SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 90

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”      Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Directora: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 30 de Enero del 2012
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira       Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño          Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Lengua y Literatura
      2.2 Método: Global(6to y 7mo)
      2.3 Técnica: Observación Directa(6to y 7mo)

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                   6TO AÑO
El relato histórico: planificación




                     Planificar es pensar por anticipado qué se escribirá en un texto y cómo se desarrollará dicho contenido.
Estrategias para dar sustento histórico al relato: lectura de documentos históricos y toma de citas bibliográficas.
        El relato histórico se fundamenta en datos reales y precisos. Estos datos pueden referirse a: personajes, fechas, lugares, hechos.
    Existen documentos institucionales. De ellos podemos extraer citas bibliográficas respecto a la historiade la fundación de nuestra escuela.




                                        Seguimos atentamente el proceso de planificación de nuestro relato.
   a. Definir el propósito del relato.
   b. b. Determinar la estructura de un relato histórico.
   En la planificación debemos tener en cuenta las partes de la estructura que ya estudiamos: título, inicio, nudo o cuerpo del relato y desenlace o
   situación final.
   c. Definir los hechos históricos que vamos a tomar para el inicio y para el nudo o cuerpo del relato.
   El inicio muestra una situación de la que se parte, que sucede en el momento en que se desea comenzar el relato.
   En el nudo o cuerpo se relatan los hechos históricos que siguen a la situación inicial. En este nudo se desarrolla la historia que se quiere contar
   en orden cronológico. Antes de escribirlo, se deben decidir los hechos que se van a relatar, con cuál se va a comenzar y con cuál se va a
   terminar la historia.
   d. Producir una lluvia de ideas para cada parte del relato.
   e. Eliminar las ideas que estén repetidas:
   f. Eliminamos las ideas que no son pertinentes.
   g. Ordenamos las ideas que quedaron deacuerdo al orden cronológico.
                                                                     7MO AÑO
Lectura: “El zoológico de Guayllabamba”
3.1 Bibliografía: textos del ministerio de educación de lengua y literatura de sexto y séptimo año.

   4. ESTRUCTURA:
AÑOS    DE  EDUCACIÓN                         Sexto                                                                Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE    Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción
                                                                                        Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social
                      social
BLOQUE CURRICULAR            Relato Histórico                                           Folleto
DESTREZA CON CRITERIO Producir con los relatos históricos citas bibliográficas          Producir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos
DE DESEMPEÑO          de distintos tipos textos de estudios de acuerdo con              de desempeño reales según las propiedades textuales
                      una situación específica.                                         específicas y gráficas
TEMAS                 El relato histórico: planificación                                Lectura: “El zoológico de Guayllabamba”
                                                       Distribución de Tareas(5min)
Tiempo tentativo(25min)      A.M                                                A.A
                                                PRERREQUISITOS                                              CUESTIONARIO
                             Recordar el tema formulación de preguntas                  Nombre:
                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                       Grado:
                             Indagar nuevos conocimientos sobre la planificación        Fecha:
                             del relato histórico                                       Formule 6 preguntas y pida que le respondan sus
                                ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                      compañeros
                             GLOBALIZACIÓN:
                             Comentar experiencias vividas por los estudiantes.
                             Observar objetos o lâminas.                                Busque los sinónimos de las siguientes palabras:
                             Recurrir a lâminas.                                        Casa
                             Relacionarlas con las vivencias de los niños.              Pradera
                             Introducir términos nuevos.                                Monte
                             Observar, describir e interpretar la lámina del texto.     Exquisito
                             Asociar la lámina con las experiencias de los niños.       Extraordinario
                             Leer el texto en forma silenciosa y oral
                             relacionándolo con la lámina.
                             Comprender el contexto de la lectura.
                             Interpretar el contenido.                                  Con los sinónimos de la pregunta anterior formule oraciones.
                             ANÁLISIS.
                             Analizar la forma y la estructura de la oración, frase y
                             palabra.
                             Reconocer los elementos conocidos: sílabas,
                             palabras y oraciones.
                             SÍNTESIS.
                             Recomponer palabras, frases y oraciones.
                             Leer las palabras, frases y oraciones.
                             Comprender el significado de las palabras nuevas.
                             Utilizar el nuevo vocabulario.
                                                TRANSFERENCIA
                             Realizar la planificación de un relato histórico y dar
                             lectura en clase
Tiempo tentativo(30min)      A.A.                                                       A.M
                                                 EVALUACION                                                 PRERREQUISITOS
                             Nombre:                                                                  Revisar el aprendizaje autónomo
Grado:                                                              ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Fecha:                                                   Indagar conocimientos sobre Lectura: “El zoológico de
Que tanto utilizo en la planificación de un relato       Guayllabamba”
histórico.                                                      ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                         GLOBALIZACIÓN:
Será importante planificar el relato histórico y por     Comentar experiencias vividas por los estudiantes.
qué.                                                     Observar objetos o lâminas
                                                         Recurrir a lâminas.
                                                         Relacionarlas con las vivencias de los niños.
Que pasos realizó para planificar el relato histórico.   Introducir términos nuevos.
                                                         Observar, describir e interpretar la lámina del texto.
                                                         Asociar la lámina con las experiencias de los niños.
                                                         Leer el texto en forma silenciosa y oral relacionándolo
                                                         con la lámina.
                                                         Comprender el contexto de la lectura.
                                                         Interpretar el contenido.
                                                         ANÁLISIS.
                                                         Analizar la forma y la estructura de la oración, frase y
                                                         palabra.
                                                         Reconocer los elementos conocidos: sílabas,
                                                         palabras y oraciones.
                                                         SÍNTESIS.
                                                         Recomponer palabras, frases y oraciones.
                                                         Leer las palabras, frases y oraciones.
                                                         Comprender el significado de las palabras nuevas.
                                                         Utilizar el nuevo vocabulario.
                                                                                TRANSFERENCIA
                                                                Dar lectura a las palabras nuevas y su significado
                                                              Expresar lo que comprendió de las palabras nuevas.
A.A.                                                     A.A.
Revisar el aprendizaje autónomo                                                 CUESTIONARIO
                                                         Nombre:
                                                         Grado:
                                                         Fecha:
                                                         Lea el siguiente texto y subraye las palabras que no
                                                         entienda
                                                         Las placas tectónicas no son estáticas, se mueven
                                                         constantemente, ya que se encuentran “flotando” sobre una capa
                                                         más plástica del manto terrestre llamada astenósfera. Se
                                                         desplazan a una velocidad de 5 a 10 cm por año, pero esto es
                                                         imperceptible para nosotros debido al tamaño de las placas. Por
                                                         ejemplo, la placa Sudamericana abarcaunos 9 millones de
                                                         kilómetros cuadrados.
Hace 270 millones de años, todos los continentes estaban unidos
                                                                                entre sí, y gracias al movimiento de las placas han llegado a su
                                                                                ubicación actual. Si te fijas en el mapa, podrás observar que los
                                                                                bordes de Sudamérica y África coinciden uno con el otro y podrían
                                                                                juntarse sin dificultad.
                                                                                Busque en el diccionario las palabras que no entendió y
                                                                                realiceoraciones
Recursos                  Laminas, Cartulina, hojas de evaluación, texto del    Laminas, texto del alumno, Cartulina, hojas de evaluación
                          alumno
Evaluación Indicadores de Realiza de manera correcta la planificación de un  Realiza una lectura adecuada y con fluidez entendiendo lo
           logro          relato histórico.                                  que lee.
           Técnica      e Observación                                        Observación
           instrumento    Lista de cotejo                                    Lista de cotejo
      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                         FIRMA DEL SUPERVISOR                                   FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 91

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”       Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Directora: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 31 de Enero del 2012
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira         Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño          Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Matemática
      2.2 Método: Inductivo Deductivo (6toy 7mo)
      2.3 Técnica: Observación Directa(6to y 7mo)

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                     6TO AÑO
Fracción de una cantidad
Para calcular la fracción de una cantidad se divide la cantidad para el denominador y el resultado se multiplica por el numerador.
7mo
Multiplicación y división de fracciones
El producto de dos o más fracciones es una fracción que tiene como numerador el producto de los numeradores y como denominador el producto
de los denominadores.




