SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  41
ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DEL LA
COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA
MODERNIDAD.
FILOSOFÍA BLOQUE III
Leonor Barragán Reséndiz
BLOQUE III Del Medioevo a la Modernidad
 3.1 FIL . CRIST.
MEDIEVAL
 S. Agustín:
El individuo, Dios y el
devenir histórico.
 S. Tomás:
las 5 vías, la
causalidad, filosofía
tomista.
 3.2 RENACIMIENTO
POLÍTICO.
 Maquiavelo:
sus tesis,
su influencia.
3.3 La reforma
protestante,
racionalista,
empirista e idealista
germana.
3.1 y 3.2 3.3
Agustín de
Hipona
354-430
Tomás de
Aquino
1225-1274
Maquiavelo
1469-1527
Martín Lutero
1483-1546
René Descartes
1596-1650
David Hume
1711-1776
Emmanuel Kant
1724-1804
G. W. F. Hegel
1770-1831
3.1 LA FILOSOFÍA CRITIANA MEDIEVAL
 "No vayas mirando fuera de ti, entra en
ti mismo, porque la verdad habita en el
interior del hombre.”
 "Dios nos hizo para Él, y nuestro
corazón estará inquieto hasta que
descanse en Él.”
 "En la caridad el pobre es rico, sin
caridad todo rico es pobre.”
 "Ama y haz lo que quieras. Si callas,
callarás con amor; si gritas, gritarás con
amor; si corriges, corregirás con
amor..”
 "Si nadie me pregunta lo sé, si trato de
explicarlo no lo sé."
Agustín de Hipona (354-430)
La existencia de Dios.
Relación entre razón y fe.
Paricipación humana en el proyecto
histórico.
El interiorismo antropológico
 La existencia de Dios:
 Las verdades supremas y
necesarias proceden de
un Ser supremo y
necesario.
 El orden, belleza y
movimiento del mundo
proceden de Dios.
 Los atributos de Dios se
manifiestan en las
criaturas de manera
imperfecta, como una
copia o imitación.
 Razón y Fe.
 La fe ocupa el primer
lugar.
 Pero debe ser reforzada
por la razón, no debe ser
ciega.
 “Si no puedes entender,
cree para poder
entender.”
Participación humana en el proyecto histórico: DOS AMORES
 LA CIUDAD DE
DIOS:
 Representa a las
personas que aman a
Dios por encima de sí
mismas, ponen la vida
espiritual en primer
lugar y en segundo los
intereses materiales de
este mundo.
 LA CIUDAD
TERRENAL:
 Representa a las
personas se aman a sí
mismas por encima de
Dios, que ponene en
primer lugar los intereses
materiales y en segundo
la vida espiritual.
De acuerdo a lo que las personas elijan será
el destino histórico del hombre.
El interiorismo antropológico.
 “No salgan de sí mismos
en el interior está la
verdad.”
 El alma gravita hacia
Dios.
 El alma entra en sí
misma y descubre la
verdad mediante una
iluminación
sobrenatural.
 El saber es un acto de
iluminación.
 ¿Qué elementos toma S. Agustín de Platón?
 ¿Qué postulados agustinianos coinciden con algunos
conceptos de otros filósofos tanto griegos como
orientales?
Filosofía tomista
 Tomás de Aquino 1224-1274.
 El más importante filósofo y
teólogo de la Iglesia Católica
Romana.
Propone cinco pruebas de
la existencia de Dios:
“Las 5 Vías”:
 1a. El primer motor.
 2a. La causa eficiente.
 3a. Lo contingente y lo
necesario.
 4a. Los grados de
perfección.
 5a. El orden del mundo.
La razón debe demostrar las verdades de la fe. Filosofía
y razón son diferentes pero se complementan.
 Filosofía realista:
 Existe la realidad
objetiva, independiente
del sujeto.
 La verdad es una
adecuación del intelecto
a la realidad.
 La mente tiene que partir
de los objetos concretos
para llegar a los
abstractos
 Retoma de Aristóteles:
 la idea de sustancia y
accidente;
 la de las categorías;
 la del primer motor;
 la del conocimiento
empírico com0 base de la
abstracción;
 la de la esencia como
unidad de la materia y
forma;
 Las causalidad.
 ¿Por qué la filosofía aristotélica estuvo prohibida por
la iglesia durante tantos siglos?
 ¿Cómo logró Aquino conciliar aristotelismo y
cristianismo?

3.2 EL RENACIMIENTO POLÍTICO.
 El fin justifica los medios.
 Prefiero ser temido a ser amado
si no puedo ser las dos cosas.
 Quien engaña encontrará
siempre quien se deje engañar.
 El vulgo se deja siempre atrapar
por las apariencias. . . Y en el
mundo no hay sino vulgo.
 Los hombres ofenden antes al
que aman que al que temen.
Un príncipe. . . Jamás predica otra cosa que concordia y buena fe;
y es enemigo acérrimo de ambas, ya que, si las hubiese observado,
habría perdido más de una vez la fama y las tierras.
Maquiavelo 1469-1513
 Describe la clase de político
que se necesita para lograr
la unificación de Italia en
un libro titulado El
príncipe.
 Recomienda que debe
conseguir ser amado y
temido, apareciendo como
piadoso, fiel, humano,
religiosos, íntegro, pero
utilizando la crueldad, la
mentira, el crimen, la
traición y cualquier medio
que considere necesario
para lograr sus fines.
 Para Maquiavelo la política
debe estar separada de la
moral, se debe actuar de
manera práctica no de
manera ética.
 La frase que caracteriza su
pensamientoes:
“El fin justifica los
medios”.
 ¿Cómo ves reflejado el pensamiento político de
Maquiavelo en nuestro país?
 ¿Cómo lo ves reflejado en las campañas electorales?
3.3 La reforma protestante
 Monje agustino que inició el
movimiento de reforma en el S.
XVI al pegar sus 95 tesis en la
puerta del castillo de Wittenberg.
 Protestó contra la Iglesia católica
por el alto grado de corrupción
que ésta había alcanzado y la
cantidad de abusos contra los
creyentes, como la venta de
indulgencias.
 Es excomulgado de la iglesia
acusado de herejía. Estos
acontecimientos originaron el
movimiento de independencia
religiosa y política de su país.Martín Lutero 1483-1546
 Al deslindarse de la
autoridad papal otorgó
la autoridad religiosa al
monarca de cada
nación: Se crean nuevas
estructuras políticas.
 Permitió el matrimonio
de los sacerdotes.
 Fomentó la lectura
de la biblia de la biblia:
Se traduce la biblia a los
idiomas que habla la
gente común.
 Al aprender a leer se
inicia la apertura a la
investigación y el
desarrollo de las
ciencias y la tecnología.
 Lutero rescató el arte
griego de la
hermenéutica para
aplicarlo a la
interpretación de la
biblia de forma
autónoma.
Consecuencias de la Reforma
 ¿Cómo piensas que afectó esta Reforma el desarrollo
de la ciencia y la filosofía? Explica
…..3.3 Teorías espistemológicas
 Racionalismo
cartesiano
 Las ideas innatas.
 Las dos substancias.
 El empirismo de
Hume
 Las impresiones.
 Las ideas.
• El idealismo
Kantiano
• El espacio y el tiempo.
• Las categorias.
• El imperativo categórico.
• La revolución copernicana.
Idealismo hegeliano
La fenomoenologia del espiritu.
La dialectica de la conciencia.
El saber absoluto.
Racionalismo cartesiano
 Pienso, luego, existo.
 Vivir sin filosofar es,
propiamente, tener los
ojos cerrados, sin tratar
de abrirlos jamás.
 Abrigamos una multitud
de prejuicios si no nos
decidimos a dudar.
 Las naciones son tanto
más civilizadas y cultas
cuanto mejor filosofan
sus hombres.
René Descartes 1596-
1650
 Racionalismo:
El pensamiento o
intelecto es la única fuente
de conocimiento
verdadero.
 Ni los sentidos, ni la fe, ni
la revelación, ni la
emoción son confiables
como fuentes de
conocimiento verdadero.
 Ideas innatas:
Son las ideas claras y
distintas que no dependen
de los sentidos ni de la
experiencia, se nace con
ellas y alludan a entender
el mundo.
 Estas ideas son también
necesarias y universales:
Las leyes de la física y de
la lógica, el movimiento, la
extensión y Dios.
Dualismo cartesiano: las dos substancias
 La substancia
pensante:
El sujeto, el cual es
en esencia
pensamiento.
 La substancia
extensa:
 El objeto, la materia la
cual se caracteriza por
tener extensión y
medida.
La substancia es algo que existe
por sí mismo y no depende de otro:
autosubsiste.
El hombre es sustancia pensante finita y es también sustancia
extensa.
Dios es la sustancia pensante infinita
La duda metódica Las reglas del método
 No es escéptica.
 Es un instrumento para
llegar a la verdad.
 Evita los prejuicios.
 La evidencia
 El análisis
 La síntesis
 La enumeración
Método científico
La moral provisional
 Al dudar de todo, se duda también de las normas
morales existentes.
 No por eso se rechazan totalmente.
 Sino que se pueden seguir de manera provisional
mientras que el investigador llega a sus propios
descubrimientos y conclusiones sobre la moral.
 ¿Cómo llegó Descartes a la idea de que la razón
constituye el fundamento de la verdad?
 ¿Cuál es la diferencia entre la duda escéptica y la duda
metódica?
 ¿Son independientes una de otra, la sustancia pensante y
la sustancia extensa?
 ¿En qué se parece y en qué es diferente la teoría de las
dos sustancias de Descartes a la teoría de los dos mundos
de Platón?
El Empirismo de Hume
 La belleza de las cosas
existe en el espíritu del que
las contempla
 Todo placer languidece
cuando no se disfruta en
compañía
 Los hombres más
arrogantes son los que
generalmente están
equivocados, otorgan toda
la pasión a sus puntos de
vista sin una apropiada
reflexión
David Hume 1711-1776
Tratado sobre el entendimiento humano.
Empirismo: las impresiones sensibles son la única
fuente de conocimiento verdadero.
 Las impresiones:
 Son algo semejante a una
marca provocada por lo
que vemos, oímos,
olemos, tocamos o
gustamos.
 Provienen de
sensaciones, pasiones y
emociones.
 Las ideas:
 No son apriori, el
hombre nace sin ideas.
 Las ideas sólos son
copias de las
impresiones y por lo
tanto son más débiles
que aquellas.
 Pueden ser simples o
complejas.
Ideas ficticias.
 Todas las ideas deben ser analizadas para saber de
qué representaciones se originan.
 Si una idea no se origina de una representación, no
tiene fundamentos, es ficticia.
 Algunas de tales ideas ficticias son: Dios, la
sustancia, la causa.
 ¿Por qué razón es ficticia la idea de Dios para
Hume?
 ¿Por qué la razón es capaz de concebir ideas que no
tienen fundamento en la experiencia?
El idealismo Kantiano:
 El derecho es el conjunto
de condiciones que
permiten a la libertad de
cada uno acomodarse a la
libertad de todos.
 Tan solo por la educación
puede el hombre llegar a
ser hombre. El hombre no
es más que lo que la
educación hace de él.
 El sabio puede cambiar de
opinión. El necio, nunca.
 La paciencia es la fortaleza
del débil y la impaciencia,
la debilidad del fuerte.
Emmanuel Kant 1724-
1804
“Actúa de tal modo que tu acción pueda ser elevada a máxima
universal”
Superación del
racionalismo
Superación del
empirismo
 No existen las ideas
innatas.
 En el sujeto existen
intuiciones puras o
condiciones necesarias
para poder pensar.
 No podemos percibir
objetos.
 Sólo podemos conocer
fenómenos, la parte de
la realidad que puede
ser ordenada por las
intuiciones puras.
TRASCENDENTAL
Todo conocimiento se deriva de la experiencia pero no se origina en ella.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL
 La estética se refiere a las percepciones sensibles.
 Del mundo externo recibimos un caos de
percepciones sensibles.
 Todas estas son ordenadas por las formas a priori de
la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
 El espacio y el tiempo son formas puras de la
sensibilidad en el sujeto y no existen fuera de éste.
 Son formas “a priori” y por lo tanto universales y
necesarias.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
 Después del espacio y tiempo se necesitan otras
formas “a priori” para ordenar las sensaciones: las
categorías.
 A partir de las formas “a priori” de la razón (las
categorías) damos forma definida a las sensaciones y
aparecen los fenómenos que constituyen nuestra
realidad.
 Son formas “a priori” y por lo tanto universales y
necesarias.
REVOLUCIÓN COPERNICANA EN LA
FILOSOFÍA
 Antes de Kant se entendía que la verdad es la adecuación
del pensamiento del sujeto al objeto conocido.
 Kant establece que es lo contrario, es el “objeto” el que se
ha adecuado a las estructuras cognoscitivas del sujeto.
 Fenómeno es lo que logra ser ordenado por las formas
“a priori” de la sensibilidad y de la razón y es el mundo
que conocemos.
 Noúmeno es la parte de la realidad que no ha podido
ser ordenado por las estructuras “a priori” del sujeto y
que permanece desconocido y no forma parte del mundo
que conocemos.
 Por lo tanto, Los objetos no determinan el
conocimiento de la realidad. El conocimiento lo
determinael sujeto, mediante sus intuiciones puras.
Hacer lo que nos gustaría que todos
hicieran.
 El imperativo
categórico:
 Es incondicional, no busca un
fin, es un fin en sí mismo.
 Hacer el bien porque es tu
deber, no por recompensa.
 Ha fundamentado las bases de
los derechos universales.
 Es una ética autónoma: no
depende de otros fines.
 Imperativo
hipotético:
 Es siempre
condicionado, busca un
fin, una recompensa, un
reconocimiento, etc.
 Es una ética heterónoma:
actúa por razones ajenas a la
mora, depende de otros fines.
El ser humano debe ser tratado como un fin en sí mismo,
y no como un medio para lograr un fin.
 Según Kant, ¿es el hombre creador del universo?
¿Qué es el universo?
¿Cómo puede saber el ser humano que existe algo que
él no puede percibir?
La dialéctica hegeliana
 "La historia es el
progreso de la
conciencia de la
libertad.“
 “La belleza se define
como la manifestación
sensible de la idea.“
 “Los hombres no son
sino los instrumentos del
genio del universo.“
 “Ten el valor de
equivocarte."
Friederich Hegel 1770-1831
“Todo lo racional es real;
y todo lo real es racional.
EL MÉTODO DIALÉCTICO
 Tesis (Afirmación).
 Antítesis (Negación)
 Síntesis (Contiene los dos
anteriores y constituye una
nueva tesis, enriquecida
superior a la primera).
 La conciencia primero es
consciente de algo (tesis).
 Luego duda de su
conocimiento (antítesis).
 Desde esta nueva
configuración de la
conciencia, buscará nuevo
conocimiento, lo que la
llevará a una nueva
transformación (síntesis).
 Esta evolución de la
conciencia termina al llegar
al Ser Absoluto.
Fenomenología del espíritu: el desarrollo
de la historia.
 Fenomenología: el estudio del fenómeno. Método
filosófico que se aplica para aprehender los
fenómenos.
 Dialéctica: El movimiento evolutivo universal.
 El Espíritu Absoluto se desarrolla medinate la
lucha de contrarios.
 Mediante este proceso dialéctico, el Espíritu
Absoluto cobra conciencia de sí en el hombre.
 La historia es el progreso de la conciencia de la
libertad.
 El fin supremo del Estado: propiciar la evolución
dialéctica de la conciencia universal.
El conocimiento absoluto
 El conocimiento sensible es
incompleto.
 Surgen la percepción y el
entendimiento como las
siguientes formas de
conciencia.
 El entendimiento es capaz
de imponer sus propias
leyes a la realidad (leyes
científicas)
 La conciencia no trabaja
sobre los objetos sino sobre
los que ella representa,
como son para ella.
 Entonces llega a la
conciencia de sí.
 La conciencia se tiene a sí
misma como objeto de
conocimiento.
 Todo empieza por su
contacto con el mundo
externo, y terminará con el
saber absoluto.
Dialéctica del amo y el esclavo
 Es el dilema de la
conciencia desgraciada.
 El dilema se da cuando
no estamos ya frente a un
objeto sino frente a otra
conciencia y deseamos su
atención, su
reconocimiento.
 Cada autoconciencia
busca, por todos los
medios el
reconocimiento de las
otras, esto marca todas
las relaciones:
amistosas, políticas,
amorosas, etc.
En el proceso dialéctico la
conciencia del amo toma
el lugar del esclavo, y se
repite el proceso.
 ¿Que caracteriza al Espíritu absoluto?
 ¿En dónde lo podemos encontrar?
 ¿Cómo aplica la dialéctica en la vida cotidiana?

