SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Télécharger pour lire hors ligne
HUESOS DUROS DE ROER
Conceptos fundamentales
en química 1. Valencia*
José Antonio Chamizo,1 Marina Yolanda Gutiérrez2
Abstract
Valency’s concept and their importance along the
history of chemistry has been discussed. Also a biblio-
graphical revision of the concept of valency, among
some of the more popular books in the high school
of Mexico was done. The results showed a huge
diversity of the interpretations and uses given at this
concept.
Antecedentes
En general, la enseñanza de las ciencias en la educa-
ción media ha tenido poco sentido para los alumnos
porque, entre otras causas, se les satura de conceptos,
en un lenguaje nuevo, alejado de sus intereses y de
sus ideas previas, en muchos casos erróneas sin
darles oportunidad a modificarlas (Kind, 2000). Ade-
más, algunos de estos conceptos básicos, entre los
que hay que destacar materia, sustancia, elemento
compuesto, valencia, número de oxidación, enlace,
etcétera, tienen definiciones diferentes y/o gran difi-
cultad en su aprendizaje, particularmente en los
cursos introductorios. Baste con recordar la defini-
ción de elemento aprobada por la IUPAC como
‘‘materia, en la que todos sus átomos son iguales una
vez que tienen la misma carga positiva en el núcleo’’
(Nelson, 2003).
Sin embargo, seleccionar los conceptos funda-
mentales en cada asignatura de química resulta un
trabajo complejo que requiere no sólo de conoci-
mientos sobre la disciplina, los programas de cada
materia, los métodos de enseñanza-aprendizaje y los
nuevos instrumentos para la enseñanza, sino de su
epistemología, lo que significa la reconstrucción his-
tórico-social de su racionalidad que responde a pre-
guntas como: ¿cuándo apareció ese concepto?, ¿por
qué fue necesario?, ¿cuál ha sido su utilidad? En un
primer trabajo en esta dirección y resultado de una
investigación internacional informamos (Chamizo,
2001):
La educación química normal está aislada del
sentido común, de la vida cotidiana, de la socie-
dad, de la historia y filosofía de la ciencia, de la
tecnología, de la física escolar y de la investiga-
ción química actual.
Particularmente para el caso de México, donde
se han copiado alegremente algunos de los proyectos
CTS (Ciencia, Tecnología, Sociedad) en el nivel ba-
chillerato desarrollados en otros lugares del mundo,
la reflexión es importante. ¿Conocer la epistemolo-
gía de un concepto sirve en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje?, ¿cuál es el valor de este concepto en
este proceso? De manera más específica, ¿es necesa-
rio el concepto de valencia en el caso concreto del
proceso de enseñanza-aprendizaje de Química con
enfoque CTS?
Demasiados aspectos para una sola investiga-
ción; por ello, este trabajo sólo es una primera apro-
ximación que trata del concepto de valencia en los
libros de texto utilizados a nivel bachillerato en
los programas de Química de la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México.
Debido a que las fórmulas definen una gran
cantidad de información química y a muchos alum-
nos se les dificulta su comprensión, se escogió la
valencia como uno de los conceptos básicos, pues
con ella se logró no sólo el desarrollo de la química
orgánica (Ramsay, 1981) y de coordinación en el
siglo XIX (Kauffman, 1981), sino un modelo general
de la combinación y un sistema para representar la
fórmula de las sustancias. Por ello, varios de los libros
de texto de química más importantes del pasado
siglo XX incorporaron el nombre de valencia en sus
títulos (Lewis, 1923; Coulson, 1952; Cartmell, 1966;
Stevens, 1969) . Sin embargo, existen hoy textos de
nivel bachillerato que no incluyen este concepto
entre sus temas ( Nelson, 1997 ).
Las preguntas que guiaron este trabajo fueron:
1. ¿Qué entendemos por el término ‘‘concepto’’?
2. ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico del concep-
to de valencia?
1
Facultad de Química, UNAM.
2
Escuela Nacional Preparatoria, UNAM.
Recibido: 12 de noviembre de 2003; aceptado: 15 de marzo
de 2004.
Aportaciones a la didáctica
de la química.
Septiembre de 2004 359
3 ¿Cómo se incorpora el concepto de valencia en
los libros de texto del bachillerato de la UNAM
(asunto que podría extenderse a muchos otros
bachilleratos).
Las primeras respuestas a cada una de estas pregun-
tas se presentan a continuación.
1. ¿Qué entendemos por el término
“concepto”?
Los conceptos surgen de las percepciones, uniendo
diversas experiencias y extrayendo lo que tienen en
común. Pueden ser una sola palabra: sustancia, valen-
cia, enlace o pueden ser relaciones entre objetos o
variables que toman parte en un proceso como las
leyes. Son las “palabras de la mente”.
En su libro Learning how to learn, en donde
discuten ampliamente los mapas conceptuales, No-
vak y Gowin los definen como (Novak, 1984): “Una
regularidad en eventos u objetos designados por la
misma palabra”.
Para Carey (Carey, 1991) un concepto “es una
unidadde representación mental, aproximadamente
la esencia de items léxicos como los son: objeto,
materia y peso.”
Un concepto formulado en una palabra repre-
senta un acto de generalización. Significa compren-
der el lenguaje, las características del concepto y sus
relaciones. Es un acto de pensamiento dinámico,
complejo, que se desarrolla y construye de una ma-
nera personal, idiosincrásica, en relación con la ex-
periencia del sujeto. Es un acto cultural ya que la
cultura es el medio a través del cual el individuo
adquiere los conceptos. Las ideas se desarrollan a
través de un proceso de modificación constante
a medida que las versiones primitivas se enfrentan
con nuevas experiencias. El desarrollo de los con-
ceptos presupone acciones intelectuales como aten-
ción, memoria lógica, abstracción, habilidad para
encontrar semejanzas y diferencias (Vygotsky,
1992).
Completando y resumiendo lo anterior, los con-
ceptosse han caracterizado (Castañeda,1982) como:
• Formas lógicas que caracterizan a toda una clase
de objetos agrupados por uno u otro rango.
• Reglas de clasificaciónque permitenagrupara los
objetos según cierta clase de notas.
• Entendimiento mediante el conocimiento del
lenguaje
Así, la comprensión del lenguaje es fundamental en
el proceso de enseñanza-aprendizaje porque “el sen-
tido de todo lenguaje, escritoo hablado, depende del
contexto y el significado que se le asocia; resulta
tanto de esquemas preexistentes como del procesa-
miento de símbolos y sonidos” (Herron, 1996).
Finalmente, con un poco de cautela no hay que
olvidar a Einstein cuando dijo (Schilipp, 1949):
Lo único que justifica nuestros conceptos es que
sirvan para representar el conjunto de nuestras
experiencias. Más allá de esto carecen de legiti-
midad. Estoy convencido de que los filósofos
ejercieronunpernicioso efectosobre elprogreso
del pensamiento científico al arrancar ciertos
conceptos fundamentales del dominio del empi-
rismo, donde están bajo control, para transplan-
tarlos a las intangibles alturas del apriorismo. El
universode lasideasestanpoco independiente de
la naturaleza de nuestras experiencias como lo es
la ropa respecto a la forma del cuerpo humano
¿Cuál ha sido el desarrollo histórico
del concepto de valencia?
La valencia es un concepto paradigmático (en el
mejor sentido de lo expresado por Kuhn) que resu-
me y proyecta los esfuerzos de los químicos del siglo
XIX para encontrar una racionalidad en la combina-
ción de los elementos, el cual era y es uno de los
temas fundamentales de la propia Química. Con el
descubrimiento delelectrón y su identificación como
agente principal en el enlace químico quedó claro
que la valencia estaba relacionada con la cantidad
de electrones externos presentes en determinado
átomo. ElalemánKossel noslos dice de manera muy
clara a principios del siglo pasado (Cruz,1986):
Cada elemento sucesivo contiene un electrón y
una partícula positiva más que su predecesor. El
hecho de que la valencia cambie periódicamen-
te es una prueba de que, al pasar de un elemento
de menor a otro de mayor peso atómico, la
configuración electrónica no cambia uniforme-
mente en lugar de ello, cada cierto tramo se
alcanzan configuraciones para las cuales el nú-
mero de electrones de valencia se repite: confi -
guraciones asociadas con elementos inertes quí-
micamente se encuentran regularmente: éstas
son las de los gases nobles. …Concebimos la
propiedad de la valencia como un aspecto esen-
cial del comportamiento de los electrones exter -
nos de un átomo.
HUESOS DUROS DE ROER
360 Educación Química 15[x]
Linus Pauling, seguramente el químico más in-
fluyente de los últimos años, reflexionando acerca de
este concepto indicó (Pauling, 1960):
Si no existiese un orden en la manera de combi-
narse de los diferentes elementos para formar las
moléculas y los cristales de los compuestos, sería
necesario retener en la memoria todas las fór-
mulas de miles de sustancias. Afortunadamente,
existe un gran orden en las fórmulas, como
resultado de que ciertos elementos tienen un
poder de combinación definido, o valencia (del
latín valentia, vigor o capacidad), que determina
el número de otros átomos que pueden combi-
narse con uno del elemento. Otros elementos,
de comportamiento más complejo, pueden pre-
sentar dos o más poderes de combinación defi-
nidos.
Para el maestro y filosofo de la química Gaston
Bachelard el concepto de valencia es central en la
química (Bachelard, 1989):
El concepto de valencia encierra no sólo una
‘historia de progreso’ sino que al ser fuente de
investigación experimental tiene un ‘volumen
filosófico’ una profundidad epistemológica con
un uso nuevo de la categoría de sustancia.
Una primera discusión histórica del concepto ya
ha sido presentado en esta revista (Garritz, 1997); sin
embargo, para las razones de este artículo, una apre-
