SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CULTURA GENERAL Elaborado por: Lic. F. Orellana UNIDAD 4  4.2  LOS RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA
Para la época de la conquista, EL SALVADOR, no era solamente una pequeña zona donde se asentaba un grupo singular sino que estaba constituido por una extensa región geográfica  que abarcaba desde el Río Paz hasta el Río Lempa. Podría entenderse como una provincia que incluía un gran número de comunidades que elaboraban diferentes productos y  los comercializaban por toda el área.  En los documentos de la época se describe un aproximado de 80 comunidades pipiles, las cuales impresionaron mucho a los conquistadores, éstos documentos  permiten conocer  varios aspectos de la población existente y tratan sobre demografía, producción,  organización política y religiosa.  La Provincia de Cuscatlán abarcaba casi 9000 kms2, dentro de los cuales habitaba un estimado de 350,000 personas. Solamente la capital de la Provincia tenía 6,500 personas aproximadamente,  dicha capital se extendía en las orillas y alrededor  de una antigua laguna que ocupaba un cráter volcánico.  Este lugar hoy es conocido como Plan de la Laguna. La actual ciudad de Antiguo Cuscatlán es el asentamiento original de la capital pipil.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA CULTURA DEL CLASICO. Nueva forma de vida de los nativos- acceso a las artesanías- producción de bienes de subsistencia- auge en la arquitectura monumental (san Andrés y cihuatan) – las culturas  fueron organizadas por las teocracia reinante en los estados mayores- creación de espejos.(joya de cerén) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PUEBLOS , VILLAS Y CIUDADES. A la llegada de los conquistadores en el área salvadoreña del lado occidental del Lempa existían dos provincias: Cuscatlán e Izalco; al oriente del Lempa se encontraba establecida la región lenca.  Poco tiempo después en los mismos pueblos indios se dio origen a los  asentamientos de españoles, entre otros, Izalco, la villa Trinidad y la villa de San Salvador; esta última se erigía sobre Cuscatlán, aldea en la que vivían los principales de esa provincia, pero debido a las sublevaciones y molestias indias no se atrevieron a establecerse, lo hicieron entonces en lo que hoy conocemos como la Bermuda, poco tiempo después abandonaban ese lugar. Al salir de la Bermuda instalaron la villa de San Salvador donde se encuentra la ciudad capital actual.  Comúnmente las ciudades o pueblos se organizaban en barrios, al centro los de criollos y españoles, alrededor los barrios de ladinos y en las orillas los indígenas. Así comenzó a desarrollarse una nueva traza arquitectónica con influencia renacentista. Las ciudades se fundaban con una cuadricula de siete por cinco manzanas dividida en cuatro partes, una plaza central en la que alrededor se construían edificios representativos de la administración pública.
La región centroamericana no era de  primera importancia  entre las posesiones americanas  de la corona española, como lo eran  México o Perú,  en parte porque no poseía oro ni plata, sino productos agrícolas sobre todo  maíz, fríjol, cacao, añil, ganado y otros productos  de la tierra con los cuales basarían la economía y el mercado de la región, con otras colonias y con España.  No había riqueza mineral,  por lo que en el reino de Guatemala la riqueza se extrajo del trabajo de los indios, mecanismo que estuvo ligado a otro, a la apropiación de la tierra. Estos dos elementos, sostenidos por la población india, constituyeron los pilares de la conquista y consolidación de las posesiones de la Corona. 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LAS MONEDAS USADAS EN LA EPOCA HISPANICA O DE LA COLONIA.   MONEDA  NATURAL.(DE TRUEQUE) LAS MONEDAS METALICAS: La macuquina y  la redonda acordonada. Unidad de medida: EL REAL Y SUS SUB-DIVISIONES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EVANGELIZACIÓN. En lo que se refiere a la evangelización se dieron grandes irregularidades por la falta de sacerdotes, ya que el primer seminario se fundó 200 años después de la conquista. Entre tanto, los pocos curas españoles, los encomenderos y los soldados enseñaban el evangelio, cada uno a su modo. Es curioso que para evangelizar estas tierras, a los soldados que eran dados de baja, se les contrataba pagándoles un sueldo para que fueran a enseñar un evangelio que muy poco conocían. La evangelización de los territorios americanos, importante pilar del colonialismo español por su carácter legitimador, fue llevada a cabo por el clero regular (especialmente la orden de los franciscanos) hasta la culminación del Concilio de Trento, en la década de 1580. Esta primer etapa de la evangelización fue una empresa masiva y global, donde las conversiones en masa estuvieron a la orden del día; pero las limitaciones de tal política pronto salieron a la luz:  la idolatría se escondía detrás del culto cristiano, la religión indígena seguía operando. Ante tal realidad (y en coincidencia con la Contrarreforma), un cambio se operó en la forma de evangelizar, el clero secular tomó mayor participación y los jesuitas se encargaron del adoctrinamiento.  Una nueva política evangelizadora se llevó a cabo, donde el celo por las formas paganas de idolatría fue mucho mayor, y estuvo acompañado por la aparición (prohibida antes) de "milagros" y de un culto más fervoroso por parte de los españoles, tendientes a fomentar por medio de la metáfora de la atracción un cristianismo más sólido entre los indígenas. Aunque la extirpación de la idolatría no sería un desarrollo tan simple: se analizarán ahora las visicitudes de este proceso según distintos autores.
LA FINANCIACIÓN DEL ESTADO COLONIAL Debido a la escasez de fondos de la Corona de Castilla los puestos en la administración pública eran muchas veces vendidos por la Corona. Los altos funcionarios vendían a su vez los puestos a los recaudadores de impuestos para que estos se resarcieran en los tributos que cobraban, o percibían un porcentaje del oro y la plata que se enviaba a Castilla. Las Colonias no podían comerciar entre ellas sino que todo el comercio debía hacerse a través de la Casa de Contratación de Sevilla, en España. Por otra parte la corona estancó la pólvora, el tabaco, el alcohol y los naipes. Las autoridades españolas podían concesionar a comerciantes particulares la venta de estos productos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EN EL TERRITORIO CENTROAMERICANO, También hubo discordia  en el terreno de la interpretación  histórica  acerca  de las causas o factores del fenómeno independencista, algunos autores destacan el papel de las  ideas, el factor cultural, otros hacen hincapié  en el factor