Contenu connexe

Tendances (20)

Budismo y cristianismo
Budismo y cristianismoBudismo y cristianismo
Budismo y cristianismo
 
La masonería
La masoneríaLa masonería
La masonería
 
El Hombre Ligth
El Hombre LigthEl Hombre Ligth
El Hombre Ligth
 
Obras públicas romanas más importantes
Obras públicas romanas más importantesObras públicas romanas más importantes
Obras públicas romanas más importantes
 
El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
La religión de los romanos.
La religión de los romanos.La religión de los romanos.
La religión de los romanos.
 
Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
21 la masonería
21 la masonería21 la masonería
21 la masonería
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdf
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
El budismo y_el_cristianismo
El budismo y_el_cristianismoEl budismo y_el_cristianismo
El budismo y_el_cristianismo
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Kant
KantKant
Kant
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
 
Senado roma
Senado romaSenado roma
Senado roma
 
Monica historia del derecho canonico
Monica historia del derecho canonicoMonica historia del derecho canonico
Monica historia del derecho canonico
 

En vedette

15presentacion
15presentacion15presentacion
15presentacion15icm2b
 
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 LaloEl sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 LaloDJVIIK R Tiburon
 
René Descartes y John Cottingham
René Descartes y John CottinghamRené Descartes y John Cottingham
René Descartes y John Cottinghamcecisabatinoarias
 
Como entender a las mujeres
Como entender a las mujeresComo entender a las mujeres
Como entender a las mujeresStephany Paola
 
Las mujeres son fantásticas
Las mujeres son fantásticasLas mujeres son fantásticas
Las mujeres son fantásticasrosaclara18
 
Las mujeres sufren?
Las mujeres sufren?Las mujeres sufren?
Las mujeres sufren?Estefania06
 
Mujeres malas conductoras al volante
Mujeres malas conductoras al volanteMujeres malas conductoras al volante
Mujeres malas conductoras al volanteDaniel Naguissa
 
Mi amado esposo
Mi amado esposoMi amado esposo
Mi amado esposoyolichavez
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadSoemi Blas Mtz
 
Dualismo equipo
Dualismo equipoDualismo equipo
Dualismo equipoSaraMndz
 
Taller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familiaTaller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familiaamatistaamor
 

En vedette (20)

La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas
 
15presentacion
15presentacion15presentacion
15presentacion
 
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 LaloEl sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
El sistema de lo absoluto de hegel COBAEP-37 Lalo
 
René Descartes y John Cottingham
René Descartes y John CottinghamRené Descartes y John Cottingham
René Descartes y John Cottingham
 
Como entender a las mujeres
Como entender a las mujeresComo entender a las mujeres
Como entender a las mujeres
 
Bellasmujeres
BellasmujeresBellasmujeres
Bellasmujeres
 
Las mujeres son fantásticas
Las mujeres son fantásticasLas mujeres son fantásticas
Las mujeres son fantásticas
 
YO TE AMO .
YO TE AMO .YO TE AMO .
YO TE AMO .
 
Las mujeres sufren?
Las mujeres sufren?Las mujeres sufren?
Las mujeres sufren?
 