tada cronología sobre el concepto de valencia se
muestra en la tabla 1. Lo anterior permite reconocer
la importancia de la valencia en la química, concepto
difícil de racionalizar que se logró comprender a
partir de la composición centesimal de las sustancias
y del trabajo experimental que llevó a definirla como
capacidad de combinación que admite un sistema
para representar las fórmulas de las sustancias.
3. ¿Cómo se incorpora el concepto de valencia
en los libros de texto del bachillerato de la UNAM?
El bachillerato de la Universidad Nacional Autóno-
ma de México consta de dos subsistemas con estruc-
turas claramente diferenciadas:
• La Escuela Nacional Preparatoria (ENP), donde
los cursos son anuales.
• El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH),
donde los cursos son semestrales.
Ambos subsistemas han optado por la corriente CTS
en la construcción curricular de sus nuevos progra-
mas donde se indica una lista de textos como apoyo
a los mismos. En ningún caso se menciona un libro
de texto único. Sin embargo, el libro de texto es
uno de los recursos más utilizados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje tanto por los docentes como
por los alumnos. Es fundamental en la transmisión
del conocimiento y es un tema emergente en la
investigación en la didáctica de las ciencias experi-
mentales ( Jiménez, 2002). En este aspecto vale la
pena tomar en cuenta lo que menciona Herron
(Herron, 1996): ‘‘Los alumnos de química tienen
dificultad en la lectura de sus libros de texto’’. Las
nuevas ideas se introducen tan rápidamente que los
estudiantes se detienen en la búsqueda del significa-
do y relaciones para las nuevas palabras de tal modo
que olvidan el sentido de los párrafos.
Aun cuando en el CCH se establece que ‘‘no
existe ningún texto que incluya en su totalidad los
contenidos del programa’’, se sugieren para el prime-
ro y segundo semestre de Química algunos textos
que se utilizaron en esta revisión. Asimismo se em-
plearon los libros anotados en la Bibliografía Gene-
ral del programa vigente de Química III (5º año) del
bachilleratodelaENP.Labibliografíacorrespondiente
a los textos utilizados en la revisión se anota en la
tabla 2.
Como metodología se utilizó el análisis de con-
tenido (Krippendorf, 1977) a partir de unidades te-
máticas, sintácticas y referenciales, obteniéndose la
importancia y las atribuciones de las páginas de
contenido e índice. Se revisaron los temas correspon-
dientes a elementos, símbolos, compuestos, fórmu-
las, nomenclatura, tabla periódica, teoría atómica,
enlaces, reacciones, red-ox y números de oxidación.
Para el cálculo de la frecuencia se utilizaron las
siguientes categorías:
• IMPORTANCIA DE LA VALENCIA (IV). Si el
tema se encontraba en el contenido y/o en las
páginas de índice tenía más de dos referencias.
• DEFINICIONES DE NIVEL MACROSCÓPICO
PARA VALENCIA O IONES (NM). Se considera-
ron válidas si estaban basadas en fenómenos ob-
servables o deducidas de la composición centesi-
mal o pesos equivalentes.
• DEFINICIONES TEÓRICAS O ESTABLECIDAS
PARA IONES Y/O ENLACES (DT) o si se obtienen
a partir de la configuración electrónica o nivel de
energía más externo o capa de valencia relacio-
nada con el modelo atómico de Bohr.
• OBTENCIÓN DE FÓRMULAS DE COMPUES-
TOS INORGÁNICOS A PARTIR DE IONES (FI).
HUESOS DUROS DE ROER
Septiembre de 2004 361
continúa…
HUESOS DUROS DE ROER
Tabla 1. Cronología del concepto de valencia.
Año o periodo Concepto de valencia
Antigüedad y
Edad Media
El primer antecedente del concepto de valencia se origina entre los griegos, para quienes los
elementos tendían a combinarse bajo el influjo del amor y a separarse por el odio. (Leicester.
1967). Estas relaciones o afinidades químicas se reconocen por los alquimistas como atracciones y
repulsiones y pueden permitir la identificación de las fuerzas responsables de las combinaciones
químicas (Bensaude-Vincent, 1997). Posteriormente se relacionan con la reactividad, a partir del
desplazamiento de los metales en presencia de diferentes reactivos.
1718 Geoffroy transforma el concepto a relación, de tal modo que un cuerpo desplaza en su
combinación a los que le siguen. Es un catálogo que expresa la capacidad de reacción de los
compuestos individuales lo cual indica un proceso de creación y destrucción de relaciones entre las
sustancias (Leicester, 1967).
1797 Al conocerse la ley de Richter se estableció una relación entre los pesos obtenidos del análisis de
la composición centesimal de las sustancias y sus pesos equivalentes la cual recibió los nombres
de atomicidad, poder de combinación o simplemente equivalente (Partington, 1950).
1802 Berthollet publicó sus investigaciones sobre las leyes de la afinidad, las cuales sirvieron
posteriormente a Dalton para seleccionar, en forma convencional, al hidrógeno como unidad
(Chamizo, 1994).
1819 Berzelius desarrolló la teoría dualística de la afinidad química que se debe a la atracción entre los
polos de diferentes tipo de electricidad que poseen los cuerpos elementale de ahí que la
combinación y la descomposición químicas se considerasen fenómenos eléctricos (Palmer, 1965).
1852 Frankland propuso una teoría sobre el poder de combinación de los átomos para explicar la razón
por la cual los elementos se combinan en determinadas relaciones; esto es, dotó a los átomos de
una capacidad intrínseca: la capacidad de combinación.
La capacidad o poder de combinación de los átomos sustituyó al término afinidad química o
poder de atracción que sus contemporáneos utilizaban como grados de afinidad. Además,
Frankland utilizó el término unión para dar una expresión concreta a los términos atomicidad o
equivalente y expresó que el número de enlaces que posee un elemento no es una cantidad fija
sino que pueden existir uno o más pares de uniones latentes o activas. A esta teoría después se le
llamó teoría de la valencia: diferentes átomos tienen diferentes valores de intercambio
—valencias—: el hidrógeno tiene un poder de combinación de uno: valencia uno, monovalente, el
oxígeno de dos, divalente; el carbono de cuatro, tetravalente (Benfey, 1963).
1858 Scott Couper utilizó una raya que une a dos átomos iguales o diferentes (H—H, H—Cl) para
representar gráficamente los enlaces de afinidad o poder de combinación. Con esas líneas se
obtuvieron las fórmulas estructurales o desarrolladas (Bensaude-Vincent,1997). Esta representación
fue especialmente útil para diferenciar la estructura de las moléculas orgánicas.
En ese mismo año, Kekulé y Butlerov desarrollaron la química orgánica estructural al demostrar
que el carbono poseía cuatro unidades de afinidad, las cuales se utilizaban para enlazarse a otros
átomos.
Para Kekulé, los símbolos de los elementos representaban la magnitud de su afinidad química.
La atomicidad era una propiedad fundamental del átomo, considerada constante e invariable
como el peso atómico (Cruz,1986).
1868 Wichelhaus introduce el término valencia para designar al poder de combinación de cada
elemento, representado por la relación entre su peso atómico y su peso equivalente. Wurtz
identifica el valor numérico en la sustitución o en la combinación de los elementos como valencia
y se adoptan las fórmulas estructurales que indican el número de valencias que intercambian
entre sí los diferentes átomos (Bensaude-Vincent, 1997).
1869 Con Newlands, Mendeleev y Meyer se incorpora la valencia en el sistema químico al fundamentar
la ley periódica en las propiedades atómicas de peso y valencia. Los elementos del grupo I tienen
valencia uno, los del II, 2, etcétera. Esta forma de relacionar la valencia de los elementos con su
familia química es de un gran valor didáctico y sigue siendo utilizada por los docentes de química.
1874 Con Pasteur, Le Bel y Vant Hoff, la valencia se considera como una propiedad direccional, aparece
la estereoquímica y se pueden explicar los isómeros ópticos al considerar los enlaces del carbono
dirigidos hacia los vértices de un tetraedro.
1891 Werner desarrolla la teoría de los compuestos de coordinación. Propone la valencia secundaria o
número de coordinación, para diferenciarla de la valencia que corresponde a la capacidad de
combinación y a la que denomina valencia primaria (Kauffman, 1981).
362 Educación Química 15[x]
HUESOS DUROS DE ROER
Tabla 1. Cronología del concepto de Valencia (continuación…)
Año o periodo Concepto de valencia
1916 Los trabajos de Arrhenius sobre la disociación electrolítica y de otros científicos sobre la luz, los
espectros, la radiactividad, la ionización de los gases, los electrones como partículas con carga
negativa y el modelo atómico de N. Bohr, proporcionaron la base de la valencia iónica o
electrovalencia.
En 1916 Kossel, después de señalar la estabilidad química de los gases nobles, interpretó la
ionización como la pérdida y ganancia de electrones de y en el nivel más externo de los átomos
----capa de valencia----. Así, la electrovalencia se definió como la capacidad de un átomo para
combinarse con otros cuando tal combinación supone la transferencia de electrones y la
subsiguiente formación de iones.
1916-1923 Lewis supuso que una estructura estable de valencia contenía ocho electrones y los colocó en los
vértices de un cubo. Esta ‘‘teoría del octeto’’, ampliada por Langmuir en 1919, considera que los
electrones están dispuestos en capas concéntricas en torno al núcleo. Se imaginaron a los átomos
(con excepción del hidrógeno) formados por dos partes esenciales: un kernel, de carácter positivo
(núcleo y electrones de niveles interiores) y los electrones de valencia, los cuales se representan
por puntos alrededor del símbolo del elemento.
En 1923 Lewis publicó su teoría sobre el enlace covalente que se caracterizaba por considerar a
los electrones como esferas cargadas y rígidas que giran sobre sus ejes. El enlace covalente se
