SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  48
Universidad
Nacional Autónoma
de Honduras
Facultad de
Ciencias Medicas

Tema:
Alimentación
Complementaria
Infantil
Alimentación
complementaria
Ablactación

Introducci
ón de
alimentos
diferentes
de la
leche
materna.

Inicia 6
meses
(OMS)

La
lactancia
materna
sigue
siendo el
alimento
mas
important
e

Necesida
d
adicional
de
nutrientes

Debe
hacerse
en forma
gradual y
progresiv
a

No debe
interrumpi
rse la
lactancia,
sino que
será
complem
ento en la
alimentaci
ón
 A partir

de los 4-6 meses
la cantidad de leche producido
por las madres puede llegar
a ser insuficiente para satisfacer
las necesidades de nutrientes
al niño.



El niño corre el riesgo de
recurrir a sus tejidos de
reserva para satisfacer
sus necesidades
Desarrollo del
niño
Capacidades del niño:
 Capacidad para digerir y absorber una gran
variedad de componentes de la dieta.
 Metabolizar, utilizar y excretar los productos
absorbidos.
 Comienza a salir los dientes y el niño esta
mas activo.
Proteínas:
 La pared intestinal es excesivamente permeable hasta
los 6 meses.
 Origen de reacciones alérgicas
Esquema de Introducción de
alimentos
Recomendaciones en la introducción
de alimentos
1.
2.

3.
4.

5.

Introducir un alimento a la vez
Recomendable alimentos preparados en
casa y evitar los productos industrializados
No dar alimentos enlatados
No se recomiendan las frutas en almíbar o
excesivamente dulces
Solo utilizar sal para dar sabor a las comidas
6.

7.

8.

9.

En casos de atopia familiar, aplazar la introducción de
cítricos y huevo hasta el año de edad
La cantidad de alimento ofrecido se incrementa
lentamente
La leche es el principal alimento durante los primeros
12 meses
Otros alimentos que conviene evitar son:
mariscos, condimentos, chile, etc.
Alimentación
Infantil
Alimentación en el niño
menor de 1 Año
El establecimiento de unas
pautas de alimentación
cómodas y satisfactorias,
tanto para la madre como para
el niño, es crucial para el
bienestar emocional de ambos y
para asegurar un aporte de
nutrientes adecuado para el
niño.
Comienzo
 Cereales.

 Fuentes

ricas en Hierro.
A continuación.
 Frutas.
 Vegetales.
 Carnes.
 Huevos.

El puré enlatado no es un método de
nutrición aceptable para el lactante.
 Introducción

a los 6 meses de alimentación sólida que
complementa la lactancia
 En forma de papilla, en cantidades de 200 g (una taza
de papilla, cuando ésta ya reemplaza una mamada o
biberón)
 A los 7-8 meses se incorpora la comida de la tarde (que
reemplaza otra mamada o biberón)
Problemas de
alimentación durante
el primer año de vida
 Alimentación

insuficiente.
 Alimentación excesiva.
 Regurgitación y vómitos.
 Deposiciones blandas o diarreicas.
 Estreñimiento.
 Cólico.
Alimentación del Niño
de 12 – 23 meses
 En

esta etapa la velocidad de crecimiento
disminuye, lo que produce un descenso relativo de las
necesidades nutricionales ( en relación al peso).

 El

apetito del niño está orientado a satisfacer las
necesidades energéticas, así a medida que
incrementa la densidad energética y la consistencia
de los alimentos, disminuye el volumen ingerido y se
produce una disminución fisiológica del apetito.
A

esta edad el niño se adscribe paulatinamente
a los horarios de la alimentación del resto de la
familia.

 Desde


el punto de vista fisiológico:

La erupción dentaria continúa y con ella aumenta
progresivamente la madurez de las funciones bucales.
 Consideraciones

prácticas para
entre12 a 23 meses de edad:
 LACTANCIA

alimentar

al

MATERNA O FORMULA LACTEA

 ALIMENTACION

SÓLIDA

niño
2 años de vida
 Hay

una transición de leche materna o
formula láctea a leche de vaca.
 La cantidad de leche debe limitarse a 24
onz por día.
 Los niños aprenden a alimentarse solos.
 Los lactantes mayores deben comer de
4-6 veces por dia.
Pautas Madurativas en niños de 0-24 meses y
sus implicancias en la alimentación
Edad (meses)

Reflejos y Habilidades

Tipo de alimento a consumir

0–3m

- Búsqueda de succión-deglución
- Reflejo de protrusión de 1/3 medio de la
lengua

Líquidos: Lactancia Exclusiva

4–6m

-Aumento de la fuerza de succión
- Aparición de movimientos laterales de la
mandíbula.
- Desaparece reflejo de protrusión de la lengua
- Alcanza la boca con las manos a los 4 meses

Lactancia
Alimentos semisólidos ( tipo puré y
papillas)

7 – 12 m

- Chupa cucharita con los labios
- Lleva objetos/ manos a la boca
- Se interesa por la comida
- Toma alimentos con las manos
- Mordisquea
- Movimientos laterales de la lengua
- Empuja comida hacia los dientes
- Buen control muscular
- Insiste en tomar la cuchara pero no la lleva a
la boca

Lactancia
Puré y papillas
Galletitas Blandas
Sólidos bien desmenuzados

13 – 24 m

-Movimientos masticatorios rotatorios
- Estabilidad de la mandíbula
- Aprende a utilizar cubiertos

Alimentos familiares
Carnes, frutas, verduras

Sociedad Argentina de Pediatría 2001
ALIMENTACION SÓLIDA
Capaz de
mantenerse
sentado con poco
apoyo

Al observar el
alimento, mostrando
interés

Abre la boca
fácilmente al rozar
sus labios con una
cuchara

No empuja con la
lengua hacia afuera
y puede desplazar el
alimento hacia atrás
y tragarlo.



La consistencia de la
alimentación sólida debe
ser totalmente molida
hasta los 12 meses, luego
se puede incorporar
algunos alimentos picados
según la dentición.
Fases de la alimentación del niño
Transición
-Edad
Primeros 6 meses
-Alimentación
Exclusivamente láctea

-Edad
De 6 a 8 meses
-Alimentación
Alimentos diferente a la
leche y el tamaño de la
porción va aumentando
con la edad.

Modificada del adulto
-Edad
De 8 a 24 meses
-Alimentación
Los niños manejan el
mismo horario de
alimentación de los
adultos y pueden comer
casi todos los alimentos .

Durante el segundo año
de vida, los niños ya
pueden tomar liquido de
recipiente sin la ayuda
de nadie

Lactancia
Durante el segundo año de
vida los alimentos se pueden
presentar separados en el
plato para estimular al lactante
con la visión diferentes colores
y formas.


Hacia el final del primer año
de vida, el ritmo de
crecimiento disminuye y el
consumo, consecuentemente
, se reduce o deja de
aumentar tan rápidamente
como sucedía durante el
primer año de vida .



Al final de los 2 año de vida, el
niño debe comer solo. Sin
embargo, debido a que el riesgo
de aspiración es relativamente
alto hasta el 4 año, no debe
darse alimentos que puedan ser
aspirados con facilidad a niños
menores de esta edad.


En el desarrollo emocional, entre los 2-7 años el comer es
menos importante que en etapas previas y secundario al
gran desarrollo social y al cognitivo.



El niño aumenta la motilidad, autonomía y la
curiosidad, disminuye el apetito y se vuelve muy
caprichoso con las comidas.






