01 apuntes clases

A
Artevento Artevento
Diplomado Docencia Universitaria 2009
Apuntes de clase




                                            MÓDULO:
                                     METODOLOGÍAS ACTIVAS
                                Y USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

                               Profesor: Bernardita Contreras Arévalo
                                  Alumno: Cristian Bórquez Martí




                                             Duración:
                               06 noviembre 2009- 05 Diciembre 2009
                                    Viernes de 18:30 a 21:30 hrs.
                                    Sábado de 09:00 a 13:00 hrs.




                                                                            Clase 1 / viernes / 6 nov.
3 Ejes de la Educación Superior:
       1) Alumno (centro) es protagonista del proceso de aprendizaje, participa activamente en él
       2) Educación Permanente, constante capacitación
       3) El Profesor como facilitador de Competencias .
Estrategias para usar (didácticas)
       1) Discurso abierto
2)   Clases problematizantes
       3)   Actividades colaborativas
       4)   Resolución de problemas reales




Materiales de hoy
       a. Impreso: Rueda de la docencia
       b. Impreso: Programa módulo.
       c. .ppt: “Aprendizaje Colaborativo”


*google docs (herramienta colaborativa de gmail)
documents (doc) / presentaciones (ppt) / planillas (Excel)
                                                                                 Clase 2 / sábado / 7 nov.
Taller Aprendizaje Colaborativo

Actividad 1:

“Rol Profesor, Rol Alumno” (y características)

Se arman grupos de 3 o 5 alumnos
El ejercicio se desarrolla en grupo y se llena una planilla. Posterior a esto se comparte con el grupo de
al lado y éste rellena con su propio aporte, es decir colabora.
Rol de los integrantes del grupo: secretaria, motivador, coordinador, controlador de tiempo.

Rol Profesor                                  Rol Alumno
Cliente                                       Prestador de Servicio
Receptor                                      Conductor
Asimilador                                    Facilitador
Ejecutor                                      Modelo
Investigador                                  Orientador
Participante activo /pasivo                   Empático
Evaluar                                       Constructor
Problematizador                               Educar
Colaborador                                   Planificar
Constructor                                   Mediador
                                              Negociador

*Descargar clase de hoy
Aprendizaje Colaborativo (.ppt)

Tarea “Aprendizaje Colaborativo”:
Grupo de 3 integrantes (Luchi, Francisca, Yo)
En aula virtual, curso
Planificar / diseñar una actividad para el curso
Cómo lo voy a evaluar, evidenciar la aplicación de la clase (foto o video), registro, actividad para
formar los grupos,
Listas de cotejo (variable y su puntuación)
Listas de apreciación (MB, B, S, I)
Rúbrica

Plazo para envío de “EVIDENCIA”: penúltima semana.

Está en grupo SHOROS para discusión. Trabajo colaborativo entre los integrantes del grupo.


*google / gmail        : cborquezup@gmail.com
      : más - grupos (“shoros”) : más – docs

                                                                               Clase 3 / viernes / 13 nov.
ABP / Aprendizaje Basado en Problemas

Actividad 1:

Trabajo en grupo (colaborativo)
Estimula el aprendizaje
La Retroalimentación
Roles

PREGUNTAS:
     1. ¿En qué consiste el ABP?
     2. ¿Cuáles son sus características?
     3. Responsabilidades del Profesor
     4. Responsabilidades del Alumno
     5. ¿Cómo se evalúa?
     6. ¿Cuál sería la diferencia con la clase tradicional? (Magistral)

Metodología de aprendizaje centrada en el alumno, potencia el trabajo0 colaborativo, entrega un
problema y el aprendizaje se va dando en la medida que el proceso va avanzando, se va guiando a
modo de tutorías, al final entregamos objetivos y el alumno comprende lo que hizo y porque lo hizo.

Materiales de hoy
       d. Impreso: Ejemplos de ABP
       e. .ppt: “Aprendizaje basado en problemas”
       f.   En aula virtual: “Caza del Tesoro”

Actividad 2:
Metodología Búsqueda del Tesoro

Técnica de búsquedaq de información.
Buscar en google: “tela+algodón”
Formular la pregunta clave (para generar la búsqueda)
Valora el proceso de búsqueda para encontrar la respuesta a la GRAN PREGUNTA.
Mejora la comprensión de lectura del alumno.
Practicar habilidades y procesos relacionados con las TIC
Se puede dar pistas para fomentar la investigación
Permite la retroalimentación.




En laboratorio: hacer la actividad de caza del tesoro. Se confecciona una web (un generador online)
L actividad en términos de su aplicación puede ser de manera tecnológica como artesanal. Pero en las
clases se hará según material digital.
Ejercicios se encuentran en el aula.


Una actividad de caza del tesoro debe formularse en función de:
       1. Tema (interesante para el alumno)
       2. Objetivo de la actividad
       3. Formulación de La gran Pregunta (Sentido de la búsqueda)
       4. Recursos que ayuden a la búsqueda, es decir, a contestar la gran pregunta.




                                                                            Clase 4 / sábado / 14 nov.
ABP / Aprendizaje Basado en Problemas

Actividad 1:
Se arman grupos de trabajo
Se trabaja en función de la lectura de un impreso: “Pasos en el proceso de interacción del ABP”
Observar, leer y contrastar con mi experiencia.
PREGUNTAS:
       1. ¿Cuáles son los pasos del ABP?
       2. ¿Qué he hecho en mi experiencia laborad educacional?
       3. ¿Qué podría serme útil de la metodología?
GRUPO:
    1.       Pasos del ABP
            a. Diseñar Problema (de interés para el alumno)
            b. Establecer reglas, roles, tiempos.
            c. Entrega del problema
            d. Tutor vigila y orienta
            e. Se entregan los objetivos del trabajo a los alumnos
            f. Conclusiones, retroalimentación.


       2. Es la Metodología que más uso. En otros casos (fotografía) la asignación de roles es más
       compleja, dado que la actividad debe ser pensada de manera individual (mirada) Y en otras
       disciplinas surge el planteamiento de actividades innovadoras basadas en el ABP (Educ. física,
       niños sordos)

       3.   Nos es cómodo, por la línea práctica que tiene. Permite evaluar el proceso.




Metodología Búsqueda del Tesoro
http://phpwebquest.org/newphp/
Usuario: cborquez       contraseña: pito1970


Actividad 2 / Laboratorio
Tarea Búsqueda del Tesoro
Se envía a grupo (gmail) “Metodologías activas”
En debate se pega dirección del sitio construido (en php web quest) para que Bernardita pueda
revisarlo.
Materiales de hoy
       a. Impreso: “Pasos en el proceso de interacción del ABP”
       b. En aula virtual y grupo en gmail (Metodologías activas), material para confeccionar la
       búsqueda del tesoro.