material,  principalmente en el económico. La influencia  de esas  corrientes ideológicas, es la que las nuevas ideas matizan  a los periódicos  de cada bando cuando estaba próximo el final del proceso  de liberalización . A este se puede añadir como un argumento para refutar la tesis ideológica,  la participación de cierto número de individuos del bajo clero en la lucha  pro independencia, aunque no fue muy numerosa y la cual fue debida, a semejanza  de la ocurrido en la revolución francesa, a la ubicación de estos individuos en la estructura socioeconómica, aunque siempre respiraban el mismo  prejuicio catolizante colonial. Así pues,  si no se puede negar la influencia del factor  ideológico en el rompimiento de las cadenas que nos  ataban a España, es indudable que el factor determinante  más potente, es el material, como la mera ambición de poder, el resentimiento por agravios causados por los funcionarios coloniales o el disgusto por los prejuicios  de la moral católica, pero más que todo por la  situación económica.  LO QUE GENERO COMO YA ES DE ESPERAR LA  INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA Y SUS PROCERES QUE LA GESTARON.
. EL ACTA DE INDEPEDENCIA 15 de septiembre de 1821( en realidad desde el 16 de septiembre se le dio forma definitiva  a lo acordado en la platica anterior…)
4.2.  RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA, segunda parte.
CONTEXTO HISTORICO DE LA INSURRECCIÓN NONUALCA 12 AÑOS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA. Es necesario fijar nuestra atención en la situación general de los Estados que conformaban la débil federación centroamericana. Resaltaba lo siguiente: • El desastre en las finanzas públicas heredado de la colonia y agravado en las nuevas condiciones de la independencia. • El impacto de las contribuciones forzosas e impuestos. Se ha estimado que éstos recaían en una quinta parte de la población del istmo, es decir, sobre los grupos más pudientes de la población, principalmente de propietarios.   El resto de la población, principalmente la del campo, no tenía capacidad económica de contribuir en numerario debido a su práctica marginación económica, a pesar de que producía las riquezas de  nuevos y viejos amos. • La privatización de tierras baldías o realengos, decretada por el Congreso Federal el 27 de enero de 1825, fue aprovechada por influyentes lugareños y caciques políticos, dándose, así,  principio también a la apropiación, violenta o no, de tierras pertenecientes a  las comunidades indígenas y de ejidos. Precisa enfatizarse que el centro político del área centroamericana, una vez lograda la independencia, fue Guatemala. De ésta manera, se prologaba su hegemonía, de que gozara durante la colonia. De Guatemala, pues, irradiaba una añeja influencia, en casi todos los órdenes, principalmente sobre San Salvador, hasta el grado de decirse que cuando Guatemala estornudaba nuestra provincia se resfriaba.
CONTEXTO SALVADOREÑO DE LA INSURRECCION. Fungía como  jefe de estado de El Salvador Mariano Prado, y como vice jefe Joaquín de san Martin. Esta administración se caracterizo por continuas exacciones y reclutamientos de tropas, ,la zona de los nonualcos, “ardían abrasadas por el fuego revolucionario” por lo  que había que apalearlo. Cuando Anastasio Aquino se levanto en armas, apenas habían transcurrido 12 años de la independencia, Aquino era “propio descendiente de los indios”, según fuentes de los habitantes de Santiago Nonualco, se dice que Aquino era agricultor pobre, conocedor del cultivo de cereales y de tabaco. En el momento de la rebelión trabajaba con su hermano Blas en la hacienda japonguita, quien les hacia trabajar exhaustivamente y les aplicaba castigos corporales de los que destacaba el cepo, llamado popularmente el “trozo”. El 15 de febrero de 1833  Aquino y sus hueste se tomaron la cuidad de San Vicente, en donde se dice que blasfemo contra la iglesia y el estado, coronándose como rey de los nonualcos usurpando la corona le la imagen de san José, del templo del pilar, que hasta hoy, no se sabe si esto paso en realidad, lo que si es cierto, es que entraron a san Vicente y los oligarcas que ahí vivían, se aterrorizaron y generaran trifulcas exagerando la situación real, la historia dice de Aquino que  era comandante general de las armas libertadoras de Santiago Nonualco , no aparece como  “rey de los nonualcos”…
MUERTE DE AQUINO. Fue fusilado el 24 de mayo de 1833, ya muerto, fue decapitado, y su cabeza una vez hervida en aceite fue colocad dentro de una jaula de hierro para ser exhibida en uno de los bordes de la cuesta de los monteros, dejada para que se pudiera y se la comieran los carroñeros, en advertencia de que o mismo la pasaría a los que se intentaran levantar contra el estado… Su legado heroico, fue la primera gesta armada y organizada histórica de El Salvador. Un cura llamado Blas estuvo con Aquino en sus últimos días, lo confeso y el confesor no le encontró ninguna culpa que purgar, como alma pura, contrita y liberada…  PARA EL AÑO DE 1930, EL SALVADOR YA ESTABA BIEN DEFINIDO COMO UNA REPÚBLICA DONDE EL RUBRO ECONÓMICO QUE LO SUSTENTABA ERA EL CAFÉ, CASI 100 AÑOS DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA GESTA DE  AQUINO SUCEDE OTRO FENÓMENO SOCIAL SIN PRECEDENTES: A diferencia de otros países de la región, la clase terrateniente nacional evadió los traumas de las intervenciones económicas y militares, lo que permitió ir a un paso acelerado, comparado con las otras oligarquías regionales, en la ampliación del espacio de su actividad política hasta 1931.  Este fenómeno rara vez es tomado en cuenta debido al reducido número y gran poder económico de la burguesía rural; así como a la extrema represión de 1932. Sin embargo, el grado de apertura política indudablemente jugó un papel determinante en  el carácter severo con lo que la misma se cerró. Por otra parte, la dispersión del  concordat  liberal puede percibirse como un precedente mucho más estable, estructurado y fructífero de las concesiones políticas hechas por la oligarquía a los militares después de 1932.  Debe enfatizarse que ninguna de las estrategias involucró la pérdida de poder económico.
EL ETNOCIDIO. La radicalidad del régimen dictatorial se expreso en forma dramática, la represión de la rebelión campesina en el occidente del País no tuvo un costo de no menos de 10.000 almas, y 40.000 mas en la ultima semana de febrero de 1932. Esta represión no tenia paralelo, y asentó las bases para mas de 40 años de gobiernos militares en el salvador, precedente histórico de los afamados escuadrones de la muerte de los años ochentas. Así pues el régimen aseguro una rápida y desastrosa derrota de los intentos de insurrección  en san salvador, los dirigentes del PCS fueron detenidos,  torturados, violados, ejecutados o forzados a esconderse en cuestión de horas. Las áreas de mayor impacto del levantamiento –Izalco, Juayua, Tacuba, Ahuachapán- se localizaban en territorios de expansión del café, y los indígenas estaban desposeídos de sus tierras, sin embargo todavía no tenían autonomía cultural, y organizativa notable.
Luego de la ejecución de Feliciano Ama, una de las consecuencias de mayor peso fue la descarga del mas rencoroso racismo contra las expresiones indígenas, el cual a sido el factor que efectivamente ha suprimido la cultura indígena en el salvador . Fueron obligados a desechar la vestimenta indígena, su idioma, sus costumbres,  se llevo a las cofradías tradicionales a una situación de crisis, y se despojó a las comunidades de una autoridad que nunca a sido recuperada. Con la derrota del intento insurreccional y la aniquilación de las formas de organización popular, se cierra un ciclo histórico en la vida política de el país y da inicio a los regímenes militares autoritarios que solo serán desafiados con la resistencia popular político-militar y la guerra civil de los años ochenta. En el salvador, la historia no puede completarse si no se desarrollan interpretaciones alternativas criticas, de los sucesos de 1932.
DESPUES DE LOS ACUERDOS DE PAZ , AÑOS DESPUES, se debe considerar a la persona salvadoreña de ahora con su propia identidad, pero no se excluyen ciertos rasgos culturales que le han sido heredados de sus antepasados. Muchos científicos sociales nacionales plantean que la persona salvadoreña contemporánea posee una “Identidad Cultural Débil o Frágil”, lo que ha permitido que la cultura nacional sea muy permeable ante otras culturas foráneas. Esta situación puede explicar la tendencia del salvadoreño a la transculturación y desculturación.  En esta misma línea, se puede explicar por qué la persona salvadoreña es fácil presa de las modas externas, de su adopción a la cultura estadounidense, de su fácil adhesión a ideologías externas, llámense Liberalismo, Neoliberalismo e inclusive Socialismo. La frágil identidad salvadoreña puede explicarse desde diversos orígenes y enfoques: históricos, sociales, culturales, psicológicos (bio-psicológicos), etc. Una interpretación de entre muchas puede ser la siguiente: como se evidencia que la población actual de El Salvador es sobre todo mestiza, producto del cruce entre indígena-español y mestizo-mestizo, la población indígena es mínima salvo en algunas comunidades que se encuentran diseminadas en el territorio nacional y que poseen cierto número significativo de naturales:  Panchimalco, Santo Domingo de Guzmán, Cacaopera, Nahulingo, Guaymango, Ataco, Tacuba y por supuesto Nahuizalco e Izalco. La restante población indígena se encuentra inmersa en la sociedad salvadoreña, la gran mayoría “aculturada” y “ladinizada” culturalmente, por lo que El Salvador es una nación mestiza, racial y mentalmente, cultural y emocionalmente.
En El Salvador hay dos identidades en lucha constante: una  legitimadora  que es introducida por el stablishment, que en los últimos años ha instalado un nacional confesionalismo. La otra de  resistencia , que es la generan los actores que han sido devaluados y estigmatizados por las instituciones dominantes: maras, gays, defensores de derechos, por mencionar algunos. No hemos sido capaces de plantearnos una identidad- proyecto, que es la que basándose en los materiales culturales que se poseen inicien la construcción de una nueva identidad que no sólo redefiniría al salvadoreño sino que transformará a la sociedad con ello. Debemos pues renunciar a la perversidad de buscar la identidad que mejor se acople a un momento histórico y político determinado.
El salvadoreño posee una cultura de la supervivencia ;  algo propio de los sectores bajos del país y de esta subordinación económico-social que desarrolla en el individuo nacional una visión fatalista de la vida. No existen deseos de superación. Tomar la vida tal y como la han recibido. Ganar lo indispensable. Lograr cierto nivel mínimo de vida que mejorar las condiciones materiales. El fenómeno de la migración marcaría una variante dentro de los sectores bajos, que ven en ella una salida para no continuar en la condición de pobreza y por eso deciden emigrar preferentemente a países del primer mundo. El salvadoreño es sacrificado ;  esto es una derivación de la cultura de supervivencia descrita anteriormente. Este es uno de los rasgos que ayuda a definir al salvadoreño como conservador, esto es así porque precisamente de esto se desprende la idea nacional de aceptación de las duras condiciones de vida, por lo que esto predispondría a los sujetos sociales a tolerar o soportar las circunstancias de su materialidad más que a superarlas. Todo esto para mantener la unidad familiar y la de la sociedad. Expresiones populares como: “donde comen dos comen tres” o “tener los hijos que Dios mande”, ejemplificarán mejor la idea que pretendemos plantear.
“ El Salvador, al igual que otros países, está conformado por grupos sociales que tienen diversas identidades”, “Hay una identidad construida a partir de referentes de nación que hacen alusión a lo nacional, a partir de símbolos, de una recuperación de la memoria histórica oficial, por parte del Estado. Esto se reproduce a través de la educación, de las fiestas cívicas y de los medios de comunicación”. declaró la historiadora María Eugenia López. Pero la idea de que no solo en El Salvador, sino en el resto de países de todo el mundo existe una identidad heterogénea, no ha surgido de último momento. Ya hace 10 años Jordi Borja y Manuel Castells abordaban la situación desde la perspectiva de las comunicaciones. Así, afirman en la publicación Local y Global que “quienes estén alarmados por la desaparición de la homogeneidad social y las tensiones sociales que ellos suscita deben aceptar la nueva realidad: nuestras sociedades, en todas las latitudes, son y serán multiculturales, y las ciudades (y sobre todo las grandes ciudades) concentran el mayor nivel de diversidad”. “ Vas para el Puerto de La Libertad y ahí por Zacatecoluca te para la policía. Te identificás. Te piden el Documento Único de Identidad (DUI). Pero, este documento ¿es tu identidad o tu identificación? “Es importante descifrar qué es la identidad para saber qué es la salvadoreñidad”, apuntó. En este sentido, arrojó una explicación sencilla del concepto de identidad: “Sos lo que sos en relación con otro diferente a vos”. Es decir, que nuestra identidad se constituiría en base a los rasgos que nos diferencien de un “otro”.
Que interesante… como definirías entonces a “el salvadoreño? Cual es su identidad nacional? Cual es su ideal como ciudadano?