División de fracciones
El cociente de dos fracciones equivale a multiplicar la primera fracción por el recíproco de la segunda. El recíproco de una fracción corresponde a
la fracción inversa. Por ejemplo, el recíproco de es    y de es




       3.1 Bibliografía: textos del ministerio de educación de sexto y séptimo años de básica
   4. ESTRUCTURA:
AÑOS DE EDUCACIÓN                           Sexto                                                                  Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación, las               El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
                   conexiones y/o la representación                                     conexiones y/o la representación
BLOQUE CURRICULAR  bloque numérico                                                      bloque numérico
DESTREZA              CON Utilizar las fracciones para solucionar situaciones de la     Aplicar la multiplicación y división de fracciones en la
CRITERIO               DE vida cotidiana.                                               resolución de problemas.
DESEMPEÑO
TEMAS                        Fracción de una cantidad                                   Multiplicación y división de fracciones
                                                         Distribución de Tareas(5min)
Tiempo tentativo(25min)      A.M                                                        A.A
                                              PRERREQUISITOS                            CUESTIONARIO
                             Recordar el tema fracciones equivalentes
                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                       Nombre:
                             Indagar nuevos conocimientos sobre fracción de una         Grado:
                             cantidad                                                   Fecha:
                                ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                      Realice los siguientes ejercicios de adición y sustracción de
O.-Presentar fracciones y cantidades, escribirlas en el        fracciones homogéneas
                          pizarrón.
                          E.-unir con líneas las fracciones con las cantidades              =
                          C.-confrontar ideas
                          Dar a conocer como se realiza la fracción de una
                          cantidad                                                          =
                          A.-que proceso re realiza para calcular la fracción de
                          una cantidad.                                                     =
                          G.-se divide la cantidad para el denominador y el
                          resultado se multiplica por el numerador.
                          C.-verificar la valides de la definición sobre el calculo de      =
                          la fracción de una cantidad
                          A.-Ejecutar más ejemplos
                                                                                            =
                          Busque las fracciones de la siguientes cantidades:
                          26                                                             Realice los siguientes ejercicios de adición y sustracción de
                          35                                                             fracciones heterogéneas.
                          47
                          85                                                                =
                                               TRANSFERENCIA
                          Resolver la actividad de cierre de la pag.38
                                                                                            =

                                                                                             =

                                                                                            =

                                                                                            =
Tiempo tentativo(30min)   A.A.                                                           A.M
                          Realizar las actividades que plantea el cuaderno de
                          trabajo en la pag.55                                                               PRERREQUISITOS
                                                                                         Revisar el aprendizaje autónomo

                                                                                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                         Indagar nuevos conocimientos sobre multiplicación y
                                                                                         división de fracciones

                                                                                               ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                         O.-Presentar operación es con fracciones en pedazos de
                                                                                         cartulina indistintamente
                                                                                         E.- realizar la unión de los pedazos de cartulina para formar
las operaciones
                                                                                  C.-confrontar ideas
                                                                                  Dar a conocer el proceso de resolución de multiplicación y
                                                                                  división de fracciones
                                                                                  A.-se puede realizar divisiones y multiplicaciones con
                                                                                  fracciones
                                                                                  G.-El producto de dos o más fracciones es una fracción que
                                                                                  tiene como numerador el producto de los numeradores y
                                                                                  como denominador el producto de los denominadores.
                                                                                  El cociente de dos fracciones equivale a multiplicar la
                                                                                  primera fracción por el recíproco de la segunda. El
                                                                                  recíproco de una fracción corresponde a la fracción inversa.
                                                                                  C.-verificar la valides de la definición sobre multiplicación y
                                                                                  división de fracciones.
                                                                                  A.-Ejecutar más ejemplos
                                                                                                         TRANSFERENCIA
                                                                                  Realizar la actividad de cierre del texto de la pag. 36
                         A.A.                                                     A.A.
                         revisar el aprendizaje autónomo                          Realizar las actividades que plantea el cuaderno de trabajo
                                                                                  en la pag.53
Recursos                 Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hoja de papel a   Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hoja de papel a
                         cuadros.                                                 cuadros.
Evaluación Indicadores   Sabe extraer la fracción de una cantidad                 Realiza multiplicaciones y divisiones con fracciones.
           de logro

           Técnica e Observación                                                  Observación
           instrumento Escala numérica                                            Escala numérica.

      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                  FIRMA DEL SUPERVISOR                                       FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 92

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Directora: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 1 de Febrero del 2012
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño   Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Estudios Sociales
      2.2 Método: Comparativo(6to y 7mo)
      2.3 Técnica: Observación indirecta(6to y 7mo)

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                  6TO AÑO

                                                      Conquistadores e indígenas

                                                               Los ganadores

Algunos vieron la conquista en el pasado –y no falta quien la vea aún hoy– como una hazaña gloriosa de un puñado de hombres que
logró vencer un gran imperio en muy pocos años. Por ello, cuando se trata de explicar por qué el Tahuantinsuyo fue sometido en pocos
años por un pequeño grupo de conquistadores, se dice que eran muy valientes, que venían de una cultura superior, con armas de fuego,
armaduras de hierro y caballos. La verdad es que no fue nada gloriosa sino una invasión llena de actos violentos y criminales. Aunque
algún impacto causaron las armas de fuego y los caballos, la principal causa de la caída rápida del Imperio inca fue su profunda crisis
interna, como ya lo hemos visto. El incario se desmoronó desde dentro. Las pocas centenas de españoles fueron apoyadas en su lucha
contra las tropas incas, por tribus enteras levantadas contra el imperio, que colaboraron con los conquistadores. Muchos caciques se
aliaron a los españoles y hasta les ofrecieron sus hijas como esposas. A eso se sumaron las enfermedades que trajeron los invasores.
Las epidemias diezmaron, aterrorizaron y desconcertaron a las poblaciones aborígenes.

                                                      De conquistadores a colonos

Como hemos visto, los conquistadores fueron, por lo general, gente pobre que venía de regiones económicamente deprimidas. Algunos
habían estado presos por delitos como insurrección.Estaban interesados en ganar fama, dineroy ascenso social. También querían
extenderel cristianismo en el continente.Participaron en la conquista y se repartieronel producto del saqueo. Algunos volvierona España,
unos ricos y otros tan pobres como antes. Muchos se quedaron en América como colonos. Recibieron tierras y cargos en las ciudades.
Varios de ellos se casaron o vivieron con hijas de caciques, y aseguraron alianzas con el poder local. En pocos años, los primeros
conquistadores eran ya colonos y vivían junto con otros españoles que llegaron después y tuvieron más suerte. Hicieron grandes
fortunas. Los colonos necesitaron del apoyo de la Corona, o sea, del Estado español, para mantener su predominio. Pero, a veces, se
enfrentaron a las autoridades peninsulares porque sus intereses eran contrapuestos. Ellos querían apoderarse de las tierras y los
indígenas. La Corona quería un control directo de su nuevo imperio y sus nuevos súbditos.

                                                                   Los criollos

Los colonos nacidos en España que vinieron a América eran llamados peninsulares, chapetones, godos o gachupines. Formaron sus
familias en estas tierras con mujeres que también vinieron de la península. A sus hijos, que se consideraban blancos, se los denominaba
criollos, y reclamaban iguales privilegios que sus padres. Los criollos al principio eran muy pocos, pero con el tiempo crecieron en
número y ganaron también mucha influencia e importancia.

                                                              Resistencia indígena

Los pueblos indígenas fueron dominados, pero lograron subsistir. Aunque muchos murieron, conservaron su vida en comunidades con
sus curacas o caciques. Mantuvieron parte de sus tierras y el trabajo comunitario. La resistencia indígena no terminó con la derrota de
Atahualpa y Rumiñahui. Continuó en los siglos siguientes. A veces, por medio de sublevaciones o “alzamientos” –pero, sobre todo, a
través de acciones no violentas, como la defensa de la vida comunitaria, las tierras, las fiestas, el idioma y sus costumbres– lograron
mantener su vida y su identidad. Desde la conquista, los pueblos originarios ya no fueron tomados en cuenta en nuestra historia
tradicional. Pero los indígenas han sido parte fundamental de nuestro pasado común. Siguen presentes hasta ahora en nuestra vida
como país y son actores importantes de la sociedad



                                                                    7mo AÑO

                                                             Cambios de la sociedad

La vida de las ciudades

Mientras se realizaban los cambios políticos impulsados por la Revolución Liberal, el ritmo de la sociedad también sufrió grandes transformaciones.
Con el crecimiento de las ciudades y el aumento de los artículos que llegaban importados del exterior, la vida de la gente adquirió nuevas
dimensiones. El servicio de alumbrado público se extendió, así como el servicio eléctrico a domicilio en las casas de los ricos y las clases medias.
Las ciudades en crecimiento construyeron parques y calles empedradas, por donde circulaban los primeros automóviles, camiones y buses que
comenzaron a reemplazar a las carretas y coches. Los barrios populares se extendieron, con casas de caña o con paredes de tapia o adobe. Un
poco más tarde se iniciaron las exhibiciones de aeroplanos que remontaban los Andes y aterrizaban en las ciudades del interior. En las ciudades
surgió la preocupación por la higiene, aunque se mantuvieron prácticas tradicionales de aseo personal. La medicina hizo avances y se
construyeron hospitales con los equipos más modernos de la época.

