SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  107
TRASTORNOS
PERINATALES

DRA GABRIELA ARENAS ORNELAS
DIPLOMADO
ENFERMEDADES MAS
COMUNES EN LA ETAPA
PERINATAL
1.
2.
3.

4.
5.

Crisis convulsivas neonatales
Síndrome Niño hipotónico
Trastornos del volumen y la forma del
cráneo:
Microcefalia, Macrocefalia, craneosinostosis
Encefalopatía hipoxico- isquémico
Infecciones
CRISIS
CONVULSIVAS
NEONATALES
CRISIS CONVULSIVAS
NEONATALES






INCIDENCIA:
0.15-1.4% de los recién nacidos.
En el cerebro inmaduro los neurotransmisores
dopaminérgicos tienen efecto predominante
sobre los excitatorios, con proliferación de
sinapsis glutaminérgicas y presencia de
abundantes receptores de NMDA. Estructuras
poco mielinizadas.
Todo esto contribuye a dificultar la
transmisión de los impulsos.
CRISIS CONVULSIVAS
NEONATALES
Mecanismos probables de algunas crisis convulsivas neonatales
MECANISMO PROBABLE

TRASTORNO

Falla de la bomba de Na+-K+
consecutiva a de adenosín
trifosfato

Hipoxemia, isquemia e hipoglucemia

Exceso de neurotransmisor excitador
Déficit de neurotransmisor inhibidor
Alteración de la membrana:
permeabilidad al Na+

Hipoxemia, isquemia e hipogluc
Dependencia de piridoxina

Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003.
CRISIS CONVULSIVAS
NEONATALES


REALIDADES:



Las convulsiones representan la señal más clara de
enfermedad neurológica durante el periodo del recién nacido.

Es la emergencia neurológica más común en los RN

Ocurren más frecuentemente en esta época de la vida que en
cualquier otra.
 Las crisis neonatales producen efectos adversos sobre el
neurodesarrollo,
predispone a complicaciones posteriores en la cognición y la
conducta a largo plazo.


1. Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003.
2. Rennie J and Boylan G. Neonatal seizures and their treatment.
Current Opinion in Neurology 2003, 16:177-181.
CRISIS CONVULSIVAS
NEONATALES
ETIOLOGIA
Trauma
Hematoma subdural
Hemorragia intracortical
Trombosis venosa cortical
Encefalopatía hipóxico isquémica,
hemorragia subependimaria
Anormalidades congénitas
(disgenesias cerebrales)
Hiopertensión
Metabólicas
Hipocalcemia
Hipomagnesemia
Hiperfosfatemia
Hijo de madre diabética
Hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo materno
Idiopática
Hipoglucemia
Galactosemia
Retraso en el crecimiento intrauterino
Hijo de madre diabética
Enfermedades de depòsito de glucógeno
Idiopática
Desequilibrio electrolítico

Hipernatremia
Hiponatremia
Infecciones
Meningitis bacteriana
Abscesos cerebrales
Encefalitis herpética
Meningoencefalitis por coxsackie
Citomegalovirus
Toxoplasmosis
Sifilis
Retiro de drogas
Metadona
Heroína
Butirato
Propoxifeno
Dependencia de piridoxina
Alteraciones de aminoácidos
Enfermedad de jarabe de arce
Anormalidades del ciclo de la urea
Hiperglicinemia no cetósica
Hiperglicinemia cetósica
Toxinas
Anestésicos locales

Isoniacida
Bilirrubina
Cocaína materna
Crisis familiares
Síndromes neurocutáneos
Esclerosis Tuberosa
Incontinencia pigmenti
Síndromes genéticos
Síndrome de Zellweger
Sx. De Smith-Lemli-Optiz
Adrenoleucodistrofia neonatal
Epilepsia benigna familiar
(convulsiones del 5to día)
Encefalopatía mioclónica temprana
Encefalopatía epiléptica infantil
temprana
Mioclonía neonatal benif¡gna del
sueño
Síndrome congénito del hombre
rígido
Causa desconocida
CRISIS CONVULSIVAS
NEONATALES


CLASIFICACION:
CONVULSIONES
CONVULSIONES CLINICAS
Sutiles
Clónicas
Tónicas

Mioclónicas

FRECUENTES

RARAS

+*
Focales
Multifocales

+
+

Focales
Generalizadas

+

Focales, multifocales
Generalizadas

+

+
+

Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003
DEFINICIÓN DE CRISIS
CONVULSIVAS








Sutiles. Las más frecuentes. Sacudidas de los
ojos, parpadeo, babeo, succión, apnea, pedaleo,
remo. EEG: ondas lentas de alto voltaje o
puntas, supresión súbita o un ritmo tipo alfa.
Clónicas multifocales. Movimientos clónicos,
migran a otra zona del cuerpo en forma
desordenada. (Brazo derecho- pie izquierdo) EEG
focos múltiples de actividad rítmica.
Clónicas focales. Localizadas sin pérdida del
estado de conciencia. EEG actividad focal puntas
sobre todo hemisférica.
Crisis tónicas. Posturas de descerebración.
CRISIS CONVULSIVAS
NEONATALES
Síndromes idiopáticos de crisis convulsivas clínicas en
recién nacidos.
SINDROMES EPILEPTICOS
Crisis convulsivas neonatales familiares benignas
Convulsiones neonatales idiopáticas benignas ( del quinto día)
Encefalopatía mioclónica temprana
Encefalopatía epiléptica infantil temprana (síndrome de Epilepsias y síndromes
Generalizados:
Sintomáticos. (ILAE)
Otahara)
SINDROMES NO EPILEPTICOS
Mioclono neonatal benigno del sueño
Síndrome congénito del hombre rígido

Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003.
CRISIS NEONATALES FAMILIARES
BENIGNAS









1964:Relacionado
con falla de un canal
de potasio.
Brazo largo
cromosoma 20 y/o 8.
Inicio: 2 -3 día (80%)
Diagnóstico de
exclusión
Historia familiar





No evoluciona a
epilepsia severa
Tipo de crisis:
esporádicas y
aisladas
Clónicas
 Apneicas
 No
mioclónicas, espasmo
s o TCG
 11% desarrolla
epilepsia con
desarrollo neurológico
normal

CONVULSIONES NEONATALES
IDIOPATICAS BENIGNAS











1977: diagnostica
Llamadas “crisis de
quinto día”
90% inician 4 a 6 días
de vida.
Niños de término
Examen neurológico
normal
No hay antecedentes
de crisis neonatales
familiares

 Tipo

de crisis:
 Parciales clónicas:
hemicuerpo y pasan
al hemicuerpo
contralateral.
 Apneicas
 Nunca tónicas




No evoluciona a
epilepsia.
Fenobarbital 6 meses
idiopático
ENCEFALOPATIA MIOCLONICA
NEONATAL TEMPRANA




Antes de los primeros meses de vida
Etapa neonatal
Tipo de crisis:
 Mioclónicas

fragmentarias y/o erráticas
 Crisis parciales
 Espasmos tónicos
 Asociación con enfermedades metabólicas
ENCEFALOPATIA EPILEPTICA
INFANTIL TEMPRANA CON BROTESUPRESION





1976 Ontahara
Inicio < 3 meses
Tipo de crisis:
Espasmos tónicos en
salvas
 Crisis parciales
motoras o
hemicorporales
 Crisis mioclónicas
raras
 Refractarias a
tratamiento




Etiología diversa:
Disgensia cerebral
 Enfermedad
estructural cerebral
grave
 Rara vez errores
innatos del
metabolismo
 Pronóstico
malo, hacia la muerte
o Sx West.

ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA
INFANTIL TEMPRANA CON BROTESUPRESION




EEG:
Brotes de ondas
agudas, puntas y
ondas lentas de gran
voltaje (150-350 uv) y
de 2 a 6
segundos, separadas
de periodo de
supresión del voltaje
de 3-5 segundos que
se mantiene en vigilia
y sueño.
TRATAMIENTO

Duración de la terapéutica anticonvulsiva: pautas
PERIODO NEONATAL
Examen neurológico neonatal es normal se suspende el tratamie
Examen neurológico neonatal persistentemente anormal
se considera la causa y se hace EEG.
En la mayor parte de estos casos:
se continua el fenobarbital
se suspende la fenitoína
se repite la valoración en un mes
UN MES DESPUES DEL EGRESO
Examen neurológico es normal se suspende el fenobarbital
Examen neurológico es resulta persistentemente anormal se hac
Si no hay actividad convulsiva en el EEG se suspende el fenobar
Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003.
PRONOSTICO







Riesgo estimado de las crisis convulsivas
neonatales de desarrollar epilepsia 10-30%.
Mortalidad:
1969: 40%
Actualidad: 15-20%
Secuelas ALTAS
 Retraso

cognitivo
 Retraso motor
 Epilepsia
SINDROME DE
NIÑO HIPOTONICO
DEFINICIÓN







Hipotonía:
Tono postural disminuido, el tronco y
extremidades no pueden vencer la gravedad.
Es un signo frecuente en los recién
nacidos, sobre todo en prematuros.
Signo común de disfunción neurológica.

Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
ANTECEDENTES
IMPORTANTES
1.

2.

3.
4.
5.

Padres o hermanos
afectados, consanguinidad, abortos, muertes
neonatales.
Enfermedades maternas:
diabetes, epilepsia, distrofia miotónica.
Embarazo, parto, exposición a teratógenos.
Movimientos fetales disminuidos.
Presentación anormal.
ANTECEDENTES IMPORTANTES
1.
2.
3.
4.
5.

Polihidramnios, oligohidramnios.
Apgar.
Maniobras de reanimación.
Gasometría de cordón umbilical.
Esfuerzo
respiratorio, succión, deglución, estado de
alerta, actividad espontánea, características
del llanto.
ABORDAJE CLINICO

1.

2.
3.
4.

Hipotonía central:
Signos de involucro del Sistema Nervioso
Central: letargo, irritabilidad, crisis convulsivas.
Trastornos de la deglución.
Hiperreflexia.
Debilidad muscular leve o ausente.
ABORDAJE CLINICO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Hipotonía central:
Tono muscular aumentado.
Dismorfias.
Empuñamiento de manos.
Patrón de tijera en la suspensión vertical.
Reflejo de Moro y tónico del cuello exagerados.
Clonus.
Dificultades para la alimentación.
Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
ABORDAJE CLINICO

1.

2.

3.
4.
5.

6.
7.
8.

Hipotonía Periférica:
Reflejos estiramiento muscular disminuidos o
ausentes.
Falta de movimiento al explorar reflejos
posturales.
Fasciculaciones.
Atrofia muscular.
Sin anormalidades en otros órganos.
Artrogriposis.
Fuerza muscular disminuida.
Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
Dificultades para la alimentación.
ARTROGRIPOSIS MULTIPLE
CONGENITA






Recién nacido con la
presencia de
fijaciones articulares
en posición incorrecta
de movimientos.
Tobillos, rodillas, muñ
ecas y codos.
Enfermedad de
Werdnig
Hoffmann, mielomeni
ngocele, distrofia
muscular
congénita, miopatías
congénitas.
ETIOLOGÍA

1.

Hipotonía Central:
Encefalopatías crónicas no progresivas:
1.
2.
3.

2.
3.

Malformaciones cerebrales.
Asfixia perinatal.
Enfermedades post natales.

Hipotonía congénita benigna.
Cromosomopatías: S. Prader Willi, trisomías.

Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
ETIOLOGÍA

1.

Hipotonía central:
Enfermedades peroxisomales:
1.

2.
2.

Síndrome de Zellweger (Cerebro- hepatorenal).
Adrenoleucodistrofia neonatal.

Otros defectos genéticos:
1.
2.

Disautonomía familiar.
Síndrome de Lowe (Óculo- cerebro- renal).

Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
ETIOLOGÍA
1.
2.

Hipotonía central:
Otras enfermedades metabólicas:
1.

2.
3.

Deficiencia de maltasa ácida (Enfermedad de
Pompe).
Gangliosidosis infantil GM1.

Lesiones de la médula espinal.
1.
2.

Traumáticas.
Tumores.

Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
ETIOLOGÍA
1.
2.

Hipotonía periférica:
Polineuropatías:
1.
2.
3.

3.

Neuropatía hipomielinizante congénita.
Neuropatía axonal gigante.
Neuropatía hereditaria sensitivo motora.

Alteraciones de la transmisión
neuromuscular:
1.
2.
3.

Miastenia familiar infantil.
Botulismo infantil.
Miastenia gravis transitoria.
Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
ETIOLOGÍA

1.

Hipotonía periférica:
Miopatías congénitas:
1.
2.
3.
4.

2.

Desproporción congénita de tipo de fibras.
Central core.
Miopatía miotubular o centronuclear.
Miopatía nemalínica.

Miopatías metabólicas:
1.
2.

Deficiencia de maltasa ácida.
Deficiencia de citocromo C oxidasa.
Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
ETIOLOGÍA

1.

Hipotonía periférica:
Distrofias musculares:
1.
2.
3.
4.

2.

Distrofinopatías congénitas (Fukuyama).
Deficiencia primaria de merosina.
Deficiencia secundaria de merosina.
Distrofia miotónica congénita.

Atrofia espinal muscular.

Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
DIAGNOSTICO CLINICO
LABORATORIO Y GABINETE

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Hipotonía central:
Ultrasonido Transfontanelar.
Tomografía simple y contrastada de cráneo
Resonancia magnética de cráneo
Electroencefalograma
Cariotipo
Tamiz metabólico
TORCH
LABORATORIO Y GABINETE

1.
2.
3.
4.
5.
6.

7.

Hipotonía Periférica:
Valoración neurológica.
CPK (primer estudio que se debe solicitar).
Electromiografía
Potenciales somatosensoriales.
Biopsia músculo y nervio.
Mielopatías cervicales: infrecuentes, solicitar
estudios en base a sospecha clínica.
Estudios moleculares (Atrofia espinal).
Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
MUCOPOLISACARIDOSIS I: Deficiencia de la
enzima alfa- L -iduronidasa.
GRAVE

ATENUADO

HURLER
Edad al diagnóstico
Efecto en la
cognición

HURLER-SCHEIE
0.2–7 años
Retraso mental
pronunciado, con pérdida de
las destrezas adquiridas

Promedio de Expectativa de
vida (sin tratamiento)

7 años

Distribución fenotípica* ~65%

0.2–36 años

SCHEIE
2–54 años

Ningún/leve retraso
Sin
mental; deficiencias en
deficiencias
el aprendizaje
Aproximadamente
20 años

Adultez

~25%

~10%

PROGRESIVA, DEBILITANTE, FATAL
Espectro de la Enfermedad
MUCOPOLISACARIDOSIS I
Opacidad corneal
Engrosamiento rasgos faciales
Rinitis, otitis crónica
Lengua agrandada

Enfermedad cardiovascular
Hepatoesplenomegalia
Hernia umbilical, inguinal

Deficiencia cognoscitiva
hidrocelafia

Enfermedad obstructiva de
vias aéreas
Cifosis, joroba
Dolor y contracturas
articulares
Síndrome de Túnel Carpiano
Diarrea crónica

Genu valgo

Andar anormal debido a
deformidad de la cadera

Andar en puntas
ENFERMEDAD DE GAUCHER
NEUROPÁTICA
Deficiencia de: glucocerebrosidasa
(β glucosidasa ácida)


Tipo 2







Estrabismo
Trismo
Parálisis supranuclear de la mirada
Retroflexión del cuello

Tipo 3




Anormalidades sacádicas horizontales
Infiltraciones retinianas
Estrabismo

Images courtesy E. Kaye

Participación Clínica


Trastornos de la migración
neuronal:



Trastornos de la formación
caudal del tubo neuronal:



Esquizencefalia



Diastematomelia- diplomielia



Lisencefalia



Médula anclada



Polimicrogiria



Meningocele



Heterotopia



Disgenesia cerebro-cortical focal



Trastornos de la neurulación
primaria:



Craneorraquisquisis total



Anencefalia



Mielosquisis



Mielomeningocele: Malformación de
Arnold Chiari


Trastornos del desarrollo del
prosencéfalo:



Holoprosencefalia



Agenesia del cuerpo calloso



Displasia septo óptica










Trastornos de la
organización:
Retraso mental
idiopático
Síndrome X frágil
Síndrome de
Angelman
Distrofia de
Duchenne
SINDROME DE ANGELMAN
Trastorno cromosómico caracterizado por una
deleción en el gen 15q11-13 con manifestaciones:
 Dismórficas
 Neurológicas
Conductuales
Diagnóstico diferencial:
Trastornos mitocondriales
Síndrome de Prader-Willi
Autismo
Síndrome de Rett
SINDROME DE ANGELMAN
Manifestaciones
neurológicas:
 Retardo motor 100%
 Retardo mental severo
100%
 Ataxia 100%
 Lenguaje ausente 98%
 Hipotonía troncal 90%
 Contractura en flexión de
extremidades 85%




Hiperreflexia 85%
Convulsiones (inicio en
el 2º año) 80%
SINDROME DE ANGELMAN
Dismorfias faciales:







Prognatismo 95%
Braquicefalia con
aplanamiento occipital
90%
Protrusión de la lengua
70%
Escoliosis 5 años y
progresiva








Dientes separados
Estrabismo
Microcefalia < 25%
Labio superior delgado
Hipoplasia facial
Poca pigmentación del
iris.
SINDROME DE ANGELMAN
Tratamiento:
Parar crisis
convulsivas
Rehabilitación física
Corrección de
estrabismo
Terapia ocupacional

Pronostico:
Bueno para la vida
Regular para la
función
PRADER WILLI







Trastorno neuroendocrino
Frecuencia: 1/15-20,000
Herencia autosómica dominante
Deleción genética 15q 11q-13
Procedencia paterna
PRADER WILLI
Manifestaciones clínicas:
Aspecto general:
 Peso al nacer normal o
inferior a 3 Kg
 Obesidad se establece
entre el 1 y 6 año
 hipocrecimiento

Cabeza:
Facies redonda
Grasa abundante en
mejillas
Microcefalia
Cabello hipopigmentado
Ojos nistagmus, estrabismo
Boca pequeña
Paladar ojival
Microdontia
PRADER WILLI
Genitales:
 Hipogenitalismo
 Criptoquidia
 Oligospermia
Neuromuscular:
 Hipotonía

Extremidades:
 Acromicria
 Osteoporosis
 Escoliosis
 Sindactilia
 Clinodactilia
 Luxación congenita
de cadera
PRADER WILLI
Diagnostico:
Criterios diagnósticos






Hipotonía central en la infancia.
Problemas de alimentación en la infancia.
Ganancia ponderal rápida entre 1 y 6 años.
Hallazgos faciales característicos.
Hipogonadismo: hipoplasia genital, deficiencia puberal.
PRADER WILLI
Nacimiento a 2 años
 Hipotonía con pobre succión en el periodo neonatal
2 a 6 años
 Hipotonía con historia de pobre succión
 Retraso global del neurodesarrollo
6 a 12 años
 Antecedente de hipotonía (la hipotonía puede persistir)
 Deficiencia mental
 Ingesta de alimentos excesiva y obesidad
13 años a adulto
 Deficiencia mental
 Ingesta de alimentos descontrolada, obesidad l
 Hipogonadismo hipotalamico y/o problemas de conducta
PRADER WILLI
Diagnostico diferencial:
 Craneofaringioma
 Deficiencia de
hormona de
crecimiento
 Distrofia miotonica
congénita tipo 1
 Síndrome de
Angelman
 Síndrome de X frágil
 Atrofia muscular

Tratamiento:
 Hormonoterapia
selectiva:
 HG, testosterona
 Rehabilitación y
fisioterapia
 Apoyo psicológico
 Control de peso y
dietas
SINDROME DE X FRAGIL








La causa de retraso
mental más
frecuente
Tiene un
cromosoma X un
punto frágil en
Xq27.3
Hipocrecimiento
Fascies toscas
hipotonia










Cara alargada
Afectación cardiaca
Microcefalia
Convulsiones
Una madre
portadora sana
puede transmitir el
fra, 40-50% de los
hijo varones.
Riesgo de niñas
SINDROME X FRAGIL
TRASTORNOS DEL
VOLUMEN Y LA FORMA
DEL CRANEO
TRASTORNOS DEL VOMUMEN Y
FORMA DEL CRANEO






MICROCEFALIA: Definida como perímetro
cefálico inferior a 2 desviaciones estándar por
debajo de la distribución normal.
Microcefalia primaria: Encéfalo pequeño
nunca se forma de manera adecuada.
Microcefalia secundaria: Encéfalo se formo
normal, pero un proceso patológico alteró su
crecimiento posterior.
MICROCEFALIA










Primaria:
Trastornos
cromosómicos
Agenesia de cuerpo
calloso
Defectos de la
migración celular
Anencefalia











Secundaria:
Alteraciones
intrauterinas
Malnutrición
Hemorragia
intracraneal
Meningitis
TRASTORNOS DEL VOMUMEN Y
FORMA DEL CRANEO



1.
2.

MACROCEFALIA: Cabeza grande mayor de
2 desviaciones estándar de la distribución
normal.
Causas:
Hidrocefalia: comunicante, no comunicante
Megalencefalia: Anatómicas (Esclerosis
tuberosa, incontinencia pigmentaria) y
metabólicas (Enfermedad de
Canavan, leucodistrofia
globoide, leucodistrofia metacromática).
DESARROLLO NORMAL:
CIERRE


Fontanela
meses

posterior:

3-

6



Fontanela
meses

anterior:

9-18



Sutura
meses

metópica:

9-24



Sutura sagital, coronal
lamboidea a los 40 años.



Se presenta durante el primer
año de vida sin mayores
secuelas neurofisiológicas la
mayoría de los casos.

y
CRANEOSINOSTOSIS






Es la fusión prematura de una o más suturas
craneales. Suturas más afectadas:
Sagital: 40 a 60 %
Coronal:20 a 30 %
Metópica: Menos del 10%
CLASIFICACION
CRANEOSINOSTOSIS


Clasificación

Simples

Complejas

Afectan una sola sutura

Afectan varias suturas
CLASIFICACION
CRANEOSINOSTOSIS


Clasificación
-Sindrómicas
Primarias

Secundarias

-Genética
-Al nacimiento

-No sindrómicas

-Microcefalia
-Hematológicos
-Metabólicos
-Teratógenos
-Malformaciones
-Colocación de válvula
CRANEOSINOSTOSIS
SECUNDARIA
.



Hay un defecto metabólico, hematológico ó
estructural que lleva a un crecimiento anormal del
cráneo



CAUSAS:
Compresión intrauterina del cráneo.
POR TRASTORNOS METABÓLICOS:







Hipertiroidismo
Policitemia
Hipocalcemia
Hipofosfatemia Familiar
Trastornos Metabólico de Vitamina D
Escafocefalia


Escafocefalia: Se
produce por el cierre de
la sutura sagital, el
cráneo toma forma
alargada en sentido
anteroposterior con
disminución del
diámetro biparietal. La
frente es ancha en
relación con la región
occipital y puede
palparse un reborde
óseo a todo lo largo de la
sutura sinostosada. Esta
es la variedad más
frecuente en la mayoría
de las series.
ESCAFOCEFALIA
TRIGONOCEFALIA


Trigonocefalia:
Producida por el
cierre de la sutura
metópica, la frente
es
estrecha, triangular
con un borde
palpable y visible
que descubre la
subyacente sutura
cerrada. Las órbitas
tienen forma oval y
los ojos aparecen
anormalmente
juntos
(hipotelorismo).
PLAGIOCEFALIA


Plagiocefalia: En
éste tipo se afecta
una hemisutura
coronal, la cabeza
tiene forma oblicua
, con
abombamiento
frontal en el lado
sano y dismorfia
facial, en el lado
dañado la órbita
está hipoplásica.
PLAGIOCEFALIA
OXICEFALIA


Oxicefalia: Todas las
suturas están cerradas.
Puede ser
armónica, cuando se
fusionan todas a la
vez, cursando con un
cráneo pequeño siempre
acompañado de un
síndrome de
hipertensión
endocraneana y
disarmónica cuando las
suturas se van cerrando
evolutivamente; en éste
caso la clínica depende
de la sutura que cierre
primariamente.
BRAQUICEFALIA


Turricefalia o
Braquicefalia: Se
produce por el
cierre completo de
la sutura coronal,
presentándose un
cráneo en torre
con disminución
de su diámetro
anteroposterior y
alargado en altura.
CRANEOSINOSTOSIS
COMPLEJA




También llamadas
sindroma ticas
Compromiso de una o
mas suturas, esqueleto
orbito-facial.
SINDROME DE CROUZON







