SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 1
ECUACIONES BASICAS DE FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS
POROSOS
La ecuación de difusividad para flujo radial es:
t
P
K
C
r
P
r
rr
t
∂
∂
=





∂
∂
∂
∂ φµ1
(1)
La ecuación 1 es una ecuación diferencial parcial que tiene muchas soluciones
dependiendo de las condiciones iniciales y condiciones de frontera. Para su
solución siempre se requerirán una condición inicial y dos condiciones de
frontera.
SOLUCIÓN PARA FLUJO ESTABLE (Steady state)
Esto quiere decir que no hay cambio de presión con el tiempo, por lo cual el lado
derecho de la ecuación 1 se hace nulo, pues:
0=
∂
∂
t
P
Para resolver lo que queda de la ecuación 1 colocamos las siguientes
condiciones:
Condición inicial:
La presión inicial en el yacimiento a un tiempo cero es, ( ) PetrPi == 0,
Condiciones de frontera:
La presión en el límite externo a cualquier tiempo es constante, ( ) ee PtrP =≥ 0,
El caudal en el pozo a cualquier tiempo es constante, ( ) Ctetrq w => 0,
La ecuación 1 se reduce a:
0
1
=





∂
∂
∂
∂
r
P
r
rr
(2)
La solución a la ecuación 2 es:






=−
w
wf
r
r
In
Kh
q
PP
π
µ
2
(3)
Cuando r=re entonces P=Pe y la ecuación se puede escribir como:
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 2






=−
w
e
wfe
r
r
In
Kh
q
PP
π
µ
2
(4)
En unidades de campo la ecuación 4 toma la siguiente forma:






=−
w
eoo
wfe
r
r
In
Kh
Bq
PP
µ2.141
(5)
OBSERVACIONES A LA SOLUCIÓN STEADY STATE
• El fluido fue considerado incomprensible.
• Solo se aplica cuando bRwf PPyP >
• La viscosidad y el factor volumétrico del aceite deben ser evaluados a una
presión promedio
2
Rwf PP +
• Solo aplicaría para yacimientos de agua.
ESTIMACION DE LA PRESION PROMEDIO
_
P
Por definición, la presión promedio es definida como:
__
P =
dv
Pdv
∫
∫
(6)
Pero se sabe que el volumen poroso es:
φπ hrV 2
=
La diferencial del volumen sería:
drrhdv φπ2= (7)
Substituyendo estas expresiones en la ecuación 6,
rdr
dr
drrh
drrhP
P e
w
e
w
r
r
r
r
∫
∫=
∫
∫
=
Pr
2
2__
φπ
φπ
(8)
Al remplazar la ecuación 3 en la ecuación 8 se obtiene:
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 3
( )22
__
2
1
2
we
w
wf
rr
rdr
r
r
In
kh
q
P
P
−














+
=
∫ π
µ
( )
22
222
__ 2
1
.
2 we
we
w
e
e
wf
rr
rr
r
r
Inr
kh
q
PP
−
−−





+=
π
µ
(9)
Asumiendo que 02
2
≈
e
w
r
r
entonces la ecuación 9 se reduce a:






−





+=
2
1
2
__
w
e
wf
r
r
In
Kh
q
PP
π
µ
(10)
SOLUCIÓN PARA ESTADO SEUDO – ESTABLE (SEMI STEADY STATE)
En este caso el cambio de la presión con el tiempo es constante. O sea que
tenemos las siguientes condiciones:
El cambio de la presión con respecto al tiempo es constante, Cte
t
P
=
∂
∂
Condición inicial: La presión original del yacimiento en cualquier punto de él, a
un tiempo cero, es ( ) PitrP == 0,
Condiciones de frontera:
• El gradiente de presión con respecto al radio en la frontera es nulo, o sea,
no hay flujo en la frontera, ( )0,0 >
∂
∂
==
∂
∂
tr
r
P
r
P
e
• El caudal en el pozo a cualquier tiempo es constante, o sea,
( ) Cteotrq w =>,
La solución a la ecuación de difusividad a estas condiciones es:







 −
−=−
e
w
w
wf
r
rr
r
r
In
Kh
q
PP
22
22
π
µ
(11)
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 4
Si hacemos ee PPrr =⇒= y:







 −
−=−
e
we
w
e
wfe
r
rr
r
r
In
Kh
q
PP
22
22
π
µ
(12)
La presión promedio,
__
P , para este caso sería en forma similar al caso estable
definida por:
dr
rr
P
e
w
r
r
we
Pr
2
22
__
∫−
= (13)
Integrando,







 −
−−+= 2
22__
42
1
2 e
we
w
e
wf
r
rr
r
r
In
kh
q
PP
π
µ
(14)
Los últimos dos términos en el corchete pueden ser aproximados a ¾ y la
ecuación queda como,






−+=
4
3
2
__
w
e
wf
r
r
In
kh
q
PP
π
µ
(15)
OBSERVACIONES
• En la practica Pe no se puede medir.
• Para condiciones estables, Pe debe ser muy similar a Pi.
Craft y Hawkins mostraron que RP
__
está localizada aproximadamente a un r igual
a 0.61 re para el caso estable. Por lo cual la ecuación para este caso ellos la
presentan como:
( ) 





+===
w
eooo
wfRe
r
r
In
Kh
Bq
PPrrP
61.02.141
61.0
__ µ
(16)
Lo que equivale a:
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 5






−











−
=
5.02.141
__
w
e
oo
wfR
o
r
r
InB
PPKh
q
µ
(17)
Para el caso de flujo seudo-estable, RP
−
aparece aproximadamente a un valor de
r = 0.472re.
( ) 







+===
w
eooo
wfRe
r
r
In
Kh
Bq
PPrrP
472.02.141
472.0
__ µ
(18)
Lo que equivale a:








−











−
=
−
75.0ln2.141
w
e
oo
wfR
o
r
r
B
PPKh
q
µ
(19)
En cálculos de productividad en la mayoría de los casos se prefiere usar el
modelo seudo estable.
FLUJO EN POZOS DE GAS
El gas obviamente es un fluido altamente compresible, por lo cual el caudal
volumétrico de gas es una función de la presión. La rata másica representada
por el producto de la densidad por el caudal sí seria constante. Para el cálculo
de la densidad de los gases se aplica la ecuación de estado.
ZRT
PM
=ρ (20)
scsc
sc
sc
RTZ
MP
=ρ (21)
scsc qq ρρ = (22)
La ecuación de Darcy en su forma mas sencilla es:
dr
dPrhK
q
g
g
µ
π2
= (23)
reemplazando la ecuación 22 en la 23,
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 6
dr
dPrhK
TZP
PT
q
P
P
q
g
g
sc
sc
sc
sc
µ
π2
.==
Separando variables e integrando:
r
dr
hKgT
ZTPq
PdP re
rw
sc
scgscPe
Pwf ∫=∫
π
µ
2
(24)








=−
w
e
sc
scgsc
wfe
r
r
In
hKrT
ZTPq
PP
π
µ22
(25)
Para flujo estabilizado y en unidades de campo:














−
=
w
e
g
wfRg
sc
r
r
ZTIn
PPhK
q
472.0
000703.0 22
__
µ
(26)
EL FACTOR DE DAÑO
La figura 1 muestra que la caída de presión en las cercanías del pozo no sigue
la tendencia normal sino que cambia haciendo que la presión de pozo fluyendo
no sea la esperada
´
wfP sino una menor o tal vez una mayor. Esto se debe a un
cambio de la permeabilidad en las cercanías del pozo. Cuando esto sucede se
dice que hay un daño en la formación. Un daño designado por el símbolo S que
puede ser positivo cuando la Pwf disminuye o negativo cuando la Pwf aumenta.
Figura 1. Definición del factor de daño.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 7
Cuando se incluye el factor de daño en las ecuaciones básicas de flujo se
obtiene las siguientes relaciones.
Para el caso de flujo estable:






+





−= S
r
r
In
Kh
Bq
PP
w
oo
Rwf
µ2.141
(27)
Para el caso de flujo seudo-estable:








+
−
−







−= S
r
rr
r
r
In
Kh
Bq
PP
e
we
w
eoo
Rwf 2
22
2
2.141 µ
(28)
Donde el factor de daño, S, es definido por la siguiente relación:
S = 






 −
−





− 2
22
2
1
e
ws
w
s
s r
rr
r
r
In
K
K
(29)
Ks es la permeabilidad de la zona dañada y rs es el radio de la zona dañada. Si
se considera que el radio de la zona dañada es aproximadamente igual al radio
del pozo, o sea, que ws rr ≈ , entonces la expresión:
,0
2
2
22
≈
−
e
ws
r
rr
(30)
Y el valor del daño se reduce a:












−=
w
s
r
r
In
Ks
K
S 1 (31)
La expresión anterior del daño es conocido como el factor de daño de Hawkins.
Algunos autores definen un factor de daño compuesto donde incluyen el
coeficiente de turbulencia en las cercanías del pozo y que también afecta el
caudal de fluido. Dicho factor de daño es definido de la siguiente forma:
S’ = S + Dq (32)
donde D es el coeficiente de turbulencia.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 8
Las ecuaciones anteriores que definen el flujo se aplican para áreas de drene
circulares. En el evento en que dichas áreas de drene no sean circulares ODEH
propuso un factor de forma cuyo valor varía de acuerdo a la forma del área de
drene y a la ubicación relativa del pozo dentro del área. Los valores de los
factores de forma aparecen en tablas de la literatura. Por consiguiente, la
ecuación de flujo incluyendo el factor de forma queda como:
( )[ ]SxInB
PPKh
q
oo
wfR
o
+






−
=
472.0
00708.0
__
µ
(33)
Donde x es el valor del factor de forma. Algunos valores de x son mostrados en
la figura 2.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 9
Figura 2. Valores del factor de forma.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 10
RELACION DEL COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA (INFLOW
PERFORMANCE RELATION I.P.R.)
La relación de comportamiento de la afluencia no es mas que una relación entre
el caudal de fluido y la presión de pozo fluyendo. La figura 3 muestra las
características de una IPR de un pozo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS IPR
♦ En el eje “X” de la gráfica siempre se suele colocar el caudal, q.
♦ Cuando Pwf es igual a PR entonces el caudal es nulo, q=0.
♦ El caudal se hace máximo cuando Pwf se hace nulo.
♦ La pendiente de la línea
J
m
1
= y J es el índice de productividad.
♦ El modelo de IPR recta solo es útil para pozos de flujo monofásico, o sea,
pozos de petróleo sub-saturados o pozos de agua en condiciones seudo-
estables.
♦ Si la IPR es recta, entonces J es constante y
2
2
1
1
wfRwfR PP
q
PP
q
cteJ
−
=
−
==
IPR NO LINEAL
Lo mas común en pozos de petróleo es que la IPR no sea lineal debido entre
otras a las siguientes razones:
♦ Flujo de mas de una fase cuando se fluye a P < Pb
♦ Flujo multifásico con presencia de agua.
♦ Yacimientos saturados en donde hay flujo de gas libre.
En estos casos la IPR presenta una curvatura que se hace mas pronunciada a
altas ratas de flujo asociadas a altas P∆ . Ello hace que se obtenga una
reducción de “J”.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 11
Figura 3. Líneas de comportamiento de flujo recta y curva.
Para el caso de la IPR curvilínea, la mejor ecuación para modelarla es una
ecuación de la forma:
( )n
wfR PPCq 22
−= (34)
Los valores de los parámetros C y n tienen las siguientes características:
• el valor de n puede variar entre 0.5 y 1.0
• “n” se determina de una prueba multirata graficando ( )222
PPP wfR ∆− vs q.
• Siempre se grafica el caudal en el eje “X” y P∆ 2
en el eje “y”. La pendiente
de esa recta en log – log es “1/n”.
Esta ecuación es mas usada para pozos de gas, aunque FETKOVICH (1973)
también la usó para pozos de petróleo.
FACTORES QUE AFECTAN EL INDICE DE PRODUCTIVIDAD
Una mejor definición del índice de productividad basada en la ecuación de flujo
es mediante la siguiente ecuación:
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 12
dP
B
K
S
r
r
InPP
Kh
J
oo
roP
P
w
e
wfR
R
wf
µ
__
'
472.0
00708.0
__
∫






