos recibido de cualquier subsidio. Además de esto, ahora vamos a cumplir dos años como grupo y esto nos habilita a recibir el subsidio de PROteatro y del Instituto Nacional de Teatro, cosa que naturalmente vamos a hacer. Estos subsidios se piden al solo 45
  • 51. efecto de seguir creciendo, está muy claro que ninguno de nosotros saca rédito económico de esto. Hay componentes del espacio social en el hecho comunitario, en el hecho del teatro comunitario en el que cada uno de los vecinos - los que nunca subieron a un escenario, los que alguna vez lo hicieron ocasionalmente o los que tomaron talleres - se juntan para decir: “Vamos a producir este evento que tiene tal y tal característica”. “Yo soy carpintero, puedo armar tal tarima que hace falta para tal cosa” ¿Y vos? “Yo soy abogado” “Bueno, vamos a darle un marco legal, vamos a ver de qué manera nosotros podemos constituirnos de manera tal de poder recibir donaciones. “Yo soy herrero” “Bueno vamos a armar unos andamios porque los andamios standards no nos sirven porque necesitamos que 40 personas entre al mismo tiempo a tal lado”. Desde el punto profesionalmente más álgido hasta el más simple, el hecho de que una parte de la comunidad se junte para brindar una especie de servicio al resto de la comunidad ya es un hecho social importante. 3 ¿Cómo piensa su poética? (breve descripción de técnicas de trabajo con el cuerpo del actor, uso del espacio, trabajo con objetos, etc.) -La cultura engloba todas las distintas expresiones del ser humano. La expresión política, la expresión artística, la humanística, la científica, están encerradas en un hecho cultural. La sociedad, entre estas distintas expresiones, define la cultura de un pueblo y genera sus hábitos, sus costumbres, y sus tradiciones. Y la identificación de estas costumbres, de estas tradiciones que son producto de una evolución de estas distintas expresiones es lo que nos da como resultado una identidad. El gran tema para nosotros, que somos un país todavía tan encerrado en pensamientos medievales, es cómo podemos hacer para identificar esa identidad, para conocer y para desarrollar estas múltiples expresiones que hacen a nuestra cultura. En un principio – marzo de 2002 - empezaron a generarse distintos grupos de trabajo, una especie de transariedad de trabajo donde la dramaturgia se elaboraba en un grupo que tomaba las experiencias de las improvisaciones y las trataba de dramatizar. De esa dramaturgia escrita se pasaba nuevamente a la acción en una segunda etapa donde se deconstruía lo que estaba escrito y se volvía a armar, con un espíritu colectivo y con la palabra que fuera típica del vecino, que no necesariamente era la palabra escrita. Un segundo grupo, que era un grupo de música, tomaba canciones a veces conocidas y otras las componía y trabajaba sobre letras nuevas. A veces las letras también eran en sociedad con el grupo de dramaturgia. Y un tercer grupo que era fundamental, el de escenografía y vestuario, que el año pasado tuvo poco desempeño porque hicimos un espectáculo bastante modesto, pero que este año hicieron un trabajo extraordinario de todo tipo, porque no se delimitaba al espacio escénico. 46
  • 52. Es muy interesante cómo la cuestión de los roles cambia dentro de un grupo así, más allá de este caso particular en el que trabajamos sobre la idea de la política británica en el Río de la Plata; yo propuse el tema en octubre del año pasado y al principio tuvo algunas resistencias porque no se encontró el hilo conductor que nos llevara a la identidad de Mataderos. Finalmente el destino era las vacas, la política que se hizo con la exportación de carne vacuna. Cuando engancharon con esta idea fue muy interesante el proceso, la forma en la que esto cobró vida. En el grupo se profesan las ideas y las técnicas de trabajo, no se trabaja con una juego inicial y nada da más sino que se buscan técnicas, se aprende a tocar instrumentos, se trabaja sobre distintas técnicas actorales - en general sencillas - que están relacionadas con la improvisaciones, con obstáculos y a veces con elementos de la Comedia del Arte. Muchas otras veces se trabaja con el distanciamiento brechtiano o con otro tipo de cosa un poco más compleja, pero no nos paramos a hablar de cual es cada técnica. Muchas veces ellos la muestran sin saber que lo están haciendo, porque la tienen dentro. Es un trabajo que tiene emparentamiento con lo profesional mas allá de que ellos no tengan ésta como su actividad principal. 