Ambas suturas coronales
están fusionadas
Hipoplasia del maxilar
Orbitas poco profundas
(exoftalmos)
Manifestada en el primer
año de vida


SEGÚN TESSIER
Crouzon alto:
Mayor afectación a la calota craneal

Crouzon medio: Deformidad centrada
en la región orbitaria

Crouzon bajo: Lesión predominante en
el macizo facial
SINDROME DE APERT










Suturas coronal, sagital y de la base del
cráneo
Con aspecto de braquicefalia.
Hipoplasia orbitaria
Distancia interorbitaria e intercantal
aumentadas
Pseudoprognatismo
Obstrucción de la vía aérea.
Sindactilia
SINDROME DE CARPENTER
Hipoplasia facial asociada
 Afecta la sutura sagital y
lambdoidea
 Discapacidad intelectual
Mandíbula subdesarrollada
 Defectos cardiacos
 Paladar hendido
 Distancia interorbitaria
aumentada
 Orejas bajas




SINDROME DE PFEIFFER




Similar al síndrome de Apert
Sindáctila incompleta
Clinodactilia del primer dedo
SINDROME DE SAETHRECHOTZEN





Similar al Apert
Sin mal oclusión
dentaria
Herencia autosómico
dominante
ENCEFALOPATIA
HIPOXICO-ISQUEMICA
DEFINICION:
“Consecuencia neurológica de un cuadro
encefalopático no progresivo del síndrome
hipóxico-isquémico”.
Se produce como consecuencia de una mezcla
de la disminución de la oxigenación
sanguínea, con elevación del anhidrido
carbónico (asfixia) y déficit de la perfusión
tisular (isquemia).
CAUSAS DE HIPOXEMIA






Asfixia con alteración intrauterina del intercambio
de gases a través de la placenta.
Insuficiencia respiratoria postnatal por Síndrome
de Dificultad Respiratoria.
Cortocircuito de derecha a izquierda grave por
enfermedad cardiaca.
CAUSAS DE ISQUEMIA








Hipoxemia que origina insuficiencia cardiaca y
pérdida de la autorregulación cerebrovascular.
Asfixia intrauterina.
Insuficiencia cardiaca postnatal.
Conducto arterioso permeable.
Insuficiencia circulatoria postnatal.
Sepsis
NACIMIENTO – 12 HORAS









Estupor profundo o coma
Alteración en el patrón respiratorio. 80%
respiración periódica.
Respuesta pupilar a la luz intacta.
Hipotonía notoria y difusa. Hipertonía = lesión
ganglios basales.
Crisis neonatales en el 50-60% de los niños.
40-80% de infartos focales tienen crisis focales
12 a 24 HORAS.










Estupor o coma .
Aparente mejoría.
15-20% crisis neonatales. Estado epiléptico.
50% periodos de apnea.
25% agitación intensa.
Aumento de hipertonía.
Debilidad de extremidades inferiores en
prematuros.
24 A 72 HORAS.









Deterioro de nivel de conciencia.
Paro respiratorio.
Alteraciones oculomotoras del tallo encefálico.
Muerte 24 – 48 horas.
Crisis eléctricas subclínicas frecuentes.
Hemorragia intraventricular e infarto
hemorrágico periventricular.
DESPUES DE 72 HORAS.








Estupor en decremento
Alteraciones de la succión, deglución, arqueo y
movimientos de la lengua.
80% necesita alimentación por sonda.
Hipotonía persistente.
Debilidad Miembros superiores e inferiores
LESIONES








Necrosis neuronal selectiva.
Lesión de los ganglios basales y del tálamo.
Leucomalacia peri ventricular: 40-50% de Recién
nacidos termino asfixiados.
Necrosis cerebral focal y multifocal de origen
isquémico.
10-25% muestran hemorragia intraventricular o
intraparenquimatosa.
NECROSIS NEURONAL
SELECTIVA. SECUELAS.









Retraso mental.
Cuadriparesia espástica.
Trastorno convulsivo 10-30% de los casos.
Deterioro de función visual cortical.
Maduración sexual temprana 10% .
Déficit de audición.
Trastornos de deglución, succión.
Alteración en capacidad de atención.
LESION CEREBRAL
PARASAGITAL


Cuadriparesia espástica.



Alteración del desarrollo de lenguaje.



Alteración de habilidades visuales
LEUCOMALACIA
PERIVENTRICULAR


Diplejía espástica de predominio en
extremidades inferiores.



Déficit visual, auditivo.



Epilepsia . 15% de los prematuros síndrome de
West.
NECROSIS ISQUEMICA FOCAL
Y MULTIFOCAL







Hemiparesia 25% infarto cerebral unilateral.
Inicio posterior a los 6 meses de edad.
Función cognitiva afectada en 25% de los casos.
Trastornos convulsivos en 10% de los pacientes.
Alteración de funciones sensitivas corticales.
CAUSAS DE HIPOTENSION






Conducto arterioso permeable.
Eventos de apnea recurrente.
Diplejía espástica aumenta en lactantes con
bradicardia y apnea graves.
Intervención rápida con Frecuencia cardiaca
menor de 80 x minuto.
CONTROL DE CRISIS
NEONATALES.







Metabolismo cerebral aumentado.
Decremento rápido de glucosa cerebral.
Hipoventilación y apnea.
Aumentos repentinos de presión arterial.
Fenobarbital 20 mg/k/día.
Mantenimiento 3-4 mg/kg/día.
INFECCIONES
MENINGITIS NEONATAL
FACTORES DE RIESGO.
 Infección perinatal e intrauterina
(corioamnioitis, endometritis, Infección de vías
urinarias)
 Prematurez
 Ruptura prematura de membranas.
 Peso bajo al nacer
 Vía hematógena, aspiración, inhalación.
MENINGITIS NEONATAL
ETIOLOGIA MAS FRECUENTE.
 Enterobacterias gram negativas (30-50%)
 Estreptococo beta-hemolítico grupo B.(3040%)
 Listeria monocytogenes (10%)
 S. pneumonie, H. influenzae
CUADRO CLINICO
FIEBRE O HIPOTERMIA

60%

IRRITABILIDAD

60%

POBRE ALIMENTACIÓN/VOMITO

48%

CRISIS CONVULSIVAS

42%

DIFICULTAD RESPIRATORIA

33%

APNEA

31%

DIARREA

20%

FONTANELA ABOMBADA

25%

RIGIDEZ DE NUCA

13%
Inf Dis Clin North Am 1999, 13(3).
DIAGNOSTICO
PUNCION LUMBAR:
 LCR: 10-30 ml prematuro, Recién nacido
termino 40 ml.
Cultivo
 Tinción de GRAM
 Glucorraquia (relación glucorraquia / glucemia)
 Proteinorraquia
 Cuenta absoluta de neutrófilos (CAN)
 Coaglutinación.

TRATAMIENTO







Antibióticos de amplio espectro específico
para el agente identificado
Ejemplos:
SEPSIS TEMPRANA: ampicilina+amikacina
SEPSIS TARDIA: cefotaxima+amikacina
Otros:
 Meropenem
 Ticarcilina

 Vancomicina.
COMPLICACIONES
VENTRICULITIS

20%

ABSCESO CEREBRAL

13%

HIDROCEFALIA

24%

PERDIDA AUDITIVA

12%

CEGUERA CORTICAL

<10%

PARALISIS CEREBRAL

17%

CRISIS TARDIAS

19%

EMPIEMA SUBDURAL

11%

RETRASO DEL ND

26%
SINDROME RE RUBEOLA
CONGENITA




Es desconocida la incidencia en México
Vacunación es un punto importante
Enfermedad de declaración a las autoridades
sanitarias
SINDROME DE RUBEOLA
CONGENITA















Sistema nervioso
cerebral
Sistema ocular
Sistema auditivo
Sistema
cardiovascular
Sistema respiratorio
Sistema hematológico
Sistema inmunológico
Sistema
endocrinológico
Aparato locomotor
Sistema digestivo
AGRUPADAS EN TRES
CATEGORÍAS
Manifestaciones
clínicas
transitorias del
recién nacido y
lactante
 Alteraciones
morfológicas
permanentes
 Alteraciones de
aparición tardía

MANIFESTACIONES
TRANSITORIAS
Purpura trombocitopenica
 Anemia hemolítica
 Hepatitis
 Mortalidad: 35%

MANIFESTACIONES
MORFOGENETICAS
Asociada al periodo de
organogénesis
 Oculares
 Cardiacas
 Órgano de Corti
 Las que ocurren las primeras 8
semanas gestación

MANIFESTACIONES
CLINICAS
Ojos: cataratas 60%
(bilaterales), microoftalimia, opacidad
corneal, pigmentación retiniana.
 Oído: no se conoce con exactitud el daño
auditivo secundario.