Va desarrollando sus
preferencias, influido por el
aspecto, sabor y olor de los
alimentos, necesita
tocarlos, olerlos y probarlos
antes de aceptarlos, y
clasifican los alimentos entre
los que le gustan y los que
no les gustan
Según van creciendo, se les
debe educar sobre el lugar
para comer, horarios
organizados, cuatro
comidas/día
También se debe tener en
cuenta la influencia de los
medios de comunicación
Recomendaciones en la Alimentación
1)Educar a “comer de todo”.
2)Atender las necesidades de energía, por tratarse de un
periodo importante de la vida para el normal crecimiento y
desarrollo, y de gran actividad física.
3)Cuidar el aporte de proteínas de muy buena calidad
(carnes, pescados, huevos, lácteos), pues las necesidades
son proporcionalemnte, mayores que las de la población
adulta.
4)Iniciar en el hábito de un desayuno completo.

5)Evitar el abuso de dulces , “chucherías” y refrescos.

6)Dedicar el tiempo necesario para que el niño aprenda a
comer disfrutando. Los alimentos no deben ser
percibidos por él como un premio o un castigo.
•

La distribución de la dieta es 25% con el desayuno, el 30 %
con la comida, el 15 % con la merienda y el 30% con la
cena.

•

La distribución calórica debe ser del 50-60 % en hidratos de
carbono (principalmente complejos con no más de un 10 %
de refinados), el30-35% en grasas y el 10-15% en proteínas
de alta calidad.
Dietas vegetarianas
• Las verduras tienen un alto
contenido de fibra,
vitaminas y minerales.
• Los veganos pueden
manifestar un deficit de
vitamina B12,estas madres
veganas que dan pecho
deben recibir suplementos
de vitamina B12 para
prevenir la deficiencia la
acidemia metilmalonica en
sus hijos.
Alimentación escolar


Durante este período, el crecimiento es lento y estable, con
aumento de 5-6 cm al año;



E incremento de peso es de 2 kg/año en los dos o tres primeros
años y de 4-4,5 kg al acercarse a la pubertad.



Con bajas necesidades energéticas, por lo que el
niño mantiene aún poco interés por los alimentos y
muestra aparente “poco apetito”, aunque normal para su edad.
 Entre

los 7-11 años comprenden que las comidas
nutritivas tienen un efecto beneficioso para el
crecimiento y la salud.

 Es

muy importante que las familias coman juntas y en un
ambiente agradable.
En la actualidad en la mayoría de la población
infantil en edad escolar es palpable el desarrollo de
una serie de malos hábitos alimenticios: como el
aumento en el consumo de comida chatarra y
procesada.
PROBLEMAS NUTRICIONALES EN LA
ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR

• Incorporación de hábitos y alimentos extraños a
nuestro medio y costumbres.
• Aumento desmedido del consumo de proteínas
derivadas de la carne.
• Exceso o escaso uso del pescado en la
alimentación cotidiana.
• Exceso de azúcares refinados: postres, comida
chatarra
• Incorporación de bebidas gaseosas en sustitución
de agua
 Se

ha observado que, entre un 20-50% de los
niños, no desayunan o no lo hacen de forma
adecuada

 Disminución

del aporte de leche, disminución de la
actividad fisica.
Consejos nutricionales en la etapa preescolar y en la
escolar








La dieta alimenticia abarca el total de los alimentos
consumidos en un día y Thoulon-Page estima que las
necesidades reales del niño en edad escolar se deben repartir
en:
El desayuno proporciona el 25% de las calorías.
La comida del mediodía el 30%
La merienda del 15-20%
La cena del 25-30%
Después de los dos años una adecuada proporción entre los
principios inmediatos con: 30-35% de calorías en forma de
grasa, 50-60% carbohidratos y 10-15% proteínas.


Se debe moderar el consumo de proteínas, procurando que
procedan de animales y vegetales. Se recomienda qu un 50% de
las proteínas sean de alto valor biológico.



El huevo se puede dar tres o cuatro veces por semana



Evitar el exceso de zumos no naturales y de carbohidratos
simples (productos industriales)



los lácteos son la principal fuente de calcio, la ingestión de 500 mL
diarios de leche (dos raciones) o equivalentes cubriría las
necesidades entre 1 a 10 años.
Alimentación
en la
adolescencia
La alimentación durante este período de crecimiento debe
aportar la cantidad de energía, macronutrientes y
micronutrientes necesarios para el desarrollo, así como
para sentar las bases para el establecimiento de hábitos
dietéticos saludables a lo largo de la vida, que se
experimentan cuando el adolescente aumenta su
independencia y responsabilidad en lo que se refiere a su
propia dieta, y que persisten hasta la edad
adulta, haciendo de este período, un momento privilegiado
para llevar a cabo medidas preventivas
 Las

máximas necesidades nutritivas en las
jóvenes son entre los 10 y 13 años y los
varones entre los 12 y 15 años.

 Desde

el punto de vista psicosocial en la
adolescencia existe el peligro de un rechazo a
los patrones familiares alimenticios y de que el
adolescente adquiera practicas nutricionales
arriesgadas.1
El incremento de las necesidades nutricional
es está relacionado con la aceleración del crecimiento en
talla y peso (se adquiere el 50 % del peso definitivo, el 25
la talla adulta y el 50 % de la masa esquelética), del
aumento notable de la masa magra de los varones y de
la masa grasa en las mujeres, haciendo todo ello que las
demandas de energía durante el pico máximo de
crecimiento , sean muy elevadas.

Características de la alimentación en el adolescente


Alimentación desordenada
con tendencia a saltarse
comidas especialmente el
desayuno y el almuerzo
concentrando la ingesta en
el horario vespertino.



Elevado
consumo
de
comidas rápidas, golosinas
y bebidas azucaradas de
alta densidad calórica y
bajo
contenido
de
nutrientes específicos.


Tendencia frecuente a dietas hipocalóricas así como el uso del
régimen vegetariano o dietas esotéricas muy estrictas y
desbalanceadas que comprometen el potencial de crecimiento o
inducen carencias nutricionales.2
Factores que condicionan los hábitos alimenticios
en la adolescencia
Edad y sexo: los varones consumen
dietas que cubren las raciones
aconsejadas en forma mas completa que
las mujeres. El temor a engordar parece
ser la razón por la cual las jóvenes
disminuyen su ingestión alimentaria.

Ingreso económico familiar: los
adolescentes de familia con buen ingreso
económico tienen dietas mas completas
que aquellos de familia de bajo ingreso
económico.3
Desayuno: es una
costumbre omitirlo, hacerlo
en forma insuficiente o
ingerirlo deprisa en los
adolescentes.
Influencia del grupo: las
comidas y paseos con el
grupo de amigos y el
prestigio de productos
como las
bebidas, golosinas y
bocadillos.

Contenu connexe

Tendances

Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point7273438
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaJosue Neri
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaCarlos Poveda
 
Alimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos SaludablesAlimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos SaludablesEduPerez5
 
Alimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaAlimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaGema Herrera
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar LA Odiada Cupido
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosBryan Gonzalez
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILGladhys
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorJamil Ramón
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresveronicadelgadolopez
 
Requerimientos nutricionales durante el embarazo
Requerimientos nutricionales durante el embarazoRequerimientos nutricionales durante el embarazo
Requerimientos nutricionales durante el embarazoMery Yan
 

Tendances (20)

Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
Alimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos SaludablesAlimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos Saludables
 
Alimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaAlimentación en la infancia
Alimentación en la infancia
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completos
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Requerimientos nutricionales durante el embarazo
Requerimientos nutricionales durante el embarazoRequerimientos nutricionales durante el embarazo
Requerimientos nutricionales durante el embarazo
 

En vedette

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaSuri Vazquez
 
Valor nutricional del menu
Valor nutricional del menuValor nutricional del menu
Valor nutricional del menudimar12
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoRocio Romero
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
Tablas de valor nutrimental y equivalentes
Tablas de valor nutrimental y equivalentesTablas de valor nutrimental y equivalentes
Tablas de valor nutrimental y equivalentesIvetteGuzman
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y desteteCFUK 22
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Julio Mera
 
Valor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentosValor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentosHortensia7
 
La pirámide alimenticia
La pirámide alimenticiaLa pirámide alimenticia
La pirámide alimenticiaJoselyn Bernal
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticiaRuth Maureira
 
Valor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los AlimentosValor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los AlimentosRosanaEscudero
 
Alimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolarAlimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolarDelia Vera
 

En vedette (20)

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alejandra Cámara
Alejandra CámaraAlejandra Cámara
Alejandra Cámara
 
LA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓNLA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓN
 
Valor nutricional del menu
Valor nutricional del menuValor nutricional del menu
Valor nutricional del menu
 
Guia alimentos
Guia alimentos Guia alimentos
Guia alimentos
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Tablas de valor nutrimental y equivalentes
Tablas de valor nutrimental y equivalentesTablas de valor nutrimental y equivalentes
Tablas de valor nutrimental y equivalentes
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)
 
Valor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentosValor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentos
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 
La pirámide alimenticia
La pirámide alimenticiaLa pirámide alimenticia
La pirámide alimenticia
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
 
Valor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los AlimentosValor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los Alimentos
 
Alimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolarAlimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolar
 

Similaire à Final alimentacion infantil1

La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresDr. Gustavo Perez
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresGUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxInstitutoHuancayo1
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningCentro de Salud El Greco
 
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cherylAlimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cherylCheryl Garcia Polo
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentacióncerezhita
 
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacion
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacionABLACTACIÓN, como introducir la alimentacion
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacionbrian21904
 
Conductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niñosConductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niñosLily Pérez Leal
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxLuisa Salazar Cifuentes
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarUscanga Ortiz
 
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludAliciaLpezGomero
 

Similaire à Final alimentacion infantil1 (20)

V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cherylAlimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cheryl
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacion
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacionABLACTACIÓN, como introducir la alimentacion
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacion
 
Conductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niñosConductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niños
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolar
 
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Necesidades nutricionales de los 6 a los 14
Necesidades nutricionales de los 6 a los 14Necesidades nutricionales de los 6 a los 14
Necesidades nutricionales de los 6 a los 14
 

Final alimentacion infantil1

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Medicas Tema: Alimentación Complementaria Infantil
  • 3. Ablactación Introducci ón de alimentos diferentes de la leche materna. Inicia 6 meses (OMS) La lactancia materna sigue siendo el alimento mas important e Necesida d adicional de nutrientes Debe hacerse en forma gradual y progresiv a No debe interrumpi rse la lactancia, sino que será complem ento en la alimentaci ón
  • 4.  A partir de los 4-6 meses la cantidad de leche producido por las madres puede llegar a ser insuficiente para satisfacer las necesidades de nutrientes al niño.  El niño corre el riesgo de recurrir a sus tejidos de reserva para satisfacer sus necesidades
  • 5. Desarrollo del niño Capacidades del niño:  Capacidad para digerir y absorber una gran variedad de componentes de la dieta.  Metabolizar, utilizar y excretar los productos absorbidos.  Comienza a salir los dientes y el niño esta mas activo.
  • 6. Proteínas:  La pared intestinal es excesivamente permeable hasta los 6 meses.  Origen de reacciones alérgicas
  • 8. Recomendaciones en la introducción de alimentos 1. 2. 3. 4. 5. Introducir un alimento a la vez Recomendable alimentos preparados en casa y evitar los productos industrializados No dar alimentos enlatados No se recomiendan las frutas en almíbar o excesivamente dulces Solo utilizar sal para dar sabor a las comidas
  • 9. 6. 7. 8. 9. En casos de atopia familiar, aplazar la introducción de cítricos y huevo hasta el año de edad La cantidad de alimento ofrecido se incrementa lentamente La leche es el principal alimento durante los primeros 12 meses Otros alimentos que conviene evitar son: mariscos, condimentos, chile, etc.
  • 11. Alimentación en el niño menor de 1 Año El establecimiento de unas pautas de alimentación cómodas y satisfactorias, tanto para la madre como para el niño, es crucial para el bienestar emocional de ambos y para asegurar un aporte de nutrientes adecuado para el niño.
  • 13. A continuación.  Frutas.  Vegetales.  Carnes.  Huevos. El puré enlatado no es un método de nutrición aceptable para el lactante.
  • 14.  Introducción a los 6 meses de alimentación sólida que complementa la lactancia  En forma de papilla, en cantidades de 200 g (una taza de papilla, cuando ésta ya reemplaza una mamada o biberón)  A los 7-8 meses se incorpora la comida de la tarde (que reemplaza otra mamada o biberón)
  • 15. Problemas de alimentación durante el primer año de vida  Alimentación insuficiente.  Alimentación excesiva.  Regurgitación y vómitos.  Deposiciones blandas o diarreicas.  Estreñimiento.  Cólico.
  • 16. Alimentación del Niño de 12 – 23 meses
  • 17.  En esta etapa la velocidad de crecimiento disminuye, lo que produce un descenso relativo de las necesidades nutricionales ( en relación al peso).  El apetito del niño está orientado a satisfacer las necesidades energéticas, así a medida que incrementa la densidad energética y la consistencia de los alimentos, disminuye el volumen ingerido y se produce una disminución fisiológica del apetito.
  • 18. A esta edad el niño se adscribe paulatinamente a los horarios de la alimentación del resto de la familia.  Desde  el punto de vista fisiológico: La erupción dentaria continúa y con ella aumenta progresivamente la madurez de las funciones bucales.
  • 19.  Consideraciones prácticas para entre12 a 23 meses de edad:  LACTANCIA alimentar al MATERNA O FORMULA LACTEA  ALIMENTACION SÓLIDA niño
  • 20. 2 años de vida  Hay una transición de leche materna o formula láctea a leche de vaca.  La cantidad de leche debe limitarse a 24 onz por día.  Los niños aprenden a alimentarse solos.  Los lactantes mayores deben comer de 4-6 veces por dia.
  • 21. Pautas Madurativas en niños de 0-24 meses y sus implicancias en la alimentación Edad (meses) Reflejos y Habilidades Tipo de alimento a consumir 0–3m - Búsqueda de succión-deglución - Reflejo de protrusión de 1/3 medio de la lengua Líquidos: Lactancia Exclusiva 4–6m -Aumento de la fuerza de succión - Aparición de movimientos laterales de la mandíbula. - Desaparece reflejo de protrusión de la lengua - Alcanza la boca con las manos a los 4 meses Lactancia Alimentos semisólidos ( tipo puré y papillas) 7 – 12 m - Chupa cucharita con los labios - Lleva objetos/ manos a la boca - Se interesa por la comida - Toma alimentos con las manos - Mordisquea - Movimientos laterales de la lengua - Empuja comida hacia los dientes - Buen control muscular - Insiste en tomar la cuchara pero no la lleva a la boca Lactancia Puré y papillas Galletitas Blandas Sólidos bien desmenuzados 13 – 24 m -Movimientos masticatorios rotatorios - Estabilidad de la mandíbula - Aprende a utilizar cubiertos Alimentos familiares Carnes, frutas, verduras Sociedad Argentina de Pediatría 2001
  • 22. ALIMENTACION SÓLIDA Capaz de mantenerse sentado con poco apoyo Al observar el alimento, mostrando interés Abre la boca fácilmente al rozar sus labios con una cuchara No empuja con la lengua hacia afuera y puede desplazar el alimento hacia atrás y tragarlo.  La consistencia de la alimentación sólida debe ser totalmente molida hasta los 12 meses, luego se puede incorporar algunos alimentos picados según la dentición.
  • 23. Fases de la alimentación del niño Transición -Edad Primeros 6 meses -Alimentación Exclusivamente láctea -Edad De 6 a 8 meses -Alimentación Alimentos diferente a la leche y el tamaño de la porción va aumentando con la edad. Modificada del adulto -Edad De 8 a 24 meses -Alimentación Los niños manejan el mismo horario de alimentación de los adultos y pueden comer casi todos los alimentos . Durante el segundo año de vida, los niños ya pueden tomar liquido de recipiente sin la ayuda de nadie Lactancia
  • 24. Durante el segundo año de vida los alimentos se pueden presentar separados en el plato para estimular al lactante con la visión diferentes colores y formas.
  • 25.
  • 26.  Hacia el final del primer año de vida, el ritmo de crecimiento disminuye y el consumo, consecuentemente , se reduce o deja de aumentar tan rápidamente como sucedía durante el primer año de vida .  Al final de los 2 año de vida, el niño debe comer solo. Sin embargo, debido a que el riesgo de aspiración es relativamente alto hasta el 4 año, no debe darse alimentos que puedan ser aspirados con facilidad a niños menores de esta edad.
  • 27.  En el desarrollo emocional, entre los 2-7 años el comer es menos importante que en etapas previas y secundario al gran desarrollo social y al cognitivo.  El niño aumenta la motilidad, autonomía y la curiosidad, disminuye el apetito y se vuelve muy caprichoso con las comidas.
  • 28.    Va desarrollando sus preferencias, influido por el aspecto, sabor y olor de los alimentos, necesita tocarlos, olerlos y probarlos antes de aceptarlos, y clasifican los alimentos entre los que le gustan y los que no les gustan Según van creciendo, se les debe educar sobre el lugar para comer, horarios organizados, cuatro comidas/día También se debe tener en cuenta la influencia de los medios de comunicación
  • 29. Recomendaciones en la Alimentación 1)Educar a “comer de todo”. 2)Atender las necesidades de energía, por tratarse de un periodo importante de la vida para el normal crecimiento y desarrollo, y de gran actividad física. 3)Cuidar el aporte de proteínas de muy buena calidad (carnes, pescados, huevos, lácteos), pues las necesidades son proporcionalemnte, mayores que las de la población adulta.
  • 30. 4)Iniciar en el hábito de un desayuno completo. 5)Evitar el abuso de dulces , “chucherías” y refrescos. 6)Dedicar el tiempo necesario para que el niño aprenda a comer disfrutando. Los alimentos no deben ser percibidos por él como un premio o un castigo.
  • 31. • La distribución de la dieta es 25% con el desayuno, el 30 % con la comida, el 15 % con la merienda y el 30% con la cena. • La distribución calórica debe ser del 50-60 % en hidratos de carbono (principalmente complejos con no más de un 10 % de refinados), el30-35% en grasas y el 10-15% en proteínas de alta calidad.
  • 32. Dietas vegetarianas • Las verduras tienen un alto contenido de fibra, vitaminas y minerales. • Los veganos pueden manifestar un deficit de vitamina B12,estas madres veganas que dan pecho deben recibir suplementos de vitamina B12 para prevenir la deficiencia la acidemia metilmalonica en sus hijos.
  • 34.  Durante este período, el crecimiento es lento y estable, con aumento de 5-6 cm al año;  E incremento de peso es de 2 kg/año en los dos o tres primeros años y de 4-4,5 kg al acercarse a la pubertad.  Con bajas necesidades energéticas, por lo que el niño mantiene aún poco interés por los alimentos y muestra aparente “poco apetito”, aunque normal para su edad.
  • 35.  Entre los 7-11 años comprenden que las comidas nutritivas tienen un efecto beneficioso para el crecimiento y la salud.  Es muy importante que las familias coman juntas y en un ambiente agradable.
  • 36. En la actualidad en la mayoría de la población infantil en edad escolar es palpable el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios: como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada.
  • 37. PROBLEMAS NUTRICIONALES EN LA ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR • Incorporación de hábitos y alimentos extraños a nuestro medio y costumbres. • Aumento desmedido del consumo de proteínas derivadas de la carne. • Exceso o escaso uso del pescado en la alimentación cotidiana. • Exceso de azúcares refinados: postres, comida chatarra • Incorporación de bebidas gaseosas en sustitución de agua
  • 38.  Se ha observado que, entre un 20-50% de los niños, no desayunan o no lo hacen de forma adecuada  Disminución del aporte de leche, disminución de la actividad fisica.
  • 39. Consejos nutricionales en la etapa preescolar y en la escolar       La dieta alimenticia abarca el total de los alimentos consumidos en un día y Thoulon-Page estima que las necesidades reales del niño en edad escolar se deben repartir en: El desayuno proporciona el 25% de las calorías. La comida del mediodía el 30% La merienda del 15-20% La cena del 25-30% Después de los dos años una adecuada proporción entre los principios inmediatos con: 30-35% de calorías en forma de grasa, 50-60% carbohidratos y 10-15% proteínas.
  • 40.  Se debe moderar el consumo de proteínas, procurando que procedan de animales y vegetales. Se recomienda qu un 50% de las proteínas sean de alto valor biológico.  El huevo se puede dar tres o cuatro veces por semana  Evitar el exceso de zumos no naturales y de carbohidratos simples (productos industriales)  los lácteos son la principal fuente de calcio, la ingestión de 500 mL diarios de leche (dos raciones) o equivalentes cubriría las necesidades entre 1 a 10 años.
  • 42. La alimentación durante este período de crecimiento debe aportar la cantidad de energía, macronutrientes y micronutrientes necesarios para el desarrollo, así como para sentar las bases para el establecimiento de hábitos dietéticos saludables a lo largo de la vida, que se experimentan cuando el adolescente aumenta su independencia y responsabilidad en lo que se refiere a su propia dieta, y que persisten hasta la edad adulta, haciendo de este período, un momento privilegiado para llevar a cabo medidas preventivas
  • 43.  Las máximas necesidades nutritivas en las jóvenes son entre los 10 y 13 años y los varones entre los 12 y 15 años.  Desde el punto de vista psicosocial en la adolescencia existe el peligro de un rechazo a los patrones familiares alimenticios y de que el adolescente adquiera practicas nutricionales arriesgadas.1
  • 44. El incremento de las necesidades nutricional es está relacionado con la aceleración del crecimiento en talla y peso (se adquiere el 50 % del peso definitivo, el 25 la talla adulta y el 50 % de la masa esquelética), del aumento notable de la masa magra de los varones y de la masa grasa en las mujeres, haciendo todo ello que las demandas de energía durante el pico máximo de crecimiento , sean muy elevadas. 
  • 45. Características de la alimentación en el adolescente  Alimentación desordenada con tendencia a saltarse comidas especialmente el desayuno y el almuerzo concentrando la ingesta en el horario vespertino.  Elevado consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo contenido de nutrientes específicos.
  • 46.  Tendencia frecuente a dietas hipocalóricas así como el uso del régimen vegetariano o dietas esotéricas muy estrictas y desbalanceadas que comprometen el potencial de crecimiento o inducen carencias nutricionales.2
  • 47. Factores que condicionan los hábitos alimenticios en la adolescencia Edad y sexo: los varones consumen dietas que cubren las raciones aconsejadas en forma mas completa que las mujeres. El temor a engordar parece ser la razón por la cual las jóvenes disminuyen su ingestión alimentaria. Ingreso económico familiar: los adolescentes de familia con buen ingreso económico tienen dietas mas completas que aquellos de familia de bajo ingreso económico.3
  • 48. Desayuno: es una costumbre omitirlo, hacerlo en forma insuficiente o ingerirlo deprisa en los adolescentes. Influencia del grupo: las comidas y paseos con el grupo de amigos y el prestigio de productos como las bebidas, golosinas y bocadillos.