forma cuando dos átomos comparten electrones de su capa de valencia
1961 Linnett sugiere que un octeto de valencia debe considerarse como dos cuartetos, cada uno con
electrones del mismo espin. En todo cuarteto, por estar constituido por iguales espines, la menor
repulsión se alcanza colocando a los electrones en un tetraedro (Linnett, 1969).
1932 a la actualidad Posteriormente se han desarrollado nuevas teorías como la Repulsión de Pares Electrónicos de
Valencia (o la de Orbitales Moleculares con la que R.S. Mulliken ganó el premio Nobel de Química
en 1966). Sin embargo, la teoría que explica el enlace químico es aún tema de investigación pues
las nuevas técnicas de análisis, la teoría atómica-cuántica y el desarrollo de cientos de miles de
nuevas moléculas modifican las ideas establecidas (Gillespie, 2001).
Tabla 2. Textos de Química incluidos en la investigación.
Autor Referencia
1. Am.Chem. AMERICAN CHEMICAL SOCIETY, QuimCom. Química en la Comunidad, Addison Wesley Longman de México,
México, 1993/1998.
2. Brown Brown. T. L., Lemay, H. E. JR., Bursten, B.E., Química. La Ciencia Central, Prentice-Hall Hispanoamericana,
México, 1993
3. Burton Burton, D., Routh, J., Química Orgánica y Bioquímica, McGraw-Hill, México, 1990.
4. Dickson Dikson, T. R., Química .Un Enfoque Ecológico, Noriega-Limusa, México, 1990.
5. Flores FL Flores de L., T., et al., Química, Publicaciones Cultural, México, 1992/1995.
6. Garritz Garritz A, Chamizo J.A:, Química, EUA:, Addison Wesley Iberoamericana, México, 1994.
7. Hein H Hein M., Química, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1992.
8. Hill Hill, F., Química y Vida, Publicaciones Cultural, México, 1986.
9. Lewis Lewis, M., Wallerg G., Química Razonada, Trillas, México, 1995.
10. Madras Madras, S., et al., Química. Curso Preuniversitario, McGraw-Hill, México, 1991.
11. Malone Malone, J. L., Introducción a la Química, Limusa-Noriega, México, 1991.
12. Petrucci Petrucci, R. H., Química General, Addison Wesley Iberoamericana, México, 1977/1986.
13. Schwartz Schwartz, T., Chemistry in Context, Wm. C. Brown Publishers, U.S.A. , 1994.
14. Slabaugh Slabaugh, W. H., Parsons, T. D., Química General, Limusa, México, 1966/1987.
15. Smooth Smoot, R., Prince J., Química. Un Curso Moderno, Cía. Editorial Continental, México, 1986.
16. Timm Timm, J., Química General, McGraw Hill, México, USA, 1988/1994.
17. Zumdhal Zumdahl, S. S., Fundamentos de Química, McGraw Hill, México. 1990.
Septiembre de 2004 363
Las obtenidas con cationes y aniones en más de
un página.
• OBTENCIÓN DE FÓRMULAS DE COMPUE -
TOS INORGÁNICOS INCLUYENDO EL NÚME-
RO O ESTADO DE OXIDACIÓN (NO). Las obte-
nidas cuando la suma de cargas es cero.
• ENLACES IÓNICO Y COVALENTE (EIC), expli-
cados con electrones del último nivel de energía.
• ELECTRONES DE VALENCIA (EV), anotados en
el índice, del nivel de energía más externo o capa
de valencia, referidos a la capacidad de combina-
ción o la formación de enlaces.
• TABLA PERIÓDICA (TP). Relaciona la valencia,
electrones de valencia o del nivel más externocon
la posición en la tabla periódica.
Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 3.
De la tabla anterior se observa:
— Al tema de valencia se le da poca importancia
pues sólo cinco de los 17 textos (es decir un 29%)
lo considera en los contenidos.
— El 47% de los textos desarrolla el concepto de
valencia o el enlace a nivel macroscópico.
— Todos los textos analizados utilizan definiciones
teóricas o establecidas para los iones y/o enla-
ces, en las cuales se hace referencia a la capa de
valencia o nivel más externo de energía o a la
configuración electrónica.
— El 71% emplea los iones para obtener fórmulas
y en nomenclatura de compuestos
— Poco más de la mitad de los autores emplean los
números o estados de oxidación para la nomen-
clatura y la obtención de fórmulas.
— Todos los textos utilizan los electrones de valen-
cia o del último nivel de energía para explicar
los enlaces.
— De ellos, sólo el 41% anota en el índice a los
electrones de valencia.
— El 100% presenta relación entre los electrones
de valencia o del último nivel de energía con la
Tabla Periódica
— Tres autores, (18%), hacen referencia a otros
HUESOS DUROS DE ROER
Tabla 3. Identificación del uso del concepto de valencia en los textos de la bibliografía general de los programas de
química del bachillerato de la UNAM.
AUTOR IV NM DT FI NO EIC EV TP
1. Am.Soc. — ✓ ✓ — — ✓ — ✓
2. Brown ✓ — — — — — — —
3. Burton — — ✓ — — ✓ ✓ 3
4. Dickson — ✓ ✓ 3 ✓ ✓ ✓ ✓
5. Flores — — ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓
6. Garritz ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓ — ✓
7. Hein — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
8. Hill — ✓ ✓ ✓ — ✓ — ✓
9. Lewis — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓
10 Madras ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓ — ✓
11. Malone — — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
12. Petrucci ✓ — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
13. Schwartz — ✓ ✓ — — ✓ — ✓
14. Slabaugh — — ✓ — — ✓ — ✓
15. Smooth — — ✓ — ✓ ✓ — ✓
16. Timm ✓ — ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓
17. Zumdhal — — ✓ ✓ — ✓ ✓ ✓
SUMA/ % 5/29 8/47 17/100 12/71 9/53 17/100 7/41 17/100
364 Educación Química 15[x]
modelos como enlace de valencia y/o a la Teoríade
la Repulsión de Pares Electrónicos de Valencia.
Conclusiones
1. No hay consenso entre los autores de los textos
revisados sobre la importancia del concepto de
valencia, ni como capacidad de combinación de
átomos y radicales, ni como concepto previo
tanto en el desarrollo histórico como en el esta-
blecimiento de la fórmula mínima.
2. La palabra valencia se emplea para caracterizar a
los electrones, al último nivel de energía, capa
de valencia e incluso para modelos o teorías
como RPECV sin haber definido y/o limitado
antes el concepto de valencia.
3. Todos los autores explican los enlaces con elec-
trones de valencia o del nivel más externo o capa de
valencia; por ello, el concepto de valencia debe
ser construido por los alumnos previamente.
4. Sería conveniente que para introducir conceptos
fundamentales como compuesto y enlace, se
utilizaran fenómenos observables, de nivel ma-
croscópico, con objeto de llevar el razonamiento
del alumno de lo concreto a lo abstracto y con
el modelo teórico reflexionar sobre la experiencia.
5. Aun cuando la nomenclatura de los compuestos
químicos es un tema amplio, la comprensión del
significado de las fórmulas, por lo menos de los
compuestos más importantes, es indispensable.
En este punto debe quedar clara la diferencia
entre la valencia y el número de oxidación.
6. En los libros de texto con predominio del enfo-
que CTS se ignora, de una u otra manera, el
concepto de valencia.
Referencias
Bachelard G., Epistemología, Anagrama, Barcelona,
1989.
Benfey O.T., Classics in the theory of Chemical Combi-
nation, Dover, New York, 1963.
Bensaude-Vincent, B., Stengers I., Historia de la Química,
Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid, 1997.
CareyS.,‘‘KnowledgeAcquisition:Enrichmenteorcon-
ceptualchange?’’,en:CareyS.andGelmanR.,eds.,
The Epigenesis of Mind. Essays of Biology and Cogni-
tion, Hillsdale NJ, Erlbaum 1991.
Cartmell E., Fowles G.W.A.,Valencia y Estructura Mo-
lecular, Reverte, Barcelona, 1966.
Coulson C.A., Valence, Oxford University Press, Ox-
ford, 1952.
Castañeda, M., Análisis del Aprendizaje de Conceptos y
Procedimientos, Trillas, México, 1982.
Cruz D., Chamizo J.A., Garritz A., Estructura atómica.
Un enfoque químico, Pearson México, 2001.
Chamizo J.A, El currículo oculto en la enseñanza de
la química, Educ. quím., 12, 194-198 (2001).
Chamizo J.A., El maestro de lo infinitamente pequeño.
John Dalton, Pangea-Conaculta, México, 1994.
Gillespie, D.J., Popelier, P.L., Chemical Bonding and
Molecular Geometry from Lewis to Electron Densities,
Oxford University Press, New York, 2001.
Herron, J. D., The Chemistry Classroom. Formulas or
Succesful Teaching, American Chemical Society,
Washington, DC, 1996.
Jiménez L.R., De Manuel E., Salinas L.F., Los pro-
cesos ácido-base en los textos actuales y antiguos
(1868-1955), Educ. quím., 13, 90-100 (2002).
Kauffman G.B., Inorganic Coordination Compounds,
Heyden, London 1981.
Kind, V., Más allá de las apariencias. Ideas previas de los
estudiantes sobre conceptos básicos de química, Santi-
llana-Facultad de Química, México, 2004.
Krippendorff K., Metodología de análisis de contenido.
Teoría y Práctica, Paidos, España, 1990/1997.
Leicester, H. M., Panorama Histórico de la Química,
Alambra, Madrid, 1967.
Lewis, G. N., Valence, Dover, New York, 1965 (reim-
presión del original de 1923).
Linnett J. W., The electronic structure of molecules, Met-
huen, London, 1964.
Nelson, P. G., Valency, J. Chem. Ed., 74, 4 (1997).
Nelson P.G., Basic Chemical Concepts, Chemistry
Education: Research and Practice, 4, 19-24 (2003).
Palmer W.G., A History of the Concept of Valency to
1930, Cambridge at the University Press, Great
Britain, 1960.
Plan de Estudios 1996 Preparatoria, V, Escuela Nacio-
nal Preparatoria/UNAM, México, 1997.
Programas de Estudio del Área de Ciencias Experimenta-
les, Química I y II, Unidad Académica del Ciclo
de Bachillerato, Colegio de Ciencias y Humani-
dades, UNAM, México, 1996.
Partington J.R., A Text-book of Inorganic Chemistry,
6a
ed., MacMillan & Co., London, 1950.
Pauling L., Química General, Aguilar, Madrid, 1960.
Ramssy O.B., Stereochemistry, Heyden, London, 1981.
Schilipp P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, The
Library of Living Philosophers, Evanston, 1949.
Stevens B., Atomic Structure and Valency, Chapman
and Hall, London, 1969.
Vygotsky L.S., Pensamiento y Lenguaje, Ediciones
Quinto Sol, México, 1934/1992.
HUESOS DUROS DE ROER
Septiembre de 2004 365

Contenu connexe

Tendances

El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémicoGiovanaMujica
 
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...RossyPalmaM Palma M
 
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundariaAnálisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundariaNina Nina Minis
 
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...Javier Armendariz
 
Presentacion metodos cualitativos 2013
Presentacion metodos cualitativos 2013Presentacion metodos cualitativos 2013
Presentacion metodos cualitativos 2013Hector1958
 
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...oliveska Alvarez
 
Pensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonialPensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonialSandra Velasco
 
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad  transdisciplinariedad art. scriptLa función docente complejidad  transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. scriptLuz Salazar
 
Quimica31 m pepitoy-eddy
Quimica31 m pepitoy-eddyQuimica31 m pepitoy-eddy
Quimica31 m pepitoy-eddyrichardo92
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxMarthaGonzalezPereira
 
vínculos temáticos
vínculos temáticosvínculos temáticos
vínculos temáticosabelantonioo
 

Tendances (20)

El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
 
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundariaAnálisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
 
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
 
Presentacion metodos cualitativos 2013
Presentacion metodos cualitativos 2013Presentacion metodos cualitativos 2013
Presentacion metodos cualitativos 2013
 
El Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación SuperiorEl Trabajo Grupal en la Educación Superior
El Trabajo Grupal en la Educación Superior
 
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
 
Revista ElectróNica De Estudios FilolóGicos
Revista ElectróNica De Estudios FilolóGicosRevista ElectróNica De Estudios FilolóGicos
Revista ElectróNica De Estudios FilolóGicos
 
Biofisica
BiofisicaBiofisica
Biofisica
 
Transdisciplinariedad
TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion
 
Pensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonialPensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonial
 
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad  transdisciplinariedad art. scriptLa función docente complejidad  transdisciplinariedad art. script
La función docente complejidad transdisciplinariedad art. script
 
Elementos de la transdisciplinariedad
Elementos de la transdisciplinariedadElementos de la transdisciplinariedad
Elementos de la transdisciplinariedad
 
Quimica31 m pepitoy-eddy
Quimica31 m pepitoy-eddyQuimica31 m pepitoy-eddy
Quimica31 m pepitoy-eddy
 
Art 1
Art 1Art 1
Art 1
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
vínculos temáticos
vínculos temáticosvínculos temáticos
vínculos temáticos
 

En vedette

Llibres de text curs 2015-16
Llibres de text curs 2015-16Llibres de text curs 2015-16
Llibres de text curs 2015-16Blasco Alagón
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosYuliannis Garcia
 
Clasificación de compuestos orgánicos (1)
Clasificación de compuestos orgánicos (1)Clasificación de compuestos orgánicos (1)
Clasificación de compuestos orgánicos (1)carlosalberto77799
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasalexkurosakiiraklia
 
Clasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosClasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosLuis Mera Cabezas
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasESPOCH
 

En vedette (12)

Llibres de text curs 2015-16
Llibres de text curs 2015-16Llibres de text curs 2015-16
Llibres de text curs 2015-16
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Electrones de valencia...
Electrones de valencia...Electrones de valencia...
Electrones de valencia...
 
Clasificación de compuestos orgánicos (1)
Clasificación de compuestos orgánicos (1)Clasificación de compuestos orgánicos (1)
Clasificación de compuestos orgánicos (1)
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
 
Compuestos orgánicos características y usos
Compuestos orgánicos características y usosCompuestos orgánicos características y usos
Compuestos orgánicos características y usos
 
El Átomo
El ÁtomoEl Átomo
El Átomo
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
 
Clasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosClasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicos
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicas
 
Productos organicos
Productos organicosProductos organicos
Productos organicos
 

Similaire à Valencia

Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]DracoPR
 
Que es un paradigmas
Que es un paradigmasQue es un paradigmas
Que es un paradigmasyuvivaa
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismoEnrique Solano
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimicangelo26_
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfLuis Botero
 
Errores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajoErrores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajoYulia Cediel
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoDianaGuaman123
 
Introducción al curriculo
Introducción al curriculoIntroducción al curriculo
Introducción al curriculoTania Auqui
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoBertha Lema
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculojulioguzman92
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoDaisy Elizabeth
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoandreaortiz1996
 

Similaire à Valencia (20)

7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
 
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
 
Que es un paradigmas
Que es un paradigmasQue es un paradigmas
Que es un paradigmas
 
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismo
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
 
Errores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajoErrores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajo
 
Trabajo colaborativo1
Trabajo colaborativo1Trabajo colaborativo1
Trabajo colaborativo1
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Introducción al curriculo
Introducción al curriculoIntroducción al curriculo
Introducción al curriculo
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Introducción al Currículo
Introducción al CurrículoIntroducción al Currículo
Introducción al Currículo
 

Plus de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioangelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoangelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estadoangelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesangelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesangelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimicaangelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicaangelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermaterialesangelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaangelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaangelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreangelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...angelo26_
 
Ejercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Ejercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroEjercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Ejercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 

Plus de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 
Ejercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Ejercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroEjercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Ejercicio química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 

Dernier

Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxElianiLazo
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESGuiseppyCuchilloMira
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxocanajuanpablo0
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxangelorihuela4
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenAntonio Guasco
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdffrank0071
 

Dernier (20)

Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 

Valencia

  • 1. HUESOS DUROS DE ROER Conceptos fundamentales en química 1. Valencia* José Antonio Chamizo,1 Marina Yolanda Gutiérrez2 Abstract Valency’s concept and their importance along the history of chemistry has been discussed. Also a biblio- graphical revision of the concept of valency, among some of the more popular books in the high school of Mexico was done. The results showed a huge diversity of the interpretations and uses given at this concept. Antecedentes En general, la enseñanza de las ciencias en la educa- ción media ha tenido poco sentido para los alumnos porque, entre otras causas, se les satura de conceptos, en un lenguaje nuevo, alejado de sus intereses y de sus ideas previas, en muchos casos erróneas sin darles oportunidad a modificarlas (Kind, 2000). Ade- más, algunos de estos conceptos básicos, entre los que hay que destacar materia, sustancia, elemento compuesto, valencia, número de oxidación, enlace, etcétera, tienen definiciones diferentes y/o gran difi- cultad en su aprendizaje, particularmente en los cursos introductorios. Baste con recordar la defini- ción de elemento aprobada por la IUPAC como ‘‘materia, en la que todos sus átomos son iguales una vez que tienen la misma carga positiva en el núcleo’’ (Nelson, 2003). Sin embargo, seleccionar los conceptos funda- mentales en cada asignatura de química resulta un trabajo complejo que requiere no sólo de conoci- mientos sobre la disciplina, los programas de cada materia, los métodos de enseñanza-aprendizaje y los nuevos instrumentos para la enseñanza, sino de su epistemología, lo que significa la reconstrucción his- tórico-social de su racionalidad que responde a pre- guntas como: ¿cuándo apareció ese concepto?, ¿por qué fue necesario?, ¿cuál ha sido su utilidad? En un primer trabajo en esta dirección y resultado de una investigación internacional informamos (Chamizo, 2001): La educación química normal está aislada del sentido común, de la vida cotidiana, de la socie- dad, de la historia y filosofía de la ciencia, de la tecnología, de la física escolar y de la investiga- ción química actual. Particularmente para el caso de México, donde se han copiado alegremente algunos de los proyectos CTS (Ciencia, Tecnología, Sociedad) en el nivel ba- chillerato desarrollados en otros lugares del mundo, la reflexión es importante. ¿Conocer la epistemolo- gía de un concepto sirve en el proceso de enseñan- za-aprendizaje?, ¿cuál es el valor de este concepto en este proceso? De manera más específica, ¿es necesa- rio el concepto de valencia en el caso concreto del proceso de enseñanza-aprendizaje de Química con enfoque CTS? Demasiados aspectos para una sola investiga- ción; por ello, este trabajo sólo es una primera apro- ximación que trata del concepto de valencia en los libros de texto utilizados a nivel bachillerato en los programas de Química de la Universidad Nacio- nal Autónoma de México. Debido a que las fórmulas definen una gran cantidad de información química y a muchos alum- nos se les dificulta su comprensión, se escogió la valencia como uno de los conceptos básicos, pues con ella se logró no sólo el desarrollo de la química orgánica (Ramsay, 1981) y de coordinación en el siglo XIX (Kauffman, 1981), sino un modelo general de la combinación y un sistema para representar la fórmula de las sustancias. Por ello, varios de los libros de texto de química más importantes del pasado siglo XX incorporaron el nombre de valencia en sus títulos (Lewis, 1923; Coulson, 1952; Cartmell, 1966; Stevens, 1969) . Sin embargo, existen hoy textos de nivel bachillerato que no incluyen este concepto entre sus temas ( Nelson, 1997 ). Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: 1. ¿Qué entendemos por el término ‘‘concepto’’? 2. ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico del concep- to de valencia? 1 Facultad de Química, UNAM. 2 Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. Recibido: 12 de noviembre de 2003; aceptado: 15 de marzo de 2004. Aportaciones a la didáctica de la química. Septiembre de 2004 359
  • 2. 3 ¿Cómo se incorpora el concepto de valencia en los libros de texto del bachillerato de la UNAM (asunto que podría extenderse a muchos otros bachilleratos). Las primeras respuestas a cada una de estas pregun- tas se presentan a continuación. 1. ¿Qué entendemos por el término “concepto”? Los conceptos surgen de las percepciones, uniendo diversas experiencias y extrayendo lo que tienen en común. Pueden ser una sola palabra: sustancia, valen- cia, enlace o pueden ser relaciones entre objetos o variables que toman parte en un proceso como las leyes. Son las “palabras de la mente”. En su libro Learning how to learn, en donde discuten ampliamente los mapas conceptuales, No- vak y Gowin los definen como (Novak, 1984): “Una regularidad en eventos u objetos designados por la misma palabra”. Para Carey (Carey, 1991) un concepto “es una unidadde representación mental, aproximadamente la esencia de items léxicos como los son: objeto, materia y peso.” Un concepto formulado en una palabra repre- senta un acto de generalización. Significa compren- der el lenguaje, las características del concepto y sus relaciones. Es un acto de pensamiento dinámico, complejo, que se desarrolla y construye de una ma- nera personal, idiosincrásica, en relación con la ex- periencia del sujeto. Es un acto cultural ya que la cultura es el medio a través del cual el individuo adquiere los conceptos. Las ideas se desarrollan a través de un proceso de modificación constante a medida que las versiones primitivas se enfrentan con nuevas experiencias. El desarrollo de los con- ceptos presupone acciones intelectuales como aten- ción, memoria lógica, abstracción, habilidad para encontrar semejanzas y diferencias (Vygotsky, 1992). Completando y resumiendo lo anterior, los con- ceptosse han caracterizado (Castañeda,1982) como: • Formas lógicas que caracterizan a toda una clase de objetos agrupados por uno u otro rango. • Reglas de clasificaciónque permitenagrupara los objetos según cierta clase de notas. • Entendimiento mediante el conocimiento del lenguaje Así, la comprensión del lenguaje es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque “el sen- tido de todo lenguaje, escritoo hablado, depende del contexto y el significado que se le asocia; resulta tanto de esquemas preexistentes como del procesa- miento de símbolos y sonidos” (Herron, 1996). Finalmente, con un poco de cautela no hay que olvidar a Einstein cuando dijo (Schilipp, 1949): Lo único que justifica nuestros conceptos es que sirvan para representar el conjunto de nuestras experiencias. Más allá de esto carecen de legiti- midad. Estoy convencido de que los filósofos ejercieronunpernicioso efectosobre elprogreso del pensamiento científico al arrancar ciertos conceptos fundamentales del dominio del empi- rismo, donde están bajo control, para transplan- tarlos a las intangibles alturas del apriorismo. El universode lasideasestanpoco independiente de la naturaleza de nuestras experiencias como lo es la ropa respecto a la forma del cuerpo humano ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico del concepto de valencia? La valencia es un concepto paradigmático (en el mejor sentido de lo expresado por Kuhn) que resu- me y proyecta los esfuerzos de los químicos del siglo XIX para encontrar una racionalidad en la combina- ción de los elementos, el cual era y es uno de los temas fundamentales de la propia Química. Con el descubrimiento delelectrón y su identificación como agente principal en el enlace químico quedó claro que la valencia estaba relacionada con la cantidad de electrones externos presentes en determinado átomo. ElalemánKossel noslos dice de manera muy clara a principios del siglo pasado (Cruz,1986): Cada elemento sucesivo contiene un electrón y una partícula positiva más que su predecesor. El hecho de que la valencia cambie periódicamen- te es una prueba de que, al pasar de un elemento de menor a otro de mayor peso atómico, la configuración electrónica no cambia uniforme- mente en lugar de ello, cada cierto tramo se alcanzan configuraciones para las cuales el nú- mero de electrones de valencia se repite: confi - guraciones asociadas con elementos inertes quí- micamente se encuentran regularmente: éstas son las de los gases nobles. …Concebimos la propiedad de la valencia como un aspecto esen- cial del comportamiento de los electrones exter - nos de un átomo. HUESOS DUROS DE ROER 360 Educación Química 15[x]
  • 3. Linus Pauling, seguramente el químico más in- fluyente de los últimos años, reflexionando acerca de este concepto indicó (Pauling, 1960): Si no existiese un orden en la manera de combi- narse de los diferentes elementos para formar las moléculas y los cristales de los compuestos, sería necesario retener en la memoria todas las fór- mulas de miles de sustancias. Afortunadamente, existe un gran orden en las fórmulas, como resultado de que ciertos elementos tienen un poder de combinación definido, o valencia (del latín valentia, vigor o capacidad), que determina el número de otros átomos que pueden combi- narse con uno del elemento. Otros elementos, de comportamiento más complejo, pueden pre- sentar dos o más poderes de combinación defi- nidos. Para el maestro y filosofo de la química Gaston Bachelard el concepto de valencia es central en la química (Bachelard, 1989): El concepto de valencia encierra no sólo una ‘historia de progreso’ sino que al ser fuente de investigación experimental tiene un ‘volumen filosófico’ una profundidad epistemológica con un uso nuevo de la categoría de sustancia. Una primera discusión histórica del concepto ya ha sido presentado en esta revista (Garritz, 1997); sin embargo, para las razones de este artículo, una apre- tada cronología sobre el concepto de valencia se muestra en la tabla 1. Lo anterior permite reconocer la importancia de la valencia en la química, concepto difícil de racionalizar que se logró comprender a partir de la composición centesimal de las sustancias y del trabajo experimental que llevó a definirla como capacidad de combinación que admite un sistema para representar las fórmulas de las sustancias. 3. ¿Cómo se incorpora el concepto de valencia en los libros de texto del bachillerato de la UNAM? El bachillerato de la Universidad Nacional Autóno- ma de México consta de dos subsistemas con estruc- turas claramente diferenciadas: • La Escuela Nacional Preparatoria (ENP), donde los cursos son anuales. • El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), donde los cursos son semestrales. Ambos subsistemas han optado por la corriente CTS en la construcción curricular de sus nuevos progra- mas donde se indica una lista de textos como apoyo a los mismos. En ningún caso se menciona un libro de texto único. Sin embargo, el libro de texto es uno de los recursos más utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto por los docentes como por los alumnos. Es fundamental en la transmisión del conocimiento y es un tema emergente en la investigación en la didáctica de las ciencias experi- mentales ( Jiménez, 2002). En este aspecto vale la pena tomar en cuenta lo que menciona Herron (Herron, 1996): ‘‘Los alumnos de química tienen dificultad en la lectura de sus libros de texto’’. Las nuevas ideas se introducen tan rápidamente que los estudiantes se detienen en la búsqueda del significa- do y relaciones para las nuevas palabras de tal modo que olvidan el sentido de los párrafos. Aun cuando en el CCH se establece que ‘‘no existe ningún texto que incluya en su totalidad los contenidos del programa’’, se sugieren para el prime- ro y segundo semestre de Química algunos textos que se utilizaron en esta revisión. Asimismo se em- plearon los libros anotados en la Bibliografía Gene- ral del programa vigente de Química III (5º año) del bachilleratodelaENP.Labibliografíacorrespondiente a los textos utilizados en la revisión se anota en la tabla 2. Como metodología se utilizó el análisis de con- tenido (Krippendorf, 1977) a partir de unidades te- máticas, sintácticas y referenciales, obteniéndose la importancia y las atribuciones de las páginas de contenido e índice. Se revisaron los temas correspon- dientes a elementos, símbolos, compuestos, fórmu- las, nomenclatura, tabla periódica, teoría atómica, enlaces, reacciones, red-ox y números de oxidación. Para el cálculo de la frecuencia se utilizaron las siguientes categorías: • IMPORTANCIA DE LA VALENCIA (IV). Si el tema se encontraba en el contenido y/o en las páginas de índice tenía más de dos referencias. • DEFINICIONES DE NIVEL MACROSCÓPICO PARA VALENCIA O IONES (NM). Se considera- ron válidas si estaban basadas en fenómenos ob- servables o deducidas de la composición centesi- mal o pesos equivalentes. • DEFINICIONES TEÓRICAS O ESTABLECIDAS PARA IONES Y/O ENLACES (DT) o si se obtienen a partir de la configuración electrónica o nivel de energía más externo o capa de valencia relacio- nada con el modelo atómico de Bohr. • OBTENCIÓN DE FÓRMULAS DE COMPUES- TOS INORGÁNICOS A PARTIR DE IONES (FI). HUESOS DUROS DE ROER Septiembre de 2004 361
  • 4. continúa… HUESOS DUROS DE ROER Tabla 1. Cronología del concepto de valencia. Año o periodo Concepto de valencia Antigüedad y Edad Media El primer antecedente del concepto de valencia se origina entre los griegos, para quienes los elementos tendían a combinarse bajo el influjo del amor y a separarse por el odio. (Leicester. 1967). Estas relaciones o afinidades químicas se reconocen por los alquimistas como atracciones y repulsiones y pueden permitir la identificación de las fuerzas responsables de las combinaciones químicas (Bensaude-Vincent, 1997). Posteriormente se relacionan con la reactividad, a partir del desplazamiento de los metales en presencia de diferentes reactivos. 1718 Geoffroy transforma el concepto a relación, de tal modo que un cuerpo desplaza en su combinación a los que le siguen. Es un catálogo que expresa la capacidad de reacción de los compuestos individuales lo cual indica un proceso de creación y destrucción de relaciones entre las sustancias (Leicester, 1967). 1797 Al conocerse la ley de Richter se estableció una relación entre los pesos obtenidos del análisis de la composición centesimal de las sustancias y sus pesos equivalentes la cual recibió los nombres de atomicidad, poder de combinación o simplemente equivalente (Partington, 1950). 1802 Berthollet publicó sus investigaciones sobre las leyes de la afinidad, las cuales sirvieron posteriormente a Dalton para seleccionar, en forma convencional, al hidrógeno como unidad (Chamizo, 1994). 1819 Berzelius desarrolló la teoría dualística de la afinidad química que se debe a la atracción entre los polos de diferentes tipo de electricidad que poseen los cuerpos elementale de ahí que la combinación y la descomposición químicas se considerasen fenómenos eléctricos (Palmer, 1965). 1852 Frankland propuso una teoría sobre el poder de combinación de los átomos para explicar la razón por la cual los elementos se combinan en determinadas relaciones; esto es, dotó a los átomos de una capacidad intrínseca: la capacidad de combinación. La capacidad o poder de combinación de los átomos sustituyó al término afinidad química o poder de atracción que sus contemporáneos utilizaban como grados de afinidad. Además, Frankland utilizó el término unión para dar una expresión concreta a los términos atomicidad o equivalente y expresó que el número de enlaces que posee un elemento no es una cantidad fija sino que pueden existir uno o más pares de uniones latentes o activas. A esta teoría después se le llamó teoría de la valencia: diferentes átomos tienen diferentes valores de intercambio —valencias—: el hidrógeno tiene un poder de combinación de uno: valencia uno, monovalente, el oxígeno de dos, divalente; el carbono de cuatro, tetravalente (Benfey, 1963). 1858 Scott Couper utilizó una raya que une a dos átomos iguales o diferentes (H—H, H—Cl) para representar gráficamente los enlaces de afinidad o poder de combinación. Con esas líneas se obtuvieron las fórmulas estructurales o desarrolladas (Bensaude-Vincent,1997). Esta representación fue especialmente útil para diferenciar la estructura de las moléculas orgánicas. En ese mismo año, Kekulé y Butlerov desarrollaron la química orgánica estructural al demostrar que el carbono poseía cuatro unidades de afinidad, las cuales se utilizaban para enlazarse a otros átomos. Para Kekulé, los símbolos de los elementos representaban la magnitud de su afinidad química. La atomicidad era una propiedad fundamental del átomo, considerada constante e invariable como el peso atómico (Cruz,1986). 1868 Wichelhaus introduce el término valencia para designar al poder de combinación de cada elemento, representado por la relación entre su peso atómico y su peso equivalente. Wurtz identifica el valor numérico en la sustitución o en la combinación de los elementos como valencia y se adoptan las fórmulas estructurales que indican el número de valencias que intercambian entre sí los diferentes átomos (Bensaude-Vincent, 1997). 1869 Con Newlands, Mendeleev y Meyer se incorpora la valencia en el sistema químico al fundamentar la ley periódica en las propiedades atómicas de peso y valencia. Los elementos del grupo I tienen valencia uno, los del II, 2, etcétera. Esta forma de relacionar la valencia de los elementos con su familia química es de un gran valor didáctico y sigue siendo utilizada por los docentes de química. 1874 Con Pasteur, Le Bel y Vant Hoff, la valencia se considera como una propiedad direccional, aparece la estereoquímica y se pueden explicar los isómeros ópticos al considerar los enlaces del carbono dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. 1891 Werner desarrolla la teoría de los compuestos de coordinación. Propone la valencia secundaria o número de coordinación, para diferenciarla de la valencia que corresponde a la capacidad de combinación y a la que denomina valencia primaria (Kauffman, 1981). 362 Educación Química 15[x]
  • 5. HUESOS DUROS DE ROER Tabla 1. Cronología del concepto de Valencia (continuación…) Año o periodo Concepto de valencia 1916 Los trabajos de Arrhenius sobre la disociación electrolítica y de otros científicos sobre la luz, los espectros, la radiactividad, la ionización de los gases, los electrones como partículas con carga negativa y el modelo atómico de N. Bohr, proporcionaron la base de la valencia iónica o electrovalencia. En 1916 Kossel, después de señalar la estabilidad química de los gases nobles, interpretó la ionización como la pérdida y ganancia de electrones de y en el nivel más externo de los átomos ----capa de valencia----. Así, la electrovalencia se definió como la capacidad de un átomo para combinarse con otros cuando tal combinación supone la transferencia de electrones y la subsiguiente formación de iones. 1916-1923 Lewis supuso que una estructura estable de valencia contenía ocho electrones y los colocó en los vértices de un cubo. Esta ‘‘teoría del octeto’’, ampliada por Langmuir en 1919, considera que los electrones están dispuestos en capas concéntricas en torno al núcleo. Se imaginaron a los átomos (con excepción del hidrógeno) formados por dos partes esenciales: un kernel, de carácter positivo (núcleo y electrones de niveles interiores) y los electrones de valencia, los cuales se representan por puntos alrededor del símbolo del elemento. En 1923 Lewis publicó su teoría sobre el enlace covalente que se caracterizaba por considerar a los electrones como esferas cargadas y rígidas que giran sobre sus ejes. El enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten electrones de su capa de valencia 1961 Linnett sugiere que un octeto de valencia debe considerarse como dos cuartetos, cada uno con electrones del mismo espin. En todo cuarteto, por estar constituido por iguales espines, la menor repulsión se alcanza colocando a los electrones en un tetraedro (Linnett, 1969). 