SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  47
EL DERECHO INDIANO
DOMINICANO
1493 A 1801
DERECHO INDIANO
§ El Derecho indiano es aquel derecho que
rigió en las Indias Occidentales durante
el período de dominación de la Corona
Española. Podemos dar para este, dos
tipos de concepto, uno "estricto" o
"restringido" y un concepto "amplio"
según Alejo Alanís.(Estudiante de
Filosofía en la Universidad Nacional de
Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras,
Mendoza)
§
§ En su concepto estricto, nos referimos a él como
"Leyes de Indias" o "Derecho especial de Indias",
definiéndolo como un conjunto de leyes y
disposiciones de gobierno promulgadas por los
reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos
para establecer un régimen jurídico especial en
las Indias.Y en su sentido amplio, lo podemos
definir como el "Conjunto de reglas jurídicas
aplicables en Indias". Es decir, además de la
legislación especial de Indias, el Derecho Indiano
en sentido amplio incluye al Derecho Castellano, la
costumbre indígena, las Bulas pontificias, las
Capitulaciones entre la Corona y los
descubridores y colonos, y la costumbre criolla
§
FUENTES DEL DERECHO INDIANO
El derecho municipal:
Es el derecho creado en y para las Indias, este estaba
compuesto por las ordenanzas de los virreyes, los autos
acordados de los cabildos y reales audiencias la
costumbre en materias de derecho privado como de
derecho público, la jurisprudencia de los tribunales (sobre
todo la del Consejo de Indias) y la doctrina política de los
publicistas indianos.
El derecho indígena:
La corona española lo aceptaba cuando no fuera
contrario a la religión católica ni contraria a los derechos
del rey.
El derecho castellano:
DERECHO PUBLICO
DERECHO PRIVADO
DERECHO PUBLICO
GOBIERNO
JUSTICIA
REGIMEN MUNICIPAL COLONIAL
LA RESIDENCIA Y LAS VISITAS
LA REAL HACIENDA
1. EL GOBIERNO.
La parte este de la isla española,
hoy Republica Dominicana,
estuvo bajo la dominación y las
leyes de España durante un
periodo continuo que abarca
desde 1493 hasta 1801, es decir,
307 años. Durante esta larga
etapa nuestras leyes vinieron de
España, nuestro sistema jurídico
fue el de las Leyes Indias y el
mecanismo gubernativo fue el
que se nos imponía desde la
metrópoli.
EL GOBRBERNADOR DE LA ISLA ESPAÑOLA
FUE SIEMPRE DESIGNADO
por los monarcas como la máxima autoridad
política de Santo Domingo.
En principio debía ser escogido de una terna
sometida al Rey por el Consejo de Indias.
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL
GOBERNADOR
Eran administrativas y militares, pero se
le atribuyó también poder para dictar
disposiciones con carácter de leyes de
aplicación local, llamadas ordenanzas o
bandos.
En la generalidad de los casos el
Gobernador era también Presidente de
la Real Audiencia, pero sólo fungía de
Juez de dicho tribunal si era abogado.
JUSTICIA
La primera "Justicia" en la Isla Española estuvo a cargo del Almirante Cristóbal
Colón, como Juez único, en virtud de las Capitulaciones de Santa Fe, pero estos
poderes pronto le fueron quitados y la jurisdicción en primer grado, tanto civil
como penal, pasó a manos de los Alcaldes Mayores de las ciudades, con recurso de
apelación al Gobernador, sistema que se mantuvo en vigor hasta 1511.
POR REAL CÉDULA DADA EN BURGOS EL 15 DE OCTUBRE DEL 1511 SE
CREÓ
La "Real Audiencia de Santo Domingo", primer tribunal colegiado de América y
modelo sobre el cual se calcarían los demás que se irían estableciendo en las otras
regiones del nuevo continente.
A este tribunal se le dio facultad plena para conocer, como corte de apelación, de
los recursos de alzada contra las decisiones dictadas en primera instancia por el
Gobernador y por los Alcaldes de las ciudades.
§ Las leyes bajo las cuales estuvieron sometidos los
territorios españoles en América fueron las de Castilla,
principalmente el Código de las Siete Partidas y otras
leyes y costumbres castellanas, luego recopiladas y
ampliadas en las Leyes de Toro del 1505. A partir del
descubrimiento, se dictaron las numerosas leyes que
compondrían las "Leyes de Indias", que se fueron
aplicando en Santo Domingo y demás colonias,
modificando las antiguas leyes castellanas en los casos
donde las nuevas situaciones exigieron nuevas
disposiciones.
§
§ Los Alcaldes de las ciudades fueron los jueces de menor
categoria en el orden judicial colonial. Sus sentencias
eran recurribles al Cabildo Local si eran de asuntos de
menor cuantía. Pero para asuntos más graves o de
mayor importancia económica la apelación iba
entonces a la Real Audiencia.
§
§
Para la Real Audiencia de La Española se dictaron dos
Cédulas de Procedimientos. Una fue la del 1511 cuando
se creó dicho tribunal y la otra que sustituyó a la primera,
del 4 de Junio del 1528.
§
Las audiencias eran públicas, oyéndose primero la
acusación, luego la declaración de los testigos y de las
partes, haciéndose interrogatorios y debatiéndose las
pruebas. El proceso era oral, pero las conclusiones de las
partes debían someterse por escrito.
En materia penal el procedimiento preveía la prisión
preventiva, la libertad bajo palabra y bajo fianza, el
embargo de los bienes del condenado y el indulto real.
Las leyes dispusieron que el acusador fuera premiado
con parte del dinero de la multa o de la venta pública de
los bienes del condenado.
§
§
§
En todos los asuntos que afectasen a la Corona, debía estar presente para defenderla, el Procurador Fiscal.
Hechos que no constituían delitos si los cometían los blancos, los españoles o los católicos, los podían ser si sus
autores eran negros, herejes o extranjeros.
Las penas y los castigos fueron también variables según que los reos fueran personas de calidad, blancos
pobres, negros libertos o esclavos. Para las personas de "calidad" las penas fueron la multa, la confiscación de
sus bienes, la deportación, la cárcel o el presidio. A los españoles peninsulares o criollos que no fueran de
calidad, o sea a la gente común llamada entonces "habitante" se aplicaron, además de las penas acabadas de
citar, el cepo, la corma y la condena de remar en las galeras del Rey. Para ambos existió la pena de muerte, que
se aplicó por ahorcamiento. Los esclavos y los libertos tuvieron por castigos los azotes, la marca con hierro
candente, la mutilación de un miembro y el descuartizamiento del cadáver.
Debe aclararse que cuando el Gobernador era también Presidente de la Real Audiencia, sus funciones
administrativas se limitaban a la Isla de Santo Domingo y no al territorio más amplio que correspondía a la Real
Audiencia como tribunal de apelación, que como se sabe se extendía más allá de la Isla.
REGIMEN MUNICIPAL COLONIAL
Las Capitulaciones de Santa Fe dieron a Colón facultad para
designar los Alcaldes de las ciudades y a otros funcionarios
municipales y luego, entre los poderes otorgados a los
Gobernadores Bobadilla y Ovando se encontraban los de
designar a todos los funcionarios de las ciudades que se iban
fundando.
En 1501 ya había Alcalde Mayor en Santo Domingo y en 1504
se nombró un Alcalde Mayor para Concepción de La Vega,
ambos designados por el Rey.
ESTOS CARGOS MUNICIPALES FUERON
§ Composición de los Cabildos
§ Los Funcionarios Municipales
§ Los Regidores
§ Los alcaldes
§ Alcalde mayor
§ Fiel ejecutor
§ Tesorero municipal
§ Escribano
§ Alférez Real
§ Alcalde de la hermandad
§ Bienes de los cabildos coloniales
§ Los impuesto municipales
Composición del los cabildos
§ La elección de los funcionarios municipales
ocurría invariablemente a finales del año,
tomando sus componentes posesión de sus
cargos el día primero de Enero siguiente. Los
regidores elegidos, tras prestar juramento de
fidelidad al Rey, procedían a designar a dos
Alcaldes, un Alguacil Mayor, al Escribano, al