MANIFESTACIONES
CLINICAS
Sistema Nervioso Central:
 Meningitis crónica
 Degeneración vascular
 Retraso de la mielinización
 Microcefalia


Contenu connexe

Tendances

Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollojunior alcalde
 
Meningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoMeningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoEduardo Ventura
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesMitch Peraza
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Margie Rodas
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0MAHINOJOSA45
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnElizabeth Moreno
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Melissa Minor
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilLina Botero
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrolloxelaleph
 

Tendances (20)

Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
 
Meningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoMeningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacido
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rn
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 

En vedette

Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesJoan Birbe
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosDr. Alan Burgos
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertLili Mayorga
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta LaTia Tuca
 
Alteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrolloAlteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrolloEdith Martínez
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Gerardo Mejía Baltodano
 

En vedette (7)

Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apert
 
Sd de treacher collins
Sd de treacher collinsSd de treacher collins
Sd de treacher collins
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
 
Alteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrolloAlteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrollo
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
 

Similaire à Trastornos perinatales

Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasWerner Gr
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxestefaniacortes15
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaMagdalih
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoMonica Diaz
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia loili
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealxlucyx Apellidos
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoIrving Plaza
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesSantiagoArias893875
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantesredatgcba
 

Similaire à Trastornos perinatales (20)

Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
 
Encefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatalEncefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatal
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
 
Crisis y epilepsia neonatal
 Crisis y epilepsia neonatal Crisis y epilepsia neonatal
Crisis y epilepsia neonatal
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
complicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptxcomplicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptx
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantes
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Plus de Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Trastornos perinatales

