Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Trabajo final lic alicia

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Diapositivas experimentos
Diapositivas experimentos
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 24 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Trabajo final lic alicia (20)

Plus récents (20)

Publicité

Trabajo final lic alicia

  1. 2. UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL UNIDAD 213 TEHUACÀN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94 MATERIA : “EL NIÑO Y LA CIENCIA” ACTIVIDAD FINAL DE SEMESTRE : “APLICACIÓN DE LA CIENCIA EN PREESCOLAR” ASESOR: LIC.ALICIA GONZÀLEZ PACHECO PRESENTA: INES GONZÁLEZ BAUTISTA 8º NIVEL GRUPO “A” LUGAR Y FECHA : Tehuacán Pué. a 24 de Junio de 2010
  2. 3. INTRODUCCIÓN
  3. 4. INTRODUCCIÓN <ul><li>Entender que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocerla. Por lo tanto debemos de propiciar en los niños una actitud de investigación que se funde sobre nuestros criterios. Esto significa que hay que ayudar a los niños a darse cuenta de que ellos saben, solo es cuestión de poner en juego sus conocimientos y saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad. </li></ul><ul><li>En esta actividad lo que se pretende, es trabajar la ciencia en los primeros años, es decir con los niños de 3 a 5 años lo que se busca es ampliar el conocimiento y la comprensión de la ciencia y con ello ayudarlos a desarrollar de forma más efectiva y sistemática de sus hallazgos. </li></ul><ul><li>Las actividades realizadas permiten al niño a conocer su mundo circundante ya que la ciencia puede contribuir a: </li></ul><ul><ul><li>Construir y favorecer las ideas e intereses en los niños. </li></ul></ul><ul><ul><li>Incrementar la comprensión de los niños sobre su medio ambiente. </li></ul></ul><ul><ul><li>Promover la conciencia del papel que tiene la ciencia en la vida cotidiana. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ayudar a los niños en sus interacciones con el mundo. </li></ul></ul>
  4. 5. <ul><li>Estimular un pensamiento critico, el respeto a las evidencias y el interés por el medio ambiente. </li></ul><ul><li>Desarrollar actitudes y acercamientos positivos para aprender, y apoyar a los alumnos para que aprendan a aprender. </li></ul><ul><li>Proveer una base para un aprendizaje futuro de las ciencias. </li></ul><ul><li>El uso de la experimentación es una estrategia que nos sirve para formular hipotesis,comprobar,observar,predecir,investigar,interpretar, etc. en dónde los niños pueden intervenir e interactuar con sus pares para desarrollar sus capacidades cognitivas, además de que el papel de la educadora es fundamental,en el desarrollo de las actividades. </li></ul><ul><li>Para poder cumplir con el propósito de la educación preescolar que es promover el desarrollo de sus capacidades, habilidades y actitudes, debemos de partir de sus conocimientos previos y experiencias y así poder favorecer las competencias en los alumnos. </li></ul><ul><li>A continuación se presenta una situación didáctica titulada “ CONTAMINACIÓN DEL AIRE” en dónde los niños experimentan como el humo contamina nuestro medio ambiente. </li></ul>
  5. 6. PLAN DE TRABAJO
  6. 7. PLAN DE TRABAJO JARDIN DE NIÑOS :”CALMECAC” CLAVE: 21DJN1667B ZONA ESCOLAR: 112 LOCALIDAD: ATECOXCO GRADOS: 1º, 2º Y 3º TOTAL DE ALUMNOS: 13 NIÑOS EDUCADORA: INES GONZÀLEZ BAUTISTA CICLO ESCOLAR: 2009-2010 3 DIAS <ul><li>CUESTIONAR E IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿CREEN QUE NOSOTROS RESPIRAMOS? ¿QUE RESPIRAMOS?, ¿Y SI NO RESPIRAMOS QUE PASASARIA?, ¿EL AIRE QUE RESPIRAMOS EN NUESTRA COMUNIDAD ESTARA MAS LIMPIO QUE EL DE LA CIUDAD?, ¿ PORQUÉ?, ¿NOSOTROS CONTAMINAMOS EL AIRE?, ¿DE QUE MANERA? , ETC. </li></ul><ul><li>INVITAR A LOS NIÑOS A BUSCAR INFORMACIÓN EN LA BIBLIOTECA DEL AULA Y COMENTAR EN RELACIÓN A LO OBSERVADO. </li></ul><ul><li>LOS NIÑOS SE SENTARÁN EN FORMA DE CIRCULO Y SE LES SOLICITARÁ A QUE OBSERVEN UN EXPERIMENTO TITULADO “ AIRE SUCIO”, DÓNDE OBSERVARÁN COMO EL HUMO TAMBIEN CONTAMINA EL AIRE QUE RESPIRAMOS Y QUE ESTO AFECTA NUESTRA SALUD Y LA DE “PLANTAS Y ANIMALES“, COMENTAR SOBRE LO OBSERVADO. </li></ul><ul><li>DESPUES LOS NIÑOS OBSERVARÁN UNA PELICULA TITULADO “EL DIA DESPUES DE MAÑANA” . </li></ul><ul><li>ORGANIZAR LA INFORMACIÓN ( LISTADO ). </li></ul><ul><li>POSTERIORMENTE LOS NIÑOS SALDRAN AL PLAZA CIVICA, OBSERVARAN