Contenu connexe

Plus de IGNACIO BALLESTER PARDO(20)

Las neovanguardias hispanoamericanas en el aula

  1. Neovanguardias hispanoamericanas en el aula: una propuesta didáctica Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante)
  2. Introducción • 1º ESO • 4º ESO • 2º Bachillerato IES Playa Flamenca Curso 2021-2022 • González García, M. (2021). El miniensayo discursivo del comentario crítico de textos periodísticos en Bachillerato: un estudio analítico antes y después de la pandemia. Lenguaje y Textos, 53, 67-78. https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15554 • Todorov, T. (comp.). (1978). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Traducción de Ana María Nethol. México: Siglo XXI [ed. or. 1965].
  3. 1. Método
  4. 1. 1. Objetivos • Advertir de qué modo podemos enseñar las neovanguardias en la ESO y Bachillerato como complemento al currículo en la línea que trazan Foster (1994), Scheunemann (2005), Hopkins (2006) y, en el ámbito hispano, Palma (2012; con Hernández Espinosa, 2017) o Millares (2020). • Aprovechar la cultura de la imagen en la que nacen las y los nativos digitales a partir de lo propuesto por Vázquez Ferrera (2015) a propósito de la cultura audiovisual en la adolescencia. • Vincular las neovanguardias con casos actuales, como el de la poeta, artista y performer mexicana Andrea Alzati en Instagram. • Poner en práctica la aplicación de las neovanguardias en el Aula de las emociones (Sanchis, 2021).
  5. 1. 2. Población y muestra • 1º ESO: catorce estudiantes. • 4º ESO: veintiuno. • 2º Bachillerato: veinte. • + PASE: ocho (Bélgica, Islandia, Polonia, Bielorrusia o Letonia). • “Conviven, por lo tanto, distintas etnias procedentes de 42 nacionalidades y la atención a la diversidad es un factor de suma importancia a lo largo de todos los cursos debido a la diversidad lingüístico-cultural” (Abril, 2021: 3).
  6. 1. 3. Instrumento
  7. 1. 1. Procedimiento de recogida y análisis de datos • “con la vertiente neovanguardista hispanoamericana donde se apuesta por la creación de un sujeto poético capaz de expresar una perspectiva peculiar del entorno vivencial que experimenta” (Palma, en prensa). • Primeras semanas del curso 2021-2022, antes de que cada estudiante reciba su libro de texto. • El ejercicio se lleva a cabo a mano, en papel, de manera presencial.
  8. 2. Resultados Tabla 1 ¿Es un texto? Curso % N.º de respuestas afirmativas 1º ESO 7,14 1 4º ESO 28,57 6 2º BACH. 5 1 Fuente: Elaboración propia.
  9. Tabla 2 ¿Qué son las vanguardias? Curso % N.º de respuestas correctas 1º ESO 7,14 1 4º ESO 14,29 3 2º BACH. 25 5 Tabla 3 ¿Y las neovanguardias? Curso % N.º de respuestas correctas 1º ESO 7,14 1 4º ESO 9,52 2 2º BACH. 30 6
  10. Tabla 4 Subraya la referencia neovanguardista Curso % N.º de respuestas correctas 1º ESO 21,43 3 4º ESO 19,05 4 2º BACH. 20 4 Fuente: Elaboración propia. Tabla 5 Rodea el siglo en el que se dan las neovanguardias en Hispanoamérica Curso % N.º de respuestas correctas 1º ESO 21,43 1 4º ESO 42,86 9 2º BACH. 50 10
  11. Tabla 6 ¿Cómo definirías lo que es un poema? Curso % N.º de definiciones abiertas a la preg. 1 1º ESO 28,57 4 4º ESO 19,05 4 2º BACH. 10 2 Tabla 7 Traduce el siguiente texto Curso % N.º de traducciones 1º ESO 64,29 9 4º ESO 90,48 19 2º BACH. 100 20
  12. Figura 2 Fuente: Artium, Augusto de Campos. sin un número un número número cero un o nú mero número un número un sin número
  13. Figura 3 Fuente: “Escritura semilla II”, @aalzati Figura 4 Fuente: Gerda (4º ESO).
  14. Figura 5 Fuente: Utopías, Clemente Padín. Figura 6 Fuente: Utopías, Clemente Padín.
  15. • Entre ellos, destacan los siguientes: “Yo pienso que sirve para que aprendamos a interpretar las oraciones, palabras, textos...”, “para hacernos pensar” o “para evaluar nuestra capacidad de interpretación”, en 1º ESO, 4º ESO y 2º de Bachillerato, respectivamente; donde se mantiene el crecimiento en el porcentaje de personas que consideran útil la actividad desde las neovanguardias. Tabla 8 ¿Para qué piensas que sirve este ejercicio? Curso % N.º de traducciones 1º ESO 78,57 11 4º ESO 80,95 17 2º BACH. 85 17
  16. Conclusiones • Interpretaciones de un “texto”, en conexión con la cultura visual que envuelve al alumnado. • Escaso conocimiento de las vanguardias y nulo de las neovanguardias. • No se trata de potenciar la escritura creativa, sino de romper la distancia con el texto y su comprensión a partir del ejercicio inverso. • Las dificultades para definir lo que es un poema, en cualquiera de las etapas, se resuelven superando la rima o el verso; a favor del ritmo y del mensaje. • Dicha aplicación permite detectar, además, dentro del programa PASE un malestar doméstico o racismo en el aula.
  17. Neovanguardias hispanoamericanas en el aula: una propuesta didáctica Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante)