1. LA REPRODUCCIÓN
Es una de las tres funciones vitales y
se define como la capacidad de
generar individuos semejantes a sí
mismo.
Existen dos tipos de reproducción:
• Asexual
• Sexual
2. TIPOS DE REPRODUCCIÓN (1)
ASEXUAL: en este tipo de
reproducción solo interviene un
individuo, no intervienen
células especializadas en la
reproducción (somáticas) y los Estrella de mar
descendientes son idénticos a Levadura (gemación)
los progenitores (clones). Este
tipo de reproducción es de gran
importancia en organismos poco
evolucionados y va perdiendo
importancia a medida que los
organismos se hacen más
complejos.
Gemación en pólipos
3. TIPOS DE REPRODUCCIÓN (2)
SEXUAL: este tipo de reproducción se
caracteriza por que intervienen dos
individuos (aunque existen casos
excepcionales en los que interviene un solo
individuo).
Llevan a cabo el proceso células especializadas
en la reproducción llamadas GAMETOS.
Los descendientes son semejantes a sus
progenitores, no iguales a ellos.
Los individuos de sexos diferentes suelen
presentar diferencias morfológicas, de
tamaño, etc. Esto se conoce como
dimorfismo sexual.
Son caracteres sexuales primarios los genitales
externos y los
caracteres sexuales secundarios aquellos
que aparecen en la pubertad como
consecuencia de la actividad de los hormonas Dimorfismo sexual
sexuales y responsables del dimorfismo
4. APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
El aparato reproductor
masculino se compone
de:
• Testículos
• Vías genitales
• Órgano copulador
(pene)
• Glándulas
5. TESTÍCULOS
Son dos órganos situados en la parte inferior de
la pelvis, en el exterior y dentro de una bolsa
epidérmica llamada escroto. Al estar situados
fuera del cuerpo se rebaja la temperatura lo
cual es imprescindible para un funcionamiento
correcto del testículo.
El testículo es responsable de:
* La producción de los gametos masculinos o
espermatozoides mediante un proceso
llamado espermatogénesis
* La producción de la hormona masculina
testosterona.
El interior del testículo está relleno de tubos
seminíferos que es donde se forman los
gametos.
Entre los tubos seminíferos se localizan unas Microfotografía de
células (intersticiales) que son las espermatozoides en el tubo
responsables de la producción de la seminífero
testosterona.
6. VÍAS GENITALES
* Epidídimo: es un tubo estrecho y alargado, situado
en la parte posterior superior del testículo. Está
constituido por la reunión y apelotonamiento de los
conductos seminíferos. Tiene aproximadamente 5
cm de longitud por 12 mm de ancho. El epidídimo
si fuera estirado alcanzaría unos 6 metros.
Desde el punto de vista funcional, los conductos del
epidídimo son los responsables tanto de la
maduración como de la activación de los
espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14
días para terminar su maduración, es decir, para ser
capaces de fertilizar un óvulo). Además, el
epidídimo es el sitio de almacenamiento de los
espermatozoides y de reabsorción de los que no
sean eyaculados.
* Canales deferentes: dos conductos que conectan el
epidídimo con el conducto eyaculador.
* Uretra: La uretra es el conducto por el que pasa la En el hombre la uretra tiene una
orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del longitud de unos 20 centímetros y
cuerpo durante la micción. La función de la uretra se abre al exterior en el meatus
es excretora en ambos sexos y también cumple una uretral del glande. Debido a esta
función reproductiva en el hombre al permitir el longitud el sondaje urinario
paso del semen desde las vesículas seminales que masculino es más difícil que el
abocan a la próstata hasta el exterior. femenino.
7. ÓRGANO COPULADOR PENE
Es un órgano eréctil que permite
depositar los espermatozoides al
final del conducto de la vagina.
Está formado por dos tejidos. El más
externo es el cuerpo cavernoso
que presenta unos huecos que al
rellenarse de sangre permite la
erección. Otro más interno es el
cuerpo esponjoso que rodea a la
uretra y en su extremo presenta
una dilatación, el glande, que está
recubierto por un repliegue
epidérmico llamado prepucio.
