SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
MANUAL PARA PADRES:
                   ¿QUÉ ES EL JUEGO?

   El juego es una actividad natural en el hombre, tanto para adultos como para niños, y
especialmente importante para estos últimos, que resulta fácil de reconocer y está presente a lo
largo de toda la vida del ser humano.


   ¿En qué beneficia el juego?


–         Ayuda a los individuos que lo practican a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre
él.
–         Se trata de una actividad compleja porque engloba conductas a distintos niveles: físico,
psicológico, social, etc.
–         Aparece también en los animales mamíferos (caninos, felinos, etc.) y se basa en la imitación
y la exploración por ensayo y error, pero a diferencia de los humanos, hay una carencia total de juego
simbólico.
–          El juego forma parte del comportamiento humano y de la cultura de cada sociedad, y ha
estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los niños de todas las épocas (incluso
las más primitivas) y de todas las épocas han jugado. Sin embargo, desde el punto de vista de la
antropología cultural se ha comprobado que el juego infantil, aún teniendo este carácter universal y
presentando una evolución similar según la edad, posee connotaciones diferentes según el contexto
cultural.
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

-   Es Libre, es una actividad voluntaria no admite imposiciones externas. Es una actividad
    espontánea y autónoma no condicionada desde el exterior. El juego es una actividad
    espontánea, voluntaria y recreativa. Se realiza por elección, no por obligación. .
-   Es una actividad placentera que fomenta y desarrolla la capacidad de disfrutar, divertirse y
    recrearse, proporciona placer inmediato. Hay toda una serie de conductas asociadas al juego, la
    risa, la diversión, etc.
-   El juego se desarrolla en una realidad ficticia. A través del juego, el niño ensayaposibilidades
    futuras de su vida adulta.
-   Tiene un carácter universal, constante. En todas las sociedades de todos los tiempos se han
    dado situaciones de juego.
-   Es acción e implica participación activa, jugar es hacer y siempre implica participa. Algunas de
    las capacidades implícitas al hecho de jugar son explorar, moverse, pensar, deducir, imitar,
    relacionarse, etc.
-   No necesita un material concreto. Los niños inventan múltiples recursos para situaciones de
    juego. Cualquier juego puede realizarse con algún objeto o material, o en ausencia absoluta del
    mismo.
-   Es innato, es la actividad propia de la infancia, en los niños suele ser espontáneo, aunque
    también puede estar preparado o motivado.
-   Todo juego se desarrolla en un espacio y un tiempo. La duración temporal vendrá limitada por
    la motivación del que juega, y el espacio por las posibilidades del lugar físico en que se realiza.
-   Cualquier actividad puede ser convertida en un juego.
-   Es una actividad que implica un fin en sí mismo, carácter autotélico, lo importante son los
    medios, la actividad no los fines. Autotelismo quiere decir que una actividad tiene finalidad en
    sí misma, es decir, que una persona no pretende con ella nada más que el mero hecho de
    realizarla porque le resulta divertida y placentera..
-   Favorece la socialización. Puede ser utilizado como un recurso educativo que favorezca el
    aprendizaje en sus múltiples facetas, ya que facilita el conocimiento del entorno, de las
    relaciones sociales, la resolución de conflictos. Enseña a respetar las normas, a relacionarse.
    Mediante la comunicación, la competición y la cooperación, se facilitan procesos de inserción
    social por eso tiene también una función compensadora de desigualdades, integradora y
    rehabilitadota, sobre todo en la infancia. Los juegos son adaptables y permiten la participación
    de niños de diferentes edades, sexos, culturas, etc.
EVOLUCIÓN DEL JUEGO

Durante el desarrollo del niño, tanto él como el juego pasan por cuatro fases las cuales tienen unas
características específicas. Las indicaremos de forma breve y resumida:


JUEGO FUNCIONAL

Es un juego de ejercicio que no entraña ningún simbolismo ni técnica alguna específicamente
lúdica, pero que consiste en repetir con placer actividades adquiridas con un fin de adaptación.


Se trata del juego característico de la primera etapa de la vida del niño, hasta los dos años y se
corresponde con la etapa sensoriomotora, desde los primeros días de vida, los bebés juegan con su
propio cuerpo. Así, durante el período de 0-2 años los juegos se centran en la acción, en los
movimientos, en la manipulación, en la experimentación y en la observación de objetos y
personas. Se trata de un juego de ejercicio que consiste en repetir, por simple placer, actividades
adquiridas.


El ejercicio funcional favorece:

   •   El desarrollo sensorial.
   •   La coordinación de movimientos y desplazamientos.
   •   El desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
   •   La comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones de causa y efecto, etc.
   •   La coordinación óculo-manual.
   •   La socialización.
   •   La autoestima.
JUEGO SIMBÓLICO

Aparece cuando el niño ha adquirido la capacidad de representación, mediante la cual representa
acciones reales e imaginadas, emula la acción de los mayores y se transforma en cualquier
personaje: es el juego de hacer como si… En esta etapa el niño posee una representación mental
de los objetos y puede evocar personas y casas que no están presentes. Sus juegos adquieren una
tendencia natural a la representación y simulación de vivencias experimentadas. La complejidad de
este juego simbólico irá progresivamente en aumento y supondrá un gran avance cualitativo cuando
aparezca en este estadio la posibilidad del juego grupal. Posee un mayor control de sus movimientos
y necesita mayor vigilancia del adulto.
El juego simbólico aporta beneficios al desarrollo infantil como:
1. Comprender y asimilar el entorno.
2. Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la socialización.
3. Desarrollar el lenguaje.
4. Favorece la imaginación y la creatividad.
Las principales acciones que se representan en el juego simbólico son relacionales, y hacen
referencia tres categorías de argumentos.
    •   Primer grupo argumentos que son una especie de versión o resumen de la realidad social
        simplificada. Jugar a familias, a médicos, a las casitas, a los colegios....
    •   Un segundo grupo está menos ligado a la realidad, y más a la ficción y la imaginación:
        jugar a superhéroes.
    •   Un tercer grupo está constituido por los argumentos individuales inventados: el juego de los
        amigos.
JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
El juego de construcción comienza alrededor de los 12 meses y se puede definir como un conjunto
de acciones coordinadas hacia un fin específico, donde los materiales utilizados cobran
especial relevancia.
Si se aportan los materiales necesarios para la práctica de este tipo de juego, observaremos cómo
niños y niñas tienen una tendencia natural a disfrutar con actividades tales como encajar, apilar,
clasificar. Normalmente durante los primeros momentos evolutivos de este juego, dicha actividad
se realiza individualmente y con elevada concentración y esfuerzo.
No suele haber simbolización sino imitación de la realidad. Por lo tanto, necesita tener un cierto
conocimiento de qué quiere hacer y cómo lo quiere hacer.