+











−
= . (35)
Se debe recordar que,
K
K
K o
or = (36)
El análisis de la ecuación 35 que define el valor del índice de productividad J,
permite concluir que el índice de productividad está fuertemente influenciado por
la variación de los valores de las permeabilidades relativas, de la viscosidad y
del factor volumétrico. Todos ellos a la vez son función de la variación de la
presión y de las saturaciones.
Las figuras 4, 5, 6 y 7 muestran la variación del comportamiento de fases en el
yacimiento, de las permeabilidades relativas, de la viscosidad del aceite y de su
factor volumétrico en función de la presión.
Figura 4. Variación de las fases con la presión.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 13
Figura 5. Variación de las permeabilidades relativas con la saturación
Figura 6. Variación de la viscosidad del aceite con la presión.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 14
Figura 7. Variación del factor volumétrico del aceite con la presión.
Como se nota en las figuras Ko, µo y Bo están fuertemente influenciadas por el
valor de la presión del yacimiento. Para aceites subsaturados la variación µo, Bo
no es grande. El efecto compuesto
oo Bµ
1
decrece linealmente con la presión.
Si queremos incluir este efecto, entonces evaluar µo y Bo a una presión
promedio
2
wfe PP
Pavg
+
= (37)
La ecuación para flujo seudo-estable usando los valores promedio resultante
sería:
( )
( ) 



−





−
=
75.02.141
w
e
avgoo
wfR
o
r
r
InB
PPKh
q
µ
(38)
FACTORES QUE AFECTAN LA IPR
La IPR para un pozo es la relación entre la rata de flujo del pozo y la presión del
pozo fluyendo Pwf. La IPR es ilustrada gráficamente haciendo una figura de Pwf
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 15
versus q. Si la IPR puede ser representada por un índice de productividad
constante J, la gráfica será una línea recta y la pendiente de la línea sera –1/J,
con intercepto de Pwf= RP
−
y q=qmax en valores de q=0 y Pwf=0 respectivamente.
En una sección previa se dio la expresión teórica para determinar J y se señaló
que algunos cambios en las propiedades del sistema roca-fluido podrían causar
un cambio de J. Si el valor de J cambia, la pendiente de la curva IPR cambiará y
no existirá una relación lineal entre Pwf y q. Para yacimientos de petróleo, los
principales factores que afectan la IPR son:
1. La disminución de Kro cuando la saturación de gas aumenta.
2. El incremento de la viscosidad del aceite al disminuir la presión y con ello
disminuir el gas en solución.
3. Disminución del factor volumétrico del aceite al reducir la presión y con
ello el gas en solución.
4. Daño o estimulación de la formación en las cercanías del pozo que se
debe reflejar en la expresión S´=S+Dqo.
5. Aumento del factor de turbulencia Dqo al aumentar qo.
Estos factores pueden cambiar ya sea como resultado de un cambio en la caída
de presión para poder mantener la rata constante o por la depleción del
yacimiento. Los cambios en el factor de daño pueden resultar de trabajos de
estimulación o de daño propiamente dicho. Los efectos sobre la IPR del
mecanismo de empuje, de la disminución de la Pwf y de la depleción se discuten
brevemente a continuación.
1. Mecanismo de empuje
La fuente de energía del yacimiento tiene gran efecto en el comportamiento de la
presión y en la rata de flujo.
a. Gas en solución (yacimiento saturado)
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 16
Un yacimiento que produce por gas en solución es cerrado a cualquier otra
fuente de energía en su límite externo tal como a empujes hidráulicos. Su
presión inicialmente está por encima del punto de burbuja y por ello no hay gas
libre en el yacimiento. La única fuente de material para remplazar los fluidos
producidos es la expansión de los fluidos remanentes en el yacimiento. Puede
haber una expansión despreciable del agua connata y de roca.
La presión del yacimiento declina rápidamente con la producción hasta que se
hace igual a la presión de burbuja debido a que el aceite se está expandiendo
para remplazar lo fluidos producidos. El GOR será constante durante este
período de flujo. También como no hay gas libre, entones la f(PR) permanecerá
mas o menos constante. (Recordar que la dP
B
K
Pf
oo
roP
PR
R
wf
µ
__
)( ∫= ).
Una vez RP
−
cae por debajo de Pb, habrá gas libre para expandirse y así RP
−
se
reducirá pero con menos rapidez. Sin embargo, cuando la saturación de gas
supere a la saturación crítica gas, el GOR aumentará rápidamente provocando
una depleción adicional de la energía del yacimiento. Cuando se llegue a
condiciones de abandono, el GOR empezará a disminuir debido a que la
mayoría del gas se ha producido, y porque a bajas presiones de yacimiento, el
volumen del gas en el yacimiento no está muy lejos del valor del volumen del
gas a condiciones estándar.
La recuperación a condiciones de abandono estará entre un 5 % y un 30%. El
comportamiento típico de un yacimiento que produce por gas en solución se
muestra en la figura 8.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 17
Figura 8. Comportamiento de yacimiento por gas en solución
b. Capa de gas
El yacimiento de capa de gas es también un yacimiento cerrado a fuentes de
energía externa pero el petróleo está saturado de gas a su presión inicial y por
ello habrá gas libre. A medida que se produce petróleo la capa de gas se
expande y ayuda a mantener la presión del yacimiento. También, a medida que
la presión se reduce el gas se libera de la solución del petróleo saturado.
La presión declinará en forma menos intensa que los yacimientos que producen
por gas en solución, pero a medida que la capa de gas se expanda los pozos
ubicados en la parte mas alta de la estructura producirán con un GOR muy alto.
Bajo condiciones primarias, la recuperación al momento del abandono puede
estar entre un 20% y 40%. El comportamiento primario de una yacimiento por
empuje de capa de gas se muestra en la figura 9.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 18
Figura 9. Comportamiento de yacimiento por empuje de capa de gas
c. Empuje de acuífero
Un yacimiento que produce por empuje de acuífero activo, el petróleo está en
contacto con el agua que produce la energía y ella suministra el material para
remplazar al petróleo producido. El agua que remplaza al petróleo puede
provenir de la expansión de ella misma o de un acuífero activo que puede estar
conectado. El petróleo es sub-saturado pero si la presión se reduce por debajo
del punto de burbuja, se formará gas libre y el gas remanente en solución ayuda
también a suministrar energía para la producción.
La recuperación esperada para este tipo de yacimiento está entre el 35% al
75%. Si la rata de producción es lo suficientemente baja para permitir que el
agua se mueva y remplace al petróleo producido o si se instala un sistema de
inyección de agua, la recuperación puede llegar a ser mas alta. Si el yacimiento
permanece por encima del punto de burbuja, no se formará gas libre y la función
presión RP
−
permanecerá mas o menos constante. El comportamiento de un
yacimiento que tiene empuje hidráulico se muestra en la figura 10.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 19
Figura 10. Yacimiento por empuje hidráulico.
d. Combinado
En muchos casos un yacimiento producirá por la combinación de mas de un
mecanismo. En este caso, cada mecanismo hará sus aportes a la producción
del yacimiento.
2. Rata de producción o Drawdown
Se mencionó anteriormente que la principal razón del cambio del índice de
productividad es el cambio de la función presión dP
B
K
Pf
oo
roP
PR
R
wf
µ
__
)( ∫= . Si la presión
en algún lugar del yacimiento cae por debajo del punto de burbuja, el gas saldrá
de la solución y la permeabilidad al aceite se reducirá, causando así una
disminución de J. Aunque la presión del yacimiento puede estar bien por
encima del punto de burbuja, para obtener una rata de flujo razonable puede ser
necesario reducir la Pwf a niveles por debajo de Pb. Cuando esto sucede, se
forma una zona de permeabilidad relativa al aceite reducida en los alrededores
del pozo donde la presión esté por debajo de Pb. Los efectos de del daño del
pozo se discutirán brevemente a continuación.
♦ Skin cero
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 20
Los efectos de la caída de presión o de la rata de producción en la IPR pueden
ser ilustrados mejor gráficamente. El primer caso considerado es aquel donde la
presión del yacimiento está por encima del punto de burbuja. La ubicación de
todas las presiones se muestra en un diafragma de fases en la figura 11 y el
perfil de presión en la figura 12.
Figura 11. Diagrama de fases para el flujo de un pozo
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 21
Figura 12. Perfiles de presión en las cercanías del pozo
Si la rata de producción deseada puede ser obtenida con una presión de flujo
mayor a la presión de burbuja, entonces la función presión será más o menos
constante a cualquier distancia del pozo y el valor de J será constante.
Si se quiere una rata de flujo mayor, se debe reducir la presión de flujo. Si esta
presión de flujo es menor que la presión de burbuja, aparecerá el gas libre a una
distancia determinada, reduciendo así el valor de la permeabilidad relativa al
aceite. Como J depende de la permeabilidad relativa al aceite, entonces se
reducirá cuando la presión de flujo caiga a valores por debajo de la presión de
burbuja. Ver figura 13.
Reducciones adicionales de la presión de flujo extenderán la zona en la cual se
reduce la permeabilidad relativa al aceite.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 22
Figura 13. Cambios del valor de J
♦ Skin positivo o negativo
La construcción de la IPR para un pozo que presente factor de daño, sea
positivo o negativo, puede ser más complejo, especialmente para el caso donde
la presión del yacimiento está por encima de la presión de burbuja. Para el caso
de un pozo dañado (factor de daño positivo), posiblemente no se tendrá una
saturación de gas en el yacimiento aunque se tenga una presión de flujo menor
a la presión de burbuja. Para el caso de un pozo estimulado, puede haber una
caída de presión despreciable a través de la zona estimulada. Esto distorsiona
el perfil de presión asumido y ofrece dificultades en la construcción de la IPR de
los datos de prueba, especialmente para los casos en que la presión del
yacimiento está por encima de la presión de burbuja.
3. La depleción del yacimiento.
En un yacimiento en que la presión no se mantenga por encima de la presión de
burbuja, la saturación de gas aumentará en el área de drenaje de los pozos.
Esto causará una disminución del valor de la función presión, por ello, para
mantener una rata de flujo constante será necesario aumentar la caída de
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 23
presión a medida que la presión del yacimiento disminuya por depleción. Estos
efectos se ilustran cualitativamente en las figuras 14 y 15.
Figura 14. Efecto de la depleción en el perfil de presión
Figura 15. Efecto de la depleción en la IPR
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 24
4. Tipo de pozo: aceite o gas
La IPR para un pozo de gas no será una recta porque la rata de flujo es una
función del cuadrado de la presión de flujo. Para yacimientos de gas seco y gas
húmedo, en la cual no hay condensación de líquidos en el yacimiento, la
saturación de gas y la permeabilidad al gas permanecerán constantes a medida
que la presión del reservorio disminuye. Si existiera flujo turbulento, la caída de
presión debido a la turbulencia aumentará con la rata de flujo, causando un
deterioro en la IPR.
En el caso de gases de condensación retrógrada, si la presión en algún punto
del yacimiento cae por debajo de la presión de rocío Pd, se formará líquido y la
permeabilidad relativa al gas disminuirá. La predicción de la IPR para gases de
condensación retrógrada y para gases con empuje hidráulico es muy compleja y
no se tratará en este trabajo.
PRUEBAS PARA DETERMINAR I.P.R.
1. PRUEBA FLOW AFTER FLOW
Una prueba de flow after flow empieza con un cierre del pozo mientras la presión
estática promedio RP
−
se estabiliza. El pozo es colocado luego en producción a
una rata constante hasta que la presión de pozo fluyendo se estabiliza y se
vuelve constante. La presión de flujo debe ser medida con un registrador de
fondo de pozo. Una vez la Pwf se estabiliza, la rata de producción se cambia y
el procedimiento se repite para varias ratas, 3 a 4. La prueba también puede
ser hecha mediante una rata decreciente.
La prueba es analizada haciendo una gráfica log-log de RP
−
2
-Pwf
2
versus q y
trazando la mejor línea recta que pase por los puntos. El exponente n es
determinado del recíproco de la pendiente de la línea. Ver figuras 16 y 17 que
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 25
muestran la forma de hacer la prueba y su procedimiento de análisis
respectivamente.
( )22
log
log
wfR
o
PP
q
n
−∆
∆
= (39)
Figura 16. Ilustración de un prueba flow after flow.
Figura 17. Método de análisis de la prueba flow after flow
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 26
2. PRUEBAS ISOCRONAS
Si el tiempo requerido para que la producción se estabilice para un tamaño de
choque determinado o si la rata de producción es excesiva, se puede hacer una
prueba isócrona o de tiempos iguales. El procedimiento para hacer una prueba
isócrona es el siguiente:
• Empiece con el pozo cerrado, abra el pozo a producir a una rata constante
y mida la Pwf a períodos específicos de tiempo. El período de producción para
cada rata puede ser menor que el requerido para la estabilización.
• Cierre el pozo y deje que la presión se recupere al valor de RP
−
.
• Abra el pozo a producción a otra rata de flujo y mida la presión a los
mismos intervalos de tiempo.
• Cierre el pozo de nuevo hasta que Pws= RP
−
.
• Repita el procedimiento para varias ratas.
Los valores de RP
−
2
-Pwf
2
determinados en los diferentes períodos son graficados
versus q y n es obtenida de la pendiente de la línea. Para determinar el valor de
C, un período de flujo debe ser estabilizado y por lo general es el último periodo
de flujo el que se deja lo suficientemente largo para lograr la estabilidad. La
figura 18 muestra un esquema de la prueba isócrona.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 27
Figura 18. Esquema que muestra una prueba isócrona
3. PRUEBAS ISOCRONAS MODIFICADAS
Si el tiempo de cierre requerido para que la presión se restaure al valor de RP
−
entre los períodos de flujo es excesivo, la prueba isócrona puede ser modificada.
La modificación consiste en cerrar el pozo entre los períodos de flujo por un
tiempo igual al tiempo de producción.. La presión de pozo estática Pws puede no
llegar al valor de RP
−
, pero el una figura de Pwsi
2
-Pwfi
2
versus q generalmente
producirá un línea recta de la cual se puede obtener n. El objetivo es obtener los
mismos datos de la isócrona pero sin tener periodos prolongados de cierre. En
este caso los periodos de cierre tienen la misma duración de los periodos de
flujo. Una prueba estabilizada también es necesaria para hallar el valor de C. El
procedimiento de prueba es ilustrado en la figura 19. .
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 28
Figura 19. Esquema que ilustra una prueba isócrona modificada.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 29
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 30
PREDICCION DE IPR PARA POZOS DE PETRÓLEO
TRABAJO DE VOGEL
El trabajo de Vogel se hizo para yacimientos saturados, sin incluir el factor de
daño, S. Standing mas tarde modificó el trabajo de Vogel para ser aplicado a
pozos con daño.
Vogel graficó presiones adimensionales 