Alférez Real, al Fiel Ejecutor y a uno o más
Alcaldes de la Hermandad.
§ El Gobernador de la Isla debía confirmar las
elecciones de los Cabildos.
§
Función de los municipios
§ Eran elegidos anualmente por votación entre los
vecinos. Su número dependía de la importancia del
municipio. fue frecuente que los Regidores fuesen
encomendados con cargos municipales aparte del
suyo propio, como Alguacil Mayor, acaparando así,
dos o más posiciones.
Los alcaldes alguacil mayor
§ Cada municipio tuvo siempre dos
Alcaldes, elegidos anualmente por los
Regidores. La función principal de los
Alcaldes municipales fue la de ser los
jueces de primera instancia, con plena
jurisdicción civil y criminal dentro del
ámbito de sus municipios
§ Era también funcionario designado
anualmente por el Cabildo. Su
misión consistió en ejecutar las
decisiones y sentencias de los
Alcaldes, perseguir la
delincuencia, hacer cumplir las
ordenanzas municipales e impedir
los juegos de azar y las violaciones
a la moralidad pública.
ESCRIBANO ALFAREZ REAL
§ Fue a la vez Secretario del Municipio y
Notario. Designado anualmente por el
Cabildo, debía levantar y certificar las
actas de las reuniones.También
redactaba los procesos y sentencias
vistos ante los Alcaldes.
§ Fue un cargo de prestigio y, por lo
tanto, muy solicitado.
§ Fue frecuentemente vendido al
mejor postor.Tenía voz y voto
en las reuniones del Cabildo. Su
función fue la de portar el
Pendón Real (bandera que tenía
en un lado el escudo del Rey y
en el otro el de la ciudad) en las
procesiones y otros actos
públicos.
§
FIEL EJECUTOR TESORERO MUNICIPAL
§ Era también nombrado anualmente por
el Cabildo y tenía por misión vigilar
que no se adulteraran las pesas y
medidas en los mercados, así como el
cuidar de que se cumpliesen las
disposiciones sobre precios máximos
a alimentos y bebidas vendidos dentro
del ámbito municipal.
§ Fue a la vez Secretario del Municipio
y Notario. Designado anualmente
por el Cabildo, debía levantar y
certificar las actas de las reuniones.
También redactaba los procesos y
sentencias vistos ante los Alcaldes.
Como Notario escrituraba las actas
auténticas entre particulares, como
ventas, hipotecas, testamentos, etc.
ALCALDES
DE LA HERMANDAD IMP.MUNICIPALES
§ En la colonia su misión fue asimismo llevar
vigilancia policial a los campos y despoblados,
manteniendo a los caminos libres de
malhechores.
§
BIENES DE LOS CABILDOS COLONIALES. Los
Cabildos de La Española podían ser propietarios
de bienes muebles e inmuebles. Los inmuebles
eran de dos tipos: los Propios y los Ejidos.
Los Bienes Propios fueron aquéllos que habían
sido concedidos a la ciudad por el Rey al
momento de ser fundada. Los Ejidos fueron tierras
alrededor de las ciudades, separadas para uso
común.
§El principal fue la "sisa",
impuesto que podía gravar
los alimentos que se
introducían en la ciudad.
Los Cabildos imponían
también peajes sobre
caminos, puentes y barcas
dentro del municipio.
§
§
LAS RESIDENCIA Y LAS VISITAS
Los Juicios de Residencia pueden definirse como las
revisiones hechas a los altos funcionarios coloniales, al
término de sus mandatos, sobre la conducta que observaron
en el desempeño de su cargo.
Frecuentemente la Corona designada como Juez de
Residencia al funcionario que venía a sustituir al que se iba a
juzgar, y junto con la cédula de su nombramiento el
designado traía la que le daba poderes para enjuiciar a su
antecesor.
Con ambos procedimientos, la Residencia y la Visita, trataron
los gobernantes españoles de frenar y castigar los excesos
de sus funcionarios coloniales. No siempre se tuvo éxito y
muchos de los abusos, desfalcos y crímenes quedaron
impunes o ridículamente castigados, debido a veces a la
confabulación entre el residenciado y su Juez, o por no
haberse podido probar cabalmente los delitos por falta de
cooperación de testigos y agraviados.
§ Además de los Juicios de Residencia al final de sus
mandatos, los funcionarios coloniales fueron a veces
sorprendidos con Visitas realizadas por
investigadores especiales enviados desde España
para averiguar cómo se iban manejando los asuntos,
o para esclarecer alguna actuación o acusación.
§ Las Visitas se diferenciaban de la Residencia en que no
se hadan cuando el funcionario cesaba en su cargo,
sino en cualquier momento, y en que no era un juicio,
sino una investigación cuyos resultados el
investigador remitía al Rey o al Consejo de Indias en
un informe.
§ El Visitador tenia amplios poderes para indagar y
podía hasta suspender de sus funciones al
funcionario investigado, como ocurrió cuando el
Gobernador Vega Portocarrero fue visitado por el
Lic.Villagrán en 1594.
• LA REAL HACIENDA
Fueron los funcionarios
encargados de la recolección
de los diversos tributos fueron
siempre de los más
importantes en la jerarquía
colonial y uno de ellos, el
Tesorero, rivalizó con
el Gobernador en relevancia
política.
Oficiales reales
Fueron siempre Regidores ex-oficio del Cabildo de la ciudad de Santo
Domingo. Durante el período del arqueo, los oficiales Reales no percibían
sueldo, para obligarlos a terminar pronto.
Los emolumentos de todos los Oficiales Reales, Civiles, Militares.
INGRESOS FISCALES
fueron impuestos y otros ingresos fiscales vigentes a fines del Siglo XV,
mucho de los cuales tuvieron su origen en la época feudal, pero que a partir
del reinado de Isabel la Católica fueron recaudados exclusivamente por la
Corona.
ESTOS IMPUESTOS FUERON
El almojarifazgo
La alcabala
El quinto
La mesada y la media annata
Impuesto del papal sellado
Las ventas de cargos
Impuesto eclesiásticos
La sisa
Los prestamos
• DERECHO PRIVADO
§ LA CAPACIDAD
§ LOS MENORES
§ LAS MUJERES
§ LOS ESTRANGEROS
§ LOS ESCLAVOS
§ LOS LIBERTOS
§ LA FILIACION
§ EL MATRIMONIO
§ LAS SUCESIONES
§ LOS CONTRATOS
§ NESPER
 Derecho privado 
es la rama del Derecho que se
ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares. 
Este derecho continuo vigente
durante todo el periodo colonial
español.
LOS MENORES
§Pero no todo ser humano, aun nacido viable, era en España
sujeto automático de derecho, puesto que le era
menesteres, además a ver sido bautizado en la religión
católica.
§Hasta los 25 años o hasta que se casaran, si lo hacían antes
de cumplir esa edad, los menores estaban sometidos a
los padres o abuelo sin faltarle el padre.
§
LA CAPACIDAD
§ La capacidad se adquiría no solo a partir del nacimiento, sino
desde el momento de la concepción.
§ Pero no todo ser humano, aun nacido viable, era en España
sujeto automático de derecho, puesto que le era menesteres,
además a ver sido bautizado en la religión católica.
§ Hasta los 25 años o hasta que se casaran, si lo hacían antes de
cumplir esa edad, los menores estaban sometidos a los padres
o abuelo sin faltarle el padre.
§
§
Las mujeres§En cuanto a las mujeres,
fue notoria su escasa
posibilidad de ejercer
derechos bajo la
legislación hispano-
indiana.
§Únicamente las viudas
podían considerarse
libres de ambas
potestades.
Los extranjeros
Se evidencia desde el inicio
de la colonización y hasta sus
finales, que fue políticas
constante de los monarcas
españoles mantener a sus
colonias americanas libres de
extranjeros inicialmente el
término "extranjero"
abarca hasta los españoles
que no fuesen de Castilla
LOS ESCLAVOS
§ Los primeros esclavos nombrados en
la historia, fueron los indios y los
negros.
§ La esclavitud del negro estaba
basada en dos principios; se
consideraban como “cosas”
pertenecientes a su dueño. Los
esclavos no podían poseer bienes
propios.
§ Los amos podían imponer castigos a
sus esclavos
§
Los libertos§Era legalmente posible que un
esclavo lograra su libertad, fuera
porque su amo se la acordara
graciosamente (por “carta de
libertad) o por testamento.
 
§Los hijos de libertos eran hombres
libres, a menos que los hubieran
tenido con una esclava.
§
LAS SUCESIONES
Los bienes sometidos a mayorazgos
eran inalienable, y no gravables
con hipotecas constituyendo una
unidad indivisible que pasaba de
padre a hijo mayor indefinidamente
Con estos mayorazgos se inmovilizó
por siglos la gran propiedad
territorial colonial, como había
ocurrido en la España medieval, en
perjuicio de la libre transmisión
hereditaria.
Los contratos
 En materia comercial, la libertad de contratación no sufrió
grandes modificaciones.
 Se dispuso que el comercio entre particulares quedara
prohibido para ciertos productos, tales como el oro, la sal,
las armas, los naipes y el tabaco, los cuales estuvieron
sometidos a monopolio estatal, el cual podía, sin embargo,
ser dado en concesión a particulares al igual que con el
trafico de esclavos
 La restricción abarcó la prohibición de que barcos y
mercancías extranjeras llegaran a las colonias y que éstas
traficaran con otros países.
 Se llegó hasta impedir que las colonias traficaran entre sí,
(Real Cédula del 18 de Junio, del 1540 que consolidó varias
disposiciones anteriores sobre estas materias).
EL MATRIMONIO
§ Como sacramento de la ley Católica,
el matrimonio se rigió por las
disposiciones canonícas.
§ Previo al matrimonio existieron los
esponsales, que podían celebrarse
desde que tenia 7 años de edad y
tenia por defecto producir
impedimento para otro
matrimonio. Pero los esponsales no
era requisitos para adquirir
matrimonio.
§
LA AFILIACION
Los primeros hijos eran hábitos en el matrimonio,
eran legítimos o ilegítimos.
Los nacidos fuera del matrimonio se consideraban
como naturales.
• LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
REGIMEN LEGAL
LOS TERRENOS COMUNES
LOS ARENDAMIENTOS,CENSOS Y CAPELLANIA INMOBILIARIA
§ ANA
La propiedad es un derecho real pues recae sobre una cosa
corporal, la cual puede ser, mueble o inmueble; es un derecho
patrimonial pues es susceptible de una evaluación pecuniaria
que tienen un objeto económico y es un derecho subjetivo
pues genera una prerrogativa de un particular con respecto a
un bien.
Régimen de propiedad
§ PRIMER PERIODO.
§ a la llegada de los españoles, las tierras de América estaban habitadas
por los aborígenes. La empresa del descubrimiento de America
trajo consigo la aparición de leyes que justificaban la conquista.
§
§ El Papa, máximo representante de la iglesia católica, en aquel
momento reunía en sus manos el poder temporal y el poder
espiritual y era la fuente a la cual acostumbran acudir los soberanos
del mundo para dirimir los conflictos que se les presentaban.
§ En esa virtud, al momento del descubrimiento, los Reyes de España
acudieron ante el Santo Padre en busca de una base jurídica en la
cual apoyar y legitimar los derechos de los españoles sobre las
tierras descubiertas.
§ En esa virtud el Papa Alejando VI, a requerimiento de los Reyes
Católicos, dicto, el 3 de Mayo del año 1943, la Bula Inter Caétera
§ Una bula era el documento emitido por el Papa que contaba
con un sello de plomo con la imagen de San Pedro y de San
Pablo.
§ En esta Bula, dictada seis meses después del
descubrimiento de América, el Papa dio, cedió y asignó a
los Reyes de España .
§ La Propiedad Inmobiliaria, que, posteriormente, con otra Bula
dictada el 4 de Mayo del año 1493, se trazó una línea
imaginaria a cien lenguas hacia el occidente de la isla de
Cabo Verde, de polo a polo, para demarcar las tierras que
debían corresponder a los Reyes de España y las que
debían corresponder a Portugal.
§ Estos dos documentos son considerados la primera fuente
del derecho inmobiliario dominicano. aña las tierras
conquistada
§ Estos dos documentos, Bula Inter Caétera y Bula Eximie
Devotionis, les conceden a los Reyes de España el derecho
de propiedad sobre todas las tierras descubiertas o por
descubrirlas
DENTRO DE LAS LEYES DE INDIAS EXISTEN DOS, PRINCIPALMENTE, QUE
GUARDAN UNA RELACIÓN RELEVANTE CON EL ACONTECER HISTÓRICO
DEL DERECHO INMOBILIARIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Estamos hablando de La ley de Amparo Real y la Ley Sobre Composición
de Tierras. Estas dos leyes, según explicación de Manuel Ruiz Tejada, en su
conjunto, tenían dos objetivos principales:
§
§ Sanear la propiedad inmobiliaria
§ Proveer a quienes la ocupaban un documento depurado que amparase su
derecho
segundo Periodo:
la ley de amparo real de 1578 ley de amparo real
fue dictada el día 20 de Noviembre del año 1578.
Esta ley tiende a conjurar el problema de la posesión.
En aquella época la posesión se derivaba del hecho
de que los indios vivían y se sustentaban en unas
tierras que en los hechos eran suyas, pero que en
derecho pertenecían a los Reyes.
La ley de amparo real proclama y sienta como
principio el derecho de los reyes a estas tierras y
organiza un procedimiento para amparar en sus
derechos a quienes tenían una prueba escrita,
preexistente.
Los que utilizaban las disposiciones de esta ley daban
lugar a una especie de decisión judicial o de sentencia
para amparar el derecho de quien se hubiese
ajustado a ese procedimiento.
OTRA LEY, DE COMPOSICIÓN DE TIERRAS DE FECHA 17
DE MAYO DE 1631
ordenaba que los que ocupasen tierras en exceso
fuesen admitidos a moderada composición y se les
despachasen nuevo títulos y el resto fuese vendido
a vela y pregón y rematadas, dándoselas a razón
de censo al quitar. Estaba, pues, a cargo de las
autoridades hacer una revisión de todos los títulos
para confirmar los legítimos y consolidar los otros
mediante la composición.
Esto suponía necesariamente que por ese exceso la
Corona otorgaría la venta, ya que la composición
no era otra cosa que una figura jurídica a la cual
debía acudir el poseedor que ocupase tierras en
exceso para comprarlas. Esto era una especie de
gravamen con que quedaban afectadas las tierras
poseídas en exceso cuando el comprador no podía
hacer su pago inmediato en efectivo.
EN LA ÉPOCA COLONIAL, LA PROPIEDAD SE
ENCONTRABA DIVIDIDA EN:
Propiedad Realenga, que era la propiedad
perteneciente a los reyes, es decir, todas las
propiedades de la Corona.
Propiedad Eclesiástica, perteneciente a la iglesia
Propiedad de los Colonos Españoles, conformada por la
tierra que los colonos se atribuyeron en los
repartimientos, constituidas por adjudicaciones a título
gracioso que los Reyes de España les concedían a los
colonos.
LOS COLONOS TENÍAN DOS FORMAS
FUNDAMENTALES DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:
a) un repartimiento
b) una merced, siendo esta las concesiones
efectuadas por los monarcas
Las mercedes reales, tierras cedidas
por el rey a cambio de un pago,
podían ser concedidos mediante un
título a un particular o a un pueblo
en específico.
La Merced de tierra era una institución
jurídica de la Corona de Castilla, en los
siglos XV y XVI, aplicada en las colonias
de América, consistente en una
adjudicación de predios realizada en
beneficio de los vecinos de un lugar, que
se realizaba como método de incentivar
la colonización de las tierras
conquistadas. Su origen se sitúa en la
institución de la Merced medieval.
Tercer Período.
Como sabemos, nuestro acontecer histórico posterior al
auge del descubrimiento de América, y la conquista de los
territorios, tiene diversos puntos:
A través del tratado de Basilea, España le cede a Francia
todos sus derechos sobre la Isla de Santo Domingo,
trayendo esto como consecuencia la aplicación en nuestro
territorio de los Códigos Napoleónicos
En el año 1809 la parte de la isla Española ocupada por
nuestro país es reincorporada a España, no produciéndose
ninguna variación importante en lo que respecta al derecho
de propiedad.
En el año 1822 inicia la Independencia Efímera, la cual
culmina con la ocupación haitiana del año 1822, la cual
acabó de poner en vigor el Código Civil Francés.
El tercer periodo del desarrollo de la propiedad
Inmobiliaria inicia con la proclamación de Independencia
en el año 1844. Se caracteriza por el establecimiento, en
la constitución del 1844 de la conformación del territorio
de la República Dominicana, formado por la Isla de Santo
Domingo y sus islas adyacentes. En la Constitución votada
con motivo de la Independencia se establece el derecho de
propiedad como un derecho fundamental.
Es bueno que precisemos que en aquella época la
propiedad se encontraba dividida en:
Propiedad del Estado
Propiedad de los particulares. Esta última se dividía en:
a) Terrenos Comuneros
b) Terrenos no Comuneros
LOS TERRENOS COMUNES
Un sistema jurídico de propiedad
inmobiliar rural característico de la
República Dominicana, es el de los
terrenos comuneros, los cuales surgieron
de la época colonial, extendiéndose al
período republicano, y persistiendo aún
hoy aunque con campo de aplicación
muy reducido ya.
En 1911 se empezaron a dividir y mensurar los
terrenos comuneros país, un censo de ellos
arrojó la cantidad de 5,862 Sitios Comuneros.
Los terrenos comuneros nunca fueron comunes.
Es decir, no había copropiedad indivisa entre
todos los dueños, como seria el caso de una
sucesión, puesto que cada dueño dentro de un
sitio podía no sólo usar libremente de su terreno,
sino venderlo y dejarlo en sucesión sin necesidad
de obtener la autorización de los demás dueños
dentro del Sitio.
Los hatos comuneros se solían dividir en
sabanas y en monterías
FIN DE LOS TERRENOS COMUNEROS
se dictó la Ley de Partición de Terrenos
comuneros; intento oficial cuya finalidad era poner fin de manera
definitiva a este sistema de tenencia de la tierra y pocos años después,
con la Ley de Registro de Tierras del año1920, dictado bajo la ocupación
militar norteamericana, los terrenos comuneros fueron condenados a
desaparecer como
Figura jurídica, estableciéndose al sistema registral Torrens, que es el
que hoy tenemos. Bajo estas leyes, se hizo obligatorio la entrega a
Notario y agrimensores designados por el Estado, los títulos acciones
acciones en los Sitios comuneros para verificar posesiones y derechos
LOS ARENDAMIENTOS,CENSOS Y CAPELLANIA INMOBILIARIA
Bajo las Leyes de Castilla, estuvo permitido el arrendamiento rústico el cual se practicó en
Indias, aunque no con mucha frecuencia. Los aro chivos que se conservan en Santo Domingo
sobre actos notariales relativos a inmuebles tienen casos de arrendamientos de terrenos,
con características parecidas a las aparcerías actuales.
Otras figuras jurídicas del derecho castellano, fueron los censos y las capellanías.
En el censo, el dueño de un terreno entregaba a otro el dominio útil del mismo a cambio de
percibir de éste un pago anual fijo y por un periodo generalmente largo o a perpetuidad. El
usuario podía usar y aprovecharse de los frutos del predio y ese derecho suyo era transo
transferible entre vivos o por testamento.
Las capellanías fueron especie de fundaciones, mediante las cuales el constituyente,
generalmente por testamento, especializaba parte de su patrimonio (dinero o el fruto de sus
fincas) para el pago de misas o para el sostenimiento de capillas, conventos u otras
instituciones religiosas
CENSO DE CAPELLANIA Y ARRENDAMIENTO.
Fueron especie de fundaciones mediante los cuales el constituyente por testamento
especializaba parte de su patrimonio ´´dinero o el fruto de su finca´´, para el pago
de la misma o para el sostenimiento de capillas conventos y otros instituciones
religiosas
ARRENDAMIENTOS
Son los actos notariales relativos o inmuebles
fue también un sistema muy utilizado, especialmente para inmuebles. En los
grandes latifundios de la península existió en la baja edad media la aparcería
ganadera.
CUESTIONARIO1. EN QUE CONSISTIO LA FUNSION DEL JUEZ PESQUISILO
2. CUALES BIENES PERTENECIERON A LOS CABILDOS COLONIALESY CUALES BIENES
PERTENECIERON A LA REALEZA .
3. QUIEN ERA EL FIER EJECUTOR
4. QUE ERA LA REAL HACIENDAY COMPARALA CON EL MINISTERIO DE HACIENDA DE HOY
5. EN QUE CONSISTIERON LOS JUICIOS RESIDENCIALES
6. COMO SE GENERABAN LOS CONTRATOS DE LA EPOCA DE LA COLONIA
7. QUE FUE LA CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA
8. COMO SE LEGALIZABA LA TIERRA EN LA EPOCA COLONIAL
9. A QUE SE LLAMO TERRENO COMUNERO
10. HAGA UNA RELACION ENTRES LOS CENSOY CAPELLANIAY ARRENDAMIENTO
11.
Derecho Indiano en República Dominicana

Contenu connexe

Tendances

Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de AméricaFamilia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de AméricaDaniel Olalde
 
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copiaTema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copiaUGMA.
 
DERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANODERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANOCelina Morales
 
Historia del derecho en mexico
Historia del derecho en mexicoHistoria del derecho en mexico
Historia del derecho en mexicozaszaszas
 
Derecho de las indias
Derecho de las indiasDerecho de las indias
Derecho de las indiasTattiana3
 
Derecho Indiano
Derecho IndianoDerecho Indiano
Derecho IndianoLauyny
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoAbogado Morelos
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cRosaline Pink
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoBryan Lopez
 
Caracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indianoCaracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indianoToa Almeida
 
Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadMarvin Espinal
 
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosLimitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosRicardo Juarez
 
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez CalleRESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez CalleMtsc Desarrollo Sosteble
 
La Ocupación en el Derecho Romano
La Ocupación en el Derecho RomanoLa Ocupación en el Derecho Romano
La Ocupación en el Derecho RomanoJavier Cárdenas
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaJHON FREDY VIVAS BUITRAGO
 

Tendances (20)

El derecho indiano
El derecho indiano El derecho indiano
El derecho indiano
 
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de AméricaFamilia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
 
Penal
PenalPenal
Penal
 
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copiaTema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
 
DERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANODERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANO
 
Historia del derecho en mexico
Historia del derecho en mexicoHistoria del derecho en mexico
Historia del derecho en mexico
 
Derecho de las indias
Derecho de las indiasDerecho de las indias
Derecho de las indias
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Derecho Indiano
Derecho IndianoDerecho Indiano
Derecho Indiano
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.c
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del Derecho
 
Caracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indianoCaracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indiano
 
Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria Potestad
 
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosLimitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
 
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez CalleRESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
 
La Ocupación en el Derecho Romano
La Ocupación en el Derecho RomanoLa Ocupación en el Derecho Romano
La Ocupación en el Derecho Romano
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
 

En vedette

Bases del desarrollo agrario
Bases del desarrollo agrario Bases del desarrollo agrario
Bases del desarrollo agrario Karelys Martinez
 
la primera independencia
la primera independenciala primera independencia
la primera independenciasoportedocente
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónGerardo Jose Inciarte Villalobos
 
Jornadas Cientificas Campesino Convenio
Jornadas  Cientificas Campesino  ConvenioJornadas  Cientificas Campesino  Convenio
Jornadas Cientificas Campesino Convenioluis
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentariafedemus8
 
Taller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de AgroalimentacionTaller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de Agroalimentacionjoseescobar7
 
La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)Claudia Moreno
 
Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1Skullyclot
 
Unidad V: Marco Jurídico del Crédito Agrícola en Venezuela
Unidad V:  Marco Jurídico del Crédito Agrícola en VenezuelaUnidad V:  Marco Jurídico del Crédito Agrícola en Venezuela
Unidad V: Marco Jurídico del Crédito Agrícola en VenezuelaVíctor Manuel García Fermín
 
Derecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestableDerecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestablecesar rodriguez
 
Derecho Agrario y Ambiental-Procedimientos Administrativos
Derecho Agrario y Ambiental-Procedimientos AdministrativosDerecho Agrario y Ambiental-Procedimientos Administrativos
Derecho Agrario y Ambiental-Procedimientos AdministrativosUniversidad Fermín Toro
 
Derecho de las indias
Derecho de las indiasDerecho de las indias
Derecho de las indiasNocillo
 
División Política Y Regional de la República Dominicana
División Política Y Regional de la República DominicanaDivisión Política Y Regional de la República Dominicana
División Política Y Regional de la República DominicanaLedy Cabrera
 

En vedette (20)

Bases del desarrollo agrario
Bases del desarrollo agrario Bases del desarrollo agrario
Bases del desarrollo agrario
 
la primera independencia
la primera independenciala primera independencia
la primera independencia
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Des.endod.tics
Des.endod.ticsDes.endod.tics
Des.endod.tics
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
 
Jornadas Cientificas Campesino Convenio
Jornadas  Cientificas Campesino  ConvenioJornadas  Cientificas Campesino  Convenio
Jornadas Cientificas Campesino Convenio
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Taller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de AgroalimentacionTaller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de Agroalimentacion
 
La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)
 
Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con MercosurVenezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
 
Trabajo de agrarios
Trabajo de agrariosTrabajo de agrarios
Trabajo de agrarios
 
Entes agrarios.Rosmary Josefina Rodriguez Coedero
Entes agrarios.Rosmary Josefina Rodriguez CoederoEntes agrarios.Rosmary Josefina Rodriguez Coedero
Entes agrarios.Rosmary Josefina Rodriguez Coedero
 
PNF Ingenieria en Agroalimentaciòn
PNF Ingenieria en AgroalimentaciònPNF Ingenieria en Agroalimentaciòn
PNF Ingenieria en Agroalimentaciòn
 
Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1Industria Agroalimentaria 1
Industria Agroalimentaria 1
 
Unidad V: Marco Jurídico del Crédito Agrícola en Venezuela
Unidad V:  Marco Jurídico del Crédito Agrícola en VenezuelaUnidad V:  Marco Jurídico del Crédito Agrícola en Venezuela
Unidad V: Marco Jurídico del Crédito Agrícola en Venezuela
 
Derecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestableDerecho Agrario desarrollo rural susestable
Derecho Agrario desarrollo rural susestable
 
Derecho Agrario y Ambiental-Procedimientos Administrativos
Derecho Agrario y Ambiental-Procedimientos AdministrativosDerecho Agrario y Ambiental-Procedimientos Administrativos
Derecho Agrario y Ambiental-Procedimientos Administrativos
 
Derecho de las indias
Derecho de las indiasDerecho de las indias
Derecho de las indias
 
ESPECIES MENORES
ESPECIES MENORESESPECIES MENORES
ESPECIES MENORES
 
División Política Y Regional de la República Dominicana
División Política Y Regional de la República DominicanaDivisión Política Y Regional de la República Dominicana
División Política Y Regional de la República Dominicana
 

Similaire à Derecho Indiano en República Dominicana

El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]benilde
 
El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]benilde
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOlaArtemioPalacios
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docxPatricioZamoraNavia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chilealelais1979
 
El sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americaEl sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americabenilde
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaProfesandi
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014kikapu8
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasDEL ROJAS
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasDEL ROJAS
 
Tema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinariaTema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinariaDEL ROJAS
 
Investigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdfInvestigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdfBenjhaminShoot
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiPancho Henriquez
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Duoc UC
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaEduardo Aceituno
 

Similaire à Derecho Indiano en República Dominicana (20)

El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]
 
El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
 
Autoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanasAutoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanas
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
El sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americaEl sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en america
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
Tema 07 - La Administración Colonial
Tema 07 - La Administración ColonialTema 07 - La Administración Colonial
Tema 07 - La Administración Colonial
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
Tema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinariaTema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinaria
 
El derecho aministrativo
El derecho aministrativoEl derecho aministrativo
El derecho aministrativo
 
Investigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdfInvestigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdf
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 

Derecho Indiano en República Dominicana

  • 2. DERECHO INDIANO § El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el período de dominación de la Corona Española. Podemos dar para este, dos tipos de concepto, uno "estricto" o "restringido" y un concepto "amplio" según Alejo Alanís.(Estudiante de Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza) § § En su concepto estricto, nos referimos a él como "Leyes de Indias" o "Derecho especial de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos para establecer un régimen jurídico especial en las Indias.Y en su sentido amplio, lo podemos definir como el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias". Es decir, además de la legislación especial de Indias, el Derecho Indiano en sentido amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena, las Bulas pontificias, las Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y colonos, y la costumbre criolla §
  • 3. FUENTES DEL DERECHO INDIANO El derecho municipal: Es el derecho creado en y para las Indias, este estaba compuesto por las ordenanzas de los virreyes, los autos acordados de los cabildos y reales audiencias la costumbre en materias de derecho privado como de derecho público, la jurisprudencia de los tribunales (sobre todo la del Consejo de Indias) y la doctrina política de los publicistas indianos. El derecho indígena: La corona española lo aceptaba cuando no fuera contrario a la religión católica ni contraria a los derechos del rey. El derecho castellano:
  • 5. DERECHO PUBLICO GOBIERNO JUSTICIA REGIMEN MUNICIPAL COLONIAL LA RESIDENCIA Y LAS VISITAS LA REAL HACIENDA
  • 6. 1. EL GOBIERNO. La parte este de la isla española, hoy Republica Dominicana, estuvo bajo la dominación y las leyes de España durante un periodo continuo que abarca desde 1493 hasta 1801, es decir, 307 años. Durante esta larga etapa nuestras leyes vinieron de España, nuestro sistema jurídico fue el de las Leyes Indias y el mecanismo gubernativo fue el que se nos imponía desde la metrópoli.
  • 7. EL GOBRBERNADOR DE LA ISLA ESPAÑOLA FUE SIEMPRE DESIGNADO por los monarcas como la máxima autoridad política de Santo Domingo. En principio debía ser escogido de una terna sometida al Rey por el Consejo de Indias. LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL GOBERNADOR Eran administrativas y militares, pero se le atribuyó también poder para dictar disposiciones con carácter de leyes de aplicación local, llamadas ordenanzas o bandos. En la generalidad de los casos el Gobernador era también Presidente de la Real Audiencia, pero sólo fungía de Juez de dicho tribunal si era abogado.
  • 8. JUSTICIA La primera "Justicia" en la Isla Española estuvo a cargo del Almirante Cristóbal Colón, como Juez único, en virtud de las Capitulaciones de Santa Fe, pero estos poderes pronto le fueron quitados y la jurisdicción en primer grado, tanto civil como penal, pasó a manos de los Alcaldes Mayores de las ciudades, con recurso de apelación al Gobernador, sistema que se mantuvo en vigor hasta 1511. POR REAL CÉDULA DADA EN BURGOS EL 15 DE OCTUBRE DEL 1511 SE CREÓ La "Real Audiencia de Santo Domingo", primer tribunal colegiado de América y modelo sobre el cual se calcarían los demás que se irían estableciendo en las otras regiones del nuevo continente. A este tribunal se le dio facultad plena para conocer, como corte de apelación, de los recursos de alzada contra las decisiones dictadas en primera instancia por el Gobernador y por los Alcaldes de las ciudades.
  • 9. § Las leyes bajo las cuales estuvieron sometidos los territorios españoles en América fueron las de Castilla, principalmente el Código de las Siete Partidas y otras leyes y costumbres castellanas, luego recopiladas y ampliadas en las Leyes de Toro del 1505. A partir del descubrimiento, se dictaron las numerosas leyes que compondrían las "Leyes de Indias", que se fueron aplicando en Santo Domingo y demás colonias, modificando las antiguas leyes castellanas en los casos donde las nuevas situaciones exigieron nuevas disposiciones. § § Los Alcaldes de las ciudades fueron los jueces de menor categoria en el orden judicial colonial. Sus sentencias eran recurribles al Cabildo Local si eran de asuntos de menor cuantía. Pero para asuntos más graves o de mayor importancia económica la apelación iba entonces a la Real Audiencia. § § Para la Real Audiencia de La Española se dictaron dos Cédulas de Procedimientos. Una fue la del 1511 cuando se creó dicho tribunal y la otra que sustituyó a la primera, del 4 de Junio del 1528. § Las audiencias eran públicas, oyéndose primero la acusación, luego la declaración de los testigos y de las partes, haciéndose interrogatorios y debatiéndose las pruebas. El proceso era oral, pero las conclusiones de las partes debían someterse por escrito. En materia penal el procedimiento preveía la prisión preventiva, la libertad bajo palabra y bajo fianza, el embargo de los bienes del condenado y el indulto real. Las leyes dispusieron que el acusador fuera premiado con parte del dinero de la multa o de la venta pública de los bienes del condenado. § § §
  • 10. En todos los asuntos que afectasen a la Corona, debía estar presente para defenderla, el Procurador Fiscal. Hechos que no constituían delitos si los cometían los blancos, los españoles o los católicos, los podían ser si sus autores eran negros, herejes o extranjeros. Las penas y los castigos fueron también variables según que los reos fueran personas de calidad, blancos pobres, negros libertos o esclavos. Para las personas de "calidad" las penas fueron la multa, la confiscación de sus bienes, la deportación, la cárcel o el presidio. A los españoles peninsulares o criollos que no fueran de calidad, o sea a la gente común llamada entonces "habitante" se aplicaron, además de las penas acabadas de citar, el cepo, la corma y la condena de remar en las galeras del Rey. Para ambos existió la pena de muerte, que se aplicó por ahorcamiento. Los esclavos y los libertos tuvieron por castigos los azotes, la marca con hierro candente, la mutilación de un miembro y el descuartizamiento del cadáver. Debe aclararse que cuando el Gobernador era también Presidente de la Real Audiencia, sus funciones administrativas se limitaban a la Isla de Santo Domingo y no al territorio más amplio que correspondía a la Real Audiencia como tribunal de apelación, que como se sabe se extendía más allá de la Isla.
  • 11. REGIMEN MUNICIPAL COLONIAL Las Capitulaciones de Santa Fe dieron a Colón facultad para designar los Alcaldes de las ciudades y a otros funcionarios municipales y luego, entre los poderes otorgados a los Gobernadores Bobadilla y Ovando se encontraban los de designar a todos los funcionarios de las ciudades que se iban fundando. En 1501 ya había Alcalde Mayor en Santo Domingo y en 1504 se nombró un Alcalde Mayor para Concepción de La Vega, ambos designados por el Rey.
  • 12. ESTOS CARGOS MUNICIPALES FUERON § Composición de los Cabildos § Los Funcionarios Municipales § Los Regidores § Los alcaldes § Alcalde mayor § Fiel ejecutor § Tesorero municipal § Escribano § Alférez Real § Alcalde de la hermandad § Bienes de los cabildos coloniales § Los impuesto municipales
  • 13. Composición del los cabildos § La elección de los funcionarios municipales ocurría invariablemente a finales del año, tomando sus componentes posesión de sus cargos el día primero de Enero siguiente. Los regidores elegidos, tras prestar juramento de fidelidad al Rey, procedían a designar a dos Alcaldes, un Alguacil Mayor, al Escribano, al Alférez Real, al Fiel Ejecutor y a uno o más Alcaldes de la Hermandad. § El Gobernador de la Isla debía confirmar las elecciones de los Cabildos. §
  • 14. Función de los municipios § Eran elegidos anualmente por votación entre los vecinos. Su número dependía de la importancia del municipio. fue frecuente que los Regidores fuesen encomendados con cargos municipales aparte del suyo propio, como Alguacil Mayor, acaparando así, dos o más posiciones.
  • 15. Los alcaldes alguacil mayor § Cada municipio tuvo siempre dos Alcaldes, elegidos anualmente por los Regidores. La función principal de los Alcaldes municipales fue la de ser los jueces de primera instancia, con plena jurisdicción civil y criminal dentro del ámbito de sus municipios § Era también funcionario designado anualmente por el Cabildo. Su misión consistió en ejecutar las decisiones y sentencias de los Alcaldes, perseguir la delincuencia, hacer cumplir las ordenanzas municipales e impedir los juegos de azar y las violaciones a la moralidad pública.
  • 16. ESCRIBANO ALFAREZ REAL § Fue a la vez Secretario del Municipio y Notario. Designado anualmente por el Cabildo, debía levantar y certificar las actas de las reuniones.También redactaba los procesos y sentencias vistos ante los Alcaldes. § Fue un cargo de prestigio y, por lo tanto, muy solicitado. § Fue frecuentemente vendido al mejor postor.Tenía voz y voto en las reuniones del Cabildo. Su función fue la de portar el Pendón Real (bandera que tenía en un lado el escudo del Rey y en el otro el de la ciudad) en las procesiones y otros actos públicos. §
  • 17. FIEL EJECUTOR TESORERO MUNICIPAL § Era también nombrado anualmente por el Cabildo y tenía por misión vigilar que no se adulteraran las pesas y medidas en los mercados, así como el cuidar de que se cumpliesen las disposiciones sobre precios máximos a alimentos y bebidas vendidos dentro del ámbito municipal. § Fue a la vez Secretario del Municipio y Notario. Designado anualmente por el Cabildo, debía levantar y certificar las actas de las reuniones. También redactaba los procesos y sentencias vistos ante los Alcaldes. Como Notario escrituraba las actas auténticas entre particulares, como ventas, hipotecas, testamentos, etc.
  • 18. ALCALDES DE LA HERMANDAD IMP.MUNICIPALES § En la colonia su misión fue asimismo llevar vigilancia policial a los campos y despoblados, manteniendo a los caminos libres de malhechores. § BIENES DE LOS CABILDOS COLONIALES. Los Cabildos de La Española podían ser propietarios de bienes muebles e inmuebles. Los inmuebles eran de dos tipos: los Propios y los Ejidos. Los Bienes Propios fueron aquéllos que habían sido concedidos a la ciudad por el Rey al momento de ser fundada. Los Ejidos fueron tierras alrededor de las ciudades, separadas para uso común. §El principal fue la "sisa", impuesto que podía gravar los alimentos que se introducían en la ciudad. Los Cabildos imponían también peajes sobre caminos, puentes y barcas dentro del municipio. § §
  • 19. LAS RESIDENCIA Y LAS VISITAS Los Juicios de Residencia pueden definirse como las revisiones hechas a los altos funcionarios coloniales, al término de sus mandatos, sobre la conducta que observaron en el desempeño de su cargo. Frecuentemente la Corona designada como Juez de Residencia al funcionario que venía a sustituir al que se iba a juzgar, y junto con la cédula de su nombramiento el designado traía la que le daba poderes para enjuiciar a su antecesor. Con ambos procedimientos, la Residencia y la Visita, trataron los gobernantes españoles de frenar y castigar los excesos de sus funcionarios coloniales. No siempre se tuvo éxito y muchos de los abusos, desfalcos y crímenes quedaron impunes o ridículamente castigados, debido a veces a la confabulación entre el residenciado y su Juez, o por no haberse podido probar cabalmente los delitos por falta de cooperación de testigos y agraviados. § Además de los Juicios de Residencia al final de sus mandatos, los funcionarios coloniales fueron a veces sorprendidos con Visitas realizadas por investigadores especiales enviados desde España para averiguar cómo se iban manejando los asuntos, o para esclarecer alguna actuación o acusación. § Las Visitas se diferenciaban de la Residencia en que no se hadan cuando el funcionario cesaba en su cargo, sino en cualquier momento, y en que no era un juicio, sino una investigación cuyos resultados el investigador remitía al Rey o al Consejo de Indias en un informe. § El Visitador tenia amplios poderes para indagar y podía hasta suspender de sus funciones al funcionario investigado, como ocurrió cuando el Gobernador Vega Portocarrero fue visitado por el Lic.Villagrán en 1594.
  • 20. • LA REAL HACIENDA Fueron los funcionarios encargados de la recolección de los diversos tributos fueron siempre de los más importantes en la jerarquía colonial y uno de ellos, el Tesorero, rivalizó con el Gobernador en relevancia política. Oficiales reales Fueron siempre Regidores ex-oficio del Cabildo de la ciudad de Santo Domingo. Durante el período del arqueo, los oficiales Reales no percibían sueldo, para obligarlos a terminar pronto. Los emolumentos de todos los Oficiales Reales, Civiles, Militares. INGRESOS FISCALES fueron impuestos y otros ingresos fiscales vigentes a fines del Siglo XV, mucho de los cuales tuvieron su origen en la época feudal, pero que a partir del reinado de Isabel la Católica fueron recaudados exclusivamente por la Corona. ESTOS IMPUESTOS FUERON El almojarifazgo La alcabala El quinto La mesada y la media annata Impuesto del papal sellado Las ventas de cargos Impuesto eclesiásticos La sisa Los prestamos
  • 21. • DERECHO PRIVADO § LA CAPACIDAD § LOS MENORES § LAS MUJERES § LOS ESTRANGEROS § LOS ESCLAVOS § LOS LIBERTOS § LA FILIACION § EL MATRIMONIO § LAS SUCESIONES § LOS CONTRATOS § NESPER
  • 22.  Derecho privado  es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares.  Este derecho continuo vigente durante todo el periodo colonial español.
  • 23. LOS MENORES §Pero no todo ser humano, aun nacido viable, era en España sujeto automático de derecho, puesto que le era menesteres, además a ver sido bautizado en la religión católica. §Hasta los 25 años o hasta que se casaran, si lo hacían antes de cumplir esa edad, los menores estaban sometidos a los padres o abuelo sin faltarle el padre. §
  • 24. LA CAPACIDAD § La capacidad se adquiría no solo a partir del nacimiento, sino desde el momento de la concepción. § Pero no todo ser humano, aun nacido viable, era en España sujeto automático de derecho, puesto que le era menesteres, además a ver sido bautizado en la religión católica. § Hasta los 25 años o hasta que se casaran, si lo hacían antes de cumplir esa edad, los menores estaban sometidos a los padres o abuelo sin faltarle el padre. § §
  • 25. Las mujeres§En cuanto a las mujeres, fue notoria su escasa posibilidad de ejercer derechos bajo la legislación hispano- indiana. §Únicamente las viudas podían considerarse libres de ambas potestades.
  • 26. Los extranjeros Se evidencia desde el inicio de la colonización y hasta sus finales, que fue políticas constante de los monarcas españoles mantener a sus colonias americanas libres de extranjeros inicialmente el término "extranjero" abarca hasta los españoles que no fuesen de Castilla
  • 27. LOS ESCLAVOS § Los primeros esclavos nombrados en la historia, fueron los indios y los negros. § La esclavitud del negro estaba basada en dos principios; se consideraban como “cosas” pertenecientes a su dueño. Los esclavos no podían poseer bienes propios. § Los amos podían imponer castigos a sus esclavos §
  • 28. Los libertos§Era legalmente posible que un esclavo lograra su libertad, fuera porque su amo se la acordara graciosamente (por “carta de libertad) o por testamento.   §Los hijos de libertos eran hombres libres, a menos que los hubieran tenido con una esclava. §
  • 29. LAS SUCESIONES Los bienes sometidos a mayorazgos eran inalienable, y no gravables con hipotecas constituyendo una unidad indivisible que pasaba de padre a hijo mayor indefinidamente Con estos mayorazgos se inmovilizó por siglos la gran propiedad territorial colonial, como había ocurrido en la España medieval, en perjuicio de la libre transmisión hereditaria.
  • 30. Los contratos  En materia comercial, la libertad de contratación no sufrió grandes modificaciones.  Se dispuso que el comercio entre particulares quedara prohibido para ciertos productos, tales como el oro, la sal, las armas, los naipes y el tabaco, los cuales estuvieron sometidos a monopolio estatal, el cual podía, sin embargo, ser dado en concesión a particulares al igual que con el trafico de esclavos  La restricción abarcó la prohibición de que barcos y mercancías extranjeras llegaran a las colonias y que éstas traficaran con otros países.  Se llegó hasta impedir que las colonias traficaran entre sí, (Real Cédula del 18 de Junio, del 1540 que consolidó varias disposiciones anteriores sobre estas materias).
  • 31. EL MATRIMONIO § Como sacramento de la ley Católica, el matrimonio se rigió por las disposiciones canonícas. § Previo al matrimonio existieron los esponsales, que podían celebrarse desde que tenia 7 años de edad y tenia por defecto producir impedimento para otro matrimonio. Pero los esponsales no era requisitos para adquirir matrimonio. §
  • 32. LA AFILIACION Los primeros hijos eran hábitos en el matrimonio, eran legítimos o ilegítimos. Los nacidos fuera del matrimonio se consideraban como naturales.
  • 33. • LA PROPIEDAD DE LA TIERRA REGIMEN LEGAL LOS TERRENOS COMUNES LOS ARENDAMIENTOS,CENSOS Y CAPELLANIA INMOBILIARIA § ANA
  • 34. La propiedad es un derecho real pues recae sobre una cosa corporal, la cual puede ser, mueble o inmueble; es un derecho patrimonial pues es susceptible de una evaluación pecuniaria que tienen un objeto económico y es un derecho subjetivo pues genera una prerrogativa de un particular con respecto a un bien. Régimen de propiedad
  • 35. § PRIMER PERIODO. § a la llegada de los españoles, las tierras de América estaban habitadas por los aborígenes. La empresa del descubrimiento de America trajo consigo la aparición de leyes que justificaban la conquista. § § El Papa, máximo representante de la iglesia católica, en aquel momento reunía en sus manos el poder temporal y el poder espiritual y era la fuente a la cual acostumbran acudir los soberanos del mundo para dirimir los conflictos que se les presentaban. § En esa virtud, al momento del descubrimiento, los Reyes de España acudieron ante el Santo Padre en busca de una base jurídica en la cual apoyar y legitimar los derechos de los españoles sobre las tierras descubiertas. § En esa virtud el Papa Alejando VI, a requerimiento de los Reyes Católicos, dicto, el 3 de Mayo del año 1943, la Bula Inter Caétera