La vida cotidiana

En la vida cotidiana se mantuvieron las costumbres de las reuniones familiares, las “tertulias” y las devociones religiosas, pero aparecieron también
nuevas prácticas. Las familias más ricas compraban pianos y fonógrafos importados. Los dramas y comedias que se representaban en los teatros
y salones de las instituciones comenzaron a alternar con las presentaciones de cine (“las vistas”, como se las llamaba). Rápidamente se volvieron
muy populares aun en los sectores pobres de la población. La gente se acostumbró a leer la prensa, que ya se publicaba todos los días y traía
noticias de otras ciudades y del exterior. Para transmitirlas, se usaba el telégrafo y el cable internacional. Sobre todo en las clases altas y medias,
los vestidos tenían cada vez más influencia europea. En varios niveles sociales se inició la afición por los deportes, en especial el fútbol.

La cultura

Los liberales arremetieron contra la sociedad tradicional, al defender la libertad de conciencia contra el clericalismo. Su lucha ideológica fue una
continuidad de la que plantearon antes Juan Montalvo y el propio Alfaro. Entre los principales ideólogos del liberalismo estuvieron Abelardo
Moncayo, el principal mentalizador y ejecutor del Estado laico, y José Peralta, conocido escritor anticlerical. En esos años se iniciaron los estudios
de sociología, con Alfredo Espinosa Tamayo. La Revista de la Sociedad Jurídico- Literaria fue un importante espacio de divulgación de ideas. Bajo
el régimen liberal, desde 1895, se formaron grupos de librepensadores y radicales. Se escribieron nuevas interpretaciones de la Historia Nacional,
como la de Roberto Andrade, quien también publicó la novela Pacho Villamar (1900), que criticaba la sociedad tradicional. Luis A. Martínez publicó
A la Costa (1904), que se considera la mejor novela de la época. Trata sobre la emergencia de los sectores medios de tendencia liberal frente a los
abusos del clero, y sobre las migraciones de la serranía al litoral. Frente al triunfo liberal, resistieron la Iglesia y las fuerzas conservadoras con los
obispos católicos a la cabeza. Pero en pocos años fueron definitivamente derrotados. Entonces, un sector de la Iglesia, dirigido por Federico
González Suárez, aceptó el triunfo liberal, pero luchó por mantener algunos espacios, especialmente en la educación y los organismos
seccionales. Sus más importantes figuras fueron Rafael María Arízaga, parlamentario y dirigente político, Remigio Crespo Toral, ensayista y poeta,
y el hermano Miguel Febres Cordero, maestro y gramático canonizado años después por la Iglesia católica. En las primeras décadas del siglo XX,
se destacó un grupo de poetas que logró mucha influencia por los temas trágicos de sus obras. Murieron muy jóvenes. Se los llamó luego la
“generación decapitada”.

       3.1   Bibliografía: textos de estudios sociales del ministerio de educación de sexto y séptimo año de educación
             básica
   4. ESTRUCTURA:
AÑOS DE EDUCACIÓN                                       Sexto                                                          Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE                                                                         Identidad Nacional, unidad de la diversidad, ciudadanía
                              Identidad Nacional, unidad de la diversidad,
                                                                                           responsable
BLOQUE CURRICULAR             Conquista e inicios de la colonia.                           Entre los siglos XIX y XX
DESTREZA           CON Describir el desplazamiento forzoso de grandes               Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la
CRITERIO            DE poblaciones negras desde Anca a América y a nuestras         sociedad con el laicismo y la modernización, desde el
DESEMPEÑO              tierras y su papel en la sociedad colonial.                  análisis de la vida cotidiana.
TEMAS                                Conquistadores e indígenas                                         Cambios de la sociedad

                                                     Distribución de Tareas(5min)
Tiempo tentativo(25min)   A.M                                                       A.A
                                              PREREQUISITOS                                                CUESTIONARIO
                          Recordar el tema conquista del Tahuantinsuyo              Nombre:
                          mediante la técnica de las tarjetas                       Grado:
                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                     Fecha:
                          Indagar nuevos conocimientos sobre el nuevo tema          CONTESTA
                          conquistadores indígenas.                                 Cual es el significado de laico.
                              ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                          O.- Presentar imágenes relacionadas al tema.              En que consiste la determinada libertad de conciencia.
                          Leer el contenido del texto pág. 46 y 47
                          D.- Identificar características importantes sobre la      Que conflictos tuvo la iglesia con el estado.
                          lectura
                          C.-Relacionar aspectos relevantes                         Como fue la reacción conservadora.
                          A.-Contestar a preguntas sencillas
                                              TRANSFERENCIA
                          Elaborar un mapa conceptual con la ayuda del maestro
                          en la pizarra
Tiempo tentativo(30min)   A.A.                                                      A.M
                                             CUESTIONARIO                                                 PRERREQUISITOS
                          Nombre:                                                   Revisar el aprendizaje autónomo
                          Grado:                                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                          Fecha:                                                    Indagar nuevos conocimientos sobre el nuevo tema cambios
                                                                                    de la sociedad.
                             Una historia sobre la conquista sería incompletasin           ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                             un registro de las acciones de resistencia. ¿Por qué   O.- Presentar imágenes relacionadas al tema.
                             es importante conocer ambos lados de la historia?      Leer el contenido del texto pág. 52 y 53
                             ¿Qué ocurre cuando se tiene acceso soloa una           D.- Identificar características sobresalientes
                             versión de los hechos?                                 C.-Relacionar aspectos relevantes
                                                                                    Jerarquizar ideas
                                                                                    A.-Contestar a preguntas sencillas

                                                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                                    Elaborar un mapa conceptual sobre lo leído
                          A.A.                                                      A.A.
                          Revisar el aprendizaje autónomo                                                  CUESTIONARIO
Nombre:
                                                                                 Grado:
                                                                                 Fecha:
                                                                                 Las transformaciones del Estado laico no influyeron
                                                                                 solamente en la política sino también en la vida cotidiana de
                                                                                 la ciudad.
                                                                                 ¿Sabes cómo cambiaron las ciudades y la vida de la gente?
                                                                                 ¿Tiene todavía influencia el laicismo en nuestros días?
Recursos                 Hojas de evaluación, texto del alumno, laminas          Hojas de evaluación, texto del alumno, laminas
Evaluación Indicadores   Se identifica en la actualidad como un conquistador e   Identifica los cambios que se dieron en la sociedad
           de logro      indígena.

           Técnica e Prueba                     Prueba
           instrumento Cuestionario             Cuestionario
      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                          FIRMA DEL SUPERVISOR                                   FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 93

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 2 de Febrero del 2012
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño    Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Ciencias Naturales
   2.2 Método: Científico (6to y 7mo)
   2.3 Técnica: Observación Directa(6to y 7mo)
3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                           SEXTO AÑO
                                          Los páramos: pastizales de reserva de agua dulce




 El páramo es un bioma natural ubicado en la región de los Andes ecuatorianos, se encuentra dominado por pajonales y humedales.
    Es de clima frío y muy frágil en el uso de la tierra, por lo que su potencial productivo es, en términos generales, muy limitado.
 Pero es muy productivo al ser aprovechado indirectamente, aunque de manera sustancial, por la gran capacidad hídrica (reserva de
    agua) que posee. Los páramos son importantes desde varios puntos de vista, así: el paisaje, el turismo, el almacenamiento de
  carbono en el suelo y, especialmente, el almacenamiento y distribución de agua en tierras bajas. Estas características son las que
   determinan que este bioma sea considerado como pastizales de reserva de agua dulce. Los pajonales de páramo, cuyo nombre
científicoes Calamagrostis sp, son plantas herbáceas quecrecen en las alturas. Estos vegetales contribuyena que el bioma funcione
                como una esponja al captar el agua e iniciar la mayoría de los procesos hidrológicos, es decir, el ciclo del agua.

