SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SEDE BOSQUE POPULAR
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
PROFESOR: JOSÉ IGNACIO ARDILA
NOVENO SEMESTRE
DOCENTES EN FORMACIÓN: ÁNGELA ANDREA SABOGAL CÓDIGO: 027091004
ANDREA TOLOZA MIKÁN 027091029
MARCO TEÓRICO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
Art 44: son derechos fundamentales la vida, la educación, la cultura, la recreación, entre otros.
Art 52 el deporte y la recreación forman parte de la educación para una formación integral, así mismo el aprovechamiento del tiempo libre
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY 115 DE 1994
Articulo 14: Es obligatorio en todas la instituciones el aprovechamiento del tiempo, la practica del educación física la recreación y el deporte formativo.
Art 16
a) conocimiento del cuerpo y sus posibilidades de acción
d) ubicación espacio – temporal
f) participación en actividades lúdicas
Art 21
i) conocimiento y ejercitación del cuerpo mediante la practica de educación física, recreación y deporte
Art 23 Áreas obligatorias y fundamentales “educación física, recreación y deportes”
Art 41 Definición de educación física
Art 42 Objetivos de la educación física
Art 43 El ministerio de educación velara por una educación física de calidad
LEY DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA 1098 DEL 2006
Art 30: Derecho a la recreación y participación en la vida cultural y en las artes.
Art 39:
5) La familia velara por una nutrición y salud adecuada para un óptimo desarrollo físico y psicomotor.
Art 41:
10) La sociedad asegurara alimentación para el desarrollo físico adecuado
24) Fomentar el deporte y la recreación.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Art 31: Derecho del niño al descanso, esparcimiento, el juego y las actividades recreativas.
LINEAMIENTOS
CURRICULARES DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL
PRINCIPIO INTEGRALIDAD: Toda acción educativa debe abarcar las dimensiones.
PRINCIPIO DE LÚDICA: Juego como dinamizador; reconocer que el niño es un ser lúdico; El juego es el carácter máximo del carácter lúdico del niño.
DIMENSIÓN CORPORAL: Psicomotricidad Movimiento (agilidad- fuerza- destreza); como se expresa al mundo con su cuerpo.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO: Se les posibilite la realización de proyectos lúdicos- pedagógicos.
PROYECTO LÚDICO-PEDAGÓGICO: El juego es la actividad rectora; se genera integral las áreas de conocimientos global e interdisciplinariamente.
ACTIVIDADES CON SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN: Actividades que les permite interactuar con el medio de otras formas y modos (corporal).
LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y
CURRICULAR PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL EN EL
DISTRITO
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL: Garantizar la presencia del juego como condición indispensable para el desarrollo de los niños/as; propiciar
experiencias pedagógicas que promueven el desarrollo integral.
DIMENSIÓN CORPORAL:
Definición
Desarrollo de los niños por etapas
Ejes de trabajo pedagógico
 El cuerpo, su imagen, percepción y conocimiento.
 El movimiento como medio de interacción.
 La expresión y la creatividad del cuerpo en movimiento.
PILARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL
EL JUEGO:
 Estrategia o condición de desarrollo
 El juego como herramienta de aprendizaje
 El juego como actividad fundamental del ser humano
 Definición del juego según autores
 Tipos de juegos
 Rincones de aprendizaje
 Rol del docente en el juego
LEY 181 DE 1995
Art 3:
7) Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte en la edad escolar
17) Desarrollo de la educación familiar, escolar y extra escolar, logrando una formación integral en la niñez.
Art 4: El deporte, la recreación, son fundamentales en la educación y factor básico en la formación integral.
Art 10: Definición de la educación física.
Art 11: Deber del MEN en el área de educación física en todos los niveles.
Art 42: Construcción de instalaciones, que faciliten el acceso a niños y a discapacitados.
LINEAMENTOS
CURRICULARES DE
EDUCACIÓN FÍSICA DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL
 Conceptualización
 Propósitos de la educación física
 La educación física en preescolar y básica primaria:
 atención a la estructura y desarrollo de la educación física respondiendo a las edades de maduración y el desarrollo del ser humano
 la educación física no se puede dejar solo al movimiento se requiere formar un ser integro guiado pedagógicamente de acuerdo a las necesidades
individuales
 se debe manejar la educación física transversalmente
 la educación física es el principal medio de aprendizaje en la educación infantil pues de ella se generan relaciones que al interactuar con el
movimiento y el juego logran aprendizajes mas significativos
 Caracterización general
 los niños son estimulados por los medios exteriores, desformalizando los procesos de descubrimiento del cuerpo, esto genera que se trabaje
intensamente sobre la corporalidad y la lúdica respondiendo a la individualidad en los diferentes ciclos, logrando aso que el estudiante sea activo en
su proceso de formación
 Dimensión corporal
 la dimensión corporal implica una relación cuerpo – sociedad, siendo el cuerpo el que expresa las costumbres – mitos – ritos de esta sociedad
 cualquier actividad del ser humano debe ser visto en totalidad, no subdividiendo el aprendizaje por dimensiones