Resolución Tarea.
Debe formularse de la siguiente manera:

       1.   Tema                    : Eventos Primer año (Introducción atractiva)
                     La actividad más interesante del semestre. la integración de todas las asignaturas
                     en la aplicación práctica de un evento grupal. Música, gastronomía, desfiles y
                     muchos otros eventos serán los protagonistas este 2009.

       2.   Gran Pregunta          : ¿Cómo llevar a la práctica la organización de un Evento?

       3.   Preguntas
               a. ¿Cómo organizar un evento?
               b. ¿Cómo se gestiona un evento?
               c. ¿ Cuáles son los pasos para organizar en evento?

       4.    Recursos
            a. http://www.slideshare.net/cinialebron/cmo-organizar-un-evento
            b. http://www.eventplannerspain.com/planificacion.asp
            c. http://www.protocolo.org/ceremonial/actos_eventos_congresos/planificar_y_organizar_
               un_evento.html




                                                                              Clase 5 / viernes / 20 nov.
Metodología Estudio de Casos

Presentación .ppt:

   Concepto (Pérez i García, 2002a; 2002b)
     •            Es una técnica de trabajo colaborativo, donde el profesor plantea una situación
     problemática, relacionada con hechos concretos e incluye elementos relacionados con el
     problema en sí, el contexto o situación, las características y los puntos de vista de los agentes
     implicados.
     •            Los estudiantes deben llegar a la solución del problema, movilizando diferentes
     recursos y seguidamente comparar sus resultados.

   Concepto (López Yánez 1992)
•           Se trata de una formación derivada de un proceso de reflexión que el usuario se ve
   obligado a realizar a partir de las actividades que el caso plantea.


El Caso como representación de la realidad (Cabero, 2002)
      Características :
      •            Su diseño debe partir del contexto formativo de los estudiantes y sus
      características, así como de los objetivos y contenidos.
      •            Su presentación puede ser realizada a través de: texto, fotografías, videos, otros.
      •            Debe ser claro y comprensible.
      •            No debe sugerir soluciones.
      •            Debe estar abierto a diferentes interpretaciones.
      •            Debe facilitar la participación y el espíritu crítico de los alumnos.
      •            Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar
      entremezclados.
      •            El tiempo para la discusión y toma de decisiones debe ser limitado.
      •            Usos (Cabero, 2002)
      •            Para la generación de conocimiento (aprendizaje) desde el estudio y análisis de
      la realidad.
      •            Para el proceso formativo.
      •            Para aplicar y valorar el conocimiento adquirido.
*Pres .ppt Monterrey.


Trabajo colaborativo, representación de la realidad. Debe ser real (es decir que exista o haya ocurrido
entregando la solución que en su momento se ejecutó y sus consecuencias. También puede que frente a
estas soluciones se planteen nuevas)

Características:
Permite vincular la teoría con la aplicación.
Permite integrar variadas disciplinas o asignaturas y por ende también, poder evaluarlas.
Proceso de formación práctica
Resolver una problemática
Generación del conocimiento desde su realidad.

Casos basados en:
Características del alumno
Objetivo de la actividad
Presentación (texto, fondo, video)




Actividad 1:
Se arman grupos de trabajo
Basado en meses del año (ene, feb, mar)
En relación al video “El vuelo de los gansos”
Desarrollar, definir o exponer un Caso (Metodología de casos)
Objetivo de la actividad: trabajo colaborativo

El video exhibe los siguientes conceptos:
       1. Trabajo en equipo / Trabajo colaborativo
       2. Eficiencia, ahorro de energía (aprovechamiento de los recursos)
       3. Motivación
       4. Juego e intercambio de Roles (según necesidad)
       5. Resistencia del viento (individualismos)
       6. Objetivo común
       7. Solidaridad, compañerismo

Ej. Caso Inmobiliario: Ventas nocturnas, ventas de locura.
El mercado este año de crisis, baja sustantiva en las ventas.
Se crearon ventas mancomunadas para proteger el rubro y sus participantes, trabajo colaborativo
(Socovesa, Stitchkin, Paz, Fuenzalida, etc) Todos beneficiados. Objetivo común. El que se quedaba
fuera sentía la resistencia y le costaba más que al resto.



Actividad 2 / laboratorio
Jugar con el grupo (gmail) en términos de generar una discusión on line frente a la pregunta: ¿cuál es
su satisfacción respecto a su práctica pedagógica?

Tarea
Plantear una actividad (trabajo colaborativo)
No aplicar en sala.
Basada en el video visto “El vuelo de los gansos”




Resolución tarea:
Feria Exposición: “Plan Promocional gestión de Marketing IPLA 2009”

Organización: se arman grupos de 5 alumnos c/u. (en función de un coordinador por grupo que
maneja mejor la materia, éste escoge al resto de su grupo del resto de sus compañeros de curso).
Cada grupo, confeccionará un stand, el que ubicará en el pasillo central del edificio (1er piso) y que es
de alto tráfico.

Una vez creados los grupos, éstos deberán junto al profesor, ver el video “el vuelo de los gansos”.

Instrucciones de la actividad: cada grupo presentará un plan promocional (según tema definido
libremente) al público que pasee por la feria.
El desarrollo de su propuesta deberá ser inspirado en el video y los conceptos involucrados en él.
Objetivo colectivo: Confeccionar una feria que consiga llamar la atención al público y además que el
resto de los alumnos que circulan por el Instituto vean y conozcan acerca de lo que son capaces de
hacer los alumnos de la Carrera Ing (E) Marketing.
Objetivo grupal: que cada grupo consiga exhibir y compartir con el público los contenidos que
manejen de manera grupal y que han sido vistos durante el semestre.
Objetivo individual: que cada alumno dentro de su rol consiga exponer claramente aquellas
actividades que son de responsabilidad según su rol.
El tiempo de duración de la actividad es de 19:00 a 22:00 hrs.
Roles: Cada integrante del grupo tendrá un rol en la ejecución del proyecto (Gerente General, Gerente
Comercial, Ejecutivo, Planificador, Secretario)
Elementos de apoyo, proyecciones, monitores, volantes, pendones, artículos promocionales, entre
otros.
Entrega: Entregarán un informe y material gráfico audiovisual que les haya servido de apoyo a dicho
evento.


Materiales de hoy
       a. Impreso: “Esquema de modelos metodológicos del estudio de casos” y “ Descripción de
       roles del profesor y el alumno en dicha metodología”
       b. .ppt: presentación casos.

                                                                              Clase 6 / sábado / 21 nov.
Actividad 1
Se arman grupos de trabajo (basado en quienes conozcan la metodología de casos)
Ha llegado una carta de vicerectoría académica.
Como participantes del Diplomado, deberán presentar un trabajo en su escuela.
Presentar un caso en que se asignen roles Profesor y Alumno.
Objetivo: reflexionar sobre su práctica pedagógica.
Uso de la metodología Juego de Roles (recurso)

Ejercicio: actividad integradora constructivista. Festival de poesía interescuelas de la Universidad
locación: Isla Negra. (Roles: coordinador general, administración y finanzas, promoción y
gastronomía)
Otros grupos presentaron por medio de una representación: relación profesor – alumno, al armar grupos
de trabajo, dar instrucciones para desarrollar tareas y reacciones de los alumnos. También hubo otro
que determinó cambiar de roles entre diferentes personajes de la Institución (Rector, decano, director
de escuela, coordinador, alumno)
En todos los casos se debió haber generado una reflexión posterior a la actividad.

Actividad 2 / Laboratorio
Tarea en duplas on line
Yo - Teresa Aguilera Fuentes
gmail – grupo - docs – Word – compartir (invitar email teresa)
Diseñar un CASO
Definir objetivo de la actividad

TRABAJO EN CLASES: METODOLOGÍA DE CASOS

 Tipo de metodología de caso: "Modelo centrado en buscar el entrenamiento en la resolución de
situaciones". No se da la respuesta correcta, exige estar abierto a soluciones diversas" (Monterrey)

Descripción: Trabajo para un curso de Publcidad de 3° año.
Asignatura: Módulo III
Objetivo de la actividad: buscar entrenamiento en la resolucion de situaciones (con respecto del
aprendizaje de los alumno)
Organización: Grupos de 10 alumnos, 7 representan roles de agencia de publicidad y 3 representan
roles de cliente.
Los roles dederán definirlos ellos de acuerdo a la información que poseen previamente del
funcionamiento de una Agencia de Publicidad y también del departamento de marketing de una
empresa (osea algunos tendran el rol de product manager).
Los roles deberán elegirlo o asignarlos los propios alumnos dentro del grupo de acuerdo a las propias
habilidades que ellos poseen y que han descubierto be los niveles anteriores.


Al alumno se le mostrará lo siguiente:




CAMPAÑA ABSOLUT
Nombre del Caso: Campaña ABSOLUT ENERGY
      •   Objetivo: Campaña de Lanzamiento de Vodka ABSOLUT sabor bebida energizante .
     Absolut quiere introducir un nuevo formato en el mercado chileno.
      •   Investigación previa del mercado de la categoría spirit a la cual pertenece el vodka,
      incorporando herrmientas de análisis de mercado como FODA, Porter y Competencia.
      •   La campaña: deberá contemplar solo medios directos, activaciones de marca de pub y
      restoranes.
      •   Piezas Creativas: deberán presentar material gráfico y creativo según propuesta (ej.
      afiches, P.O.P, módulos promocionalesregalos, avisaje de apoyo y material de vía pública).
      •   El período de la campaña es de dos meses, enero y febrero 2010.
      •   El presupuesto con el cual se cuenta es de $ 350.000.000 + IVA

Evaluación del trabajo:

Evaluación: Se evaluará la Estrategia utilizada, la coherencia de al propuesta, la planificación de la
campaña, las piezas gráficas.
Coevalaución: Los alumnos debrán evaluar el trabajo del resto de sus compañeros en función del
cumplimiento de los roles asignados.
Autoevaluación: Cada alumno deberá evaluar su propia participación dentro del equipo de trabajo.


Materiales de hoy
       a. Impreso: “Esquema de modelos metodológicos del estudio de casos” y “ Descripción de
       roles del profesor y el alumno en dicha metodología”.


                                                                               Clase 7 / viernes / 27 nov.
Método Proyecto de Trabajo

Ver presentación .ppt (No asistí)

       ¡      Definir las metas u objetivos que se espera que los alumnos logren al finalizarlo, así
       como los aprendizajes que desea que aprendan.
       ¡      Las metas pueden para cubrir el semestre o para un solo tema o unidad.
       ¡      Identificar los objetivos específicos de aprendizaje de los alumnos
       ¡      Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto.
       ¡      La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.
       ¡      Una vez definidas las preguntas guía es necesario hacer una lista con todas las
       subpreguntas y actividades potenciales derivadas de ella. Estas pueden ser usadas durante la
       planeación del proyecto.
       ¡      Conforme se va avanzando es necesario considerar la necesidad de reescribir la pregunta
       haciéndola más retadora.
       ¡      Para completar el producto, los alumnos deben entender, sintetizar y aplicar los
       resultados del proyecto.
       ¡      Deben ejemplificar situaciones reales. Esto se puede lograr escogiendo actividades que
       reflejen las situaciones reales relacionadas al proyecto.
       ¡      Los productos deben ser relevantes e interesantes para los alumnos.
¡      ¿Qué se espera del Docente?
¡      Ser un facilitador y/o mediador.
¡      Actuar menos como especialista.
¡      Usar más un pensamiento interdisciplinario.
¡      Realizar más evaluación multidimensional.
¡      Realizar menos pruebas a lápiz y papel.
¡      Realizar más evaluación basada en el desempeño.
¡      Realizar menos evaluación basada en el conocimiento.
¡      Utilizar más variedad en materiales y medios.
¡      ¿Cómo evaluar?
¡      Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar
lo que han aprendido.
¡      Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar
lo que han aprendido.
¡      Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas
orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido.
¡      Reporte de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que
aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.
¡      Sugerencias de Evaluación Formativa
¡      Calendarice entrevista de progresos para conocer los avances.
¡      Solicite reportes de progreso y realice una retroalimentación.
Clase 8 / sábado / 28 nov.
Actividad 1
En grupo Shoros.
Definir Actividad Grupal que será la Tarea.
Entrega: viernes 11 de diciembre de 2009.
Dedbe incluir la etapas del método de proyecto.
Seminario Interescuelas
               -     Comunicación
               -     Diseño
               -     Educación
               -     Economía
               -     Salud
Objetivo: Reflexionar sobre “el perfil del profesional” (perfil de egreso)
Tema ético: ¿qué profesional estamos sacando al mercado, frente a la generación?
Proyecto integral que pueda ser medido por 3 áreas (Luchi, Fca, Yo)
Actividad pensada para que desarrollen los alumnos.
Ramos: Dirección y control – RR.PP – Computación
Formato: mesa redonda (concepto: la espada en la piedra)
Se invitarán: pares evaluadores, min educación, competencia.

Actividad 2
En Laboratorio.