                                                                  SÉPTIMO AÑO
                                               Relación y semejanza entre geotropismo e hidrotropismo




   El hidrotropismo y el geotropismo tienen similitudes y se relacionan entre sí, ya que los dos manifiestan una respuesta que corresponde a un
   movimiento orientado por la fuerza de gravedad y pueden influir en una misma planta.
   Ocurre geotropismo cuando el tallo y la raíz de una planta son afectados por un estímulo ocasionando que el tallo crezca en sentido opuesto a
   la fuerza de gravedad, presentándose un geotropismo negativo, y que la raíz crezca penetrando la tierra, lo que constituye un geotropismo
   positivo. Este tipo de respuesta asegura la función de la raíz, la cual es absorber el agua y las sales minerales, además permite !jar y dar
   firmeza a la planta.Ocurre hidrotropismo (movimiento del vegetal hacia zonas húmedas) cuando la raíz crece en dirección de la fuente de agua,
   produciéndose un hidrotropismo positivo, y el tallo manifiesta la respuesta contraria, ya que generalmente crece en busca de la luz solar, lo que
   se considera un hidrotropismo negativo. Estos tropismos son semejantes en el hecho que la raíz se dirige hacia el centro de la tierra, en el
   primer caso, para encontrar un lugar de soporte y fijación, y en el segundo caso, en busca de uno de los elementos más importantes para el
   cumplimiento de todas las funciones vitales tanto de animales y plantas, el agua.
   El geotropismo y el hidrotropismo también mantienen una estrecha relación cuando los dos tropismos
   Influyen en el crecimiento de una misma planta, por ejemplo:
   En una semilla que germina, la radícula crece hacia abajo para encontrar tierra firme y sujetarse(geotropismo positivo). Pero si hay más agua
   en la superficie del suelo que en la profundidad, las raíces pueden modificar su posición y crecer hacia arriba (geotropismo negativo), en
   búsqueda de la fuente de agua (hidrotropismo).
   4. ESTRUCTURA:
AÑOS DE EDUCACIÓN                                      Sexto                                                     Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE                                                                       Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la
                             Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interacciones
                                                                                         biosfera
                             bióticas y abióticas
BLOQUE CURRICULAR         El agua un medio de vida                                El agua un medio de vida
DESTREZA            CON Describir las propiedades del agua y su función en los    Reconocer la relación del geotropismo e hidrotropismo con
CRITERIO             DE seres vivos, con la ejecución de experimentos, la         el crecimiento del sistema radicular de las plantas de los
DESEMPEÑO               identificación y la descripción de los problemas de       bosques húmedos y secos, desde la decodificación de
                        acceso de los seres vivos a este recurso.                 términos y el análisis descriptivo de la estructura de las
                                                                                  raíces y la dirección de su crecimiento.
TEMAS                        Los páramos: pastizales de reserva de agua dulce     Relación y semejanza entre geotropismo e hidrotropismo
                                                     Distribución de Tareas(5min)
Tiempo tentativo(25min)   A.M                                                     A.A
                                             PRERREQUISITOS                                              CUESTIONARIO
                                          Recordar el tema anterior               Nombre:
                                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                    Grado:
                          Indagar conocimientos sobre los paramos y reservas de   Fecha:
                          agua dulce                                              Complete.
                              ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                  ……………………Es el cambio de dirección del crecimiento
                          O.-Observar en forma espontánea y dirigida las          de la planta cuando ocurren cambios en la luz. Ej. El tallo
                          imágenes presentadas.                                   de un geranio busca la luz solar.
                          F.H.-Registrar hipótesis ¿los paramos tienen reservas   ……………………Es la respuesta a un estímulo con
                          de agua dulce?                                          referencia a la fuerza de gravedad de la Tierra. Ej. La raíz
                          R.D.-Leer el texto pág. 59-Resaltar información         de la mayoría de los vegetales crece hacia el centro de la
                          sobresaliente                                           Tierra.
                          C.H.-Analizar los datos obtenidos mediante la técnica   …………………Cuando las hojas y "ores se dirigen hacia el
                          de la col (preguntas y respuestas)                      Sol. Ej. La inflorescencia de los girasoles se dirige hacia los
                          C.-Elaborar un mapa conceptual                          rayos solares.
                                             TRANSFERENCIA                        …………………..Es el movimiento del vegetal hacia zonas
                          Exponer el trabajo realizado en clase                   húmedas, es decir, donde se encuentra el agua. Ej. Cultivos
                                                                                  hidropónicos.
                                                                                  ………………….Es la reacción provocada por la presencia
                                                                                  de sustancias químicas como sales disueltas, oxígeno, etc.
                                                                                  Ej. Desarrollo del tubo polínico de la flor en dirección al
                                                                                  óvulo por medio de la liberación de sustancia químicas de
                                                                                  la planta, en el proceso de polinización.
                                                                                  ………………….Es el movimiento orientado bajo la
                                                                                  influencia del contacto físico. Ej. La Mimosa púdica
                                                                                  reacciona al tacto humano cerrándose al tocarla.
Tiempo tentativo(30min)   A.A.                                                    A.M
                                              EVALUACION                                              PRERREQUISITOS
                          Nombre:                                                 -Revisar el aprendizaje autónomo
                          Grado:                                                           ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                          Fecha:                                                  Indagar nuevos conocimientos sobre la Relación y
                          Que es un paramo                                        semejanza entre geotropismo e hidrotropismo
ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                           Donde se ubica el paramo                              O.-Observar en forma libre y espontanea las imágenes
                                                                                 presentadas
                           Cual es el nombre científico de los pajonales del     Observar el globo terráqueo
                           paramo.                                               F.H.-Registrar hipótesis
                                                                                 Existe semejanzas entre geotropismo e hidrotropismo
                                                                                 R.D.-Leer el contenido de la pág. 49 -Destacar
                                                                                 características sobresalientes
                                                                                 C.H.-Formular preguntas sobre el tema:
                                                                                 C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra
                                                                                                      TRANSFERENCIA
                                                                                 Reforzar con la evaluación

                           A.A.                                                  A.A.
                           Revisar el aprendizaje autónomo                                           CUESTIONARIO
                                                                                 Nombre:
                                                                                 Grado:
                                                                                 Fecha:
                                                                                 Cuando se produce el hidrotropismo

                                                                           El hidrotropismo y geo tropismo tienen similitudes. Si o no y
                                                                           por que
Recursos               Texto del alumno, hojas de papel boom, hojas de     Texto del alumno, hojas de papel boom, hojas de
                       evaluación                                          evaluación
Evaluación Indicadores Identifica la existencia de reservas de agua en los Reconoce las semejanzas entre geotropismo e
           de logro    paramos                                             hidrotropismo.
           Técnica   e Observación                                         Observación
           instrumento Escala descriptiva                                  Escala descriptiva
Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                         FIRMA DEL SUPERVISOR                                 FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 94

  1. DATOS INFORMATIVOS:
     1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
     1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
     1.3 Directora: Lic. Alexandra González
     1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
     1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
     1.6 Fecha de realización: 3 de Febrero del 2012
     1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño   Lugar: La Florida

  2. DATOS CURRICULARES:
     2.1 Área: Actividades prácticas
     2.2 Método: Creativo
     2.3 Técnica: Observación Directa

  3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                   HOJA DE TRABAJO
                                         TEMA: ELABORACIÓN DE UNA ENREDADERA
1.- DISEÑO GRÁFICO
                                                                    1.- PROCESO GRÁFICO
2.-MATERIALES                                                2.-
*Botellas de plástico
*Alambre de amarre
*Pintura
*Papel crepe
*Silicona
*Lana




                                                             3.-
3.- HERRAMIENTAS
Tijeras
Cuchilla
Pincel
Alicate




PROCESO

     Recortar las botellas plásticas con el estilete
     Formar flores de la parte superior de las botellas plásticas.
     Pintar las flores con el pincel.
     Poner lana en el centro de las flores (polen)
     Recortar hojas de las bases de las botellas.
     Recortar alambre y unir a las flores.
     Recubrir el alambre con papel crepe verde.
     Con la silicona pegar las hojas previamente pintadas de color verde
     Formar la enredadera
4. ESTRUCTURA:

DESTREZA CON         CONTENIDO                   ACTIVIDADES                     RECURSOS      INDICADORES     ACTIVIDADES DE
 CRITERIO DE                                                                                     DE LOGRO       EVALUACIÓN
 DESEMPEÑO
   Manipulación de   Planta                   PREREQUISITOS                      Botellas de     Utiliza        Exposición de
     materiales y    enredadera   Entonar la canción la Feria del Maestro        plástico        correctame     trabajos
    herramientas                  Andrés                                         Alambre de      nte los
       para la                                                                                   materiales
                                                                                 amarre
   elaboración de                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                  de
      trabajos                    Indagar conocimientos sobre las plantas        Pintura         construcció
      manuales                                                                   Papel crepe     n de la
                                  ELABORACIÓN DEL NUEVO                          Silicona        enredadera.
                                  CONOCIMIENTO                                   Lana
                                  I.-Presentar el modelo del trabajo a           Tijeras
                                  realizarse (planta enredadera)                 Cuchilla
                                  E.-entregar materiales
                                  Iniciar con el trabajo
                                                                                 Pincel
                                  P.-detallar y completar el trabajo             Alicate
                                  J.- emitir juicios de valor sobre el trabajo
                                  realizado
                                  G.-dar indicaciones para la exposición de
                                  trabajos
                                  E.-exponer los trabajos
                                                TRANSFERENCIA
                                  Expresar, pensamientos referentes al
                                  cuidado y protección de las plantas

      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                FIRMA DEL SUPERVISOR                                   FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO

Contenu connexe

Tendances

Plan ingles 3º jun 2012
Plan   ingles 3º jun 2012Plan   ingles 3º jun 2012
Plan ingles 3º jun 2012
Javier Muñoz
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto año
Maritza De La Cruz
 
Lenguaje 2º planificacion 2012
Lenguaje 2º planificacion 2012Lenguaje 2º planificacion 2012
Lenguaje 2º planificacion 2012
ivansanfrisco
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Diego Mejía
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
beti15
 
2 basico leng_guia
2 basico leng_guia2 basico leng_guia
2 basico leng_guia
LoqueSea .
 
Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..
riquelmecamila21
 
Unidad didáctica de comunicacion integral
Unidad  didáctica de comunicacion integralUnidad  didáctica de comunicacion integral
Unidad didáctica de comunicacion integral
bezhi_
 
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Planificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dosPlanificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dos
Lethy Palma
 
Plan ingles 2º may 2012
Plan   ingles 2º may 2012Plan   ingles 2º may 2012
Plan ingles 2º may 2012
Javier Muñoz
 
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto BasicoPlanificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
Felipe G.
 
Unidad mes de agosto
Unidad mes de agostoUnidad mes de agosto
Unidad mes de agosto
emiliacris
 

Tendances (19)

Plan ingles 3º jun 2012
Plan   ingles 3º jun 2012Plan   ingles 3º jun 2012
Plan ingles 3º jun 2012
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto año
 
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N°1
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N°1PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N°1
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N°1
 
Lenguaje 2º planificacion 2012
Lenguaje 2º planificacion 2012Lenguaje 2º planificacion 2012
Lenguaje 2º planificacion 2012
 
Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2
 
Planificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año ePlanificación por bloque 2º año e
Planificación por bloque 2º año e
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Español bloque4primerg
Español bloque4primergEspañol bloque4primerg
Español bloque4primerg
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
2 basico leng_guia
2 basico leng_guia2 basico leng_guia
2 basico leng_guia
 
Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..
 
Unidad didáctica de comunicacion integral
Unidad  didáctica de comunicacion integralUnidad  didáctica de comunicacion integral
Unidad didáctica de comunicacion integral
 
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
 
Planificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dosPlanificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dos
 
Plan ingles 2º may 2012
Plan   ingles 2º may 2012Plan   ingles 2º may 2012
Plan ingles 2º may 2012
 
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto BasicoPlanificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
 
Unidad mes de agosto
Unidad mes de agostoUnidad mes de agosto
Unidad mes de agosto
 

En vedette

Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01
Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01
Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01
Jordi Garrigosa Ayuso
 
Fundación Lazos (CCAE)
Fundación Lazos (CCAE)Fundación Lazos (CCAE)
Fundación Lazos (CCAE)
RedesCemefi
 
Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011
Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011
Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011
SpruchZ
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Leidibrand
 
deportes extremos
deportes extremosdeportes extremos
deportes extremos
San Quiqui
 
Briefing Studieninfotag April 2013
Briefing Studieninfotag April 2013Briefing Studieninfotag April 2013
Briefing Studieninfotag April 2013
mephisto_PR
 
Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02
Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02
Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02
Jordi Garrigosa Ayuso
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
Diego Mejía
 
Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)
Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)
Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)
SpruchZ
 

En vedette (20)

PEI sexto año 2012
PEI sexto año 2012PEI sexto año 2012
PEI sexto año 2012
 
P.c.a sexto año
P.c.a sexto añoP.c.a sexto año
P.c.a sexto año
 
Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01
Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01
Trabajowebquest brais-seijo-110622020715-phpapp01
 
Fundación Lazos (CCAE)
Fundación Lazos (CCAE)Fundación Lazos (CCAE)
Fundación Lazos (CCAE)
 
Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011
Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011
Urteil lg frankfurt am main vom 02.11.2011
 
Berlin
BerlinBerlin
Berlin
 
Delisting Änderungsantrag 29092015
Delisting Änderungsantrag 29092015Delisting Änderungsantrag 29092015
Delisting Änderungsantrag 29092015
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
deportes extremos
deportes extremosdeportes extremos
deportes extremos
 
Banner
BannerBanner
Banner
 
FRUTAS
FRUTAS FRUTAS
FRUTAS
 
Genesis
GenesisGenesis
Genesis
 
Briefing Studieninfotag April 2013
Briefing Studieninfotag April 2013Briefing Studieninfotag April 2013
Briefing Studieninfotag April 2013
 
Ppp 11.2-27-29
Ppp 11.2-27-29Ppp 11.2-27-29
Ppp 11.2-27-29
 
Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02
Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02
Laproporcinaurea jacoboymiguel-110622021358-phpapp02
 
Handarbeit
HandarbeitHandarbeit
Handarbeit
 
Comunica.s.a. alv
Comunica.s.a. alvComunica.s.a. alv
Comunica.s.a. alv
 
Visajesmn
VisajesmnVisajesmn
Visajesmn
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
 
Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)
Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)
Anlage 121109 ge_umw_r_hoffmannbecking (2)
 

Similaire à 5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero

2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
Diego Mejía
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
Diego Mejía
 
Proyecto 3°
Proyecto 3°Proyecto 3°
Proyecto 3°
Ivar Sosa
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
Diego Mejía
 
2 term sixth_plan_revised
2 term sixth_plan_revised2 term sixth_plan_revised
2 term sixth_plan_revised
ana c bn
 
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Diego Mejía
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
Diego Mejía
 
Sesión de aprendizaje comprensiòn lectora
Sesión de aprendizaje comprensiòn lectoraSesión de aprendizaje comprensiòn lectora
Sesión de aprendizaje comprensiòn lectora
Hilda Lourdes Zavaleta
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
Diego Mejía
 
Plan ingles 6º oct 2012
Plan   ingles 6º oct 2012Plan   ingles 6º oct 2012
Plan ingles 6º oct 2012
Javier Muñoz
 
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Paolis Villarreal
 
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Paolis Villarreal
 

Similaire à 5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero (20)

2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
 
Proyecto 3°
Proyecto 3°Proyecto 3°
Proyecto 3°
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
 
2 term sixth_plan_revised
2 term sixth_plan_revised2 term sixth_plan_revised
2 term sixth_plan_revised
 
Historia noe_arca_
 Historia noe_arca_ Historia noe_arca_
Historia noe_arca_
 
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
 
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
 
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolapPrimer ciclo.pdf prof.nora kosolap
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap
 
Sesión de aprendizaje comprensiòn lectora
Sesión de aprendizaje comprensiòn lectoraSesión de aprendizaje comprensiòn lectora
Sesión de aprendizaje comprensiòn lectora
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
 
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er gradoPlaneacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
 
Plan ingles 6º oct 2012
Plan   ingles 6º oct 2012Plan   ingles 6º oct 2012
Plan ingles 6º oct 2012
 
Planificaciones 12 16 dic
Planificaciones 12 16 dicPlanificaciones 12 16 dic
Planificaciones 12 16 dic
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
 
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 

Plus de Diego Mejía

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
Diego Mejía
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
Diego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Diego Mejía
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
Diego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Diego Mejía
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
Diego Mejía
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
Diego Mejía
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
Diego Mejía
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
Diego Mejía
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
Diego Mejía
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
Diego Mejía
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
Diego Mejía
 
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
Diego Mejía
 
02 semana recuperacion
02 semana recuperacion02 semana recuperacion
02 semana recuperacion
Diego Mejía
 
01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico
Diego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Diego Mejía
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
Diego Mejía
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
Diego Mejía
 
Historia de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaHistoria de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La Florida
Diego Mejía
 

Plus de Diego Mejía (20)

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
 
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
 
02 semana recuperacion
02 semana recuperacion02 semana recuperacion
02 semana recuperacion
 
01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Historia de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaHistoria de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La Florida
 