   •   Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de la coordinación mano-ojo. Sirve de base para
       el aprendizaje del control muscular, pues deberá tener mucho cuidado con sus movimientos
       y la fuerza que aplica para que las estructuras ya formadas no caigan.
   •   Desarrolla la atención y la concentración.
   •   Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia.
   •   Facilita la práctica del pensamiento abstracto, pues los niños y niñas necesitan haber jugado
       con ideas matemáticas y de construcción para enfrentarse a las operaciones concretas y
       después a las abstractas. Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
   •   Potencia la creatividad.
   •   Facilita el juego compartido, la socialización.
       Asimismo el tiempo de concentración dedicado a la actividad también va aumentando:
       1. A los nueve meses golpea el suelo con las piezas.
       2. Al año puede encajar alguna pieza muy sencilla y apilarla con gran dificultad.
       3. A los dos años construye una torre o un tren.
       4. A los tres años puede comenzar a encajar piezas diferentes: cuadrados, círculos,
       rectángulos, puzzles planos.
       5. A partir de los cuatro años (y en adelante) las piezas y los montajes aumentan en número
       y dificultad. Podrá escenificar un camino con nutrido tráfico o una granja llena de animales.
JUEGO DE REGLAS
Las reglas aparecen tímidamente, favorecidas por el juego simbólico, a partir de los 4 o 5 años,
pero no será hasta el periodo de las operaciones concretas, comprendido entre los 6-7 y los 12 años,
que dichas reglas se conviertan en la base específica de los juegos infantiles. Antes de los 6 años
el niño utiliza ciertas normas en sus juegos, pero que son totalmente egocéntricas, él las dicta y las
modifica a su antojo y en su beneficio. A medida que evoluciona, estas normas se convierten en
reglas exteriores a él, que regulan el juego del grupo y que va aceptando al tiempo que
aprende a compartir y que aparece el compañero de juego.
A partir del uso de esas primeras reglas decididas y utilizadas por los jugadores en el juego
simbólico, los niños pueden empezar a realizar otros juegos reglados con la participación o no del
adulto. En estos juegos de reglas los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene
que hacer. Este es el caso de los juegos tradicionales como “El lobo” “El escondite”, a los que los
niños de 4 o 5 años ya pueden empezar a jugar.
La obligatoriedad de las reglas, a partir de los 6 años, no resulta del acuerdo de los jugadores, sino
que tiene un carácter de verdad absoluta.
   o Son elementos socializadores que enseñan a los niños a ganar y perder, a respetar turnos, a
       considerar las opiniones y acciones de los otros.
   o Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.
   o Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
IMPORTANCIA DEL JUEGO Y SU DESARROLLO
Hasta bien entrado el siglo XX la infancia no se contempló como una etapa de la vida con identidad
propia y por tanto no se consideraba propicio que el niño dedicase parte de su tiempo a estas
actividades lúdicas y a otros aprendizajes.
Durante muchos años se vivió un ambiente totalmente adverso a los más pequeños: la sociedad
rural y con posterioridad la urbana, convirtió las escuelas en espacios de preparación para ser
adultos. Esta fase de adultez llegaba a los pequeños con demasiada antelación y sin ningún tipo de
intervención educativa. La mayoría de actividades que realizaban estos niños, lejos de ser lúdicas,
se convertían en una preparación de trabajos futuros y todos ellos con fines de carácter productivo.
En la actualidad se considera que el juego es una actividad lúdica que se debe manifestar de una
manera libre y espontánea, que gracias al juego niño y niñas desarrollan de forma adecuada
sus capacidades, evolucionan de unas conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo
biológico, psíquico y social cada vez más complejo y adaptado y, por supuesto, totalmente
necesario para su supervivencia.
Será precisamente mediante estas continuas actividades lúdicas que los niños y niñas más pequeños
logren ejercitar y coordinar sus movimientos, descubran su espacio circundante, manipulen
los objetos más cercanos e interaccionen con las demás personas, al principio con adultos más
tarde con iguales; y todo ello de una forma placentera y positiva.
A medida que pasan los años estas actividades se vuelven más complejas y elaboradas, los
campos de acción se amplían, así como las interacciones y las experiencias a escala personal y
grupal. Ello permite un desarrollo de los ámbitos psicomotor, cognitivo y afectivo ajustado para
lograr la integración de estos niños en el ámbito social, donde se tienen que desenvolver durante
toda su vida.
Existe una conciencia del valor del juego como camino para educar al hombre y como una de las
mejores vías para aprender valores, normas, interiorizar conceptos y desarrollar capacidades. En los
primeros años de nuestra vida el juego favorece nuestro desarrollo integral a distintos niveles.
Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos de un modo más rápido y eficaz. Lo
que más le gusta a un niño es jugar, no hay nada que le motive más.
El desarrollo de las diferentes capacidades básicas que se produce en niños y niñas a través de la
actividad lúdica se entiende de forma global e integrada, sin perder de vista esta consideración, es,
sin embargo para su estudio, mucho más clarificador presentar la contribución del juego al
desarrollo separada en distintos ámbitos. Queda explícito que los distintos ámbitos se
interrelacionan continuamente, de manera que el desarrollo de un ámbito influye en los otros.
JUEGOS MÁS HABITUALES
Clasificación de la actividad lúdica: los juegos

Criterios                  Clases de juegos
Espacio en el que se •         Juegos de interior
realizan             •         Juegos de exterior: en la naturaleza, en la playa, parque,
                               etc.
Papel que desempeña •          Libre
el adulto           •          Dirigido
                    •          Presenciado
Número                de •     Individual
participantes            •     Paralelo
                         •     Grupo
Actividad         que •        Juegos sensoriales
promueve en el niño   •        Juegos motores
                      •        Juego simbólico
                      •        Juegos orales
                      •        Juegos de razonamiento lógico-matemático
Por el material que •          Con material
utiliza             •          Sin material
Por las relaciones que •       Relación asociativa
se establecen          •       Relación competitiva
                       •       Relación cooperativa
Por las reglas             •   Juegos sin reglas
                           •   Juegos reglados
Por el origen              •   Étnicos
                           •   Multiculturales
                           •   Populares o tradicionales
Otros                      •   Juegos de mesa
                           •   Juegos de paracaídas
                           •   Juegos de agua
                           •   Grandes juegos, gymkhanas
                           •   Juegos tecnológicos