  • 2. ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA ETAPA PERINATAL 1. 2. 3. 4. 5. Crisis convulsivas neonatales Síndrome Niño hipotónico Trastornos del volumen y la forma del cráneo: Microcefalia, Macrocefalia, craneosinostosis Encefalopatía hipoxico- isquémico Infecciones
  • 4. CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES     INCIDENCIA: 0.15-1.4% de los recién nacidos. En el cerebro inmaduro los neurotransmisores dopaminérgicos tienen efecto predominante sobre los excitatorios, con proliferación de sinapsis glutaminérgicas y presencia de abundantes receptores de NMDA. Estructuras poco mielinizadas. Todo esto contribuye a dificultar la transmisión de los impulsos.
  • 5. CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES Mecanismos probables de algunas crisis convulsivas neonatales MECANISMO PROBABLE TRASTORNO Falla de la bomba de Na+-K+ consecutiva a de adenosín trifosfato Hipoxemia, isquemia e hipoglucemia Exceso de neurotransmisor excitador Déficit de neurotransmisor inhibidor Alteración de la membrana: permeabilidad al Na+ Hipoxemia, isquemia e hipogluc Dependencia de piridoxina Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003.
  • 6. CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES  REALIDADES:  Las convulsiones representan la señal más clara de enfermedad neurológica durante el periodo del recién nacido. Es la emergencia neurológica más común en los RN  Ocurren más frecuentemente en esta época de la vida que en cualquier otra.  Las crisis neonatales producen efectos adversos sobre el neurodesarrollo, predispone a complicaciones posteriores en la cognición y la conducta a largo plazo.  1. Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003. 2. Rennie J and Boylan G. Neonatal seizures and their treatment. Current Opinion in Neurology 2003, 16:177-181.
  • 7. CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES ETIOLOGIA Trauma Hematoma subdural Hemorragia intracortical Trombosis venosa cortical Encefalopatía hipóxico isquémica, hemorragia subependimaria Anormalidades congénitas (disgenesias cerebrales) Hiopertensión Metabólicas Hipocalcemia Hipomagnesemia Hiperfosfatemia Hijo de madre diabética Hipoparatiroidismo Hiperparatiroidismo materno Idiopática Hipoglucemia Galactosemia Retraso en el crecimiento intrauterino Hijo de madre diabética Enfermedades de depòsito de glucógeno Idiopática Desequilibrio electrolítico Hipernatremia Hiponatremia Infecciones Meningitis bacteriana Abscesos cerebrales Encefalitis herpética Meningoencefalitis por coxsackie Citomegalovirus Toxoplasmosis Sifilis Retiro de drogas Metadona Heroína Butirato Propoxifeno Dependencia de piridoxina Alteraciones de aminoácidos Enfermedad de jarabe de arce Anormalidades del ciclo de la urea Hiperglicinemia no cetósica Hiperglicinemia cetósica Toxinas Anestésicos locales Isoniacida Bilirrubina Cocaína materna Crisis familiares Síndromes neurocutáneos Esclerosis Tuberosa Incontinencia pigmenti Síndromes genéticos Síndrome de Zellweger Sx. De Smith-Lemli-Optiz Adrenoleucodistrofia neonatal Epilepsia benigna familiar (convulsiones del 5to día) Encefalopatía mioclónica temprana Encefalopatía epiléptica infantil temprana Mioclonía neonatal benif¡gna del sueño Síndrome congénito del hombre rígido Causa desconocida
  • 9. DEFINICIÓN DE CRISIS CONVULSIVAS     Sutiles. Las más frecuentes. Sacudidas de los ojos, parpadeo, babeo, succión, apnea, pedaleo, remo. EEG: ondas lentas de alto voltaje o puntas, supresión súbita o un ritmo tipo alfa. Clónicas multifocales. Movimientos clónicos, migran a otra zona del cuerpo en forma desordenada. (Brazo derecho- pie izquierdo) EEG focos múltiples de actividad rítmica. Clónicas focales. Localizadas sin pérdida del estado de conciencia. EEG actividad focal puntas sobre todo hemisférica. Crisis tónicas. Posturas de descerebración.
  • 10. CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES Síndromes idiopáticos de crisis convulsivas clínicas en recién nacidos. SINDROMES EPILEPTICOS Crisis convulsivas neonatales familiares benignas Convulsiones neonatales idiopáticas benignas ( del quinto día) Encefalopatía mioclónica temprana Encefalopatía epiléptica infantil temprana (síndrome de Epilepsias y síndromes Generalizados: Sintomáticos. (ILAE) Otahara) SINDROMES NO EPILEPTICOS Mioclono neonatal benigno del sueño Síndrome congénito del hombre rígido Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003.
  • 11. CRISIS NEONATALES FAMILIARES BENIGNAS      1964:Relacionado con falla de un canal de potasio. Brazo largo cromosoma 20 y/o 8. Inicio: 2 -3 día (80%) Diagnóstico de exclusión Historia familiar   No evoluciona a epilepsia severa Tipo de crisis: esporádicas y aisladas Clónicas  Apneicas  No mioclónicas, espasmo s o TCG  11% desarrolla epilepsia con desarrollo neurológico normal 
  • 12. CONVULSIONES NEONATALES IDIOPATICAS BENIGNAS       1977: diagnostica Llamadas “crisis de quinto día” 90% inician 4 a 6 días de vida. Niños de término Examen neurológico normal No hay antecedentes de crisis neonatales familiares  Tipo de crisis:  Parciales clónicas: hemicuerpo y pasan al hemicuerpo contralateral.  Apneicas  Nunca tónicas   No evoluciona a epilepsia. Fenobarbital 6 meses idiopático
  • 13. ENCEFALOPATIA MIOCLONICA NEONATAL TEMPRANA    Antes de los primeros meses de vida Etapa neonatal Tipo de crisis:  Mioclónicas fragmentarias y/o erráticas  Crisis parciales  Espasmos tónicos  Asociación con enfermedades metabólicas
  • 14. ENCEFALOPATIA EPILEPTICA INFANTIL TEMPRANA CON BROTESUPRESION    1976 Ontahara Inicio < 3 meses Tipo de crisis: Espasmos tónicos en salvas  Crisis parciales motoras o hemicorporales  Crisis mioclónicas raras  Refractarias a tratamiento   Etiología diversa: Disgensia cerebral  Enfermedad estructural cerebral grave  Rara vez errores innatos del metabolismo  Pronóstico malo, hacia la muerte o Sx West. 
  • 15. ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA INFANTIL TEMPRANA CON BROTESUPRESION   EEG: Brotes de ondas agudas, puntas y ondas lentas de gran voltaje (150-350 uv) y de 2 a 6 segundos, separadas de periodo de supresión del voltaje de 3-5 segundos que se mantiene en vigilia y sueño.
  • 16. TRATAMIENTO Duración de la terapéutica anticonvulsiva: pautas PERIODO NEONATAL Examen neurológico neonatal es normal se suspende el tratamie Examen neurológico neonatal persistentemente anormal se considera la causa y se hace EEG. En la mayor parte de estos casos: se continua el fenobarbital se suspende la fenitoína se repite la valoración en un mes UN MES DESPUES DEL EGRESO Examen neurológico es normal se suspende el fenobarbital Examen neurológico es resulta persistentemente anormal se hac Si no hay actividad convulsiva en el EEG se suspende el fenobar Volpe J. Neurology of the new born. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2003.
  • 17. PRONOSTICO      Riesgo estimado de las crisis convulsivas neonatales de desarrollar epilepsia 10-30%. Mortalidad: 1969: 40% Actualidad: 15-20% Secuelas ALTAS  Retraso cognitivo  Retraso motor  Epilepsia
  • 19. DEFINICIÓN     Hipotonía: Tono postural disminuido, el tronco y extremidades no pueden vencer la gravedad. Es un signo frecuente en los recién nacidos, sobre todo en prematuros. Signo común de disfunción neurológica. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 20. ANTECEDENTES IMPORTANTES 1. 2. 3. 4. 5. Padres o hermanos afectados, consanguinidad, abortos, muertes neonatales. Enfermedades maternas: diabetes, epilepsia, distrofia miotónica. Embarazo, parto, exposición a teratógenos. Movimientos fetales disminuidos. Presentación anormal.
  • 21. ANTECEDENTES IMPORTANTES 1. 2. 3. 4. 5. Polihidramnios, oligohidramnios. Apgar. Maniobras de reanimación. Gasometría de cordón umbilical. Esfuerzo respiratorio, succión, deglución, estado de alerta, actividad espontánea, características del llanto.
  • 22. ABORDAJE CLINICO  1. 2. 3. 4. Hipotonía central: Signos de involucro del Sistema Nervioso Central: letargo, irritabilidad, crisis convulsivas. Trastornos de la deglución. Hiperreflexia. Debilidad muscular leve o ausente.
  • 23. ABORDAJE CLINICO  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Hipotonía central: Tono muscular aumentado. Dismorfias. Empuñamiento de manos. Patrón de tijera en la suspensión vertical. Reflejo de Moro y tónico del cuello exagerados. Clonus. Dificultades para la alimentación. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 24. ABORDAJE CLINICO  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Hipotonía Periférica: Reflejos estiramiento muscular disminuidos o ausentes. Falta de movimiento al explorar reflejos posturales. Fasciculaciones. Atrofia muscular. Sin anormalidades en otros órganos. Artrogriposis. Fuerza muscular disminuida. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005. Dificultades para la alimentación.
  • 25. ARTROGRIPOSIS MULTIPLE CONGENITA    Recién nacido con la presencia de fijaciones articulares en posición incorrecta de movimientos. Tobillos, rodillas, muñ ecas y codos. Enfermedad de Werdnig Hoffmann, mielomeni ngocele, distrofia muscular congénita, miopatías congénitas.