Contenu connexe

Tendances

Presentacion de la Eucaristia
Presentacion de la EucaristiaPresentacion de la Eucaristia
Presentacion de la Eucaristiaanangel19
 
Tiempo De Adviento
Tiempo De AdvientoTiempo De Adviento
Tiempo De AdvientoHenry Pc
 
Sacramento de la Eucaristía
Sacramento de la EucaristíaSacramento de la Eucaristía
Sacramento de la EucaristíaHumberto Corrales
 
Unción de los enfermos
Unción de los enfermosUnción de los enfermos
Unción de los enfermoseducarconjesus
 
Presentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacion
Presentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacionPresentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacion
Presentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacionJuan Carlos Moreno
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaconvertidor
 
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloLos sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloYolanda Escajadillo
 
Valor misericordia
Valor misericordiaValor misericordia
Valor misericordiahfivalores
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoPaulinas Puerto Rico
 
Lumen gentium- Concilio Vaticano II
Lumen gentium- Concilio Vaticano IILumen gentium- Concilio Vaticano II
Lumen gentium- Concilio Vaticano IIOmar Cuizano
 
Los Consejos Evangelicos I
Los Consejos Evangelicos ILos Consejos Evangelicos I
Los Consejos Evangelicos In.b.naspud
 
28 La iglesia en el mundo actual
28 La iglesia en el mundo actual28 La iglesia en el mundo actual
28 La iglesia en el mundo actualJulio Gómez
 
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia   Clases De FormacionSacramento De La Eucaristia   Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia Clases De FormacionJuan Carlos Moreno
 
Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia Miguel Vargas
 

Tendances (20)

Presentacion de la Eucaristia
Presentacion de la EucaristiaPresentacion de la Eucaristia
Presentacion de la Eucaristia
 
Tiempo De Adviento
Tiempo De AdvientoTiempo De Adviento
Tiempo De Adviento
 
Sacramento de la Eucaristía
Sacramento de la EucaristíaSacramento de la Eucaristía
Sacramento de la Eucaristía
 
el credo
el credoel credo
el credo
 
Lumen Gentium
 Lumen Gentium Lumen Gentium
Lumen Gentium
 
Unción de los enfermos
Unción de los enfermosUnción de los enfermos
Unción de los enfermos
 
Presentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacion
Presentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacionPresentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacion
Presentacion clase 5 sacramentos de curacion y sanacion
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristiana
 
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloLos sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
 
Valor misericordia
Valor misericordiaValor misericordia
Valor misericordia
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
 
Lumen gentium- Concilio Vaticano II
Lumen gentium- Concilio Vaticano IILumen gentium- Concilio Vaticano II
Lumen gentium- Concilio Vaticano II
 
Los Consejos Evangelicos I
Los Consejos Evangelicos ILos Consejos Evangelicos I
Los Consejos Evangelicos I
 
28 La iglesia en el mundo actual
28 La iglesia en el mundo actual28 La iglesia en el mundo actual
28 La iglesia en el mundo actual
 
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia   Clases De FormacionSacramento De La Eucaristia   Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
 
Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
 
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7ASACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA 7A
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia
 

En vedette

Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
Costumbres y tradiciones de el salvaqdorCostumbres y tradiciones de el salvaqdor
Costumbres y tradiciones de el salvaqdormilenaherrera123
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador207016
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreKatherin Cabrera
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Indigenas El Salvador Expo
Indigenas El Salvador ExpoIndigenas El Salvador Expo
Indigenas El Salvador ExpoGregorios
 