Como vemos, hay mucha variedad de juegos, pero nos centraremos en tres juegos muy utilizados en
educación infantil:


CESTO DE TESOROS
El cesto o la cesta de los tesoros es una actividad que consiste en situar en el suelo un cesto lleno de
objetos de tal forma que los niños y niñas, sentados a su lado, puedan acceder fácilmente a ellos y
explorarlos sensorialmente. La cesta de los tesoros es una actividad dirigida a una edad
determinada, puede empezar a realizarse cuando los niños o niñas ya son capaces de permanecer
sentados durante un cierto periodo de tiempo, normalmente hacia los 5 o 6 meses, y es conveniente
dejar de realizarlo cuando empiezan a caminar. Pueden acceder al cesto en grupos de tres. Algunos
de los objetivos que se pueden trabajar con este juego son:


•   Mejorar la coordinación visomanual.
•   Utilizar los distintos sentidos.
•   Conocer distintos tipos de objetos.
•   Desarrollar la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas.
•   Aprender por sí solo y estructurar el pensamiento.
•   Aumentar la capacidad de concentración y exploración.




La cesta ha de ser lo suficientemente grande para que quepan los objetos, pero también lo
suficientemente pequeña para que los niños puedan acceder a ella con facilidad, y permanecer
estable. La selección de los objetos es importante, ya que de ello dependerán las posibilidades de
experimentación que pueda practicar de pequeño. Los objetos que puedan encontrar en la cesta
nunca deben ser juguetes comerciales, y algunos autores tampoco admiten objetos de plástico,
deben ser objetos que podemos encontrar en una casa sin necesidad de que tengan una
utilidad concreta. La cesta debe contener unos sesenta objetos de materiales diferentes que deben
ir renovando, aunque no todos a la vez, de forma sucesiva durante los 5 o 6 meses que dura la
actividad. Entre los materiales que podemos incorporar al cesto de los tesoros:
    • Objetos naturales: piedras, corcho, limones, manzanas, esponjas naturales, cepillos, pelotas,
        brochas, etc.
    •   Objetos de madera: cucharas, castañuelas, cuencos, carraca, pinzas, etc.
    •   Objetos metálicos: llaveros, embudos, triángulo, latas, colador, campanas, etc.
    •   Objetos de piel o ropa: monederos, pelotas, muñecos de trapo, fundas de gafas, bolsas de
        tela, etc.
    •   Objetos de papel y cartón: libretas, tubos, pepeles variados, cajas, etc.
•   Objetos de vidrio (no cristal): pomos, espejitos, etc.


La función del educador es doble, de un lado la organización de los recursos y el espacio, cómodo,
seguro, en un ambiente tranquilo y relajado, reponer los materiales, lavarlos, etc; por otro la
atención a los niños, observarlos sin intervenir, no debe interferir en su acción.


EL JUEGO HEURÍSTICO
Consiste en una actividad de juego en la que los niños interactúan con distintos tipos de materiales.
A través de la manipulación y exploración de objetos, se ponen las bases para la formación de
conceptos y el aprendizaje de actitudes en relación con las personas y las cosas. Con este juego se
puede aprender la relación causa-efecto y conceptos prácticos como dentro-fuera o la noción de
cantidad (mucho-poco-nada o lleno-vacío) entre otros. El juego consiste en poner a disposición del
grupo de niños una gran cantidad de materiales diversos que ellos puedan explorar, tocar, oler,
mover, etc. Aunque lo practiquen varios niños el juego heurístico es individual. Son muchos los
objetivos que se pueden trabajar con este juego:


•   Desarrollar la coordinación visomanual.
•   Mejorar y/o aumentar los movimientos en la manipulación de objetos.
•   Realizar acciones variadas: apilar, enroscar, llenar, vaciar, meter, sacar, abrir, cerrar, tapar,
    destapar, etc.
•   Realizar ordenes sencillas del educador.
•   Establecer relaciones entre los objetos
•   Ordenar y organizar objetos.
•   Identificar sensorialmente las cualidades y atributos de los objetos.
•   Compartir objetos y espacios con otros niños y niñas.
•   Adquirir el hábito de recoger cuando termina el juego.


Para organizar una propuesta de juego heurístico es necesario tener en cuenta principalmente la
edad de los jugadores, la duración y los materiales que se utilizarán. El juego heurístico está
dirigido a niños y niñas de entre 12 y 24 meses, desde que empiezan a caminar hasta la aparición
del lenguaje. Por las características del propio juego se debe limitar el número de participantes por
sesión aproximadamente a ocho, y se debe procurar que tenga más o menos la misma edad. Se debe
poner en práctica durante unos ocho meses, con unas dos sesiones por semana de una hora de
duración. Es importante seleccionar bien el momento de realización, nunca cuando estén cansados o
tengan hambre. La mejor franja horaria es la primera hora de la mañana o de la tarde. Los
materiales para realizar el juego son muy variados, pero debemos distinguir entre:


•   Objetos: variados y numerosos. Han de ser fácilmente manipulables, sólidos y combinables
    entre sí.
        o Materiales de la naturaleza, conchas, cantos rodados, esponjas naturales, frutos secos,
piñas, etc.
        o Materiales reciclados, aros, bobinas de hilo, cuerdas, llaveros, botones, llaves, tapones,
          cadenas, pelotas de ping-pong, etc.
        o Materiales confeccionados, pompones, etc.
•   Contenedores: son recipientes de un tamaño mayor que el material de juego y deben ser
    susceptibles de contener algunos objetos cada uno. Deben ser siempre los mismos, es
    conveniente que cada participante tenga tres o cuatro. Se recomiendan cilindros duros de cartón
    o metal, botes metálicos, cajas de madera, cartón o metal, sin tapadera.
•   Bolsas: se necesitan tantas bolsas como clases de objetos se hayan recogido. Es preferible que
    sean de tela y que lleven escrito el nombre y el dibujo de los objetos que contienen. Cada bolsa
    ha de ser lo suficientemente grande para contener unos 50 objetos iguales.


Desarrollo
Las actividades que se realizan en el juego heurístico se pueden dividir en tres grandes fases. La
primera consiste en la preparación del juego por parte del educador y las dos siguientes
corresponden propiamente al juego de los niños. La segunda fase es la exploración y combinación
de objetos y la tercera la recogida de esos objetos.


1ª Fase. Preparación
Antes de empezar el educador selecciona           educador, seguidamente, se coloca en un
cuatro bolsas con objetos dentro y prepara        lugar estratégico desde donde pueda
algunos contenedores. Distribuye el               observar a todos los participantes y a su
material entre cuatro o cinco puntos de la        vez pueda ser visto por ellos. A partir de
sala alejados entre sí. Cada punto se llama       ese momento el educador debe
foco de actividad. En cada foco de                permanecer en silencio.
actividad habrá 4 o 5 contenedores y entre
20 y 25 objetos sacados de cada una de las
bolsas elegidas anteriormente. Cada tipo
de objeto de cada foco de actividad se
coloca formando un montón sin que se
mezclen unos con otros. El resto de
material que no se va a utilizar se retira. El




2ª Fase. Exploración y combinación de objetos
                                                  entre 20 y 25 minutos. El educador debe
Normalmente los niños y niñas se sienten          pasar a la fase siguiente cuando den
atraídos por los objetos que han puesto a         señales de cansancio. La actividad en esta
su alcance. El tiempo de esta fase dura           fase es libre y espontánea y la
intervención del educador se limita a
resolver cualquier incidencia, reagrupar el
material cuando se ha agrupado o
dispersado en exceso, atender las
necesidades físicas de los pequeños.




3ª Fase. Recogida
Este momento es tan importante como las anteriores. Cuando uno o dos niños den señales de
cansancio el educador debe comenzar a retirar los contenedores. Deberá coger las bolsas donde se
guardan los objetos que había puesto en los focos de actividad y desde su silla invitar a los niños y
niñas a que recojan. El educador abrirá la bolsa y les incitará a que traigan y depositen los objetos
que les corresponden en su interior. La actividad de recogida de los primeros servirá de ejemplo al
resto. Es importante que las bolsas permanezcan siempre en el mismo sitio, porque se facilita su
localización y la acción de clasificar. En esta fase el papel del educador es activo y dirige la
actividad. La persona adulta no debe recoger nada, lo tienen que recoger todo los niños y niñas. La
actividad finaliza cuando no queda nada por recoger. Seguidamente se cuelgan las bolsas en un
lugar visible para que los pequeños comprendan que la actividad ha terminando.




JUEGOS TRADICIONES
Son los que se trasmiten de forma espontánea de generación en generación y forman parte de la
memoria y la cultura colectiva, son los juegos de toda la vida, y de la mayoría se desconoce su
origen. Podemos definir el juego tradicional como aquel que es característico de una zona
determinada en la que está muy arraigado y que se trasmite de generación en generación.
Algunas veces los trasmiten los padres y otras los niños. Existen también juguetes tradicionales
como los sonajeros, las canicas, la peonza, los aros, los cromos, recortables, etc. Algunos juegos
tradiciones son considerados patrimonio de la humanidad. Suelen ser un importante elemento
socializador e integrador de la cultura, están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un
pueblo o región. Con el tiempo algunos pueden llegar a convertirse en deportes: la pelota vasca o
valenciana, la lucha canaria, etc. Pero las actuales condiciones sociales y urbanísticas hacen
complicada su práctica y tienden a desparecer. Para evitarlo los centros educativos deben
promover este tipo de juegos adaptándolos a los valores sociales actuales, y eliminado
aquellos no deseados como el machismo, la violencia, la desigualdad, etc. Normalmente los
juegos tradicionales se trasmiten de niños más mayores a más pequeños y suelen ser colectivos y
motores: saltar, el escondite, el churro, el burro, la rayuela, el siete y medio, pollito inglés, pies
quietos, etc. La mayoría se trasmiten de forma oral y forman parte del folklore tradicional.
Podemos decir que un juego es tradicional cuando cumple dos requisitos:


•   Son juegos típicos de cada zona o región, pero también patrimonio de la humanidad. Se
    pueden encontrar con variaciones distribuidos por todo el mundo, como la rayuela o la
    peonza.




•   Constituyen un elemento socializador e integrador, ya que la mayoría se juegan en grupo o
    equipos.
En la sociedad actual la transmisión de las tradiciones en general y del juego en particular es difícil.
Las condiciones de vida modernas y los entornos urbanísticos no son favorables a la trasmisión
generacional. En este contexto los profesionales de la educación deben asumir la trasmisión de estos
juegos. Los juegos tradicionales pueden realizarse en el ámbito de la educación formal y no formal.


    •   Juegos de falda: aserrín-aserrán, 5 lobitos, etc.
    •   Juegos de conjuros: “Que llueva, que llueva...”
    •   Juegos de corros y de filas.
    •   Juego de pelota.
    •   Juegos de saltar: churro, burro, etc.
    •   Juegos de cuerda.
•   Juegos de puntería: caliche, etc.
•   Juegos de echar a suerte: Chapi-chopo, etc.
•   Trabalenguas.
•   Adivinanzas
RECOMENDACIONES A LOS PADRES

Como hemos visto, el juego en sus diferentes formas es muy beneficioso para el desarrollo de las
capacidades de los niños y que dará buenos frutos a lo largo de su vida. Es por tanto muy necesario
el papel que tenemos los adultos para promover la evolución del juego en los pequeños.


Es muy importante que colaboremos, tanto los educadores como los padres con este proceso
evolutivo en la vida del niño. Nuestro papel no es únicamente dejar que los niños se entretengan
sólos con un objeto, también debemos observarles, ayudar a que desarrollen su imaginación, que
hagan del tiempo del juego un momento feliz, y que se sepan socializar mediante el juego con otros
niños. Para ello, como hemos ya comentado, es vital admitir la importancia del juego e incluirla en
la vida del niño como una faceta principal en su vida en la que estamos nosotros de guías y
colaboradores.


Tanto en la escuela infantil como en casa es cuando el niño se expresa mediante el juego, es por ello
que adecuamos en todo momento los espacios para que el niño pueda jugar libremente y que
expanda su imaginación.