5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 90 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 30 de Enero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Lengua y Literatura 2.2 Método: Global(6to y 7mo) 2.3 Técnica: Observación Directa(6to y 7mo) 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: 6TO AÑO El relato histórico: planificación Planificar es pensar por anticipado qué se escribirá en un texto y cómo se desarrollará dicho contenido.
  • 2. Estrategias para dar sustento histórico al relato: lectura de documentos históricos y toma de citas bibliográficas. El relato histórico se fundamenta en datos reales y precisos. Estos datos pueden referirse a: personajes, fechas, lugares, hechos. Existen documentos institucionales. De ellos podemos extraer citas bibliográficas respecto a la historiade la fundación de nuestra escuela. Seguimos atentamente el proceso de planificación de nuestro relato. a. Definir el propósito del relato. b. b. Determinar la estructura de un relato histórico. En la planificación debemos tener en cuenta las partes de la estructura que ya estudiamos: título, inicio, nudo o cuerpo del relato y desenlace o situación final. c. Definir los hechos históricos que vamos a tomar para el inicio y para el nudo o cuerpo del relato. El inicio muestra una situación de la que se parte, que sucede en el momento en que se desea comenzar el relato. En el nudo o cuerpo se relatan los hechos históricos que siguen a la situación inicial. En este nudo se desarrolla la historia que se quiere contar en orden cronológico. Antes de escribirlo, se deben decidir los hechos que se van a relatar, con cuál se va a comenzar y con cuál se va a terminar la historia. d. Producir una lluvia de ideas para cada parte del relato. e. Eliminar las ideas que estén repetidas: f. Eliminamos las ideas que no son pertinentes. g. Ordenamos las ideas que quedaron deacuerdo al orden cronológico. 7MO AÑO Lectura: “El zoológico de Guayllabamba”
  • 3. 3.1 Bibliografía: textos del ministerio de educación de lengua y literatura de sexto y séptimo año. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social social
  • 4. BLOQUE CURRICULAR Relato Histórico Folleto DESTREZA CON CRITERIO Producir con los relatos históricos citas bibliográficas Producir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos DE DESEMPEÑO de distintos tipos textos de estudios de acuerdo con de desempeño reales según las propiedades textuales una situación específica. específicas y gráficas TEMAS El relato histórico: planificación Lectura: “El zoológico de Guayllabamba” Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M A.A PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema formulación de preguntas Nombre: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado: Indagar nuevos conocimientos sobre la planificación Fecha: del relato histórico Formule 6 preguntas y pida que le respondan sus ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO compañeros GLOBALIZACIÓN: Comentar experiencias vividas por los estudiantes. Observar objetos o lâminas. Busque los sinónimos de las siguientes palabras: Recurrir a lâminas. Casa Relacionarlas con las vivencias de los niños. Pradera Introducir términos nuevos. Monte Observar, describir e interpretar la lámina del texto. Exquisito Asociar la lámina con las experiencias de los niños. Extraordinario Leer el texto en forma silenciosa y oral relacionándolo con la lámina. Comprender el contexto de la lectura. Interpretar el contenido. Con los sinónimos de la pregunta anterior formule oraciones. ANÁLISIS. Analizar la forma y la estructura de la oración, frase y palabra. Reconocer los elementos conocidos: sílabas, palabras y oraciones. SÍNTESIS. Recomponer palabras, frases y oraciones. Leer las palabras, frases y oraciones. Comprender el significado de las palabras nuevas. Utilizar el nuevo vocabulario. TRANSFERENCIA Realizar la planificación de un relato histórico y dar lectura en clase Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M EVALUACION PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo
  • 5. Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar conocimientos sobre Lectura: “El zoológico de Que tanto utilizo en la planificación de un relato Guayllabamba” histórico. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO GLOBALIZACIÓN: Será importante planificar el relato histórico y por Comentar experiencias vividas por los estudiantes. qué. Observar objetos o lâminas Recurrir a lâminas. Relacionarlas con las vivencias de los niños. Que pasos realizó para planificar el relato histórico. Introducir términos nuevos. Observar, describir e interpretar la lámina del texto. Asociar la lámina con las experiencias de los niños. Leer el texto en forma silenciosa y oral relacionándolo con la lámina. Comprender el contexto de la lectura. Interpretar el contenido. ANÁLISIS. Analizar la forma y la estructura de la oración, frase y palabra. Reconocer los elementos conocidos: sílabas, palabras y oraciones. SÍNTESIS. Recomponer palabras, frases y oraciones. Leer las palabras, frases y oraciones. Comprender el significado de las palabras nuevas. Utilizar el nuevo vocabulario. TRANSFERENCIA Dar lectura a las palabras nuevas y su significado Expresar lo que comprendió de las palabras nuevas. A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Lea el siguiente texto y subraye las palabras que no entienda Las placas tectónicas no son estáticas, se mueven constantemente, ya que se encuentran “flotando” sobre una capa más plástica del manto terrestre llamada astenósfera. Se desplazan a una velocidad de 5 a 10 cm por año, pero esto es imperceptible para nosotros debido al tamaño de las placas. Por ejemplo, la placa Sudamericana abarcaunos 9 millones de kilómetros cuadrados.
  • 6. Hace 270 millones de años, todos los continentes estaban unidos entre sí, y gracias al movimiento de las placas han llegado a su ubicación actual. Si te fijas en el mapa, podrás observar que los bordes de Sudamérica y África coinciden uno con el otro y podrían juntarse sin dificultad. Busque en el diccionario las palabras que no entendió y realiceoraciones Recursos Laminas, Cartulina, hojas de evaluación, texto del Laminas, texto del alumno, Cartulina, hojas de evaluación alumno Evaluación Indicadores de Realiza de manera correcta la planificación de un Realiza una lectura adecuada y con fluidez entendiendo lo logro relato histórico. que lee. Técnica e Observación Observación instrumento Lista de cotejo Lista de cotejo Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 7. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 91 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 31 de Enero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Matemática 2.2 Método: Inductivo Deductivo (6toy 7mo) 2.3 Técnica: Observación Directa(6to y 7mo) 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: 6TO AÑO Fracción de una cantidad Para calcular la fracción de una cantidad se divide la cantidad para el denominador y el resultado se multiplica por el numerador.
  • 8. 7mo Multiplicación y división de fracciones El producto de dos o más fracciones es una fracción que tiene como numerador el producto de los numeradores y como denominador el producto de los denominadores. División de fracciones El cociente de dos fracciones equivale a multiplicar la primera fracción por el recíproco de la segunda. El recíproco de una fracción corresponde a la fracción inversa. Por ejemplo, el recíproco de es y de es 3.1 Bibliografía: textos del ministerio de educación de sexto y séptimo años de básica 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación, las El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación conexiones y/o la representación BLOQUE CURRICULAR bloque numérico bloque numérico DESTREZA CON Utilizar las fracciones para solucionar situaciones de la Aplicar la multiplicación y división de fracciones en la CRITERIO DE vida cotidiana. resolución de problemas. DESEMPEÑO TEMAS Fracción de una cantidad Multiplicación y división de fracciones Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M A.A PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema fracciones equivalentes ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Nombre: Indagar nuevos conocimientos sobre fracción de una Grado: cantidad Fecha: ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Realice los siguientes ejercicios de adición y sustracción de
  • 9. O.-Presentar fracciones y cantidades, escribirlas en el fracciones homogéneas pizarrón. E.-unir con líneas las fracciones con las cantidades = C.-confrontar ideas Dar a conocer como se realiza la fracción de una cantidad = A.-que proceso re realiza para calcular la fracción de una cantidad. = G.-se divide la cantidad para el denominador y el resultado se multiplica por el numerador. C.-verificar la valides de la definición sobre el calculo de = la fracción de una cantidad A.-Ejecutar más ejemplos = Busque las fracciones de la siguientes cantidades: 26 Realice los siguientes ejercicios de adición y sustracción de 35 fracciones heterogéneas. 47 85 = TRANSFERENCIA Resolver la actividad de cierre de la pag.38 = = = = Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M Realizar las actividades que plantea el cuaderno de trabajo en la pag.55 PRERREQUISITOS Revisar el aprendizaje autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Indagar nuevos conocimientos sobre multiplicación y división de fracciones ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O.-Presentar operación es con fracciones en pedazos de cartulina indistintamente E.- realizar la unión de los pedazos de cartulina para formar
