SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  83
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD MAYOR
INSTITUTO DE COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN
POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA
CIENTÍFICOS EN CHILE
TERESA ANDREA ÁLVAREZ MOLINA
TRABAJO FINAL DEL PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGÍSTER INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL
Santiago de Chile
Julio 2012
1
UNIVERSIDAD MAYOR
INSTITUTO DE COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN
POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA
CIENTÍFICOS EN CHILE
ALUMNA: TERESA ANDREA ÁLVAREZ MOLINA
PROFESOR GUÍA: ARTURO RENATO CATALÁN ARAVENA
TRABAJO FINAL DEL PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGÍSTER INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL
Santiago de Chile
Julio 2012
2
RESUMEN
En Chile, uno de los motivos de la baja estimación pública de la Ciencia y la
Tecnología (CyT) es la escasa oferta formal de especialización en difusión y
divulgación de las mismas para sus actores responsables, dentro de los cuales
están los científicos, cuya necesidad de educación se justifica por el
predominio del financiamiento estatal, el paso acelerado a la era “post-
académica” y el evidente mejor manejo de conocimiento específico. Sin
embargo, la insuficiencia local de artículos al respecto exige estudios previos.
La presente encuesta de niveles, necesidades y motivaciones a investigadores,
en dicho contexto, fue aplicada a dos grupos de la Universidad de Concepción
y fue analizada con métodos estadísticos estándar. Esta es una tesis del campo
de los Estudios Sociales de CyT (CTS), desde el área comunicacional, con
énfasis digital y se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y
aumentar la valoración de los científicos en dicha dinámica, la cual precisa
mayor apreciación para el bien común nacional.
3
AGRADECIMIENTOS
A todas las fuentes del estudio CTS, en especial, a los primeros colectivos
científicos encuestados: el Laboratorio de Radioastronomía y el Bloque de
Ciencias, ambos de la Universidad de Concepción.
Asimismo, a todos quienes hicieron posible que esta investigación haya sido
seleccionada, presentada y enriquecida con la comunidad temática nacional e
internacional, en eventos académicos respectivos:
• Octubre 2012 - Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública
de la Ciencia, Universidad de San Luis, San Luis, Argentina.
• Abril 2012 - Segundo Encuentro Nacional de Divulgadores de Ciencia y
Tecnología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Gran gratitud a cada uno de ellos, ustedes saben quiénes son.
4
ÍNDICE
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………02
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………03
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………..04
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….07
Capítulo I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….............….08
1. Planteamiento del Problema (08)
2. Objetivos de la Tesis (12)
2.1 Objetivo General (12)
2.2 Objetivos Específicos (12)
3. Justificación de la Tesis (13)
Capítulo II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..…………….……......14
1. Antecedentes de la Investigación (14)
2. Bases Empíricas de la Investigación (17)
2.1 Experiencias Iberoamericanas (17)
2.2 Experiencias Nacionales (21)
3. Conceptos Básicos de la Investigación (24)
3.1 Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) (24)
3.2 Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT) (25)
5
Capítulo III
INVESTIGACIÓN CTS A CIENTÍFICOS……………………………………………….……….….26
1. Prólogo (26)
2. Objetivos de la Investigación (27)
3. Diseño y Aspectos Metodológicos (28)
4. Resultados del Estudio (31)
4.1 Perfil Personal-Profesional de los Encuestados (31)
4.2 Niveles de Participación en Actividades de CPCyT (39)
4.2.1 Actividades que No Requieren la Presencia de la Audiencia (42)
4.2.2 Actividades Realizadas Frente a una Audiencia (43)
4.2.3 Actividades de Carácter Institucional (44)
4.3 Principales Medios de Comunicación para Noticias CyT (45)
4.4 Cuentas 2.0 de los Investigadores (47)
4.4.1 La Experiencia de Facebook en los Científicos (49)
4.5 Trabajo en la Red de los Científicos (53)
4.6 Educación Comunicacional y CTS Formal Enfocada (55)
4.6.1 Estudios Sociales de CyT Enfocados a los Científicos (58)
4.6.2 Estudios Comunicacionales Enfocados a los Científicos (59)
4.7 Percepción y Actitudes sobre el Rol Social de los Científicos y la
CPCyT (61)
4.7.1 Sobre su Propio Rol Social (64)
4.7.2 Sobre la Comunicación Pública de la CyT (66)
4.8 Valoración sobre Motivaciones para Participar en Actividades de
CPCyT (68)
6
Capítulo IV
BOSQUEJO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS………..72
1. Prólogo (72)
2. Perfil de los Involucrados (73)
3. Plan de Estudio Tentativo (75)
4. Modalidad General (76)
CONCLUSIÓN…..………………………….………………………………………………………………..77
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………..79
7
INTRODUCCIÓN
Esta tesis de postgrado tiene como propósito principal desarrollar un estudio
original que entregue la información necesaria para diseñar un postítulo
comunicacional enfocado a científicos, con el fin de proponer una línea de
acción para contrarrestar la poca valoración pública de la ciencia y la
tecnología (CyT) en Chile.
Pertenece al área comunicacional, con énfasis digital, del campo Ciencia,
Tecnología y Sociedad (CTS), y busca señalar, mediante una encuesta
presencial, los niveles de participación, junto con identificar las necesidades y
las motivaciones de los investigadores de dos colectivos científicos de la
Universidad de Concepción, en el marco de la Comunicación Pública de la CyT
(CPCyT).
De este modo, en el primer capítulo se plantea el problema, los objetivos y la
justificación de la tesis; mientras que en el segundo se desarrolla el marco
teórico de la misma, donde la escasez local de artículos al respecto se presentó
como una limitación y una incitación, de ahí el carácter exploratorio del
estudio.
Continuando, en el tercer apartado se presenta la investigación CTS en sí, con
sus propios objetivos afines, su metodología y sus resultados. Finalmente, en
el cuatro capítulo se diseña el bosquejo de un diplomado orientado a los
científicos, teniendo como base los conocimientos entregados en el Magíster
Internacional en Comunicación y Periodismo Digital (MICPD) de la Universidad
Mayor, las conclusiones de los ítems anteriores y el asesoramiento de
expertos multidisciplinarios.
8
Capítulo I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del Problema
Entre los años 2005 y 2009 se desarrolló en Iberoamérica la primera y, hasta el
momento, única encuesta de cultura científica de gran envergadura. Fue
aplicada a siete capitales del conglomerado y arrojó datos alarmantes sobre la
posición de la misma en Santiago, población que nos representaba (FECYT-OEI-
RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos,
España, 2009).
En resumen, ocho de cada 10 santiaguinos no conoce alguna institución de
Ciencia y Tecnología; el 64.3% no cree que el conocimiento científico sea útil
en la formación de opiniones políticas y sociales; sólo el 32.6% valora la labor
realizada por los científicos, y el 100% no cree que el financiamiento de la CyT
sea una prioridad nacional (único en Iberoamérica).
Lo anterior es una problemática, si consideramos que la investigación científica
“es el factor dinámico responsable, quizás más que cualquier otro, de los
cambios acelerados en tecnología, economía y sociedad” (1)
, es decir, en el
bienestar general de las naciones y sus pueblos.
Bien lo advertía Carl Sagan (EE. UU., 1934-1996), uno de los científicos
divulgadores más importante del siglo XX. “Hemos preparado una civilización
--
(1) REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José. CICOTEC, CSIC, España, 2007. P. 41.
9
global en la que los elementos más cruciales -el transporte, las
comunicaciones y todas las demás industrias; la agricultura, la medicina, la
educación, el ocio, la protección al medio ambiente e, incluso, la institución
democrática clave de las elecciones- dependen profundamente de la ciencia y
la tecnología”, paralelamente nos organizamos de tal modo que casi nadie las
entiende.
“Eso es garantía de desastre” y podríamos continuar así por un tiempo, pero,
tarde o temprano, “esta mezcla de combustible de ignorancia y poder nos
explotará en la cara” (2)
. Por ejemplo, en el terremoto 8.8, el cual fue
anunciado por los científicos, pero no fue considerado por las autoridades
(Diario El Mercurio Online. Estudio advertía peligro de gran terremoto en zona
de Concepción y Constitución, Chile, 2010).
Uno de los múltiples y complejos motivos de esta preocupante realidad
guarda relación con la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología y la
poca oferta académica de profesionalización al respecto.
De 45 escuelas y carreras de pregrado de periodismo sólo un tercio registra
una asignatura o taller relacionado con CyT y para saldar esa deuda existen
pocos postítulos o postgrados a nivel nacional (ACHIPEC-CONICYT-ICM. Libro
4to Encuentro de Periodismo y Ciencia, Chile, 2008. P. 10).
El panorama no es positivo, si consideramos que la CPCyT no es sólo
responsabilidad de los comunicadores y las escasas especializaciones
temáticas se enfocan, principalmente, en ellos. Los actores implicados somos
todos, la sociedad del conocimiento en su conjunto; de ahí que sean muchos
los profesionales y estamentos que interactúan en dicha dinámica.
--
(2) SAGAN GRUBER, Carl. El mundo y sus demonios, Editorial Planeta, México, 1997. P. 36.
10
Consecuentemente, el acercamiento de la ciencia y la tecnología a la sociedad
es, igualmente, responsabilidad de los científicos, básicamente por tres
motivos, explicados a continuación.
Primero, el predominio del financiamiento estatal para sus trabajos de
investigación, que en caso de Chile es de 0.4% de su Producto Interno Bruto;
inversión que, además, debería aumentar al cumplir con los estándares de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (MÁS CIENCIA
PARA CHILE. Libro Blanco. Por un Chile desarrollado: Ejes para el Futuro
Científico de Chile, Chile, 2011. P. 8).
Segundo, el paso acelerado a la era “post-académica” en la ciencia, como
institución, en la cual “las decisiones importantes, referentes al trabajo
científico, son tomadas, cada vez más, por la comunidad científica, junto con
otros grupos sociales y, esencialmente, con la sociedad misma”(3)
.
Y, tercero, el evidente mejor manejo de su propio conocimiento específico. Así
se viene reconociendo, e incluso reclamando, desde distintas instancias e
instituciones internacionales y nacionales.
De lo contrario, si los científicos no son educados para poder hacer un
esfuerzo al respecto, “se enfrentan al riesgo de que disminuya el apoyo
público, para financiar la ciencia, del cual dependen los investigadores para
hacer su trabajo, y además, los jóvenes no se decidirán por carreras
científicas”(4)
, reduciendo las expectativas de desarrollo transversal del país.
--
(3) REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José, Ob. Cit. p. 47.
(4) Ídem
11
Por lo mismo, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores,
sino también para llevar a cabo otras tareas relacionadas con la CPCyT y no
sólo como fuente.
Sin embargo, la insuficiencia nacional de artículos al respecto, exige estudios
previos para plantear líneas de acción sobre datos locales; de este modo, esta
tesis es una propuesta CTS a dicha problemática, considerando el uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación como una herramienta
para la solución.
“Destaca especialmente el caso de Santiago, donde no ha habido nadie que
haya considerado prioritaria la financiación de la CyT”.
Fuente: FECYT-OEI-RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos
urbanos, España, 2009. P 47. Diseño: elaboración propia.
(FIGURA 1)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Buenos
Aires
Bogotá Madrid Sao
Paulo
Santiago Caracas Panamá
Cuidades
12
2. Objetivos de la Tesis
2.1 Objetivo General
La línea de investigación en la que se enmarca este esta tesis tiene como
objetivo general diseñar una propuesta de postítulo que capacite
comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento,
por medio de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).
2.2 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos de la presente tesis son los siguientes:
• Describir el escenario nacional e iberoamericano en el que se desarrollará
este proyecto de postítulo.
• Señalar el nivel de participación en actividades de CPCyT de los
investigadores de una institución científica por definir.
• Identificar las necesidades y las motivaciones, en dicho contexto, de los
científicos del mismo centro de investigación.
• Bosquejar un programa de postítulo que cumpla con el objetivo general,
teniendo como base los conocimientos entregados en el Magíster, los
resultados de los ítems anteriores y el asesoramiento de expertos
multidisciplinarios.
13
3. Justificación de la Tesis
Esta investigación es necesaria para el desarrollo del campo CTS en Chile y,
consecuentemente, lo sería para el bienestar de la sociedad en su conjunto,
porque elabora, aplica y analiza una encuesta original que otorga información
para la creación de un bosquejo de postítulo comunicacional enfocado a
científicos, con el fin de proponer una línea de acción para contrarrestar la
poca valoración nacional de la CyT. Asimismo, es conveniente para los propios
sujetos de estudio, porque se trata de un primer paso para ahondar el
conocimiento y aumentar la apreciación hacia ellos en la dinámica de la CPCyT.
La técnica de recolección de datos es novedosa. Pertenece al campo CTS
comunicacional, con énfasis digital, y señala los niveles de participación e
identifica las necesidades y las motivaciones de los investigadores en el marco
de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.
Es importante mencionar que la encuesta fue elaborada de modo que fuese re
aplicable a cualquier colectivo de investigadores, en el contexto nacional, que
reuniera dos particulares excluyentes: estar integrados por científicos de
distintas áreas del conocimiento y tener un nivel institucional de actividades
de CPCyT significativo. Por eso en esta primera exploración fue aplicada a dos
grupos de estudio para comprobar tal característica, ampliar la muestra y
comparar resultados.
14
Capítulo II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Antecedentes de la Investigación
A nivel mundial son muy pocas las indagaciones CTS que se enfoquen en el
científico como sujeto social generador de conocimiento y divulgador del
mismo, por lo tanto poco se sabe sobre su responsabilidad social (sobre todo
si hay fondos públicos involucrados en su trabajo), sus relaciones con el
público y su papel en la necesaria comunicación CyT a la sociedad.
A pesar de los esfuerzo para cambiar esto, Latinoamérica se queda atrás
respecto a Europa, donde surge el campo CTS. Las investigaciones locales
tienden a analizar los indicadores de CyT en relación con la innovación (CTI) o
la investigación y el desarrollo (I+D), por eso se estudian, principalmente, los
aspectos relacionados con la transferencia tecnológica a la industria.
En Chile se sigue la misma línea, pero con menos recursos, por lo tanto menos
resultados. A modo de ejemplo sólo existe una publicación de percepción
pública de las ciencias de gran envergadura (FECYT-OEI-RICYT, Ob. Cit.), la cual
se desarrolló en Santiago, en un marco iberoamericano. A nivel masivo el
campo CTS es desconocido y por lo mismo, casi no considerado, a pesar de su
importancia.
Volviendo al punto inicial, la mayoría de las investigaciones sociales de la
ciencia y la tecnología tienden a tener otros enfoques al de esta tesis, como la
percepción, las actitudes, el interés y la alfabetización pública ante la CyT, y el
objeto de estudio, en este caso, es el científico en el contexto de la CPCyT.
15
Por eso la presente investigación se basa, principalmente, en el macro estudio
español “CICOTEC, El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia
y la tecnología a la sociedad: actitudes, aptitudes e implicación”, desarrollado
por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Si bien, existen algunas indagaciones
extranjeras afines, ésta es la única amplia realizada en el contexto
iberoamericano.
“CiCOTEC” (2003-2007), está centrado en el estudio de la participación de los
científicos en la comunicación de la CyT al público, con el propósito de
profundizar en el conocimiento de éstos, como agentes sociales en dicha
dinámica, así como de su actitud frente a la labor de la misma. Se realizó
mediante entrevista personal a dos colectivos de científicos participantes en la
Feria Madrid por la Ciencia y, además, recogió la opinión de un conjunto de
responsables institucionales; un total de 375 consultados en dos años.
Entre de sus conclusiones está recalcar la valoración del capital humano que
significan los investigadores en las actividades de CPCyT, y un llamado de
conciencia dirigida a los científicos, respecto a su responsabilidad social en
este tipo de acciones. Asimismo, aclara que asumir dicha responsabilidad
requiere inculcarla desde la formación y respaldarla con el apoyo de las
autoridades del sistema científico.
Esta tesis de postgrado es, de cierto modo y a pequeña escala, una adaptación
de ciertas intenciones presentes en “CICOTEC”, pero con énfasis
comunicacional digital y orientada, principalmente, a una línea de acción: la
formación.
16
El segundo antecedente es, el ya mencionado, macro estudio internacional
“Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos”, una
iniciativa promovida por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología
(FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red de
Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), dentro de un proyecto para
estandarizar los indicadores temáticos regionales.
Fue desarrollada entre los años 2005 y 2009, contando con el apoyo de los
organismos e instituciones públicas correspondientes de los países, cuyas
capitales fueron estudiadas: Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid, Sao Paulo,
Ciudad de Panamá y Santiago; un total de 7.740 personas consultadas,
mayores de 16 años y con distinta escolaridad.
Esta es la primera y, hasta el momento única, indagación de gran envergadura
en al respecto en la zona y sin sus resultados no se hubiera podido constatar la
poca valoración pública de la CyT en Chile (en general, la más baja del
conglomerado), indicadores claves en el planteamiento del problema.
Asimismo, fue útil el trabajo recopilatorio realizado por las Red de Bibliotecas
Universitarias Españolas (REBIUN): “Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la
investigación”, el cual analiza las posibilidades que brinda la web social para
compartir la investigación, los recursos y los resultados.
“Ciencia 2.0” (2010) permitió orientar con mayor propiedad la “Encuesta de
Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia
y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” hacia la
comunicación digital y vislumbrar los contenidos de la asignatura afín de la
malla curricular propuesta al final de este estudio.
17
2. Bases Empíricas de la Investigación
Una de las limitaciones de esta tesis fue la escasez de literatura específica
local, por lo mismo esta investigación fue una exploración en todos sus
sentidos. De este modo, no parece sorprende que más que bases teóricas se
encuentren bases empíricas, las cuales son, al fin y al cabo, experiencias
previas significativas, en el contexto iberoamericano y nacional, ya que estos
son los marcos de la propuesta de postítulo.
2.1 Experiencias Iberoamericanas
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI), organismo internacional de carácter gubernamental preocupado
de la coordinación del desarrollo del campo CTS y sus beneficios en la región,
enfoca la mayoría de sus especializaciones a profesionales de la formación no
universitaria. De este modo, sólo cuatro de sus 45 ofertas académicas en el
Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) están dirigidas a científicos,
pero no exclusivamente.
Tres de esas iniciativas son cursos e-learning y están orientados a la
transferencia tecnológica del conocimiento: Buenas Prácticas en Cooperación
Universidad y Empresa para el Desarrollo; Formadores en Gestión de la
Innovación, y Planificación y Gestión de Proyectos de I+D. Sólo la última
especialización incorpora contenidos sobre CPCyT en su programa: La Difusión
Científica de los Resultados de la Investigación, y La Difusión y Explotación
Social de los Resultados de la Investigación.
18
La cuarta oferta es el Máster Oficial en Estudios Sociales de la Ciencia que se
desarrolla, inicialmente, en el CAEU y, luego, en las universidades españolas de
Oviedo y de Salamanca, con una modalidad semi-presencial y una orientación
CTS integral. Así, este postgrado otorga tres itinerarios formativos diferentes,
uno de los cuales es la Mención en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología,
la cual se enfoca más a profesionales de las ciencias sociales y de la
comunicación que a científicos.
Vale recalcar que el objetivo general del CAEU es “contribuir, desde la OEI, a la
construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento y a fortalecer y
mejorar la calidad de los procesos de modernización de la educación, la ciencia
y la cultura, a través de redes de formación e investigación
interinstitucionales” (5)
.
Por su parte, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
institución internacional no-gubernamental que trabaja con el Centro de Altos
Estudios Universitarios de la OEI, la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras entidades en la materia,
ofrece 9 especializaciones en CTS en su Red de Postgrados, cinco de las cuales
están dirigidas a científicos, pero no excluyentemente. Dichas experiencias
están resumidas en la Tabla 1, según la información proporcionada en su
portal web y los sitios académicos correspondientes.
--
(5) OEI. CAEU, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
19
Capacitación CTS dirigida a científicos y otros profesionales en Iberoamérica
de la Red de Postgrados de CLACSO
Nombre de la
Maestría
En Gestión de
la Ciencia, la
Tecnología y la
Innovación
En Ciencia,
Tecnología
y Sociedad
En Estudios
Sociales de la
Ciencia, la
Tecnología y
la Medicina
En Economía
y Gestión del
Cambio
Tecnológico
En Política y
Gestión de
la
Innovación
Tecnológica
Universidad
que la
imparte
Nacional de
General
Sarmiento
Nacional
de
Quilmes
Nacional de
Colombia
Autónoma
Metropoli-
tana
Central de
Venezuela
País Argentina Argentina Colombia México Venezuela
Duración 2 años 2 años 2 años 2 años 2 años
Modalidad Presencial
Presencial
y virtual
Presencial Presencial Presencial
Contenidos de
CPCyT
No presenta
No
presenta
No presenta No presenta
No
presenta
(TABLA 1)
Como se observa se trata sólo de maestrías que, por factor tiempo y la
profundidad de la especialización, implican para el científico desviarse de su
campo de investigación e involucran invertir mayores recursos. Además,
ningún programa incorpora contenidos relacionados con la Comunicación
Pública de la CyT directamente.
Sin embargo, es preciso aclarar que la mayoría de las universidades
iberoamericanas ofrecen asignaturas temáticas, pero la tendencia es que sean
dirigidas a la comunidad universitaria en general y que sean optativas.
Finalmente, vale la pena mencionar cómo algunas casas de estudios de
estudios superiores e instituciones afines han visto a Internet como una
solución rápida, ofreciendo, gratuitamente, manuales comunicacionales
20
enfocados a científicos en la Red, donde destacan las tres propuestas
españolas resumidas en la siguiente tabla.
Guías comunicacionales online dirigidas a científicos en Iberoamérica
Nombre de la
Iniciativa
Manual de
Comunicación
para
Investigadores
Pautas para
comunicar la ciencia
a los medios
Ciencia en otro lenguaje:
Redacción informativa y
acercamiento a la divulgación
2.0
Institución
que la ofrece
Universidad de la
Rioja
FECYT, MCI, RUVID y
UCC
FECYT, FICYT, MCI, PCTI y UCC
Modalidad Online
Descarga en PDF (20
páginas)
Descarga en PDF (37 páginas)
Unidades de
la Guía
- Presentación
- ¿Qué cuento?
- ¿A quién se lo
digo?
- ¿Cómo lo digo?
- Que no se te
olvide
- Dudas
frecuentes
-Ejemplos rápidos
- Autores
-Enlaces
-Otros contenidos
- Introducción
- Planificar la
Estrategia
Comunicativa
- Determinar el
Mensaje
- La actitud
recomendada ante
los medios
-Consejos prácticos.
Las entrevistas
- El papel de los
Gabinetes de prensa
- Ciencia en Red y
formatos digitales
-Introducción
-El germen de una
información: ¿Quién acude a
quién?
-Entendimiento, base de la
comunicación
-Un periodista ha contactado
conmigo… ¿Ahora qué?
-Los ingredientes de la noticia
-Un hecho, dos lenguajes
-Tengo una historia, ¿Cómo la
cuento?
-Otros estilos: Cuando las
reglas se rinden a la
creatividad
- He elaborado un texto. ¿Qué
hago con él?
- Para ver, leer y escuchar
(TABLA 2)
21
2.2 Experiencias Nacionales
En Chile, respecto a programas de educación CTS, destaca la existencia de un
centro temático en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades de
la Universidad de Valparaíso, el cual desarrolla matrices curriculares
específicas, como filosofía, historia y sociología de CyT, sin embargo, este
enfoque ontológico no está enfocado a científicos, necesariamente.
Por otra lado, está la híper orientación en la Dirección de Postgrados y
Postítulos de la Universidad de los Andes, la cual ofrece el Diplomado en
Filosofía de la Medicina, cuyo plan de estudios comprende Filosofía de la
Naturaleza, Biofilosofía, Antropología Médica, Antropología Filosófica, Historia
de las Ideas Médicas y Biológicas, Filosofía de las Ciencias e Introducción a la
Teología.
En cuanto a oferta académica comunicacional para investigadores, que es el
tema central de este proyecto, llaman la atención dos iniciativas
experimentales, desarrolladas el año pasado, en Valdivia y Santiago, las cuales
compartían el objetivo de incorporar a los científicos en la dinámica de la
CPCyT. Dichas experiencias están resumidas en la Tabla 3, según la
información entregada por sus profesores a cargo, vía entrevistas online.
22
Experiencias previas de capacitación comunicacional para científicos en Chile
Nombre de la
Iniciativa
Taller de Ciencia y Medios Curso Comunicación Científica
Tipo de proyecto Experimental Experimental
Universidad donde
se impartió
Universidad Austral de Chile,
Valdivia
Universidad Católica de Chile,
Santiago
Respaldo
institucional
Independiente, dentro de la U,
pero con patrocinadores
Respaldo de la Dirección de
Investigación y Doctorado
Patrocinadores o
grupo de apoyo
Radio Biobío, ACHIPEC, FORECOS Campaña Más Ciencia para Chile
Profesor a cargo
Francisco Morey Cañoles,
periodista
Raimundo Roberts Molina,
periodista
Inspiración y bases
del encargado
Especialización temática en USA
Especialización temática en
España
Perfil del
estudiante
Estudiantes de último año y de
postgrado de carreras científicas
de la UACh
Principalmente a científicos, en lo
posible alumnos de doctorado y
de la Dirección que lo apoyó
Rango de edad de
los asistentes
27-28 años la mayoría Entre 23-27 años
Número de
estudiantes finales
14 alumnos 15 alumnos
Número de clases
desarrolladas
4 de 5 clases pensadas (por
conflicto estudiantil nacional)
4 de 12 clases pensadas (por la
época del año)
Modalidad general
Clases teóricas-practicas divididas
en módulos con distintos temas
del campo, con invitados
especialistas y con una visita a un
medio de comunicación
Clases teóricas-prácticas con tres
aspectos que se fueron mezclado
en todas secciones: partir con
historia de la ciencia y la
educación, luego plantear teoría y
después hacer ejercicios prácticos
Contenidos de
índole digitales
Tips para participar de la
blogosfera y tener su propio
medio de comunicación
Explicar cómo las redes cambiaron
el contexto científico, respecto a
las publicaciones
Uso de RS en la
gestión y el desa.
Ninguna particular
Un grupo privado en Google para
la organización de clases
23
Resultados del
proyecto
Entusiasmo y participación en
clases. Como fue un proyecto
independiente, sólo puede medir
los resultados por lo que le dicen
los ex alumnos y, “por lo menos,
la mitad está haciendo algo
concreto” en el tema
Entusiasmo y participación en
clases. La evaluación del curso
indico que sólo a un estudiante no
le gustó el curso, dicha encuesta
fue respondida por el 70% de los
alumnos
Proyecciones para
2012
Lo volvería a repetir este año, si
la universidad le da mayor apoyo,
su meta es integrarlo en la malla
curricular
Piensa repetir la experiencia, con
proyecciones de convertirse en un
ramo optativo de la universidad
(TABLA 3)
Es preciso aclarar que diversas universidades nacionales ofrecen asignaturas
de integración CTS y capacitación comunicacional a sus alumnos, pero no
orientadas a científicos, ya que, por lo general, son ramos optativos para la
comunidad universitaria.
También es importante mencionar la valiosa orientación temática que algunas
instituciones les dan a los científicos para comunicar su conocimiento, cuando
trabajan con ellos, como en el caso del Centro Interactivo de Ciencia, Arte y
Tecnología (CICAT) en Chile. “Nosotros tenemos la responsabilidad de
facilitarle las cosas, ayudarles” explica su Directora y Coordinadora de Explora
Biobío, Anita Valdés (en entrevista personal), ya que presentan “pánico
escénico” y/o no saben cómo darse a entender bien.
Todo lo anterior evidencia que el programa educacional que propone esta
tesis “es una necesidad que ni siquiera hay que cuestionar, porque salta a la
vista” (Raimundo Roberts), ya que “el mundo cambio y, en estos momentos lo
que se espera es que el investigador participen en la comunicación de su
propia ciencia y que lo haga responsablemente” (Francisco Morey).
24
3. Conceptos Básicos de la Investigación
3.1 Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
Los estudios sociales de la CyT o “estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad
(CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación
académica, la educación y la política pública. CTS se origina hace tres décadas
a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la
ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la
necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico. En
este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-
tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo
que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales” (6)
.
Áreas de estudio del campo Ciencia, Tecnología y Sociedad
Fuente: AYÚS REYES, Ramfis. Estudios sociales de ciencia y tecnología: merodeando en el
campo, Revista OEI, CT+I, Sala de Lectura, 2002. Diseño: elaboración propia.
(FIGURA 2)
--
(6) OEI. CTS, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
• Antropología de la CyT
•Educación (tecnología educativa)
•Est. de comunicación en CyT (nuevas
tecnologías y difusión de la CyT)
•Est. org. de políticas públicas en CyT
•Filosofía de la CyT
•Historia de la CyT
•Psicología y ciencias cognitivas
•Sociología del conocimiento CyT
CTS
25
3.2 Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT)
En palabras de Manuel Calvo (España, 1923-2012), pionero de la divulgación
científica en Iberoamérica, se entiende por Comunicación Pública de la Ciencia
y la Tecnología a “cualquier sistema susceptible de ser vehículo de
comunicación científica para la gente común” y se propone provocar “una
apropiación cultural de contenidos científicos” (7)
.
Por lo tanto, la CPCyT involucra actividades de difusión (enfocada a nichos) y
divulgación (orientada a sociedad), pero no así de diseminación (entre pares).
Éstas son las tres clasificaciones de la comunicación de la ciencia, según
Antonio Pasquali, importante comunicador social venezolano; ilustradas por
los autores de CICOTEC (Figura 3).
Tipos de comunicación de la ciencia, según lenguaje y receptores
Fuente: REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José. CICOTEC, CSIC, España, 2007. P. 38.
Diseño: elaboración propia.
(FIGURA 3)
--
(7) CALVO HERNANDO, Manuel. Divulgación y Periodismo Científico: entre la claridad y la
exactitud, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003. P. 22.
Comunicación
de la Ciencia
Diseminación
Lenguaje
especializado
Público
restringuido
Difusión
Lenguaje
universalmnete
comprensibles
Universo
contextual
Divulgación
Lenguaje
omnicompren-
sible
Totalidad del
universo
26
Capítulo III
INVESTIGACIÓN CTS A CIENTÍFICOS
1. Prólogo
En los capítulos anteriores se hizo referencia a los orígenes de la “Encuesta de
Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia
y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” y en este
capítulo se expondrán los objetivos, la metodología y los resultados de dicha
investigación.
Esta ha evolucionado en el marco de la contribución al conocimiento y al
desarrollo del campo CTS a nivel nacional, desde el área comunicacional, con
énfasis digital, y desde la perspectiva de los científicos. Vale recordar que fue
necesaria para la existencia de la presente tesis de postgrado y,
próximamente, será detallada en un paper para ampliar su alcance.
27
2. Objetivos de la Investigación
La línea de investigación en la que se enmarca este estudio tiene como
objetivo señalar el nivel de participación de los científicos en acciones de
Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, así como las necesidades
que se les presentan y las motivaciones que les llevan a implicarse en este tipo
de actividades, con el fin de proponer líneas de actuación que contribuyan a
fomentar y mejorar dicha participación.
Los objetivos específicos del estudio son los siguientes:
• Señalar el nivel de participación en actividades de CPCyT.
• Identificar las necesidades que se les presentan cuando llevan a cabo
dichas tareas.
• Identificar las motivaciones que les mueve a participar en dichas labores.
• Proponer acciones que contribuyan a fomentar y mejorar dicha
participación.
En suma, se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y aumentar
la valoración de los científicos en la dinámica de la CPCyT. Y, como se
evidencia, los objetivos de la investigación CTS desarrollada coinciden con el
propósito de esta tesis, la cual tiene como meta final diseñar una propuesta de
postítulo que capacite comunicacional y socialmente a los científicos en Chile,
aprovechando las ventajas que ofrecen las TICs.
28
3. Diseño y Aspectos Metodológicos
El estudio, de carácter exploratorio, se realizó mediante una encuesta
presencial a dos colectivos científicos de la Universidad de Concepción (UdeC):
el Laboratorio de Radioastronomía (LR) del Departamento de Astronomía de la
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y el Bloque de Ciencias (BC), una
organización estudiantil de la casa de estudios superiores.
Ambos conjuntos compartían dos características excluyente para ser
estudiados: estar integrados por investigadores de distintas áreas del
conocimiento y tener un nivel institucional de actividades de Comunicación
Pública de la Ciencia y la Tecnología significativo. Sólo así los resultados serían
representativos, a pequeña escala, de la comunidad científica de la UdeC y se
cumpliría con los objetivos propuestos.
Para tales fines, los encuestados fueron divididos en tres categorías generales,
según el grado académico de los integrantes de los grupos de estudio:
investigador postdoctoral, alumno de postgrado y alumno de pregrado.
De este modo, se encuestó al LR en su conjunto, es decir a 9 científicos, con
tres sujetos en cada uno de los grados, y se consultó a una muestra al azar del
BC, en una proporción de un cuarto de su población total, o sea a seis
investigadores de 23, cuya gran mayoría (20) se encuentra en el último
colectivo.
Buscando otorgarle confiabilidad y validez a la investigación CTS, la encuesta
se realizó siguiendo un cuestionario estructurado, que incluía una
combinación de preguntas cerradas y abiertas, escalas de tipo Likert y de
diferencial semántico. Además, se utilizó la triangulación para la recaudación
29
de la información institucional y personal que fuese necesaria para los
objetivos del estudio.
Debido al conflicto estudiantil nacional, que mantuvo a la universidad por
cinco meses en toma, la recogida de datos se llevó a cabo durante el mes de
enero del 2012, en el Campus Concepción de la UdeC, ya que los alumnos de
pregrado (9 de 15 encuestados) no se encontraban disponibles en sus
instalaciones antes.
Siguiendo las metas, la técnica de recolección de datos recaudó información
sobre aspectos de tipo personal-profesional de los individuos, así como el nivel
de participación en acciones de CPCyT, junto con las necesidades que se les
presentan en las mismas y las motivaciones que les llevan a implicarse en este
tipo de actividades.
Por el enfoque comunicacional, con énfasis digital, de la encuesta, buena parte
de las preguntas tuvieron esa índole; igualmente, también fue consultado el
nivel de educación comunicacional y CTS, junto con la percepción de su
necesidad y el interés de emprender un programa temático formal, enfocado a
científicos.
30
Cuadro resumen de la información recogida a través de las encuestas
A. Perfil personal-profesional de los científicos: área científica a la que pertenece, máximo
grado académico, categoría profesional como investigador, tipo de vinculación con su
grupo de investigación y/u otro, edad, género, estudios en el extranjero.
B. Niveles de participación en actividades de CPCyT: que no requieren la presencia de una
audiencia, realizadas frente a una audiencia, de carácter institucional.
C. Principales medios de comunicación para informarse sobre noticias de CyT de su interés:
cuáles utiliza y por qué, en formato digital y/o análogo.
D. Cuentas 2.0 de los investigadores: cuáles son, qué año la(s) creó y por qué, la(s) más
activa(s), con quién(es) interactúa más en ella(s), qué hace en ella(s), qué tipo de
contenidos consume, comparte y/o crea en ella(s).
E. Trabajo en la Red de los científicos: posesión de blog o sitio web personal, uso de
herramientas de la web social en trabajo y/o estudio.
F. Educación comunicacional y CTS formal enfocada: si tiene, si le interesaría tenerla, qué
tipo de conocimientos de las áreas ha necesitado en su carrera como investigador.
G. Percepción y actitudes de los investigadores sobre el rol social de los científicos y la
Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.
H. Valoración de los científicos sobre motivaciones que han influido en su decisión de
participar en actividades de CPCyT.
(CUADRO 1)
31
4. Resultados del Estudio
Aunque el universo del estudio es pequeño, posee características de
heterogeneidad que lo hacen representativo, a pequeña escala, de la
comunidad científica de la UdeC. Asimismo, la encuesta fue elaborada para
fuese re aplicable a cualquier a cualquier colectivo de investigadores, en el
contexto nacional, que reuniera dichas particulares excluyentes, de modo de
ampliar la exploración y el campo CTS en Chile.
4.1 Perfil Personal-Profesional de los Encuestados
Como se indicó, la división general de las categorías de los encuestados
obedece al grado académico de los sujetos y a la jerarquía profesional
presente en los grupos de estudio.
Así, el LR congrega a tres científicos postdoctorales (grupo A, dentro de los
cuales se encuentra su investigador a cargo), tres alumnos de postgrado (B) y
tres de pregrado (C); mientras, el BC está constituido por una muestra de seis
estudiantes de licenciaturas científicas (C).
Para definir el perfil personal-profesional, los individuos también fueron
catalogados por sus áreas científicas (según el o los títulos que poseen o
poseerán), sus tipos de vinculación con su grupo de investigación y/u otro(s),
sus rango de edad, sus géneros y sus experiencias de estudios en el extranjero.
Todos fueron indicadores de variables a considerar para este primer objetivo
específico y para comprender los siguientes. Bajo estos criterios, a cada
sondeado se le asignó un código, por orden de aplicación y categoría, para su
32
posterior análisis, respetando el anonimato prometido, como se muestra en
las tablas 4 y 5.
Perfil personal-profesional de los encuestados en el Laboratorio de
Radioastronomía de la Universidad de Concepción
Cód.
Títulos
(área)
Grado
(categoría)
Vinc. con
LR
Vinc. con
otro GI
Edad Género
Estudios
extranjeros
A9
Lic. Ing.
Elect., Mg.
Mat., Doc.
Astronomía
Ph.D. U.
Maryland,
2000
Contrato
Indefi.,
desde
2009
No, parte
del
mismo
trabajo
41
años
Hombre
L/M India,
Doc. USA
(en Chile
desde ‘04)
A2
Lic. Ing. C.
Electri., Doc.
en Cs de Ing.
Ph.D.
UdeC,
2008
Boleta,
desde
2009
Cerro
Calán,
boleta
39
años
Hombre
Estudiante
inter. USA
(1 año)
A5
Lic. Cs. Fis.,
Doc. Astro. y
Astrofísica
Ph.D. U.
Lisboa,
2011
Otro (inv.
rel.), de.
09-11
No
27
años
Hombre
Portugal
(en Chile
desde ‘11)
B4
Lic. Fis. e
Ing. Fís., Mg.
(c) Cs c/m Fí.
Mg. (c)
UdeC,
2012
Becario,
desde
2011
No
27
años
Mujer No
B7
L. Ing. C. en
Tel., Mag. (c)
Ing. Eléctrica
Mg. (c)
UdeC,
2012
Otro (ex
pasant.),
2010
Cefop,
boleta
24
años
Hombre No
B8
L. Ing. C. en
Tel., Mag.
Ing. Eléctrica
Mg. UdeC,
2011
Otro (ex
pasant.),
2010
Cefop,
boleta
25
años
Hombre No
C1 Lic. Cs. Fís.
Acep. Doc.
Cs Físicas
Lic. UdeC,
2011
Boleta,
desde
2009
H-ATLAS,
boleta
26
años
Hombre No
C3
Lic. (c)
Astronomía
Lic. (c)
UdeC,
2012
Otro (inv.
rel.), de.
2011
No
26
años
Mujer No
C6
Lic. (c) Ing.
Civil en
Telecom.
Lic. (c)
UdeC,
2012
Pasantía
(tesista),
de. 2011
Cefop,
boleta
25
años
Hombre No
(TABLA 4)
33
Perfil personal-profesional de los encuestados en el Bloque de Ciencias de la
Universidad de Concepción
Cód.
Títulos
(área)
Grado
(categoría)
Vinculación
con un GI
Edad Género
Estudios
extranjeros
C1
Lic. (c)
Biología
Marina
Est. Lic. 4/ 5 años ,
UdeC, 2011 ->
Etapa 3/3
C. Eco. de la
Pata., Dpto.
Esce., pasan.
23
años
Hombre No
C2
Est. Lic.
Bioquímica
Est. Lic. 3/6 años,
UdeC, 2011 ->
Etapa 2/3
No
20
años
Hombre No
C3
Est. Lic.
Biología
Est. Lic. 2/5 años,
UdeC, 2011 ->
Etapa 1/3
No
21
años
Mujer No
C4
Est. Lic. Ing.
Biotec. Mari.
y Acuicult.
Est. Lic. 1/5 años,
UdeC, 2011 ->
Etapa 1/3
No
19
años
Mujer No
C5
Est. Lic.
Biología
Marina
Est. Lic. 2/5 años,
UdeC, 2011 ->
Etapa 1/3
Mytius
Biobío,
pasantía
21
años
Hombre No
C6
Est. Lic. Cs
Físicas y
Astronómi.
Est. Lic. 3/6 años,
UdeC, 2011 ->
Etapa 2/3
No
22
años
Hombre No
(TABLA 5)
Como se observa en la Tabla 5, los sujetos fueron subdivididos, dentro de su
única categoría general de alumnos de pregrado (jóvenes científicos en
formación), por la etapa en la que se encuentran en su carrera para, así, lograr
interpretar las potenciales discrepancias en las respuestas del cuestionario. De
este modo, 1/3 equivale a al ciclo inicial, 2/3 al periodo medio y 3/3 a la fase
final (Gráfico 14).
La anterior esquematización permite ordenar la información necesaria para
construir el perfil personal-profesional que requiere la investigación y la tesis
CTS, y arroja datos puntuales sobre ambos grupos de estudio, resumidos en
los siguientes gráficos.
34
34%
33%
33%
Encuestados por grado académico en el LR-UdeC
Investigadores Postdoctoral (3) -> A: 9, 2, 5
Alumnos Postgrado (3) -> B: 4, 7, 8
Alumnos Pregrado (3) -> C: 1, 3, 6
(GRÁFICO 1)
(GRÁFICO 2)
(GRÁFICO 3)
(GRÁFICO 4)
0%
100%
Encuestados por grado académico en el BC-UdeC
Alumnos Postgrado (0/2) -> B
Alumnos Pregrado (6/20) -> C: 1-6
33%
45%
22%
Encuestados por área científica en el LR-UdeC
Cs Físicas y Astronómicas (3) -> A: 5 - C: 1, 3
Cs de la Ingenieria (4) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 6
Cs híbridas (2) -> A: 9 - B: 4
50%
16%
17%
17%
Encuestados por área científica en el BC-UdeC
Cs Biológicas (3) -> C: 1, 3, 5
Cs de la Ingenieria (1) -> C: 4
Cs Físicas y Astronómicas (1) -> C: 6
Cs híbridas (1) -> C: 2
35
(GRÁFICO 5)
(GRÁFICO 6)
(GRÁFICO 7)
(GRÁFICO 8)
11%
22%
11%
11%
45%
Encuestados por viculación con su GI en el LR-UdeC
Contrato Indifinido (1) -> A: 9
Boleta (2) -> A: 2 - C: 1
Becario (1) -> B: 4
Pasantía (1) -> C: 6
Otro, 100% Inv. rel. (4) -> A: 5 - B: 7, 8 - C: 3
56%
44%
Encuestados por vinculación con otro GI en el LR-UdeC
Sí, 100% Boleta (5) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 1, 6
No (4) -> A: 9, 5 - B: 4 - C: 3
33%
67%
Encuestados por vinculacion con un GI en el BC-UdeC
Sí, 100% Pasantía (2) -> C: 1, 5
No (4) -> C: 2, 3, 4, 6
0% 11%
67%
0%
11%
11% 0%
Encuestados por rango de edad en el LR-UdeC
Menos de 20 años (0)
20-24 años (1) -> B: 7
25-29 años (6) -> A: 5 - B: 4, 8 - C: 1, 3, 6
30-34 años (0)
35-39 años (1) -> A: 2
40-44 años (1) -> A: 9
Más de 44 años (0)
36
(GRÁFICO 9)
(GRÁFICO 10)
(GRÁFICO 11)
(GRÁFICO 12)
78%
22%
Encuestados por género en el LR-UdeC
Hombres (7) -> A: 9, 2, 5 - B: 7, 8 - C: 1, 6
Mujeres (2) -> B: 4 - C: 3
67%
33%
Encuestados por género en el BC-UdeC
Hombres (4/9) -> C: 1, 2, 5, 6
Mujeres (2/14) -> C: 3, 4
33%
67%
Encuestados por estudios extranjeros en el LR-UdeC
Sí (3) -> A: 9, 2, 5
No (6) -> B: 4, 7, 8 - C: 1, 3, 6
17%
83%
0% 0%
0%
0%0%
Encuestados por rango de edad en el BC-UdeC
Menos de 20 años (1/3) -> C: 4
20-24 años (5/20) -> C: 1, 2, 3, 5, 6
25-29 años (0)
30-34 años (0)
35-39 años (0)
40-44 años (0)
Más de 44 años (0)
37
(GRÁFICO 13)
(GRÁFICO 14)
Es preciso recordar que en el Laboratorio de Radioastronomía se encuestó a la
población completa y en el Bloque de Ciencias a una muestra al azar, a
cuyo universo se hace referencia en los gráficos 2, 9, 11 y 14, y se resume en la
Tabla 6.
0%
100%
Encuestados por estudios extranjeros en el BC-UdeC
Sí (0) No (6) -> C: 1-6
50%
33%
17%
Encuestados por etapa de la carrera en el BC-UdeC
Inicial (3/7) -> C: 3, 4, 5
Media (2/7) -> C: 2, 6
Final (1/6) -> C: 1
38
Población y muestra del Bloque de Ciencias de la Universidad de Concepción
Cód. Carrera (área) y grado (categoría) Curso (subcategoría) Edad Género
--- Est. Lic. Matemática 3/4 años -> Etapa 3/3 21 años Mujer
--- Est. Lic. Biología Marina 5/5 años -> Etapa 3/3 23 años Mujer
C4 Est. Lic. Ing. en Bio. Mari. y Acuícola 1/5 años -> Etapa 1/3 19 años Mujer
--- Est. Lic. Cs. Físicas y Astronómicas 6/6 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre
C1 Est. Lic. Biología marina 4/5 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre
--- Est. Lic. Geología 4/6 años -> Etapa 2/3 23 años Mujer
--- Est. Lic. Biología 2/5 años -> Etapa 1/3 24 años Mujer
C6 Est. Lic. Cs. Físicas y Astronómicas 3/6 años -> Etapa 2/3 22 años Hombre
--- Est. Lic. Química y Farmacia 1/6 años -> Etapa 1/3 18 años Mujer
--- Est. Lic. Biología Marina 1/5 años -> Etapa 1/3 20 años Mujer
--- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 21 años Mujer
C2 Est. Lic. Bioquímica 3/6 años -> Etapa 2/3 20 años Hombre
--- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 22 años Mujer
--- Est. Lic. Bioquímica 5/6 años -> Etapa 3/3 24 años Hombre
--- Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 19 años Mujer
--- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 21 años Hombre
--- Est. Mg. en Literaturas Hispánicas 1/2 -> Alu. postgrado 24 años Mujer
--- Est. Dr. en Literatura Hispánica 4/4 -> Alu. postgrado 36 años Hombre
--- Est. Lic. Química y Farmacia 4/6 años -> Etapa 2/3 24 años Mujer
--- Lic. Químico Farmacéutico Titulada -> Otro 24 años Mujer
--- Est. Lic. Ing. en Bio. Mari. y Acuícola 4/5 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre
C5 Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 21 años Hombre
C3 Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 21 años Mujer
(TABLA 6)
39
4.2 Niveles de Participación en Actividades de CPCyT
Para medir los niveles de participación en actos de Comunicación Pública de la
Ciencia y la Tecnología los mismos se agruparon en tres grandes tipos con
cuatro acciones cada una, adaptando un ejercicio del macro estudio español
CICOTEC, desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere
Martín, M. José, Ob. Cit. p. 69).
De este modo, los sujetos contestaron sobre su grado de dedicación en
actividades que no requerían la presencia de una audiencia, en las que sí la
requerían y en las de carácter institucional. Se trata de captar el estado del
arte de los encuestados, respecto a la aportación en dichas obras, desde su
formación como investigador, y es, básicamente, señalar en cuáles participan y
con qué frecuencia.
Así, el Gráfico 15 expone las respuestas de los tres colectivos (A, B y C) del
Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el Gráfico 16 muestra las del
Bloque de Ciencias (C), comparado con la categoría análoga del primer
colectivo. Como se observa, los resultados ponen de manifiesto el diferente
nivel de intervención en función del perfil personal-profesional de los
individuos.
40
(GRÁFICO 15)
0 1 2 3
E. Otra
D. Otras ferias científicas
C. Exposiciones
B. Jornadas de puertas abiertas
A. Semana Nacional de CyT
___________
E. Otra
D. Programas de radio/TV
C. Talleres
B. Seminarios/congresos
A. Conferencia/mesas redondas
___________
E. Otra
D. Web /RS divulgativas
C. Cine/video científico
B. Artículos de prensa
A. Libros/revistas de divulgación
Nivel de participación en actividades de CPCyT en el
Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC
Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral
41
(GRÁFICO 16)
0 1 2 3 4 5 6
E. Otra
D. Otras ferias científicas
C. Exposiciones
B. Jornadas de puertas abiertas
A. Semana Nacional de CyT
___________
E. Otra
D. Programas de radio/TV
C. Talleres
B. Seminarios/congresos
A. Conferencia/mesas redondas
___________
E. Otra
D. Web /RS divulgativas
C. Cine/video científico
B. Artículos de prensa
A. Libros/revistas de divulgación
Nivel de participación en actividades de CPCyT en el
Bloque de Ciencias de la UdeC
Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
42
4.2.1 Actividades que No Requieren la Presencia de la
Audiencia
Respecto a las actividades que no precisan de un público presencial, ambos
grupos muestran un bajo nivel como fuentes de revistas o libros de
divulgación (11% del LR y 17% del BC, los dos ocasionalmente) y una mayor
participación como fuente de artículos de prensa (56% del LR y 33% del BC,
ídem), donde destaca la accesibilidad del 100% de los investigadores
postdoctorales del laboratorio radioastronómico.
En el mismo tipo de acciones, el 100% de los dos conjuntos no ha tenido
experiencias audiovisuales complejas (cine o video científico), pero tienen un
alto grado de interacción en sitios web o redes sociales temáticas (56% del LR,
la mayoría esporádicamente, y 100% del BC, casi la totalidad frecuentemente),
reflejando que la comunicación digital CyT 2.0 es practicada cotidianamente,
sobre todo por las nuevas generaciones.
Finalmente, en el ítem “Otra” de estas actuaciones el 100% del LR no contestó
y el 100% del BC sí lo hizo , ya que desarrollan un estudio CTS titulado “El Rol
Social del Científico y su Contribución a la Sociedad”, cuyos resultados
preliminares fueron expuestos en el Primer Congreso de Estudiantes e
Investigadores de Postgrado de la Universidad de Concepción, en noviembre
del 2011, indicando un acto nivel de interés y compromiso con la CPCyT,
considerando que no pertenecen al área social y son, en su mayoría, alumnos
de pregrado.
43
4.2.2 Actividades Realizadas Frente a una Audiencia
En este tipo de acciones el grado de intervención aumenta en los dos grupos.
El 67% del LR ha participado en conferencias o mesas redondas de divulgación
(33.5%frecuentemente y 33.5% ocasionalmente), mientras el 83% del BC lo ha
hecho esporádicamente. Asimismo, sobresale que el 56% del LR se haya
involucrado, esporádicamente, en seminarios o congresos temáticos, cifra que
aumenta al 100% en el BC, que lo ha hecho con una frecuencia similar.
En cuanto al desarrollo de talleres o cursos a colegios o instituciones, también
se presencia un alto nivel de actividad. El 78% del LR ocasionalmente y 33%
del BC frecuentemente, conteo positivo para un grupo de investigación
científica y suma no despreciable para alumnos de pregrado.
Sin embargo, el siguiente ítem presenta un declive, cuya causalidad puede ser
externa. Al consultarles sobre su colaboración en programas de radio o
televisión divulgativos sólo el 44% del LR y el 17% del BC dijo participar, ambos
rara vez, probablemente por la escasez de este tipo de transmisiones de
divulgación.
A pesar de eso, los dos grupos contestaron la opción “Otra” de forma discreta
y significativa. En el LR el 22% de sus integrantes ha sido monitor guía en
observatorios astronómicos de renombre para el público general, y en el BC el
17% ha asistido a asambleas universitarias para dar a conocer a su grupo,
presentar sus metas que tienen que ver con el avance de la CPCyT y aumentar
el número de sus integrantes y socios.
44
4.2.3 Actividades de Carácter Institucional
En esta última clasificación de obras de la CPCyT destaca el alto nivel de
participación en Jornadas de Puertas Abiertas alcanzado por el LR, pues sólo
en este ítem, de los 15 en total, fue de 100% y, en su mayoría, habitualmente;
mientras que en el BC fue de 50% ocasionalmente. Esto debido, quizás, a que
sus integrantes tienen o sienten más compromisos institucionales, al trabajar y
no sólo estudiar en la UdeC y esta es una de las actividades típicas de
extensión que se desarrollan en la casa de estudios superiores.
Dentro de este tipo de acciones también se encuentran las organizadas por
otros organismos, aunque, muchas veces, en directa relación con la
universidad, como es el caso de la Semana Nacional de la Ciencia y la
Tecnología de CONICYT, a la cual concurre el 33% del LR y el 50% del BC,
ambos esporádicamente; mientras que a otras ferias científicas lo hace el 44%
del LR y el 50% del BC, los dos ocasionalmente.
Por otro lado, están las exposiciones científicas que presentan un menor grado
de actividad general, sólo el 22% del LR y el 17% del BC han aportado, alguna
vez, con su conocimiento y asistencia en la creación y desarrollo de las
mismas, no obstante, estos resultados puede tener causas contextuales, como
la falla en los canales de comunicación y, por lo tanto, el desconocimiento de
la invitación para participar en ellas.
Sobresale que en el ítem “Otra” de estos desempeños el 100% del BC no
contestó y el 11% del LR sí lo hizo, porque se trata del impulsor del proyecto
GAVRT en Chile, el cual busca desarrollar la astronomía a nivel escolar e
involucra viajes a la NASA.
45
4.3 Principales Medios de Comunicación para Noticias CyT
Resulta interesante para la investigación y para la tesis, ambas CTS
comunicacional y con énfasis digital, comprender cuáles son los principales
mass media que utilizan los científicos para informarse sobre noticias de
ciencia y tecnología de sus interés. Del mismo, es relevante constatar cuál es el
formato más recurrente.
Debido a eso, a los encuestados se les mostró una lista con ocho opciones,
cinco de las cuales tenían formato digital y análogo, pudiendo seleccionar las
dos categorías, si así fuese el caso. Además, se les preguntó por qué utilizan
más los cuatro medios de comunicación seleccionados y por qué utilizan
menos o nada los otros.
Al igual que en el punto anterior (4.2), los respuestas se resumen en dos
descriptivos, así, el primero expone los resultados de los tres colectivos (A, B y
C) del Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el segundo muestra los
del Bloque de Ciencias (C), comparado con la categoría equivalente del primer
grupo de estudio (gráficos 17 y 18).
En ambos conjuntos los medios de comunicación tradicionales (diario, radio y
televisión) se posicionaron en el primer lugar de consumo informativo, pero la
mayoría de las menciones fueron en formato digital, lo mismo ocurrió con las
otras categorías con ambas dimensiones. De un total de 48 indicaciones (31
del LR y 17 del BC), 31 fueron para el tipo digital (20 del LR y 11 del BC) y 17
para el análogo (11 del LR y 6 del BC). Dentro de las razones más repetidas
estaba la mayor accesibilidad e información específica, junto con la
cotidianidad de su uso y el bajo costo que éste implica.
46
(GRÁFICO 17)
(GRÁFICO 18)
0 1 2 3
H. Otro
G. Redes sociales
F. Blog o sitios web
E. Sitios web de intituciones de CyT
D. Afiches, boletines y comunicados
C. Revistas de publicaciones cient.
B. Revistas/libros de divulgacipon
A. Diario, radio y tv
Principales medios de comunicación consumidos en el
Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC
Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral
0 1 2 3 4 5 6
H. Otro
G. Redes sociales
F. Blog o sitios web
E. Sitios web de instituciones de CyT
D. Afiches, boletines y comunicados
C. Revistas de publicaciones cient.
B. Revistas/libros de divulgación
A. Diario, radio y tv
Principales medios de comunicación consumidos en el
Bloque de Ciencias de la UdeC
Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
47
4.4 Cuentas 2.0 de los Investigadores
Con las redes sociales online la forma de comunicarse ha cambiado
globalmente y este estudio quiere ahondar cómo lo ha hecho en los
encuestados, los cuales representan, a pequeña escala, a la comunidad
científica de la Universidad de Concepción. Es relevante para la tesis ampliar el
conocimiento sobre los investigadores en este aspecto para, así, poder
proponer líneas de acción al respecto, en el próximo capítulo.
Por eso en esta sección se les consultó a los individuos cuáles son las cuentas
2.0 que tienen en Internet (gráficos 19 y 20), por qué las tienen, qué años
comenzaron a usarlas, cuáles son las más activas, con cuánta frecuencia las
revisan y/o actualizan (tablas 7 y 8), con quiénes interactúan más, qué hacen
ahí y qué tipo de contenidos consumen, comparten o crean en ellas.
Es importante señalar que el 33% del LR contestó sólo la primera pregunta de
este punto, ya que el 67% de este colectivo participa en la dinámica de las
redes sociales; mientras que en el BC lo hace el 100% y de forma mucho más
activa, debido, probablemente, al rango de edad y etapa profesional.
Siguiendo el patrón de los puntos anteriores (4.2 y 4.3), las respuestas de la
primera interrogante se resumieron en dos gráficos (19 y 20) que muestran,
primero, los resultados de los tres colectivos (A, B y C) del Laboratorio de
Radioastronomía, y, luego, los del Bloque de Ciencias (C), comparado con la
categoría análoga del primer conjunto.
48
(GRÁFICO 19)
(GRÁFICO 20)
0 1 2 3
G. Otra
F. Ninguna
E. Google+
D. Linkedin
C. YouTube
B. Twitter
A. Facebook
Presencia de cuentas 2.0 en el Laboratorio de
Radioastronomía de la UdeC
Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral
0 1 2 3 4 5 6
G. Otra
F. Ninguna
E. Google+
D. Linkedin
C. YouTube
B. Twitter
A. Facebook
Presencia de cuentas 2.0 en el Bloque de Ciencias de la UdeC
Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
49
4.4.1 La Experiencia de Facebook en los Científicos
Como se observa, Facebook resultó ser la cuenta 2.0 mejor rankeada por
ambos grupos de estudio (78% del LR y 100% del BC), asimismo, es la más
usada. El 100%, de los encuestados que respondieron completo este ítem, lo
consideran su red social más activa en Internet, y lo revisan con una frecuencia
mayor a la de su actualización (tablas 7 y 8), en función de su tiempo libre
disponible e interés personal en los contenidos.
Frecuencia de uso de Facebook por los encuestados en el Laboratorio de
Radioastronomía de la Universidad de Concepción
Cód. Frecuencia de revisión Frecuencia de actualización
A9 No aplica, cuenta inactiva No aplica, cuenta inactiva
A2 No aplica, sin redes sociales No aplica, sin redes sociales
A5 Casi todos los días Casi todos los días
B4 No aplica, sin redes sociales No aplica, sin redes sociales
B7 Todos los días Dos veces a la semana apróx.
B8 Todos los días Cinco veces a la semana apróx.
C1 Todos los días Dos veces a la semana apróx.
C3 Casi todos los días Una a dos veces al mes apróx.
C6 Todos los días Dos veces a la semana apróx.
(TABLA 7)
50
Frecuencia de uso de Facebook por los encuestados en el Bloque de Ciencias
de la Universidad de Concepción
Cód. Frecuencia de revisión Frecuencia de actualización
C1 Todos los días Dos veces a la semana apróx.
C2 Todos los días Todos los días
C3 Todos los días Dos veces a la semana apróx.
C4 Todos los días Todos los días
C5 Todos los días Una vez a la semana apróx.
C6 Todos los días Tres veces a la semana apróx.
(TABLA 8)
La mayoría comenzó a usar esta red social por motivos personales, entre el
2008 y el 2009, pero en la actualidad lo han transformado en un medio de
información y comunicación general, más allá del círculo amistoso o familiar.
De una lista con seis grupos de posible interacción, los científicos del
Laboratorio de Radioastronomía jerarquizaron el siguiente orden:
1º. No colegas (familiares, amigos, conocidos, etc.)
2º. Colegas (compañeros de trabajo y/o estudio, etc.)
3º. Medios de Comunicación
Mientras que en el Bloque de Ciencias ponderó lo siguiente:
1º. Colegas (compañeros de trabajo y/o estudio, etc.)
2º. No colegas (familiares, amigos, conocidos, etc.)
3º. Instituciones (universitarias, de CyT, etc.)
Los motivos de las diferencias son variados y fueron comentados por los
encuestados, mientras se desarrollaba la investigación de campo.
51
Los miembros del BC posicionaron a “Colegas” en primer lugar, porque sus
compañeros de estudio son también sus amigos, y la causalidad de la
discrepancia en el tercer puesto se da porque utilizan mucho a Facebook para
organizarse e informarse sobre en distintos aspecto, como en actividades de
índole universitaria y asuntos propios de la organización científica estudiantil.
De hecho, el Bloque de Ciencias existe, virtualmente, sólo en esta modalidad
2.0, como perfil y página pública.
En cuanto a qué es lo que hacen en esta red social, el 100% de los que
respondieron esta pregunta (67% del LR y 100% del BC) consume, comparte y
crea información, pero sólo el 33% del LR y el 50% del BC manifestó conciencia
de que su participación significa creación de contenidos (proserver); por
ejemplo, en la actualización de estado, actividad que todos declararon hacer.
Y respecto a qué es lo que más hacen de dichas acciones, tanto en el LR, como
en el BC el 67% expresó que es consumir información y el 33% dijo que es
compartirla.
Finalmente, en relación a qué tipos de contenido gestionan en Facebook hubo
menos coincidencias. El 100% de los que contestaron esta pregunta (ídem)
consume, comparte y crea, inevitablemente, información personal en su
cuenta, pero sólo el 50% del LR lo consideró así y son, seguramente, quienes
lo tramitan más; a diferencia del BC, donde el 100% lo piensa así y lo trata
como tal.
Como se evidencia, en los otros contenidos también se observan diferencias
en la presencia y la recurrencia de los mismos (gráficos 21 y 22), en función de
perfil personal-profesional de los científicos.
52
(GRÁFICO 21)
(GRÁFICO 22)
0
1
2
3
4
5
6
¿Qué tipo de contenidos gestionan en Facebook los
científicos encuestados de la UdeC?
Bloque de Ciencias Laboratorio de Radioastronomía
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
C. personal C. Científico C. Tecnológico C. Social Otro
¿Cuáles son los contenidos más recurrentes en Facebook por
los científicos encuestados de la UdeC?
Bloque de Ciencias Laboratorio de Radioastronomía
53
4.5 Trabajo en la Red de los Científicos
Las consultas de esta sección de la encuesta buscan ampliar el conocimiento
sobre el estado del arte del uso que le dan los investigadores a las
herramientas sociales que ofrece Internet y, al igual que en el punto 4.4, es
necesario para proponer acciones al respecto, sobre todo desde el paradigma
de la Ciencia 2.0.
Para tales fines, se les consultó a los sujetos si tenían un blog y/o sitio web
personal con cifras negativas. En el LR sólo el 11% poseía un blog activo, el
22% uno abandonado y el 67% dijo no tener ninguno. Por su parte, en el BC
apenas el 17% expresó tener uno y en creación, mientras el 83% se ve alejado
de la blogosfera, en calidad de administrador.
En la misma línea, se les mostró a los científicos una lista de instrumentos de la
web social con ejemplos y se les consultó con cuáles han trabajado y/o
estudiado, además de ilustrar su uso, dentro de los cuales los más repetidos
fueron para: trabajar grupalmente, compartir archivos, participar en eventos y
en entrevistas.
Como se observa, el LR tiende a aprovechar más las herramientas que ofrece
Internet, pero desconoce muchas que le serían de gran utilidad, como los
gestores de publicaciones y de mapas conceptuales.
Al igual que en los puntos anteriores (4.1 a 4.4), las respuestas se resumen en
dos descriptivos, donde el primero expone los resultados de los tres colectivos
(A, B y C) del Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el segundo
muestra los del Bloque de Ciencias (c), comparado con la categoría análoga del
primer conglomerado (gráficos 23 y 24).
54
(GRÁFICO 23)
(GRÁFICO 24)
0 1 2 3
F. Otra
E. Ninguna
D. Seguimiento online
C. Gestor de presentación
B. Wiki
A. Nube
Herramientas de la web social trabajadas en el Laboratorio
de Radioastronomía de la UdeC
Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral
0 1 2 3 4 5 6
F. Otra
E. Ninguna
D. Seguimiento online
C. Gestor de presentación
B. Wiki
A. Nube
Herramientas de la web social trabajadas en el Bloque de
Ciencias de la UdeC
Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
55
4.6 Educación CTS y Comunicacional Formal Enfocada
El objetivo final de esta tesis de postgrado precisa consultarles a los
encuestados si tienen estudios formales de índole CTS y comunicacional; si
están interesados en tomar un ramo, taller o curso temático enfocado a los
científicos, y si creen que han necesitado esos conocimientos en sus carreras
como investigadores.
Asimismo, fue necesario preguntarles por las razones de sus predisposiciones
o negativas para ampliar sus estudios al respecto y se les pidió que
especificaran los saberes que les han hecho falta en su labor científica, si es
que consideran que así ha sido el caso.
A continuación, desde el Gráfico 25 al 32, se resumen las respuestas explicadas
posteriormente.
56
33%
67%
Encuestados con estudios CTS en el LR-UdeC
Sí (3) -> A: 9, 5 - B: 4
No (6) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 1, 3, 6
(GRÁFICO 25)
(GRÁFICO 26)
(GRÁFICO 27)
(GRÁFICO 28)
17%
83%
Encuestados con estudios CTS en el BC-UdeC
Sí (1) -> C: 1 No (5) -> C: 2, 3, 4, 5, 6
22%
22%56%
Encuestados que estudiarían CTS en el LR-UdeC
Sí (2) -> B: 4 - C: 1
No (2) -> A: 2 - B: 8
Lo consideraría (5) -> A: 9, 5 - B: 7 - C: 3, 6
83%
0% 17%
Encuestados que estudiarían CTS en el BC-UdeC
Sí (5) -> C: 1, 2, 3, 4, 6
No (0)
Lo consideraría (1) -> C: 5
57
56%
44%
Encuestados con estudios comunicacionales en el LR-UdeC
Sí (5) -> A: 9, 5 - B: 7, 8 - C: 6
No (4) -> A: 2 - B: 4 - C: 1, 3
(GRÁFICO 29)
(GRÁFICO 30)
(GRÁFICO 31)
(GRÁFICO 32)
0%
100%
Encuestados con estudios comunicacionales en el BC-UdeC
Sí (0) No (6) -> C: 1-6
22%
33%
45%
Encuestados que estudiarían comunicaciones en el LR-UdeC
Sí (2) -> B: 7 - C: 1
No (3) -> A: 9 - B: 8 - C: 3
Lo consideraría (4) -> A: 2, 5 - B: 4 - C: 6
83%
0% 17%
Encuestados que estudiarían comunicaciones en el BC-UdeC
Sí (5) -> C: 1, 2, 3, 5, 6
No (0)
Lo consideraría (1) -> C: 4
58
4.6.1 Estudios Sociales de CyT Enfocados a los Científicos
La escasez nacional de ofertas de educación CTS, en este nivel, se hace
evidente al constatar que sólo el 33% del LR posee estudios relacionados a
dicho campo, sobre todo si consideramos que este porcentaje está formado
por un 67% de estudios en el extranjero (India, Portugal y USA) y un 33% de
una asignatura electiva de epistemología enfocada en la Universidad de Chile.
Por su parte, el BC también presenta números negativos; únicamente el 17%
tiene estudios sociales de CyT y se trata de un ramo optativo de epistemología
general en la Universidad de Concepción.
Reafirmando lo anterior, el interés por ampliar sus conocimientos temáticos
es significativo. En el Laboratorio de Radioastronomía al 22% sí le gustaría
entrar en un programa de CTS enfocado y el 56% lo consideraría; mientras en
el Bloque de Ciencias el 83% se muestra muy interesado y el 17% lo pensaría.
Dentro de los motivos de tales afirmaciones destaca el hecho de que para
muchos investigadores el conocer los aspectos sociales de la ciencia y la
tecnología les otorga motivación vocacional y les da una visión más integral de
su quehacer, ambas estimadas como muy necesarias. De este modo, las
negativas no tuvieron que ver con la poca valoración de este campo, sino con
asuntos de prioridades profesionales, relacionadas con las etapas de sus
carreras científicas.
Al consultarle si han requerido saberes CTS en su profesión, el 78% del LR dijo
que no y que la utilidad era sólo por interés personal; el 50% del BC contestó
de manera similar. Dentro de los sujetos que consideran que sí han requerido
estos conocimientos se repite que fueron necesarios para gestión y para
comunicación.
59
4.6.2 Estudios Comunicacionales Enfocados a los Científicos
Como se explicó en el Capítulo 2, en Chile hay pocas experiencias de estudios
comunicacionales enfocados a científicos, pero si hay programas universitarios
que nivelan y/o capacitan, de manera general, a profesionales en formación de
diversas carreras.
Tal situación se reflejó al consultarles a los investigadores del LR por su
enseñanza temática; el 56% dijo estar en posesión de algún estudio
comunicacional, el 40% de dicha cifra está formado por estudios en el
extranjero (India y Portugal) y 60% por un curso obligatorio en la carrera de
Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la UdeC.
El carácter de forzoso del ramo es crucial en los resultados, pues en el BC el
100% no tiene estudios al respecto por tener asignaturas optativas para tales
fines y, por lo tanto, no le dieron prioridad, debido a la etapa profesional en la
que se encuentran o, simplemente, no quedaban cupos para inscribirse y
cursarlas.
Corroborando lo anterior, el 22% del LR ampliaría sus conocimientos con un
programa comunicacional, si este fuese enfocado, y el 45% lo consideraría;
mientras que en el BC el 83% se muestra muy atraído y el 17% lo reflexionaría.
Por lo que se evidencia, no sólo se trataría de un asunto de prioridades, sino
también de formato, es decir, para que estos ramos sean valorados
positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y,
según los encuestados, ellos esperan que en estas asignaturas se les
entreguen soluciones prácticas y menos teoría.
60
Las otras razones de sus predisposiciones para ampliar sus estudios al
respecto fueron casi las mismas en ambos grupos, todas relacionadas con las
necesidades propias de la CPCyT, incluyendo todos sus niveles: diseminación,
difusión y divulgación.
Resultó ser que este tipo de herramientas les ayuda a otorgarle sentido a su
quehacer y está fuertemente relacionado con la autoconcepción del rol social
que creen que deberían cumplir.
Al consultarle si han requerido saberes comunicacionales en su profesión, el
89% del LR y el 67% del BC confesaron que sí, en ambos casos quienes
contestaron negativamente lo hicieron aclararon que “aún no”, debido a la
etapa inicial de su carrera científica.
61
4.7 Percepción y Actitudes sobre el Rol Social de los Científicos y la
CPCyT
Resulta necesario ahondar en las apreciaciones y las posturas de los
investigadores sobre su propio rol social y sobre la dinámica de la
Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, para continuar con la
búsqueda de indicadores de necesidades y motivaciones en el tema. Para
tales fines se utilizó la escala de tipo Likert dividida en dos grandes categorías,
figuradas en los gráficos 33 y 34, y descritas a continuación.
Antes, es preciso aclarar que la construcción de la segunda clase se basó en la
adaptación de un ejercicio del macro estudio español CICOTEC, desarrollado
por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere Martín, M. José, Ob.
Cit. p. 99), esperando comenzar a dilucidar la realidad local al respecto.
62
(GRÁFICO 33)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
M. En la VIII Reg. hay PT de buena calidad
L. En la VIII Reg. hay PC de buena calidad
K.En Chile hay PT de buena calidad
J. En Chile hay PC de buena calidad
I. El público se muestra interesado