4 ¿Qué buscan decir con la experiencia callejera? -Tengo que reconocer mi poco tiempo en la materia. El principio fue un accidente, un viaje de exploración que se transformó en una opción, el teatro callejero. Con el devenir de los ensayos cuando descubrimos que podíamos apropiarnos durante una tarde de un espacio, que en ese espacio podíamos desarrollar determinadas técnicas y que la gente que está ocasionalmente en la plaza se juntaba alrededor para ver lo que estábamos haciendo - y que alguna incluso se quedaba en el grupo, empezaba a participar del grupo -, hizo que nosotros, yo en particular, viera este viaje de exploración inicial y lo transformara en una opción profesional de trabajo, que es profesional porque en mi caso dirijo el grupo. En el caso de los vecinos se profesan estas ideas con la diferencia de que no es aquello de lo cual viven, entonces se transforma en algo atractivo. Nosotros hemos siempre trabajado con la gratuidad, eso también es muy importante. Los vecinos no aportan ni un solo peso, muchos organizan cosas para conseguir dinero, organizan fiestas, hasta se traen una torta o dos tortas a la plaza y cobra 0.50 centavos la porción, los que quedan en el grupo. 5 Temas o preocupaciones que se presenten como constantes de los espectáculos y maneras en que son abordados. -En la primera obra, los episodios que se trabajaban ahí estaban relacionados siempre con Mataderos, a veces con una temática ideológicamente más fuerte - como en el caso de las vacas - y a veces un 47
  • 53. poquito más ligero. Este año se cargó muchísimo el tema ideológico porque caímos en que hablar de la historia de nuestro barrio y desde ahí de la historia del país nos daba una posibilidad nueva de contacto con el público, nueva de defender y referir la identidad. Para este último espectáculo tomamos en principio un libro de Raúl Scalabrini Ortiz que se llama Política Británica en el Río de la Plata, en donde él contaba de algún modo estos episodios. Scalabrini Ortiz pertenecía a Forja, estaba emparentado con Jauretche y con una ideología profundamente nacionalista. A partir de Scalabrini empezamos a buscar otras lecturas. 6 ¿Cómo trabajan con el público? -Hasta ahora, de modo que hay líneas de contacto con la Comedia del Arte, hay guiños al espectador, hay propuestas - a veces en forma de preguntas -. No se han establecido aún líneas de contacto al estilo “happening”. De todos modos, nosotros sentimos una gran participación del espectador, sobre todo cuando hablamos de temas ácidos, por ejemplo qué hizo Rivadavia. Entonces le contamos una historia. ¿Cuál fue la posición que tuvo Rivadavia en la historia de nuestra deuda externa? Fue en definitiva la primera persona en firmar un empréstito y ¿para qué? Bajo esa imagen de progreso en realidad lo que ocurría era simplemente el fortalecimiento de una clase oligarca. Esto lo mostramos desde el juego, desde el humor, desde el canto comunitario, no desde la bajada de línea directa. Eso produce una empatía con el espectador inmediata porque la historia le está siendo contada al espectador no solamente a través de una dramaturgia. Así, los personajes se distancian y se acercan al espectador de un modo más directo. 48
  • 54. Teatro de la Intemperie 14 Fecha: Noviembre 2003. Nombre del grupo: Teatro de la Intemperie. Grupo: Proesional. Datos del director: Gabriela Alonso. Datos de los integrantes: Luciana Muzón, Mónica Lamagna, Soledad Fernández, Javier Giménez, Viviana Montes, Fabio Duré. Año de formación: 2003. Espacio público en el que trabaja: Parque Avellaneda. Detalle de espectáculos realizados hasta el momento: En preparación, Sangre de tu sangre. Espectáculo con el que se presentó en el marco del 2do. Encuentro: Ensayo abierto de Sangre de tu sangre. – ENTREVISTAS 2º Encuentro Nacional de Teatro Callejero de grupos 49 2003