Revisamos la herramienta del “wiki”.
Es un instrumento al interior de la Estrategia del Método de Proyecto.
En aula virtual (ver salón académico, pdf cómo crear un wiki)
http://es.wikiuniversidad.org/wiki/portada
Wiki: permite el trabajo colaborativo para la realización de proyectos.


www.wikispaces.com
usuario: cborquez
contraseña: pito1970
wiki: “multiproyectos”
Cambiamos color, se insertan imágenes, cambia tipografía.
Ej: “wikipedia” (trabajo colaborativo entre usuarios, se edita y se construye)


Ejemplo en Aula Virtual del Pacífico (personal de mi curso, sección 12)
Cómo crear un wiki: escribir palabra entre corchetes.
Cada vez que se hace esto, se genera un signo de interrogación. Esto genera un “ENLACE” (vínculo)




                                                                                 Clase 9 / viernes / 11 dic.
Tarea Grupal
Método Proyecto
(último trabajo Luchi-Fca.-Yo)

El Proyecto

"Producción de un evento formal, con una temática a discutir por los directores de las Facultad
de Comunicaciones de la Universidad del Pacífico” (perfil de egreso)

Los alumnos podrán desarrollar una actividad presencial, teniendo presente que se deberá contemplar el
protocolo y la formalidad, para ello a través de la organización definirán la naturaleza del evento,
considerando para este proyecto mesa redonda, coloquio, simposium o debate.
Clase 10 / sábado / 12 dic.
Actividad 1
Taller: Antes y Después del módulo

Definir:
       1.   Coordinador
       2.   Controlador de tiempo
       3.   Expositor

Antes                                        después
Imaginábamos trabajo a nivel del aula        Valoramos las herramientas metodológicas
virtual.                                     más participativas, cuyo centro es el alumno.
No se conocían ciertos recursos informáticos Instrumentos de trabajo colaborativo.
de apoyo a la docencia.                      Clases más entretenidas, que fomenten el
Esperaba contar con metodologías que         aprendizaje significativo.
pudieran aplicarse a las clases.             Planificación (timing)
Antes se aplicaban “elementos” a nuestro Experiencia práctica de los demás, compartir
quehacer, sin conocer el sentido del por qué con otras disciplinas y docentes de esas
se hacía”.                                   áreas.
Muchos caíamos en el exceso uso de la clase Se propició el trabajo interescuelas.
expositiva.
Se mecanizaban las clases.


*Faltó llevarlo a la práctica en todas las áreas (Ej. Educación Física)

Actividad 2
Taller: Cómo superamos el temor de la tecnología.
Cómo aplicamos a nuestras vidas el tema tecnológico.

Actividades en el aula virtual:
1.   Foros guíados (esto llega al correo del curso)
       2.   Tarea
       3.   AYUDA: “Salón de académicos”.

*Reunión curso: 16 de abril 2010. Hora tentativa 18:30 hrs.

                                                   18

Recommandé

Cooperación par
CooperaciónCooperación
Cooperaciónlascompetenciasbasicas.org Alberto
5.1K vues24 diapositives
Moodle par
MoodleMoodle
Moodleuni
606 vues11 diapositives
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñon par
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñonPresentacion del curso didàctica y evaluaciñon
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñonescuelaydemocracia
3.5K vues11 diapositives
Actividades para aula virtual par
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual Karina Crespo- Ministerio de Educacion
20.4K vues13 diapositives
Diseño instruccional ninoska par
Diseño instruccional ninoskaDiseño instruccional ninoska
Diseño instruccional ninoskaNINOSKA MEJÍAS
68 vues13 diapositives
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6) par
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)Generalitat Valenciana - Education department
771 vues72 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i par
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07  practica docente discontinua_iUnjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07  practica docente discontinua_i
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_iunjfsc
422 vues5 diapositives
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i par
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_iUnjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_iunjfsc
263 vues6 diapositives
Planificacion sesiones Seminario B06 par
Planificacion sesiones Seminario B06Planificacion sesiones Seminario B06
Planificacion sesiones Seminario B06Irene Gonzalez
1.5K vues18 diapositives
Actividades digitales para comenzar el curso y trabajar par
Actividades digitales para comenzar el curso y trabajarActividades digitales para comenzar el curso y trabajar
Actividades digitales para comenzar el curso y trabajarPilar Etxebarria
75.8K vues18 diapositives
Plan+de+clases par
Plan+de+clasesPlan+de+clases
Plan+de+clasesRoy Preciado
3.8K vues5 diapositives
Actividades par
ActividadesActividades
ActividadesAurora Sáez Morales
592 vues13 diapositives

Tendances(16)

Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i par unjfsc
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07  practica docente discontinua_iUnjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07  practica docente discontinua_i
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i
unjfsc422 vues
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i par unjfsc
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_iUnjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
unjfsc263 vues
Planificacion sesiones Seminario B06 par Irene Gonzalez
Planificacion sesiones Seminario B06Planificacion sesiones Seminario B06
Planificacion sesiones Seminario B06
Irene Gonzalez1.5K vues
Actividades digitales para comenzar el curso y trabajar par Pilar Etxebarria
Actividades digitales para comenzar el curso y trabajarActividades digitales para comenzar el curso y trabajar
Actividades digitales para comenzar el curso y trabajar
Pilar Etxebarria75.8K vues
PlanificacióN De La Clase Digital Lily par Lilians Bustos
PlanificacióN De La Clase Digital LilyPlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
Lilians Bustos129 vues
Planificación de la clase digital lily par Lilians Bustos
Planificación de la clase digital lilyPlanificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lily
Lilians Bustos161 vues
Diapositiva de moodle El tutor virtual (Un gran reto ) par Mirthaya Montes
Diapositiva de moodle El tutor virtual (Un gran reto )Diapositiva de moodle El tutor virtual (Un gran reto )
Diapositiva de moodle El tutor virtual (Un gran reto )
Mirthaya Montes3K vues
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs par CARMEN VIEJO DÍAZ
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICsAprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
CARMEN VIEJO DÍAZ10.6K vues

En vedette

La guerre d'algérie et le militantisme étudiant par
La guerre d'algérie et le militantisme étudiantLa guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiantEguzki Urteaga
568 vues24 diapositives
AMADIM Access Genéricos Oscar Flores par
AMADIM Access Genéricos Oscar FloresAMADIM Access Genéricos Oscar Flores
AMADIM Access Genéricos Oscar FloresMarketing & Clinical Research S.A. de C.V.
1K vues24 diapositives
Teoria Da Aprendizagem Ausubel par
Teoria Da Aprendizagem AusubelTeoria Da Aprendizagem Ausubel
Teoria Da Aprendizagem AusubelMary Carneiro
7K vues6 diapositives
Aula 19 seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubel par
Aula 19   seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubelAula 19   seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubel
Aula 19 seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubelHelio Maia
44.7K vues33 diapositives
Rendición de cuentas 2,013 par
Rendición de cuentas 2,013Rendición de cuentas 2,013
Rendición de cuentas 2,013Centro Escolar Caserio Cashagua
2.1K vues65 diapositives
Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009 par
Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009
Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009Miguel
353 vues6 diapositives

En vedette(20)

La guerre d'algérie et le militantisme étudiant par Eguzki Urteaga
La guerre d'algérie et le militantisme étudiantLa guerre d'algérie et le militantisme étudiant
La guerre d'algérie et le militantisme étudiant
Eguzki Urteaga568 vues
Aula 19 seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubel par Helio Maia
Aula 19   seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubelAula 19   seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubel
Aula 19 seminário - teoria da aprendizagem significativa de ausubel
Helio Maia44.7K vues
Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009 par Miguel
Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009
Estados financieros tuman s.a.a 2006 2009
Miguel353 vues
Membrana Plasmatica par BIOGERALDO
Membrana PlasmaticaMembrana Plasmatica
Membrana Plasmatica
BIOGERALDO121.1K vues
Correções caderno do Estudante par Privada
Correções caderno do EstudanteCorreções caderno do Estudante
Correções caderno do Estudante
Privada19.2K vues
Gestão de Varejo par GPA
Gestão de VarejoGestão de Varejo
Gestão de Varejo
GPA21.1K vues

Similaire à 01 apuntes clases

Ebp par
EbpEbp
Ebpeducacionconfuturo
356 vues16 diapositives
Semana 2.. par
Semana 2..Semana 2..
Semana 2..Joshep Garcia
30 vues32 diapositives
Babp3 tarde par
Babp3 tardeBabp3 tarde
Babp3 tardeMaría José Molina
376 vues3 diapositives
Babp3 tarde par
Babp3 tardeBabp3 tarde
Babp3 tardeMery Moncada
141 vues3 diapositives
Flipped Classroom par
Flipped ClassroomFlipped Classroom
Flipped ClassroomEDUTIC_aulas_digitales
561 vues43 diapositives
Blending Projects par
Blending ProjectsBlending Projects
Blending ProjectsDanny Leyton
253 vues9 diapositives

Similaire à 01 apuntes clases(20)

Aprendizaje por proyectos par Paz Gonzalo
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
Paz Gonzalo22K vues
Monografico aprendizaje-basado-en-problemas par Chagua
Monografico aprendizaje-basado-en-problemasMonografico aprendizaje-basado-en-problemas
Monografico aprendizaje-basado-en-problemas
Chagua308 vues
Los proyectos de trabajo2 par elmegante
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
elmegante217 vues
Los proyectos de trabajo par elmegante
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
elmegante167 vues
La organización del curriculum par hugoantonio17
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
hugoantonio17203 vues

Plus de Artevento

Producción flujos par
Producción flujosProducción flujos
Producción flujosArtevento
583 vues9 diapositives
Solidaridad amory esperanza_2011. par
Solidaridad amory esperanza_2011.Solidaridad amory esperanza_2011.
Solidaridad amory esperanza_2011.Artevento
777 vues14 diapositives
Solidaridad Amor y Esperanza_2011. par
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.Artevento
494 vues14 diapositives
El Productor par
El ProductorEl Productor
El ProductorArtevento
6 vues11 diapositives
Iniciando mi productora par
Iniciando mi productoraIniciando mi productora
Iniciando mi productoraArtevento
447 vues10 diapositives
Misión Visión y Valores par
Misión Visión y ValoresMisión Visión y Valores
Misión Visión y ValoresArtevento
5.5K vues19 diapositives

Plus de Artevento (20)

Producción flujos par Artevento
Producción flujosProducción flujos
Producción flujos
Artevento 583 vues
Solidaridad amory esperanza_2011. par Artevento
Solidaridad amory esperanza_2011.Solidaridad amory esperanza_2011.
Solidaridad amory esperanza_2011.
Artevento 777 vues
Solidaridad Amor y Esperanza_2011. par Artevento
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Artevento 494 vues
Iniciando mi productora par Artevento
Iniciando mi productoraIniciando mi productora
Iniciando mi productora
Artevento 447 vues
Misión Visión y Valores par Artevento
Misión Visión y ValoresMisión Visión y Valores
Misión Visión y Valores
Artevento 5.5K vues
Ruta critica (Malla Pert) par Artevento
Ruta critica (Malla Pert)Ruta critica (Malla Pert)
Ruta critica (Malla Pert)
Artevento 28.1K vues
Resumen Plan I par Artevento
Resumen Plan IResumen Plan I
Resumen Plan I
Artevento 2.2K vues
Diplomado Producción Ejecutiva audiovisual par Artevento
Diplomado Producción Ejecutiva audiovisualDiplomado Producción Ejecutiva audiovisual
Diplomado Producción Ejecutiva audiovisual
Artevento 528 vues
Te&Bridge FINAAAAAAAL_presentacion par Artevento
Te&Bridge FINAAAAAAAL_presentacionTe&Bridge FINAAAAAAAL_presentacion
Te&Bridge FINAAAAAAAL_presentacion
Artevento 270 vues
Formato_Presentación de Proyectos par Artevento
Formato_Presentación de ProyectosFormato_Presentación de Proyectos
Formato_Presentación de Proyectos
Artevento 3 vues
Diplomado_Eventos par Artevento
Diplomado_EventosDiplomado_Eventos
Diplomado_Eventos
Artevento 261 vues
Aprendizaje_colaborativo par Artevento
Aprendizaje_colaborativoAprendizaje_colaborativo
Aprendizaje_colaborativo
Artevento 276 vues
Diplomado_Eventos_28_12_09 par Artevento
Diplomado_Eventos_28_12_09Diplomado_Eventos_28_12_09
Diplomado_Eventos_28_12_09
Artevento 188 vues
Power Eco-Renovación2003 par Artevento
Power Eco-Renovación2003Power Eco-Renovación2003
Power Eco-Renovación2003
Artevento 344 vues
COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA par Artevento
COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIACOMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA
COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA
Artevento 497 vues

01 apuntes clases

  • 1. Diplomado Docencia Universitaria 2009 Apuntes de clase MÓDULO: METODOLOGÍAS ACTIVAS Y USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS Profesor: Bernardita Contreras Arévalo Alumno: Cristian Bórquez Martí Duración: 06 noviembre 2009- 05 Diciembre 2009 Viernes de 18:30 a 21:30 hrs. Sábado de 09:00 a 13:00 hrs. Clase 1 / viernes / 6 nov. 3 Ejes de la Educación Superior: 1) Alumno (centro) es protagonista del proceso de aprendizaje, participa activamente en él 2) Educación Permanente, constante capacitación 3) El Profesor como facilitador de Competencias . Estrategias para usar (didácticas) 1) Discurso abierto
  • 2. 2) Clases problematizantes 3) Actividades colaborativas 4) Resolución de problemas reales Materiales de hoy a. Impreso: Rueda de la docencia b. Impreso: Programa módulo. c. .ppt: “Aprendizaje Colaborativo” *google docs (herramienta colaborativa de gmail) documents (doc) / presentaciones (ppt) / planillas (Excel) Clase 2 / sábado / 7 nov. Taller Aprendizaje Colaborativo Actividad 1: “Rol Profesor, Rol Alumno” (y características) Se arman grupos de 3 o 5 alumnos El ejercicio se desarrolla en grupo y se llena una planilla. Posterior a esto se comparte con el grupo de al lado y éste rellena con su propio aporte, es decir colabora. Rol de los integrantes del grupo: secretaria, motivador, coordinador, controlador de tiempo. Rol Profesor Rol Alumno Cliente Prestador de Servicio Receptor Conductor Asimilador Facilitador Ejecutor Modelo Investigador Orientador Participante activo /pasivo Empático Evaluar Constructor Problematizador Educar Colaborador Planificar Constructor Mediador Negociador *Descargar clase de hoy Aprendizaje Colaborativo (.ppt) Tarea “Aprendizaje Colaborativo”: Grupo de 3 integrantes (Luchi, Francisca, Yo) En aula virtual, curso Planificar / diseñar una actividad para el curso
  • 3. Cómo lo voy a evaluar, evidenciar la aplicación de la clase (foto o video), registro, actividad para formar los grupos, Listas de cotejo (variable y su puntuación) Listas de apreciación (MB, B, S, I) Rúbrica Plazo para envío de “EVIDENCIA”: penúltima semana. Está en grupo SHOROS para discusión. Trabajo colaborativo entre los integrantes del grupo. *google / gmail : cborquezup@gmail.com : más - grupos (“shoros”) : más – docs Clase 3 / viernes / 13 nov. ABP / Aprendizaje Basado en Problemas Actividad 1: Trabajo en grupo (colaborativo) Estimula el aprendizaje La Retroalimentación Roles PREGUNTAS: 1. ¿En qué consiste el ABP? 2. ¿Cuáles son sus características? 3. Responsabilidades del Profesor 4. Responsabilidades del Alumno 5. ¿Cómo se evalúa? 6. ¿Cuál sería la diferencia con la clase tradicional? (Magistral) Metodología de aprendizaje centrada en el alumno, potencia el trabajo0 colaborativo, entrega un problema y el aprendizaje se va dando en la medida que el proceso va avanzando, se va guiando a modo de tutorías, al final entregamos objetivos y el alumno comprende lo que hizo y porque lo hizo. Materiales de hoy d. Impreso: Ejemplos de ABP e. .ppt: “Aprendizaje basado en problemas” f. En aula virtual: “Caza del Tesoro” Actividad 2: Metodología Búsqueda del Tesoro Técnica de búsquedaq de información. Buscar en google: “tela+algodón” Formular la pregunta clave (para generar la búsqueda) Valora el proceso de búsqueda para encontrar la respuesta a la GRAN PREGUNTA. Mejora la comprensión de lectura del alumno.
  • 4. Practicar habilidades y procesos relacionados con las TIC Se puede dar pistas para fomentar la investigación Permite la retroalimentación. En laboratorio: hacer la actividad de caza del tesoro. Se confecciona una web (un generador online) L actividad en términos de su aplicación puede ser de manera tecnológica como artesanal. Pero en las clases se hará según material digital. Ejercicios se encuentran en el aula. Una actividad de caza del tesoro debe formularse en función de: 1. Tema (interesante para el alumno) 2. Objetivo de la actividad 3. Formulación de La gran Pregunta (Sentido de la búsqueda) 4. Recursos que ayuden a la búsqueda, es decir, a contestar la gran pregunta. Clase 4 / sábado / 14 nov. ABP / Aprendizaje Basado en Problemas Actividad 1: Se arman grupos de trabajo Se trabaja en función de la lectura de un impreso: “Pasos en el proceso de interacción del ABP” Observar, leer y contrastar con mi experiencia. PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles son los pasos del ABP? 2. ¿Qué he hecho en mi experiencia laborad educacional? 3. ¿Qué podría serme útil de la metodología?
  • 5. GRUPO: 1. Pasos del ABP a. Diseñar Problema (de interés para el alumno) b. Establecer reglas, roles, tiempos. c. Entrega del problema d. Tutor vigila y orienta e. Se entregan los objetivos del trabajo a los alumnos f. Conclusiones, retroalimentación. 2. Es la Metodología que más uso. En otros casos (fotografía) la asignación de roles es más compleja, dado que la actividad debe ser pensada de manera individual (mirada) Y en otras disciplinas surge el planteamiento de actividades innovadoras basadas en el ABP (Educ. física, niños sordos) 3. Nos es cómodo, por la línea práctica que tiene. Permite evaluar el proceso. Metodología Búsqueda del Tesoro http://phpwebquest.org/newphp/ Usuario: cborquez contraseña: pito1970 Actividad 2 / Laboratorio Tarea Búsqueda del Tesoro Se envía a grupo (gmail) “Metodologías activas” En debate se pega dirección del sitio construido (en php web quest) para que Bernardita pueda revisarlo.
  • 6. Materiales de hoy a. Impreso: “Pasos en el proceso de interacción del ABP” b. En aula virtual y grupo en gmail (Metodologías activas), material para confeccionar la búsqueda del tesoro. Resolución Tarea. Debe formularse de la siguiente manera: 1. Tema : Eventos Primer año (Introducción atractiva) La actividad más interesante del semestre. la integración de todas las asignaturas en la aplicación práctica de un evento grupal. Música, gastronomía, desfiles y muchos otros eventos serán los protagonistas este 2009. 2. Gran Pregunta : ¿Cómo llevar a la práctica la organización de un Evento? 3. Preguntas a. ¿Cómo organizar un evento? b. ¿Cómo se gestiona un evento? c. ¿ Cuáles son los pasos para organizar en evento? 4. Recursos a. http://www.slideshare.net/cinialebron/cmo-organizar-un-evento b. http://www.eventplannerspain.com/planificacion.asp c. http://www.protocolo.org/ceremonial/actos_eventos_congresos/planificar_y_organizar_ un_evento.html Clase 5 / viernes / 20 nov. Metodología Estudio de Casos Presentación .ppt: Concepto (Pérez i García, 2002a; 2002b) • Es una técnica de trabajo colaborativo, donde el profesor plantea una situación problemática, relacionada con hechos concretos e incluye elementos relacionados con el problema en sí, el contexto o situación, las características y los puntos de vista de los agentes implicados. • Los estudiantes deben llegar a la solución del problema, movilizando diferentes recursos y seguidamente comparar sus resultados. Concepto (López Yánez 1992)