H. Es útil para su grupo participar
G. Es útil para la sociedad participar
F. Es útil para el investigador participar
E. Es entretenido participar
D. Participar debería ser remunerado
C. Participar debería ser valorado CV
B. La falta de tiempo no permite más
A. Las TICs facilitan la CPCyT por parte
___________
K. Esos ramos deberían ser optativos
J. En postgrado…
I. Esos ramos deberían ser obligatorios
H. En pregrado, ramos comunicacionales
G. Esos ramos deberáin ser optativos
F. En postgrado…
E. Esos ramos deberían ser obligatorios
D. En pregrado, ramos sociales
C. Sólo función de fuente en la CPCyT
B. Tienen un rol social-comunicacional
A. Tienen un rol social inherente
Percepción y actitudes sobre el rol social de los científicos y
la CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC
Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral
De acuerdo Muy de acuerdo Sin respuesta
63
(GRÁFICO 34)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
M. En la VIII Reg. hay PT de buena calidad
L. En la VIII Reg. hay PC de buena calidad
K.En Chile hay PT de buena calidad
J. En Chile hay PC de buena calidad
I. El público se muestra interesado
H. Es útil para su grupo participar
G. Es útil para la sociedad participar
F. Es útil para el investigador participar
E. Es entretenido participar
D. Participar debería ser remunerado
C. Participar debería ser valorado CV
B. La falta de tiempo no permite más
A. Las TICs facilitan la CPCyT por parte
___________
K. Esos ramos deberían ser optativos
J. En postgrado…
I. Esos ramos deberían ser obligatorios
H. En pregrado, ramos comunicacionales
G. Esos ramos deberáin ser optativos
F. En postgrado…
E. Esos ramos deberían ser obligatorios
D. En pregrado, ramos sociales
C. Sólo función de fuente en la CPCyT
B. Tienen un rol social-comunicacional
A. Tienen un rol social inherente
Percepción y actitudes sobre el rol social de los científicos y
la CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC
Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral
De acuerdo Muy de acuerdo Sin respuesta
64
4.7.1 Sobre su Propio Rol Social
Para avanzar en la comprensión de las percepciones y actitudes de los
científicos sobre su propio rol social se plantearon 11 frases que partieron en
la esencia misma del asunto y terminaron en su capacitación de índole CTS y
comunicacional para tal función.
Las respuestas de la primera afirmación no dejan de sorprender. Ante “los
científicos tienen un rol social inherente” en ambos grupos hubo poco
consenso, aunque con una inclinación de 56% a “muy de acuerdo” en el LR.
Esta disparidad se hace más evidente en el BC, grupo del cual se esperaría lo
contrario con una lectura superficial y externa, pero al indagar por los motivos
de sus posturas negativas (33%) y neutrales (17%) se reveló una concepción
interesante.
Dicha tesis parece ser sólo teórica en la realidad cotidiana de la comunidad
científica y a pesar de que ellos, sientan una gran responsabilidad social no ven
que sea así con la mayoría de sus colegas, debido al individualismo general y el
“papercentrismo” del sistema de I+D; además, puntualizan que sentir ese
compromiso con su comunidad es un proceso, algo de lo que se dan cuenta
con el tiempo y no se da en todos los investigadores.
Algo similar ocurrió en el segundo enunciado que afirmaba que “los científicos
tienen un rol social-comunicacional inherente”. Mientras en el LR se vuelve a
presentar una tendencia positiva del 78%, en el BC hay dispersión de
respuestas, con los mismos motivos explicado anteriormente.
Sin embargo, la mayoría de los dos colectivos se muestra “en desacuerdo” y
“muy en desacuerdo” ante la tercera oración que dice que “a los
65
investigadores sólo les corresponde cumplir la función de fuentes en la
CPCyT”. Exactamente, el 67% del Laboratorio de Radioastronomía y el 83% del
Bloque de Ciencias.
En cuanto a su formación CTS y comunicacional para cumplir su rol social,
mediante actividades de CPCyT, los resultados son concluyentes.
Como se observa en los gráficos 33 y 34, el 67% del LR y el 100% del BC
considera que “en pregrado es necesario incluir ramos sociales que
contextualicen” su carreras. Pero sobre la obligatoriedad de esas asignaturas
hay discrepancia; el 67% del BC apoya ese carácter, mientras que en el LR hay
dispersión de respuestas, debido, probablemente, a las distintas etapas en las
que se encuentran.
Asimismo, el 56% del LR y el 67% consideran que esos cursos son también
precisos en postgrado, pero con carácter de optativo, considerando que si ya
hubieran estado en pregrado no serían necesarios en una fase posterior.
Del mismo modo, los descriptivos reflejan el fuerte interés por capacitarse
comunicacionalmente por casi la totalidad de los encuestados. El 78% del LR y
el 100% del BC apoyan la idea de incluir un programa de educación
comunicacional en las carreras investigadoras. Además, el 44% del LR y el 83%
del BC consideran que debería ser obligatorio.
Sobre integrar un programa similar en los posgrados científicos, el 44% del LR
y el 83% del BC se muestran a favor, aunque el 50% del último cree que
también debe ser obligatorio y el primer grupo no llega a un acuerdo al
respecto.
66
4.7.2 Sobre la Comunicación Pública de la CyT
Para avanzar en la comprensión de las percepciones y actitudes de los
investigadores sobre el tema se plantearon 13 frases que trataban una serie
de indicadores de necesidades y motivaciones de los encuestados y, hacía el
final de esta sección, se buscó dilucidar cómo ven los científicos la cobertura
periodística científica y tecnológica, en el contexto nacional y regional.
Como se observa en los esquemas 33 y 34, los grupos de estudio comparten la
idea de que “las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilitan,
considerablemente, la CPCyT por parte de los científicos” (el 89% del LR y el
100% del BC).
Igualmente, casi la mitad de ambos colectivos coinciden en que “la falta de
tiempo no permite a los investigadores involucrarse más” en este tipo de
actividades (56% del LR y 50% del BC), mientras el otro porcentaje considera
que este no es un factor tan decisivo.
En la misma línea, la promoción o el prestigio profesional sería una
recompensa altamente anhelada al colaborar en dichas actuaciones. Para el
78% del LR y el 67% del BC participar en acciones de esta índole debería ser
valorado curricularmente.
Se trataría, más que nada, del merecido reconocimiento a su labor en la
CPCyT, ya que los encuestados le otorgaron poco peso a la retribución
económica. Sólo para el 44% del LR y el 17% del BC esta debería ser
remunerada, y hay que considerar que el porcentaje del LR corresponde al
100% de la categoría C y al 33% de la B, o sea, son científicos en formación,
cuya estabilidad laboral aún no han logrado.
67
A esto se suma el hecho de que para la mayor parte de los científicos
participar en estas actividades es bastante o muy entretenido y sienten
retribución del público, ya que lo perciben como interesado (78% del LR en
ambos casos; 100% y 83% del BC, respectivamente).
Para el universo consultado todo lo que pueda hacerse en la Comunicación
Pública de la Ciencia y la Tecnología es tremendamente útil, tanto para el
investigador (100% del LR y del BC), para la sociedad (89% del LR y 100% del
BC) y para su grupo de estudio o trabajo (ídem).
A pesar de eso, el tratamiento mediático, en general, no fue bien evaluado o
no fue respondido con claridad. Como se puede ver en las figuras 33 y 34, sólo
el 22% del LR considera que en Chile hay periodismo científico de buena
calidad, y, únicamente, el 11% del mismo colectivo piensa que es así en la
Región del Biobío. Incluso, muchas veces se oyó que, en realidad, no sabían si
existía tal en estos contextos y que sólo veían algo en las universidades y en
instituciones afines.
En cuanto al periodismo tecnológico, hay una mayor constatación. Para el 22%
del LR y el 50% del BC éste es de buena calidad en Chile, mientras que para el
11% del LR y el 33% del BC éste es bien tratado en la región. Parece ser que
este tipo de prensa es más observable por los encuestados, pero no
necesariamente eso significa que lo vean de mejor calidad, ya que lo tienden a
percibir más como publicidad que noticia.
Es preciso señalar que la diferenciación de este tipo de ejercicio de la CPCyT se
hizo debido a la discusión temática generada en el Primer Congreso de
Estudiantes e Investigadores de Postgrado de la Universidad de Concepción,
en noviembre del 2011.
68
4.8 Valoración sobre Motivaciones para Participar en Actividades
de CPCyT
La construcción de este último punto de la encuesta se basó en algunas de las
principales conclusiones al respecto del macro estudio español CICOTEC,
desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere Martín, M.
José, Ob. Cit. p. 19), y, al igual que en parte del punto 4.7.2, se espera iniciar el
camino pendiente hacia una mayor comprensión de la realidad local en el
tema.
Para tales fines, se construyó una escala de diferencial semántico, donde los
científicos evaluaron por grado de importancia una lista de 11 motivaciones
que pueden influir a la hora de decidir participar en actividades de
Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.
Como se constata en los gráficos 35 y 36, todas las estimulaciones tuvieron, en
general, una alta valoración para las determinaciones de los investigadores de
ambos grupos. Destacándose en el LR, con 89% de apoyo, “despertar interés o
entusiasmo del público por la ciencia” y “cumplir con la responsabilidad social
que tengo como científico (si es que considera que tiene una)”.
Mientras, en el BC las mismas motivaciones junto a “incrementar la cultura
científica del público”, “relacionarme con colegas en otro contexto”, con
“otros investigadores” y con “otros profesionales afines”, más “formar redes
con otros centros o instituciones de CyT” y “poner en práctica o incrementar
mis habilidades comunicacionales” fueron catalogadas como bastante o muy
importante por el 100% del colectivo.
69
Además, a dicha lista de situaciones se le agregó la opción “otra”, siendo
respondida por el 22% del Laboratorio de Radioastronomía y el 33% del
Bloque de Ciencias, como muy importantes.
En primer grupo estas declaraciones fueron dadas por el 67% de la categoría
Alumnos de Postgrado y hacen referencia al “efecto posterior” en los niños,
quienes adquieren “una actitud científica”, y al presupuesto otorgado a las
mismas actividades, “ver si alcanza o no” todo lo que se proyecta hacer.
En el segundo colectivo estas respuestas fueron dadas por un estudiante en la
etapa final de su carrera y por otro en la etapa inicial, y se refieren,
respetivamente, al “crecimiento integral” y a “hacer entender que la ciencia
está concebida para mejorar la calidad de vida de la sociedad y para eso hay
que sacarla de la universidad”.
70
(GRÁFICO 35)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
K. Otra
J. Incre. habilidades comunicacionales
I. Formar redes con otros grupos
H. Rela. con otro profesionales
G. Rela. con otros investigadores
F. Rela. con colegas en otro contexto
E. Cumplir con la resposabilidad social
D. Dar a conocer su grupo
C. Aumentar la valoración del investigador
B. Incrementar la cultura científica
A. Despertar interés o entusiasmo
Valoración sobre las motivaciones para participar en la
CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC
No importante Poco importante
Medianamente importante Importante
Muy importante Sin respuesta
71
(GRÁFICO 36)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
K. Otra
J. Incre. habilidades comunicacionales
I. Formar redes con otros grupos
H. Rela. con otro profesionales
G. Rela. con otros investigadores
F. Rela. con colegas en otro contexto
E. Cumplir con la resposabilidad social
D. Dar a conocer su grupo
C. Aumentar la valoración del investigador
B. Incrementar la cultura científica
A. Despertar interés o entusiasmo
Valoración sobre las motivaciones para participar en la
CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC
No importante Poco importante
Medianamente importante Importante
Muy importante Sin respuesta
72
Capítulo IV
BOSQUEJO DE UN POSTÍTULO
COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS
1. Prólogo
Cumpliendo con el objetivo final de esta tesis de postgrado, se ha elaborado el
presente bosquejo de postítulo, cuyo objetivo principal es capacitar
comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento,
por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La base de este programa son los saberes entregados en el MICPD de la
Universidad Mayor, los resultados de los capítulos anteriores y el
asesoramiento de expertos multidisciplinarios, quienes fueron mencionados
en el Marco Teórico y cuyas entrevistas fueron de gran utilidad en la
orientación de esta investigación, junto con otras conversaciones con
miembros de la comunidad científica penquista.
Vale aclarar que éste diseño de diplomado es uno de los muchos usos que se
le puede dar a los resultados de la “Encuesta de Niveles, Necesidades y
Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología a
Investigadores de la Universidad de Concepción”, la cual es vista como la
primera etapa de un proceso mayor.
73
2. Perfil de los Involucrados
Este punto resulta sumamente importante para lograr visualizar las
particularidades de este proyecto educacional. Por eso es preciso delinear, a
grandes rasgos, los perfiles de los principales involucrados: alumnos,
profesores, institución académica y patrocinadores.
Ya que se trata de un diplomado enfocado, los estudiantes serán
investigadores de distintas áreas científicas, preferentemente, recién
graduados (o en proceso) y alumnos de postgrado que se caractericen por
estar motivados por la CPCyT, es decir, que muestren un fuerte interés por la
misma (vocación), intuyan su importancia (rol social) y que tengan un mínimo
de experiencias previas al respecto. Así se espera asegurar el compromiso de
los alumnos con el programa y reducir la deserción.
Según los resultados del estudio anterior, los investigadores en etapas más
avanzadas de sus carreras se muestran poco dispuestos a cursar un programa
extenso en la materia, pero si se muestran interesados en participar en otro
tipo de despliegues, como seminarios y discusiones, donde serán invitados.
Asimismo, ciertos tipo alumnos de pregrado se sienten muy atraídos por el
tema, por lo que igualmente serán incorporados en las actividades de
extensión del postítulo.
En cuanto al cuerpo docente, éste debe estar formado por expertos
multidisciplinarios: comunicadores, científicos y profesionales afines con
demostrada experiencia y manejo en las asignaturas que se dicten, para que
puedan compartir sus vivencias y entregarles tips útiles a los alumnos.
74
Como se observó en la investigación, para que estos ramos sean valorados
positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y,
según los encuestados, ellos esperan que en estos ramos se les entreguen
soluciones prácticas y menos teoría, que es lo que tienen en abundancia en
sus respectivos campos.
Respecto a la casa de estudios donde se imparta este postítulo hay que
aclarar que debe ser una universidad destacada en investigación CyT a nivel
nacional, de modo de que el programa faculte a sus propios científicos
interesados y les otorgue la misma garantía de excelencia académica.
Por lo mismo este bosquejo, resultado de la previa investigación CTS, debe
entenderse sólo como lo que es y no más, ya que para que una institución
educacional con tales características apoye un diplomado dirigido a su capital
humano avanzado, se requiere de un trabajo aún mayor, en conjunto con
diversos profesionales y estamentos.
Un proyecto de esta envergadura no sólo requiere el apoyo de una casa de
estudios superiores, también precisa de otras entidades para su desarrollo y
que garanticen su respaldo. Este es un punto que sólo podrá plantearse con
claridad, si el programa encuentra adeptos dentro de la comunidad CTS
nacional y/o internacional.
75
3. Plan de Estudio Tentativo
El siguiente prototipo de malla curricular busca responder el principal objetivo
de esta tesis de postgrado que es diseñar una propuesta de postítulo que
capacite comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su
conocimiento, por medio de las TICs. Se basa en los resultados de la “Encuesta
de Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la
Ciencia y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” que
se desarrolló para tales fines, y en conversaciones con miembros de la
comunidad científica penquista. Vale recordar que todas las asignaturas están
enfocadas a profesionales de la CyT.
7
(MALLA 1)
Semestre I
Importancia de la
CPCyT
Expresión Oral y
Escrita
Vinculación
Mediática
Manejo
Multimedial
Historia y Filosofía
de la Ciencia
Semestre II
Los Científicos en la
CPCyT
Redacción Científica
en Inglés
Gestión en CyT
Ciencia 2.0
Proyecto Final
76
4. Modalidad General
El postítulo tendrá una duración de 36 a 40 horas en total, divididas entre los
fines de semana de un año académico. De este modo, se espera garantizar el
75% de asistencia mínima, comprendiendo que el tiempo limitado de los
alumnos es un factor importante a considerar.
Así, las clases serán presenciales, en las instalaciones de la universidad que
acoja esta propuesta, y no se descarta el seguimiento online de alguna de
ellas, sobre todo cuando hayan invitados destacados. Además, habrá ciclo de
charlas y otras actividades de extensión que tendrán la opción de participación
análoga y virtual para quienes no puedan asistir en persona.
El génesis de este diplomado será la investigación, como la anterior encuesta,
y la experimentación. Por lo tanto, previamente habrá una detallado análisis
de cada asignatura en seminarios, focus group o, incluso, pequeños talleres
para acordar con la misma comunidad científica cuáles son los contenidos que
requieren ellos en estos ramos.
Por lo mismo pueden aparecer nuevos cursos, ampliando la oferta académica
y posibilitando la opción de una malla personalizada, donde los estudiantes
elijan un número determinado de asignaturas, de acuerdo a sus
requerimientos e intereses.
Además, como este proyecto tiene énfasis digital, se trabajará con dedicación
al respecto. Los principales implicados formarán una comunidad proactiva
tanto virtual, como análogamente, mediante una estrategia comunicacional y
organizacional especial a desarrollar, respondiendo a las necesidades y
motivaciones manifestadas en el estudio.
77
CONCLUSIÓN
Al finalizar la investigación, podemos constatar que, gracias a la encuesta
desarrollada, se obtuvo la información necesaria para diseñar una propuesta
de postítulo, con el fin de capacitar comunicacional y socialmente a los
científicos para difundir su conocimiento, por medio de las TICs, cumpliendo
con el objetivo general de esta tesis.
Igualmente, en el tercer capítulo, se pudo señalar el nivel de participación de
los investigadores en acciones de CPCyT, así como las necesidades que se les
presentan y las motivaciones que les llevan a implicarse en este tipo de
actividades; mientras que en el segundo apartado, se describió el escenario
en el que se desarrolla este proyecto.
En cuanto a las actividades temáticas que no requieren la presencia de una
audiencia, el Bloque de Ciencias presentó un nivel promedio de colaboración
doble al del Laboratorio de Radioastronomía, y llama la atención que el
universo completo encuestado no haya tenido ningún tipo de experiencia
audiovisual compleja, como documental o reportaje.
En relación a las actuaciones realizadas frente a un público, el grado de
intervención general aumenta en ambos colectivos, algo notable por tratarse
de un grupo de investigación científica y una organización estudiantil afín.
Respecto a las tareas de carácter institucional, sobresale del alto nivel de
participación alcanzado por los miembros del laboratorio, sobre todo en el
caso de las Jornadas de Puertas Abiertas, esto debido, quizás, a que tienen o
sienten más compromisos institucionales, al trabajar y no sólo estudiar en la
universidad.
78
Las necesidades y las motivaciones muchas veces estuvieron entrelazadas en
el contexto de la educación CTS y comunicacional enfocada, la línea de acción
que propone esta tesis. Así, para muchos investigadores el conocer los
aspectos sociales de la CyT les otorga motivación vocacional y les da una visión
más integral de su quehacer; mientras que capacitarse comunicacionalmente
les ayuda a otorgarle sentido a su labor, lo que está fuertemente relacionado
con la autoconcepción del rol social que creen que deberían cumplir.
Es importante considerar que para que estos ramos sean valorados
positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y,
según los encuestados, ellos esperan que en estas asignaturas se les
entreguen soluciones prácticas y menos teoría.
En cuanto al interés por cursarlos, el Bloque de ciencias siempre fue el más
interesado, mientras que en el Laboratorio de Radioastronomía hubo
respuestas dispersas, sin embargo ambos grupos lo consideran una necesidad
imperiosa en pregrado, por lo que el paso previo o a este postítulo podría ser
la integración curricular a ese nivel.
El contexto en el que se desarrolla este proyecto es novato, faltan estudios y
faltan apoyos institucionales, a nivel nacional. Por lo tanto, el siguiente paso
lógico a esta investigación sería ampliar el universo encuestado y buscar otras
propuestas de líneas de acción que complemente al diplomado, con el fin de
contrarrestar la poca valoración pública de la ciencia y la tecnología en Chile.
79
BIBLIOGRAFIA
ACHIPEC-CONICYT-ICM. Libro 4to Encuentro de Periodismo y Ciencia, Chile,
2008.
AYÚS REYES, Ramfis. Estudios sociales de ciencia y tecnología: merodeando en
el campo, Revista OEI, CT+I, Sala de Lectura, 2002.
Disponible en: <http://www.oei.es/salactsi/ramfis.htm>
Último acceso: marzo 2012.
CALVO HERNANDO, Manuel. Conclusiones para un libro de divulgación,
España, 2006.
Disponible en: <http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=42>
Último acceso: marzo 2012.
CALVO HERNANDO, Manuel. Divulgación y Periodismo Científico: entre la
claridad y la exactitud, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
2003.
CAZAUX, Diana. La Comunicación de la Ciencia y la Tecnología en América
Latina, Universidad de Morón, Argentina, 2010.
Disponible en: <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/viewFile/
629/761>
Último acceso: marzo 2012.
CONTRERAS VILLAROEL, Oscar. Realidad y Desafío Nacional en la Valoración de
la Ciencia y Tecnología, Fundación Ciencia Joven, Chile, 2011.
Disponible en: <http://www.cienciajoven.cl/wp-content/uploads/presentaci%C3%B3n_
p%C3%BAblica_ocv.pdf>
Último acceso: marzo 2012.
80
EMOL. Estudio advertía peligro de gran terremoto en zona de Concepción y
Constitución, Chile, 2010.
Disponible en: <http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2010/03/01/401161/estudio-
advertia-peligro-de-gran-terremoto-en-zona-de-concepcion-y-constitucion.html>
Último acceso: marzo 2012.
FECYT-FICYT-MCI-PCTI-UCC. Ciencia en otro lenguaje: Redacción informativa y
acercamiento a la divulgación 2.0, España, 2011.
Disponible en: <http://comcired.fecyt.es/_layouts/custompagesfecyt/customviewlist.aspx?
ListName=Recursos&IdItem=63>
Último acceso: julio 2012.
FECYT-MCI-MFSF. Meta Análisis: Comunicación Científica y Periodismo
Científico, España, 2011.
Disponible en: <http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/metanalisis.pdf>
Último acceso: marzo 2012.
FECYT-MCI-RUVID-UCC. Pautas para comunicar ciencia a los medios, España,
2011
Disponible en: <http://ruvid.webs.upv.es/wp-content/uploads/2011/07/Pautas-para-
comunicar-ciencia-en-los-medios1.pdf>
Último acceso: julio 2012.
FECYT-OEI-RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes
grupos urbanos, España, 2009.
Disponible en: <http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_
download&gid=25&Itemid=2>
Último acceso: marzo 2012.
KAS-SECAB. El Periodista Científico toca la puerta del Siglo XXI, Editorial Gente
Nueva, Colombia, 1988.
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