8. GLÁNDULAS SEXUALES
Son tres:
• Vesículas seminales: son unas glándulas
productoras de aproximadamente el 60%
del volumen del líquido seminal. El
conducto de la vesícula seminal y el
conducto deferente forman el conducto
eyaculador, que desemboca en la uretra
prostática. Cada vesícula seminal secreta
un material rico en sustancias nutritivas
• Próstata (significa protector): contiene
células que producen parte del líquido
seminal que protege y nutre a los
espermatozoides
• Glándulas de Cowper: estas pequeñas
glándulas se encuentran debajo de la
próstata y su función es secretar un
líquido alcalino que lubrica y neutraliza
la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación.
9. APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Se compone de:
• Ovarios (gónadas)
• Vías genitales
• Genitales externos
10. OVARIOS
Es la gónada femenina productora y
secretora de hormonas sexuales
(estrógenos y progesterona) y óvulos.
Son estructuras pares con forma de
almendra.
Están constituidos por folículos ováricos
(alrededor de unos 400.000 mil). Los
folículos son estructuras formadas por
un óvulo inmaduro (ovocito) rodeado
por células foliculares que nutren y
protegen al ovocito.
Los folículos ováricos se forman durante
el período fetal a través de un proceso
llamado ovogénesis.
Durante la vida fértil de la mujer,
madurará un folículo cada mes y de
forma alternativa (unos 500 folículos
en su vida fértil).
11. VÍAS GENITALES
Son conductos y cavidades que
reciben los espermatozoides
y albergan al embrión.
* Las Trompas de Falopio:
conectan el ovario
correspondiente con el
útero. El extremo próximo
al útero tiene forma de
embudo con unas
prolongaciones digitiformes
(infundíbulo). En el tercio
externo será donde se
produzca la fecundación
entre los dos gametos.
* Útero o matriz: tiene forma
de pera invertida. Donde se
desarrolla el embrión. El
tejido más interno
endometrio donde anida el
embrión, otro tejido
importante es el muscular o * Vagina: conecta el útero con el exterior. El tejido que la
miometrio, responsable de constituyen es extensible y contiene células que segregan
las contracciones del útero un líquido lubricante que facilita la penetración. El medio
durante el parto. es muy ácido para proteger de gérmenes patógenos.
12. GENITAL EXTERNO - VULVA
La vulva está formada por:
- Labios mayores, están formados por dos
estructuras salientes alargadas que se
extienden a ambos lados de la vulva, desde
el monte de Venus, rodean luego la
terminación inferior de la vagina y se
fusionan entre sí.
- Labios menores, se encuentran por dentro
de los labios mayores, se extienden desde el
capuchón del clítoris, formando un prepucio,
y se extienden hasta rodear el orificio de la
uretra, la vagina y terminar en la llamada
horquilla perineal, a pocos centímetros del
ano.
* Clítoris: Está unido a los labios menores y
recubierto parcialmente por éstos.
En él se concentran los nervios que producen
placer sexual en la mujer. En efecto, este
órgano no tiene otra función conocida hasta
el momento que la de causar placer de tipo
sexual a la mujer
* Abertura de la uretra
* Orificio vaginal
13. LA FECUNDACIÓN
La fecundación o fertilización es la puesta
en contacto de dos células sexuales
(gametos masculino y femenino) con
el objetivo de originar un nuevo
individuo.
El semen (espermatozoides y el resto de
los líquidos segregados por las
distintas glándulas) es depositado en el
extremo de la vagina, a partir de aquí
se desplazan por medio de sus flagelos Solo uno conseguirá penetrar, a partir de
hasta alcanzar el tercio externo de la ese momento las membranas del óvulo se
trompa de Falopio donde, si se reestructuran e impiden la penetración de
localiza un óvulo se puede producir la cualquier otro espermatozoide.
fusión de ambos gametos. Posteriormente se produce la cariogamia
que es la fusión de los dos núcleos (23 +
Los espermatozoides rodean al óvulo y 23 = 46 cromosomas). La célula
entre todos tratan de perforar las resultante se llama huevo o cigoto y
membranas del óvulo (por medio del comenzará a dividirse de forma continua
acrosoma). dando lugar al desarrollo embrionario.
14. DESARROLLO EMBRIONARIO
A partir de la formación del cigoto se
inician una serie de divisiones
celulares de tal manera que se va
multiplicando el número de células (2,
4, 8, 16, 32, 64,…) hasta constituir
una estructura que por su parecido al
fruto de la mora, recibe el nombre de
mórula. Esta estructura es desplazada
por la musculatura de las trompas
hasta el interior del útero donde se
producirá la nidación (fijación a las
paredes del endometrio) y comenzará
un complejo proceso de desarrollo del
embrión hasta culminar en el feto (se Formación de la mórula
llama así cuando el embrión tiene
forma humana y esto ocurre en las 10
primeras semanas).
El período de formación de un ser
humano tiene una duración de 36
semanas aproximadamente y recibe el
nombre de gestación.
Nidación, implantación en el útero
15. GESTACIÓN Y PARTO
El embarazo o gestación es el período
que media entre la fecundación del
óvulo y el parto y suele durar unos
nueve meses.
Durante este período el feto en
desarrollo flota en el interior del
saco amniótico, una bolsa llena de
un líquido protector llamado
líquido amniótico.
El intercambio de sustancias entre el
feto y la madre se realiza a través
de un cordón largo, cordón
umbilical que comunica la
placenta con el feto.
Fases del parto natural:
•Fase de dilatación: comienzan las contracciones provocadas por el miometrio que se tensa y se
relaja una y otra vez en intervalos de tiempo cada vez menores, hasta que son continuas.
•Fase de expulsión: la fuerza de las contracciones del úero y la colaboración de la madre, obliga
a que la cabeza del bebé se desplace a través de la vagina hasta que sale al mundo exterior.
•Fase de alumbramiento: transcurridos unos minutos del nacimiento la madre experimenta
nuevas contracciones que servirán para expulsar la placenta (que es el órgano de conexión
madre-hijo con un peso aproximado de 3 kilos).
16. CICLO MENSTRUAL I
La menstruación es un proceso cíclico
fisiológico de las mujeres sexualmente
maduras que ocurre con una cadencia
media aproximada de veintiocho días.
Durante la menstruación se produce un
sangrado vaginal fruto de la
descamación de la capa funcional del
endometrio, como consecuencia de la
brusca disminución hormonal al final
del ciclo femenino, cosa que se
presenta si no se ha producido la
implantación de un blastocito. Una de
las cosas que ha llamado más la
atención sobre la menstruación ha sido
su periodicidad, recibiendo
popularmente el nombre de «regla»
por su rítmica aparición.
A la primera regla se le conoce como
menarquia y a la última menopausia.
Entre esas dos está período fértil de la
mujer (aproximadamente 43 años en
los que madurarán unos 500
folículos).
17. CICLO MENSTRUAL II
El ciclo se inicia con la menstruación (que es
un sangrado como consecuencia de un
desgarro de las paredes del útero) que dura
entre tres y cinco días.
La hipófisis (en el encéfalo) comienza a
segregar F.S.H. que vía sanguínea llega a
los ovarios y provoca:
- la maduración de un folículo (que comienza
a crecer).
- estimula la secreción de estrógenos que
provocan el crecimiento del endometrio
(que es el tejido del útero donde se
produzca la implantación del embrión).
Alrededor del día 7 comienza la producción
en la hipófisis de la L.H. que en el día 14
(mitad del ciclo) alcanzará su nivel
máximo en sangre y esto provoca la
ovulación (la salida del óvulo desde el Si el óvulo no ha sido fecundado cesa la
ovario a la trompa de Falopio.
producción de FSH y LH por ello el cuerpo
El folículo vacío en el ovario se transforma en
el cuerpo lúteo o amarillo que comienza lúteo se desintegra, deja de producir
a segregar progesterona (esta hormona progesterona y esta falta provoca el
ayuda a mantener el embarazo y junto a desgarro del endometrio engrosado y por
los estrógenos contribuye al desarrollo del ello una hemorragia con la que se inicia un
endometrio
nuevo ciclo.
20. DÍAS FÉRTILES Y ESTÉRILES
Para que se produzca la fecundación
(encuentro entre los gametos) es
necesario que estén presentes ambos en
el mismo lugar y en el mismo tiempo.
Los espermatozoides pueden estar presentes
en la trompa de Falopio (donde se
produce la fecundación) cualquier día del
ciclo.
El óvulo sólo estará en el lugar cuando se
produce la ovulación (alrededor del día
14) y si no es fecundado en las siguientes
48 horas, muere y es expulsado.
Por lo tanto teóricamente los días fértiles
se reducen a unos seis días de lo 28 del
ciclo.
Dado que el ciclo se rige por la actividad de
las hormona y estas están reguladas por
el sistema nervioso (el hipotálamo y la
hipófisis), se puede producir la ovulación
cualquier día del ciclo por lo que en
modo alguno debe usarse el ciclo
menstrual como sistema
anticonceptivo
21. TESTOSTERONA
Esta hormona masculina es producida por
las células intersticiales del testículo.