Los pipiles
Los pipilesLos pipiles
Los pipilesCAPUCOM
 
Principios y fines de la orientación
Principios y fines de la orientaciónPrincipios y fines de la orientación
Principios y fines de la orientaciónvvill22
 
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth Innovation
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth InnovationTelefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth Innovation
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth InnovationFIBAO
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesUniversidad de Málaga
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
GlobalizaciónIsrael Rdz
 
El desempleo y la pobreza
El desempleo y la pobrezaEl desempleo y la pobreza
El desempleo y la pobrezalucijair
 
La contaminacion en el salvador
La contaminacion en el salvadorLa contaminacion en el salvador
La contaminacion en el salvadorernesto596
 

En vedette (20)

Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
Costumbres y tradiciones de el salvaqdorCostumbres y tradiciones de el salvaqdor
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
 
Folklore trabajo (1)
Folklore trabajo (1)Folklore trabajo (1)
Folklore trabajo (1)
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
 
Hechos del 32
Hechos del 32Hechos del 32
Hechos del 32
 
Indigenas El Salvador Expo
Indigenas El Salvador ExpoIndigenas El Salvador Expo
Indigenas El Salvador Expo
 
Trajes tipicos de el salvador.
Trajes tipicos de el salvador.Trajes tipicos de el salvador.
Trajes tipicos de el salvador.
 
Los pipiles
Los pipilesLos pipiles
Los pipiles
 
DESEMPLEO
DESEMPLEODESEMPLEO
DESEMPLEO
 
Pp demografia pobreza
Pp demografia pobrezaPp demografia pobreza
Pp demografia pobreza
 
Principios y fines de la orientación
Principios y fines de la orientaciónPrincipios y fines de la orientación
Principios y fines de la orientación
 
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth Innovation
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth InnovationTelefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth Innovation
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth Innovation
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
El desempleo y la pobreza
El desempleo y la pobrezaEl desempleo y la pobreza
El desempleo y la pobreza
 
La contaminacion en el salvador
La contaminacion en el salvadorLa contaminacion en el salvador
La contaminacion en el salvador
 
Pobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRicaPobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRica
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
 
Exp
ExpExp
Exp
 

Similaire à Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1

SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLAMinisterio de Educacon
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaTessman1
 
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllRaul Juarez Jimenez
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)Kristhel Cianci
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacionALVARO1308
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia paulisguzman
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasManu Pérez
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 

Similaire à Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1 (20)

SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
 
La
LaLa
La
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
Cómo vivían
Cómo vivíanCómo vivían
Cómo vivían
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitas
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 

Plus de ap100910

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesap100910
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesap100910
 
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]ap100910
 
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la cultura
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la culturaUnidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la cultura
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la culturaap100910
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaap100910
 
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicación
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicaciónUnidad 2 evolucion de la historia de la comunicación
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicaciónap100910
 
Unidad 2 etapas de la historia del hombre
Unidad 2 etapas  de la historia del hombreUnidad 2 etapas  de la historia del hombre
Unidad 2 etapas de la historia del hombreap100910
 
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicaciónUnidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicaciónap100910
 
Unidad 3 salvador dali
Unidad 3 salvador daliUnidad 3 salvador dali
Unidad 3 salvador daliap100910
 
Unidad 3 gabriel garcía márquez
Unidad 3 gabriel garcía márquezUnidad 3 gabriel garcía márquez
Unidad 3 gabriel garcía márquezap100910
 
Unidad 4 fotos de antaño el salvador
Unidad 4 fotos de antaño el salvadorUnidad 4 fotos de antaño el salvador
Unidad 4 fotos de antaño el salvadorap100910
 
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)ap100910
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1ap100910
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1ap100910
 

Plus de ap100910 (14)

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
 
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la cultura
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la culturaUnidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la cultura
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la cultura
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
 
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicación
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicaciónUnidad 2 evolucion de la historia de la comunicación
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicación
 
Unidad 2 etapas de la historia del hombre
Unidad 2 etapas  de la historia del hombreUnidad 2 etapas  de la historia del hombre
Unidad 2 etapas de la historia del hombre
 
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicaciónUnidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
 
Unidad 3 salvador dali
Unidad 3 salvador daliUnidad 3 salvador dali
Unidad 3 salvador dali
 
Unidad 3 gabriel garcía márquez
Unidad 3 gabriel garcía márquezUnidad 3 gabriel garcía márquez
Unidad 3 gabriel garcía márquez
 
Unidad 4 fotos de antaño el salvador
Unidad 4 fotos de antaño el salvadorUnidad 4 fotos de antaño el salvador
Unidad 4 fotos de antaño el salvador
 
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
 

Dernier

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Dernier (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1