Contenu connexe

En vedette

El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroKaren Arpasi
 
Presentación tesis maestría Tecnología Educativa
Presentación tesis maestría Tecnología EducativaPresentación tesis maestría Tecnología Educativa
Presentación tesis maestría Tecnología Educativajavigualtero
 
Autoestima trabajo final, miercoles
Autoestima trabajo final, miercolesAutoestima trabajo final, miercoles
Autoestima trabajo final, miercolesAlina van Thiel
 
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNPPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNFrancito Arroyo Fernandez
 

En vedette (8)

Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
 
Presentación tesis maestría Tecnología Educativa
Presentación tesis maestría Tecnología EducativaPresentación tesis maestría Tecnología Educativa
Presentación tesis maestría Tecnología Educativa
 
Autoestima trabajo final, miercoles
Autoestima trabajo final, miercolesAutoestima trabajo final, miercoles
Autoestima trabajo final, miercoles
 
Tesis desarrollo de la autoestima
Tesis desarrollo de la autoestimaTesis desarrollo de la autoestima
Tesis desarrollo de la autoestima
 
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNPPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
 
Tesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestimaTesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestima
 
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 GeraldEndocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
 

Similaire à ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...
Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...
Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...Ludim Salo
 
Tarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y socieddaTarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y socieddaArmandoLuciano2
 
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 docIngrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 docIngrid Johana Correa
 
Concepción y Tendencias de la EaD .pdf
Concepción y Tendencias de la EaD .pdfConcepción y Tendencias de la EaD .pdf
Concepción y Tendencias de la EaD .pdfssuserb1aa481
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxOmarVivas20
 
Periodismo y divulgación científica
Periodismo y divulgación científicaPeriodismo y divulgación científica
Periodismo y divulgación científicapeopleucv
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1Kokar Carrillo
 
Finfografa 100429132950-phpapp01
Finfografa 100429132950-phpapp01Finfografa 100429132950-phpapp01
Finfografa 100429132950-phpapp01alexdiaz25
 
Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)Instituto Cife
 
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...Mario Samuel Camacho
 
Precentacion de power pointe
Precentacion de power pointePrecentacion de power pointe
Precentacion de power pointemigueltineo2
 
Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021MirnaAlcntara2
 
Material De Ctsv I
Material De Ctsv IMaterial De Ctsv I
Material De Ctsv IJulia Lopez
 

Similaire à ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE (20)

Articulo acta cientifica
Articulo acta cientificaArticulo acta cientifica
Articulo acta cientifica
 
Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...
Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...
Investigación documental y de campo | El impacto actual de la difusión del es...
 
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibridaDe la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida
 
Tarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y socieddaTarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y sociedda
 
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 docIngrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
 
Concepción y Tendencias de la EaD .pdf
Concepción y Tendencias de la EaD .pdfConcepción y Tendencias de la EaD .pdf
Concepción y Tendencias de la EaD .pdf
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
 
Qué es cts
Qué es ctsQué es cts
Qué es cts
 
Periodismo y divulgación científica
Periodismo y divulgación científicaPeriodismo y divulgación científica
Periodismo y divulgación científica
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1
 
F:\infografía
F:\infografíaF:\infografía
F:\infografía
 
Finfografa 100429132950-phpapp01
Finfografa 100429132950-phpapp01Finfografa 100429132950-phpapp01
Finfografa 100429132950-phpapp01
 
La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento
 
Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)
 
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
 
Precentacion de power pointe
Precentacion de power pointePrecentacion de power pointe
Precentacion de power pointe
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
 
Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021
 
Material De Ctsv I
Material De Ctsv IMaterial De Ctsv I
Material De Ctsv I
 
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período DoctoralComunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
 

Dernier

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Dernier (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR INSTITUTO DE COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE TERESA ANDREA ÁLVAREZ MOLINA TRABAJO FINAL DEL PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL Santiago de Chile Julio 2012
  • 2. 1 UNIVERSIDAD MAYOR INSTITUTO DE COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE ALUMNA: TERESA ANDREA ÁLVAREZ MOLINA PROFESOR GUÍA: ARTURO RENATO CATALÁN ARAVENA TRABAJO FINAL DEL PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL Santiago de Chile Julio 2012
  • 3. 2 RESUMEN En Chile, uno de los motivos de la baja estimación pública de la Ciencia y la Tecnología (CyT) es la escasa oferta formal de especialización en difusión y divulgación de las mismas para sus actores responsables, dentro de los cuales están los científicos, cuya necesidad de educación se justifica por el predominio del financiamiento estatal, el paso acelerado a la era “post- académica” y el evidente mejor manejo de conocimiento específico. Sin embargo, la insuficiencia local de artículos al respecto exige estudios previos. La presente encuesta de niveles, necesidades y motivaciones a investigadores, en dicho contexto, fue aplicada a dos grupos de la Universidad de Concepción y fue analizada con métodos estadísticos estándar. Esta es una tesis del campo de los Estudios Sociales de CyT (CTS), desde el área comunicacional, con énfasis digital y se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y aumentar la valoración de los científicos en dicha dinámica, la cual precisa mayor apreciación para el bien común nacional.
  • 4. 3 AGRADECIMIENTOS A todas las fuentes del estudio CTS, en especial, a los primeros colectivos científicos encuestados: el Laboratorio de Radioastronomía y el Bloque de Ciencias, ambos de la Universidad de Concepción. Asimismo, a todos quienes hicieron posible que esta investigación haya sido seleccionada, presentada y enriquecida con la comunidad temática nacional e internacional, en eventos académicos respectivos: • Octubre 2012 - Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia, Universidad de San Luis, San Luis, Argentina. • Abril 2012 - Segundo Encuentro Nacional de Divulgadores de Ciencia y Tecnología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Gran gratitud a cada uno de ellos, ustedes saben quiénes son.
  • 5. 4 ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………………………………………02 AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………03 ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………..04 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….07 Capítulo I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….............….08 1. Planteamiento del Problema (08) 2. Objetivos de la Tesis (12) 2.1 Objetivo General (12) 2.2 Objetivos Específicos (12) 3. Justificación de la Tesis (13) Capítulo II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..…………….……......14 1. Antecedentes de la Investigación (14) 2. Bases Empíricas de la Investigación (17) 2.1 Experiencias Iberoamericanas (17) 2.2 Experiencias Nacionales (21) 3. Conceptos Básicos de la Investigación (24) 3.1 Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) (24) 3.2 Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT) (25)
  • 6. 5 Capítulo III INVESTIGACIÓN CTS A CIENTÍFICOS……………………………………………….……….….26 1. Prólogo (26) 2. Objetivos de la Investigación (27) 3. Diseño y Aspectos Metodológicos (28) 4. Resultados del Estudio (31) 4.1 Perfil Personal-Profesional de los Encuestados (31) 4.2 Niveles de Participación en Actividades de CPCyT (39) 4.2.1 Actividades que No Requieren la Presencia de la Audiencia (42) 4.2.2 Actividades Realizadas Frente a una Audiencia (43) 4.2.3 Actividades de Carácter Institucional (44) 4.3 Principales Medios de Comunicación para Noticias CyT (45) 4.4 Cuentas 2.0 de los Investigadores (47) 4.4.1 La Experiencia de Facebook en los Científicos (49) 4.5 Trabajo en la Red de los Científicos (53) 4.6 Educación Comunicacional y CTS Formal Enfocada (55) 4.6.1 Estudios Sociales de CyT Enfocados a los Científicos (58) 4.6.2 Estudios Comunicacionales Enfocados a los Científicos (59) 4.7 Percepción y Actitudes sobre el Rol Social de los Científicos y la CPCyT (61) 4.7.1 Sobre su Propio Rol Social (64) 4.7.2 Sobre la Comunicación Pública de la CyT (66) 4.8 Valoración sobre Motivaciones para Participar en Actividades de CPCyT (68)
  • 7. 6 Capítulo IV BOSQUEJO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS………..72 1. Prólogo (72) 2. Perfil de los Involucrados (73) 3. Plan de Estudio Tentativo (75) 4. Modalidad General (76) CONCLUSIÓN…..………………………….………………………………………………………………..77 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………..79
  • 8. 7 INTRODUCCIÓN Esta tesis de postgrado tiene como propósito principal desarrollar un estudio original que entregue la información necesaria para diseñar un postítulo comunicacional enfocado a científicos, con el fin de proponer una línea de acción para contrarrestar la poca valoración pública de la ciencia y la tecnología (CyT) en Chile. Pertenece al área comunicacional, con énfasis digital, del campo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), y busca señalar, mediante una encuesta presencial, los niveles de participación, junto con identificar las necesidades y las motivaciones de los investigadores de dos colectivos científicos de la Universidad de Concepción, en el marco de la Comunicación Pública de la CyT (CPCyT). De este modo, en el primer capítulo se plantea el problema, los objetivos y la justificación de la tesis; mientras que en el segundo se desarrolla el marco teórico de la misma, donde la escasez local de artículos al respecto se presentó como una limitación y una incitación, de ahí el carácter exploratorio del estudio. Continuando, en el tercer apartado se presenta la investigación CTS en sí, con sus propios objetivos afines, su metodología y sus resultados. Finalmente, en el cuatro capítulo se diseña el bosquejo de un diplomado orientado a los científicos, teniendo como base los conocimientos entregados en el Magíster Internacional en Comunicación y Periodismo Digital (MICPD) de la Universidad Mayor, las conclusiones de los ítems anteriores y el asesoramiento de expertos multidisciplinarios.
  • 9. 8 Capítulo I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Planteamiento del Problema Entre los años 2005 y 2009 se desarrolló en Iberoamérica la primera y, hasta el momento, única encuesta de cultura científica de gran envergadura. Fue aplicada a siete capitales del conglomerado y arrojó datos alarmantes sobre la posición de la misma en Santiago, población que nos representaba (FECYT-OEI- RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos, España, 2009). En resumen, ocho de cada 10 santiaguinos no conoce alguna institución de Ciencia y Tecnología; el 64.3% no cree que el conocimiento científico sea útil en la formación de opiniones políticas y sociales; sólo el 32.6% valora la labor realizada por los científicos, y el 100% no cree que el financiamiento de la CyT sea una prioridad nacional (único en Iberoamérica). Lo anterior es una problemática, si consideramos que la investigación científica “es el factor dinámico responsable, quizás más que cualquier otro, de los cambios acelerados en tecnología, economía y sociedad” (1) , es decir, en el bienestar general de las naciones y sus pueblos. Bien lo advertía Carl Sagan (EE. UU., 1934-1996), uno de los científicos divulgadores más importante del siglo XX. “Hemos preparado una civilización -- (1) REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José. CICOTEC, CSIC, España, 2007. P. 41.
  • 10. 9 global en la que los elementos más cruciales -el transporte, las comunicaciones y todas las demás industrias; la agricultura, la medicina, la educación, el ocio, la protección al medio ambiente e, incluso, la institución democrática clave de las elecciones- dependen profundamente de la ciencia y la tecnología”, paralelamente nos organizamos de tal modo que casi nadie las entiende. “Eso es garantía de desastre” y podríamos continuar así por un tiempo, pero, tarde o temprano, “esta mezcla de combustible de ignorancia y poder nos explotará en la cara” (2) . Por ejemplo, en el terremoto 8.8, el cual fue anunciado por los científicos, pero no fue considerado por las autoridades (Diario El Mercurio Online. Estudio advertía peligro de gran terremoto en zona de Concepción y Constitución, Chile, 2010). Uno de los múltiples y complejos motivos de esta preocupante realidad guarda relación con la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología y la poca oferta académica de profesionalización al respecto. De 45 escuelas y carreras de pregrado de periodismo sólo un tercio registra una asignatura o taller relacionado con CyT y para saldar esa deuda existen pocos postítulos o postgrados a nivel nacional (ACHIPEC-CONICYT-ICM. Libro 4to Encuentro de Periodismo y Ciencia, Chile, 2008. P. 10). El panorama no es positivo, si consideramos que la CPCyT no es sólo responsabilidad de los comunicadores y las escasas especializaciones temáticas se enfocan, principalmente, en ellos. Los actores implicados somos todos, la sociedad del conocimiento en su conjunto; de ahí que sean muchos los profesionales y estamentos que interactúan en dicha dinámica. -- (2) SAGAN GRUBER, Carl. El mundo y sus demonios, Editorial Planeta, México, 1997. P. 36.
  • 11. 10 Consecuentemente, el acercamiento de la ciencia y la tecnología a la sociedad es, igualmente, responsabilidad de los científicos, básicamente por tres motivos, explicados a continuación. Primero, el predominio del financiamiento estatal para sus trabajos de investigación, que en caso de Chile es de 0.4% de su Producto Interno Bruto; inversión que, además, debería aumentar al cumplir con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (MÁS CIENCIA PARA CHILE. Libro Blanco. Por un Chile desarrollado: Ejes para el Futuro Científico de Chile, Chile, 2011. P. 8). Segundo, el paso acelerado a la era “post-académica” en la ciencia, como institución, en la cual “las decisiones importantes, referentes al trabajo científico, son tomadas, cada vez más, por la comunidad científica, junto con otros grupos sociales y, esencialmente, con la sociedad misma”(3) . Y, tercero, el evidente mejor manejo de su propio conocimiento específico. Así se viene reconociendo, e incluso reclamando, desde distintas instancias e instituciones internacionales y nacionales. De lo contrario, si los científicos no son educados para poder hacer un esfuerzo al respecto, “se enfrentan al riesgo de que disminuya el apoyo público, para financiar la ciencia, del cual dependen los investigadores para hacer su trabajo, y además, los jóvenes no se decidirán por carreras científicas”(4) , reduciendo las expectativas de desarrollo transversal del país. -- (3) REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José, Ob. Cit. p. 47. (4) Ídem
  • 12. 11 Por lo mismo, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores, sino también para llevar a cabo otras tareas relacionadas con la CPCyT y no sólo como fuente. Sin embargo, la insuficiencia nacional de artículos al respecto, exige estudios previos para plantear líneas de acción sobre datos locales; de este modo, esta tesis es una propuesta CTS a dicha problemática, considerando el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como una herramienta para la solución. “Destaca especialmente el caso de Santiago, donde no ha habido nadie que haya considerado prioritaria la financiación de la CyT”. Fuente: FECYT-OEI-RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos, España, 2009. P 47. Diseño: elaboración propia. (FIGURA 1) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Buenos Aires Bogotá Madrid Sao Paulo Santiago Caracas Panamá Cuidades
  • 13. 12 2. Objetivos de la Tesis 2.1 Objetivo General La línea de investigación en la que se enmarca este esta tesis tiene como objetivo general diseñar una propuesta de postítulo que capacite comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento, por medio de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). 2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos de la presente tesis son los siguientes: • Describir el escenario nacional e iberoamericano en el que se desarrollará este proyecto de postítulo. • Señalar el nivel de participación en actividades de CPCyT de los investigadores de una institución científica por definir. • Identificar las necesidades y las motivaciones, en dicho contexto, de los científicos del mismo centro de investigación. • Bosquejar un programa de postítulo que cumpla con el objetivo general, teniendo como base los conocimientos entregados en el Magíster, los resultados de los ítems anteriores y el asesoramiento de expertos multidisciplinarios.
  • 14. 13 3. Justificación de la Tesis Esta investigación es necesaria para el desarrollo del campo CTS en Chile y, consecuentemente, lo sería para el bienestar de la sociedad en su conjunto, porque elabora, aplica y analiza una encuesta original que otorga información para la creación de un bosquejo de postítulo comunicacional enfocado a científicos, con el fin de proponer una línea de acción para contrarrestar la poca valoración nacional de la CyT. Asimismo, es conveniente para los propios sujetos de estudio, porque se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y aumentar la apreciación hacia ellos en la dinámica de la CPCyT. La técnica de recolección de datos es novedosa. Pertenece al campo CTS comunicacional, con énfasis digital, y señala los niveles de participación e identifica las necesidades y las motivaciones de los investigadores en el marco de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. Es importante mencionar que la encuesta fue elaborada de modo que fuese re aplicable a cualquier colectivo de investigadores, en el contexto nacional, que reuniera dos particulares excluyentes: estar integrados por científicos de distintas áreas del conocimiento y tener un nivel institucional de actividades de CPCyT significativo. Por eso en esta primera exploración fue aplicada a dos grupos de estudio para comprobar tal característica, ampliar la muestra y comparar resultados.
  • 15. 14 Capítulo II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Antecedentes de la Investigación A nivel mundial son muy pocas las indagaciones CTS que se enfoquen en el científico como sujeto social generador de conocimiento y divulgador del mismo, por lo tanto poco se sabe sobre su responsabilidad social (sobre todo si hay fondos públicos involucrados en su trabajo), sus relaciones con el público y su papel en la necesaria comunicación CyT a la sociedad. A pesar de los esfuerzo para cambiar esto, Latinoamérica se queda atrás respecto a Europa, donde surge el campo CTS. Las investigaciones locales tienden a analizar los indicadores de CyT en relación con la innovación (CTI) o la investigación y el desarrollo (I+D), por eso se estudian, principalmente, los aspectos relacionados con la transferencia tecnológica a la industria. En Chile se sigue la misma línea, pero con menos recursos, por lo tanto menos resultados. A modo de ejemplo sólo existe una publicación de percepción pública de las ciencias de gran envergadura (FECYT-OEI-RICYT, Ob. Cit.), la cual se desarrolló en Santiago, en un marco iberoamericano. A nivel masivo el campo CTS es desconocido y por lo mismo, casi no considerado, a pesar de su importancia. Volviendo al punto inicial, la mayoría de las investigaciones sociales de la ciencia y la tecnología tienden a tener otros enfoques al de esta tesis, como la percepción, las actitudes, el interés y la alfabetización pública ante la CyT, y el objeto de estudio, en este caso, es el científico en el contexto de la CPCyT.
  • 16. 15 Por eso la presente investigación se basa, principalmente, en el macro estudio español “CICOTEC, El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad: actitudes, aptitudes e implicación”, desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Si bien, existen algunas indagaciones extranjeras afines, ésta es la única amplia realizada en el contexto iberoamericano. “CiCOTEC” (2003-2007), está centrado en el estudio de la participación de los científicos en la comunicación de la CyT al público, con el propósito de profundizar en el conocimiento de éstos, como agentes sociales en dicha dinámica, así como de su actitud frente a la labor de la misma. Se realizó mediante entrevista personal a dos colectivos de científicos participantes en la Feria Madrid por la Ciencia y, además, recogió la opinión de un conjunto de responsables institucionales; un total de 375 consultados en dos años. Entre de sus conclusiones está recalcar la valoración del capital humano que significan los investigadores en las actividades de CPCyT, y un llamado de conciencia dirigida a los científicos, respecto a su responsabilidad social en este tipo de acciones. Asimismo, aclara que asumir dicha responsabilidad requiere inculcarla desde la formación y respaldarla con el apoyo de las autoridades del sistema científico. Esta tesis de postgrado es, de cierto modo y a pequeña escala, una adaptación de ciertas intenciones presentes en “CICOTEC”, pero con énfasis comunicacional digital y orientada, principalmente, a una línea de acción: la formación.
  • 17. 16 El segundo antecedente es, el ya mencionado, macro estudio internacional “Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos”, una iniciativa promovida por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), dentro de un proyecto para estandarizar los indicadores temáticos regionales. Fue desarrollada entre los años 2005 y 2009, contando con el apoyo de los organismos e instituciones públicas correspondientes de los países, cuyas capitales fueron estudiadas: Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid, Sao Paulo, Ciudad de Panamá y Santiago; un total de 7.740 personas consultadas, mayores de 16 años y con distinta escolaridad. Esta es la primera y, hasta el momento única, indagación de gran envergadura en al respecto en la zona y sin sus resultados no se hubiera podido constatar la poca valoración pública de la CyT en Chile (en general, la más baja del conglomerado), indicadores claves en el planteamiento del problema. Asimismo, fue útil el trabajo recopilatorio realizado por las Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN): “Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación”, el cual analiza las posibilidades que brinda la web social para compartir la investigación, los recursos y los resultados. “Ciencia 2.0” (2010) permitió orientar con mayor propiedad la “Encuesta de Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” hacia la comunicación digital y vislumbrar los contenidos de la asignatura afín de la malla curricular propuesta al final de este estudio.
  • 18. 17 2. Bases Empíricas de la Investigación Una de las limitaciones de esta tesis fue la escasez de literatura específica local, por lo mismo esta investigación fue una exploración en todos sus sentidos. De este modo, no parece sorprende que más que bases teóricas se encuentren bases empíricas, las cuales son, al fin y al cabo, experiencias previas significativas, en el contexto iberoamericano y nacional, ya que estos son los marcos de la propuesta de postítulo. 2.1 Experiencias Iberoamericanas La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), organismo internacional de carácter gubernamental preocupado de la coordinación del desarrollo del campo CTS y sus beneficios en la región, enfoca la mayoría de sus especializaciones a profesionales de la formación no universitaria. De este modo, sólo cuatro de sus 45 ofertas académicas en el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) están dirigidas a científicos, pero no exclusivamente. Tres de esas iniciativas son cursos e-learning y están orientados a la transferencia tecnológica del conocimiento: Buenas Prácticas en Cooperación Universidad y Empresa para el Desarrollo; Formadores en Gestión de la Innovación, y Planificación y Gestión de Proyectos de I+D. Sólo la última especialización incorpora contenidos sobre CPCyT en su programa: La Difusión Científica de los Resultados de la Investigación, y La Difusión y Explotación Social de los Resultados de la Investigación.
  • 19. 18 La cuarta oferta es el Máster Oficial en Estudios Sociales de la Ciencia que se desarrolla, inicialmente, en el CAEU y, luego, en las universidades españolas de Oviedo y de Salamanca, con una modalidad semi-presencial y una orientación CTS integral. Así, este postgrado otorga tres itinerarios formativos diferentes, uno de los cuales es la Mención en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología, la cual se enfoca más a profesionales de las ciencias sociales y de la comunicación que a científicos. Vale recalcar que el objetivo general del CAEU es “contribuir, desde la OEI, a la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento y a fortalecer y mejorar la calidad de los procesos de modernización de la educación, la ciencia y la cultura, a través de redes de formación e investigación interinstitucionales” (5) . Por su parte, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), institución internacional no-gubernamental que trabaja con el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras entidades en la materia, ofrece 9 especializaciones en CTS en su Red de Postgrados, cinco de las cuales están dirigidas a científicos, pero no excluyentemente. Dichas experiencias están resumidas en la Tabla 1, según la información proporcionada en su portal web y los sitios académicos correspondientes. -- (5) OEI. CAEU, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • 20. 19 Capacitación CTS dirigida a científicos y otros profesionales en Iberoamérica de la Red de Postgrados de CLACSO Nombre de la Maestría En Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación En Ciencia, Tecnología y Sociedad En Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina En Economía y Gestión del Cambio Tecnológico En Política y Gestión de la Innovación Tecnológica Universidad que la imparte Nacional de General Sarmiento Nacional de Quilmes Nacional de Colombia Autónoma Metropoli- tana Central de Venezuela País Argentina Argentina Colombia México Venezuela Duración 2 años 2 años 2 años 2 años 2 años Modalidad Presencial Presencial y virtual Presencial Presencial Presencial Contenidos de CPCyT No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta (TABLA 1) Como se observa se trata sólo de maestrías que, por factor tiempo y la profundidad de la especialización, implican para el científico desviarse de su campo de investigación e involucran invertir mayores recursos. Además, ningún programa incorpora contenidos relacionados con la Comunicación Pública de la CyT directamente. Sin embargo, es preciso aclarar que la mayoría de las universidades iberoamericanas ofrecen asignaturas temáticas, pero la tendencia es que sean dirigidas a la comunidad universitaria en general y que sean optativas. Finalmente, vale la pena mencionar cómo algunas casas de estudios de estudios superiores e instituciones afines han visto a Internet como una solución rápida, ofreciendo, gratuitamente, manuales comunicacionales
  • 21. 20 enfocados a científicos en la Red, donde destacan las tres propuestas españolas resumidas en la siguiente tabla. Guías comunicacionales online dirigidas a científicos en Iberoamérica Nombre de la Iniciativa Manual de Comunicación para Investigadores Pautas para comunicar la ciencia a los medios Ciencia en otro lenguaje: Redacción informativa y acercamiento a la divulgación 2.0 Institución que la ofrece Universidad de la Rioja FECYT, MCI, RUVID y UCC FECYT, FICYT, MCI, PCTI y UCC Modalidad Online Descarga en PDF (20 páginas) Descarga en PDF (37 páginas) Unidades de la Guía - Presentación - ¿Qué cuento? - ¿A quién se lo digo? - ¿Cómo lo digo? - Que no se te olvide - Dudas frecuentes -Ejemplos rápidos - Autores -Enlaces -Otros contenidos - Introducción - Planificar la Estrategia Comunicativa - Determinar el Mensaje - La actitud recomendada ante los medios -Consejos prácticos. Las entrevistas - El papel de los Gabinetes de prensa - Ciencia en Red y formatos digitales -Introducción -El germen de una información: ¿Quién acude a quién? -Entendimiento, base de la comunicación -Un periodista ha contactado conmigo… ¿Ahora qué? -Los ingredientes de la noticia -Un hecho, dos lenguajes -Tengo una historia, ¿Cómo la cuento? -Otros estilos: Cuando las reglas se rinden a la creatividad - He elaborado un texto. ¿Qué hago con él? - Para ver, leer y escuchar (TABLA 2)
  • 22. 21 2.2 Experiencias Nacionales En Chile, respecto a programas de educación CTS, destaca la existencia de un centro temático en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, el cual desarrolla matrices curriculares específicas, como filosofía, historia y sociología de CyT, sin embargo, este enfoque ontológico no está enfocado a científicos, necesariamente. Por otra lado, está la híper orientación en la Dirección de Postgrados y Postítulos de la Universidad de los Andes, la cual ofrece el Diplomado en Filosofía de la Medicina, cuyo plan de estudios comprende Filosofía de la Naturaleza, Biofilosofía, Antropología Médica, Antropología Filosófica, Historia de las Ideas Médicas y Biológicas, Filosofía de las Ciencias e Introducción a la Teología. En cuanto a oferta académica comunicacional para investigadores, que es el tema central de este proyecto, llaman la atención dos iniciativas experimentales, desarrolladas el año pasado, en Valdivia y Santiago, las cuales compartían el objetivo de incorporar a los científicos en la dinámica de la CPCyT. Dichas experiencias están resumidas en la Tabla 3, según la información entregada por sus profesores a cargo, vía entrevistas online.
  • 23. 22 Experiencias previas de capacitación comunicacional para científicos en Chile Nombre de la Iniciativa Taller de Ciencia y Medios Curso Comunicación Científica Tipo de proyecto Experimental Experimental Universidad donde se impartió Universidad Austral de Chile, Valdivia Universidad Católica de Chile, Santiago Respaldo institucional Independiente, dentro de la U, pero con patrocinadores Respaldo de la Dirección de Investigación y Doctorado Patrocinadores o grupo de apoyo Radio Biobío, ACHIPEC, FORECOS Campaña Más Ciencia para Chile Profesor a cargo Francisco Morey Cañoles, periodista Raimundo Roberts Molina, periodista Inspiración y bases del encargado Especialización temática en USA Especialización temática en España Perfil del estudiante Estudiantes de último año y de postgrado de carreras científicas de la UACh Principalmente a científicos, en lo posible alumnos de doctorado y de la Dirección que lo apoyó Rango de edad de los asistentes 27-28 años la mayoría Entre 23-27 años Número de estudiantes finales 14 alumnos 15 alumnos Número de clases desarrolladas 4 de 5 clases pensadas (por conflicto estudiantil nacional) 4 de 12 clases pensadas (por la época del año) Modalidad general Clases teóricas-practicas divididas en módulos con distintos temas del campo, con invitados especialistas y con una visita a un medio de comunicación Clases teóricas-prácticas con tres aspectos que se fueron mezclado en todas secciones: partir con historia de la ciencia y la educación, luego plantear teoría y después hacer ejercicios prácticos Contenidos de índole digitales Tips para participar de la blogosfera y tener su propio medio de comunicación Explicar cómo las redes cambiaron el contexto científico, respecto a las publicaciones Uso de RS en la gestión y el desa. Ninguna particular Un grupo privado en Google para la organización de clases
  • 24. 23 Resultados del proyecto Entusiasmo y participación en clases. Como fue un proyecto independiente, sólo puede medir los resultados por lo que le dicen los ex alumnos y, “por lo menos, la mitad está haciendo algo concreto” en el tema Entusiasmo y participación en clases. La evaluación del curso indico que sólo a un estudiante no le gustó el curso, dicha encuesta fue respondida por el 70% de los alumnos Proyecciones para 2012 Lo volvería a repetir este año, si la universidad le da mayor apoyo, su meta es integrarlo en la malla curricular Piensa repetir la experiencia, con proyecciones de convertirse en un ramo optativo de la universidad (TABLA 3) Es preciso aclarar que diversas universidades nacionales ofrecen asignaturas de integración CTS y capacitación comunicacional a sus alumnos, pero no orientadas a científicos, ya que, por lo general, son ramos optativos para la comunidad universitaria. También es importante mencionar la valiosa orientación temática que algunas instituciones les dan a los científicos para comunicar su conocimiento, cuando trabajan con ellos, como en el caso del Centro Interactivo de Ciencia, Arte y Tecnología (CICAT) en Chile. “Nosotros tenemos la responsabilidad de facilitarle las cosas, ayudarles” explica su Directora y Coordinadora de Explora Biobío, Anita Valdés (en entrevista personal), ya que presentan “pánico escénico” y/o no saben cómo darse a entender bien. Todo lo anterior evidencia que el programa educacional que propone esta tesis “es una necesidad que ni siquiera hay que cuestionar, porque salta a la vista” (Raimundo Roberts), ya que “el mundo cambio y, en estos momentos lo que se espera es que el investigador participen en la comunicación de su propia ciencia y que lo haga responsablemente” (Francisco Morey).
  • 25. 24 3. Conceptos Básicos de la Investigación 3.1 Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) Los estudios sociales de la CyT o “estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica, la educación y la política pública. CTS se origina hace tres décadas a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico. En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico- tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales” (6) . Áreas de estudio del campo Ciencia, Tecnología y Sociedad Fuente: AYÚS REYES, Ramfis. Estudios sociales de ciencia y tecnología: merodeando en el campo, Revista OEI, CT+I, Sala de Lectura, 2002. Diseño: elaboración propia. (FIGURA 2) -- (6) OEI. CTS, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. • Antropología de la CyT •Educación (tecnología educativa) •Est. de comunicación en CyT (nuevas tecnologías y difusión de la CyT) •Est. org. de políticas públicas en CyT •Filosofía de la CyT •Historia de la CyT •Psicología y ciencias cognitivas •Sociología del conocimiento CyT CTS
