NATURALEZA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
GABRIELA MARTENSSON GARCIA
KAREN VIVAS CASTRO
CAROLINA CAMAYO
MAGISTER
GUILLERMO MONDRAGON
INSTITUCION EDUCATIVA
LICEO DEPARTAMENTAL
NOVIEMBRE 2021
TABLA DE CONTENIDO
DIAGRAMAS DE FLUJO………………………………….1
EJEMPLOS DE DIAGRAMAS………………………………2
EJEMPLOS…………………………………………………….3
DIAGRAMAS DE FLUJO
¿QUE SON?
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo
informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y
fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y
otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que
establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a
mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos
y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno
de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento
técnico en una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con
nombres más especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos",
"diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de
procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están
relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y
los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML
Símbolo de Inicio / Final
El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del sistema. Por lo general,
contiene la palabra "Inicio" o "Fin".
Símbolo de Acción o Proceso
Un rectángulo solo puede representar un solo paso dentro de un proceso ("agregar dos tazas
de harina"), o un subproceso completo ("hacer pan") dentro de un proceso más grande.
Símbolo de Multidocumento
Representa multidocumento en el proceso.
Símbolo de Decisión o Ramificación
Un punto de decisión o ramificación. Las líneas que representan diferentes decisiones
surgen de diferentes puntos del diamante.
Símbolo de Entrada / Salida
Representa el material o la información que entra o sale del sistema, como una orden del
cliente (entrada) o un producto (salida).
Símbolo de Entrada Manual
Representa un paso en el que se pide al usuario que introduzca la información
manualmente.
Símbolo de Preparación
Representa un ajuste a otro paso en el proceso
Símbolo del Conector
Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo idéntico (que contiene la
misma letra)
O Símbolo
Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas
Símbolo de Unión de Invocación
Indica un punto en el diagrama de flujo en el que múltiples ramificaciones convergen de
nuevo en un solo proceso
Símbolo de Fusión
Indica un paso en el que dos o más sub-listas o subprocesos se convierten en uno.
Símbolo de Intercalar
Indica un paso que ordena información en un formato estándar.
Símbolo de Ordenar
Indica un paso que organiza una lista de elementos en una secuencia o establece según
algunos criterios predeterminados.
Símbolo de Proceso Predefinido
Indica una secuencia de acciones que realizan una tarea específica incrustada dentro de un
proceso más grande. Esta secuencia de acciones podría describirse con más detalle en un
diagrama de flujo separado
Símbolo del Operación Manual
Indica una secuencia de comandos que continuarán repitiéndose hasta que se detenga
manualmente.
Símbolo de Límite de Bucle
Indica el punto en el que debe detenerse un bucle.
Conector Fuera de Página
Indica que el proceso continúa fuera de la página.
Símbolo de Visualización
Indica un paso que muestra información
Símbolo de Almacenamiento Interno
Indica que la información se almacenó en la memoria durante un programa, utilizado en
diagramas de flujo de diseño de software.
Almacenamiento de Datos o Símbolo de Datos Almacenados
Indica un paso donde se almacenan los datos.
La mayoría de los símbolos de diagrama de flujo que se muestran aquí se utilizan en
aplicaciones muy específicas, como un diagrama de flujo de datos utilizado para la
programación de computadoras. A menos que tenga conocimientos especializados y su
diagrama se esté desarrollando para un grupo de iguales con conocimientos similares, lo
mejor es atenerse a los símbolos básicos del diagrama de flujo. Si utiliza símbolos de
diagramas de flujo complejos en su diagrama, es recomendable incluir una leyenda o clave
de símbolo.
La mayoría de los diagramas de flujo deben ser construidos utilizando sólo los símbolos de
Inicio / Fin y Acción o Proceso y deben seguir un uso básico. Usar los dos símbolos
primarios del diagrama de flujo es la mejor manera de asegurarse de que su diagrama sea
fácil de comprender.
¿QUE ES PSEINT?
PSeInt es una herramienta para asistir a un estudiante en sus primeros pasos en
programación. Mediante un simple e intuitivo pseudolenguaje en español (complementado
con un editor de diagramas de flujo), le permite centrar su atención en los conceptos
fundamentales de la algoritmia computacional, minimizando las dificultades propias de un
lenguaje y proporcionando un entorno de trabajo con numerosas ayudas y recursos
didácticos
Su objeto principal ha sido y siempre será centrar la atención de sus usuarios en los
conceptos fundamentales sin perder tiempo en los detalles de un lenguaje o uso de un
intérprete o compilador. En otras palabras, lo que se espera es que pueda entenderse cómo
actúa el programa, su lógica y procedimiento mucho antes de aprender todos los detalles y
exigencias que los lenguajes de programación requieren.
Con la intención de que los usuarios progresen en la programación y aprendan
progresivamente, PseInt cuenta con diferentes niveles, y se actualiza frecuentemente para
responder a las sugerencias y necesidades de quienes hacen uso de él.
CARACTERÍSTICAS DE PSEINT
Este software de aprendizaje informático con un pseudo-lenguaje simple, intuitivo y en
español cuenta con alentadoras opiniones, posicionándose como el mejor software para
aprender a programar. Contando con una versión de escritorio para tu computador y otra
para tu móvil Android. Las versiones estarán totalmente en español, aunque esta última que
te mencioné contará también con el portugués e inglés. Entre las características más
resaltantes te mencionaré las siguientes:
• Hace hincapié en los conceptos fundamentales que debes aprender.
• Puede ejecutar los algoritmos, y a su vez, permite modificarlos de manera que se pueda
observar cómo cambia el resultado automáticamente.
• El editor ofrece diferentes tipos de ayudas mientras escribe (sugerencias,
autocompletado, indentado, etc).
• El intérprete identifica claramente los errores, resaltándolos en color rojo, y ofrece
sugerencias para que el usuario pueda corregirlos fácilmente.
• PseInt permite trabajar con diagramas de flujo, ya sabes, una representación gráfica de
los procesos.
• Permite ejecutar el algoritmo paso por paso para ver qué instrucciones se ejecutan y el
orden de las mismas.
• El intérprete explica detalladamente la forma de procesar cada instrucción, para
comprender tanto el funcionamiento como la lógica del lenguaje.
• Es posible exportar a otro lenguajes de programación.
• Es un software multiplataforma, apto para Microsoft Windows, GNU/Linux, Mac IOS
X y Android.
PSeInt: Comando Según
segun_btnSegún: Permite trabajar con un sistema de valor numero, donde, según el valor
elegido ocurría una secuencia de acciones.
Desarrollo:
Debe existir previamente la variable con la que se trabajará, ya sea por el comando ‘Leer’,
o por ‘Asignar’
La variable solo debe ser de valor numérico, no se permite del tipo texto
Para comenzar el comando, este inicia con la palabra ‘Segun’ seguido de la variable
numérica previamente existente y seguido de la palabra ‘Hacer’, ejemplo:
Segun variableNumerica Hacer
Tras tener el comienzo del comando, prosigue una secuencia de acciones que trabajan con
opciones/condiciones numéricas que las llaman, ejemplo:
1:
acciones
Las opciones/condiciones numéricas deben ser valores numéricos (1 , 2 , 3 , etc… ), estas
terminar con un ‘:’ (dos puntos) y seguido de las acciones hacer si esta opción es elegida
1:
acciones
2:
acciones
3:
acciones
Las opciones/condiciones numéricas pueden tener hasta dos valores, unidos con un ‘,’ entre
ellos, ejemplo:
1:
acciones
2 , 3:
acciones
Tras finalizar las opciones/condiciones numéricas y sus respectivas acciones, se debe
finalizar el comando con un ‘Fin Segun’, ejemplo:
Segun variableNumerica Entonces
opciones y acciones
Fin Segun
La función "Mientras" nos sirve para repetir un proceso infinitas veces hasta que la
condición expuesta para esto no se cumpla.
Simplificando
Tenemos una condición, necesitamos que esta se repita hasta que el valor usado en la
condición indique lo contrario.
//(Necesitamos que un valor (guardado como String, int, boolean, double, entero, caracter,
real, logico, piensenlo como quieran, pero dentro de un valor determinado) cumpla o no ( ~
/ no ) una condición.
//(Respecto a la condición establecida, esta comenzará un proceso que se repetirá infinitas
veces hasta que el valor que rige la condición indique lo contrario (para que la condición
Mientras no se cumpla)).
//(Es decir que, en el caso de que la condición se cumpla, esta comenzara un loop infinito
hasta que el valor que rige la condición sea modificado)
Repetir: Permite hacer una secuencia de acciones hasta completar una condición
Desarrollo:
Debe existir previamente una variable con el valor de inicio
Debe existir un valor de llegada, ya sea mediante variable o predeterminado
Para empezar el comando, se necesita escribir ‘Repetir’ luego colocar la secuencia de
acciones y para finalizar colocar ‘Hasta Que’ y la condición para finalizar la repetición.
Para: Trabaja de manera similar al ‘Repetir’, solo que, aquí asignamos las variables dentro
del comando.
Desarrollo:
Debe existir previamente un valor de llegada
Para comenzar el comando se debe escribir ‘Para’ seguido de un variable a la cual ahí
mismo se le asigna un valor inicia
Función: Crea sub-procesos/algoritmos o funciones aparte, que pueden ser llamados en
cualquier momento sin tener que hacer la secuencia de acciones en el proceso/algoritmo
principal.
Desarrollo:
Para empezar se debe llamar el comando con la palabra ‘Funcion’ de primero, seguido del
nombre de la función
CONCLUSIONES
Con este trabajo podemos aprender nuevos conocimientos, ya que nosotras como grupo
ninguna tenia conociendo sobre los nuevos programas y las definiciones que este obtiene, y
gracias a este trabajo que realizamos nos pudimos informar y aprender mas