Comienza a producirse a partir de la
pubertad y es responsable de:
- Los caracteres sexuales secundarios
masculinos.
- La producción de espermatozoides
(estimula la espermatogénesis).
- El deseo sexual.
22. FECUNDACIÓN IMÁGENES Penetrando la
membrana del óvulo
Espermatozoides
anómalos
Cola
Cuello
Cabeza
Los espermatozoides rodean al
óvulo
23. CÉLULAS SOMÁTICAS Y SEXUALES
Célula sexual. Óvulo
Las células somáticas son las que constituyen el
cuerpo. Lo que caracteriza a las células somáticas
es que sus cromosomas se asocian por parejas y
se llaman cromosomas homólogos. En el caso de
la especie humana, las células somáticas tienen 23
pares de cromosomas (es decir 46 cromosomas.
Las células sexuales o gametos, son las células
especializadas en la reproducción. Su
especialización consiste en que tienen la mitad de
cromosomas que las somáticas (un cromosoma de
cada pareja de homólogos). En el caso de la
especie humana los gametos tienen 23
cromosomas. Hay dos tipos de gametos:
ESPERMATOZOIDES que llevan o bien el Célula somática. Pares de cromosomas homólogos
cromosoma X o el Y y ÓVULOS que siempre
llevarán el cromosoma X.
Los gametos se forman en unos órganos llamados
GÓNADAS, si la gónada forma espermatozoides
se llama TESTÍCULO, y si forma óvulos,
entonces se llaman OVARIOS.
Al unirse los dos gametos se forma un nuevo
individuo con la mitad de cromosomas de la
madre y la mitad del padre. En la especie humana,
el padre aporta 23 cromosomas y la madre otros
23 dando los 46 característicos de la especie
24. ESPERMATOZOIDES
Espermatozoide que generará un varón
El hombre produce dos clases de
espermatozoides, el 50% portará el
cromosoma Y, y el otro 50% portará
el cromosoma X.
Espermatozoide que generará una mujer
Cromosomas
sexuales
25. CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS
Masculinos
Tono de voz grave y fuerte.
Estatura superior a la femenina.
• Masculinos:
Crecimiento de pelo en el rostro (barba y bigote).
Tórax amplio y pelvis estrecha; forma triangular del torso.
Mayor volumen corporal.
Carencia de grasa subcutánea.
Mayor tendencia a la calvicie.
Piel gruesa y más oscura.
Femeninos
Mamas más desarrolladas.
Estatura menor que el hombre.
Más ancha en las caderas que en los hombres.
Funcionamiento de las glándulas mamarias.
Más grasa subcutánea.
Depósitos de grasa principalmente en los glúteos y en los
muslos (forma de pera).
Piel más suave.
26. ESPERMATOGÉNESIS
Es el proceso de
formación de los
espermatozoides.
La espermatogénesis
tiene una duración
aproximada de 64 a
75 días en la especie
humana.
Se divide en tres fases:
• Multiplicación Flagelo o cola responsable del
movimiento Mitocondria Cabeza
• Crecimiento Acrosoma
• Maduración Espermatozoide maduro Cuello Núcleo
(cromosomas)
27. OVOGÉNESIS
Las fases de la ovogénesis:
• Fase de multiplicación. Las células germinales, que
se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y
dan lugar a las ovogonias. Esta fase ocurre antes del
nacimiento.
• Fase de crecimiento. Las ovogonias crecen debido a
la acumulación de sustancias de reserva. Se
transforman así en ovocitos de primer orden, que
están alojados en una especie de vesículas rodeadas
por unas células llamadas foliculares. El conjunto del
ovocito y su cubierta de células constituye al folículo
de Graaf. Esta fase también ocurre durante la fase
fetal.
• Fase de maduración. Con el inicio de la pubertad, se
reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer
orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la
primera división meiótica. Se origina, por tanto, un
ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas) y un
corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el
proceso debe producirse la fecundación. Esto hace
que tenga lugar la segunda división meiótica y se
forme el óvulo, que tiene 23 cromosomas,. También
se desarrolla un segundo corpúsculo polar. Puesto que
ya se ha producido la fecundación, en el interior del
óvulo se encuentra, además de su núcleo, el del
espermatozoide.