  • 1. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CULTURA GENERAL Elaborado por: Lic. F. Orellana UNIDAD 4 4.2 LOS RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA
  • 2. Para la época de la conquista, EL SALVADOR, no era solamente una pequeña zona donde se asentaba un grupo singular sino que estaba constituido por una extensa región geográfica que abarcaba desde el Río Paz hasta el Río Lempa. Podría entenderse como una provincia que incluía un gran número de comunidades que elaboraban diferentes productos y los comercializaban por toda el área. En los documentos de la época se describe un aproximado de 80 comunidades pipiles, las cuales impresionaron mucho a los conquistadores, éstos documentos permiten conocer varios aspectos de la población existente y tratan sobre demografía, producción, organización política y religiosa. La Provincia de Cuscatlán abarcaba casi 9000 kms2, dentro de los cuales habitaba un estimado de 350,000 personas. Solamente la capital de la Provincia tenía 6,500 personas aproximadamente, dicha capital se extendía en las orillas y alrededor de una antigua laguna que ocupaba un cráter volcánico. Este lugar hoy es conocido como Plan de la Laguna. La actual ciudad de Antiguo Cuscatlán es el asentamiento original de la capital pipil.
  • 3.
  • 4.
  • 5. PUEBLOS , VILLAS Y CIUDADES. A la llegada de los conquistadores en el área salvadoreña del lado occidental del Lempa existían dos provincias: Cuscatlán e Izalco; al oriente del Lempa se encontraba establecida la región lenca. Poco tiempo después en los mismos pueblos indios se dio origen a los asentamientos de españoles, entre otros, Izalco, la villa Trinidad y la villa de San Salvador; esta última se erigía sobre Cuscatlán, aldea en la que vivían los principales de esa provincia, pero debido a las sublevaciones y molestias indias no se atrevieron a establecerse, lo hicieron entonces en lo que hoy conocemos como la Bermuda, poco tiempo después abandonaban ese lugar. Al salir de la Bermuda instalaron la villa de San Salvador donde se encuentra la ciudad capital actual. Comúnmente las ciudades o pueblos se organizaban en barrios, al centro los de criollos y españoles, alrededor los barrios de ladinos y en las orillas los indígenas. Así comenzó a desarrollarse una nueva traza arquitectónica con influencia renacentista. Las ciudades se fundaban con una cuadricula de siete por cinco manzanas dividida en cuatro partes, una plaza central en la que alrededor se construían edificios representativos de la administración pública.
  • 6. La región centroamericana no era de primera importancia entre las posesiones americanas de la corona española, como lo eran México o Perú, en parte porque no poseía oro ni plata, sino productos agrícolas sobre todo maíz, fríjol, cacao, añil, ganado y otros productos de la tierra con los cuales basarían la economía y el mercado de la región, con otras colonias y con España. No había riqueza mineral, por lo que en el reino de Guatemala la riqueza se extrajo del trabajo de los indios, mecanismo que estuvo ligado a otro, a la apropiación de la tierra. Estos dos elementos, sostenidos por la población india, constituyeron los pilares de la conquista y consolidación de las posesiones de la Corona. 
  • 7.
  • 8.
  • 9. EVANGELIZACIÓN. En lo que se refiere a la evangelización se dieron grandes irregularidades por la falta de sacerdotes, ya que el primer seminario se fundó 200 años después de la conquista. Entre tanto, los pocos curas españoles, los encomenderos y los soldados enseñaban el evangelio, cada uno a su modo. Es curioso que para evangelizar estas tierras, a los soldados que eran dados de baja, se les contrataba pagándoles un sueldo para que fueran a enseñar un evangelio que muy poco conocían. La evangelización de los territorios americanos, importante pilar del colonialismo español por su carácter legitimador, fue llevada a cabo por el clero regular (especialmente la orden de los franciscanos) hasta la culminación del Concilio de Trento, en la década de 1580. Esta primer etapa de la evangelización fue una empresa masiva y global, donde las conversiones en masa estuvieron a la orden del día; pero las limitaciones de tal política pronto salieron a la luz: la idolatría se escondía detrás del culto cristiano, la religión indígena seguía operando. Ante tal realidad (y en coincidencia con la Contrarreforma), un cambio se operó en la forma de evangelizar, el clero secular tomó mayor participación y los jesuitas se encargaron del adoctrinamiento. Una nueva política evangelizadora se llevó a cabo, donde el celo por las formas paganas de idolatría fue mucho mayor, y estuvo acompañado por la aparición (prohibida antes) de "milagros" y de un culto más fervoroso por parte de los españoles, tendientes a fomentar por medio de la metáfora de la atracción un cristianismo más sólido entre los indígenas. Aunque la extirpación de la idolatría no sería un desarrollo tan simple: se analizarán ahora las visicitudes de este proceso según distintos autores.
  • 10.
  • 11. EN EL TERRITORIO CENTROAMERICANO, También hubo discordia en el terreno de la interpretación histórica acerca de las causas o factores del fenómeno independencista, algunos autores destacan el papel de las ideas, el factor cultural, otros hacen hincapié en el factor material, principalmente en el económico. La influencia de esas corrientes ideológicas, es la que las nuevas ideas matizan a los periódicos de cada bando cuando estaba próximo el final del proceso de liberalización . A este se puede añadir como un argumento para refutar la tesis ideológica, la participación de cierto número de individuos del bajo clero en la lucha pro independencia, aunque no fue muy numerosa y la cual fue debida, a semejanza de la ocurrido en la revolución francesa, a la ubicación de estos individuos en la estructura socioeconómica, aunque siempre respiraban el mismo prejuicio catolizante colonial. Así pues, si no se puede negar la influencia del factor ideológico en el rompimiento de las cadenas que nos ataban a España, es indudable que el factor determinante más potente, es el material, como la mera ambición de poder, el resentimiento por agravios causados por los funcionarios coloniales o el disgusto por los prejuicios de la moral católica, pero más que todo por la situación económica. LO QUE GENERO COMO YA ES DE ESPERAR LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA Y SUS PROCERES QUE LA GESTARON.
  • 12. . EL ACTA DE INDEPEDENCIA 15 de septiembre de 1821( en realidad desde el 16 de septiembre se le dio forma definitiva a lo acordado en la platica anterior…)
  • 13. 4.2. RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA, segunda parte.
  • 14. CONTEXTO HISTORICO DE LA INSURRECCIÓN NONUALCA 12 AÑOS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA. Es necesario fijar nuestra atención en la situación general de los Estados que conformaban la débil federación centroamericana. Resaltaba lo siguiente: • El desastre en las finanzas públicas heredado de la colonia y agravado en las nuevas condiciones de la independencia. • El impacto de las contribuciones forzosas e impuestos. Se ha estimado que éstos recaían en una quinta parte de la población del istmo, es decir, sobre los grupos más pudientes de la población, principalmente de propietarios. El resto de la población, principalmente la del campo, no tenía capacidad económica de contribuir en numerario debido a su práctica marginación económica, a pesar de que producía las riquezas de nuevos y viejos amos. • La privatización de tierras baldías o realengos, decretada por el Congreso Federal el 27 de enero de 1825, fue aprovechada por influyentes lugareños y caciques políticos, dándose, así, principio también a la apropiación, violenta o no, de tierras pertenecientes a las comunidades indígenas y de ejidos. Precisa enfatizarse que el centro político del área centroamericana, una vez lograda la independencia, fue Guatemala. De ésta manera, se prologaba su hegemonía, de que gozara durante la colonia. De Guatemala, pues, irradiaba una añeja influencia, en casi todos los órdenes, principalmente sobre San Salvador, hasta el grado de decirse que cuando Guatemala estornudaba nuestra provincia se resfriaba.
  • 15. CONTEXTO SALVADOREÑO DE LA INSURRECCION. Fungía como jefe de estado de El Salvador Mariano Prado, y como vice jefe Joaquín de san Martin. Esta administración se caracterizo por continuas exacciones y reclutamientos de tropas, ,la zona de los nonualcos, “ardían abrasadas por el fuego revolucionario” por lo que había que apalearlo. Cuando Anastasio Aquino se levanto en armas, apenas habían transcurrido 12 años de la independencia, Aquino era “propio descendiente de los indios”, según fuentes de los habitantes de Santiago Nonualco, se dice que Aquino era agricultor pobre, conocedor del cultivo de cereales y de tabaco. En el momento de la rebelión trabajaba con su hermano Blas en la hacienda japonguita, quien les hacia trabajar exhaustivamente y les aplicaba castigos corporales de los que destacaba el cepo, llamado popularmente el “trozo”. El 15 de febrero de 1833 Aquino y sus hueste se tomaron la cuidad de San Vicente, en donde se dice que blasfemo contra la iglesia y el estado, coronándose como rey de los nonualcos usurpando la corona le la imagen de san José, del templo del pilar, que hasta hoy, no se sabe si esto paso en realidad, lo que si es cierto, es que entraron a san Vicente y los oligarcas que ahí vivían, se aterrorizaron y generaran trifulcas exagerando la situación real, la historia dice de Aquino que era comandante general de las armas libertadoras de Santiago Nonualco , no aparece como “rey de los nonualcos”…
  • 16. MUERTE DE AQUINO. Fue fusilado el 24 de mayo de 1833, ya muerto, fue decapitado, y su cabeza una vez hervida en aceite fue colocad dentro de una jaula de hierro para ser exhibida en uno de los bordes de la cuesta de los monteros, dejada para que se pudiera y se la comieran los carroñeros, en advertencia de que o mismo la pasaría a los que se intentaran levantar contra el estado… Su legado heroico, fue la primera gesta armada y organizada histórica de El Salvador. Un cura llamado Blas estuvo con Aquino en sus últimos días, lo confeso y el confesor no le encontró ninguna culpa que purgar, como alma pura, contrita y liberada… PARA EL AÑO DE 1930, EL SALVADOR YA ESTABA BIEN DEFINIDO COMO UNA REPÚBLICA DONDE EL RUBRO ECONÓMICO QUE LO SUSTENTABA ERA EL CAFÉ, CASI 100 AÑOS DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA GESTA DE AQUINO SUCEDE OTRO FENÓMENO SOCIAL SIN PRECEDENTES: A diferencia de otros países de la región, la clase terrateniente nacional evadió los traumas de las intervenciones económicas y militares, lo que permitió ir a un paso acelerado, comparado con las otras oligarquías regionales, en la ampliación del espacio de su actividad política hasta 1931. Este fenómeno rara vez es tomado en cuenta debido al reducido número y gran poder económico de la burguesía rural; así como a la extrema represión de 1932. Sin embargo, el grado de apertura política indudablemente jugó un papel determinante en el carácter severo con lo que la misma se cerró. Por otra parte, la dispersión del concordat liberal puede percibirse como un precedente mucho más estable, estructurado y fructífero de las concesiones políticas hechas por la oligarquía a los militares después de 1932. Debe enfatizarse que ninguna de las estrategias involucró la pérdida de poder económico.
  • 17. EL ETNOCIDIO. La radicalidad del régimen dictatorial se expreso en forma dramática, la represión de la rebelión campesina en el occidente del País no tuvo un costo de no menos de 10.000 almas, y 40.000 mas en la ultima semana de febrero de 1932. Esta represión no tenia paralelo, y asentó las bases para mas de 40 años de gobiernos militares en el salvador, precedente histórico de los afamados escuadrones de la muerte de los años ochentas. Así pues el régimen aseguro una rápida y desastrosa derrota de los intentos de insurrección en san salvador, los dirigentes del PCS fueron detenidos, torturados, violados, ejecutados o forzados a esconderse en cuestión de horas. Las áreas de mayor impacto del levantamiento –Izalco, Juayua, Tacuba, Ahuachapán- se localizaban en territorios de expansión del café, y los indígenas estaban desposeídos de sus tierras, sin embargo todavía no tenían autonomía cultural, y organizativa notable.
  • 18. Luego de la ejecución de Feliciano Ama, una de las consecuencias de mayor peso fue la descarga del mas rencoroso racismo contra las expresiones indígenas, el cual a sido el factor que efectivamente ha suprimido la cultura indígena en el salvador . Fueron obligados a desechar la vestimenta indígena, su idioma, sus costumbres, se llevo a las cofradías tradicionales a una situación de crisis, y se despojó a las comunidades de una autoridad que nunca a sido recuperada. Con la derrota del intento insurreccional y la aniquilación de las formas de organización popular, se cierra un ciclo histórico en la vida política de el país y da inicio a los regímenes militares autoritarios que solo serán desafiados con la resistencia popular político-militar y la guerra civil de los años ochenta. En el salvador, la historia no puede completarse si no se desarrollan interpretaciones alternativas criticas, de los sucesos de 1932.
  • 19. DESPUES DE LOS ACUERDOS DE PAZ , AÑOS DESPUES, se debe considerar a la persona salvadoreña de ahora con su propia identidad, pero no se excluyen ciertos rasgos culturales que le han sido heredados de sus antepasados. Muchos científicos sociales nacionales plantean que la persona salvadoreña contemporánea posee una “Identidad Cultural Débil o Frágil”, lo que ha permitido que la cultura nacional sea muy permeable ante otras culturas foráneas. Esta situación puede explicar la tendencia del salvadoreño a la transculturación y desculturación. En esta misma línea, se puede explicar por qué la persona salvadoreña es fácil presa de las modas externas, de su adopción a la cultura estadounidense, de su fácil adhesión a ideologías externas, llámense Liberalismo, Neoliberalismo e inclusive Socialismo. La frágil identidad salvadoreña puede explicarse desde diversos orígenes y enfoques: históricos, sociales, culturales, psicológicos (bio-psicológicos), etc. Una interpretación de entre muchas puede ser la siguiente: como se evidencia que la población actual de El Salvador es sobre todo mestiza, producto del cruce entre indígena-español y mestizo-mestizo, la población indígena es mínima salvo en algunas comunidades que se encuentran diseminadas en el territorio nacional y que poseen cierto número significativo de naturales: Panchimalco, Santo Domingo de Guzmán, Cacaopera, Nahulingo, Guaymango, Ataco, Tacuba y por supuesto Nahuizalco e Izalco. La restante población indígena se encuentra inmersa en la sociedad salvadoreña, la gran mayoría “aculturada” y “ladinizada” culturalmente, por lo que El Salvador es una nación mestiza, racial y mentalmente, cultural y emocionalmente.
  • 20. En El Salvador hay dos identidades en lucha constante: una legitimadora que es introducida por el stablishment, que en los últimos años ha instalado un nacional confesionalismo. La otra de resistencia , que es la generan los actores que han sido devaluados y estigmatizados por las instituciones dominantes: maras, gays, defensores de derechos, por mencionar algunos. No hemos sido capaces de plantearnos una identidad- proyecto, que es la que basándose en los materiales culturales que se poseen inicien la construcción de una nueva identidad que no sólo redefiniría al salvadoreño sino que transformará a la sociedad con ello. Debemos pues renunciar a la perversidad de buscar la identidad que mejor se acople a un momento histórico y político determinado.
  • 21. El salvadoreño posee una cultura de la supervivencia ; algo propio de los sectores bajos del país y de esta subordinación económico-social que desarrolla en el individuo nacional una visión fatalista de la vida. No existen deseos de superación. Tomar la vida tal y como la han recibido. Ganar lo indispensable. Lograr cierto nivel mínimo de vida que mejorar las condiciones materiales. El fenómeno de la migración marcaría una variante dentro de los sectores bajos, que ven en ella una salida para no continuar en la condición de pobreza y por eso deciden emigrar preferentemente a países del primer mundo. El salvadoreño es sacrificado ; esto es una derivación de la cultura de supervivencia descrita anteriormente. Este es uno de los rasgos que ayuda a definir al salvadoreño como conservador, esto es así porque precisamente de esto se desprende la idea nacional de aceptación de las duras condiciones de vida, por lo que esto predispondría a los sujetos sociales a tolerar o soportar las circunstancias de su materialidad más que a superarlas. Todo esto para mantener la unidad familiar y la de la sociedad. Expresiones populares como: “donde comen dos comen tres” o “tener los hijos que Dios mande”, ejemplificarán mejor la idea que pretendemos plantear.
  • 22. “ El Salvador, al igual que otros países, está conformado por grupos sociales que tienen diversas identidades”, “Hay una identidad construida a partir de referentes de nación que hacen alusión a lo nacional, a partir de símbolos, de una recuperación de la memoria histórica oficial, por parte del Estado. Esto se reproduce a través de la educación, de las fiestas cívicas y de los medios de comunicación”. declaró la historiadora María Eugenia López. Pero la idea de que no solo en El Salvador, sino en el resto de países de todo el mundo existe una identidad heterogénea, no ha surgido de último momento. Ya hace 10 años Jordi Borja y Manuel Castells abordaban la situación desde la perspectiva de las comunicaciones. Así, afirman en la publicación Local y Global que “quienes estén alarmados por la desaparición de la homogeneidad social y las tensiones sociales que ellos suscita deben aceptar la nueva realidad: nuestras sociedades, en todas las latitudes, son y serán multiculturales, y las ciudades (y sobre todo las grandes ciudades) concentran el mayor nivel de diversidad”. “ Vas para el Puerto de La Libertad y ahí por Zacatecoluca te para la policía. Te identificás. Te piden el Documento Único de Identidad (DUI). Pero, este documento ¿es tu identidad o tu identificación? “Es importante descifrar qué es la identidad para saber qué es la salvadoreñidad”, apuntó. En este sentido, arrojó una explicación sencilla del concepto de identidad: “Sos lo que sos en relación con otro diferente a vos”. Es decir, que nuestra identidad se constituiría en base a los rasgos que nos diferencien de un “otro”.
  • 23. Que interesante… como definirías entonces a “el salvadoreño? Cual es su identidad nacional? Cual es su ideal como ciudadano?