 en educación física la dimensión corporal comprende la experiencia, significación y conceptos del ser humano, tanto en lo individual como en lo
colectivo
 la acción motriz integra el movimiento humano, o que lo posibilita y las condiciones de realización
 la educación física es de permanente interacción, puesto que el cuerpo es mediador de las experiencias y practicas culturales
 El movimiento corporal
 el movimiento corporal no solo como medio sino como el lenguaje el cual adquiere diferentes formas de acuerdo al proceso en el que actúa el ser
humano
 La dimensión lúdica
 la lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones
que produce
 la dimensión lúdica se constituye por el juego como espacio de expresión y socialización logrando mayor creatividad, esta se transforma con la
maduración, la experiencia y las características culturales y sociales
 la educación física es orientadora de la organización autónoma de la persona en su contexto de desenvolvimiento
 Enfoque curricular
Conceptos Sensibilidades
Representaciones
DIMENSIÓN
CORPORAL
Practicas
Experiencia
DIMENSIÓN
LÚDICA
Expresión
Convivencia Significación
 Se debe dar una eduacion física que exprese lo multidimensional y lo heterogéneo, en función de una exigencia educativa que responda al nuevo
mundo y al nuevo sujeto
 Dejar de separar en la educación física lo social y lo escolar para plantear un currículo desde procesos de formación a través de los cuales se expresa
y se educa al ser humano y se construye la cultura
 Procesos de formación:
PROCESOS COMPONENTES PERSPECTIVAS DE LOGRO
DESARROLLO FÍSICO MOTRIZ
 Biológico
 Físico
 Biopsíquico
Valoración de la potencialidad de si mismo como humano y como especie
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO
 Construcción temporal
 Construcción social Ubicación en la acción inmediatez y próxima en la perspectiva individual y colectiva
FORMACIÓN Y REALIZACIÓN DE TÉCNICA
 Técnicas del cuerpo
 Acciones básicas
 Acciones complejas Apropiación cultural y creación en la multiplicidad de practicas de la cultura
INTERACCIÓN SOCIAL
 Hábitos
 Usos
 Valores
Construcción y proyección personal y social de una ética
EXPRESIÓN CORPORAL
 Lenguajes
 Emoción
 Ambientes
 Sensibilidad
Comunicación y elaboración estética
RECREACIÓN LÚDICA
 Vivencia
 actitud
Reencuentro consigo mismo y con los demás en ambientes libres
EJES DE CONSTRUCCIÓN DE
CURRÍCULO
Competencias
Practicas
culturales
Procesos de
formación
 Competencias de educación física
 Orientaciones didácticas
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SEDE BOSQUE POPULAR
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
PROFESOR: JOSÉ IGNACIO ARDILA
NOVENO SEMESTRE
DOCENTES EN FORMACIÓN: PAOLA ANDREA SOTELO CÓDIGO: 027091003
ANDREA TOLOZA MIKÁN 027091029
ASPECTOS DEL NIÑO EN PREESCOLAR
CARACTERÍSTICAS DEL
NIÑO(A)
 Es un ser activo, curioso y creativo
 Aprende a través de las expresiones y acciones
 Son independientes
 Tienen un lenguaje mas amplio y se expresan con mayor facilidad
 Tienen impulsos agresivos
 Tiene dificultades al compartir con otros
 No distingue entre la realidad y la fantasía
 Identifican el genero
 Imitan conductas y acciones de adultos
 Resuelven problemas sin ayuda del adulto a través del juego
 Sienten temor a lugares desconocidos
 mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear
 atrapar una pelota que rebota
 saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos
 caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)
 Expresa, a través de distintas formas, una intensa búsqueda personal de satisfacciones corporales e intelectuales.
 Se enfrenta, reta, necesita pelear para medir su fuerza, es competitivo y requiere de una amplia gama de actividades y juegos que permitan traducir
esos impulsos en creaciones.
 Tienen un mejor control muscular. Pueden representar personas u objetos en dibujos.
 Corren en la punta de los pies.
 Galopan.
 Comienzan a dar saltos.
 Les gusta desajustar, desabotonar, y desabrocharse las ropas.
 Pueden cortar con unas tijeras en línea recta.
 Están aprendiendo a tomar turnos y a compartir.
APRENDIZAJE MOTOR
FLEISMMAN Y GAGNE el aprendizaje es el proceso neuronal interno que se supone tiene lugar siempre que se manifiesta un cambio en el rendimiento y
que no es debido ni al crecimiento vegetativo ni a la fatiga.
El aprendizaje es el cambio en el rendimiento, que suele ser permanente, que guarda relación con la experiencia y que se excluye todo lo que sea debido a la
maduración o a una alteración o defecto de algún órgano.
El concepto habilidad (barbara KNAPP): habilidad es la capacidad adquirida por aprendizaje de producir unos resultados previstos con el máximo de certeza y
frecuentemente con el mínimo gasto de tiempo y energía.
 Habilidades motrices básicas
 Locomotores: andar correr saltar galopar rodar trepar
 No locomotores: balancearse girar retroceder colgarse
MOVIMIENTO SENSACIÓN
COGNICIÓN PERCEPCIÓN
Programación y control
de las acciones motrices
Organización de
percepciones
Exploración del
medio
Procesos de análisis
y síntesis
 Proyección / Percepción: lanzar batear atrapar
 Valoración Previa: Formado antes de la primera realización motora el cual cumple con la siguiente secuencia:
Captación sensorial
Asimilación sensorial
Formación de una imagen del movimiento
 Valoración efectiva: Esta fase fija las partes correctas del movimiento y elimina las fallas gracias a la comparación que el sujeto realiza de la
valoración previa, el objetivo y lo ejecutado, así un nuevo intento o ejecución será más elaborada.

El aprendizaje motor esta condicionado por diversos factores como la influencia social, cultural, factores cognitivos, psicológicos, estructurales o
funcionales como el crecimiento, desarrollo y maduración, y desde el punto de vista biológico y fisiológico por los factores genéticos y patológicos
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
MOTOR
 HABILIDAD MOTRIZ: capacidad adquirida.
 APRESTAMIENTO: aprendizaje en un tiempo adecuado.
 MOTIVACIÓN: el por que y para que de las actividades propuestas.
 FORMA Y TÉCNICA: adaptación y ejecución de un aprendizaje.
 PRACTICA: orientación para el aprendizaje de destrezas y habilidades.
 PRIMEROS MOVIMIENTOS: lanzar, alcanzar un objeto, marcha y carrera.
 PROGRESIÓN: adquisición de niveles mas altos (de lo simple o lo complejo- de lo grueso a lo refinado).
 META: expectativas, exploración y experimentación.
 TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE: habilidades nuevas que se adaptan al patrón inicial
 TENSIÓN Y ANSIEDAD: los malos tratos causan efectos negativos en el aprendizaje motor.
 RETROALIMENTACIÓN Y ESFUERZO: procesos de enseñanza- aprendizaje, maduración del sistema nervioso y automatización de movimientos
básicos.
LEYES DE DESARROLLO
DEL NIÑO
Ley Céfalo Caudal:
El desarrollo corporal del niño en cuanto a sus estructuras y funciones comienza por la cabeza y luego se dirige al tronco, para finalmente llegar a las
piernas. Esta teoría se comprueba al ver que la parte superior de su cuerpo es más pesada que el resto y es donde se inician las funciones motrices, por
ejemplo cuando se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo, notaremos que pueden levantar la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. Así
mismo el control de la cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. (Las extremidades superiores se controlan antes que las
extremidades inferiores).
Ley Próximo Distal
En este nivel, el desarrollo sigue la secuencia desde dentro hacia afuera partiendo del eje central del cuerpo. Si hablamos por ejemplo del desarrollo del
feto, veremos que la cabeza y el tronco se van formando antes que el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores, que irán apareciendo en
forma paulatina, es decir, que las incipientes extremidades poco a poco irán alargándose hasta lograr la aparición de las manos y los dedos, en el caso
de las extremidades superiores; de pies y dedos en caso de las extremidades inferiores. Por ejemplo el niño posee el uso de los brazos, antes que el de
las manos y éstos son utilizados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. (La secuencia de control sería:
hombro, brazo, muñeca, mano).
MOVIMIENTO REFLEJO
Constituye la forma más simple del movimiento, responde a estímulos fuera de su voluntad. Se trata de un control de tipo automático y no voluntario.
MOVIMIENTO VOLUNTARIO
Supone siempre una intención determinada. Desemboca en la realización controlada del movimiento corregido y modificado durante su realización.
MOVIMIENTO AUTOMÁTICO
Resultado de la actividad que por su repetición, cada vez es más coordinada y en su desarrollo interviene la conciencia. Para su desarrollo, el principio y
el final del movimiento automático son de tipo voluntario.
DIMENSIONES  Dimensión Corporal:
El niño interactúa con su cuerpo y el entorno. En esta dimensión se pone de manifiesto la interdependencia de al menos dos elementos: la
maduración biológica (elementos internos al sujeto y producto de la herencia) y las influencias del medio social conjugadas en la cultura
(elementos externos al sujeto), factores que permiten a ese sujeto construir su yo corporal y hacerse cada vez más dinámico y activo en su
relación con el medio, avanzando desde una inmadurez inicial hacia un desarrollo creciente y autónomo. Esta dimensión está relacionada tanto
con la ejercitación de la percepción, como con el control voluntario que efectúa sobre sus actos motores. Los cuatro procesos básicos son:
• Procesos perceptivos: Incluye la percepción visual, auditiva, olfativa y táctil.
• Esquema motriz: Está relacionado con la capacidad de desarrollar la habilidad en la coordinación motriz fina y gruesa, viso motora y equilibrio.
• Esquema corporal: Está relacionado con el desarrollo de la imagen y concepto corporal ajuste postural y literalidad.
• Estructura espaciotemporal: Está relacionada con el desarrollo de la estructura espacial literalidad.
Según Collo y colaboradores, es en el comienzo de la etapa del preescolar (tres años de edad), en donde ha concluido la fase fundamental de
mielinización de las neuronas, lo cual permite que el niño esté en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más
rápida y precisa. Además, es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación,
planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual, por ejemplo, se va haciendo más
sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma, la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se
sintetizan o unifican en el proceso de pensar. La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el
mundo con su cuerpo: “en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde
sus acciones tienen una razón de ser.
A partir de esta concepción, se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación,
hacer del niño un ser de creación, y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es
posible mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, si no
incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral.
Se podría decir entonces que desde la dimensión corporal, se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la
posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.
 Dimensión Cognitiva:
Capacidad del niño para actuar y transformar su realidad. Esta dimensión tiene como objetivo general mejorar la forma de relacionarse el niño con otros
niños, padre y adultos, con el fin de contribuir a su desarrollo integral. Esta dimensión tiene tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son:
1. La búsqueda de la independencia del niño.
2. La búsqueda de la consistencia del niño.
3. El desarrollo autónomo de valores.
Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra íntimamente relacionada con lo socio afectivo. Esta disposición
cognoscitiva se establece por la maduración biológica y por el aprendizaje previo, que ha sido acumulado a través de la exploración personal y las
experiencias sociales.
• Comprender el mundo que lo rodea.
• Comprender a la gente y las cosas.
• Comprender su cuerpo y sentimientos, cómo cuidarse a sí mismo.
• Simbolizar, usando el lenguaje y medios para comunicarse.
• Hacer elecciones y tomar decisiones y volverse independiente.
• Hacer lo que está correcto de acuerdo con los valores del lugar o comunidad en general.
 Dimensión Comunicativa:
Expresa ideas y conocimientos sobre las cosas formando vínculos afectivos a través de sus emociones y sentimientos. Se parte del principio de que la
comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. El desarrollo de vocabulario y del uso de lenguaje funcional en la
población infantil es determinado, en parte, por el grado en que los padres y otras personas significativas entablan conversaciones sostenidas con ellos,
les hacen y les responden preguntas y ponen atención y responden a comentarios de los niños.
Para el Ministerio de Educación Nacional, la dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos,
expresar emociones y sentimientos. Los mecanismos innatos podrían ser suficientes para permitir a los niños desarrollar una estructura de lenguaje
completa, pero como lo establecen Neimark y Santa, en 1975, ésta no es suficiente para asegurar un buen funcionamiento del lenguaje. Para el niño de
preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten
centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose
el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico
de forma comprensiva y expresiva, potencian el proceso de pensamiento. Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las
anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a
su alcance. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma
sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad, e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las
nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.
Se parte del principio de que la comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. El niño utiliza tres (3) tipos de lenguaje:
oral, grafico y corporal.
 Dimensión Estética:
Posibilita construir expresar, valorar su percepción con respeto a si mismo y al entorno. La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental, ya
que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con
respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y
con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la
imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al
transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural
La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un
compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad.
 Dimensión Socio afectiva:
La importancia que tiene la socialización y la efectividad en el desarrollo armónico e integra. Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión
de la dimensión socio afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros
años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
El desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía,
esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos
cercanos a él; de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y
personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
determinaciones.
La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a
la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia
entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a
veces que sus temores sean intensos.
El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aun cuando la actividad es lúdica; por ello las realiza con entusiasmo o por el
contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.
El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas,
especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas.
Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo
de conductas frustradas o sentimientos de fracaso.
Procurar un adecuado desarrollo socio afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de
bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo. Darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación
de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y
participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas
de relacionarse con los demás.
La dimensión socio afectiva es propia de las actividades dentro del salón de clase, y fuera de éste como en el descanso y la merienda. Esta dimensión
debe ser permeable en todas las actividades del preescolar, sin embargo, hay momentos en que debe hacerse de manera intencional.
 Dimensión Fisiológica:
crecimiento biológico, cualidad física. Conoce su capacidad pulmonar cardio vascular. En esta etapa el niño posee unas características particulares en
cuanto a su parte fisiológica:
- Sus piernas y sus brazos crecen mucho más rápido que su tronco y su tronco más rápido que su cabeza.
- Requiere gran ingesta de agua y nutrientes al día.
 Dimensión Espiritual:
En los lineamientos del currículo determinado en el MEN, el desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y
posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza
humana, la espiritualidad.
Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia,
estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la
subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño.
Como acción propia de la dimensión espiritual, está el fomento de las actividades para el desarrollo del espíritu, considerando que Colombia es un país
significativamente católico y reconocido como tal en la constitución, al igual que se reconoce también en el otro la libertad de culto.
 Dimensión Ética:
La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida, es decir, llevar al niño poco a poco a la interiorización de reglas y
formas de relacionarse con su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitir apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella.
El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que
buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que
permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los
niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral
autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de presión
sustentadas en el respeto unilateral.
En última, la creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de
vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen
decisiones, expresen puntos de vista, y aun sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto.
Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre
ellos mismos. Igualmente, fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan
en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una
convivencia democrática.
Finalmente, se puede decir que cada una de estas dimensiones está íntimamente relacionada, ya que el estimular una de ellas trae consigo el avance en
las otras paralelamente; ejemplo de esto es cuando se estimula al niño para el desarrollo del lenguaje con actividades, lo que permitirá a su vez estimular
la capacidad cognitiva, perceptiva, social y afectiva de cada niño
BIBLIOGRAFÍA CIBER GRAFÍA
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
• Lineamentos curriculares de educación física del ministerio de
educación nacional
• Lineamientos curriculares del MEN
• Ley 115 de 1994, Ley general de educación
• Ley de infancia y adolescencia 1098- 2006
• Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en
el Distrito.
• Luis Armando Muñoz, La educación física en el nivel preescolar y
en la escuela primaria: un enfoque de desarrollo.
• http://www.patindeplata.com/attachments/article/23/APRENDIZAJ
E%20MOTOR.pdf
• http://didacticadelaedfisica.blogspot.com/
• http://andreitayyuli.blogspot.com/2012/03/leyes-sobre-el-
desarrollo.html
• http://iefangel.org
• http://didacticadelaeducacionfisicaixsemestr.blogspot.com/2012/03
/elementos-de-la-educacion-fisica.html

Contenu connexe

Tendances

¿Qué es la educación
¿Qué es la educación ¿Qué es la educación
¿Qué es la educación
BCYGO
 
La necesidad de la educación fisica escolar
La necesidad de la educación fisica escolarLa necesidad de la educación fisica escolar
La necesidad de la educación fisica escolar
WILFRIDO VIVEROS
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMA
EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMAEDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMA
EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMA
hugomedina36
 
Concepto de Educación
Concepto de EducaciónConcepto de Educación
Concepto de Educación
mariajosera
 
Educación general básica
Educación general básicaEducación general básica
Educación general básica
Educacion-Yesooh
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidad
Daniela Rodriguez
 
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaGuia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
Eduardo Reyes
 

Tendances (20)

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLARLA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
 
Edufisica
EdufisicaEdufisica
Edufisica
 
¿Qué es la educación
¿Qué es la educación ¿Qué es la educación
¿Qué es la educación
 
1 educacion fisica
1 educacion fisica1 educacion fisica
1 educacion fisica
 
La necesidad de la educación fisica escolar
La necesidad de la educación fisica escolarLa necesidad de la educación fisica escolar
La necesidad de la educación fisica escolar
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMA
EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMAEDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMA
EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR COLIMA
 
Programa educ fisica123er grado-orientaciones
Programa educ fisica123er grado-orientacionesPrograma educ fisica123er grado-orientaciones
Programa educ fisica123er grado-orientaciones
 
Pograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisicaPograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisica
 
Plandeareadeeducacionfisica.doc
Plandeareadeeducacionfisica.docPlandeareadeeducacionfisica.doc
Plandeareadeeducacionfisica.doc
 
Necesidades de la educación física escolar
Necesidades de la educación física escolarNecesidades de la educación física escolar
Necesidades de la educación física escolar
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Concepto de Educación
Concepto de EducaciónConcepto de Educación
Concepto de Educación
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLARIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR
 
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
 
Educación general básica
Educación general básicaEducación general básica
Educación general básica
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidad
 
Concepto de educar.
Concepto de educar.Concepto de educar.
Concepto de educar.
 