Mujeres malas conductoras al volante
Mujeres malas conductoras al volanteMujeres malas conductoras al volante
Mujeres malas conductoras al volante
 
Mi amado esposo
Mi amado esposoMi amado esposo
Mi amado esposo
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
MUJER -ESPOSA- AMIGA
MUJER -ESPOSA- AMIGAMUJER -ESPOSA- AMIGA
MUJER -ESPOSA- AMIGA
 
Carta a un cónyuge con dudas
Carta a un cónyuge con dudasCarta a un cónyuge con dudas
Carta a un cónyuge con dudas
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Dualismo equipo
Dualismo equipoDualismo equipo
Dualismo equipo
 
Taller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familiaTaller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familia
 
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
LO QUE  EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.LO QUE  EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
 

Similaire à Filosofía. bloque iii

Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y ivbanquetearte
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadSoemi Blas Mtz
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadAndres Can
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...190601031725
 
Filosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaFilosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaemilianogernandez
 
2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptxssuser931128
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadlopez98
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...filosofilse
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medievalRubi López
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medievalRubi López
 

Similaire à Filosofía. bloque iii (20)

Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y iv
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Cosmovision Jupna
Cosmovision JupnaCosmovision Jupna
Cosmovision Jupna
 
Filosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaFilosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentista
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
 
2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 

Plus de banquetearte

Retroalimentación: Identifica las obras.
Retroalimentación: Identifica las obras.Retroalimentación: Identifica las obras.
Retroalimentación: Identifica las obras.banquetearte
 
Autoevaluación: Mapas y fichas.
Autoevaluación: Mapas y fichas.Autoevaluación: Mapas y fichas.
Autoevaluación: Mapas y fichas.banquetearte
 
Arte antiguo de medio oriente
Arte antiguo de medio orienteArte antiguo de medio oriente
Arte antiguo de medio orientebanquetearte
 
1. arte prehistórico.
1.  arte prehistórico. 1.  arte prehistórico.
1. arte prehistórico. banquetearte
 
Guía segunda parte
Guía segunda parteGuía segunda parte
Guía segunda partebanquetearte
 
Historia del Arte II.
Historia del Arte II.Historia del Arte II.
Historia del Arte II.banquetearte
 
Pintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xxPintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xxbanquetearte
 
Filosofía. bloque iv
Filosofía. bloque  ivFilosofía. bloque  iv
Filosofía. bloque ivbanquetearte
 
5. surrealismo y dadaísmo
5.  surrealismo y dadaísmo5.  surrealismo y dadaísmo
5. surrealismo y dadaísmobanquetearte
 
5. surrealismo y dadaísmo
5.  surrealismo y dadaísmo5.  surrealismo y dadaísmo
5. surrealismo y dadaísmobanquetearte
 
4. expresionismo, fauvismo y cubismo
4.  expresionismo, fauvismo y cubismo4.  expresionismo, fauvismo y cubismo
4. expresionismo, fauvismo y cubismobanquetearte
 
3. siglo xix. postimpresionismo
3.  siglo xix. postimpresionismo3.  siglo xix. postimpresionismo
3. siglo xix. postimpresionismobanquetearte
 
2. siglo xix. impresionismo
2.  siglo xix.  impresionismo2.  siglo xix.  impresionismo
2. siglo xix. impresionismobanquetearte
 
1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismo
1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismo1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismo
1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismobanquetearte
 
Expresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismoExpresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismobanquetearte
 
Expresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismoExpresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismobanquetearte
 
Neocalsicismo al impresionismo
Neocalsicismo al impresionismoNeocalsicismo al impresionismo
Neocalsicismo al impresionismobanquetearte
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxicobanquetearte
 

Plus de banquetearte (20)

Alumnos 2013
Alumnos 2013Alumnos 2013
Alumnos 2013
 
Retroalimentación: Identifica las obras.
Retroalimentación: Identifica las obras.Retroalimentación: Identifica las obras.
Retroalimentación: Identifica las obras.
 
Autoevaluación: Mapas y fichas.
Autoevaluación: Mapas y fichas.Autoevaluación: Mapas y fichas.
Autoevaluación: Mapas y fichas.
 
Arte antiguo de medio oriente
Arte antiguo de medio orienteArte antiguo de medio oriente
Arte antiguo de medio oriente
 
1. arte prehistórico.
1.  arte prehistórico. 1.  arte prehistórico.
1. arte prehistórico.
 
Guía segunda parte
Guía segunda parteGuía segunda parte
Guía segunda parte
 
Historia del Arte II.
Historia del Arte II.Historia del Arte II.
Historia del Arte II.
 
Pintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xxPintores mexicanos del siglo xx
Pintores mexicanos del siglo xx
 
Filosofía. bloque iv
Filosofía. bloque  ivFilosofía. bloque  iv
Filosofía. bloque iv
 
5. surrealismo y dadaísmo
5.  surrealismo y dadaísmo5.  surrealismo y dadaísmo
5. surrealismo y dadaísmo
 
5. surrealismo y dadaísmo
5.  surrealismo y dadaísmo5.  surrealismo y dadaísmo
5. surrealismo y dadaísmo
 
4. expresionismo, fauvismo y cubismo
4.  expresionismo, fauvismo y cubismo4.  expresionismo, fauvismo y cubismo
4. expresionismo, fauvismo y cubismo
 
3. siglo xix. postimpresionismo
3.  siglo xix. postimpresionismo3.  siglo xix. postimpresionismo
3. siglo xix. postimpresionismo
 
2. siglo xix. impresionismo
2.  siglo xix.  impresionismo2.  siglo xix.  impresionismo
2. siglo xix. impresionismo
 
1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismo
1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismo1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismo
1. siglo xviii. neoclasicismo y romaticismo
 
Expresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismoExpresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismo
 
Expresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismoExpresionismo, fauvismo y cubismo
Expresionismo, fauvismo y cubismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Neocalsicismo al impresionismo
Neocalsicismo al impresionismoNeocalsicismo al impresionismo
Neocalsicismo al impresionismo
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
 

Filosofía. bloque iii

  • 1. ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DEL LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD. FILOSOFÍA BLOQUE III Leonor Barragán Reséndiz
  • 2. BLOQUE III Del Medioevo a la Modernidad  3.1 FIL . CRIST. MEDIEVAL  S. Agustín: El individuo, Dios y el devenir histórico.  S. Tomás: las 5 vías, la causalidad, filosofía tomista.  3.2 RENACIMIENTO POLÍTICO.  Maquiavelo: sus tesis, su influencia. 3.3 La reforma protestante, racionalista, empirista e idealista germana.
  • 3. 3.1 y 3.2 3.3 Agustín de Hipona 354-430 Tomás de Aquino 1225-1274 Maquiavelo 1469-1527 Martín Lutero 1483-1546 René Descartes 1596-1650 David Hume 1711-1776 Emmanuel Kant 1724-1804 G. W. F. Hegel 1770-1831
  • 4. 3.1 LA FILOSOFÍA CRITIANA MEDIEVAL  "No vayas mirando fuera de ti, entra en ti mismo, porque la verdad habita en el interior del hombre.”  "Dios nos hizo para Él, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Él.”  "En la caridad el pobre es rico, sin caridad todo rico es pobre.”  "Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor..”  "Si nadie me pregunta lo sé, si trato de explicarlo no lo sé." Agustín de Hipona (354-430) La existencia de Dios. Relación entre razón y fe. Paricipación humana en el proyecto histórico. El interiorismo antropológico
  • 5.  La existencia de Dios:  Las verdades supremas y necesarias proceden de un Ser supremo y necesario.  El orden, belleza y movimiento del mundo proceden de Dios.  Los atributos de Dios se manifiestan en las criaturas de manera imperfecta, como una copia o imitación.  Razón y Fe.  La fe ocupa el primer lugar.  Pero debe ser reforzada por la razón, no debe ser ciega.  “Si no puedes entender, cree para poder entender.”
  • 6. Participación humana en el proyecto histórico: DOS AMORES  LA CIUDAD DE DIOS:  Representa a las personas que aman a Dios por encima de sí mismas, ponen la vida espiritual en primer lugar y en segundo los intereses materiales de este mundo.  LA CIUDAD TERRENAL:  Representa a las personas se aman a sí mismas por encima de Dios, que ponene en primer lugar los intereses materiales y en segundo la vida espiritual. De acuerdo a lo que las personas elijan será el destino histórico del hombre.
  • 7. El interiorismo antropológico.  “No salgan de sí mismos en el interior está la verdad.”  El alma gravita hacia Dios.  El alma entra en sí misma y descubre la verdad mediante una iluminación sobrenatural.  El saber es un acto de iluminación.
  • 8.  ¿Qué elementos toma S. Agustín de Platón?  ¿Qué postulados agustinianos coinciden con algunos conceptos de otros filósofos tanto griegos como orientales?
  • 9. Filosofía tomista  Tomás de Aquino 1224-1274.  El más importante filósofo y teólogo de la Iglesia Católica Romana. Propone cinco pruebas de la existencia de Dios: “Las 5 Vías”:  1a. El primer motor.  2a. La causa eficiente.  3a. Lo contingente y lo necesario.  4a. Los grados de perfección.  5a. El orden del mundo. La razón debe demostrar las verdades de la fe. Filosofía y razón son diferentes pero se complementan.
  • 10.  Filosofía realista:  Existe la realidad objetiva, independiente del sujeto.  La verdad es una adecuación del intelecto a la realidad.  La mente tiene que partir de los objetos concretos para llegar a los abstractos  Retoma de Aristóteles:  la idea de sustancia y accidente;  la de las categorías;  la del primer motor;  la del conocimiento empírico com0 base de la abstracción;  la de la esencia como unidad de la materia y forma;  Las causalidad.
  • 11.  ¿Por qué la filosofía aristotélica estuvo prohibida por la iglesia durante tantos siglos?  ¿Cómo logró Aquino conciliar aristotelismo y cristianismo? 
  • 12. 3.2 EL RENACIMIENTO POLÍTICO.  El fin justifica los medios.  Prefiero ser temido a ser amado si no puedo ser las dos cosas.  Quien engaña encontrará siempre quien se deje engañar.  El vulgo se deja siempre atrapar por las apariencias. . . Y en el mundo no hay sino vulgo.  Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen. Un príncipe. . . Jamás predica otra cosa que concordia y buena fe; y es enemigo acérrimo de ambas, ya que, si las hubiese observado, habría perdido más de una vez la fama y las tierras. Maquiavelo 1469-1513
  • 13.  Describe la clase de político que se necesita para lograr la unificación de Italia en un libro titulado El príncipe.  Recomienda que debe conseguir ser amado y temido, apareciendo como piadoso, fiel, humano, religiosos, íntegro, pero utilizando la crueldad, la mentira, el crimen, la traición y cualquier medio que considere necesario para lograr sus fines.  Para Maquiavelo la política debe estar separada de la moral, se debe actuar de manera práctica no de manera ética.  La frase que caracteriza su pensamientoes: “El fin justifica los medios”.
  • 14.  ¿Cómo ves reflejado el pensamiento político de Maquiavelo en nuestro país?  ¿Cómo lo ves reflejado en las campañas electorales?
  • 15. 3.3 La reforma protestante  Monje agustino que inició el movimiento de reforma en el S. XVI al pegar sus 95 tesis en la puerta del castillo de Wittenberg.  Protestó contra la Iglesia católica por el alto grado de corrupción que ésta había alcanzado y la cantidad de abusos contra los creyentes, como la venta de indulgencias.  Es excomulgado de la iglesia acusado de herejía. Estos acontecimientos originaron el movimiento de independencia religiosa y política de su país.Martín Lutero 1483-1546
  • 16.  Al deslindarse de la autoridad papal otorgó la autoridad religiosa al monarca de cada nación: Se crean nuevas estructuras políticas.  Permitió el matrimonio de los sacerdotes.  Fomentó la lectura de la biblia de la biblia: Se traduce la biblia a los idiomas que habla la gente común.  Al aprender a leer se inicia la apertura a la investigación y el desarrollo de las ciencias y la tecnología.  Lutero rescató el arte griego de la hermenéutica para aplicarlo a la interpretación de la biblia de forma autónoma. Consecuencias de la Reforma
  • 17.  ¿Cómo piensas que afectó esta Reforma el desarrollo de la ciencia y la filosofía? Explica
  • 18. …..3.3 Teorías espistemológicas  Racionalismo cartesiano  Las ideas innatas.  Las dos substancias.  El empirismo de Hume  Las impresiones.  Las ideas. • El idealismo Kantiano • El espacio y el tiempo. • Las categorias. • El imperativo categórico. • La revolución copernicana. Idealismo hegeliano La fenomoenologia del espiritu. La dialectica de la conciencia. El saber absoluto.
  • 19. Racionalismo cartesiano  Pienso, luego, existo.  Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.  Abrigamos una multitud de prejuicios si no nos decidimos a dudar.  Las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres. René Descartes 1596- 1650
  • 20.  Racionalismo: El pensamiento o intelecto es la única fuente de conocimiento verdadero.  Ni los sentidos, ni la fe, ni la revelación, ni la emoción son confiables como fuentes de conocimiento verdadero.  Ideas innatas: Son las ideas claras y distintas que no dependen de los sentidos ni de la experiencia, se nace con ellas y alludan a entender el mundo.  Estas ideas son también necesarias y universales: Las leyes de la física y de la lógica, el movimiento, la extensión y Dios.
  • 21. Dualismo cartesiano: las dos substancias  La substancia pensante: El sujeto, el cual es en esencia pensamiento.  La substancia extensa:  El objeto, la materia la cual se caracteriza por tener extensión y medida. La substancia es algo que existe por sí mismo y no depende de otro: autosubsiste. El hombre es sustancia pensante finita y es también sustancia extensa. Dios es la sustancia pensante infinita
  • 22. La duda metódica Las reglas del método  No es escéptica.  Es un instrumento para llegar a la verdad.  Evita los prejuicios.  La evidencia  El análisis  La síntesis  La enumeración Método científico
  • 23. La moral provisional  Al dudar de todo, se duda también de las normas morales existentes.  No por eso se rechazan totalmente.  Sino que se pueden seguir de manera provisional mientras que el investigador llega a sus propios descubrimientos y conclusiones sobre la moral.
  • 24.  ¿Cómo llegó Descartes a la idea de que la razón constituye el fundamento de la verdad?  ¿Cuál es la diferencia entre la duda escéptica y la duda metódica?  ¿Son independientes una de otra, la sustancia pensante y la sustancia extensa?  ¿En qué se parece y en qué es diferente la teoría de las dos sustancias de Descartes a la teoría de los dos mundos de Platón?
  • 25. El Empirismo de Hume  La belleza de las cosas existe en el espíritu del que las contempla  Todo placer languidece cuando no se disfruta en compañía  Los hombres más arrogantes son los que generalmente están equivocados, otorgan toda la pasión a sus puntos de vista sin una apropiada reflexión David Hume 1711-1776
  • 26. Tratado sobre el entendimiento humano. Empirismo: las impresiones sensibles son la única fuente de conocimiento verdadero.  Las impresiones:  Son algo semejante a una marca provocada por lo que vemos, oímos, olemos, tocamos o gustamos.  Provienen de sensaciones, pasiones y emociones.  Las ideas:  No son apriori, el hombre nace sin ideas.  Las ideas sólos son copias de las impresiones y por lo tanto son más débiles que aquellas.  Pueden ser simples o complejas.
  • 27. Ideas ficticias.  Todas las ideas deben ser analizadas para saber de qué representaciones se originan.  Si una idea no se origina de una representación, no tiene fundamentos, es ficticia.  Algunas de tales ideas ficticias son: Dios, la sustancia, la causa.
  • 28.  ¿Por qué razón es ficticia la idea de Dios para Hume?  ¿Por qué la razón es capaz de concebir ideas que no tienen fundamento en la experiencia?
  • 29. El idealismo Kantiano:  El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.  Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.  El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.  La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. Emmanuel Kant 1724- 1804 “Actúa de tal modo que tu acción pueda ser elevada a máxima universal”
  • 30. Superación del racionalismo Superación del empirismo  No existen las ideas innatas.  En el sujeto existen intuiciones puras o condiciones necesarias para poder pensar.  No podemos percibir objetos.  Sólo podemos conocer fenómenos, la parte de la realidad que puede ser ordenada por las intuiciones puras. TRASCENDENTAL Todo conocimiento se deriva de la experiencia pero no se origina en ella.
  • 31. ESTÉTICA TRASCENDENTAL  La estética se refiere a las percepciones sensibles.  Del mundo externo recibimos un caos de percepciones sensibles.  Todas estas son ordenadas por las formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.  El espacio y el tiempo son formas puras de la sensibilidad en el sujeto y no existen fuera de éste.  Son formas “a priori” y por lo tanto universales y necesarias.
  • 32. ANALÍTICA TRASCENDENTAL  Después del espacio y tiempo se necesitan otras formas “a priori” para ordenar las sensaciones: las categorías.  A partir de las formas “a priori” de la razón (las categorías) damos forma definida a las sensaciones y aparecen los fenómenos que constituyen nuestra realidad.  Son formas “a priori” y por lo tanto universales y necesarias.
  • 33. REVOLUCIÓN COPERNICANA EN LA FILOSOFÍA  Antes de Kant se entendía que la verdad es la adecuación del pensamiento del sujeto al objeto conocido.  Kant establece que es lo contrario, es el “objeto” el que se ha adecuado a las estructuras cognoscitivas del sujeto.  Fenómeno es lo que logra ser ordenado por las formas “a priori” de la sensibilidad y de la razón y es el mundo que conocemos.  Noúmeno es la parte de la realidad que no ha podido ser ordenado por las estructuras “a priori” del sujeto y que permanece desconocido y no forma parte del mundo que conocemos.  Por lo tanto, Los objetos no determinan el conocimiento de la realidad. El conocimiento lo determinael sujeto, mediante sus intuiciones puras.
  • 34. Hacer lo que nos gustaría que todos hicieran.  El imperativo categórico:  Es incondicional, no busca un fin, es un fin en sí mismo.  Hacer el bien porque es tu deber, no por recompensa.  Ha fundamentado las bases de los derechos universales.  Es una ética autónoma: no depende de otros fines.  Imperativo hipotético:  Es siempre condicionado, busca un fin, una recompensa, un reconocimiento, etc.  Es una ética heterónoma: actúa por razones ajenas a la mora, depende de otros fines. El ser humano debe ser tratado como un fin en sí mismo, y no como un medio para lograr un fin.
  • 35.  Según Kant, ¿es el hombre creador del universo? ¿Qué es el universo? ¿Cómo puede saber el ser humano que existe algo que él no puede percibir?
  • 36. La dialéctica hegeliana  "La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.“  “La belleza se define como la manifestación sensible de la idea.“  “Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo.“  “Ten el valor de equivocarte." Friederich Hegel 1770-1831 “Todo lo racional es real; y todo lo real es racional.
  • 37. EL MÉTODO DIALÉCTICO  Tesis (Afirmación).  Antítesis (Negación)  Síntesis (Contiene los dos anteriores y constituye una nueva tesis, enriquecida superior a la primera).  La conciencia primero es consciente de algo (tesis).  Luego duda de su conocimiento (antítesis).  Desde esta nueva configuración de la conciencia, buscará nuevo conocimiento, lo que la llevará a una nueva transformación (síntesis).  Esta evolución de la conciencia termina al llegar al Ser Absoluto.
  • 38. Fenomenología del espíritu: el desarrollo de la historia.  Fenomenología: el estudio del fenómeno. Método filosófico que se aplica para aprehender los fenómenos.  Dialéctica: El movimiento evolutivo universal.  El Espíritu Absoluto se desarrolla medinate la lucha de contrarios.  Mediante este proceso dialéctico, el Espíritu Absoluto cobra conciencia de sí en el hombre.  La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.  El fin supremo del Estado: propiciar la evolución dialéctica de la conciencia universal.
  • 39. El conocimiento absoluto  El conocimiento sensible es incompleto.  Surgen la percepción y el entendimiento como las siguientes formas de conciencia.  El entendimiento es capaz de imponer sus propias leyes a la realidad (leyes científicas)  La conciencia no trabaja sobre los objetos sino sobre los que ella representa, como son para ella.  Entonces llega a la conciencia de sí.  La conciencia se tiene a sí misma como objeto de conocimiento.  Todo empieza por su contacto con el mundo externo, y terminará con el saber absoluto.
  • 40. Dialéctica del amo y el esclavo  Es el dilema de la conciencia desgraciada.  El dilema se da cuando no estamos ya frente a un objeto sino frente a otra conciencia y deseamos su atención, su reconocimiento.  Cada autoconciencia busca, por todos los medios el reconocimiento de las otras, esto marca todas las relaciones: amistosas, políticas, amorosas, etc. En el proceso dialéctico la conciencia del amo toma el lugar del esclavo, y se repite el proceso.
  • 41.  ¿Que caracteriza al Espíritu absoluto?  ¿En dónde lo podemos encontrar?  ¿Cómo aplica la dialéctica en la vida cotidiana?