EL MOVIMIENTO DE LOS ÁRBOLES, ASÍ COMO TAMBIEN REALIZAREMOS ALGUNOS EJERCICIOS COMO EL INHALAR Y EXSALAR AIRE. </li></ul><ul><li>POR ÚLTIMO LOS NIÑOS PASARAN AL SALÒN Y COMENTAREMOS SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ,QUE APRENDIERON, QUE ACTIVIDAD LES GUSTO MÁS ,ETC. </li></ul>EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: EL MUNDO NATURAL COMPETENCIA: ELABORA INFERENCIASY PREDICCIONES A PARTIR DE LO QUE SABE DEL MEDIO NATURAL,Y DE LO QUE HACE PARA CONOCERLO. MATERIAL A UTILIZAR : DOS PLATOSRESISTENTES AL CALOR, UNA VELA, CERILLOS *SUPERVISIÓN DE UN ADULTO EVALUACIÒN: LAEDUCADORA OBSERVARÀ LAS ACTIVIDADES Y LLENARÀ LA ESCALA ESTIMATIVA. TIEMPO SITUACION DIDÀCTICA “CONTAMINACIÓN DEL AIRE” CAMPO FORMATIVO:
  7. 8. EVIDENCIAS
  8. 18. INTRUMENTO DE EVALUCIÓN
  9. 19. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ESCALA ESTIMATIVA JARDIN DE NIÑOS: “CALMECAC” CLAVE: 21DJN1667B 1.-DEMUESTRA CONVENCIMIENTO ACERCA DE LO QUE PIENSA 2.-APORTA Y EXPLICA LO QUE VA A SUCEDER ANTE UNA SITUACIÓN OBSERVABLE 3.-IDENTIFICA Y REFLEXIONA SOBRE EL MEDIO NATURAL 4.-CONTRASTA SUS IDEAS INICIALES CON LO QUE OBSERVA DURANTE LA REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO 5.-SE INTERESA POR CONOCER MÁS ACERCA DEL MEDDIO NATURAL B= BUENO R= REGULAR M= MALO B B R B B SALVADOR RIVERA DIEGO 13 B B B B B RIVERA RAMIREZ ADRIAN 12 B B R B B RIVERA CARRASCO ALMA LETICIA 11 B B R B B RAMIREZ HERNANDEZ CECILIA 10 B B R B B SALVADOR SANTOS LUISA 9 B B B R B ORTIZ SANTOS ELOY 8 R B R B B MENDOZA RAMIREZ GABRIELA 7 B B R R B LIMA HERNANDEZ GUSTAVO 6 B R R R B CRUZ RIVERA ANDREA 5 B B B B B CARRASCO RAMIREZ ADELA 4 B B R R R RIVERA SANTOS KARINA 3 B B B B B RAMIREZ HERNANDEZ JUAN DE DIOS 2 B R R R R NOLASCO RIVERA BENNY GUSTAVO 1 5 4 3 2 1 NOMBRE DEL ALUMNOS Nº
  10. 20. CONCLUSIÓN
  11. 21. CONCLUSIÓN <ul><li>En el presente trabajo, lo que se pretende lograr es que los niños utilicen la observación atenta, expresen sus dudas, comparen, planteen preguntas pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e inferencias basada en la situación “CONTAMINACIÓN DEL AIRE” en dónde los niños realizan distintas actividades que le permitan obtener un aprendizaje significativo. </li></ul><ul><li>La temática de la ciencia en las escuelas han sido poco considerados pero debemos tomar en cuenta la riqueza de los niños, con sus teorías, sus interpretaciones propias del mundo, entonces el conocimiento del niño debe ser ubicado en el punto de partida del proceso. Es fundamental que la escuela no interrumpa el proceso que caracteriza al desarrollo y a la evolución del niño, por lo tanto es necesario brindar a los niños la seguridad en si mismos, La cooperación, perseverancia y voluntad para realizar preguntas además de que tambien puedan experimentar, observar ,manipular, explorar, hagan preguntas y sugieran ideas, hagan predicciones y explicaciones basadas en conocimientos y experiencias previas entre otros conocimientos logrados.etc. </li></ul>
  12. 22. <ul><li>Es muy importante que para aprender ciencia es necesario estar preparados para cambiar ideas y aproximaciones, observar críticamente la evidencia y aprender de los errores, muchas de las experiencias de la ciencia proporcionan oportunidades a los niños para aprender respecto a las cosas vivas y no vivas y a considerar los efectos de sus acciones sobre el medio ambiente. </li></ul><ul><li>Lo que se pretende con esta situación didáctica es reflexionar acerca de las experiencias adquiridas en las actividades y desarrollar las capacidades intelectuales y afectivas en los niños como el contacto con los elementos y fenómenos del mundo natural, y el despliegue de posibilidades para aprender nuevas cosas acerca de sus características, las formas en que suceden y las razones por las cuales ocurren, las relaciones que pueden descubrir entre eventos semejantes, etc.. </li></ul>
  13. 23. BIBLIOGRAFIA
  14. 24. BIBLIOGRAFIA <ul><li>Antología de la UPN el niño y la ciencia </li></ul><ul><li>Programa de Educación Preescolar 2004. </li></ul><ul><li>La Experimentación Pedagógica: Una Estrategia para el Aprendizaje Profesional. </li></ul><ul><li>Nuestras experiencias de trabajo en el proceso de cambio: la implementación de la reforma curricular en la educación preescolar. </li></ul><ul><li>Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar Volumen II. </li></ul>

×