“En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no
juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le
hará mucha falta. “ Pablo Neruda


“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender
sustituirlas por las nuestras. “ Jean Jacques Rousseau

Contenu connexe

Tendances

La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñomanoli1966
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilcrissape81
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegonatisignes
 
La importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa InfantilLa importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa Infantilevikamg
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)beatriztg85
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialClaudiaTaff1
 
Aprendemos jugando
Aprendemos jugandoAprendemos jugando
Aprendemos jugandoANA ANDÚJAR
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilpakimp
 
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugarEL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugarAlejandro Gil Posada
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaNicola Marie Jellis
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infanciaCharomp
 
Cartilla de investigacion ult. cartilla para la memoria.
Cartilla de investigacion ult.            cartilla para la memoria.Cartilla de investigacion ult.            cartilla para la memoria.
Cartilla de investigacion ult. cartilla para la memoria.maritzamorcote
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresantoniavaleromartinez
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilrealelisa
 
Los tipos de juego y la elección de juguetes.
Los tipos de juego y la elección de juguetes.Los tipos de juego y la elección de juguetes.
Los tipos de juego y la elección de juguetes.rqlvl
 
Pedagogía del Juego
Pedagogía del JuegoPedagogía del Juego
Pedagogía del JuegoAngelicaHeras
 

Tendances (20)

Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
 
La importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa InfantilLa importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa Infantil
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Aprendemos jugando
Aprendemos jugandoAprendemos jugando
Aprendemos jugando
 
Historia del juego_ii
Historia del juego_iiHistoria del juego_ii
Historia del juego_ii
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugarEL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
Cartilla de investigacion ult. cartilla para la memoria.
Cartilla de investigacion ult.            cartilla para la memoria.Cartilla de investigacion ult.            cartilla para la memoria.
Cartilla de investigacion ult. cartilla para la memoria.
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padres
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Los tipos de juego y la elección de juguetes.
Los tipos de juego y la elección de juguetes.Los tipos de juego y la elección de juguetes.
Los tipos de juego y la elección de juguetes.
 
Pedagogía del Juego
Pedagogía del JuegoPedagogía del Juego
Pedagogía del Juego
 

Similaire à Manual para padres, el juego

APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOSUSANA220875
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILCristinaPuigR
 
Conferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilConferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilmarijosenerpio
 
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoyanetsierra
 
El juego
El juego El juego
El juego gema.g
 
El juego en el niño
El juego en el niñoEl juego en el niño
El juego en el niñoNievesGimeno
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.larma1985
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.larma1985
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Alex Marin Pons
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juegocenamora
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1guialma2108
 

Similaire à Manual para padres, el juego (20)

APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDO
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
Conferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilConferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantil
 
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
 
El juego
El juego El juego
El juego
 
El juego en infantil
El juego en infantilEl juego en infantil
El juego en infantil
 
El juego en el niño
El juego en el niñoEl juego en el niño
El juego en el niño
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
 

