1. Andrea Pérez Baquero.
Psicóloga Investigadora
Magister en Psicología Clínica
Esp. Evaluación Clínica y Tratamiento de
Trastornos Emocionales y Afectivos
Esp.. Comunicación Organizacional
Bogotá, Colombia.
2. OBJETIVOS GENERALES
Analizar y correlacionar los contextos de intervención psicosocial con los
programas de intervención exitosos como pautas para la generación de
propuestas de intervención.
Desarrollar la capacidad de adaptar sus competencias profesionales a la
naturaleza de los contextos y de las características de los escenarios de
intervención psicosocial.
Explorar las lógicas y las dinámicas de los contextos y escenarios de
intervención psicosocial en el contexto local, regional y nacional, en
su dimensión socio-historica y psico-social..
Identificar y comprender los escenarios y contextos sociales en los que
interviene el especialista en psicología social.
3. Procesos sociales
I. Problemáticas sociales en
Colombia y niveles de intervención
1. Identificar los distintos niveles de intervención psicológica en los
procesos sociales, a partir de una conceptualización inicial del
desarrollo de los mismos.
2. Conocer las principales estrategias de prevención y promoción de
la salud, y de la intervención social.
3. Identificar y definir las problemáticas que se presentan en la
actualidad en nuestra sociedad colombiana.
4. Procesos sociales
II. Formulación de caso institucional/comunitario y
formulación de caso desde la intervención
psicosocial.
1. Desarrollar habilidades de formulación de caso institucional,
teniendo como base los modelos de intervención
psicosociales
2. Desarrollar habilidades de análisis metacontingencial,
teniendo como base la perspectiva sociales, políticas y
culturales.
5. Procesos sociales
III. Diseño y evaluación de
programas
1. Desarrollar habilidades para la formulación propuestas de
intervención psicosocial en lo principales contextos
2. Evaluar y analizar los contextos actuales de la intervención
psicosocial desde lo deontológico, dando respuesta a lo
ideográfico, desde el análisis critico del contexto.
6. METODOLOGÍA DEL CURSO
Seminario
Foros y
ejercicios en el
Aula Virtual
Trabajos y
ejercicios
realizados por
los estudiantes.
Foros de
discusión
Talleres y
análisis de
casos en clase.
7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
25%
Reseñas y participación
30%
Coordinación y discusión del seminario.
15%
Examen parcial
30% Trabajo integrador Examen final
8. PROYECTO SOCIAL
Primera entrega.
•Definición de una problemática social colombiana que
se presente en la actualidad según el tema elegido, para
ser abordada desde las aproximaciones teóricas vistas
en clase e investigadas.
Entrega final
•Diseño de una propuesta de intervención, de acuerdo la
propuesta de evaluación del programa (La sustentación de
este trabajo se realizará en la última semana de clases).
9. RESEÑAS
Formato de realización de las reseñas
Titulo de la lectura:
Autor:
Nombre del especialista en formación:
1. ¿Cuál es el objetivo del autor? (explicar, describir, caracterizar,
analizar)
2. Sintetice al menos las dos ideas más importantes del texto
3. Formule preguntas o inquietudes, su postura y aportes frente a los
conceptos o ideas expuestas en el texto.
Bibliografía adicional consultada.
Consultar: Bernardo Peña, Luis. Guía No. 4 - La Reseña:
Orientaciones Para Su Escritura. Pontificia Universidad
Javeriana
Facultad De Psicología
10. SEMINARIO
Cada uno de los participantes será responsable por la coordinación de un
tema- seminario. Los coordinadores de seminario deberá hacer lecturas
adicionales y coordinará la discusión. Igualmente, decidirán, previa
aprobación del asesor, alguna metodología adicional que decida utilizar,
como discusión en grupos pequeños, etc. Deberá plantear puntos críticos
o generar puntos de vista innovadores sobre el tema de discusión,
haciendo énfasis en:
1. Implicaciones teóricas o conceptuales
2. Implicaciones éticas o aspectos de valores.
3. Exploración de propuestas nuevas, exitosas o no en el campo
especifico.
4. Implicaciones para la intervención psicosocial.
11. SEMINARIO
Temas:
1. Revisión teórica del tema.
2. Profundización en uno de los temas seleccionados
3. Exposición de una experiencia de éxito o no (referencias
bibliográfica)
4. Componente ético
La lecturas de referencia deben ser enviadas por correo antes de la
presentación del seminario.
12. TRABAJO INTEGRADOR
Partiendo del tema seleccionado para el seminario se espera que el
especialista en formación genere una propuesta de intervención que le
permita integrar los conocimientos previos, conceptos vistos, su capacidad
investigativa y sus competencias de análisis y propositivas. Así como la
interdisciplinariedad.
• Marco Teórico del tema y de las propuestas en el contexto y escenario
de intervención psicosocial
• Profundización del tema
• Propuesta de intervención exitosa o no
• Propuesta de intervención diseñada por el especialista en formación
El trabajó debe ser presentado en normas APA y con un mínimo de 15
referencias mas (científicas, indexadas, etc.) aparte de las propuestas para el
modulo.