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaGuia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
 

En vedette (8)

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Organizacion espacio temporal
Organizacion espacio temporalOrganizacion espacio temporal
Organizacion espacio temporal
 
4 organizacion espacial
4 organizacion espacial4 organizacion espacial
4 organizacion espacial
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORALPERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
 
Ubicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialUbicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo Espacial
 

Similaire à Marco teórico arreglado

6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°
Clarita Castrejon
 
5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°
Clarita Castrejon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lydina5
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
a12lma
 
Educación física y cultura física
Educación física y cultura físicaEducación física y cultura física
Educación física y cultura física
Daviid Orozco
 
Enfoque Educ Fi S I C A
Enfoque   Educ  Fi S I C AEnfoque   Educ  Fi S I C A
Enfoque Educ Fi S I C A
yony
 
Enfoque Educ Fi Sica
Enfoque  Educ Fi SicaEnfoque  Educ Fi Sica
Enfoque Educ Fi Sica
yony
 

Similaire à Marco teórico arreglado (20)

DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdfDIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
 
6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°
 
Programas de educ fisica
Programas de educ fisicaProgramas de educ fisica
Programas de educ fisica
 
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
 
5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°
 
Informacion sobre proyecto de tiempo libre
Informacion sobre proyecto de tiempo libreInformacion sobre proyecto de tiempo libre
Informacion sobre proyecto de tiempo libre
 
Programa de educación Física de Primaria
Programa de educación Física de PrimariaPrograma de educación Física de Primaria
Programa de educación Física de Primaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
 
Formacion critica trayecto 1
Formacion critica  trayecto 1Formacion critica  trayecto 1
Formacion critica trayecto 1
 
Presentación del área educación física
Presentación del área educación físicaPresentación del área educación física
Presentación del área educación física
 
edfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdfedfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdf
 
Educación física y cultura física
Educación física y cultura físicaEducación física y cultura física
Educación física y cultura física
 
Mariangely lacruz formacion critica
Mariangely lacruz formacion criticaMariangely lacruz formacion critica
Mariangely lacruz formacion critica
 
PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
 
Enfoque Educ Fi S I C A
Enfoque   Educ  Fi S I C AEnfoque   Educ  Fi S I C A
Enfoque Educ Fi S I C A
 
EL ENFOQUE DE LA E.F.
EL ENFOQUE DE LA E.F.EL ENFOQUE DE LA E.F.
EL ENFOQUE DE LA E.F.
 
Enfoque Educ Fi Sica
Enfoque  Educ Fi SicaEnfoque  Educ Fi Sica
Enfoque Educ Fi Sica
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2
 

Plus de angiea1978

Analisis de datos pliegues
Analisis de datos plieguesAnalisis de datos pliegues
Analisis de datos pliegues
angiea1978
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
angiea1978
 
Resistencia (2)
Resistencia (2)Resistencia (2)
Resistencia (2)
angiea1978
 
Programa individual
Programa individualPrograma individual
Programa individual
angiea1978
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación física
angiea1978
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
angiea1978
 
Enseñanza reciproca
Enseñanza reciprocaEnseñanza reciproca
Enseñanza reciproca
angiea1978
 
Enseñanza basada en el comando directo
Enseñanza basada en el comando directoEnseñanza basada en el comando directo
Enseñanza basada en el comando directo
angiea1978
 

Plus de angiea1978 (10)

Analisis de datos pliegues
Analisis de datos plieguesAnalisis de datos pliegues
Analisis de datos pliegues
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Resistencia (2)
Resistencia (2)Resistencia (2)
Resistencia (2)
 
Programa individual
Programa individualPrograma individual
Programa individual
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación física
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Enseñanza reciproca
Enseñanza reciprocaEnseñanza reciproca
Enseñanza reciproca
 
Enseñanza basada en el comando directo
Enseñanza basada en el comando directoEnseñanza basada en el comando directo
Enseñanza basada en el comando directo
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 

Marco teórico arreglado

  • 1. UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA SEDE BOSQUE POPULAR DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: JOSÉ IGNACIO ARDILA NOVENO SEMESTRE DOCENTES EN FORMACIÓN: ÁNGELA ANDREA SABOGAL CÓDIGO: 027091004 ANDREA TOLOZA MIKÁN 027091029 MARCO TEÓRICO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Art 44: son derechos fundamentales la vida, la educación, la cultura, la recreación, entre otros. Art 52 el deporte y la recreación forman parte de la educación para una formación integral, así mismo el aprovechamiento del tiempo libre LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994 Articulo 14: Es obligatorio en todas la instituciones el aprovechamiento del tiempo, la practica del educación física la recreación y el deporte formativo. Art 16 a) conocimiento del cuerpo y sus posibilidades de acción d) ubicación espacio – temporal f) participación en actividades lúdicas Art 21 i) conocimiento y ejercitación del cuerpo mediante la practica de educación física, recreación y deporte Art 23 Áreas obligatorias y fundamentales “educación física, recreación y deportes” Art 41 Definición de educación física Art 42 Objetivos de la educación física Art 43 El ministerio de educación velara por una educación física de calidad
  • 2. LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1098 DEL 2006 Art 30: Derecho a la recreación y participación en la vida cultural y en las artes. Art 39: 5) La familia velara por una nutrición y salud adecuada para un óptimo desarrollo físico y psicomotor. Art 41: 10) La sociedad asegurara alimentación para el desarrollo físico adecuado 24) Fomentar el deporte y la recreación. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Art 31: Derecho del niño al descanso, esparcimiento, el juego y las actividades recreativas. LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PRINCIPIO INTEGRALIDAD: Toda acción educativa debe abarcar las dimensiones. PRINCIPIO DE LÚDICA: Juego como dinamizador; reconocer que el niño es un ser lúdico; El juego es el carácter máximo del carácter lúdico del niño. DIMENSIÓN CORPORAL: Psicomotricidad Movimiento (agilidad- fuerza- destreza); como se expresa al mundo con su cuerpo. COMPONENTE ADMINISTRATIVO: Se les posibilite la realización de proyectos lúdicos- pedagógicos. PROYECTO LÚDICO-PEDAGÓGICO: El juego es la actividad rectora; se genera integral las áreas de conocimientos global e interdisciplinariamente. ACTIVIDADES CON SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN: Actividades que les permite interactuar con el medio de otras formas y modos (corporal). LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DISTRITO OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL: Garantizar la presencia del juego como condición indispensable para el desarrollo de los niños/as; propiciar experiencias pedagógicas que promueven el desarrollo integral. DIMENSIÓN CORPORAL: Definición Desarrollo de los niños por etapas Ejes de trabajo pedagógico  El cuerpo, su imagen, percepción y conocimiento.  El movimiento como medio de interacción.  La expresión y la creatividad del cuerpo en movimiento.
  • 3. PILARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EL JUEGO:  Estrategia o condición de desarrollo  El juego como herramienta de aprendizaje  El juego como actividad fundamental del ser humano  Definición del juego según autores  Tipos de juegos  Rincones de aprendizaje  Rol del docente en el juego LEY 181 DE 1995 Art 3: 7) Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte en la edad escolar 17) Desarrollo de la educación familiar, escolar y extra escolar, logrando una formación integral en la niñez. Art 4: El deporte, la recreación, son fundamentales en la educación y factor básico en la formación integral. Art 10: Definición de la educación física. Art 11: Deber del MEN en el área de educación física en todos los niveles. Art 42: Construcción de instalaciones, que faciliten el acceso a niños y a discapacitados. LINEAMENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL  Conceptualización
  • 4.  Propósitos de la educación física  La educación física en preescolar y básica primaria:  atención a la estructura y desarrollo de la educación física respondiendo a las edades de maduración y el desarrollo del ser humano  la educación física no se puede dejar solo al movimiento se requiere formar un ser integro guiado pedagógicamente de acuerdo a las necesidades individuales  se debe manejar la educación física transversalmente  la educación física es el principal medio de aprendizaje en la educación infantil pues de ella se generan relaciones que al interactuar con el movimiento y el juego logran aprendizajes mas significativos  Caracterización general  los niños son estimulados por los medios exteriores, desformalizando los procesos de descubrimiento del cuerpo, esto genera que se trabaje intensamente sobre la corporalidad y la lúdica respondiendo a la individualidad en los diferentes ciclos, logrando aso que el estudiante sea activo en su proceso de formación  Dimensión corporal  la dimensión corporal implica una relación cuerpo – sociedad, siendo el cuerpo el que expresa las costumbres – mitos – ritos de esta sociedad  cualquier actividad del ser humano debe ser visto en totalidad, no subdividiendo el aprendizaje por dimensiones  en educación física la dimensión corporal comprende la experiencia, significación y conceptos del ser humano, tanto en lo individual como en lo colectivo  la acción motriz integra el movimiento humano, o que lo posibilita y las condiciones de realización  la educación física es de permanente interacción, puesto que el cuerpo es mediador de las experiencias y practicas culturales
  • 5.  El movimiento corporal  el movimiento corporal no solo como medio sino como el lenguaje el cual adquiere diferentes formas de acuerdo al proceso en el que actúa el ser humano  La dimensión lúdica  la lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce  la dimensión lúdica se constituye por el juego como espacio de expresión y socialización logrando mayor creatividad, esta se transforma con la maduración, la experiencia y las características culturales y sociales  la educación física es orientadora de la organización autónoma de la persona en su contexto de desenvolvimiento  Enfoque curricular Conceptos Sensibilidades Representaciones DIMENSIÓN CORPORAL Practicas Experiencia DIMENSIÓN LÚDICA Expresión Convivencia Significación
  • 6.  Se debe dar una eduacion física que exprese lo multidimensional y lo heterogéneo, en función de una exigencia educativa que responda al nuevo mundo y al nuevo sujeto  Dejar de separar en la educación física lo social y lo escolar para plantear un currículo desde procesos de formación a través de los cuales se expresa y se educa al ser humano y se construye la cultura  Procesos de formación: PROCESOS COMPONENTES PERSPECTIVAS DE LOGRO DESARROLLO FÍSICO MOTRIZ  Biológico  Físico  Biopsíquico Valoración de la potencialidad de si mismo como humano y como especie ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO  Construcción temporal  Construcción social Ubicación en la acción inmediatez y próxima en la perspectiva individual y colectiva FORMACIÓN Y REALIZACIÓN DE TÉCNICA  Técnicas del cuerpo  Acciones básicas  Acciones complejas Apropiación cultural y creación en la multiplicidad de practicas de la cultura INTERACCIÓN SOCIAL  Hábitos  Usos  Valores Construcción y proyección personal y social de una ética EXPRESIÓN CORPORAL  Lenguajes  Emoción  Ambientes  Sensibilidad Comunicación y elaboración estética RECREACIÓN LÚDICA  Vivencia  actitud Reencuentro consigo mismo y con los demás en ambientes libres EJES DE CONSTRUCCIÓN DE CURRÍCULO Competencias Practicas culturales Procesos de formación