Manual para padres, el juego

  • 1. MANUAL PARA PADRES: ¿QUÉ ES EL JUEGO? El juego es una actividad natural en el hombre, tanto para adultos como para niños, y especialmente importante para estos últimos, que resulta fácil de reconocer y está presente a lo largo de toda la vida del ser humano. ¿En qué beneficia el juego? – Ayuda a los individuos que lo practican a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él. – Se trata de una actividad compleja porque engloba conductas a distintos niveles: físico, psicológico, social, etc. – Aparece también en los animales mamíferos (caninos, felinos, etc.) y se basa en la imitación y la exploración por ensayo y error, pero a diferencia de los humanos, hay una carencia total de juego simbólico. – El juego forma parte del comportamiento humano y de la cultura de cada sociedad, y ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los niños de todas las épocas (incluso las más primitivas) y de todas las épocas han jugado. Sin embargo, desde el punto de vista de la antropología cultural se ha comprobado que el juego infantil, aún teniendo este carácter universal y presentando una evolución similar según la edad, posee connotaciones diferentes según el contexto cultural.
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO - Es Libre, es una actividad voluntaria no admite imposiciones externas. Es una actividad espontánea y autónoma no condicionada desde el exterior. El juego es una actividad espontánea, voluntaria y recreativa. Se realiza por elección, no por obligación. . - Es una actividad placentera que fomenta y desarrolla la capacidad de disfrutar, divertirse y recrearse, proporciona placer inmediato. Hay toda una serie de conductas asociadas al juego, la risa, la diversión, etc. - El juego se desarrolla en una realidad ficticia. A través del juego, el niño ensayaposibilidades futuras de su vida adulta. - Tiene un carácter universal, constante. En todas las sociedades de todos los tiempos se han dado situaciones de juego. - Es acción e implica participación activa, jugar es hacer y siempre implica participa. Algunas de las capacidades implícitas al hecho de jugar son explorar, moverse, pensar, deducir, imitar, relacionarse, etc. - No necesita un material concreto. Los niños inventan múltiples recursos para situaciones de juego. Cualquier juego puede realizarse con algún objeto o material, o en ausencia absoluta del mismo. - Es innato, es la actividad propia de la infancia, en los niños suele ser espontáneo, aunque también puede estar preparado o motivado. - Todo juego se desarrolla en un espacio y un tiempo. La duración temporal vendrá limitada por la motivación del que juega, y el espacio por las posibilidades del lugar físico en que se realiza. - Cualquier actividad puede ser convertida en un juego. - Es una actividad que implica un fin en sí mismo, carácter autotélico, lo importante son los medios, la actividad no los fines. Autotelismo quiere decir que una actividad tiene finalidad en sí misma, es decir, que una persona no pretende con ella nada más que el mero hecho de realizarla porque le resulta divertida y placentera.. - Favorece la socialización. Puede ser utilizado como un recurso educativo que favorezca el aprendizaje en sus múltiples facetas, ya que facilita el conocimiento del entorno, de las relaciones sociales, la resolución de conflictos. Enseña a respetar las normas, a relacionarse. Mediante la comunicación, la competición y la cooperación, se facilitan procesos de inserción social por eso tiene también una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadota, sobre todo en la infancia. Los juegos son adaptables y permiten la participación de niños de diferentes edades, sexos, culturas, etc.
  • 3. EVOLUCIÓN DEL JUEGO Durante el desarrollo del niño, tanto él como el juego pasan por cuatro fases las cuales tienen unas características específicas. Las indicaremos de forma breve y resumida: JUEGO FUNCIONAL Es un juego de ejercicio que no entraña ningún simbolismo ni técnica alguna específicamente lúdica, pero que consiste en repetir con placer actividades adquiridas con un fin de adaptación. Se trata del juego característico de la primera etapa de la vida del niño, hasta los dos años y se corresponde con la etapa sensoriomotora, desde los primeros días de vida, los bebés juegan con su propio cuerpo. Así, durante el período de 0-2 años los juegos se centran en la acción, en los movimientos, en la manipulación, en la experimentación y en la observación de objetos y personas. Se trata de un juego de ejercicio que consiste en repetir, por simple placer, actividades adquiridas. El ejercicio funcional favorece: • El desarrollo sensorial. • La coordinación de movimientos y desplazamientos. • El desarrollo del equilibrio estático y dinámico. • La comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones de causa y efecto, etc. • La coordinación óculo-manual. • La socialización. • La autoestima.
  • 4. JUEGO SIMBÓLICO Aparece cuando el niño ha adquirido la capacidad de representación, mediante la cual representa acciones reales e imaginadas, emula la acción de los mayores y se transforma en cualquier personaje: es el juego de hacer como si… En esta etapa el niño posee una representación mental de los objetos y puede evocar personas y casas que no están presentes. Sus juegos adquieren una tendencia natural a la representación y simulación de vivencias experimentadas. La complejidad de este juego simbólico irá progresivamente en aumento y supondrá un gran avance cualitativo cuando aparezca en este estadio la posibilidad del juego grupal. Posee un mayor control de sus movimientos y necesita mayor vigilancia del adulto. El juego simbólico aporta beneficios al desarrollo infantil como: 1. Comprender y asimilar el entorno. 2. Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la socialización. 3. Desarrollar el lenguaje. 4. Favorece la imaginación y la creatividad. Las principales acciones que se representan en el juego simbólico son relacionales, y hacen referencia tres categorías de argumentos. • Primer grupo argumentos que son una especie de versión o resumen de la realidad social simplificada. Jugar a familias, a médicos, a las casitas, a los colegios.... • Un segundo grupo está menos ligado a la realidad, y más a la ficción y la imaginación: jugar a superhéroes. • Un tercer grupo está constituido por los argumentos individuales inventados: el juego de los amigos.
  • 5. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN El juego de construcción comienza alrededor de los 12 meses y se puede definir como un conjunto de acciones coordinadas hacia un fin específico, donde los materiales utilizados cobran especial relevancia. Si se aportan los materiales necesarios para la práctica de este tipo de juego, observaremos cómo niños y niñas tienen una tendencia natural a disfrutar con actividades tales como encajar, apilar, clasificar. Normalmente durante los primeros momentos evolutivos de este juego, dicha actividad se realiza individualmente y con elevada concentración y esfuerzo. No suele haber simbolización sino imitación de la realidad. Por lo tanto, necesita tener un cierto conocimiento de qué quiere hacer y cómo lo quiere hacer. • Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de la coordinación mano-ojo. Sirve de base para el aprendizaje del control muscular, pues deberá tener mucho cuidado con sus movimientos y la fuerza que aplica para que las estructuras ya formadas no caigan. • Desarrolla la atención y la concentración. • Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia. • Facilita la práctica del pensamiento abstracto, pues los niños y niñas necesitan haber jugado con ideas matemáticas y de construcción para enfrentarse a las operaciones concretas y después a las abstractas. Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. • Potencia la creatividad. • Facilita el juego compartido, la socialización. Asimismo el tiempo de concentración dedicado a la actividad también va aumentando: 1. A los nueve meses golpea el suelo con las piezas. 2. Al año puede encajar alguna pieza muy sencilla y apilarla con gran dificultad. 3. A los dos años construye una torre o un tren. 4. A los tres años puede comenzar a encajar piezas diferentes: cuadrados, círculos, rectángulos, puzzles planos. 5. A partir de los cuatro años (y en adelante) las piezas y los montajes aumentan en número y dificultad. Podrá escenificar un camino con nutrido tráfico o una granja llena de animales.
  • 6. JUEGO DE REGLAS Las reglas aparecen tímidamente, favorecidas por el juego simbólico, a partir de los 4 o 5 años, pero no será hasta el periodo de las operaciones concretas, comprendido entre los 6-7 y los 12 años, que dichas reglas se conviertan en la base específica de los juegos infantiles. Antes de los 6 años el niño utiliza ciertas normas en sus juegos, pero que son totalmente egocéntricas, él las dicta y las modifica a su antojo y en su beneficio. A medida que evoluciona, estas normas se convierten en reglas exteriores a él, que regulan el juego del grupo y que va aceptando al tiempo que aprende a compartir y que aparece el compañero de juego. A partir del uso de esas primeras reglas decididas y utilizadas por los jugadores en el juego simbólico, los niños pueden empezar a realizar otros juegos reglados con la participación o no del adulto. En estos juegos de reglas los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene que hacer. Este es el caso de los juegos tradicionales como “El lobo” “El escondite”, a los que los niños de 4 o 5 años ya pueden empezar a jugar. La obligatoriedad de las reglas, a partir de los 6 años, no resulta del acuerdo de los jugadores, sino que tiene un carácter de verdad absoluta. o Son elementos socializadores que enseñan a los niños a ganar y perder, a respetar turnos, a considerar las opiniones y acciones de los otros. o Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades. o Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
  • 7. IMPORTANCIA DEL JUEGO Y SU DESARROLLO Hasta bien entrado el siglo XX la infancia no se contempló como una etapa de la vida con identidad propia y por tanto no se consideraba propicio que el niño dedicase parte de su tiempo a estas actividades lúdicas y a otros aprendizajes. Durante muchos años se vivió un ambiente totalmente adverso a los más pequeños: la sociedad rural y con posterioridad la urbana, convirtió las escuelas en espacios de preparación para ser adultos. Esta fase de adultez llegaba a los pequeños con demasiada antelación y sin ningún tipo de intervención educativa. La mayoría de actividades que realizaban estos niños, lejos de ser lúdicas, se convertían en una preparación de trabajos futuros y todos ellos con fines de carácter productivo. En la actualidad se considera que el juego es una actividad lúdica que se debe manifestar de una manera libre y espontánea, que gracias al juego niño y niñas desarrollan de forma adecuada sus capacidades, evolucionan de unas conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo biológico, psíquico y social cada vez más complejo y adaptado y, por supuesto, totalmente necesario para su supervivencia. Será precisamente mediante estas continuas actividades lúdicas que los niños y niñas más pequeños logren ejercitar y coordinar sus movimientos, descubran su espacio circundante, manipulen los objetos más cercanos e interaccionen con las demás personas, al principio con adultos más tarde con iguales; y todo ello de una forma placentera y positiva. A medida que pasan los años estas actividades se vuelven más complejas y elaboradas, los campos de acción se amplían, así como las interacciones y las experiencias a escala personal y grupal. Ello permite un desarrollo de los ámbitos psicomotor, cognitivo y afectivo ajustado para lograr la integración de estos niños en el ámbito social, donde se tienen que desenvolver durante toda su vida. Existe una conciencia del valor del juego como camino para educar al hombre y como una de las mejores vías para aprender valores, normas, interiorizar conceptos y desarrollar capacidades. En los primeros años de nuestra vida el juego favorece nuestro desarrollo integral a distintos niveles. Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos de un modo más rápido y eficaz. Lo que más le gusta a un niño es jugar, no hay nada que le motive más. El desarrollo de las diferentes capacidades básicas que se produce en niños y niñas a través de la actividad lúdica se entiende de forma global e integrada, sin perder de vista esta consideración, es, sin embargo para su estudio, mucho más clarificador presentar la contribución del juego al desarrollo separada en distintos ámbitos. Queda explícito que los distintos ámbitos se interrelacionan continuamente, de manera que el desarrollo de un ámbito influye en los otros.
  • 8.
  • 9. JUEGOS MÁS HABITUALES Clasificación de la actividad lúdica: los juegos Criterios Clases de juegos Espacio en el que se • Juegos de interior realizan • Juegos de exterior: en la naturaleza, en la playa, parque, etc. Papel que desempeña • Libre el adulto • Dirigido • Presenciado Número de • Individual participantes • Paralelo • Grupo Actividad que • Juegos sensoriales promueve en el niño • Juegos motores • Juego simbólico • Juegos orales • Juegos de razonamiento lógico-matemático Por el material que • Con material utiliza • Sin material Por las relaciones que • Relación asociativa se establecen • Relación competitiva • Relación cooperativa Por las reglas • Juegos sin reglas • Juegos reglados Por el origen • Étnicos • Multiculturales • Populares o tradicionales Otros • Juegos de mesa • Juegos de paracaídas • Juegos de agua • Grandes juegos, gymkhanas • Juegos tecnológicos Como vemos, hay mucha variedad de juegos, pero nos centraremos en tres juegos muy utilizados en educación infantil: CESTO DE TESOROS El cesto o la cesta de los tesoros es una actividad que consiste en situar en el suelo un cesto lleno de
  • 10. objetos de tal forma que los niños y niñas, sentados a su lado, puedan acceder fácilmente a ellos y explorarlos sensorialmente. La cesta de los tesoros es una actividad dirigida a una edad determinada, puede empezar a realizarse cuando los niños o niñas ya son capaces de permanecer sentados durante un cierto periodo de tiempo, normalmente hacia los 5 o 6 meses, y es conveniente dejar de realizarlo cuando empiezan a caminar. Pueden acceder al cesto en grupos de tres. Algunos de los objetivos que se pueden trabajar con este juego son: • Mejorar la coordinación visomanual. • Utilizar los distintos sentidos. • Conocer distintos tipos de objetos. • Desarrollar la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas. • Aprender por sí solo y estructurar el pensamiento. • Aumentar la capacidad de concentración y exploración. La cesta ha de ser lo suficientemente grande para que quepan los objetos, pero también lo suficientemente pequeña para que los niños puedan acceder a ella con facilidad, y permanecer estable. La selección de los objetos es importante, ya que de ello dependerán las posibilidades de experimentación que pueda practicar de pequeño. Los objetos que puedan encontrar en la cesta nunca deben ser juguetes comerciales, y algunos autores tampoco admiten objetos de plástico, deben ser objetos que podemos encontrar en una casa sin necesidad de que tengan una utilidad concreta. La cesta debe contener unos sesenta objetos de materiales diferentes que deben ir renovando, aunque no todos a la vez, de forma sucesiva durante los 5 o 6 meses que dura la actividad. Entre los materiales que podemos incorporar al cesto de los tesoros: • Objetos naturales: piedras, corcho, limones, manzanas, esponjas naturales, cepillos, pelotas, brochas, etc. • Objetos de madera: cucharas, castañuelas, cuencos, carraca, pinzas, etc. • Objetos metálicos: llaveros, embudos, triángulo, latas, colador, campanas, etc. • Objetos de piel o ropa: monederos, pelotas, muñecos de trapo, fundas de gafas, bolsas de tela, etc. • Objetos de papel y cartón: libretas, tubos, pepeles variados, cajas, etc.
  • 11. Objetos de vidrio (no cristal): pomos, espejitos, etc. La función del educador es doble, de un lado la organización de los recursos y el espacio, cómodo, seguro, en un ambiente tranquilo y relajado, reponer los materiales, lavarlos, etc; por otro la atención a los niños, observarlos sin intervenir, no debe interferir en su acción. EL JUEGO HEURÍSTICO Consiste en una actividad de juego en la que los niños interactúan con distintos tipos de materiales. A través de la manipulación y exploración de objetos, se ponen las bases para la formación de conceptos y el aprendizaje de actitudes en relación con las personas y las cosas. Con este juego se puede aprender la relación causa-efecto y conceptos prácticos como dentro-fuera o la noción de cantidad (mucho-poco-nada o lleno-vacío) entre otros. El juego consiste en poner a disposición del grupo de niños una gran cantidad de materiales diversos que ellos puedan explorar, tocar, oler, mover, etc. Aunque lo practiquen varios niños el juego heurístico es individual. Son muchos los objetivos que se pueden trabajar con este juego: • Desarrollar la coordinación visomanual. • Mejorar y/o aumentar los movimientos en la manipulación de objetos. • Realizar acciones variadas: apilar, enroscar, llenar, vaciar, meter, sacar, abrir, cerrar, tapar, destapar, etc. • Realizar ordenes sencillas del educador. • Establecer relaciones entre los objetos • Ordenar y organizar objetos. • Identificar sensorialmente las cualidades y atributos de los objetos. • Compartir objetos y espacios con otros niños y niñas. • Adquirir el hábito de recoger cuando termina el juego. Para organizar una propuesta de juego heurístico es necesario tener en cuenta principalmente la edad de los jugadores, la duración y los materiales que se utilizarán. El juego heurístico está dirigido a niños y niñas de entre 12 y 24 meses, desde que empiezan a caminar hasta la aparición del lenguaje. Por las características del propio juego se debe limitar el número de participantes por sesión aproximadamente a ocho, y se debe procurar que tenga más o menos la misma edad. Se debe poner en práctica durante unos ocho meses, con unas dos sesiones por semana de una hora de duración. Es importante seleccionar bien el momento de realización, nunca cuando estén cansados o tengan hambre. La mejor franja horaria es la primera hora de la mañana o de la tarde. Los materiales para realizar el juego son muy variados, pero debemos distinguir entre: • Objetos: variados y numerosos. Han de ser fácilmente manipulables, sólidos y combinables entre sí. o Materiales de la naturaleza, conchas, cantos rodados, esponjas naturales, frutos secos,
  • 12. piñas, etc. o Materiales reciclados, aros, bobinas de hilo, cuerdas, llaveros, botones, llaves, tapones, cadenas, pelotas de ping-pong, etc. o Materiales confeccionados, pompones, etc. • Contenedores: son recipientes de un tamaño mayor que el material de juego y deben ser susceptibles de contener algunos objetos cada uno. Deben ser siempre los mismos, es conveniente que cada participante tenga tres o cuatro. Se recomiendan cilindros duros de cartón o metal, botes metálicos, cajas de madera, cartón o metal, sin tapadera. • Bolsas: se necesitan tantas bolsas como clases de objetos se hayan recogido. Es preferible que sean de tela y que lleven escrito el nombre y el dibujo de los objetos que contienen. Cada bolsa ha de ser lo suficientemente grande para contener unos 50 objetos iguales. Desarrollo Las actividades que se realizan en el juego heurístico se pueden dividir en tres grandes fases. La primera consiste en la preparación del juego por parte del educador y las dos siguientes corresponden propiamente al juego de los niños. La segunda fase es la exploración y combinación de objetos y la tercera la recogida de esos objetos. 1ª Fase. Preparación Antes de empezar el educador selecciona educador, seguidamente, se coloca en un cuatro bolsas con objetos dentro y prepara lugar estratégico desde donde pueda algunos contenedores. Distribuye el observar a todos los participantes y a su material entre cuatro o cinco puntos de la vez pueda ser visto por ellos. A partir de sala alejados entre sí. Cada punto se llama ese momento el educador debe foco de actividad. En cada foco de permanecer en silencio. actividad habrá 4 o 5 contenedores y entre 20 y 25 objetos sacados de cada una de las bolsas elegidas anteriormente. Cada tipo de objeto de cada foco de actividad se coloca formando un montón sin que se mezclen unos con otros. El resto de material que no se va a utilizar se retira. El 2ª Fase. Exploración y combinación de objetos entre 20 y 25 minutos. El educador debe Normalmente los niños y niñas se sienten pasar a la fase siguiente cuando den atraídos por los objetos que han puesto a señales de cansancio. La actividad en esta su alcance. El tiempo de esta fase dura fase es libre y espontánea y la
  • 13. intervención del educador se limita a resolver cualquier incidencia, reagrupar el material cuando se ha agrupado o dispersado en exceso, atender las necesidades físicas de los pequeños. 3ª Fase. Recogida Este momento es tan importante como las anteriores. Cuando uno o dos niños den señales de cansancio el educador debe comenzar a retirar los contenedores. Deberá coger las bolsas donde se guardan los objetos que había puesto en los focos de actividad y desde su silla invitar a los niños y niñas a que recojan. El educador abrirá la bolsa y les incitará a que traigan y depositen los objetos que les corresponden en su interior. La actividad de recogida de los primeros servirá de ejemplo al resto. Es importante que las bolsas permanezcan siempre en el mismo sitio, porque se facilita su localización y la acción de clasificar. En esta fase el papel del educador es activo y dirige la actividad. La persona adulta no debe recoger nada, lo tienen que recoger todo los niños y niñas. La actividad finaliza cuando no queda nada por recoger. Seguidamente se cuelgan las bolsas en un lugar visible para que los pequeños comprendan que la actividad ha terminando. JUEGOS TRADICIONES Son los que se trasmiten de forma espontánea de generación en generación y forman parte de la memoria y la cultura colectiva, son los juegos de toda la vida, y de la mayoría se desconoce su
  • 14. origen. Podemos definir el juego tradicional como aquel que es característico de una zona determinada en la que está muy arraigado y que se trasmite de generación en generación. Algunas veces los trasmiten los padres y otras los niños. Existen también juguetes tradicionales como los sonajeros, las canicas, la peonza, los aros, los cromos, recortables, etc. Algunos juegos tradiciones son considerados patrimonio de la humanidad. Suelen ser un importante elemento socializador e integrador de la cultura, están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un pueblo o región. Con el tiempo algunos pueden llegar a convertirse en deportes: la pelota vasca o valenciana, la lucha canaria, etc. Pero las actuales condiciones sociales y urbanísticas hacen complicada su práctica y tienden a desparecer. Para evitarlo los centros educativos deben promover este tipo de juegos adaptándolos a los valores sociales actuales, y eliminado aquellos no deseados como el machismo, la violencia, la desigualdad, etc. Normalmente los juegos tradicionales se trasmiten de niños más mayores a más pequeños y suelen ser colectivos y motores: saltar, el escondite, el churro, el burro, la rayuela, el siete y medio, pollito inglés, pies quietos, etc. La mayoría se trasmiten de forma oral y forman parte del folklore tradicional. Podemos decir que un juego es tradicional cuando cumple dos requisitos: • Son juegos típicos de cada zona o región, pero también patrimonio de la humanidad. Se pueden encontrar con variaciones distribuidos por todo el mundo, como la rayuela o la peonza. • Constituyen un elemento socializador e integrador, ya que la mayoría se juegan en grupo o equipos. En la sociedad actual la transmisión de las tradiciones en general y del juego en particular es difícil. Las condiciones de vida modernas y los entornos urbanísticos no son favorables a la trasmisión generacional. En este contexto los profesionales de la educación deben asumir la trasmisión de estos juegos. Los juegos tradicionales pueden realizarse en el ámbito de la educación formal y no formal. • Juegos de falda: aserrín-aserrán, 5 lobitos, etc. • Juegos de conjuros: “Que llueva, que llueva...” • Juegos de corros y de filas. • Juego de pelota. • Juegos de saltar: churro, burro, etc. • Juegos de cuerda.
  • 15. Juegos de puntería: caliche, etc. • Juegos de echar a suerte: Chapi-chopo, etc. • Trabalenguas. • Adivinanzas
  • 16. RECOMENDACIONES A LOS PADRES Como hemos visto, el juego en sus diferentes formas es muy beneficioso para el desarrollo de las capacidades de los niños y que dará buenos frutos a lo largo de su vida. Es por tanto muy necesario el papel que tenemos los adultos para promover la evolución del juego en los pequeños. Es muy importante que colaboremos, tanto los educadores como los padres con este proceso evolutivo en la vida del niño. Nuestro papel no es únicamente dejar que los niños se entretengan sólos con un objeto, también debemos observarles, ayudar a que desarrollen su imaginación, que hagan del tiempo del juego un momento feliz, y que se sepan socializar mediante el juego con otros niños. Para ello, como hemos ya comentado, es vital admitir la importancia del juego e incluirla en la vida del niño como una faceta principal en su vida en la que estamos nosotros de guías y colaboradores. Tanto en la escuela infantil como en casa es cuando el niño se expresa mediante el juego, es por ello que adecuamos en todo momento los espacios para que el niño pueda jugar libremente y que expanda su imaginación. “En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta. “ Pablo Neruda “La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. “ Jean Jacques Rousseau