R
wf
P
P
vs. ratas adimensionales






max,o
o
q
q
. El estudio incluyó una amplia gama de yacimientos, con diferentes
propiedades de fluidos, permeabilidades relativas y espaciamiento de pozos.
Algunos de las figuras preparadas por Vogel son mostradas en las figuras 20,
21, 22, 23 y 24. El encontró que para todos los casos estudiados, la forma de la
curva de IPR dimensional fue la misma. Siendo siempre la curva igual, obtuvo
una ecuación empírica para relacionar la presión adimensional con la rata
adimensional, que es la que se muestra a continuación :
2
8.02.01
max, 





−−=
R
wf
R
wf
o
o
P
P
P
P
q
q
(40)
donde qo es la rata de flujo a la correspondiente Pwf, PR e la presión en el
yacimiento existente en el momento de interés y qo(max) es la rata de flujo
correspondiente a una Pwf=0 (AOF). La forma gráfica de la ecuación de Vogel es
mostrada en la figura 24 y ella puede ser usada para remplazar la ecuación.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 31
Figura 20. Cambio de la IPR con la depleción
Figura 21. IPR adimensional para la figura anterior
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 32
Figura 22. Cambio de la IPR con las condiciones del yacimiento
Figura 23. IPR adimensional de la figura anterior
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 33
Figura 24. IPR adimensional de Vogel
Aplicando la ecuación de Vogel, la IPR adimensional cuando J sea constante
sería:
R
wf
o
o
P
P
q
q
−= 1
,max
(41)
Vogel señaló que en la mayoría de las aplicaciones de su método el error podría
estar entre el 10% y el 20%.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 34
MÉTODO DE VOGEL PARA YACIMIENTOS SUBSATURADOS
Una breve variación del método de Vogel puede ser echa para ser aplicada a
yacimientos subsaturados. Para derivar la variación ver la figura 25.
Figura 25. IPR para yacimiento subsaturado
La prueba para este caso puede estar en 2 puntos, por encima o por debajo de
la presión de burbuja, Pb.
Si Pwf > Pb entonces el flujo es saturado y J es constante.
Si Pwf < Pb entonces el flujo es subsaturado y se aplica la ecuación de VOGEL.
Como la curva IPR es continua, el J calculado a Pwf = Pb debe ser el mismo para
cualquiera de los dos casos. En otras palabras, la pendiente de los dos
segmentos calculada a la presión de burbuja son iguales en Pwf = Pb .
Basándonos en la figura 25, siendo qb el caudal a la presión de burbuja,
aplicando VOGEL para cualquier q>qb,
2
max,
8.02.01 







−−=
−
−
b
wf
b
wf
bo
bo
P
P
P
P
qq
qq
(42)
o
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 35
( )














−−−+=
2
max, 8.02.01
b
wf
b
wf
bobo
P
P
P
P
qqqq (43)
Derivando,
( )








−−−= 2max,
6.12.0
b
wf
b
bo
wf
o
P
P
P
qq
dP
dq
(44)
Pero
wf
o
dP
dq
es también el inverso de la pendiente.
Evaluando la derivada a bwf PP = ,
( )
( )
b
bo
b
bo
wf
o
P
qq
P
qq
dP
dq −
=+
−
=−
max,max, 8.1
6.12.0 (45)
El índice de productividad es definido con el negativo del inverso de la
pendiente, entonces,
( )8.1 max,
b
bo
wf
o
P
qq
J
dP
dq −
==− . (46)
o
1.8
JP
q-q b
bmaxo, = (47)
Cuando el yacimiento sea saturado, Rb PP ≥ , en este caso qb = 0, entonces,
qo,max =
8.1
bJP
(48)
Substituyendo la ecuación 47 en la 43,














−−+=
2
8.02.01
8.1 b
wf
b
wf
bo
P
P
P
PJPb
qq (49)
Una vez un valor de J a una Pwf > Pb se conoce la ecuación 49 puede ser usada
para generar la IPR. Si la prueba se corre a una Pwf>Pb entonces J puede ser
calculada directamente,






−=
−
= Pb
PP
q
J R
wfR
o
__
b PJqy (50)
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 36
Si la prueba se corre a una Pwf < Pb el cálculo de J es más complejo pues no se
conoce qb. Combinando las ecuaciones 49 y 50:














−−+−
= 2
__
8.02.01
8.1 b
wf
b
wfb
bR
o
P
P
P
PP
PP
q
J (51)
EJEMPLOS DE IPR
PROBLEMA 1
1. PSIG1765Pcuando
D
STB
282qy2086 wfo
__
=== PSIGPR .
A. Calcule J si lo asume constante.
B. Calcule qo cuando Pwf = 1485 PSIG
C. Calcule Pwf si se quiere que qo = 400 STB/D
D. Calcule el AOF
SOLUCIÓN
A.
PSIDay
STB
PP
q
J
wfR
o
−
=
−
=
−
= 88.0
17652085
282
__
B. ( )
D
STB
PPJq wfRo 5281485208588.0
__
=−=





−=
C. PSIG
J
q
PP o
Rwf 1630
88.0
400
2085
_
=−=−=
D.
D
STB
PJAoFq Ro 1835)2085(88.0)0(
__
max, ==−==
PROBLEMA 2
El mismo problema anterior pero sabiendo que Pb=2100 psig. Usando VOGEL
calcule:
A. AOF (qo,max)
B. qo=? Cuando Pwf = 1485 PSIG
C. Pwf = ? si se quiere qo=400 STB/D
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 37
SOLUCION
A.
D
STB
P
P
P
P
q
q
R
wf
R
wf
o
o 1097
2085
1765
8.0
2085
1765
2.01
282
8.02.01
, 22max =






−





−
=








−−
=
−−
B. [ ]
D
STB
P
P
P
P
qq
R
wf
R
wf
oo 496452.0109728.02.01, ____max ==
















−








−=
D. Resolviendo de la ecuación de Vogel,
0776125.00525.1266.1
max,
__
=−








−=
o
o
R
wf
q
q
P
P
.
PSIGPP Rwf 1618776.0*
__
==
PROBLEMA 3
Los siguientes datos pertenecen a un yacimiento subsaturado.
PSIG,2000P,4000 b
__
== PSIGP R s =0. Los datos de prueba son: Pwf = 3000 PSIG
cuando .200
D
STB
qo =
Genere la IPR.
SOLUCIÓN
1. De la prueba
PSID
STB
PP
q
JPP
wfR
o
bwf
.
2.0
30004000
200
__
=
−
=
−
=⇒≥
2.
D
STB
PPJq bRb 400)20004000(2.0
__
=−=





−=
3.














−−+=
2
8.02.01
8.1 b
wf
b
wfb
bo
P
P
P
PJP
qq
















−−+= 2
2
2000
8.0
2000
2.01
8.1
2000*2.0
400
wfwf
o
PP
q
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 38
Como a la prueba bwf PP > entonces J es constante por encima de Pwf. La
tabla a continuación muestra algunos datos de la IPR generada.
Pwf qo
4000 0
3000 200
2000 400
1500 489
1000 556
500 600
0 622
Si la prueba se hubiera hecho a una Pwf < Pb entonces J se calcula con la
ecuación 51 y qo con la ecuación 50 y la IPR se genera con la ecuación 49. El
ejemplo a continuación muestra este caso.
PROBLEMA 4
El mismo yacimiento del ejemplo anterior pero la prueba fue hecha a Pwf = 1200
PSIG y
D
STB
qo 532=
1.
PSI
DSTB
P
P
P
PP
PP
q
J
b
wf
b
wfb
bR
o /
2.0
8.02.01
8.1
2
__
=














−−+−
=
2. DSTBPPJq bRb /400
__
=





−=
De aquí en adelante se sigue el procedimiento de manera similar al anterior.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 39
MÉTODO DE VOGEL CON SKIN
Esta modificación del método de Vogel fue propuesta por Standing.
La definición de eficiencia de flujo es (ver figura 1):
'
'
__
'
__
/
/
real
Ideal
J
J
Jq
Jq
PP
PP
P
P
FE
wfR
wfR
==
−
−
=
∆
∆
= (52)
Donde:
Pwf
’
es la ideal
Pwf es la real.
También:
'
__
__
472.0
472.0
s
r
r
In
r
r
In
PP
PsPP
FE
w
e
w
e
wfR
wfR
+















=
−
∆−−
= (53)
Usando la definición de FE, la ecuación de VOGEL es:
2
__
'
__
'
1
,
8.0021








−−==
R
wf
R
wf
FE
MaxO P
P
P
P
q
qo
(54)
donde 1
,
=FE
MaxOq es q cuando s’ = o y FE = 1
De la ecuación 52,








+−=
R
wf
R
wf
P
P
FEFE
P
P
____
'
1 (55)
La construcción de la IPR adimensional según Standing se hace siguiendo los
siguientes pasos:
1. Seleccionar un valor de FE.
2. Asumir un rango de valores de
R
wf
P
P
__
.
3. Para cada valor en el paso 2 calcular
R
wf
P
P
__
'
usando la ecuación 55.
4. para cada valor en 2 calcular 1
max,
=FE
oq
qo
usando la ecuación 54.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 40
5. Graficar Pwf/PR vs 1
max,
=FE
oq
qo
6. Seleccionar otro valor de FE e ir al paso 2.
La forma de IPR adimensional propuesta por Standing para pozos con daño es
mostrada en la figura 26.
Figura 26. IPR para pozos dañados o estimulados
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 41
Obviamente la ecuación 55 es inconsistente para FE>1 a valores pequeños de
Pwf pues daría valores negativos de Pwf’/ RP
__
. En tal caso se usa la gráfica pero
extrapolando a Pwf = o.
La relación de las eficiencias de flujo antes y después de una estimulación es
llamado el folds of increase:
o
f
o
f
J
J
FE
FE
FOI == (56)
La gráfica de Standing puede ser puesta en forma de ecuación, combinando las
ecuaciones 54 y 55.
2
1
max,
8.02.01 AA
q
q
fe
o
o
−−==
donde,






+−=
R
wf
P
P
FEFEA 1 (55)
que puede ser reducida a:
2
__
2
__1
max,
1)(8.018.1








−−








−=>
R
wf
R
wf
FE
o
o
P
P
FE
P
P
FE
q
q
(57)
Como sabemos que '
wfP debe ser mayor o igual a cero, entonces la ecuación 57
sólo es válida si:






−≥≤ =
FE
qq R
FE
oo
1
1PPo
__
wf
1
max, .
La relación siempre se cumple para eficiencias de flujo menores o iguales a la
unidad. Para FE >1 una relación aproximada entre las dos es:
( )FEqq FE
376.0624.01
maxmax += =
(58)
Para una FE=1 la ecuación 57 es idéntica a la de VOGEL.
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 42
El aporte de Standing es importante para predecir comportamientos cuando se
hacen trabajos de estimulación. Una vez conocido 1
max,
=FE
oq se puede usar la figura
o la ecuación 57 para calcular q a diferentes FE. El procedimiento es:
1. Usando los datos de la prueba (q vs. Pwf) y el valor de FE calcular 1
max
=FE
q
usando la ecuación 57.
2. Asumiendo valores de Pwf calcular qo para cada valor de Pwf. Otros valores
de FE pueden ser usados para determinar el efecto de FE.
PROBLEMA 5 (EJEMPLO 2.5 A)
Construya la IPR para este pozo a las condiciones presentes y para FE =1.3
PSIGP R 2085
__
− Pb = 2100 PSIG FE = 0.7 De la prueba
qo = 202 STB/D a una Pwf = 1.765 PSIG
SOLUCIÓN
Usando la ecuación 57,
1. .153.0
2085
1765
11 =−=−
R
wf
P
P
D
STB
1100
153.0*7.0*8.0153.0*)7.0(8.1
202
q 22
1FE
maxo, =
−
==
2.














−−





−=
2
2
2085
18.0
2085
18.11100 wffw
o
P
FE
P
FEq
Luego para diferentes FE y Pwf calculamos las IPR. Los resultados se muestran
en la siguiente tabla:
wfP
R
wf
P
P
−1
1.3FE0.7 ==FE
qo
2085 0 0 0
1800 0.137 181 324
1765 0.153 202 360
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 43
1600 0.233 300 518
1300 0.376 461 758
1000 0.52 604 937
700 0.664 730 1054
300 0.856 871 ___
0 1.0 955 1224
El mínimo valor que puede ser calculado para FE = 1.3 sin que den resultados
negativos es:
Pwf = 2085 .PSIG482
3.1
1
1 =





−
Por ello los dos últimos valores del caudal no pueden ser calculados en la tabla.
Una estimación del caudal se obtiene de la ecuación 58 y es:
( ) .12243.1*376.0624.01100max
D
STB
q =+= Para finalizar el informe se debe
graficar las 2 IPR.
Para resolver el mismo problema en forma gráfica se sigue igual procedimiento
pero usando la gráfica de Standing.
.847.0
2085
1765
==
R
wf
P
P
Para lo cual de la gráfica 18.01
max,
==FE
oq
qo
para FE=0.7
Ahora
D
STB
qq o
FE
o 1122
18.0
202
18.0/1
max, ====
.
Una vez obtenido el caudal máximo a la FE=1 se procede a preparar la IPR.
MODIFICACION DE STANDING PARA YACIMIENTOS NO SATURADOS.
Cuando la FE ≠ 1 la ecuación 49 puede ser modificada a:
















−−







−+





−=
2
__
18.018.1
8.1 b
wf
b
wfb
bRo
P
P
FE
P
PJP
PPJq (59)
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 44
La IPR se genera de acuerdo a los siguientes procedimientos:
CASO 1. Cuando la prueba Pwf > Pb
1. Calcular J usando la ecuación 50.
2. Generar la IPR para Pwf < Pb usando el valor conocido de FE y la ecuación
59. Para Pwf > Pb la IPR es lineal.
3. Para valores diferentes de FE, J se debe modificar a:
( )
( )1
2
12
FE
FE
JJ = donde
J2 = nuevo valor de J para el pozo.
J1 = valor de j calculado de la prueba usando (FE)1
(FE)1 = el de la prueba
(FE)2 = otra FE
CASO 2. Cuando en la prueba Pwf < Pb
1. Calcular J con los datos de la prueba en la ecuación 59.
2. Generar la IPR para valores Pwf < Pb con la ecuación 59.
3. Para otros valores de FE proceder como en el caso 1.
PROBLEMA 6 (EJEMPLO 2.5 B)
Usando los datos de la prueba, calcule la q que resulta si Pwf = 1500 PSIG si
FE = 1.4. Otros datos son:
PR =4000 PSIG Pb = 2000 PSIG FE=0.7 qo=378 STB/D
Pwf = 1200 PSIG.
SOLUCIÓN
Como Pwf < Pb entonces seguimos los pasos del caso 2
• 4.0
2000
1200
11 =−=−
R
wf
P
P
Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 45
1.
( )[ ]
14.0
4.0*7.0*8.04.08.1
8.1
2000
20004000
378
2
=
−+−
=J
La IPR es entonces:














−−





−+−=
2
17.0*8.018.1
8.1
)2000(14.0
)20004000(14.0
b
wf
b
wf
o
P
P
P
P
q
2. Como ejemplo para FE = 0.7.
si PSIGPwf 1500= entonces,
25.01 =−
R
wf
P
P
[ ] D
STB
q 345)25.0(*7.0*8.0)25.0(8.1156280 2
=−+=
Para FE = 1.4
.28.0
7.0
4.1
*14.0*
1
2
12 ===
FE
FE
JJ
La IPR será:
















−−







−+−=
2
2000
14.1*8.0
2000
18.1
8.1
2000*28.0
)20004000(28.0
wfwf
o
PP
q
Para FE = 1.4 y Pwf= 1500 psig entonces qo=678 STB/D.

Contenu connexe

Tendances

Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexNelson Mayta Gomez
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arenadavpett
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdfSkull Clark
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria exporeynafabiola
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosManuel Hernandez
 
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)Mafe Vergara
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)None
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónJulio Cesar Asomoza
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)Lex Van Deacon
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1None
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozosSusan Leal
 

Tendances (20)

Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arena
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
Contenido de arenaaa
Contenido de arenaaaContenido de arenaaa
Contenido de arenaaa
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
 

En vedette

Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)paola nuñez
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2None
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)None
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación Pabdo Torres
 
Rasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladoRasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladojlorentemartos
 
Ecuaciones basicas del flujo de fluidos
Ecuaciones basicas del flujo de fluidosEcuaciones basicas del flujo de fluidos
Ecuaciones basicas del flujo de fluidosHerode Luxama
 
Diseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 nticsDiseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 nticsrenecocamenacho
 
Perforación de pozos - Clase 1 - JERM
Perforación de pozos - Clase 1 - JERMPerforación de pozos - Clase 1 - JERM
Perforación de pozos - Clase 1 - JERMJ. Enrique Ramírez
 
Potencial hidrocarburifero de bolivia
Potencial hidrocarburifero de boliviaPotencial hidrocarburifero de bolivia
Potencial hidrocarburifero de bolivialuis carlos saavedra
 
produccion-i-cap-3
produccion-i-cap-3produccion-i-cap-3
produccion-i-cap-3HUALLPITA
 
Perforación y voladura en mineria
Perforación y voladura en mineriaPerforación y voladura en mineria
Perforación y voladura en mineriaJhon Mendoza
 
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCOESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCOSector Energía y Minas - INGEMMET
 
01 texto surgencia
01 texto surgencia01 texto surgencia
01 texto surgenciaRolando000
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)Sandro Rivas Celis
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia Reporte Energía
 
Levantamiento de una Columna estratigrafica
Levantamiento de una Columna estratigraficaLevantamiento de una Columna estratigrafica
Levantamiento de una Columna estratigraficaminzyhyun
 

En vedette (20)

Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
Compendio Produccion de Hidrocarburos Tomo II.
Compendio Produccion de Hidrocarburos Tomo II. Compendio Produccion de Hidrocarburos Tomo II.
Compendio Produccion de Hidrocarburos Tomo II.
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
 
Caudal vs tiempo
Caudal vs tiempoCaudal vs tiempo
Caudal vs tiempo
 
Rasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladoRasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modelado
 
Ecuaciones basicas del flujo de fluidos
Ecuaciones basicas del flujo de fluidosEcuaciones basicas del flujo de fluidos
Ecuaciones basicas del flujo de fluidos
 
Diseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 nticsDiseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 ntics
 
Perforación de pozos - Clase 1 - JERM
Perforación de pozos - Clase 1 - JERMPerforación de pozos - Clase 1 - JERM
Perforación de pozos - Clase 1 - JERM
 
Potencial hidrocarburifero de bolivia
Potencial hidrocarburifero de boliviaPotencial hidrocarburifero de bolivia
Potencial hidrocarburifero de bolivia
 
produccion-i-cap-3
produccion-i-cap-3produccion-i-cap-3
produccion-i-cap-3
 
Perforación y voladura en mineria
Perforación y voladura en mineriaPerforación y voladura en mineria
Perforación y voladura en mineria
 
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCOESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
 
01 texto surgencia
01 texto surgencia01 texto surgencia
01 texto surgencia
 
Goes y poes
Goes y poesGoes y poes
Goes y poes
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia
 
Levantamiento de una Columna estratigrafica
Levantamiento de una Columna estratigraficaLevantamiento de una Columna estratigrafica
Levantamiento de una Columna estratigrafica
 

Similaire à 3. ecuaciones basicas de flujo

Similaire à 3. ecuaciones basicas de flujo (20)

Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
 
7ma semana.pptx
7ma semana.pptx7ma semana.pptx
7ma semana.pptx
 
Fluidos ejercicios y teoria
Fluidos ejercicios y teoriaFluidos ejercicios y teoria
Fluidos ejercicios y teoria
 
Mecanica fluidos cap04
Mecanica fluidos cap04Mecanica fluidos cap04
Mecanica fluidos cap04
 
Analisis del reservorio
Analisis del reservorioAnalisis del reservorio
Analisis del reservorio
 
Guia operaciones unitarias 1
Guia operaciones unitarias 1Guia operaciones unitarias 1
Guia operaciones unitarias 1
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
 
Guía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujoGuía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujo
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Fluidos 9
Fluidos 9Fluidos 9
Fluidos 9
 
Modelaje termodinámico-vf
Modelaje termodinámico-vfModelaje termodinámico-vf
Modelaje termodinámico-vf
 
Ecuación de-difusividad
Ecuación de-difusividadEcuación de-difusividad
Ecuación de-difusividad
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
 
HIDRODINAMICA.pdf
HIDRODINAMICA.pdfHIDRODINAMICA.pdf
HIDRODINAMICA.pdf
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
 
Tema2 fluidos
Tema2 fluidosTema2 fluidos
Tema2 fluidos
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 

Dernier

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 

Dernier (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 

3. ecuaciones basicas de flujo

  • 1. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 1 ECUACIONES BASICAS DE FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS La ecuación de difusividad para flujo radial es: t P K C r P r rr t ∂ ∂ =      ∂ ∂ ∂ ∂ φµ1 (1) La ecuación 1 es una ecuación diferencial parcial que tiene muchas soluciones dependiendo de las condiciones iniciales y condiciones de frontera. Para su solución siempre se requerirán una condición inicial y dos condiciones de frontera. SOLUCIÓN PARA FLUJO ESTABLE (Steady state) Esto quiere decir que no hay cambio de presión con el tiempo, por lo cual el lado derecho de la ecuación 1 se hace nulo, pues: 0= ∂ ∂ t P Para resolver lo que queda de la ecuación 1 colocamos las siguientes condiciones: Condición inicial: La presión inicial en el yacimiento a un tiempo cero es, ( ) PetrPi == 0, Condiciones de frontera: La presión en el límite externo a cualquier tiempo es constante, ( ) ee PtrP =≥ 0, El caudal en el pozo a cualquier tiempo es constante, ( ) Ctetrq w => 0, La ecuación 1 se reduce a: 0 1 =      ∂ ∂ ∂ ∂ r P r rr (2) La solución a la ecuación 2 es:       =− w wf r r In Kh q PP π µ 2 (3) Cuando r=re entonces P=Pe y la ecuación se puede escribir como:
  • 2. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 2       =− w e wfe r r In Kh q PP π µ 2 (4) En unidades de campo la ecuación 4 toma la siguiente forma:       =− w eoo wfe r r In Kh Bq PP µ2.141 (5) OBSERVACIONES A LA SOLUCIÓN STEADY STATE • El fluido fue considerado incomprensible. • Solo se aplica cuando bRwf PPyP > • La viscosidad y el factor volumétrico del aceite deben ser evaluados a una presión promedio 2 Rwf PP + • Solo aplicaría para yacimientos de agua. ESTIMACION DE LA PRESION PROMEDIO _ P Por definición, la presión promedio es definida como: __ P = dv Pdv ∫ ∫ (6) Pero se sabe que el volumen poroso es: φπ hrV 2 = La diferencial del volumen sería: drrhdv φπ2= (7) Substituyendo estas expresiones en la ecuación 6, rdr dr drrh drrhP P e w e w r r r r ∫ ∫= ∫ ∫ = Pr 2 2__ φπ φπ (8) Al remplazar la ecuación 3 en la ecuación 8 se obtiene:
  • 3. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 3 ( )22 __ 2 1 2 we w wf rr rdr r r In kh q P P −               + = ∫ π µ ( ) 22 222 __ 2 1 . 2 we we w e e wf rr rr r r Inr kh q PP − −−      += π µ (9) Asumiendo que 02 2 ≈ e w r r entonces la ecuación 9 se reduce a:       −      += 2 1 2 __ w e wf r r In Kh q PP π µ (10) SOLUCIÓN PARA ESTADO SEUDO – ESTABLE (SEMI STEADY STATE) En este caso el cambio de la presión con el tiempo es constante. O sea que tenemos las siguientes condiciones: El cambio de la presión con respecto al tiempo es constante, Cte t P = ∂ ∂ Condición inicial: La presión original del yacimiento en cualquier punto de él, a un tiempo cero, es ( ) PitrP == 0, Condiciones de frontera: • El gradiente de presión con respecto al radio en la frontera es nulo, o sea, no hay flujo en la frontera, ( )0,0 > ∂ ∂ == ∂ ∂ tr r P r P e • El caudal en el pozo a cualquier tiempo es constante, o sea, ( ) Cteotrq w =>, La solución a la ecuación de difusividad a estas condiciones es:         − −=− e w w wf r rr r r In Kh q PP 22 22 π µ (11)
  • 4. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 4 Si hacemos ee PPrr =⇒= y:         − −=− e we w e wfe r rr r r In Kh q PP 22 22 π µ (12) La presión promedio, __ P , para este caso sería en forma similar al caso estable definida por: dr rr P e w r r we Pr 2 22 __ ∫− = (13) Integrando,         − −−+= 2 22__ 42 1 2 e we w e wf r rr r r In kh q PP π µ (14) Los últimos dos términos en el corchete pueden ser aproximados a ¾ y la ecuación queda como,       −+= 4 3 2 __ w e wf r r In kh q PP π µ (15) OBSERVACIONES • En la practica Pe no se puede medir. • Para condiciones estables, Pe debe ser muy similar a Pi. Craft y Hawkins mostraron que RP __ está localizada aproximadamente a un r igual a 0.61 re para el caso estable. Por lo cual la ecuación para este caso ellos la presentan como: ( )       +=== w eooo wfRe r r In Kh Bq PPrrP 61.02.141 61.0 __ µ (16) Lo que equivale a:
  • 5. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 5       −            − = 5.02.141 __ w e oo wfR o r r InB PPKh q µ (17) Para el caso de flujo seudo-estable, RP − aparece aproximadamente a un valor de r = 0.472re. ( )         +=== w eooo wfRe r r In Kh Bq PPrrP 472.02.141 472.0 __ µ (18) Lo que equivale a:         −            − = − 75.0ln2.141 w e oo wfR o r r B PPKh q µ (19) En cálculos de productividad en la mayoría de los casos se prefiere usar el modelo seudo estable. FLUJO EN POZOS DE GAS El gas obviamente es un fluido altamente compresible, por lo cual el caudal volumétrico de gas es una función de la presión. La rata másica representada por el producto de la densidad por el caudal sí seria constante. Para el cálculo de la densidad de los gases se aplica la ecuación de estado. ZRT PM =ρ (20) scsc sc sc RTZ MP =ρ (21) scsc qq ρρ = (22) La ecuación de Darcy en su forma mas sencilla es: dr dPrhK q g g µ π2 = (23) reemplazando la ecuación 22 en la 23,
  • 6. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 6 dr dPrhK TZP PT q P P q g g sc sc sc sc µ π2 .== Separando variables e integrando: r dr hKgT ZTPq PdP re rw sc scgscPe Pwf ∫=∫ π µ 2 (24)         =− w e sc scgsc wfe r r In hKrT ZTPq PP π µ22 (25) Para flujo estabilizado y en unidades de campo:               − = w e g wfRg sc r r ZTIn PPhK q 472.0 000703.0 22 __ µ (26) EL FACTOR DE DAÑO La figura 1 muestra que la caída de presión en las cercanías del pozo no sigue la tendencia normal sino que cambia haciendo que la presión de pozo fluyendo no sea la esperada ´ wfP sino una menor o tal vez una mayor. Esto se debe a un cambio de la permeabilidad en las cercanías del pozo. Cuando esto sucede se dice que hay un daño en la formación. Un daño designado por el símbolo S que puede ser positivo cuando la Pwf disminuye o negativo cuando la Pwf aumenta. Figura 1. Definición del factor de daño.
  • 7. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 7 Cuando se incluye el factor de daño en las ecuaciones básicas de flujo se obtiene las siguientes relaciones. Para el caso de flujo estable:       +      −= S r r In Kh Bq PP w oo Rwf µ2.141 (27) Para el caso de flujo seudo-estable:         + − −        −= S r rr r r In Kh Bq PP e we w eoo Rwf 2 22 2 2.141 µ (28) Donde el factor de daño, S, es definido por la siguiente relación: S =         − −      − 2 22 2 1 e ws w s s r rr r r In K K (29) Ks es la permeabilidad de la zona dañada y rs es el radio de la zona dañada. Si se considera que el radio de la zona dañada es aproximadamente igual al radio del pozo, o sea, que ws rr ≈ , entonces la expresión: ,0 2 2 22 ≈ − e ws r rr (30) Y el valor del daño se reduce a:             −= w s r r In Ks K S 1 (31) La expresión anterior del daño es conocido como el factor de daño de Hawkins. Algunos autores definen un factor de daño compuesto donde incluyen el coeficiente de turbulencia en las cercanías del pozo y que también afecta el caudal de fluido. Dicho factor de daño es definido de la siguiente forma: S’ = S + Dq (32) donde D es el coeficiente de turbulencia.
  • 8. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 8 Las ecuaciones anteriores que definen el flujo se aplican para áreas de drene circulares. En el evento en que dichas áreas de drene no sean circulares ODEH propuso un factor de forma cuyo valor varía de acuerdo a la forma del área de drene y a la ubicación relativa del pozo dentro del área. Los valores de los factores de forma aparecen en tablas de la literatura. Por consiguiente, la ecuación de flujo incluyendo el factor de forma queda como: ( )[ ]SxInB PPKh q oo wfR o +       − = 472.0 00708.0 __ µ (33) Donde x es el valor del factor de forma. Algunos valores de x son mostrados en la figura 2.
  • 9. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 9 Figura 2. Valores del factor de forma.
  • 10. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 10 RELACION DEL COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA (INFLOW PERFORMANCE RELATION I.P.R.) La relación de comportamiento de la afluencia no es mas que una relación entre el caudal de fluido y la presión de pozo fluyendo. La figura 3 muestra las características de una IPR de un pozo. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS IPR ♦ En el eje “X” de la gráfica siempre se suele colocar el caudal, q. ♦ Cuando Pwf es igual a PR entonces el caudal es nulo, q=0. ♦ El caudal se hace máximo cuando Pwf se hace nulo. ♦ La pendiente de la línea J m 1 = y J es el índice de productividad. ♦ El modelo de IPR recta solo es útil para pozos de flujo monofásico, o sea, pozos de petróleo sub-saturados o pozos de agua en condiciones seudo- estables. ♦ Si la IPR es recta, entonces J es constante y 2 2 1 1 wfRwfR PP q PP q cteJ − = − == IPR NO LINEAL Lo mas común en pozos de petróleo es que la IPR no sea lineal debido entre otras a las siguientes razones: ♦ Flujo de mas de una fase cuando se fluye a P < Pb ♦ Flujo multifásico con presencia de agua. ♦ Yacimientos saturados en donde hay flujo de gas libre. En estos casos la IPR presenta una curvatura que se hace mas pronunciada a altas ratas de flujo asociadas a altas P∆ . Ello hace que se obtenga una reducción de “J”.
  • 11. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 11 Figura 3. Líneas de comportamiento de flujo recta y curva. Para el caso de la IPR curvilínea, la mejor ecuación para modelarla es una ecuación de la forma: ( )n wfR PPCq 22 −= (34) Los valores de los parámetros C y n tienen las siguientes características: • el valor de n puede variar entre 0.5 y 1.0 • “n” se determina de una prueba multirata graficando ( )222 PPP wfR ∆− vs q. • Siempre se grafica el caudal en el eje “X” y P∆ 2 en el eje “y”. La pendiente de esa recta en log – log es “1/n”. Esta ecuación es mas usada para pozos de gas, aunque FETKOVICH (1973) también la usó para pozos de petróleo. FACTORES QUE AFECTAN EL INDICE DE PRODUCTIVIDAD Una mejor definición del índice de productividad basada en la ecuación de flujo es mediante la siguiente ecuación:
  • 12. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 12 dP B K S r r InPP Kh J oo roP P w e wfR R wf µ __ ' 472.0 00708.0 __ ∫       +            − = . (35) Se debe recordar que, K K K o or = (36) El análisis de la ecuación 35 que define el valor del índice de productividad J, permite concluir que el índice de productividad está fuertemente influenciado por la variación de los valores de las permeabilidades relativas, de la viscosidad y del factor volumétrico. Todos ellos a la vez son función de la variación de la presión y de las saturaciones. Las figuras 4, 5, 6 y 7 muestran la variación del comportamiento de fases en el yacimiento, de las permeabilidades relativas, de la viscosidad del aceite y de su factor volumétrico en función de la presión. Figura 4. Variación de las fases con la presión.
  • 13. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 13 Figura 5. Variación de las permeabilidades relativas con la saturación Figura 6. Variación de la viscosidad del aceite con la presión.
  • 14. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 14 Figura 7. Variación del factor volumétrico del aceite con la presión. Como se nota en las figuras Ko, µo y Bo están fuertemente influenciadas por el valor de la presión del yacimiento. Para aceites subsaturados la variación µo, Bo no es grande. El efecto compuesto oo Bµ 1 decrece linealmente con la presión. Si queremos incluir este efecto, entonces evaluar µo y Bo a una presión promedio 2 wfe PP Pavg + = (37) La ecuación para flujo seudo-estable usando los valores promedio resultante sería: ( ) ( )     −      − = 75.02.141 w e avgoo wfR o r r InB PPKh q µ (38) FACTORES QUE AFECTAN LA IPR La IPR para un pozo es la relación entre la rata de flujo del pozo y la presión del pozo fluyendo Pwf. La IPR es ilustrada gráficamente haciendo una figura de Pwf
  • 15. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 15 versus q. Si la IPR puede ser representada por un índice de productividad constante J, la gráfica será una línea recta y la pendiente de la línea sera –1/J, con intercepto de Pwf= RP − y q=qmax en valores de q=0 y Pwf=0 respectivamente. En una sección previa se dio la expresión teórica para determinar J y se señaló que algunos cambios en las propiedades del sistema roca-fluido podrían causar un cambio de J. Si el valor de J cambia, la pendiente de la curva IPR cambiará y no existirá una relación lineal entre Pwf y q. Para yacimientos de petróleo, los principales factores que afectan la IPR son: 1. La disminución de Kro cuando la saturación de gas aumenta. 2. El incremento de la viscosidad del aceite al disminuir la presión y con ello disminuir el gas en solución. 3. Disminución del factor volumétrico del aceite al reducir la presión y con ello el gas en solución. 4. Daño o estimulación de la formación en las cercanías del pozo que se debe reflejar en la expresión S´=S+Dqo. 5. Aumento del factor de turbulencia Dqo al aumentar qo. Estos factores pueden cambiar ya sea como resultado de un cambio en la caída de presión para poder mantener la rata constante o por la depleción del yacimiento. Los cambios en el factor de daño pueden resultar de trabajos de estimulación o de daño propiamente dicho. Los efectos sobre la IPR del mecanismo de empuje, de la disminución de la Pwf y de la depleción se discuten brevemente a continuación. 1. Mecanismo de empuje La fuente de energía del yacimiento tiene gran efecto en el comportamiento de la presión y en la rata de flujo. a. Gas en solución (yacimiento saturado)
  • 16. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 16 Un yacimiento que produce por gas en solución es cerrado a cualquier otra fuente de energía en su límite externo tal como a empujes hidráulicos. Su presión inicialmente está por encima del punto de burbuja y por ello no hay gas libre en el yacimiento. La única fuente de material para remplazar los fluidos producidos es la expansión de los fluidos remanentes en el yacimiento. Puede haber una expansión despreciable del agua connata y de roca. La presión del yacimiento declina rápidamente con la producción hasta que se hace igual a la presión de burbuja debido a que el aceite se está expandiendo para remplazar lo fluidos producidos. El GOR será constante durante este período de flujo. También como no hay gas libre, entones la f(PR) permanecerá mas o menos constante. (Recordar que la dP B K Pf oo roP PR R wf µ __ )( ∫= ). Una vez RP − cae por debajo de Pb, habrá gas libre para expandirse y así RP − se reducirá pero con menos rapidez. Sin embargo, cuando la saturación de gas supere a la saturación crítica gas, el GOR aumentará rápidamente provocando una depleción adicional de la energía del yacimiento. Cuando se llegue a condiciones de abandono, el GOR empezará a disminuir debido a que la mayoría del gas se ha producido, y porque a bajas presiones de yacimiento, el volumen del gas en el yacimiento no está muy lejos del valor del volumen del gas a condiciones estándar. La recuperación a condiciones de abandono estará entre un 5 % y un 30%. El comportamiento típico de un yacimiento que produce por gas en solución se muestra en la figura 8.
  • 17. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 17 Figura 8. Comportamiento de yacimiento por gas en solución b. Capa de gas El yacimiento de capa de gas es también un yacimiento cerrado a fuentes de energía externa pero el petróleo está saturado de gas a su presión inicial y por ello habrá gas libre. A medida que se produce petróleo la capa de gas se expande y ayuda a mantener la presión del yacimiento. También, a medida que la presión se reduce el gas se libera de la solución del petróleo saturado. La presión declinará en forma menos intensa que los yacimientos que producen por gas en solución, pero a medida que la capa de gas se expanda los pozos ubicados en la parte mas alta de la estructura producirán con un GOR muy alto. Bajo condiciones primarias, la recuperación al momento del abandono puede estar entre un 20% y 40%. El comportamiento primario de una yacimiento por empuje de capa de gas se muestra en la figura 9.
  • 18. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 18 Figura 9. Comportamiento de yacimiento por empuje de capa de gas c. Empuje de acuífero Un yacimiento que produce por empuje de acuífero activo, el petróleo está en contacto con el agua que produce la energía y ella suministra el material para remplazar al petróleo producido. El agua que remplaza al petróleo puede provenir de la expansión de ella misma o de un acuífero activo que puede estar conectado. El petróleo es sub-saturado pero si la presión se reduce por debajo del punto de burbuja, se formará gas libre y el gas remanente en solución ayuda también a suministrar energía para la producción. La recuperación esperada para este tipo de yacimiento está entre el 35% al 75%. Si la rata de producción es lo suficientemente baja para permitir que el agua se mueva y remplace al petróleo producido o si se instala un sistema de inyección de agua, la recuperación puede llegar a ser mas alta. Si el yacimiento permanece por encima del punto de burbuja, no se formará gas libre y la función presión RP − permanecerá mas o menos constante. El comportamiento de un yacimiento que tiene empuje hidráulico se muestra en la figura 10.
  • 19. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 19 Figura 10. Yacimiento por empuje hidráulico. d. Combinado En muchos casos un yacimiento producirá por la combinación de mas de un mecanismo. En este caso, cada mecanismo hará sus aportes a la producción del yacimiento. 2. Rata de producción o Drawdown Se mencionó anteriormente que la principal razón del cambio del índice de productividad es el cambio de la función presión dP B K Pf oo roP PR R wf µ __ )( ∫= . Si la presión en algún lugar del yacimiento cae por debajo del punto de burbuja, el gas saldrá de la solución y la permeabilidad al aceite se reducirá, causando así una disminución de J. Aunque la presión del yacimiento puede estar bien por encima del punto de burbuja, para obtener una rata de flujo razonable puede ser necesario reducir la Pwf a niveles por debajo de Pb. Cuando esto sucede, se forma una zona de permeabilidad relativa al aceite reducida en los alrededores del pozo donde la presión esté por debajo de Pb. Los efectos de del daño del pozo se discutirán brevemente a continuación. ♦ Skin cero
  • 20. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 20 Los efectos de la caída de presión o de la rata de producción en la IPR pueden ser ilustrados mejor gráficamente. El primer caso considerado es aquel donde la presión del yacimiento está por encima del punto de burbuja. La ubicación de todas las presiones se muestra en un diafragma de fases en la figura 11 y el perfil de presión en la figura 12. Figura 11. Diagrama de fases para el flujo de un pozo
  • 21. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 21 Figura 12. Perfiles de presión en las cercanías del pozo Si la rata de producción deseada puede ser obtenida con una presión de flujo mayor a la presión de burbuja, entonces la función presión será más o menos constante a cualquier distancia del pozo y el valor de J será constante. Si se quiere una rata de flujo mayor, se debe reducir la presión de flujo. Si esta presión de flujo es menor que la presión de burbuja, aparecerá el gas libre a una distancia determinada, reduciendo así el valor de la permeabilidad relativa al aceite. Como J depende de la permeabilidad relativa al aceite, entonces se reducirá cuando la presión de flujo caiga a valores por debajo de la presión de burbuja. Ver figura 13. Reducciones adicionales de la presión de flujo extenderán la zona en la cual se reduce la permeabilidad relativa al aceite.
  • 22. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 22 Figura 13. Cambios del valor de J ♦ Skin positivo o negativo La construcción de la IPR para un pozo que presente factor de daño, sea positivo o negativo, puede ser más complejo, especialmente para el caso donde la presión del yacimiento está por encima de la presión de burbuja. Para el caso de un pozo dañado (factor de daño positivo), posiblemente no se tendrá una saturación de gas en el yacimiento aunque se tenga una presión de flujo menor a la presión de burbuja. Para el caso de un pozo estimulado, puede haber una caída de presión despreciable a través de la zona estimulada. Esto distorsiona el perfil de presión asumido y ofrece dificultades en la construcción de la IPR de los datos de prueba, especialmente para los casos en que la presión del yacimiento está por encima de la presión de burbuja. 3. La depleción del yacimiento. En un yacimiento en que la presión no se mantenga por encima de la presión de burbuja, la saturación de gas aumentará en el área de drenaje de los pozos. Esto causará una disminución del valor de la función presión, por ello, para mantener una rata de flujo constante será necesario aumentar la caída de
  • 23. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 23 presión a medida que la presión del yacimiento disminuya por depleción. Estos efectos se ilustran cualitativamente en las figuras 14 y 15. Figura 14. Efecto de la depleción en el perfil de presión Figura 15. Efecto de la depleción en la IPR
  • 24. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 24 4. Tipo de pozo: aceite o gas La IPR para un pozo de gas no será una recta porque la rata de flujo es una función del cuadrado de la presión de flujo. Para yacimientos de gas seco y gas húmedo, en la cual no hay condensación de líquidos en el yacimiento, la saturación de gas y la permeabilidad al gas permanecerán constantes a medida que la presión del reservorio disminuye. Si existiera flujo turbulento, la caída de presión debido a la turbulencia aumentará con la rata de flujo, causando un deterioro en la IPR. En el caso de gases de condensación retrógrada, si la presión en algún punto del yacimiento cae por debajo de la presión de rocío Pd, se formará líquido y la permeabilidad relativa al gas disminuirá. La predicción de la IPR para gases de condensación retrógrada y para gases con empuje hidráulico es muy compleja y no se tratará en este trabajo. PRUEBAS PARA DETERMINAR I.P.R. 1. PRUEBA FLOW AFTER FLOW Una prueba de flow after flow empieza con un cierre del pozo mientras la presión estática promedio RP − se estabiliza. El pozo es colocado luego en producción a una rata constante hasta que la presión de pozo fluyendo se estabiliza y se vuelve constante. La presión de flujo debe ser medida con un registrador de fondo de pozo. Una vez la Pwf se estabiliza, la rata de producción se cambia y el procedimiento se repite para varias ratas, 3 a 4. La prueba también puede ser hecha mediante una rata decreciente. La prueba es analizada haciendo una gráfica log-log de RP − 2 -Pwf 2 versus q y trazando la mejor línea recta que pase por los puntos. El exponente n es determinado del recíproco de la pendiente de la línea. Ver figuras 16 y 17 que
  • 25. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 25 muestran la forma de hacer la prueba y su procedimiento de análisis respectivamente. ( )22 log log wfR o PP q n −∆ ∆ = (39) Figura 16. Ilustración de un prueba flow after flow. Figura 17. Método de análisis de la prueba flow after flow
  • 26. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 26 2. PRUEBAS ISOCRONAS Si el tiempo requerido para que la producción se estabilice para un tamaño de choque determinado o si la rata de producción es excesiva, se puede hacer una prueba isócrona o de tiempos iguales. El procedimiento para hacer una prueba isócrona es el siguiente: • Empiece con el pozo cerrado, abra el pozo a producir a una rata constante y mida la Pwf a períodos específicos de tiempo. El período de producción para cada rata puede ser menor que el requerido para la estabilización. • Cierre el pozo y deje que la presión se recupere al valor de RP − . • Abra el pozo a producción a otra rata de flujo y mida la presión a los mismos intervalos de tiempo. • Cierre el pozo de nuevo hasta que Pws= RP − . • Repita el procedimiento para varias ratas. Los valores de RP − 2 -Pwf 2 determinados en los diferentes períodos son graficados versus q y n es obtenida de la pendiente de la línea. Para determinar el valor de C, un período de flujo debe ser estabilizado y por lo general es el último periodo de flujo el que se deja lo suficientemente largo para lograr la estabilidad. La figura 18 muestra un esquema de la prueba isócrona.
  • 27. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 27 Figura 18. Esquema que muestra una prueba isócrona 3. PRUEBAS ISOCRONAS MODIFICADAS Si el tiempo de cierre requerido para que la presión se restaure al valor de RP − entre los períodos de flujo es excesivo, la prueba isócrona puede ser modificada. La modificación consiste en cerrar el pozo entre los períodos de flujo por un tiempo igual al tiempo de producción.. La presión de pozo estática Pws puede no llegar al valor de RP − , pero el una figura de Pwsi 2 -Pwfi 2 versus q generalmente producirá un línea recta de la cual se puede obtener n. El objetivo es obtener los mismos datos de la isócrona pero sin tener periodos prolongados de cierre. En este caso los periodos de cierre tienen la misma duración de los periodos de flujo. Una prueba estabilizada también es necesaria para hallar el valor de C. El procedimiento de prueba es ilustrado en la figura 19. .
  • 28. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 28 Figura 19. Esquema que ilustra una prueba isócrona modificada.
  • 29. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 29
  • 30. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 30 PREDICCION DE IPR PARA POZOS DE PETRÓLEO TRABAJO DE VOGEL El trabajo de Vogel se hizo para yacimientos saturados, sin incluir el factor de daño, S. Standing mas tarde modificó el trabajo de Vogel para ser aplicado a pozos con daño. Vogel graficó presiones adimensionales       R wf P P vs. ratas adimensionales       max,o o q q . El estudio incluyó una amplia gama de yacimientos, con diferentes propiedades de fluidos, permeabilidades relativas y espaciamiento de pozos. Algunos de las figuras preparadas por Vogel son mostradas en las figuras 20, 21, 22, 23 y 24. El encontró que para todos los casos estudiados, la forma de la curva de IPR dimensional fue la misma. Siendo siempre la curva igual, obtuvo una ecuación empírica para relacionar la presión adimensional con la rata adimensional, que es la que se muestra a continuación : 2 8.02.01 max,       −−= R wf R wf o o P P P P q q (40) donde qo es la rata de flujo a la correspondiente Pwf, PR e la presión en el yacimiento existente en el momento de interés y qo(max) es la rata de flujo correspondiente a una Pwf=0 (AOF). La forma gráfica de la ecuación de Vogel es mostrada en la figura 24 y ella puede ser usada para remplazar la ecuación.
  • 31. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 31 Figura 20. Cambio de la IPR con la depleción Figura 21. IPR adimensional para la figura anterior
  • 32. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 32 Figura 22. Cambio de la IPR con las condiciones del yacimiento Figura 23. IPR adimensional de la figura anterior
  • 33. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 33 Figura 24. IPR adimensional de Vogel Aplicando la ecuación de Vogel, la IPR adimensional cuando J sea constante sería: R wf o o P P q q −= 1 ,max (41) Vogel señaló que en la mayoría de las aplicaciones de su método el error podría estar entre el 10% y el 20%.
  • 34. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 34 MÉTODO DE VOGEL PARA YACIMIENTOS SUBSATURADOS Una breve variación del método de Vogel puede ser echa para ser aplicada a yacimientos subsaturados. Para derivar la variación ver la figura 25. Figura 25. IPR para yacimiento subsaturado La prueba para este caso puede estar en 2 puntos, por encima o por debajo de la presión de burbuja, Pb. Si Pwf > Pb entonces el flujo es saturado y J es constante. Si Pwf < Pb entonces el flujo es subsaturado y se aplica la ecuación de VOGEL. Como la curva IPR es continua, el J calculado a Pwf = Pb debe ser el mismo para cualquiera de los dos casos. En otras palabras, la pendiente de los dos segmentos calculada a la presión de burbuja son iguales en Pwf = Pb . Basándonos en la figura 25, siendo qb el caudal a la presión de burbuja, aplicando VOGEL para cualquier q>qb, 2 max, 8.02.01         −−= − − b wf b wf bo bo P P P P qq qq (42) o
  • 35. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 35 ( )               −−−+= 2 max, 8.02.01 b wf b wf bobo P P P P qqqq (43) Derivando, ( )         −−−= 2max, 6.12.0 b wf b bo wf o P P P qq dP dq (44) Pero wf o dP dq es también el inverso de la pendiente. Evaluando la derivada a bwf PP = , ( ) ( ) b bo b bo wf o P qq P qq dP dq − =+ − =− max,max, 8.1 6.12.0 (45) El índice de productividad es definido con el negativo del inverso de la pendiente, entonces, ( )8.1 max, b bo wf o P qq J dP dq − ==− . (46) o 1.8 JP q-q b bmaxo, = (47) Cuando el yacimiento sea saturado, Rb PP ≥ , en este caso qb = 0, entonces, qo,max = 8.1 bJP (48) Substituyendo la ecuación 47 en la 43,               −−+= 2 8.02.01 8.1 b wf b wf bo P P P PJPb qq (49) Una vez un valor de J a una Pwf > Pb se conoce la ecuación 49 puede ser usada para generar la IPR. Si la prueba se corre a una Pwf>Pb entonces J puede ser calculada directamente,       −= − = Pb PP q J R wfR o __ b PJqy (50)
  • 36. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 36 Si la prueba se corre a una Pwf < Pb el cálculo de J es más complejo pues no se conoce qb. Combinando las ecuaciones 49 y 50:               −−+− = 2 __ 8.02.01 8.1 b wf b wfb bR o P P P PP PP q J (51) EJEMPLOS DE IPR PROBLEMA 1 1. PSIG1765Pcuando D STB 282qy2086 wfo __ === PSIGPR . A. Calcule J si lo asume constante. B. Calcule qo cuando Pwf = 1485 PSIG C. Calcule Pwf si se quiere que qo = 400 STB/D D. Calcule el AOF SOLUCIÓN A. PSIDay STB PP q J wfR o − = − = − = 88.0 17652085 282 __ B. ( ) D STB PPJq wfRo 5281485208588.0 __ =−=      −= C. PSIG J q PP o Rwf 1630 88.0 400 2085 _ =−=−= D. D STB PJAoFq Ro 1835)2085(88.0)0( __ max, ==−== PROBLEMA 2 El mismo problema anterior pero sabiendo que Pb=2100 psig. Usando VOGEL calcule: A. AOF (qo,max) B. qo=? Cuando Pwf = 1485 PSIG C. Pwf = ? si se quiere qo=400 STB/D
  • 37. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 37 SOLUCION A. D STB P P P P q q R wf R wf o o 1097 2085 1765 8.0 2085 1765 2.01 282 8.02.01 , 22max =       −      − =         −− = −− B. [ ] D STB P P P P qq R wf R wf oo 496452.0109728.02.01, ____max ==                 −         −= D. Resolviendo de la ecuación de Vogel, 0776125.00525.1266.1 max, __ =−         −= o o R wf q q P P . PSIGPP Rwf 1618776.0* __ == PROBLEMA 3 Los siguientes datos pertenecen a un yacimiento subsaturado. PSIG,2000P,4000 b __ == PSIGP R s =0. Los datos de prueba son: Pwf = 3000 PSIG cuando .200 D STB qo = Genere la IPR. SOLUCIÓN 1. De la prueba PSID STB PP q JPP wfR o bwf . 2.0 30004000 200 __ = − = − =⇒≥ 2. D STB PPJq bRb 400)20004000(2.0 __ =−=      −= 3.               −−+= 2 8.02.01 8.1 b wf b wfb bo P P P PJP qq                 −−+= 2 2 2000 8.0 2000 2.01 8.1 2000*2.0 400 wfwf o PP q
  • 38. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 38 Como a la prueba bwf PP > entonces J es constante por encima de Pwf. La tabla a continuación muestra algunos datos de la IPR generada. Pwf qo 4000 0 3000 200 2000 400 1500 489 1000 556 500 600 0 622 Si la prueba se hubiera hecho a una Pwf < Pb entonces J se calcula con la ecuación 51 y qo con la ecuación 50 y la IPR se genera con la ecuación 49. El ejemplo a continuación muestra este caso. PROBLEMA 4 El mismo yacimiento del ejemplo anterior pero la prueba fue hecha a Pwf = 1200 PSIG y D STB qo 532= 1. PSI DSTB P P P PP PP q J b wf b wfb bR o / 2.0 8.02.01 8.1 2 __ =               −−+− = 2. DSTBPPJq bRb /400 __ =      −= De aquí en adelante se sigue el procedimiento de manera similar al anterior.
  • 39. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 39 MÉTODO DE VOGEL CON SKIN Esta modificación del método de Vogel fue propuesta por Standing. La definición de eficiencia de flujo es (ver figura 1): ' ' __ ' __ / / real Ideal J J Jq Jq PP PP P P FE wfR wfR == − − = ∆ ∆ = (52) Donde: Pwf ’ es la ideal Pwf es la real. También: ' __ __ 472.0 472.0 s r r In r r In PP PsPP FE w e w e wfR wfR +                = − ∆−− = (53) Usando la definición de FE, la ecuación de VOGEL es: 2 __ ' __ ' 1 , 8.0021         −−== R wf R wf FE MaxO P P P P q qo (54) donde 1 , =FE MaxOq es q cuando s’ = o y FE = 1 De la ecuación 52,         +−= R wf R wf P P FEFE P P ____ ' 1 (55) La construcción de la IPR adimensional según Standing se hace siguiendo los siguientes pasos: 1. Seleccionar un valor de FE. 2. Asumir un rango de valores de R wf P P __ . 3. Para cada valor en el paso 2 calcular R wf P P __ ' usando la ecuación 55. 4. para cada valor en 2 calcular 1 max, =FE oq qo usando la ecuación 54.
  • 40. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 40 5. Graficar Pwf/PR vs 1 max, =FE oq qo 6. Seleccionar otro valor de FE e ir al paso 2. La forma de IPR adimensional propuesta por Standing para pozos con daño es mostrada en la figura 26. Figura 26. IPR para pozos dañados o estimulados
  • 41. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 41 Obviamente la ecuación 55 es inconsistente para FE>1 a valores pequeños de Pwf pues daría valores negativos de Pwf’/ RP __ . En tal caso se usa la gráfica pero extrapolando a Pwf = o. La relación de las eficiencias de flujo antes y después de una estimulación es llamado el folds of increase: o f o f J J FE FE FOI == (56) La gráfica de Standing puede ser puesta en forma de ecuación, combinando las ecuaciones 54 y 55. 2 1 max, 8.02.01 AA q q fe o o −−== donde,       +−= R wf P P FEFEA 1 (55) que puede ser reducida a: 2 __ 2 __1 max, 1)(8.018.1         −−         −=> R wf R wf FE o o P P FE P P FE q q (57) Como sabemos que ' wfP debe ser mayor o igual a cero, entonces la ecuación 57 sólo es válida si:       −≥≤ = FE qq R FE oo 1 1PPo __ wf 1 max, . La relación siempre se cumple para eficiencias de flujo menores o iguales a la unidad. Para FE >1 una relación aproximada entre las dos es: ( )FEqq FE 376.0624.01 maxmax += = (58) Para una FE=1 la ecuación 57 es idéntica a la de VOGEL.
  • 42. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 42 El aporte de Standing es importante para predecir comportamientos cuando se hacen trabajos de estimulación. Una vez conocido 1 max, =FE oq se puede usar la figura o la ecuación 57 para calcular q a diferentes FE. El procedimiento es: 1. Usando los datos de la prueba (q vs. Pwf) y el valor de FE calcular 1 max =FE q usando la ecuación 57. 2. Asumiendo valores de Pwf calcular qo para cada valor de Pwf. Otros valores de FE pueden ser usados para determinar el efecto de FE. PROBLEMA 5 (EJEMPLO 2.5 A) Construya la IPR para este pozo a las condiciones presentes y para FE =1.3 PSIGP R 2085 __ − Pb = 2100 PSIG FE = 0.7 De la prueba qo = 202 STB/D a una Pwf = 1.765 PSIG SOLUCIÓN Usando la ecuación 57, 1. .153.0 2085 1765 11 =−=− R wf P P D STB 1100 153.0*7.0*8.0153.0*)7.0(8.1 202 q 22 1FE maxo, = − == 2.               −−      −= 2 2 2085 18.0 2085 18.11100 wffw o P FE P FEq Luego para diferentes FE y Pwf calculamos las IPR. Los resultados se muestran en la siguiente tabla: wfP R wf P P −1 1.3FE0.7 ==FE qo 2085 0 0 0 1800 0.137 181 324 1765 0.153 202 360
  • 43. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 43 1600 0.233 300 518 1300 0.376 461 758 1000 0.52 604 937 700 0.664 730 1054 300 0.856 871 ___ 0 1.0 955 1224 El mínimo valor que puede ser calculado para FE = 1.3 sin que den resultados negativos es: Pwf = 2085 .PSIG482 3.1 1 1 =      − Por ello los dos últimos valores del caudal no pueden ser calculados en la tabla. Una estimación del caudal se obtiene de la ecuación 58 y es: ( ) .12243.1*376.0624.01100max D STB q =+= Para finalizar el informe se debe graficar las 2 IPR. Para resolver el mismo problema en forma gráfica se sigue igual procedimiento pero usando la gráfica de Standing. .847.0 2085 1765 == R wf P P Para lo cual de la gráfica 18.01 max, ==FE oq qo para FE=0.7 Ahora D STB qq o FE o 1122 18.0 202 18.0/1 max, ==== . Una vez obtenido el caudal máximo a la FE=1 se procede a preparar la IPR. MODIFICACION DE STANDING PARA YACIMIENTOS NO SATURADOS. Cuando la FE ≠ 1 la ecuación 49 puede ser modificada a:                 −−        −+      −= 2 __ 18.018.1 8.1 b wf b wfb bRo P P FE P PJP PPJq (59)
  • 44. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 44 La IPR se genera de acuerdo a los siguientes procedimientos: CASO 1. Cuando la prueba Pwf > Pb 1. Calcular J usando la ecuación 50. 2. Generar la IPR para Pwf < Pb usando el valor conocido de FE y la ecuación 59. Para Pwf > Pb la IPR es lineal. 3. Para valores diferentes de FE, J se debe modificar a: ( ) ( )1 2 12 FE FE JJ = donde J2 = nuevo valor de J para el pozo. J1 = valor de j calculado de la prueba usando (FE)1 (FE)1 = el de la prueba (FE)2 = otra FE CASO 2. Cuando en la prueba Pwf < Pb 1. Calcular J con los datos de la prueba en la ecuación 59. 2. Generar la IPR para valores Pwf < Pb con la ecuación 59. 3. Para otros valores de FE proceder como en el caso 1. PROBLEMA 6 (EJEMPLO 2.5 B) Usando los datos de la prueba, calcule la q que resulta si Pwf = 1500 PSIG si FE = 1.4. Otros datos son: PR =4000 PSIG Pb = 2000 PSIG FE=0.7 qo=378 STB/D Pwf = 1200 PSIG. SOLUCIÓN Como Pwf < Pb entonces seguimos los pasos del caso 2 • 4.0 2000 1200 11 =−=− R wf P P
  • 45. Preparado por: Luis Fernando Bonilla C 45 1. ( )[ ] 14.0 4.0*7.0*8.04.08.1 8.1 2000 20004000 378 2 = −+− =J La IPR es entonces:               −−      −+−= 2 17.0*8.018.1 8.1 )2000(14.0 )20004000(14.0 b wf b wf o P P P P q 2. Como ejemplo para FE = 0.7. si PSIGPwf 1500= entonces, 25.01 =− R wf P P [ ] D STB q 345)25.0(*7.0*8.0)25.0(8.1156280 2 =−+= Para FE = 1.4 .28.0 7.0 4.1 *14.0* 1 2 12 === FE FE JJ La IPR será:                 −−        −+−= 2 2000 14.1*8.0 2000 18.1 8.1 2000*28.0 )20004000(28.0 wfwf o PP q Para FE = 1.4 y Pwf= 1500 psig entonces qo=678 STB/D.