  • 7.  Competencias de educación física  Orientaciones didácticas
  • 8. UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA SEDE BOSQUE POPULAR DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: JOSÉ IGNACIO ARDILA NOVENO SEMESTRE DOCENTES EN FORMACIÓN: PAOLA ANDREA SOTELO CÓDIGO: 027091003 ANDREA TOLOZA MIKÁN 027091029 ASPECTOS DEL NIÑO EN PREESCOLAR CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO(A)  Es un ser activo, curioso y creativo  Aprende a través de las expresiones y acciones  Son independientes  Tienen un lenguaje mas amplio y se expresan con mayor facilidad  Tienen impulsos agresivos  Tiene dificultades al compartir con otros  No distingue entre la realidad y la fantasía  Identifican el genero  Imitan conductas y acciones de adultos  Resuelven problemas sin ayuda del adulto a través del juego  Sienten temor a lugares desconocidos  mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear  atrapar una pelota que rebota  saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos  caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)  Expresa, a través de distintas formas, una intensa búsqueda personal de satisfacciones corporales e intelectuales.  Se enfrenta, reta, necesita pelear para medir su fuerza, es competitivo y requiere de una amplia gama de actividades y juegos que permitan traducir esos impulsos en creaciones.
  • 9.  Tienen un mejor control muscular. Pueden representar personas u objetos en dibujos.  Corren en la punta de los pies.  Galopan.  Comienzan a dar saltos.  Les gusta desajustar, desabotonar, y desabrocharse las ropas.  Pueden cortar con unas tijeras en línea recta.  Están aprendiendo a tomar turnos y a compartir. APRENDIZAJE MOTOR FLEISMMAN Y GAGNE el aprendizaje es el proceso neuronal interno que se supone tiene lugar siempre que se manifiesta un cambio en el rendimiento y que no es debido ni al crecimiento vegetativo ni a la fatiga. El aprendizaje es el cambio en el rendimiento, que suele ser permanente, que guarda relación con la experiencia y que se excluye todo lo que sea debido a la maduración o a una alteración o defecto de algún órgano. El concepto habilidad (barbara KNAPP): habilidad es la capacidad adquirida por aprendizaje de producir unos resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente con el mínimo gasto de tiempo y energía.  Habilidades motrices básicas  Locomotores: andar correr saltar galopar rodar trepar  No locomotores: balancearse girar retroceder colgarse MOVIMIENTO SENSACIÓN COGNICIÓN PERCEPCIÓN Programación y control de las acciones motrices Organización de percepciones Exploración del medio Procesos de análisis y síntesis
  • 10.  Proyección / Percepción: lanzar batear atrapar  Valoración Previa: Formado antes de la primera realización motora el cual cumple con la siguiente secuencia: Captación sensorial Asimilación sensorial Formación de una imagen del movimiento  Valoración efectiva: Esta fase fija las partes correctas del movimiento y elimina las fallas gracias a la comparación que el sujeto realiza de la valoración previa, el objetivo y lo ejecutado, así un nuevo intento o ejecución será más elaborada.  El aprendizaje motor esta condicionado por diversos factores como la influencia social, cultural, factores cognitivos, psicológicos, estructurales o funcionales como el crecimiento, desarrollo y maduración, y desde el punto de vista biológico y fisiológico por los factores genéticos y patológicos PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE MOTOR  HABILIDAD MOTRIZ: capacidad adquirida.  APRESTAMIENTO: aprendizaje en un tiempo adecuado.  MOTIVACIÓN: el por que y para que de las actividades propuestas.  FORMA Y TÉCNICA: adaptación y ejecución de un aprendizaje.  PRACTICA: orientación para el aprendizaje de destrezas y habilidades.  PRIMEROS MOVIMIENTOS: lanzar, alcanzar un objeto, marcha y carrera.  PROGRESIÓN: adquisición de niveles mas altos (de lo simple o lo complejo- de lo grueso a lo refinado).  META: expectativas, exploración y experimentación.  TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE: habilidades nuevas que se adaptan al patrón inicial  TENSIÓN Y ANSIEDAD: los malos tratos causan efectos negativos en el aprendizaje motor.  RETROALIMENTACIÓN Y ESFUERZO: procesos de enseñanza- aprendizaje, maduración del sistema nervioso y automatización de movimientos básicos. LEYES DE DESARROLLO DEL NIÑO Ley Céfalo Caudal: El desarrollo corporal del niño en cuanto a sus estructuras y funciones comienza por la cabeza y luego se dirige al tronco, para finalmente llegar a las piernas. Esta teoría se comprueba al ver que la parte superior de su cuerpo es más pesada que el resto y es donde se inician las funciones motrices, por ejemplo cuando se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo, notaremos que pueden levantar la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. Así mismo el control de la cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. (Las extremidades superiores se controlan antes que las extremidades inferiores). Ley Próximo Distal En este nivel, el desarrollo sigue la secuencia desde dentro hacia afuera partiendo del eje central del cuerpo. Si hablamos por ejemplo del desarrollo del
  • 11. feto, veremos que la cabeza y el tronco se van formando antes que el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores, que irán apareciendo en forma paulatina, es decir, que las incipientes extremidades poco a poco irán alargándose hasta lograr la aparición de las manos y los dedos, en el caso de las extremidades superiores; de pies y dedos en caso de las extremidades inferiores. Por ejemplo el niño posee el uso de los brazos, antes que el de las manos y éstos son utilizados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. (La secuencia de control sería: hombro, brazo, muñeca, mano). MOVIMIENTO REFLEJO Constituye la forma más simple del movimiento, responde a estímulos fuera de su voluntad. Se trata de un control de tipo automático y no voluntario. MOVIMIENTO VOLUNTARIO Supone siempre una intención determinada. Desemboca en la realización controlada del movimiento corregido y modificado durante su realización. MOVIMIENTO AUTOMÁTICO Resultado de la actividad que por su repetición, cada vez es más coordinada y en su desarrollo interviene la conciencia. Para su desarrollo, el principio y el final del movimiento automático son de tipo voluntario. DIMENSIONES  Dimensión Corporal: El niño interactúa con su cuerpo y el entorno. En esta dimensión se pone de manifiesto la interdependencia de al menos dos elementos: la maduración biológica (elementos internos al sujeto y producto de la herencia) y las influencias del medio social conjugadas en la cultura (elementos externos al sujeto), factores que permiten a ese sujeto construir su yo corporal y hacerse cada vez más dinámico y activo en su relación con el medio, avanzando desde una inmadurez inicial hacia un desarrollo creciente y autónomo. Esta dimensión está relacionada tanto con la ejercitación de la percepción, como con el control voluntario que efectúa sobre sus actos motores. Los cuatro procesos básicos son: • Procesos perceptivos: Incluye la percepción visual, auditiva, olfativa y táctil. • Esquema motriz: Está relacionado con la capacidad de desarrollar la habilidad en la coordinación motriz fina y gruesa, viso motora y equilibrio. • Esquema corporal: Está relacionado con el desarrollo de la imagen y concepto corporal ajuste postural y literalidad. • Estructura espaciotemporal: Está relacionada con el desarrollo de la estructura espacial literalidad. Según Collo y colaboradores, es en el comienzo de la etapa del preescolar (tres años de edad), en donde ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, lo cual permite que el niño esté en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Además, es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual, por ejemplo, se va haciendo más
  • 12. sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma, la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar. La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo: “en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser. A partir de esta concepción, se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de creación, y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, si no incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral. Se podría decir entonces que desde la dimensión corporal, se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.  Dimensión Cognitiva: Capacidad del niño para actuar y transformar su realidad. Esta dimensión tiene como objetivo general mejorar la forma de relacionarse el niño con otros niños, padre y adultos, con el fin de contribuir a su desarrollo integral. Esta dimensión tiene tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son: 1. La búsqueda de la independencia del niño. 2. La búsqueda de la consistencia del niño. 3. El desarrollo autónomo de valores. Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra íntimamente relacionada con lo socio afectivo. Esta disposición cognoscitiva se establece por la maduración biológica y por el aprendizaje previo, que ha sido acumulado a través de la exploración personal y las experiencias sociales. • Comprender el mundo que lo rodea. • Comprender a la gente y las cosas. • Comprender su cuerpo y sentimientos, cómo cuidarse a sí mismo. • Simbolizar, usando el lenguaje y medios para comunicarse. • Hacer elecciones y tomar decisiones y volverse independiente. • Hacer lo que está correcto de acuerdo con los valores del lugar o comunidad en general.  Dimensión Comunicativa: Expresa ideas y conocimientos sobre las cosas formando vínculos afectivos a través de sus emociones y sentimientos. Se parte del principio de que la comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. El desarrollo de vocabulario y del uso de lenguaje funcional en la población infantil es determinado, en parte, por el grado en que los padres y otras personas significativas entablan conversaciones sostenidas con ellos, les hacen y les responden preguntas y ponen atención y responden a comentarios de los niños. Para el Ministerio de Educación Nacional, la dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,
  • 13. acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Los mecanismos innatos podrían ser suficientes para permitir a los niños desarrollar una estructura de lenguaje completa, pero como lo establecen Neimark y Santa, en 1975, ésta no es suficiente para asegurar un buen funcionamiento del lenguaje. Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva, potencian el proceso de pensamiento. Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad, e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto. Se parte del principio de que la comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. El niño utiliza tres (3) tipos de lenguaje: oral, grafico y corporal.  Dimensión Estética: Posibilita construir expresar, valorar su percepción con respeto a si mismo y al entorno. La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental, ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad.  Dimensión Socio afectiva: La importancia que tiene la socialización y la efectividad en el desarrollo armónico e integra. Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión de la dimensión socio afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años. El desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él; de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a
  • 14. la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aun cuando la actividad es lúdica; por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas. El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso. Procurar un adecuado desarrollo socio afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo. Darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. La dimensión socio afectiva es propia de las actividades dentro del salón de clase, y fuera de éste como en el descanso y la merienda. Esta dimensión debe ser permeable en todas las actividades del preescolar, sin embargo, hay momentos en que debe hacerse de manera intencional.  Dimensión Fisiológica: crecimiento biológico, cualidad física. Conoce su capacidad pulmonar cardio vascular. En esta etapa el niño posee unas características particulares en cuanto a su parte fisiológica: - Sus piernas y sus brazos crecen mucho más rápido que su tronco y su tronco más rápido que su cabeza. - Requiere gran ingesta de agua y nutrientes al día.  Dimensión Espiritual: En los lineamientos del currículo determinado en el MEN, el desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño. Como acción propia de la dimensión espiritual, está el fomento de las actividades para el desarrollo del espíritu, considerando que Colombia es un país
  • 15. significativamente católico y reconocido como tal en la constitución, al igual que se reconoce también en el otro la libertad de culto.  Dimensión Ética: La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida, es decir, llevar al niño poco a poco a la interiorización de reglas y formas de relacionarse con su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitir apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella. El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral. En última, la creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aun sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto. Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos. Igualmente, fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática. Finalmente, se puede decir que cada una de estas dimensiones está íntimamente relacionada, ya que el estimular una de ellas trae consigo el avance en las otras paralelamente; ejemplo de esto es cuando se estimula al niño para el desarrollo del lenguaje con actividades, lo que permitirá a su vez estimular la capacidad cognitiva, perceptiva, social y afectiva de cada niño BIBLIOGRAFÍA CIBER GRAFÍA • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 • Lineamentos curriculares de educación física del ministerio de educación nacional • Lineamientos curriculares del MEN • Ley 115 de 1994, Ley general de educación • Ley de infancia y adolescencia 1098- 2006 • Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. • Luis Armando Muñoz, La educación física en el nivel preescolar y en la escuela primaria: un enfoque de desarrollo.
  • 16. • http://www.patindeplata.com/attachments/article/23/APRENDIZAJ E%20MOTOR.pdf • http://didacticadelaedfisica.blogspot.com/ • http://andreitayyuli.blogspot.com/2012/03/leyes-sobre-el- desarrollo.html • http://iefangel.org • http://didacticadelaeducacionfisicaixsemestr.blogspot.com/2012/03 /elementos-de-la-educacion-fisica.html