1932 a la actualidad Posteriormente se han desarrollado nuevas teorías como la Repulsión de Pares Electrónicos de Valencia (o la de Orbitales Moleculares con la que R.S. Mulliken ganó el premio Nobel de Química en 1966). Sin embargo, la teoría que explica el enlace químico es aún tema de investigación pues las nuevas técnicas de análisis, la teoría atómica-cuántica y el desarrollo de cientos de miles de nuevas moléculas modifican las ideas establecidas (Gillespie, 2001). Tabla 2. Textos de Química incluidos en la investigación. Autor Referencia 1. Am.Chem. AMERICAN CHEMICAL SOCIETY, QuimCom. Química en la Comunidad, Addison Wesley Longman de México, México, 1993/1998. 2. Brown Brown. T. L., Lemay, H. E. JR., Bursten, B.E., Química. La Ciencia Central, Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1993 3. Burton Burton, D., Routh, J., Química Orgánica y Bioquímica, McGraw-Hill, México, 1990. 4. Dickson Dikson, T. R., Química .Un Enfoque Ecológico, Noriega-Limusa, México, 1990. 5. Flores FL Flores de L., T., et al., Química, Publicaciones Cultural, México, 1992/1995. 6. Garritz Garritz A, Chamizo J.A:, Química, EUA:, Addison Wesley Iberoamericana, México, 1994. 7. Hein H Hein M., Química, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1992. 8. Hill Hill, F., Química y Vida, Publicaciones Cultural, México, 1986. 9. Lewis Lewis, M., Wallerg G., Química Razonada, Trillas, México, 1995. 10. Madras Madras, S., et al., Química. Curso Preuniversitario, McGraw-Hill, México, 1991. 11. Malone Malone, J. L., Introducción a la Química, Limusa-Noriega, México, 1991. 12. Petrucci Petrucci, R. H., Química General, Addison Wesley Iberoamericana, México, 1977/1986. 13. Schwartz Schwartz, T., Chemistry in Context, Wm. C. Brown Publishers, U.S.A. , 1994. 14. Slabaugh Slabaugh, W. H., Parsons, T. D., Química General, Limusa, México, 1966/1987. 15. Smooth Smoot, R., Prince J., Química. Un Curso Moderno, Cía. Editorial Continental, México, 1986. 16. Timm Timm, J., Química General, McGraw Hill, México, USA, 1988/1994. 17. Zumdhal Zumdahl, S. S., Fundamentos de Química, McGraw Hill, México. 1990. Septiembre de 2004 363
  • 6. Las obtenidas con cationes y aniones en más de un página. • OBTENCIÓN DE FÓRMULAS DE COMPUE - TOS INORGÁNICOS INCLUYENDO EL NÚME- RO O ESTADO DE OXIDACIÓN (NO). Las obte- nidas cuando la suma de cargas es cero. • ENLACES IÓNICO Y COVALENTE (EIC), expli- cados con electrones del último nivel de energía. • ELECTRONES DE VALENCIA (EV), anotados en el índice, del nivel de energía más externo o capa de valencia, referidos a la capacidad de combina- ción o la formación de enlaces. • TABLA PERIÓDICA (TP). Relaciona la valencia, electrones de valencia o del nivel más externocon la posición en la tabla periódica. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 3. De la tabla anterior se observa: — Al tema de valencia se le da poca importancia pues sólo cinco de los 17 textos (es decir un 29%) lo considera en los contenidos. — El 47% de los textos desarrolla el concepto de valencia o el enlace a nivel macroscópico. — Todos los textos analizados utilizan definiciones teóricas o establecidas para los iones y/o enla- ces, en las cuales se hace referencia a la capa de valencia o nivel más externo de energía o a la configuración electrónica. — El 71% emplea los iones para obtener fórmulas y en nomenclatura de compuestos — Poco más de la mitad de los autores emplean los números o estados de oxidación para la nomen- clatura y la obtención de fórmulas. — Todos los textos utilizan los electrones de valen- cia o del último nivel de energía para explicar los enlaces. — De ellos, sólo el 41% anota en el índice a los electrones de valencia. — El 100% presenta relación entre los electrones de valencia o del último nivel de energía con la Tabla Periódica — Tres autores, (18%), hacen referencia a otros HUESOS DUROS DE ROER Tabla 3. Identificación del uso del concepto de valencia en los textos de la bibliografía general de los programas de química del bachillerato de la UNAM. AUTOR IV NM DT FI NO EIC EV TP 1. Am.Soc. — ✓ ✓ — — ✓ — ✓ 2. Brown ✓ — — — — — — — 3. Burton — — ✓ — — ✓ ✓ 3 4. Dickson — ✓ ✓ 3 ✓ ✓ ✓ ✓ 5. Flores — — ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓ 6. Garritz ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓ — ✓ 7. Hein — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 8. Hill — ✓ ✓ ✓ — ✓ — ✓ 9. Lewis — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓ 10 Madras ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓ — ✓ 11. Malone — — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 12. Petrucci ✓ — ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 13. Schwartz — ✓ ✓ — — ✓ — ✓ 14. Slabaugh — — ✓ — — ✓ — ✓ 15. Smooth — — ✓ — ✓ ✓ — ✓ 16. Timm ✓ — ✓ ✓ ✓ ✓ — ✓ 17. Zumdhal — — ✓ ✓ — ✓ ✓ ✓ SUMA/ % 5/29 8/47 17/100 12/71 9/53 17/100 7/41 17/100 364 Educación Química 15[x]
  • 7. modelos como enlace de valencia y/o a la Teoríade la Repulsión de Pares Electrónicos de Valencia. Conclusiones 1. No hay consenso entre los autores de los textos revisados sobre la importancia del concepto de valencia, ni como capacidad de combinación de átomos y radicales, ni como concepto previo tanto en el desarrollo histórico como en el esta- blecimiento de la fórmula mínima. 2. La palabra valencia se emplea para caracterizar a los electrones, al último nivel de energía, capa de valencia e incluso para modelos o teorías como RPECV sin haber definido y/o limitado antes el concepto de valencia. 3. Todos los autores explican los enlaces con elec- trones de valencia o del nivel más externo o capa de valencia; por ello, el concepto de valencia debe ser construido por los alumnos previamente. 4. Sería conveniente que para introducir conceptos fundamentales como compuesto y enlace, se utilizaran fenómenos observables, de nivel ma- croscópico, con objeto de llevar el razonamiento del alumno de lo concreto a lo abstracto y con el modelo teórico reflexionar sobre la experiencia. 5. Aun cuando la nomenclatura de los compuestos químicos es un tema amplio, la comprensión del significado de las fórmulas, por lo menos de los compuestos más importantes, es indispensable. En este punto debe quedar clara la diferencia entre la valencia y el número de oxidación. 6. En los libros de texto con predominio del enfo- que CTS se ignora, de una u otra manera, el concepto de valencia. Referencias Bachelard G., Epistemología, Anagrama, Barcelona, 1989. Benfey O.T., Classics in the theory of Chemical Combi- nation, Dover, New York, 1963. Bensaude-Vincent, B., Stengers I., Historia de la Química, Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid, 1997. CareyS.,‘‘KnowledgeAcquisition:Enrichmenteorcon- ceptualchange?’’,en:CareyS.andGelmanR.,eds., The Epigenesis of Mind. Essays of Biology and Cogni- tion, Hillsdale NJ, Erlbaum 1991. Cartmell E., Fowles G.W.A.,Valencia y Estructura Mo- lecular, Reverte, Barcelona, 1966. Coulson C.A., Valence, Oxford University Press, Ox- ford, 1952. Castañeda, M., Análisis del Aprendizaje de Conceptos y Procedimientos, Trillas, México, 1982. Cruz D., Chamizo J.A., Garritz A., Estructura atómica. Un enfoque químico, Pearson México, 2001. Chamizo J.A, El currículo oculto en la enseñanza de la química, Educ. quím., 12, 194-198 (2001). Chamizo J.A., El maestro de lo infinitamente pequeño. John Dalton, Pangea-Conaculta, México, 1994. Gillespie, D.J., Popelier, P.L., Chemical Bonding and Molecular Geometry from Lewis to Electron Densities, Oxford University Press, New York, 2001. Herron, J. D., The Chemistry Classroom. Formulas or Succesful Teaching, American Chemical Society, Washington, DC, 1996. Jiménez L.R., De Manuel E., Salinas L.F., Los pro- cesos ácido-base en los textos actuales y antiguos (1868-1955), Educ. quím., 13, 90-100 (2002). Kauffman G.B., Inorganic Coordination Compounds, Heyden, London 1981. Kind, V., Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química, Santi- llana-Facultad de Química, México, 2004. Krippendorff K., Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica, Paidos, España, 1990/1997. Leicester, H. M., Panorama Histórico de la Química, Alambra, Madrid, 1967. Lewis, G. N., Valence, Dover, New York, 1965 (reim- presión del original de 1923). Linnett J. W., The electronic structure of molecules, Met- huen, London, 1964. Nelson, P. G., Valency, J. Chem. Ed., 74, 4 (1997). Nelson P.G., Basic Chemical Concepts, Chemistry Education: Research and Practice, 4, 19-24 (2003). Palmer W.G., A History of the Concept of Valency to 1930, Cambridge at the University Press, Great Britain, 1960. Plan de Estudios 1996 Preparatoria, V, Escuela Nacio- nal Preparatoria/UNAM, México, 1997. Programas de Estudio del Área de Ciencias Experimenta- les, Química I y II, Unidad Académica del Ciclo de Bachillerato, Colegio de Ciencias y Humani- dades, UNAM, México, 1996. Partington J.R., A Text-book of Inorganic Chemistry, 6a ed., MacMillan & Co., London, 1950. Pauling L., Química General, Aguilar, Madrid, 1960. Ramssy O.B., Stereochemistry, Heyden, London, 1981. Schilipp P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, The Library of Living Philosophers, Evanston, 1949. Stevens B., Atomic Structure and Valency, Chapman and Hall, London, 1969. Vygotsky L.S., Pensamiento y Lenguaje, Ediciones Quinto Sol, México, 1934/1992. HUESOS DUROS DE ROER Septiembre de 2004 365