  • 36. § Una bula era el documento emitido por el Papa que contaba con un sello de plomo con la imagen de San Pedro y de San Pablo. § En esta Bula, dictada seis meses después del descubrimiento de América, el Papa dio, cedió y asignó a los Reyes de España . § La Propiedad Inmobiliaria, que, posteriormente, con otra Bula dictada el 4 de Mayo del año 1493, se trazó una línea imaginaria a cien lenguas hacia el occidente de la isla de Cabo Verde, de polo a polo, para demarcar las tierras que debían corresponder a los Reyes de España y las que debían corresponder a Portugal. § Estos dos documentos son considerados la primera fuente del derecho inmobiliario dominicano. aña las tierras conquistada § Estos dos documentos, Bula Inter Caétera y Bula Eximie Devotionis, les conceden a los Reyes de España el derecho de propiedad sobre todas las tierras descubiertas o por descubrirlas
  • 37. DENTRO DE LAS LEYES DE INDIAS EXISTEN DOS, PRINCIPALMENTE, QUE GUARDAN UNA RELACIÓN RELEVANTE CON EL ACONTECER HISTÓRICO DEL DERECHO INMOBILIARIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Estamos hablando de La ley de Amparo Real y la Ley Sobre Composición de Tierras. Estas dos leyes, según explicación de Manuel Ruiz Tejada, en su conjunto, tenían dos objetivos principales: § § Sanear la propiedad inmobiliaria § Proveer a quienes la ocupaban un documento depurado que amparase su derecho segundo Periodo:
  • 38. la ley de amparo real de 1578 ley de amparo real fue dictada el día 20 de Noviembre del año 1578. Esta ley tiende a conjurar el problema de la posesión. En aquella época la posesión se derivaba del hecho de que los indios vivían y se sustentaban en unas tierras que en los hechos eran suyas, pero que en derecho pertenecían a los Reyes. La ley de amparo real proclama y sienta como principio el derecho de los reyes a estas tierras y organiza un procedimiento para amparar en sus derechos a quienes tenían una prueba escrita, preexistente. Los que utilizaban las disposiciones de esta ley daban lugar a una especie de decisión judicial o de sentencia para amparar el derecho de quien se hubiese ajustado a ese procedimiento. OTRA LEY, DE COMPOSICIÓN DE TIERRAS DE FECHA 17 DE MAYO DE 1631 ordenaba que los que ocupasen tierras en exceso fuesen admitidos a moderada composición y se les despachasen nuevo títulos y el resto fuese vendido a vela y pregón y rematadas, dándoselas a razón de censo al quitar. Estaba, pues, a cargo de las autoridades hacer una revisión de todos los títulos para confirmar los legítimos y consolidar los otros mediante la composición. Esto suponía necesariamente que por ese exceso la Corona otorgaría la venta, ya que la composición no era otra cosa que una figura jurídica a la cual debía acudir el poseedor que ocupase tierras en exceso para comprarlas. Esto era una especie de gravamen con que quedaban afectadas las tierras poseídas en exceso cuando el comprador no podía hacer su pago inmediato en efectivo.
  • 39. EN LA ÉPOCA COLONIAL, LA PROPIEDAD SE ENCONTRABA DIVIDIDA EN: Propiedad Realenga, que era la propiedad perteneciente a los reyes, es decir, todas las propiedades de la Corona. Propiedad Eclesiástica, perteneciente a la iglesia Propiedad de los Colonos Españoles, conformada por la tierra que los colonos se atribuyeron en los repartimientos, constituidas por adjudicaciones a título gracioso que los Reyes de España les concedían a los colonos. LOS COLONOS TENÍAN DOS FORMAS FUNDAMENTALES DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD: a) un repartimiento b) una merced, siendo esta las concesiones efectuadas por los monarcas Las mercedes reales, tierras cedidas por el rey a cambio de un pago, podían ser concedidos mediante un título a un particular o a un pueblo en específico. La Merced de tierra era una institución jurídica de la Corona de Castilla, en los siglos XV y XVI, aplicada en las colonias de América, consistente en una adjudicación de predios realizada en beneficio de los vecinos de un lugar, que se realizaba como método de incentivar la colonización de las tierras conquistadas. Su origen se sitúa en la institución de la Merced medieval.
  • 40. Tercer Período. Como sabemos, nuestro acontecer histórico posterior al auge del descubrimiento de América, y la conquista de los territorios, tiene diversos puntos: A través del tratado de Basilea, España le cede a Francia todos sus derechos sobre la Isla de Santo Domingo, trayendo esto como consecuencia la aplicación en nuestro territorio de los Códigos Napoleónicos En el año 1809 la parte de la isla Española ocupada por nuestro país es reincorporada a España, no produciéndose ninguna variación importante en lo que respecta al derecho de propiedad. En el año 1822 inicia la Independencia Efímera, la cual culmina con la ocupación haitiana del año 1822, la cual acabó de poner en vigor el Código Civil Francés. El tercer periodo del desarrollo de la propiedad Inmobiliaria inicia con la proclamación de Independencia en el año 1844. Se caracteriza por el establecimiento, en la constitución del 1844 de la conformación del territorio de la República Dominicana, formado por la Isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. En la Constitución votada con motivo de la Independencia se establece el derecho de propiedad como un derecho fundamental. Es bueno que precisemos que en aquella época la propiedad se encontraba dividida en: Propiedad del Estado Propiedad de los particulares. Esta última se dividía en: a) Terrenos Comuneros b) Terrenos no Comuneros
  • 41. LOS TERRENOS COMUNES Un sistema jurídico de propiedad inmobiliar rural característico de la República Dominicana, es el de los terrenos comuneros, los cuales surgieron de la época colonial, extendiéndose al período republicano, y persistiendo aún hoy aunque con campo de aplicación muy reducido ya.
  • 42. En 1911 se empezaron a dividir y mensurar los terrenos comuneros país, un censo de ellos arrojó la cantidad de 5,862 Sitios Comuneros. Los terrenos comuneros nunca fueron comunes. Es decir, no había copropiedad indivisa entre todos los dueños, como seria el caso de una sucesión, puesto que cada dueño dentro de un sitio podía no sólo usar libremente de su terreno, sino venderlo y dejarlo en sucesión sin necesidad de obtener la autorización de los demás dueños dentro del Sitio. Los hatos comuneros se solían dividir en sabanas y en monterías
  • 43. FIN DE LOS TERRENOS COMUNEROS se dictó la Ley de Partición de Terrenos comuneros; intento oficial cuya finalidad era poner fin de manera definitiva a este sistema de tenencia de la tierra y pocos años después, con la Ley de Registro de Tierras del año1920, dictado bajo la ocupación militar norteamericana, los terrenos comuneros fueron condenados a desaparecer como Figura jurídica, estableciéndose al sistema registral Torrens, que es el que hoy tenemos. Bajo estas leyes, se hizo obligatorio la entrega a Notario y agrimensores designados por el Estado, los títulos acciones acciones en los Sitios comuneros para verificar posesiones y derechos
  • 44. LOS ARENDAMIENTOS,CENSOS Y CAPELLANIA INMOBILIARIA Bajo las Leyes de Castilla, estuvo permitido el arrendamiento rústico el cual se practicó en Indias, aunque no con mucha frecuencia. Los aro chivos que se conservan en Santo Domingo sobre actos notariales relativos a inmuebles tienen casos de arrendamientos de terrenos, con características parecidas a las aparcerías actuales. Otras figuras jurídicas del derecho castellano, fueron los censos y las capellanías. En el censo, el dueño de un terreno entregaba a otro el dominio útil del mismo a cambio de percibir de éste un pago anual fijo y por un periodo generalmente largo o a perpetuidad. El usuario podía usar y aprovecharse de los frutos del predio y ese derecho suyo era transo transferible entre vivos o por testamento. Las capellanías fueron especie de fundaciones, mediante las cuales el constituyente, generalmente por testamento, especializaba parte de su patrimonio (dinero o el fruto de sus fincas) para el pago de misas o para el sostenimiento de capillas, conventos u otras instituciones religiosas
  • 45. CENSO DE CAPELLANIA Y ARRENDAMIENTO. Fueron especie de fundaciones mediante los cuales el constituyente por testamento especializaba parte de su patrimonio ´´dinero o el fruto de su finca´´, para el pago de la misma o para el sostenimiento de capillas conventos y otros instituciones religiosas ARRENDAMIENTOS Son los actos notariales relativos o inmuebles fue también un sistema muy utilizado, especialmente para inmuebles. En los grandes latifundios de la península existió en la baja edad media la aparcería ganadera.
  • 46. CUESTIONARIO1. EN QUE CONSISTIO LA FUNSION DEL JUEZ PESQUISILO 2. CUALES BIENES PERTENECIERON A LOS CABILDOS COLONIALESY CUALES BIENES PERTENECIERON A LA REALEZA . 3. QUIEN ERA EL FIER EJECUTOR 4. QUE ERA LA REAL HACIENDAY COMPARALA CON EL MINISTERIO DE HACIENDA DE HOY 5. EN QUE CONSISTIERON LOS JUICIOS RESIDENCIALES 6. COMO SE GENERABAN LOS CONTRATOS DE LA EPOCA DE LA COLONIA 7. QUE FUE LA CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA 8. COMO SE LEGALIZABA LA TIERRA EN LA EPOCA COLONIAL 9. A QUE SE LLAMO TERRENO COMUNERO 10. HAGA UNA RELACION ENTRES LOS CENSOY CAPELLANIAY ARRENDAMIENTO 11.