  • 26. ETIOLOGÍA  1. Hipotonía Central: Encefalopatías crónicas no progresivas: 1. 2. 3. 2. 3. Malformaciones cerebrales. Asfixia perinatal. Enfermedades post natales. Hipotonía congénita benigna. Cromosomopatías: S. Prader Willi, trisomías. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 27. ETIOLOGÍA  1. Hipotonía central: Enfermedades peroxisomales: 1. 2. 2. Síndrome de Zellweger (Cerebro- hepatorenal). Adrenoleucodistrofia neonatal. Otros defectos genéticos: 1. 2. Disautonomía familiar. Síndrome de Lowe (Óculo- cerebro- renal). Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 28. ETIOLOGÍA 1. 2. Hipotonía central: Otras enfermedades metabólicas: 1. 2. 3. Deficiencia de maltasa ácida (Enfermedad de Pompe). Gangliosidosis infantil GM1. Lesiones de la médula espinal. 1. 2. Traumáticas. Tumores. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 29. ETIOLOGÍA 1. 2. Hipotonía periférica: Polineuropatías: 1. 2. 3. 3. Neuropatía hipomielinizante congénita. Neuropatía axonal gigante. Neuropatía hereditaria sensitivo motora. Alteraciones de la transmisión neuromuscular: 1. 2. 3. Miastenia familiar infantil. Botulismo infantil. Miastenia gravis transitoria. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 30. ETIOLOGÍA  1. Hipotonía periférica: Miopatías congénitas: 1. 2. 3. 4. 2. Desproporción congénita de tipo de fibras. Central core. Miopatía miotubular o centronuclear. Miopatía nemalínica. Miopatías metabólicas: 1. 2. Deficiencia de maltasa ácida. Deficiencia de citocromo C oxidasa. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 31. ETIOLOGÍA  1. Hipotonía periférica: Distrofias musculares: 1. 2. 3. 4. 2. Distrofinopatías congénitas (Fukuyama). Deficiencia primaria de merosina. Deficiencia secundaria de merosina. Distrofia miotónica congénita. Atrofia espinal muscular. Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 33. LABORATORIO Y GABINETE  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Hipotonía central: Ultrasonido Transfontanelar. Tomografía simple y contrastada de cráneo Resonancia magnética de cráneo Electroencefalograma Cariotipo Tamiz metabólico TORCH
  • 34. LABORATORIO Y GABINETE  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Hipotonía Periférica: Valoración neurológica. CPK (primer estudio que se debe solicitar). Electromiografía Potenciales somatosensoriales. Biopsia músculo y nervio. Mielopatías cervicales: infrecuentes, solicitar estudios en base a sospecha clínica. Estudios moleculares (Atrofia espinal). Clinical Pediatric Neurology, Fenichel Gerald, 2005.
  • 35. MUCOPOLISACARIDOSIS I: Deficiencia de la enzima alfa- L -iduronidasa. GRAVE ATENUADO HURLER Edad al diagnóstico Efecto en la cognición HURLER-SCHEIE 0.2–7 años Retraso mental pronunciado, con pérdida de las destrezas adquiridas Promedio de Expectativa de vida (sin tratamiento) 7 años Distribución fenotípica* ~65% 0.2–36 años SCHEIE 2–54 años Ningún/leve retraso Sin mental; deficiencias en deficiencias el aprendizaje Aproximadamente 20 años Adultez ~25% ~10% PROGRESIVA, DEBILITANTE, FATAL Espectro de la Enfermedad
  • 36. MUCOPOLISACARIDOSIS I Opacidad corneal Engrosamiento rasgos faciales Rinitis, otitis crónica Lengua agrandada Enfermedad cardiovascular Hepatoesplenomegalia Hernia umbilical, inguinal Deficiencia cognoscitiva hidrocelafia Enfermedad obstructiva de vias aéreas Cifosis, joroba Dolor y contracturas articulares Síndrome de Túnel Carpiano Diarrea crónica Genu valgo Andar anormal debido a deformidad de la cadera Andar en puntas
  • 37. ENFERMEDAD DE GAUCHER NEUROPÁTICA Deficiencia de: glucocerebrosidasa (β glucosidasa ácida)  Tipo 2      Estrabismo Trismo Parálisis supranuclear de la mirada Retroflexión del cuello Tipo 3    Anormalidades sacádicas horizontales Infiltraciones retinianas Estrabismo Images courtesy E. Kaye Participación Clínica
  • 38.  Trastornos de la migración neuronal:  Trastornos de la formación caudal del tubo neuronal:  Esquizencefalia  Diastematomelia- diplomielia  Lisencefalia  Médula anclada  Polimicrogiria  Meningocele  Heterotopia  Disgenesia cerebro-cortical focal  Trastornos de la neurulación primaria:  Craneorraquisquisis total  Anencefalia  Mielosquisis  Mielomeningocele: Malformación de Arnold Chiari
  • 39.  Trastornos del desarrollo del prosencéfalo:  Holoprosencefalia  Agenesia del cuerpo calloso  Displasia septo óptica      Trastornos de la organización: Retraso mental idiopático Síndrome X frágil Síndrome de Angelman Distrofia de Duchenne
  • 40. SINDROME DE ANGELMAN Trastorno cromosómico caracterizado por una deleción en el gen 15q11-13 con manifestaciones:  Dismórficas  Neurológicas Conductuales Diagnóstico diferencial: Trastornos mitocondriales Síndrome de Prader-Willi Autismo Síndrome de Rett
  • 41. SINDROME DE ANGELMAN Manifestaciones neurológicas:  Retardo motor 100%  Retardo mental severo 100%  Ataxia 100%  Lenguaje ausente 98%  Hipotonía troncal 90%  Contractura en flexión de extremidades 85%   Hiperreflexia 85% Convulsiones (inicio en el 2º año) 80%
  • 42. SINDROME DE ANGELMAN Dismorfias faciales:     Prognatismo 95% Braquicefalia con aplanamiento occipital 90% Protrusión de la lengua 70% Escoliosis 5 años y progresiva       Dientes separados Estrabismo Microcefalia < 25% Labio superior delgado Hipoplasia facial Poca pigmentación del iris.
  • 43. SINDROME DE ANGELMAN Tratamiento: Parar crisis convulsivas Rehabilitación física Corrección de estrabismo Terapia ocupacional Pronostico: Bueno para la vida Regular para la función
  • 44. PRADER WILLI      Trastorno neuroendocrino Frecuencia: 1/15-20,000 Herencia autosómica dominante Deleción genética 15q 11q-13 Procedencia paterna
  • 45. PRADER WILLI Manifestaciones clínicas: Aspecto general:  Peso al nacer normal o inferior a 3 Kg  Obesidad se establece entre el 1 y 6 año  hipocrecimiento Cabeza: Facies redonda Grasa abundante en mejillas Microcefalia Cabello hipopigmentado Ojos nistagmus, estrabismo Boca pequeña Paladar ojival Microdontia
  • 46. PRADER WILLI Genitales:  Hipogenitalismo  Criptoquidia  Oligospermia Neuromuscular:  Hipotonía Extremidades:  Acromicria  Osteoporosis  Escoliosis  Sindactilia  Clinodactilia  Luxación congenita de cadera
  • 47. PRADER WILLI Diagnostico: Criterios diagnósticos      Hipotonía central en la infancia. Problemas de alimentación en la infancia. Ganancia ponderal rápida entre 1 y 6 años. Hallazgos faciales característicos. Hipogonadismo: hipoplasia genital, deficiencia puberal.
  • 48. PRADER WILLI Nacimiento a 2 años  Hipotonía con pobre succión en el periodo neonatal 2 a 6 años  Hipotonía con historia de pobre succión  Retraso global del neurodesarrollo 6 a 12 años  Antecedente de hipotonía (la hipotonía puede persistir)  Deficiencia mental  Ingesta de alimentos excesiva y obesidad 13 años a adulto  Deficiencia mental  Ingesta de alimentos descontrolada, obesidad l  Hipogonadismo hipotalamico y/o problemas de conducta
  • 49. PRADER WILLI Diagnostico diferencial:  Craneofaringioma  Deficiencia de hormona de crecimiento  Distrofia miotonica congénita tipo 1  Síndrome de Angelman  Síndrome de X frágil  Atrofia muscular Tratamiento:  Hormonoterapia selectiva:  HG, testosterona  Rehabilitación y fisioterapia  Apoyo psicológico  Control de peso y dietas
  • 50. SINDROME DE X FRAGIL      La causa de retraso mental más frecuente Tiene un cromosoma X un punto frágil en Xq27.3 Hipocrecimiento Fascies toscas hipotonia       Cara alargada Afectación cardiaca Microcefalia Convulsiones Una madre portadora sana puede transmitir el fra, 40-50% de los hijo varones. Riesgo de niñas
  • 52. TRASTORNOS DEL VOLUMEN Y LA FORMA DEL CRANEO
  • 53. TRASTORNOS DEL VOMUMEN Y FORMA DEL CRANEO    MICROCEFALIA: Definida como perímetro cefálico inferior a 2 desviaciones estándar por debajo de la distribución normal. Microcefalia primaria: Encéfalo pequeño nunca se forma de manera adecuada. Microcefalia secundaria: Encéfalo se formo normal, pero un proceso patológico alteró su crecimiento posterior.
  • 54. MICROCEFALIA      Primaria: Trastornos cromosómicos Agenesia de cuerpo calloso Defectos de la migración celular Anencefalia      Secundaria: Alteraciones intrauterinas Malnutrición Hemorragia intracraneal Meningitis
  • 55. TRASTORNOS DEL VOMUMEN Y FORMA DEL CRANEO   1. 2. MACROCEFALIA: Cabeza grande mayor de 2 desviaciones estándar de la distribución normal. Causas: Hidrocefalia: comunicante, no comunicante Megalencefalia: Anatómicas (Esclerosis tuberosa, incontinencia pigmentaria) y metabólicas (Enfermedad de Canavan, leucodistrofia globoide, leucodistrofia metacromática).
  • 56. DESARROLLO NORMAL: CIERRE  Fontanela meses posterior: 3- 6  Fontanela meses anterior: 9-18  Sutura meses metópica: 9-24  Sutura sagital, coronal lamboidea a los 40 años.  Se presenta durante el primer año de vida sin mayores secuelas neurofisiológicas la mayoría de los casos. y
  • 57. CRANEOSINOSTOSIS     Es la fusión prematura de una o más suturas craneales. Suturas más afectadas: Sagital: 40 a 60 % Coronal:20 a 30 % Metópica: Menos del 10%
  • 60. CRANEOSINOSTOSIS SECUNDARIA .  Hay un defecto metabólico, hematológico ó estructural que lleva a un crecimiento anormal del cráneo  CAUSAS: Compresión intrauterina del cráneo. POR TRASTORNOS METABÓLICOS:      Hipertiroidismo Policitemia Hipocalcemia Hipofosfatemia Familiar Trastornos Metabólico de Vitamina D
  • 61. Escafocefalia  Escafocefalia: Se produce por el cierre de la sutura sagital, el cráneo toma forma alargada en sentido anteroposterior con disminución del diámetro biparietal. La frente es ancha en relación con la región occipital y puede palparse un reborde óseo a todo lo largo de la sutura sinostosada. Esta es la variedad más frecuente en la mayoría de las series.
  • 62.
  • 64. TRIGONOCEFALIA  Trigonocefalia: Producida por el cierre de la sutura metópica, la frente es estrecha, triangular con un borde palpable y visible que descubre la subyacente sutura cerrada. Las órbitas tienen forma oval y los ojos aparecen anormalmente juntos (hipotelorismo).
  • 65.
  • 66. PLAGIOCEFALIA  Plagiocefalia: En éste tipo se afecta una hemisutura coronal, la cabeza tiene forma oblicua , con abombamiento frontal en el lado sano y dismorfia facial, en el lado dañado la órbita está hipoplásica.
  • 68. OXICEFALIA  Oxicefalia: Todas las suturas están cerradas. Puede ser armónica, cuando se fusionan todas a la vez, cursando con un cráneo pequeño siempre acompañado de un síndrome de hipertensión endocraneana y disarmónica cuando las suturas se van cerrando evolutivamente; en éste caso la clínica depende de la sutura que cierre primariamente.
  • 69. BRAQUICEFALIA  Turricefalia o Braquicefalia: Se produce por el cierre completo de la sutura coronal, presentándose un cráneo en torre con disminución de su diámetro anteroposterior y alargado en altura.
  • 70.
  • 72.   También llamadas sindroma ticas Compromiso de una o mas suturas, esqueleto orbito-facial.
  • 73. SINDROME DE CROUZON     Ambas suturas coronales están fusionadas Hipoplasia del maxilar Orbitas poco profundas (exoftalmos) Manifestada en el primer año de vida
  • 74.  SEGÚN TESSIER Crouzon alto: Mayor afectación a la calota craneal Crouzon medio: Deformidad centrada en la región orbitaria Crouzon bajo: Lesión predominante en el macizo facial
  • 75. SINDROME DE APERT        Suturas coronal, sagital y de la base del cráneo Con aspecto de braquicefalia. Hipoplasia orbitaria Distancia interorbitaria e intercantal aumentadas Pseudoprognatismo Obstrucción de la vía aérea. Sindactilia
  • 76. SINDROME DE CARPENTER Hipoplasia facial asociada  Afecta la sutura sagital y lambdoidea  Discapacidad intelectual Mandíbula subdesarrollada  Defectos cardiacos  Paladar hendido  Distancia interorbitaria aumentada  Orejas bajas  
  • 77. SINDROME DE PFEIFFER    Similar al síndrome de Apert Sindáctila incompleta Clinodactilia del primer dedo
  • 78. SINDROME DE SAETHRECHOTZEN    Similar al Apert Sin mal oclusión dentaria Herencia autosómico dominante
  • 80. DEFINICION: “Consecuencia neurológica de un cuadro encefalopático no progresivo del síndrome hipóxico-isquémico”. Se produce como consecuencia de una mezcla de la disminución de la oxigenación sanguínea, con elevación del anhidrido carbónico (asfixia) y déficit de la perfusión tisular (isquemia).
  • 81. CAUSAS DE HIPOXEMIA    Asfixia con alteración intrauterina del intercambio de gases a través de la placenta. Insuficiencia respiratoria postnatal por Síndrome de Dificultad Respiratoria. Cortocircuito de derecha a izquierda grave por enfermedad cardiaca.
  • 82. CAUSAS DE ISQUEMIA       Hipoxemia que origina insuficiencia cardiaca y pérdida de la autorregulación cerebrovascular. Asfixia intrauterina. Insuficiencia cardiaca postnatal. Conducto arterioso permeable. Insuficiencia circulatoria postnatal. Sepsis
  • 83. NACIMIENTO – 12 HORAS       Estupor profundo o coma Alteración en el patrón respiratorio. 80% respiración periódica. Respuesta pupilar a la luz intacta. Hipotonía notoria y difusa. Hipertonía = lesión ganglios basales. Crisis neonatales en el 50-60% de los niños. 40-80% de infartos focales tienen crisis focales
  • 84. 12 a 24 HORAS.        Estupor o coma . Aparente mejoría. 15-20% crisis neonatales. Estado epiléptico. 50% periodos de apnea. 25% agitación intensa. Aumento de hipertonía. Debilidad de extremidades inferiores en prematuros.
  • 85. 24 A 72 HORAS.       Deterioro de nivel de conciencia. Paro respiratorio. Alteraciones oculomotoras del tallo encefálico. Muerte 24 – 48 horas. Crisis eléctricas subclínicas frecuentes. Hemorragia intraventricular e infarto hemorrágico periventricular.
  • 86. DESPUES DE 72 HORAS.      Estupor en decremento Alteraciones de la succión, deglución, arqueo y movimientos de la lengua. 80% necesita alimentación por sonda. Hipotonía persistente. Debilidad Miembros superiores e inferiores
  • 87. LESIONES      Necrosis neuronal selectiva. Lesión de los ganglios basales y del tálamo. Leucomalacia peri ventricular: 40-50% de Recién nacidos termino asfixiados. Necrosis cerebral focal y multifocal de origen isquémico. 10-25% muestran hemorragia intraventricular o intraparenquimatosa.
  • 88. NECROSIS NEURONAL SELECTIVA. SECUELAS.         Retraso mental. Cuadriparesia espástica. Trastorno convulsivo 10-30% de los casos. Deterioro de función visual cortical. Maduración sexual temprana 10% . Déficit de audición. Trastornos de deglución, succión. Alteración en capacidad de atención.
  • 89. LESION CEREBRAL PARASAGITAL  Cuadriparesia espástica.  Alteración del desarrollo de lenguaje.  Alteración de habilidades visuales
  • 90. LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR  Diplejía espástica de predominio en extremidades inferiores.  Déficit visual, auditivo.  Epilepsia . 15% de los prematuros síndrome de West.
  • 91. NECROSIS ISQUEMICA FOCAL Y MULTIFOCAL      Hemiparesia 25% infarto cerebral unilateral. Inicio posterior a los 6 meses de edad. Función cognitiva afectada en 25% de los casos. Trastornos convulsivos en 10% de los pacientes. Alteración de funciones sensitivas corticales.
  • 92. CAUSAS DE HIPOTENSION     Conducto arterioso permeable. Eventos de apnea recurrente. Diplejía espástica aumenta en lactantes con bradicardia y apnea graves. Intervención rápida con Frecuencia cardiaca menor de 80 x minuto.
  • 93. CONTROL DE CRISIS NEONATALES.       Metabolismo cerebral aumentado. Decremento rápido de glucosa cerebral. Hipoventilación y apnea. Aumentos repentinos de presión arterial. Fenobarbital 20 mg/k/día. Mantenimiento 3-4 mg/kg/día.
  • 95. MENINGITIS NEONATAL FACTORES DE RIESGO.  Infección perinatal e intrauterina (corioamnioitis, endometritis, Infección de vías urinarias)  Prematurez  Ruptura prematura de membranas.  Peso bajo al nacer  Vía hematógena, aspiración, inhalación.
  • 96. MENINGITIS NEONATAL ETIOLOGIA MAS FRECUENTE.  Enterobacterias gram negativas (30-50%)  Estreptococo beta-hemolítico grupo B.(3040%)  Listeria monocytogenes (10%)  S. pneumonie, H. influenzae
  • 97. CUADRO CLINICO FIEBRE O HIPOTERMIA 60% IRRITABILIDAD 60% POBRE ALIMENTACIÓN/VOMITO 48% CRISIS CONVULSIVAS 42% DIFICULTAD RESPIRATORIA 33% APNEA 31% DIARREA 20% FONTANELA ABOMBADA 25% RIGIDEZ DE NUCA 13% Inf Dis Clin North Am 1999, 13(3).
  • 98. DIAGNOSTICO PUNCION LUMBAR:  LCR: 10-30 ml prematuro, Recién nacido termino 40 ml. Cultivo  Tinción de GRAM  Glucorraquia (relación glucorraquia / glucemia)  Proteinorraquia  Cuenta absoluta de neutrófilos (CAN)  Coaglutinación. 
  • 99. TRATAMIENTO      Antibióticos de amplio espectro específico para el agente identificado Ejemplos: SEPSIS TEMPRANA: ampicilina+amikacina SEPSIS TARDIA: cefotaxima+amikacina Otros:  Meropenem  Ticarcilina  Vancomicina.
  • 100. COMPLICACIONES VENTRICULITIS 20% ABSCESO CEREBRAL 13% HIDROCEFALIA 24% PERDIDA AUDITIVA 12% CEGUERA CORTICAL <10% PARALISIS CEREBRAL 17% CRISIS TARDIAS 19% EMPIEMA SUBDURAL 11% RETRASO DEL ND 26%
  • 101. SINDROME RE RUBEOLA CONGENITA    Es desconocida la incidencia en México Vacunación es un punto importante Enfermedad de declaración a las autoridades sanitarias
  • 102. SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA           Sistema nervioso cerebral Sistema ocular Sistema auditivo Sistema cardiovascular Sistema respiratorio Sistema hematológico Sistema inmunológico Sistema endocrinológico Aparato locomotor Sistema digestivo
  • 103. AGRUPADAS EN TRES CATEGORÍAS Manifestaciones clínicas transitorias del recién nacido y lactante  Alteraciones morfológicas permanentes  Alteraciones de aparición tardía 
  • 104. MANIFESTACIONES TRANSITORIAS Purpura trombocitopenica  Anemia hemolítica  Hepatitis  Mortalidad: 35% 
  • 105. MANIFESTACIONES MORFOGENETICAS Asociada al periodo de organogénesis  Oculares  Cardiacas  Órgano de Corti  Las que ocurren las primeras 8 semanas gestación 
  • 106. MANIFESTACIONES CLINICAS Ojos: cataratas 60% (bilaterales), microoftalimia, opacidad corneal, pigmentación retiniana.  Oído: no se conoce con exactitud el daño auditivo secundario. 
  • 107. MANIFESTACIONES CLINICAS Sistema Nervioso Central:  Meningitis crónica  Degeneración vascular  Retraso de la mielinización  Microcefalia 