Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. "Productos del campo y la industria".
1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión
Mazatlán.
Plan de clases.
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.
Segundo grado.
Escuela Primaria: Periodo de aplicación: Grado: Asignatura:
Josefa Ortiz de
Domínguez.
2 al 13 de marzo del 2015. 2do. Exploración
de la
Naturaleza y
la Sociedad.
Practicante: Maestra del grupo: Clave: Bloque:
Sánchez Lizárraga
Gloria Andrea.
María Isabel Lizárraga
Vargas
25EPRO340C. IV.
Tiempo estimado:
65 minutos .
Aprendizaje
esperado:
Estándares
Contenido disciplinar
• Describe la
elaboración de
productos cotidianos
del campo y la
industria.
1.6. Identifica las principales
características de la naturaleza y su
transformación al satisfacer las
necesidades del ser humano. 2.2.
Relaciona las características de los
materiales con las formas en que
pueden ser utilizados.
• Productos del campo y de la
industria.
Competencias que se favorecen:
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la
sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad
Propósitos para el estudio de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad:
• Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las
manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales
características y cómo han cambiado con el tiempo.
2. Materiales:
Para el docente
-Programa de estudios pág. 93, 96, 97 y 114.
-Imágenes, hojas de actividades.
Para el alumno:
- Libro de texto pág.97 a la 101.
- Cuaderno y lápiz.
- Objetos del salón de clases, colores, tijeras, pegamento.
Secuencia didáctica Evaluación
Inicio
Tiempo estimado: 20 minutos.
Iniciaré la clase comentándole a los alumnos que el día de
hoy mientras desayunaba me había puesto a pensar de
dónde provenían las tortillas.
Les preguntaré: ¿alguno de ustedes saben de donde
provienen?, ¿quién las hace?, ¿cuál es la materia prima?, ¿a
qué se le llama materia prima?, ¿las tortillas provienen del
campo o de la industria?, ¿por qué proceso pasan?, entre
otros más.
Luego les pediré que observen en el salón de clases algunos
objetos, ya que con base a ellos comentaremos qué recursos
naturales se utilizaron para elaborarlos.
Le entregaré a cada uno una hoja con la siguiente actividad:
¿Qué y cómo evaluar?
Los conocimientos
previos que los alumnos
tienen acerca de los
productos del campo y
de la ciudad.
La participación.
Las actitudes.
La hoja de la actividad
de relación de los
productos con el
recurso de la naturaleza
de donde provienen.
Mediante la técnica de
observación y desempeño de
los alumnos, utilizando como
instrumento la hoja de
actividades (véase anexo # 1)
y un diario de clase (véase
anexo 4)
3. En ella tendrán que relacionar con una línea el producto con
el recurso de la naturaleza de donde provienen.
Desarrollo
Tiempo estimado: 20 minutos.
Después pegaré en el pintarrón el proceso para la
elaboración de una blusa de algodón, y les pediré en plenaria
mencionen los recursos naturales que se utilizan para su
producción.
Posteriormente les entregaré la siguiente actividad:
¿Qué y cómo evaluar?
Participación.
Hoja de actividad
en la que
organizaran los
diferentes
procesos de
elaboración de la
miel, los zapatos
y una mesa.
Mediante:
La técnica de observación y
desempeño de los alumnos,
utilizando como instrumento el
ejercicio impreso (véase
anexo #2).
4. La actividad consiste en que los alumnos recorten las
imágenes y las peguen en los recuadros de antes, durante y
después de su proceso de producción.
Cierre
Tiempo estimado: 25 minutos.
Luego les pediré que clasifiquen diferentes productos de uso
cotidiano como alimentos, ropa, muebles o juguetes, según
su lugar de elaboración (campo o industria), y representen
en su cuaderno en un dibujo cómo se fue transformando uno
de esos productos, desde el inicio hasta el final de su
proceso de elaboración. Les diré que con base al ejercicio
desarrollado anteriormente en las etapas de elaboración
utilicen las palabras antes, durante y después. Ejemplo:
Del mismo modo procuraré mediante el diálogo que
reflexionen en la necesidad de contar con los recursos
naturales en su vida cotidiana y en la importancia de
conservarlos para el futuro.
A los niños que vayan terminando les proporcionaré una
sopa de letras (véase anexo 3) en la que tendrán que
encerrar con verde los productos del campo y con azul los de
la industria.
¿Qué y cómo evaluar?
Los dibujos elaborados
por los alumnos sobre
el proceso de
producción del producto
que seleccionaron.
La elaboración de la
sopa de letras.
Mediante la técnica
desempeño de los alumnos
utilizando como instrumentos
el cuaderno de los niños y una
sopa de letras.
Adecuaciones curriculares: Trabajar con el grupo mediante un proceso acorde a su ritmo.
Dar un tiempo determinado y estar al pendiente cuando estén trabajando, ya que en la
secuencia hay distintas actividades lúdicas que se pueden prestar a distraer al alumno .
Anticipando dificultades:
Falta de tiempo, motivación de los alumnos, falta de material, situaciones imprevistas que
interrumpen el ambiente de la clase.
5. Anexos
Anexo # 1. Ejercicio de relación de los productos con su recurso natural.
Nombre: _________________________________________________________.
6. Anexo # 2. Ejercicio del proceso de elaboración de la miel, la mesita y el
zapato.
Nombre: _________________________________________________________.
7. Anexo # 3
Sopa de letras. Productos del campo y de la industria.
Nombre: _________________________________________________________.
8. Anexo # 4.
Registro anecdótico.
Registro anecdótico
Nombre del niño(a): ________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________
Materia: _________________________________________________________
Actividad: _______________________________________________________
Docente: ________________________________________________________
Sesión: ________________________________________________________
Descripción de la situación Análisis
11. Firma de la maestra encargada de grupo
María Isabel Lizárraga Vargas.
Firma alumna practicante
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
Vo. Bo del profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Leticia García Loaiza
Vo. Bo. del director.