  • 26. 25 3.2 Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT) En palabras de Manuel Calvo (España, 1923-2012), pionero de la divulgación científica en Iberoamérica, se entiende por Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología a “cualquier sistema susceptible de ser vehículo de comunicación científica para la gente común” y se propone provocar “una apropiación cultural de contenidos científicos” (7) . Por lo tanto, la CPCyT involucra actividades de difusión (enfocada a nichos) y divulgación (orientada a sociedad), pero no así de diseminación (entre pares). Éstas son las tres clasificaciones de la comunicación de la ciencia, según Antonio Pasquali, importante comunicador social venezolano; ilustradas por los autores de CICOTEC (Figura 3). Tipos de comunicación de la ciencia, según lenguaje y receptores Fuente: REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José. CICOTEC, CSIC, España, 2007. P. 38. Diseño: elaboración propia. (FIGURA 3) -- (7) CALVO HERNANDO, Manuel. Divulgación y Periodismo Científico: entre la claridad y la exactitud, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003. P. 22. Comunicación de la Ciencia Diseminación Lenguaje especializado Público restringuido Difusión Lenguaje universalmnete comprensibles Universo contextual Divulgación Lenguaje omnicompren- sible Totalidad del universo
  • 27. 26 Capítulo III INVESTIGACIÓN CTS A CIENTÍFICOS 1. Prólogo En los capítulos anteriores se hizo referencia a los orígenes de la “Encuesta de Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” y en este capítulo se expondrán los objetivos, la metodología y los resultados de dicha investigación. Esta ha evolucionado en el marco de la contribución al conocimiento y al desarrollo del campo CTS a nivel nacional, desde el área comunicacional, con énfasis digital, y desde la perspectiva de los científicos. Vale recordar que fue necesaria para la existencia de la presente tesis de postgrado y, próximamente, será detallada en un paper para ampliar su alcance.
  • 28. 27 2. Objetivos de la Investigación La línea de investigación en la que se enmarca este estudio tiene como objetivo señalar el nivel de participación de los científicos en acciones de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, así como las necesidades que se les presentan y las motivaciones que les llevan a implicarse en este tipo de actividades, con el fin de proponer líneas de actuación que contribuyan a fomentar y mejorar dicha participación. Los objetivos específicos del estudio son los siguientes: • Señalar el nivel de participación en actividades de CPCyT. • Identificar las necesidades que se les presentan cuando llevan a cabo dichas tareas. • Identificar las motivaciones que les mueve a participar en dichas labores. • Proponer acciones que contribuyan a fomentar y mejorar dicha participación. En suma, se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y aumentar la valoración de los científicos en la dinámica de la CPCyT. Y, como se evidencia, los objetivos de la investigación CTS desarrollada coinciden con el propósito de esta tesis, la cual tiene como meta final diseñar una propuesta de postítulo que capacite comunicacional y socialmente a los científicos en Chile, aprovechando las ventajas que ofrecen las TICs.
  • 29. 28 3. Diseño y Aspectos Metodológicos El estudio, de carácter exploratorio, se realizó mediante una encuesta presencial a dos colectivos científicos de la Universidad de Concepción (UdeC): el Laboratorio de Radioastronomía (LR) del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y el Bloque de Ciencias (BC), una organización estudiantil de la casa de estudios superiores. Ambos conjuntos compartían dos características excluyente para ser estudiados: estar integrados por investigadores de distintas áreas del conocimiento y tener un nivel institucional de actividades de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología significativo. Sólo así los resultados serían representativos, a pequeña escala, de la comunidad científica de la UdeC y se cumpliría con los objetivos propuestos. Para tales fines, los encuestados fueron divididos en tres categorías generales, según el grado académico de los integrantes de los grupos de estudio: investigador postdoctoral, alumno de postgrado y alumno de pregrado. De este modo, se encuestó al LR en su conjunto, es decir a 9 científicos, con tres sujetos en cada uno de los grados, y se consultó a una muestra al azar del BC, en una proporción de un cuarto de su población total, o sea a seis investigadores de 23, cuya gran mayoría (20) se encuentra en el último colectivo. Buscando otorgarle confiabilidad y validez a la investigación CTS, la encuesta se realizó siguiendo un cuestionario estructurado, que incluía una combinación de preguntas cerradas y abiertas, escalas de tipo Likert y de diferencial semántico. Además, se utilizó la triangulación para la recaudación
  • 30. 29 de la información institucional y personal que fuese necesaria para los objetivos del estudio. Debido al conflicto estudiantil nacional, que mantuvo a la universidad por cinco meses en toma, la recogida de datos se llevó a cabo durante el mes de enero del 2012, en el Campus Concepción de la UdeC, ya que los alumnos de pregrado (9 de 15 encuestados) no se encontraban disponibles en sus instalaciones antes. Siguiendo las metas, la técnica de recolección de datos recaudó información sobre aspectos de tipo personal-profesional de los individuos, así como el nivel de participación en acciones de CPCyT, junto con las necesidades que se les presentan en las mismas y las motivaciones que les llevan a implicarse en este tipo de actividades. Por el enfoque comunicacional, con énfasis digital, de la encuesta, buena parte de las preguntas tuvieron esa índole; igualmente, también fue consultado el nivel de educación comunicacional y CTS, junto con la percepción de su necesidad y el interés de emprender un programa temático formal, enfocado a científicos.
  • 31. 30 Cuadro resumen de la información recogida a través de las encuestas A. Perfil personal-profesional de los científicos: área científica a la que pertenece, máximo grado académico, categoría profesional como investigador, tipo de vinculación con su grupo de investigación y/u otro, edad, género, estudios en el extranjero. B. Niveles de participación en actividades de CPCyT: que no requieren la presencia de una audiencia, realizadas frente a una audiencia, de carácter institucional. C. Principales medios de comunicación para informarse sobre noticias de CyT de su interés: cuáles utiliza y por qué, en formato digital y/o análogo. D. Cuentas 2.0 de los investigadores: cuáles son, qué año la(s) creó y por qué, la(s) más activa(s), con quién(es) interactúa más en ella(s), qué hace en ella(s), qué tipo de contenidos consume, comparte y/o crea en ella(s). E. Trabajo en la Red de los científicos: posesión de blog o sitio web personal, uso de herramientas de la web social en trabajo y/o estudio. F. Educación comunicacional y CTS formal enfocada: si tiene, si le interesaría tenerla, qué tipo de conocimientos de las áreas ha necesitado en su carrera como investigador. G. Percepción y actitudes de los investigadores sobre el rol social de los científicos y la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. H. Valoración de los científicos sobre motivaciones que han influido en su decisión de participar en actividades de CPCyT. (CUADRO 1)
  • 32. 31 4. Resultados del Estudio Aunque el universo del estudio es pequeño, posee características de heterogeneidad que lo hacen representativo, a pequeña escala, de la comunidad científica de la UdeC. Asimismo, la encuesta fue elaborada para fuese re aplicable a cualquier a cualquier colectivo de investigadores, en el contexto nacional, que reuniera dichas particulares excluyentes, de modo de ampliar la exploración y el campo CTS en Chile. 4.1 Perfil Personal-Profesional de los Encuestados Como se indicó, la división general de las categorías de los encuestados obedece al grado académico de los sujetos y a la jerarquía profesional presente en los grupos de estudio. Así, el LR congrega a tres científicos postdoctorales (grupo A, dentro de los cuales se encuentra su investigador a cargo), tres alumnos de postgrado (B) y tres de pregrado (C); mientras, el BC está constituido por una muestra de seis estudiantes de licenciaturas científicas (C). Para definir el perfil personal-profesional, los individuos también fueron catalogados por sus áreas científicas (según el o los títulos que poseen o poseerán), sus tipos de vinculación con su grupo de investigación y/u otro(s), sus rango de edad, sus géneros y sus experiencias de estudios en el extranjero. Todos fueron indicadores de variables a considerar para este primer objetivo específico y para comprender los siguientes. Bajo estos criterios, a cada sondeado se le asignó un código, por orden de aplicación y categoría, para su
  • 33. 32 posterior análisis, respetando el anonimato prometido, como se muestra en las tablas 4 y 5. Perfil personal-profesional de los encuestados en el Laboratorio de Radioastronomía de la Universidad de Concepción Cód. Títulos (área) Grado (categoría) Vinc. con LR Vinc. con otro GI Edad Género Estudios extranjeros A9 Lic. Ing. Elect., Mg. Mat., Doc. Astronomía Ph.D. U. Maryland, 2000 Contrato Indefi., desde 2009 No, parte del mismo trabajo 41 años Hombre L/M India, Doc. USA (en Chile desde ‘04) A2 Lic. Ing. C. Electri., Doc. en Cs de Ing. Ph.D. UdeC, 2008 Boleta, desde 2009 Cerro Calán, boleta 39 años Hombre Estudiante inter. USA (1 año) A5 Lic. Cs. Fis., Doc. Astro. y Astrofísica Ph.D. U. Lisboa, 2011 Otro (inv. rel.), de. 09-11 No 27 años Hombre Portugal (en Chile desde ‘11) B4 Lic. Fis. e Ing. Fís., Mg. (c) Cs c/m Fí. Mg. (c) UdeC, 2012 Becario, desde 2011 No 27 años Mujer No B7 L. Ing. C. en Tel., Mag. (c) Ing. Eléctrica Mg. (c) UdeC, 2012 Otro (ex pasant.), 2010 Cefop, boleta 24 años Hombre No B8 L. Ing. C. en Tel., Mag. Ing. Eléctrica Mg. UdeC, 2011 Otro (ex pasant.), 2010 Cefop, boleta 25 años Hombre No C1 Lic. Cs. Fís. Acep. Doc. Cs Físicas Lic. UdeC, 2011 Boleta, desde 2009 H-ATLAS, boleta 26 años Hombre No C3 Lic. (c) Astronomía Lic. (c) UdeC, 2012 Otro (inv. rel.), de. 2011 No 26 años Mujer No C6 Lic. (c) Ing. Civil en Telecom. Lic. (c) UdeC, 2012 Pasantía (tesista), de. 2011 Cefop, boleta 25 años Hombre No (TABLA 4)
  • 34. 33 Perfil personal-profesional de los encuestados en el Bloque de Ciencias de la Universidad de Concepción Cód. Títulos (área) Grado (categoría) Vinculación con un GI Edad Género Estudios extranjeros C1 Lic. (c) Biología Marina Est. Lic. 4/ 5 años , UdeC, 2011 -> Etapa 3/3 C. Eco. de la Pata., Dpto. Esce., pasan. 23 años Hombre No C2 Est. Lic. Bioquímica Est. Lic. 3/6 años, UdeC, 2011 -> Etapa 2/3 No 20 años Hombre No C3 Est. Lic. Biología Est. Lic. 2/5 años, UdeC, 2011 -> Etapa 1/3 No 21 años Mujer No C4 Est. Lic. Ing. Biotec. Mari. y Acuicult. Est. Lic. 1/5 años, UdeC, 2011 -> Etapa 1/3 No 19 años Mujer No C5 Est. Lic. Biología Marina Est. Lic. 2/5 años, UdeC, 2011 -> Etapa 1/3 Mytius Biobío, pasantía 21 años Hombre No C6 Est. Lic. Cs Físicas y Astronómi. Est. Lic. 3/6 años, UdeC, 2011 -> Etapa 2/3 No 22 años Hombre No (TABLA 5) Como se observa en la Tabla 5, los sujetos fueron subdivididos, dentro de su única categoría general de alumnos de pregrado (jóvenes científicos en formación), por la etapa en la que se encuentran en su carrera para, así, lograr interpretar las potenciales discrepancias en las respuestas del cuestionario. De este modo, 1/3 equivale a al ciclo inicial, 2/3 al periodo medio y 3/3 a la fase final (Gráfico 14). La anterior esquematización permite ordenar la información necesaria para construir el perfil personal-profesional que requiere la investigación y la tesis CTS, y arroja datos puntuales sobre ambos grupos de estudio, resumidos en los siguientes gráficos.
  • 35. 34 34% 33% 33% Encuestados por grado académico en el LR-UdeC Investigadores Postdoctoral (3) -> A: 9, 2, 5 Alumnos Postgrado (3) -> B: 4, 7, 8 Alumnos Pregrado (3) -> C: 1, 3, 6 (GRÁFICO 1) (GRÁFICO 2) (GRÁFICO 3) (GRÁFICO 4) 0% 100% Encuestados por grado académico en el BC-UdeC Alumnos Postgrado (0/2) -> B Alumnos Pregrado (6/20) -> C: 1-6 33% 45% 22% Encuestados por área científica en el LR-UdeC Cs Físicas y Astronómicas (3) -> A: 5 - C: 1, 3 Cs de la Ingenieria (4) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 6 Cs híbridas (2) -> A: 9 - B: 4 50% 16% 17% 17% Encuestados por área científica en el BC-UdeC Cs Biológicas (3) -> C: 1, 3, 5 Cs de la Ingenieria (1) -> C: 4 Cs Físicas y Astronómicas (1) -> C: 6 Cs híbridas (1) -> C: 2
  • 36. 35 (GRÁFICO 5) (GRÁFICO 6) (GRÁFICO 7) (GRÁFICO 8) 11% 22% 11% 11% 45% Encuestados por viculación con su GI en el LR-UdeC Contrato Indifinido (1) -> A: 9 Boleta (2) -> A: 2 - C: 1 Becario (1) -> B: 4 Pasantía (1) -> C: 6 Otro, 100% Inv. rel. (4) -> A: 5 - B: 7, 8 - C: 3 56% 44% Encuestados por vinculación con otro GI en el LR-UdeC Sí, 100% Boleta (5) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 1, 6 No (4) -> A: 9, 5 - B: 4 - C: 3 33% 67% Encuestados por vinculacion con un GI en el BC-UdeC Sí, 100% Pasantía (2) -> C: 1, 5 No (4) -> C: 2, 3, 4, 6 0% 11% 67% 0% 11% 11% 0% Encuestados por rango de edad en el LR-UdeC Menos de 20 años (0) 20-24 años (1) -> B: 7 25-29 años (6) -> A: 5 - B: 4, 8 - C: 1, 3, 6 30-34 años (0) 35-39 años (1) -> A: 2 40-44 años (1) -> A: 9 Más de 44 años (0)
  • 37. 36 (GRÁFICO 9) (GRÁFICO 10) (GRÁFICO 11) (GRÁFICO 12) 78% 22% Encuestados por género en el LR-UdeC Hombres (7) -> A: 9, 2, 5 - B: 7, 8 - C: 1, 6 Mujeres (2) -> B: 4 - C: 3 67% 33% Encuestados por género en el BC-UdeC Hombres (4/9) -> C: 1, 2, 5, 6 Mujeres (2/14) -> C: 3, 4 33% 67% Encuestados por estudios extranjeros en el LR-UdeC Sí (3) -> A: 9, 2, 5 No (6) -> B: 4, 7, 8 - C: 1, 3, 6 17% 83% 0% 0% 0% 0%0% Encuestados por rango de edad en el BC-UdeC Menos de 20 años (1/3) -> C: 4 20-24 años (5/20) -> C: 1, 2, 3, 5, 6 25-29 años (0) 30-34 años (0) 35-39 años (0) 40-44 años (0) Más de 44 años (0)
  • 38. 37 (GRÁFICO 13) (GRÁFICO 14) Es preciso recordar que en el Laboratorio de Radioastronomía se encuestó a la población completa y en el Bloque de Ciencias a una muestra al azar, a cuyo universo se hace referencia en los gráficos 2, 9, 11 y 14, y se resume en la Tabla 6. 0% 100% Encuestados por estudios extranjeros en el BC-UdeC Sí (0) No (6) -> C: 1-6 50% 33% 17% Encuestados por etapa de la carrera en el BC-UdeC Inicial (3/7) -> C: 3, 4, 5 Media (2/7) -> C: 2, 6 Final (1/6) -> C: 1
  • 39. 38 Población y muestra del Bloque de Ciencias de la Universidad de Concepción Cód. Carrera (área) y grado (categoría) Curso (subcategoría) Edad Género --- Est. Lic. Matemática 3/4 años -> Etapa 3/3 21 años Mujer --- Est. Lic. Biología Marina 5/5 años -> Etapa 3/3 23 años Mujer C4 Est. Lic. Ing. en Bio. Mari. y Acuícola 1/5 años -> Etapa 1/3 19 años Mujer --- Est. Lic. Cs. Físicas y Astronómicas 6/6 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre C1 Est. Lic. Biología marina 4/5 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre --- Est. Lic. Geología 4/6 años -> Etapa 2/3 23 años Mujer --- Est. Lic. Biología 2/5 años -> Etapa 1/3 24 años Mujer C6 Est. Lic. Cs. Físicas y Astronómicas 3/6 años -> Etapa 2/3 22 años Hombre --- Est. Lic. Química y Farmacia 1/6 años -> Etapa 1/3 18 años Mujer --- Est. Lic. Biología Marina 1/5 años -> Etapa 1/3 20 años Mujer --- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 21 años Mujer C2 Est. Lic. Bioquímica 3/6 años -> Etapa 2/3 20 años Hombre --- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 22 años Mujer --- Est. Lic. Bioquímica 5/6 años -> Etapa 3/3 24 años Hombre --- Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 19 años Mujer --- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 21 años Hombre --- Est. Mg. en Literaturas Hispánicas 1/2 -> Alu. postgrado 24 años Mujer --- Est. Dr. en Literatura Hispánica 4/4 -> Alu. postgrado 36 años Hombre --- Est. Lic. Química y Farmacia 4/6 años -> Etapa 2/3 24 años Mujer --- Lic. Químico Farmacéutico Titulada -> Otro 24 años Mujer --- Est. Lic. Ing. en Bio. Mari. y Acuícola 4/5 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre C5 Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 21 años Hombre C3 Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 21 años Mujer (TABLA 6)
  • 40. 39 4.2 Niveles de Participación en Actividades de CPCyT Para medir los niveles de participación en actos de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología los mismos se agruparon en tres grandes tipos con cuatro acciones cada una, adaptando un ejercicio del macro estudio español CICOTEC, desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere Martín, M. José, Ob. Cit. p. 69). De este modo, los sujetos contestaron sobre su grado de dedicación en actividades que no requerían la presencia de una audiencia, en las que sí la requerían y en las de carácter institucional. Se trata de captar el estado del arte de los encuestados, respecto a la aportación en dichas obras, desde su formación como investigador, y es, básicamente, señalar en cuáles participan y con qué frecuencia. Así, el Gráfico 15 expone las respuestas de los tres colectivos (A, B y C) del Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el Gráfico 16 muestra las del Bloque de Ciencias (C), comparado con la categoría análoga del primer colectivo. Como se observa, los resultados ponen de manifiesto el diferente nivel de intervención en función del perfil personal-profesional de los individuos.
  • 41. 40 (GRÁFICO 15) 0 1 2 3 E. Otra D. Otras ferias científicas C. Exposiciones B. Jornadas de puertas abiertas A. Semana Nacional de CyT ___________ E. Otra D. Programas de radio/TV C. Talleres B. Seminarios/congresos A. Conferencia/mesas redondas ___________ E. Otra D. Web /RS divulgativas C. Cine/video científico B. Artículos de prensa A. Libros/revistas de divulgación Nivel de participación en actividades de CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral
  • 42. 41 (GRÁFICO 16) 0 1 2 3 4 5 6 E. Otra D. Otras ferias científicas C. Exposiciones B. Jornadas de puertas abiertas A. Semana Nacional de CyT ___________ E. Otra D. Programas de radio/TV C. Talleres B. Seminarios/congresos A. Conferencia/mesas redondas ___________ E. Otra D. Web /RS divulgativas C. Cine/video científico B. Artículos de prensa A. Libros/revistas de divulgación Nivel de participación en actividades de CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
  • 43. 42 4.2.1 Actividades que No Requieren la Presencia de la Audiencia Respecto a las actividades que no precisan de un público presencial, ambos grupos muestran un bajo nivel como fuentes de revistas o libros de divulgación (11% del LR y 17% del BC, los dos ocasionalmente) y una mayor participación como fuente de artículos de prensa (56% del LR y 33% del BC, ídem), donde destaca la accesibilidad del 100% de los investigadores postdoctorales del laboratorio radioastronómico. En el mismo tipo de acciones, el 100% de los dos conjuntos no ha tenido experiencias audiovisuales complejas (cine o video científico), pero tienen un alto grado de interacción en sitios web o redes sociales temáticas (56% del LR, la mayoría esporádicamente, y 100% del BC, casi la totalidad frecuentemente), reflejando que la comunicación digital CyT 2.0 es practicada cotidianamente, sobre todo por las nuevas generaciones. Finalmente, en el ítem “Otra” de estas actuaciones el 100% del LR no contestó y el 100% del BC sí lo hizo , ya que desarrollan un estudio CTS titulado “El Rol Social del Científico y su Contribución a la Sociedad”, cuyos resultados preliminares fueron expuestos en el Primer Congreso de Estudiantes e Investigadores de Postgrado de la Universidad de Concepción, en noviembre del 2011, indicando un acto nivel de interés y compromiso con la CPCyT, considerando que no pertenecen al área social y son, en su mayoría, alumnos de pregrado.
  • 44. 43 4.2.2 Actividades Realizadas Frente a una Audiencia En este tipo de acciones el grado de intervención aumenta en los dos grupos. El 67% del LR ha participado en conferencias o mesas redondas de divulgación (33.5%frecuentemente y 33.5% ocasionalmente), mientras el 83% del BC lo ha hecho esporádicamente. Asimismo, sobresale que el 56% del LR se haya involucrado, esporádicamente, en seminarios o congresos temáticos, cifra que aumenta al 100% en el BC, que lo ha hecho con una frecuencia similar. En cuanto al desarrollo de talleres o cursos a colegios o instituciones, también se presencia un alto nivel de actividad. El 78% del LR ocasionalmente y 33% del BC frecuentemente, conteo positivo para un grupo de investigación científica y suma no despreciable para alumnos de pregrado. Sin embargo, el siguiente ítem presenta un declive, cuya causalidad puede ser externa. Al consultarles sobre su colaboración en programas de radio o televisión divulgativos sólo el 44% del LR y el 17% del BC dijo participar, ambos rara vez, probablemente por la escasez de este tipo de transmisiones de divulgación. A pesar de eso, los dos grupos contestaron la opción “Otra” de forma discreta y significativa. En el LR el 22% de sus integrantes ha sido monitor guía en observatorios astronómicos de renombre para el público general, y en el BC el 17% ha asistido a asambleas universitarias para dar a conocer a su grupo, presentar sus metas que tienen que ver con el avance de la CPCyT y aumentar el número de sus integrantes y socios.
  • 45. 44 4.2.3 Actividades de Carácter Institucional En esta última clasificación de obras de la CPCyT destaca el alto nivel de participación en Jornadas de Puertas Abiertas alcanzado por el LR, pues sólo en este ítem, de los 15 en total, fue de 100% y, en su mayoría, habitualmente; mientras que en el BC fue de 50% ocasionalmente. Esto debido, quizás, a que sus integrantes tienen o sienten más compromisos institucionales, al trabajar y no sólo estudiar en la UdeC y esta es una de las actividades típicas de extensión que se desarrollan en la casa de estudios superiores. Dentro de este tipo de acciones también se encuentran las organizadas por otros organismos, aunque, muchas veces, en directa relación con la universidad, como es el caso de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología de CONICYT, a la cual concurre el 33% del LR y el 50% del BC, ambos esporádicamente; mientras que a otras ferias científicas lo hace el 44% del LR y el 50% del BC, los dos ocasionalmente. Por otro lado, están las exposiciones científicas que presentan un menor grado de actividad general, sólo el 22% del LR y el 17% del BC han aportado, alguna vez, con su conocimiento y asistencia en la creación y desarrollo de las mismas, no obstante, estos resultados puede tener causas contextuales, como la falla en los canales de comunicación y, por lo tanto, el desconocimiento de la invitación para participar en ellas. Sobresale que en el ítem “Otra” de estos desempeños el 100% del BC no contestó y el 11% del LR sí lo hizo, porque se trata del impulsor del proyecto GAVRT en Chile, el cual busca desarrollar la astronomía a nivel escolar e involucra viajes a la NASA.
  • 46. 45 4.3 Principales Medios de Comunicación para Noticias CyT Resulta interesante para la investigación y para la tesis, ambas CTS comunicacional y con énfasis digital, comprender cuáles son los principales mass media que utilizan los científicos para informarse sobre noticias de ciencia y tecnología de sus interés. Del mismo, es relevante constatar cuál es el formato más recurrente. Debido a eso, a los encuestados se les mostró una lista con ocho opciones, cinco de las cuales tenían formato digital y análogo, pudiendo seleccionar las dos categorías, si así fuese el caso. Además, se les preguntó por qué utilizan más los cuatro medios de comunicación seleccionados y por qué utilizan menos o nada los otros. Al igual que en el punto anterior (4.2), los respuestas se resumen en dos descriptivos, así, el primero expone los resultados de los tres colectivos (A, B y C) del Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el segundo muestra los del Bloque de Ciencias (C), comparado con la categoría equivalente del primer grupo de estudio (gráficos 17 y 18). En ambos conjuntos los medios de comunicación tradicionales (diario, radio y televisión) se posicionaron en el primer lugar de consumo informativo, pero la mayoría de las menciones fueron en formato digital, lo mismo ocurrió con las otras categorías con ambas dimensiones. De un total de 48 indicaciones (31 del LR y 17 del BC), 31 fueron para el tipo digital (20 del LR y 11 del BC) y 17 para el análogo (11 del LR y 6 del BC). Dentro de las razones más repetidas estaba la mayor accesibilidad e información específica, junto con la cotidianidad de su uso y el bajo costo que éste implica.
  • 47. 46 (GRÁFICO 17) (GRÁFICO 18) 0 1 2 3 H. Otro G. Redes sociales F. Blog o sitios web E. Sitios web de intituciones de CyT D. Afiches, boletines y comunicados C. Revistas de publicaciones cient. B. Revistas/libros de divulgacipon A. Diario, radio y tv Principales medios de comunicación consumidos en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral 0 1 2 3 4 5 6 H. Otro G. Redes sociales F. Blog o sitios web E. Sitios web de instituciones de CyT D. Afiches, boletines y comunicados C. Revistas de publicaciones cient. B. Revistas/libros de divulgación A. Diario, radio y tv Principales medios de comunicación consumidos en el Bloque de Ciencias de la UdeC Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
  • 48. 47 4.4 Cuentas 2.0 de los Investigadores Con las redes sociales online la forma de comunicarse ha cambiado globalmente y este estudio quiere ahondar cómo lo ha hecho en los encuestados, los cuales representan, a pequeña escala, a la comunidad científica de la Universidad de Concepción. Es relevante para la tesis ampliar el conocimiento sobre los investigadores en este aspecto para, así, poder proponer líneas de acción al respecto, en el próximo capítulo. Por eso en esta sección se les consultó a los individuos cuáles son las cuentas 2.0 que tienen en Internet (gráficos 19 y 20), por qué las tienen, qué años comenzaron a usarlas, cuáles son las más activas, con cuánta frecuencia las revisan y/o actualizan (tablas 7 y 8), con quiénes interactúan más, qué hacen ahí y qué tipo de contenidos consumen, comparten o crean en ellas. Es importante señalar que el 33% del LR contestó sólo la primera pregunta de este punto, ya que el 67% de este colectivo participa en la dinámica de las redes sociales; mientras que en el BC lo hace el 100% y de forma mucho más activa, debido, probablemente, al rango de edad y etapa profesional. Siguiendo el patrón de los puntos anteriores (4.2 y 4.3), las respuestas de la primera interrogante se resumieron en dos gráficos (19 y 20) que muestran, primero, los resultados de los tres colectivos (A, B y C) del Laboratorio de Radioastronomía, y, luego, los del Bloque de Ciencias (C), comparado con la categoría análoga del primer conjunto.
  • 49. 48 (GRÁFICO 19) (GRÁFICO 20) 0 1 2 3 G. Otra F. Ninguna E. Google+ D. Linkedin C. YouTube B. Twitter A. Facebook Presencia de cuentas 2.0 en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral 0 1 2 3 4 5 6 G. Otra F. Ninguna E. Google+ D. Linkedin C. YouTube B. Twitter A. Facebook Presencia de cuentas 2.0 en el Bloque de Ciencias de la UdeC Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
  • 50. 49 4.4.1 La Experiencia de Facebook en los Científicos Como se observa, Facebook resultó ser la cuenta 2.0 mejor rankeada por ambos grupos de estudio (78% del LR y 100% del BC), asimismo, es la más usada. El 100%, de los encuestados que respondieron completo este ítem, lo consideran su red social más activa en Internet, y lo revisan con una frecuencia mayor a la de su actualización (tablas 7 y 8), en función de su tiempo libre disponible e interés personal en los contenidos. Frecuencia de uso de Facebook por los encuestados en el Laboratorio de Radioastronomía de la Universidad de Concepción Cód. Frecuencia de revisión Frecuencia de actualización A9 No aplica, cuenta inactiva No aplica, cuenta inactiva A2 No aplica, sin redes sociales No aplica, sin redes sociales A5 Casi todos los días Casi todos los días B4 No aplica, sin redes sociales No aplica, sin redes sociales B7 Todos los días Dos veces a la semana apróx. B8 Todos los días Cinco veces a la semana apróx. C1 Todos los días Dos veces a la semana apróx. C3 Casi todos los días Una a dos veces al mes apróx. C6 Todos los días Dos veces a la semana apróx. (TABLA 7)
  • 51. 50 Frecuencia de uso de Facebook por los encuestados en el Bloque de Ciencias de la Universidad de Concepción Cód. Frecuencia de revisión Frecuencia de actualización C1 Todos los días Dos veces a la semana apróx. C2 Todos los días Todos los días C3 Todos los días Dos veces a la semana apróx. C4 Todos los días Todos los días C5 Todos los días Una vez a la semana apróx. C6 Todos los días Tres veces a la semana apróx. (TABLA 8) La mayoría comenzó a usar esta red social por motivos personales, entre el 2008 y el 2009, pero en la actualidad lo han transformado en un medio de información y comunicación general, más allá del círculo amistoso o familiar. De una lista con seis grupos de posible interacción, los científicos del Laboratorio de Radioastronomía jerarquizaron el siguiente orden: 1º. No colegas (familiares, amigos, conocidos, etc.) 2º. Colegas (compañeros de trabajo y/o estudio, etc.) 3º. Medios de Comunicación Mientras que en el Bloque de Ciencias ponderó lo siguiente: 1º. Colegas (compañeros de trabajo y/o estudio, etc.) 2º. No colegas (familiares, amigos, conocidos, etc.) 3º. Instituciones (universitarias, de CyT, etc.) Los motivos de las diferencias son variados y fueron comentados por los encuestados, mientras se desarrollaba la investigación de campo.
  • 52. 51 Los miembros del BC posicionaron a “Colegas” en primer lugar, porque sus compañeros de estudio son también sus amigos, y la causalidad de la discrepancia en el tercer puesto se da porque utilizan mucho a Facebook para organizarse e informarse sobre en distintos aspecto, como en actividades de índole universitaria y asuntos propios de la organización científica estudiantil. De hecho, el Bloque de Ciencias existe, virtualmente, sólo en esta modalidad 2.0, como perfil y página pública. En cuanto a qué es lo que hacen en esta red social, el 100% de los que respondieron esta pregunta (67% del LR y 100% del BC) consume, comparte y crea información, pero sólo el 33% del LR y el 50% del BC manifestó conciencia de que su participación significa creación de contenidos (proserver); por ejemplo, en la actualización de estado, actividad que todos declararon hacer. Y respecto a qué es lo que más hacen de dichas acciones, tanto en el LR, como en el BC el 67% expresó que es consumir información y el 33% dijo que es compartirla. Finalmente, en relación a qué tipos de contenido gestionan en Facebook hubo menos coincidencias. El 100% de los que contestaron esta pregunta (ídem) consume, comparte y crea, inevitablemente, información personal en su cuenta, pero sólo el 50% del LR lo consideró así y son, seguramente, quienes lo tramitan más; a diferencia del BC, donde el 100% lo piensa así y lo trata como tal. Como se evidencia, en los otros contenidos también se observan diferencias en la presencia y la recurrencia de los mismos (gráficos 21 y 22), en función de perfil personal-profesional de los científicos.
  • 53. 52 (GRÁFICO 21) (GRÁFICO 22) 0 1 2 3 4 5 6 ¿Qué tipo de contenidos gestionan en Facebook los científicos encuestados de la UdeC? Bloque de Ciencias Laboratorio de Radioastronomía 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 C. personal C. Científico C. Tecnológico C. Social Otro ¿Cuáles son los contenidos más recurrentes en Facebook por los científicos encuestados de la UdeC? Bloque de Ciencias Laboratorio de Radioastronomía
  • 54. 53 4.5 Trabajo en la Red de los Científicos Las consultas de esta sección de la encuesta buscan ampliar el conocimiento sobre el estado del arte del uso que le dan los investigadores a las herramientas sociales que ofrece Internet y, al igual que en el punto 4.4, es necesario para proponer acciones al respecto, sobre todo desde el paradigma de la Ciencia 2.0. Para tales fines, se les consultó a los sujetos si tenían un blog y/o sitio web personal con cifras negativas. En el LR sólo el 11% poseía un blog activo, el 22% uno abandonado y el 67% dijo no tener ninguno. Por su parte, en el BC apenas el 17% expresó tener uno y en creación, mientras el 83% se ve alejado de la blogosfera, en calidad de administrador. En la misma línea, se les mostró a los científicos una lista de instrumentos de la web social con ejemplos y se les consultó con cuáles han trabajado y/o estudiado, además de ilustrar su uso, dentro de los cuales los más repetidos fueron para: trabajar grupalmente, compartir archivos, participar en eventos y en entrevistas. Como se observa, el LR tiende a aprovechar más las herramientas que ofrece Internet, pero desconoce muchas que le serían de gran utilidad, como los gestores de publicaciones y de mapas conceptuales. Al igual que en los puntos anteriores (4.1 a 4.4), las respuestas se resumen en dos descriptivos, donde el primero expone los resultados de los tres colectivos (A, B y C) del Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el segundo muestra los del Bloque de Ciencias (c), comparado con la categoría análoga del primer conglomerado (gráficos 23 y 24).
  • 55. 54 (GRÁFICO 23) (GRÁFICO 24) 0 1 2 3 F. Otra E. Ninguna D. Seguimiento online C. Gestor de presentación B. Wiki A. Nube Herramientas de la web social trabajadas en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral 0 1 2 3 4 5 6 F. Otra E. Ninguna D. Seguimiento online C. Gestor de presentación B. Wiki A. Nube Herramientas de la web social trabajadas en el Bloque de Ciencias de la UdeC Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC
  • 56. 55 4.6 Educación CTS y Comunicacional Formal Enfocada El objetivo final de esta tesis de postgrado precisa consultarles a los encuestados si tienen estudios formales de índole CTS y comunicacional; si están interesados en tomar un ramo, taller o curso temático enfocado a los científicos, y si creen que han necesitado esos conocimientos en sus carreras como investigadores. Asimismo, fue necesario preguntarles por las razones de sus predisposiciones o negativas para ampliar sus estudios al respecto y se les pidió que especificaran los saberes que les han hecho falta en su labor científica, si es que consideran que así ha sido el caso. A continuación, desde el Gráfico 25 al 32, se resumen las respuestas explicadas posteriormente.
  • 57. 56 33% 67% Encuestados con estudios CTS en el LR-UdeC Sí (3) -> A: 9, 5 - B: 4 No (6) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 1, 3, 6 (GRÁFICO 25) (GRÁFICO 26) (GRÁFICO 27) (GRÁFICO 28) 17% 83% Encuestados con estudios CTS en el BC-UdeC Sí (1) -> C: 1 No (5) -> C: 2, 3, 4, 5, 6 22% 22%56% Encuestados que estudiarían CTS en el LR-UdeC Sí (2) -> B: 4 - C: 1 No (2) -> A: 2 - B: 8 Lo consideraría (5) -> A: 9, 5 - B: 7 - C: 3, 6 83% 0% 17% Encuestados que estudiarían CTS en el BC-UdeC Sí (5) -> C: 1, 2, 3, 4, 6 No (0) Lo consideraría (1) -> C: 5
  • 58. 57 56% 44% Encuestados con estudios comunicacionales en el LR-UdeC Sí (5) -> A: 9, 5 - B: 7, 8 - C: 6 No (4) -> A: 2 - B: 4 - C: 1, 3 (GRÁFICO 29) (GRÁFICO 30) (GRÁFICO 31) (GRÁFICO 32) 0% 100% Encuestados con estudios comunicacionales en el BC-UdeC Sí (0) No (6) -> C: 1-6 22% 33% 45% Encuestados que estudiarían comunicaciones en el LR-UdeC Sí (2) -> B: 7 - C: 1 No (3) -> A: 9 - B: 8 - C: 3 Lo consideraría (4) -> A: 2, 5 - B: 4 - C: 6 83% 0% 17% Encuestados que estudiarían comunicaciones en el BC-UdeC Sí (5) -> C: 1, 2, 3, 5, 6 No (0) Lo consideraría (1) -> C: 4
  • 59. 58 4.6.1 Estudios Sociales de CyT Enfocados a los Científicos La escasez nacional de ofertas de educación CTS, en este nivel, se hace evidente al constatar que sólo el 33% del LR posee estudios relacionados a dicho campo, sobre todo si consideramos que este porcentaje está formado por un 67% de estudios en el extranjero (India, Portugal y USA) y un 33% de una asignatura electiva de epistemología enfocada en la Universidad de Chile. Por su parte, el BC también presenta números negativos; únicamente el 17% tiene estudios sociales de CyT y se trata de un ramo optativo de epistemología general en la Universidad de Concepción. Reafirmando lo anterior, el interés por ampliar sus conocimientos temáticos es significativo. En el Laboratorio de Radioastronomía al 22% sí le gustaría entrar en un programa de CTS enfocado y el 56% lo consideraría; mientras en el Bloque de Ciencias el 83% se muestra muy interesado y el 17% lo pensaría. Dentro de los motivos de tales afirmaciones destaca el hecho de que para muchos investigadores el conocer los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología les otorga motivación vocacional y les da una visión más integral de su quehacer, ambas estimadas como muy necesarias. De este modo, las negativas no tuvieron que ver con la poca valoración de este campo, sino con asuntos de prioridades profesionales, relacionadas con las etapas de sus carreras científicas. Al consultarle si han requerido saberes CTS en su profesión, el 78% del LR dijo que no y que la utilidad era sólo por interés personal; el 50% del BC contestó de manera similar. Dentro de los sujetos que consideran que sí han requerido estos conocimientos se repite que fueron necesarios para gestión y para comunicación.
  • 60. 59 4.6.2 Estudios Comunicacionales Enfocados a los Científicos Como se explicó en el Capítulo 2, en Chile hay pocas experiencias de estudios comunicacionales enfocados a científicos, pero si hay programas universitarios que nivelan y/o capacitan, de manera general, a profesionales en formación de diversas carreras. Tal situación se reflejó al consultarles a los investigadores del LR por su enseñanza temática; el 56% dijo estar en posesión de algún estudio comunicacional, el 40% de dicha cifra está formado por estudios en el extranjero (India y Portugal) y 60% por un curso obligatorio en la carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la UdeC. El carácter de forzoso del ramo es crucial en los resultados, pues en el BC el 100% no tiene estudios al respecto por tener asignaturas optativas para tales fines y, por lo tanto, no le dieron prioridad, debido a la etapa profesional en la que se encuentran o, simplemente, no quedaban cupos para inscribirse y cursarlas. Corroborando lo anterior, el 22% del LR ampliaría sus conocimientos con un programa comunicacional, si este fuese enfocado, y el 45% lo consideraría; mientras que en el BC el 83% se muestra muy atraído y el 17% lo reflexionaría. Por lo que se evidencia, no sólo se trataría de un asunto de prioridades, sino también de formato, es decir, para que estos ramos sean valorados positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y, según los encuestados, ellos esperan que en estas asignaturas se les entreguen soluciones prácticas y menos teoría.
  • 61. 60 Las otras razones de sus predisposiciones para ampliar sus estudios al respecto fueron casi las mismas en ambos grupos, todas relacionadas con las necesidades propias de la CPCyT, incluyendo todos sus niveles: diseminación, difusión y divulgación. Resultó ser que este tipo de herramientas les ayuda a otorgarle sentido a su quehacer y está fuertemente relacionado con la autoconcepción del rol social que creen que deberían cumplir. Al consultarle si han requerido saberes comunicacionales en su profesión, el 89% del LR y el 67% del BC confesaron que sí, en ambos casos quienes contestaron negativamente lo hicieron aclararon que “aún no”, debido a la etapa inicial de su carrera científica.
  • 62. 61 4.7 Percepción y Actitudes sobre el Rol Social de los Científicos y la CPCyT Resulta necesario ahondar en las apreciaciones y las posturas de los investigadores sobre su propio rol social y sobre la dinámica de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, para continuar con la búsqueda de indicadores de necesidades y motivaciones en el tema. Para tales fines se utilizó la escala de tipo Likert dividida en dos grandes categorías, figuradas en los gráficos 33 y 34, y descritas a continuación. Antes, es preciso aclarar que la construcción de la segunda clase se basó en la adaptación de un ejercicio del macro estudio español CICOTEC, desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere Martín, M. José, Ob. Cit. p. 99), esperando comenzar a dilucidar la realidad local al respecto.
  • 63. 62 (GRÁFICO 33) 0% 20% 40% 60% 80% 100% M. En la VIII Reg. hay PT de buena calidad L. En la VIII Reg. hay PC de buena calidad K.En Chile hay PT de buena calidad J. En Chile hay PC de buena calidad I. El público se muestra interesado H. Es útil para su grupo participar G. Es útil para la sociedad participar F. Es útil para el investigador participar E. Es entretenido participar D. Participar debería ser remunerado C. Participar debería ser valorado CV B. La falta de tiempo no permite más A. Las TICs facilitan la CPCyT por parte ___________ K. Esos ramos deberían ser optativos J. En postgrado… I. Esos ramos deberían ser obligatorios H. En pregrado, ramos comunicacionales G. Esos ramos deberáin ser optativos F. En postgrado… E. Esos ramos deberían ser obligatorios D. En pregrado, ramos sociales C. Sólo función de fuente en la CPCyT B. Tienen un rol social-comunicacional A. Tienen un rol social inherente Percepción y actitudes sobre el rol social de los científicos y la CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Muy de acuerdo Sin respuesta
  • 64. 63 (GRÁFICO 34) 0% 20% 40% 60% 80% 100% M. En la VIII Reg. hay PT de buena calidad L. En la VIII Reg. hay PC de buena calidad K.En Chile hay PT de buena calidad J. En Chile hay PC de buena calidad I. El público se muestra interesado H. Es útil para su grupo participar G. Es útil para la sociedad participar F. Es útil para el investigador participar E. Es entretenido participar D. Participar debería ser remunerado C. Participar debería ser valorado CV B. La falta de tiempo no permite más A. Las TICs facilitan la CPCyT por parte ___________ K. Esos ramos deberían ser optativos J. En postgrado… I. Esos ramos deberían ser obligatorios H. En pregrado, ramos comunicacionales G. Esos ramos deberáin ser optativos F. En postgrado… E. Esos ramos deberían ser obligatorios D. En pregrado, ramos sociales C. Sólo función de fuente en la CPCyT B. Tienen un rol social-comunicacional A. Tienen un rol social inherente Percepción y actitudes sobre el rol social de los científicos y la CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Muy de acuerdo Sin respuesta
  • 65. 64 4.7.1 Sobre su Propio Rol Social Para avanzar en la comprensión de las percepciones y actitudes de los científicos sobre su propio rol social se plantearon 11 frases que partieron en la esencia misma del asunto y terminaron en su capacitación de índole CTS y comunicacional para tal función. Las respuestas de la primera afirmación no dejan de sorprender. Ante “los científicos tienen un rol social inherente” en ambos grupos hubo poco consenso, aunque con una inclinación de 56% a “muy de acuerdo” en el LR. Esta disparidad se hace más evidente en el BC, grupo del cual se esperaría lo contrario con una lectura superficial y externa, pero al indagar por los motivos de sus posturas negativas (33%) y neutrales (17%) se reveló una concepción interesante. Dicha tesis parece ser sólo teórica en la realidad cotidiana de la comunidad científica y a pesar de que ellos, sientan una gran responsabilidad social no ven que sea así con la mayoría de sus colegas, debido al individualismo general y el “papercentrismo” del sistema de I+D; además, puntualizan que sentir ese compromiso con su comunidad es un proceso, algo de lo que se dan cuenta con el tiempo y no se da en todos los investigadores. Algo similar ocurrió en el segundo enunciado que afirmaba que “los científicos tienen un rol social-comunicacional inherente”. Mientras en el LR se vuelve a presentar una tendencia positiva del 78%, en el BC hay dispersión de respuestas, con los mismos motivos explicado anteriormente. Sin embargo, la mayoría de los dos colectivos se muestra “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo” ante la tercera oración que dice que “a los
  • 66. 65 investigadores sólo les corresponde cumplir la función de fuentes en la CPCyT”. Exactamente, el 67% del Laboratorio de Radioastronomía y el 83% del Bloque de Ciencias. En cuanto a su formación CTS y comunicacional para cumplir su rol social, mediante actividades de CPCyT, los resultados son concluyentes. Como se observa en los gráficos 33 y 34, el 67% del LR y el 100% del BC considera que “en pregrado es necesario incluir ramos sociales que contextualicen” su carreras. Pero sobre la obligatoriedad de esas asignaturas hay discrepancia; el 67% del BC apoya ese carácter, mientras que en el LR hay dispersión de respuestas, debido, probablemente, a las distintas etapas en las que se encuentran. Asimismo, el 56% del LR y el 67% consideran que esos cursos son también precisos en postgrado, pero con carácter de optativo, considerando que si ya hubieran estado en pregrado no serían necesarios en una fase posterior. Del mismo modo, los descriptivos reflejan el fuerte interés por capacitarse comunicacionalmente por casi la totalidad de los encuestados. El 78% del LR y el 100% del BC apoyan la idea de incluir un programa de educación comunicacional en las carreras investigadoras. Además, el 44% del LR y el 83% del BC consideran que debería ser obligatorio. Sobre integrar un programa similar en los posgrados científicos, el 44% del LR y el 83% del BC se muestran a favor, aunque el 50% del último cree que también debe ser obligatorio y el primer grupo no llega a un acuerdo al respecto.
  • 67. 66 4.7.2 Sobre la Comunicación Pública de la CyT Para avanzar en la comprensión de las percepciones y actitudes de los investigadores sobre el tema se plantearon 13 frases que trataban una serie de indicadores de necesidades y motivaciones de los encuestados y, hacía el final de esta sección, se buscó dilucidar cómo ven los científicos la cobertura periodística científica y tecnológica, en el contexto nacional y regional. Como se observa en los esquemas 33 y 34, los grupos de estudio comparten la idea de que “las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilitan, considerablemente, la CPCyT por parte de los científicos” (el 89% del LR y el 100% del BC). Igualmente, casi la mitad de ambos colectivos coinciden en que “la falta de tiempo no permite a los investigadores involucrarse más” en este tipo de actividades (56% del LR y 50% del BC), mientras el otro porcentaje considera que este no es un factor tan decisivo. En la misma línea, la promoción o el prestigio profesional sería una recompensa altamente anhelada al colaborar en dichas actuaciones. Para el 78% del LR y el 67% del BC participar en acciones de esta índole debería ser valorado curricularmente. Se trataría, más que nada, del merecido reconocimiento a su labor en la CPCyT, ya que los encuestados le otorgaron poco peso a la retribución económica. Sólo para el 44% del LR y el 17% del BC esta debería ser remunerada, y hay que considerar que el porcentaje del LR corresponde al 100% de la categoría C y al 33% de la B, o sea, son científicos en formación, cuya estabilidad laboral aún no han logrado.
  • 68. 67 A esto se suma el hecho de que para la mayor parte de los científicos participar en estas actividades es bastante o muy entretenido y sienten retribución del público, ya que lo perciben como interesado (78% del LR en ambos casos; 100% y 83% del BC, respectivamente). Para el universo consultado todo lo que pueda hacerse en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología es tremendamente útil, tanto para el investigador (100% del LR y del BC), para la sociedad (89% del LR y 100% del BC) y para su grupo de estudio o trabajo (ídem). A pesar de eso, el tratamiento mediático, en general, no fue bien evaluado o no fue respondido con claridad. Como se puede ver en las figuras 33 y 34, sólo el 22% del LR considera que en Chile hay periodismo científico de buena calidad, y, únicamente, el 11% del mismo colectivo piensa que es así en la Región del Biobío. Incluso, muchas veces se oyó que, en realidad, no sabían si existía tal en estos contextos y que sólo veían algo en las universidades y en instituciones afines. En cuanto al periodismo tecnológico, hay una mayor constatación. Para el 22% del LR y el 50% del BC éste es de buena calidad en Chile, mientras que para el 11% del LR y el 33% del BC éste es bien tratado en la región. Parece ser que este tipo de prensa es más observable por los encuestados, pero no necesariamente eso significa que lo vean de mejor calidad, ya que lo tienden a percibir más como publicidad que noticia. Es preciso señalar que la diferenciación de este tipo de ejercicio de la CPCyT se hizo debido a la discusión temática generada en el Primer Congreso de Estudiantes e Investigadores de Postgrado de la Universidad de Concepción, en noviembre del 2011.
  • 69. 68 4.8 Valoración sobre Motivaciones para Participar en Actividades de CPCyT La construcción de este último punto de la encuesta se basó en algunas de las principales conclusiones al respecto del macro estudio español CICOTEC, desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere Martín, M. José, Ob. Cit. p. 19), y, al igual que en parte del punto 4.7.2, se espera iniciar el camino pendiente hacia una mayor comprensión de la realidad local en el tema. Para tales fines, se construyó una escala de diferencial semántico, donde los científicos evaluaron por grado de importancia una lista de 11 motivaciones que pueden influir a la hora de decidir participar en actividades de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. Como se constata en los gráficos 35 y 36, todas las estimulaciones tuvieron, en general, una alta valoración para las determinaciones de los investigadores de ambos grupos. Destacándose en el LR, con 89% de apoyo, “despertar interés o entusiasmo del público por la ciencia” y “cumplir con la responsabilidad social que tengo como científico (si es que considera que tiene una)”. Mientras, en el BC las mismas motivaciones junto a “incrementar la cultura científica del público”, “relacionarme con colegas en otro contexto”, con “otros investigadores” y con “otros profesionales afines”, más “formar redes con otros centros o instituciones de CyT” y “poner en práctica o incrementar mis habilidades comunicacionales” fueron catalogadas como bastante o muy importante por el 100% del colectivo.
  • 70. 69 Además, a dicha lista de situaciones se le agregó la opción “otra”, siendo respondida por el 22% del Laboratorio de Radioastronomía y el 33% del Bloque de Ciencias, como muy importantes. En primer grupo estas declaraciones fueron dadas por el 67% de la categoría Alumnos de Postgrado y hacen referencia al “efecto posterior” en los niños, quienes adquieren “una actitud científica”, y al presupuesto otorgado a las mismas actividades, “ver si alcanza o no” todo lo que se proyecta hacer. En el segundo colectivo estas respuestas fueron dadas por un estudiante en la etapa final de su carrera y por otro en la etapa inicial, y se refieren, respetivamente, al “crecimiento integral” y a “hacer entender que la ciencia está concebida para mejorar la calidad de vida de la sociedad y para eso hay que sacarla de la universidad”.
  • 71. 70 (GRÁFICO 35) 0% 20% 40% 60% 80% 100% K. Otra J. Incre. habilidades comunicacionales I. Formar redes con otros grupos H. Rela. con otro profesionales G. Rela. con otros investigadores F. Rela. con colegas en otro contexto E. Cumplir con la resposabilidad social D. Dar a conocer su grupo C. Aumentar la valoración del investigador B. Incrementar la cultura científica A. Despertar interés o entusiasmo Valoración sobre las motivaciones para participar en la CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC No importante Poco importante Medianamente importante Importante Muy importante Sin respuesta
  • 72. 71 (GRÁFICO 36) 0% 20% 40% 60% 80% 100% K. Otra J. Incre. habilidades comunicacionales I. Formar redes con otros grupos H. Rela. con otro profesionales G. Rela. con otros investigadores F. Rela. con colegas en otro contexto E. Cumplir con la resposabilidad social D. Dar a conocer su grupo C. Aumentar la valoración del investigador B. Incrementar la cultura científica A. Despertar interés o entusiasmo Valoración sobre las motivaciones para participar en la CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC No importante Poco importante Medianamente importante Importante Muy importante Sin respuesta
  • 73. 72 Capítulo IV BOSQUEJO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS 1. Prólogo Cumpliendo con el objetivo final de esta tesis de postgrado, se ha elaborado el presente bosquejo de postítulo, cuyo objetivo principal es capacitar comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento, por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La base de este programa son los saberes entregados en el MICPD de la Universidad Mayor, los resultados de los capítulos anteriores y el asesoramiento de expertos multidisciplinarios, quienes fueron mencionados en el Marco Teórico y cuyas entrevistas fueron de gran utilidad en la orientación de esta investigación, junto con otras conversaciones con miembros de la comunidad científica penquista. Vale aclarar que éste diseño de diplomado es uno de los muchos usos que se le puede dar a los resultados de la “Encuesta de Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción”, la cual es vista como la primera etapa de un proceso mayor.
  • 74. 73 2. Perfil de los Involucrados Este punto resulta sumamente importante para lograr visualizar las particularidades de este proyecto educacional. Por eso es preciso delinear, a grandes rasgos, los perfiles de los principales involucrados: alumnos, profesores, institución académica y patrocinadores. Ya que se trata de un diplomado enfocado, los estudiantes serán investigadores de distintas áreas científicas, preferentemente, recién graduados (o en proceso) y alumnos de postgrado que se caractericen por estar motivados por la CPCyT, es decir, que muestren un fuerte interés por la misma (vocación), intuyan su importancia (rol social) y que tengan un mínimo de experiencias previas al respecto. Así se espera asegurar el compromiso de los alumnos con el programa y reducir la deserción. Según los resultados del estudio anterior, los investigadores en etapas más avanzadas de sus carreras se muestran poco dispuestos a cursar un programa extenso en la materia, pero si se muestran interesados en participar en otro tipo de despliegues, como seminarios y discusiones, donde serán invitados. Asimismo, ciertos tipo alumnos de pregrado se sienten muy atraídos por el tema, por lo que igualmente serán incorporados en las actividades de extensión del postítulo. En cuanto al cuerpo docente, éste debe estar formado por expertos multidisciplinarios: comunicadores, científicos y profesionales afines con demostrada experiencia y manejo en las asignaturas que se dicten, para que puedan compartir sus vivencias y entregarles tips útiles a los alumnos.
  • 75. 74 Como se observó en la investigación, para que estos ramos sean valorados positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y, según los encuestados, ellos esperan que en estos ramos se les entreguen soluciones prácticas y menos teoría, que es lo que tienen en abundancia en sus respectivos campos. Respecto a la casa de estudios donde se imparta este postítulo hay que aclarar que debe ser una universidad destacada en investigación CyT a nivel nacional, de modo de que el programa faculte a sus propios científicos interesados y les otorgue la misma garantía de excelencia académica. Por lo mismo este bosquejo, resultado de la previa investigación CTS, debe entenderse sólo como lo que es y no más, ya que para que una institución educacional con tales características apoye un diplomado dirigido a su capital humano avanzado, se requiere de un trabajo aún mayor, en conjunto con diversos profesionales y estamentos. Un proyecto de esta envergadura no sólo requiere el apoyo de una casa de estudios superiores, también precisa de otras entidades para su desarrollo y que garanticen su respaldo. Este es un punto que sólo podrá plantearse con claridad, si el programa encuentra adeptos dentro de la comunidad CTS nacional y/o internacional.
  • 76. 75 3. Plan de Estudio Tentativo El siguiente prototipo de malla curricular busca responder el principal objetivo de esta tesis de postgrado que es diseñar una propuesta de postítulo que capacite comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento, por medio de las TICs. Se basa en los resultados de la “Encuesta de Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” que se desarrolló para tales fines, y en conversaciones con miembros de la comunidad científica penquista. Vale recordar que todas las asignaturas están enfocadas a profesionales de la CyT. 7 (MALLA 1) Semestre I Importancia de la CPCyT Expresión Oral y Escrita Vinculación Mediática Manejo Multimedial Historia y Filosofía de la Ciencia Semestre II Los Científicos en la CPCyT Redacción Científica en Inglés Gestión en CyT Ciencia 2.0 Proyecto Final
  • 77. 76 4. Modalidad General El postítulo tendrá una duración de 36 a 40 horas en total, divididas entre los fines de semana de un año académico. De este modo, se espera garantizar el 75% de asistencia mínima, comprendiendo que el tiempo limitado de los alumnos es un factor importante a considerar. Así, las clases serán presenciales, en las instalaciones de la universidad que acoja esta propuesta, y no se descarta el seguimiento online de alguna de ellas, sobre todo cuando hayan invitados destacados. Además, habrá ciclo de charlas y otras actividades de extensión que tendrán la opción de participación análoga y virtual para quienes no puedan asistir en persona. El génesis de este diplomado será la investigación, como la anterior encuesta, y la experimentación. Por lo tanto, previamente habrá una detallado análisis de cada asignatura en seminarios, focus group o, incluso, pequeños talleres para acordar con la misma comunidad científica cuáles son los contenidos que requieren ellos en estos ramos. Por lo mismo pueden aparecer nuevos cursos, ampliando la oferta académica y posibilitando la opción de una malla personalizada, donde los estudiantes elijan un número determinado de asignaturas, de acuerdo a sus requerimientos e intereses. Además, como este proyecto tiene énfasis digital, se trabajará con dedicación al respecto. Los principales implicados formarán una comunidad proactiva tanto virtual, como análogamente, mediante una estrategia comunicacional y organizacional especial a desarrollar, respondiendo a las necesidades y motivaciones manifestadas en el estudio.
  • 78. 77 CONCLUSIÓN Al finalizar la investigación, podemos constatar que, gracias a la encuesta desarrollada, se obtuvo la información necesaria para diseñar una propuesta de postítulo, con el fin de capacitar comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento, por medio de las TICs, cumpliendo con el objetivo general de esta tesis. Igualmente, en el tercer capítulo, se pudo señalar el nivel de participación de los investigadores en acciones de CPCyT, así como las necesidades que se les presentan y las motivaciones que les llevan a implicarse en este tipo de actividades; mientras que en el segundo apartado, se describió el escenario en el que se desarrolla este proyecto. En cuanto a las actividades temáticas que no requieren la presencia de una audiencia, el Bloque de Ciencias presentó un nivel promedio de colaboración doble al del Laboratorio de Radioastronomía, y llama la atención que el universo completo encuestado no haya tenido ningún tipo de experiencia audiovisual compleja, como documental o reportaje. En relación a las actuaciones realizadas frente a un público, el grado de intervención general aumenta en ambos colectivos, algo notable por tratarse de un grupo de investigación científica y una organización estudiantil afín. Respecto a las tareas de carácter institucional, sobresale del alto nivel de participación alcanzado por los miembros del laboratorio, sobre todo en el caso de las Jornadas de Puertas Abiertas, esto debido, quizás, a que tienen o sienten más compromisos institucionales, al trabajar y no sólo estudiar en la universidad.
  • 79. 78 Las necesidades y las motivaciones muchas veces estuvieron entrelazadas en el contexto de la educación CTS y comunicacional enfocada, la línea de acción que propone esta tesis. Así, para muchos investigadores el conocer los aspectos sociales de la CyT les otorga motivación vocacional y les da una visión más integral de su quehacer; mientras que capacitarse comunicacionalmente les ayuda a otorgarle sentido a su labor, lo que está fuertemente relacionado con la autoconcepción del rol social que creen que deberían cumplir. Es importante considerar que para que estos ramos sean valorados positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y, según los encuestados, ellos esperan que en estas asignaturas se les entreguen soluciones prácticas y menos teoría. En cuanto al interés por cursarlos, el Bloque de ciencias siempre fue el más interesado, mientras que en el Laboratorio de Radioastronomía hubo respuestas dispersas, sin embargo ambos grupos lo consideran una necesidad imperiosa en pregrado, por lo que el paso previo o a este postítulo podría ser la integración curricular a ese nivel. El contexto en el que se desarrolla este proyecto es novato, faltan estudios y faltan apoyos institucionales, a nivel nacional. Por lo tanto, el siguiente paso lógico a esta investigación sería ampliar el universo encuestado y buscar otras propuestas de líneas de acción que complemente al diplomado, con el fin de contrarrestar la poca valoración pública de la ciencia y la tecnología en Chile.
  • 80. 79 BIBLIOGRAFIA ACHIPEC-CONICYT-ICM. Libro 4to Encuentro de Periodismo y Ciencia, Chile, 2008. AYÚS REYES, Ramfis. Estudios sociales de ciencia y tecnología: merodeando en el campo, Revista OEI, CT+I, Sala de Lectura, 2002. Disponible en: <http://www.oei.es/salactsi/ramfis.htm> Último acceso: marzo 2012. CALVO HERNANDO, Manuel. Conclusiones para un libro de divulgación, España, 2006. Disponible en: <http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=42> Último acceso: marzo 2012. CALVO HERNANDO, Manuel. Divulgación y Periodismo Científico: entre la claridad y la exactitud, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003. CAZAUX, Diana. La Comunicación de la Ciencia y la Tecnología en América Latina, Universidad de Morón, Argentina, 2010. Disponible en: <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/viewFile/ 629/761> Último acceso: marzo 2012. CONTRERAS VILLAROEL, Oscar. Realidad y Desafío Nacional en la Valoración de la Ciencia y Tecnología, Fundación Ciencia Joven, Chile, 2011. Disponible en: <http://www.cienciajoven.cl/wp-content/uploads/presentaci%C3%B3n_ p%C3%BAblica_ocv.pdf> Último acceso: marzo 2012.
  • 81. 80 EMOL. Estudio advertía peligro de gran terremoto en zona de Concepción y Constitución, Chile, 2010. Disponible en: <http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2010/03/01/401161/estudio- advertia-peligro-de-gran-terremoto-en-zona-de-concepcion-y-constitucion.html> Último acceso: marzo 2012. FECYT-FICYT-MCI-PCTI-UCC. Ciencia en otro lenguaje: Redacción informativa y acercamiento a la divulgación 2.0, España, 2011. Disponible en: <http://comcired.fecyt.es/_layouts/custompagesfecyt/customviewlist.aspx? ListName=Recursos&IdItem=63> Último acceso: julio 2012. FECYT-MCI-MFSF. Meta Análisis: Comunicación Científica y Periodismo Científico, España, 2011. Disponible en: <http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/metanalisis.pdf> Último acceso: marzo 2012. FECYT-MCI-RUVID-UCC. Pautas para comunicar ciencia a los medios, España, 2011 Disponible en: <http://ruvid.webs.upv.es/wp-content/uploads/2011/07/Pautas-para- comunicar-ciencia-en-los-medios1.pdf> Último acceso: julio 2012. FECYT-OEI-RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos, España, 2009. Disponible en: <http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_ download&gid=25&Itemid=2> Último acceso: marzo 2012. KAS-SECAB. El Periodista Científico toca la puerta del Siglo XXI, Editorial Gente Nueva, Colombia, 1988.