  • 7. Se trata de una formación derivada de un proceso de reflexión que el usuario se ve obligado a realizar a partir de las actividades que el caso plantea. El Caso como representación de la realidad (Cabero, 2002) Características : • Su diseño debe partir del contexto formativo de los estudiantes y sus características, así como de los objetivos y contenidos. • Su presentación puede ser realizada a través de: texto, fotografías, videos, otros. • Debe ser claro y comprensible. • No debe sugerir soluciones. • Debe estar abierto a diferentes interpretaciones. • Debe facilitar la participación y el espíritu crítico de los alumnos. • Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados. • El tiempo para la discusión y toma de decisiones debe ser limitado. • Usos (Cabero, 2002) • Para la generación de conocimiento (aprendizaje) desde el estudio y análisis de la realidad. • Para el proceso formativo. • Para aplicar y valorar el conocimiento adquirido.
  • 8. *Pres .ppt Monterrey. Trabajo colaborativo, representación de la realidad. Debe ser real (es decir que exista o haya ocurrido entregando la solución que en su momento se ejecutó y sus consecuencias. También puede que frente a estas soluciones se planteen nuevas) Características: Permite vincular la teoría con la aplicación. Permite integrar variadas disciplinas o asignaturas y por ende también, poder evaluarlas. Proceso de formación práctica Resolver una problemática Generación del conocimiento desde su realidad. Casos basados en: Características del alumno Objetivo de la actividad Presentación (texto, fondo, video) Actividad 1: Se arman grupos de trabajo Basado en meses del año (ene, feb, mar)
  • 9. En relación al video “El vuelo de los gansos” Desarrollar, definir o exponer un Caso (Metodología de casos) Objetivo de la actividad: trabajo colaborativo El video exhibe los siguientes conceptos: 1. Trabajo en equipo / Trabajo colaborativo 2. Eficiencia, ahorro de energía (aprovechamiento de los recursos) 3. Motivación 4. Juego e intercambio de Roles (según necesidad) 5. Resistencia del viento (individualismos) 6. Objetivo común 7. Solidaridad, compañerismo Ej. Caso Inmobiliario: Ventas nocturnas, ventas de locura. El mercado este año de crisis, baja sustantiva en las ventas. Se crearon ventas mancomunadas para proteger el rubro y sus participantes, trabajo colaborativo (Socovesa, Stitchkin, Paz, Fuenzalida, etc) Todos beneficiados. Objetivo común. El que se quedaba fuera sentía la resistencia y le costaba más que al resto. Actividad 2 / laboratorio Jugar con el grupo (gmail) en términos de generar una discusión on line frente a la pregunta: ¿cuál es su satisfacción respecto a su práctica pedagógica? Tarea Plantear una actividad (trabajo colaborativo) No aplicar en sala. Basada en el video visto “El vuelo de los gansos” Resolución tarea:
  • 10. Feria Exposición: “Plan Promocional gestión de Marketing IPLA 2009” Organización: se arman grupos de 5 alumnos c/u. (en función de un coordinador por grupo que maneja mejor la materia, éste escoge al resto de su grupo del resto de sus compañeros de curso). Cada grupo, confeccionará un stand, el que ubicará en el pasillo central del edificio (1er piso) y que es de alto tráfico. Una vez creados los grupos, éstos deberán junto al profesor, ver el video “el vuelo de los gansos”. Instrucciones de la actividad: cada grupo presentará un plan promocional (según tema definido libremente) al público que pasee por la feria. El desarrollo de su propuesta deberá ser inspirado en el video y los conceptos involucrados en él. Objetivo colectivo: Confeccionar una feria que consiga llamar la atención al público y además que el resto de los alumnos que circulan por el Instituto vean y conozcan acerca de lo que son capaces de hacer los alumnos de la Carrera Ing (E) Marketing. Objetivo grupal: que cada grupo consiga exhibir y compartir con el público los contenidos que manejen de manera grupal y que han sido vistos durante el semestre. Objetivo individual: que cada alumno dentro de su rol consiga exponer claramente aquellas actividades que son de responsabilidad según su rol. El tiempo de duración de la actividad es de 19:00 a 22:00 hrs. Roles: Cada integrante del grupo tendrá un rol en la ejecución del proyecto (Gerente General, Gerente Comercial, Ejecutivo, Planificador, Secretario) Elementos de apoyo, proyecciones, monitores, volantes, pendones, artículos promocionales, entre otros. Entrega: Entregarán un informe y material gráfico audiovisual que les haya servido de apoyo a dicho evento. Materiales de hoy a. Impreso: “Esquema de modelos metodológicos del estudio de casos” y “ Descripción de roles del profesor y el alumno en dicha metodología” b. .ppt: presentación casos. Clase 6 / sábado / 21 nov. Actividad 1 Se arman grupos de trabajo (basado en quienes conozcan la metodología de casos) Ha llegado una carta de vicerectoría académica. Como participantes del Diplomado, deberán presentar un trabajo en su escuela. Presentar un caso en que se asignen roles Profesor y Alumno. Objetivo: reflexionar sobre su práctica pedagógica. Uso de la metodología Juego de Roles (recurso) Ejercicio: actividad integradora constructivista. Festival de poesía interescuelas de la Universidad locación: Isla Negra. (Roles: coordinador general, administración y finanzas, promoción y gastronomía) Otros grupos presentaron por medio de una representación: relación profesor – alumno, al armar grupos de trabajo, dar instrucciones para desarrollar tareas y reacciones de los alumnos. También hubo otro que determinó cambiar de roles entre diferentes personajes de la Institución (Rector, decano, director de escuela, coordinador, alumno)
  • 11. En todos los casos se debió haber generado una reflexión posterior a la actividad. Actividad 2 / Laboratorio Tarea en duplas on line Yo - Teresa Aguilera Fuentes gmail – grupo - docs – Word – compartir (invitar email teresa) Diseñar un CASO Definir objetivo de la actividad TRABAJO EN CLASES: METODOLOGÍA DE CASOS Tipo de metodología de caso: "Modelo centrado en buscar el entrenamiento en la resolución de situaciones". No se da la respuesta correcta, exige estar abierto a soluciones diversas" (Monterrey) Descripción: Trabajo para un curso de Publcidad de 3° año. Asignatura: Módulo III Objetivo de la actividad: buscar entrenamiento en la resolucion de situaciones (con respecto del aprendizaje de los alumno) Organización: Grupos de 10 alumnos, 7 representan roles de agencia de publicidad y 3 representan roles de cliente. Los roles dederán definirlos ellos de acuerdo a la información que poseen previamente del funcionamiento de una Agencia de Publicidad y también del departamento de marketing de una empresa (osea algunos tendran el rol de product manager). Los roles deberán elegirlo o asignarlos los propios alumnos dentro del grupo de acuerdo a las propias habilidades que ellos poseen y que han descubierto be los niveles anteriores. Al alumno se le mostrará lo siguiente: CAMPAÑA ABSOLUT
  • 12. Nombre del Caso: Campaña ABSOLUT ENERGY • Objetivo: Campaña de Lanzamiento de Vodka ABSOLUT sabor bebida energizante . Absolut quiere introducir un nuevo formato en el mercado chileno. • Investigación previa del mercado de la categoría spirit a la cual pertenece el vodka, incorporando herrmientas de análisis de mercado como FODA, Porter y Competencia. • La campaña: deberá contemplar solo medios directos, activaciones de marca de pub y restoranes. • Piezas Creativas: deberán presentar material gráfico y creativo según propuesta (ej. afiches, P.O.P, módulos promocionalesregalos, avisaje de apoyo y material de vía pública). • El período de la campaña es de dos meses, enero y febrero 2010. • El presupuesto con el cual se cuenta es de $ 350.000.000 + IVA Evaluación del trabajo: Evaluación: Se evaluará la Estrategia utilizada, la coherencia de al propuesta, la planificación de la campaña, las piezas gráficas. Coevalaución: Los alumnos debrán evaluar el trabajo del resto de sus compañeros en función del cumplimiento de los roles asignados. Autoevaluación: Cada alumno deberá evaluar su propia participación dentro del equipo de trabajo. Materiales de hoy a. Impreso: “Esquema de modelos metodológicos del estudio de casos” y “ Descripción de roles del profesor y el alumno en dicha metodología”. Clase 7 / viernes / 27 nov. Método Proyecto de Trabajo Ver presentación .ppt (No asistí) ¡ Definir las metas u objetivos que se espera que los alumnos logren al finalizarlo, así como los aprendizajes que desea que aprendan. ¡ Las metas pueden para cubrir el semestre o para un solo tema o unidad. ¡ Identificar los objetivos específicos de aprendizaje de los alumnos ¡ Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. ¡ La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto. ¡ Una vez definidas las preguntas guía es necesario hacer una lista con todas las subpreguntas y actividades potenciales derivadas de ella. Estas pueden ser usadas durante la planeación del proyecto. ¡ Conforme se va avanzando es necesario considerar la necesidad de reescribir la pregunta haciéndola más retadora. ¡ Para completar el producto, los alumnos deben entender, sintetizar y aplicar los resultados del proyecto. ¡ Deben ejemplificar situaciones reales. Esto se puede lograr escogiendo actividades que reflejen las situaciones reales relacionadas al proyecto. ¡ Los productos deben ser relevantes e interesantes para los alumnos.
  • 13. ¡ ¿Qué se espera del Docente? ¡ Ser un facilitador y/o mediador. ¡ Actuar menos como especialista. ¡ Usar más un pensamiento interdisciplinario. ¡ Realizar más evaluación multidimensional. ¡ Realizar menos pruebas a lápiz y papel. ¡ Realizar más evaluación basada en el desempeño. ¡ Realizar menos evaluación basada en el conocimiento. ¡ Utilizar más variedad en materiales y medios. ¡ ¿Cómo evaluar? ¡ Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido. ¡ Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar lo que han aprendido. ¡ Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido. ¡ Reporte de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita. ¡ Sugerencias de Evaluación Formativa ¡ Calendarice entrevista de progresos para conocer los avances. ¡ Solicite reportes de progreso y realice una retroalimentación.
  • 14. Clase 8 / sábado / 28 nov. Actividad 1 En grupo Shoros. Definir Actividad Grupal que será la Tarea. Entrega: viernes 11 de diciembre de 2009. Dedbe incluir la etapas del método de proyecto. Seminario Interescuelas - Comunicación - Diseño - Educación - Economía - Salud Objetivo: Reflexionar sobre “el perfil del profesional” (perfil de egreso) Tema ético: ¿qué profesional estamos sacando al mercado, frente a la generación? Proyecto integral que pueda ser medido por 3 áreas (Luchi, Fca, Yo) Actividad pensada para que desarrollen los alumnos. Ramos: Dirección y control – RR.PP – Computación Formato: mesa redonda (concepto: la espada en la piedra) Se invitarán: pares evaluadores, min educación, competencia. Actividad 2 En Laboratorio. Revisamos la herramienta del “wiki”.
  • 15. Es un instrumento al interior de la Estrategia del Método de Proyecto. En aula virtual (ver salón académico, pdf cómo crear un wiki) http://es.wikiuniversidad.org/wiki/portada Wiki: permite el trabajo colaborativo para la realización de proyectos. www.wikispaces.com usuario: cborquez contraseña: pito1970 wiki: “multiproyectos” Cambiamos color, se insertan imágenes, cambia tipografía. Ej: “wikipedia” (trabajo colaborativo entre usuarios, se edita y se construye) Ejemplo en Aula Virtual del Pacífico (personal de mi curso, sección 12) Cómo crear un wiki: escribir palabra entre corchetes. Cada vez que se hace esto, se genera un signo de interrogación. Esto genera un “ENLACE” (vínculo) Clase 9 / viernes / 11 dic. Tarea Grupal Método Proyecto (último trabajo Luchi-Fca.-Yo) El Proyecto "Producción de un evento formal, con una temática a discutir por los directores de las Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Pacífico” (perfil de egreso) Los alumnos podrán desarrollar una actividad presencial, teniendo presente que se deberá contemplar el protocolo y la formalidad, para ello a través de la organización definirán la naturaleza del evento, considerando para este proyecto mesa redonda, coloquio, simposium o debate.
  • 16. Clase 10 / sábado / 12 dic. Actividad 1 Taller: Antes y Después del módulo Definir: 1. Coordinador 2. Controlador de tiempo 3. Expositor Antes después Imaginábamos trabajo a nivel del aula Valoramos las herramientas metodológicas virtual. más participativas, cuyo centro es el alumno. No se conocían ciertos recursos informáticos Instrumentos de trabajo colaborativo. de apoyo a la docencia. Clases más entretenidas, que fomenten el Esperaba contar con metodologías que aprendizaje significativo. pudieran aplicarse a las clases. Planificación (timing) Antes se aplicaban “elementos” a nuestro Experiencia práctica de los demás, compartir quehacer, sin conocer el sentido del por qué con otras disciplinas y docentes de esas se hacía”. áreas. Muchos caíamos en el exceso uso de la clase Se propició el trabajo interescuelas. expositiva. Se mecanizaban las clases. *Faltó llevarlo a la práctica en todas las áreas (Ej. Educación Física) Actividad 2 Taller: Cómo superamos el temor de la tecnología. Cómo aplicamos a nuestras vidas el tema tecnológico. Actividades en el aula virtual:
  • 17. 1. Foros guíados (esto llega al correo del curso) 2. Tarea 3. AYUDA: “Salón de académicos”. *Reunión curso: 16 de abril 2010. Hora tentativa 18:30 hrs. 18