  • 10. las operaciones C.-confrontar ideas Dar a conocer el proceso de resolución de multiplicación y división de fracciones A.-se puede realizar divisiones y multiplicaciones con fracciones G.-El producto de dos o más fracciones es una fracción que tiene como numerador el producto de los numeradores y como denominador el producto de los denominadores. El cociente de dos fracciones equivale a multiplicar la primera fracción por el recíproco de la segunda. El recíproco de una fracción corresponde a la fracción inversa. C.-verificar la valides de la definición sobre multiplicación y división de fracciones. A.-Ejecutar más ejemplos TRANSFERENCIA Realizar la actividad de cierre del texto de la pag. 36 A.A. A.A. revisar el aprendizaje autónomo Realizar las actividades que plantea el cuaderno de trabajo en la pag.53 Recursos Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hoja de papel a Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hoja de papel a cuadros. cuadros. Evaluación Indicadores Sabe extraer la fracción de una cantidad Realiza multiplicaciones y divisiones con fracciones. de logro Técnica e Observación Observación instrumento Escala numérica Escala numérica. Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 11. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 92 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 1 de Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Comparativo(6to y 7mo) 2.3 Técnica: Observación indirecta(6to y 7mo) 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: 6TO AÑO Conquistadores e indígenas Los ganadores Algunos vieron la conquista en el pasado –y no falta quien la vea aún hoy– como una hazaña gloriosa de un puñado de hombres que logró vencer un gran imperio en muy pocos años. Por ello, cuando se trata de explicar por qué el Tahuantinsuyo fue sometido en pocos años por un pequeño grupo de conquistadores, se dice que eran muy valientes, que venían de una cultura superior, con armas de fuego, armaduras de hierro y caballos. La verdad es que no fue nada gloriosa sino una invasión llena de actos violentos y criminales. Aunque algún impacto causaron las armas de fuego y los caballos, la principal causa de la caída rápida del Imperio inca fue su profunda crisis interna, como ya lo hemos visto. El incario se desmoronó desde dentro. Las pocas centenas de españoles fueron apoyadas en su lucha contra las tropas incas, por tribus enteras levantadas contra el imperio, que colaboraron con los conquistadores. Muchos caciques se aliaron a los españoles y hasta les ofrecieron sus hijas como esposas. A eso se sumaron las enfermedades que trajeron los invasores. Las epidemias diezmaron, aterrorizaron y desconcertaron a las poblaciones aborígenes. De conquistadores a colonos Como hemos visto, los conquistadores fueron, por lo general, gente pobre que venía de regiones económicamente deprimidas. Algunos habían estado presos por delitos como insurrección.Estaban interesados en ganar fama, dineroy ascenso social. También querían extenderel cristianismo en el continente.Participaron en la conquista y se repartieronel producto del saqueo. Algunos volvierona España,
  • 12. unos ricos y otros tan pobres como antes. Muchos se quedaron en América como colonos. Recibieron tierras y cargos en las ciudades. Varios de ellos se casaron o vivieron con hijas de caciques, y aseguraron alianzas con el poder local. En pocos años, los primeros conquistadores eran ya colonos y vivían junto con otros españoles que llegaron después y tuvieron más suerte. Hicieron grandes fortunas. Los colonos necesitaron del apoyo de la Corona, o sea, del Estado español, para mantener su predominio. Pero, a veces, se enfrentaron a las autoridades peninsulares porque sus intereses eran contrapuestos. Ellos querían apoderarse de las tierras y los indígenas. La Corona quería un control directo de su nuevo imperio y sus nuevos súbditos. Los criollos Los colonos nacidos en España que vinieron a América eran llamados peninsulares, chapetones, godos o gachupines. Formaron sus familias en estas tierras con mujeres que también vinieron de la península. A sus hijos, que se consideraban blancos, se los denominaba criollos, y reclamaban iguales privilegios que sus padres. Los criollos al principio eran muy pocos, pero con el tiempo crecieron en número y ganaron también mucha influencia e importancia. Resistencia indígena Los pueblos indígenas fueron dominados, pero lograron subsistir. Aunque muchos murieron, conservaron su vida en comunidades con sus curacas o caciques. Mantuvieron parte de sus tierras y el trabajo comunitario. La resistencia indígena no terminó con la derrota de Atahualpa y Rumiñahui. Continuó en los siglos siguientes. A veces, por medio de sublevaciones o “alzamientos” –pero, sobre todo, a través de acciones no violentas, como la defensa de la vida comunitaria, las tierras, las fiestas, el idioma y sus costumbres– lograron mantener su vida y su identidad. Desde la conquista, los pueblos originarios ya no fueron tomados en cuenta en nuestra historia tradicional. Pero los indígenas han sido parte fundamental de nuestro pasado común. Siguen presentes hasta ahora en nuestra vida como país y son actores importantes de la sociedad 7mo AÑO Cambios de la sociedad La vida de las ciudades Mientras se realizaban los cambios políticos impulsados por la Revolución Liberal, el ritmo de la sociedad también sufrió grandes transformaciones. Con el crecimiento de las ciudades y el aumento de los artículos que llegaban importados del exterior, la vida de la gente adquirió nuevas dimensiones. El servicio de alumbrado público se extendió, así como el servicio eléctrico a domicilio en las casas de los ricos y las clases medias. Las ciudades en crecimiento construyeron parques y calles empedradas, por donde circulaban los primeros automóviles, camiones y buses que comenzaron a reemplazar a las carretas y coches. Los barrios populares se extendieron, con casas de caña o con paredes de tapia o adobe. Un poco más tarde se iniciaron las exhibiciones de aeroplanos que remontaban los Andes y aterrizaban en las ciudades del interior. En las ciudades
  • 13. surgió la preocupación por la higiene, aunque se mantuvieron prácticas tradicionales de aseo personal. La medicina hizo avances y se construyeron hospitales con los equipos más modernos de la época. La vida cotidiana En la vida cotidiana se mantuvieron las costumbres de las reuniones familiares, las “tertulias” y las devociones religiosas, pero aparecieron también nuevas prácticas. Las familias más ricas compraban pianos y fonógrafos importados. Los dramas y comedias que se representaban en los teatros y salones de las instituciones comenzaron a alternar con las presentaciones de cine (“las vistas”, como se las llamaba). Rápidamente se volvieron muy populares aun en los sectores pobres de la población. La gente se acostumbró a leer la prensa, que ya se publicaba todos los días y traía noticias de otras ciudades y del exterior. Para transmitirlas, se usaba el telégrafo y el cable internacional. Sobre todo en las clases altas y medias, los vestidos tenían cada vez más influencia europea. En varios niveles sociales se inició la afición por los deportes, en especial el fútbol. La cultura Los liberales arremetieron contra la sociedad tradicional, al defender la libertad de conciencia contra el clericalismo. Su lucha ideológica fue una continuidad de la que plantearon antes Juan Montalvo y el propio Alfaro. Entre los principales ideólogos del liberalismo estuvieron Abelardo Moncayo, el principal mentalizador y ejecutor del Estado laico, y José Peralta, conocido escritor anticlerical. En esos años se iniciaron los estudios de sociología, con Alfredo Espinosa Tamayo. La Revista de la Sociedad Jurídico- Literaria fue un importante espacio de divulgación de ideas. Bajo el régimen liberal, desde 1895, se formaron grupos de librepensadores y radicales. Se escribieron nuevas interpretaciones de la Historia Nacional, como la de Roberto Andrade, quien también publicó la novela Pacho Villamar (1900), que criticaba la sociedad tradicional. Luis A. Martínez publicó A la Costa (1904), que se considera la mejor novela de la época. Trata sobre la emergencia de los sectores medios de tendencia liberal frente a los abusos del clero, y sobre las migraciones de la serranía al litoral. Frente al triunfo liberal, resistieron la Iglesia y las fuerzas conservadoras con los obispos católicos a la cabeza. Pero en pocos años fueron definitivamente derrotados. Entonces, un sector de la Iglesia, dirigido por Federico González Suárez, aceptó el triunfo liberal, pero luchó por mantener algunos espacios, especialmente en la educación y los organismos seccionales. Sus más importantes figuras fueron Rafael María Arízaga, parlamentario y dirigente político, Remigio Crespo Toral, ensayista y poeta, y el hermano Miguel Febres Cordero, maestro y gramático canonizado años después por la Iglesia católica. En las primeras décadas del siglo XX, se destacó un grupo de poetas que logró mucha influencia por los temas trágicos de sus obras. Murieron muy jóvenes. Se los llamó luego la “generación decapitada”. 3.1 Bibliografía: textos de estudios sociales del ministerio de educación de sexto y séptimo año de educación básica 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE Identidad Nacional, unidad de la diversidad, ciudadanía Identidad Nacional, unidad de la diversidad, responsable BLOQUE CURRICULAR Conquista e inicios de la colonia. Entre los siglos XIX y XX
  • 14. DESTREZA CON Describir el desplazamiento forzoso de grandes Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la CRITERIO DE poblaciones negras desde Anca a América y a nuestras sociedad con el laicismo y la modernización, desde el DESEMPEÑO tierras y su papel en la sociedad colonial. análisis de la vida cotidiana. TEMAS Conquistadores e indígenas Cambios de la sociedad Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M A.A PREREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema conquista del Tahuantinsuyo Nombre: mediante la técnica de las tarjetas Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar nuevos conocimientos sobre el nuevo tema CONTESTA conquistadores indígenas. Cual es el significado de laico. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O.- Presentar imágenes relacionadas al tema. En que consiste la determinada libertad de conciencia. Leer el contenido del texto pág. 46 y 47 D.- Identificar características importantes sobre la Que conflictos tuvo la iglesia con el estado. lectura C.-Relacionar aspectos relevantes Como fue la reacción conservadora. A.-Contestar a preguntas sencillas TRANSFERENCIA Elaborar un mapa conceptual con la ayuda del maestro en la pizarra Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M CUESTIONARIO PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar nuevos conocimientos sobre el nuevo tema cambios de la sociedad. Una historia sobre la conquista sería incompletasin ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO un registro de las acciones de resistencia. ¿Por qué O.- Presentar imágenes relacionadas al tema. es importante conocer ambos lados de la historia? Leer el contenido del texto pág. 52 y 53 ¿Qué ocurre cuando se tiene acceso soloa una D.- Identificar características sobresalientes versión de los hechos? C.-Relacionar aspectos relevantes Jerarquizar ideas A.-Contestar a preguntas sencillas TRANSFERENCIA Elaborar un mapa conceptual sobre lo leído A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO
  • 15. Nombre: Grado: Fecha: Las transformaciones del Estado laico no influyeron solamente en la política sino también en la vida cotidiana de la ciudad. ¿Sabes cómo cambiaron las ciudades y la vida de la gente? ¿Tiene todavía influencia el laicismo en nuestros días? Recursos Hojas de evaluación, texto del alumno, laminas Hojas de evaluación, texto del alumno, laminas Evaluación Indicadores Se identifica en la actualidad como un conquistador e Identifica los cambios que se dieron en la sociedad de logro indígena. Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 16. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 93 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 2 de Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Científico (6to y 7mo) 2.3 Técnica: Observación Directa(6to y 7mo) 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: SEXTO AÑO Los páramos: pastizales de reserva de agua dulce El páramo es un bioma natural ubicado en la región de los Andes ecuatorianos, se encuentra dominado por pajonales y humedales. Es de clima frío y muy frágil en el uso de la tierra, por lo que su potencial productivo es, en términos generales, muy limitado. Pero es muy productivo al ser aprovechado indirectamente, aunque de manera sustancial, por la gran capacidad hídrica (reserva de agua) que posee. Los páramos son importantes desde varios puntos de vista, así: el paisaje, el turismo, el almacenamiento de carbono en el suelo y, especialmente, el almacenamiento y distribución de agua en tierras bajas. Estas características son las que determinan que este bioma sea considerado como pastizales de reserva de agua dulce. Los pajonales de páramo, cuyo nombre
  • 17. científicoes Calamagrostis sp, son plantas herbáceas quecrecen en las alturas. Estos vegetales contribuyena que el bioma funcione como una esponja al captar el agua e iniciar la mayoría de los procesos hidrológicos, es decir, el ciclo del agua. SÉPTIMO AÑO Relación y semejanza entre geotropismo e hidrotropismo El hidrotropismo y el geotropismo tienen similitudes y se relacionan entre sí, ya que los dos manifiestan una respuesta que corresponde a un movimiento orientado por la fuerza de gravedad y pueden influir en una misma planta. Ocurre geotropismo cuando el tallo y la raíz de una planta son afectados por un estímulo ocasionando que el tallo crezca en sentido opuesto a la fuerza de gravedad, presentándose un geotropismo negativo, y que la raíz crezca penetrando la tierra, lo que constituye un geotropismo positivo. Este tipo de respuesta asegura la función de la raíz, la cual es absorber el agua y las sales minerales, además permite !jar y dar firmeza a la planta.Ocurre hidrotropismo (movimiento del vegetal hacia zonas húmedas) cuando la raíz crece en dirección de la fuente de agua, produciéndose un hidrotropismo positivo, y el tallo manifiesta la respuesta contraria, ya que generalmente crece en busca de la luz solar, lo que se considera un hidrotropismo negativo. Estos tropismos son semejantes en el hecho que la raíz se dirige hacia el centro de la tierra, en el primer caso, para encontrar un lugar de soporte y fijación, y en el segundo caso, en busca de uno de los elementos más importantes para el cumplimiento de todas las funciones vitales tanto de animales y plantas, el agua. El geotropismo y el hidrotropismo también mantienen una estrecha relación cuando los dos tropismos Influyen en el crecimiento de una misma planta, por ejemplo: En una semilla que germina, la radícula crece hacia abajo para encontrar tierra firme y sujetarse(geotropismo positivo). Pero si hay más agua en la superficie del suelo que en la profundidad, las raíces pueden modificar su posición y crecer hacia arriba (geotropismo negativo), en búsqueda de la fuente de agua (hidrotropismo). 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interacciones biosfera bióticas y abióticas
  • 18. BLOQUE CURRICULAR El agua un medio de vida El agua un medio de vida DESTREZA CON Describir las propiedades del agua y su función en los Reconocer la relación del geotropismo e hidrotropismo con CRITERIO DE seres vivos, con la ejecución de experimentos, la el crecimiento del sistema radicular de las plantas de los DESEMPEÑO identificación y la descripción de los problemas de bosques húmedos y secos, desde la decodificación de acceso de los seres vivos a este recurso. términos y el análisis descriptivo de la estructura de las raíces y la dirección de su crecimiento. TEMAS Los páramos: pastizales de reserva de agua dulce Relación y semejanza entre geotropismo e hidrotropismo Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M A.A PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema anterior Nombre: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado: Indagar conocimientos sobre los paramos y reservas de Fecha: agua dulce Complete. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO ……………………Es el cambio de dirección del crecimiento O.-Observar en forma espontánea y dirigida las de la planta cuando ocurren cambios en la luz. Ej. El tallo imágenes presentadas. de un geranio busca la luz solar. F.H.-Registrar hipótesis ¿los paramos tienen reservas ……………………Es la respuesta a un estímulo con de agua dulce? referencia a la fuerza de gravedad de la Tierra. Ej. La raíz R.D.-Leer el texto pág. 59-Resaltar información de la mayoría de los vegetales crece hacia el centro de la sobresaliente Tierra. C.H.-Analizar los datos obtenidos mediante la técnica …………………Cuando las hojas y "ores se dirigen hacia el de la col (preguntas y respuestas) Sol. Ej. La inflorescencia de los girasoles se dirige hacia los C.-Elaborar un mapa conceptual rayos solares. TRANSFERENCIA …………………..Es el movimiento del vegetal hacia zonas Exponer el trabajo realizado en clase húmedas, es decir, donde se encuentra el agua. Ej. Cultivos hidropónicos. ………………….Es la reacción provocada por la presencia de sustancias químicas como sales disueltas, oxígeno, etc. Ej. Desarrollo del tubo polínico de la flor en dirección al óvulo por medio de la liberación de sustancia químicas de la planta, en el proceso de polinización. ………………….Es el movimiento orientado bajo la influencia del contacto físico. Ej. La Mimosa púdica reacciona al tacto humano cerrándose al tocarla. Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M EVALUACION PRERREQUISITOS Nombre: -Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar nuevos conocimientos sobre la Relación y Que es un paramo semejanza entre geotropismo e hidrotropismo
  • 19. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Donde se ubica el paramo O.-Observar en forma libre y espontanea las imágenes presentadas Cual es el nombre científico de los pajonales del Observar el globo terráqueo paramo. F.H.-Registrar hipótesis Existe semejanzas entre geotropismo e hidrotropismo R.D.-Leer el contenido de la pág. 49 -Destacar características sobresalientes C.H.-Formular preguntas sobre el tema: C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra TRANSFERENCIA Reforzar con la evaluación A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Cuando se produce el hidrotropismo El hidrotropismo y geo tropismo tienen similitudes. Si o no y por que Recursos Texto del alumno, hojas de papel boom, hojas de Texto del alumno, hojas de papel boom, hojas de evaluación evaluación Evaluación Indicadores Identifica la existencia de reservas de agua en los Reconoce las semejanzas entre geotropismo e de logro paramos hidrotropismo. Técnica e Observación Observación instrumento Escala descriptiva Escala descriptiva Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 20. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 94 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 3 de Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Actividades prácticas 2.2 Método: Creativo 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: HOJA DE TRABAJO TEMA: ELABORACIÓN DE UNA ENREDADERA 1.- DISEÑO GRÁFICO 1.- PROCESO GRÁFICO
  • 21. 2.-MATERIALES 2.- *Botellas de plástico *Alambre de amarre *Pintura *Papel crepe *Silicona *Lana 3.- 3.- HERRAMIENTAS Tijeras Cuchilla Pincel Alicate PROCESO  Recortar las botellas plásticas con el estilete  Formar flores de la parte superior de las botellas plásticas.  Pintar las flores con el pincel.  Poner lana en el centro de las flores (polen)  Recortar hojas de las bases de las botellas.  Recortar alambre y unir a las flores.  Recubrir el alambre con papel crepe verde.  Con la silicona pegar las hojas previamente pintadas de color verde  Formar la enredadera
  • 22. 4. ESTRUCTURA: DESTREZA CON CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES ACTIVIDADES DE CRITERIO DE DE LOGRO EVALUACIÓN DESEMPEÑO Manipulación de Planta PREREQUISITOS Botellas de Utiliza Exposición de materiales y enredadera Entonar la canción la Feria del Maestro plástico correctame trabajos herramientas Andrés Alambre de nte los para la materiales amarre elaboración de ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA de trabajos Indagar conocimientos sobre las plantas Pintura construcció manuales Papel crepe n de la ELABORACIÓN DEL NUEVO Silicona enredadera. CONOCIMIENTO Lana I.-Presentar el modelo del trabajo a Tijeras realizarse (planta enredadera) Cuchilla E.-entregar materiales Iniciar con el trabajo Pincel P.-detallar y completar el trabajo Alicate J.- emitir juicios de valor sobre el trabajo realizado G.-dar indicaciones para la exposición de trabajos E.-exponer los trabajos TRANSFERENCIA Expresar, pensamientos referentes al cuidado y protección de las plantas Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO