Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

El tutor y la familia (trabajo) (1)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 28 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à El tutor y la familia (trabajo) (1) (20)

Publicité

Plus récents (20)

El tutor y la familia (trabajo) (1)

  1. 1. Trabajo Realizado Por: Bárbara Palencia Gómez Leonardo Rubio García Ismael Sánchez Saidi Celia Santos López
  2. 2. 1. Introducción 2. El tutor ¿Cuál es su función? 3. La familia ¿Qué importancia tiene? 4. Razones para colaborar familia y tutor 5. Situación real de la cooperación y participación 6. Causas de la baja participación de las familias en el centro educativo 7. Recomendaciones para implicar a las familias en el centro y en la educación de sus hijos 8. Acción tutorial 9. Diferentes perspectivas sobre la educación 10. Vídeo 11.Debate 12.Bibliografía
  3. 3. Antiguamente la familia era el organismo que formaba a los niños. A finales del siglo XIX, se debe inculcar en los niños valores sociales para que puedan desenvolverse en el mundo laboral.. Los profesores ven la participación de los padres en el colegio limitada a las actividades extraescolares. Padres y profesores están interrelacionados e influyen en el niño. 2 contextos diferentes relacionados con el niño (Escuela y Familia)
  4. 4. Según la Loe, las principales funciones del Profesorado son: 1) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. 2) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. 3) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
  5. 5. 4) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. 5) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. 6) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
  6. 6.  2 tipos de profesores:  IMPLICADORES  NO IMPLICADORES
  7. 7. Otras funciones que tiene el profesor son:  Instructor y especialista de una materia  Educador  Solucionar problemas  Anexo Familiar  Mediador ante situaciones conflictivas
  8. 8.  Problemas  Rechazo de lo que se enseña  P.A.T  Prejuicios
  9. 9.  Los 3 factores que condicionan la práctica docente son:  Las Condiciones Personales  La Formación  La Actitud del Profesor
  10. 10. La relación entre el profesor y alumno se centra en:  Observación  Conversación  Movimiento  Actividades  Reflexión
  11. 11. La Familia es la primera institución que se encarga de la educación de los hijos. Diferentes mecanismos que se utilizan en el proceso de socialización de los hijos son:  Sistema de interacción  Relaciones afectivas  Modelo  Recompensas y castigo  Filtro
  12. 12. Otros factores que influyen en la socialización del niño son:  El ambiente rural o urbano  El ambiente socioeconómico y sociocultural  La desestructuración familiar  Tipo de familia y número de hermanos  Tipo de autoridad de los padres  El trabajo que desempeñan los padres y su nivel de estudios  Vivienda
  13. 13.  Mejor rendimiento de los estudiantes  El trabajo del docente es más valorado y éste se siente más motivado y realiza de forma más eficaz la instrucción  Los padres tienen mayor implicación en la educación de sus hijos y se vuelven más comprensivos Los canales de comunicación existentes entre familia y escuela son las preguntas a niños y padres, las reuniones y entrevistas, visitas al hogar, tutorías, etc.
  14. 14.  Muchos maestros se sienten infravalorados porque piensan que no tienen el apoyo suficiente por parte de los padres.  Las familias normalmente dejan la educación en manos del docente  Se realizan pocas reuniones y las que se llevan a cabo suelen servir como acusaciones por parte de las familias al docente.  Existe poca implicación por parte de las familias en las actividades escolares
  15. 15. ASOCIACIONES DE PADRES:  Mediante las asociaciones de padres se fomenta la participación de las familias  Es un organismo del que padres y madres pueden formar parte de manera voluntaria y son financiadas por sus asociados Las funciones de las Asociaciones de Padres son:  Organización de salidas  Visitas culturales  Actividades de tiempo libre para los alumnos  Labores de formación con padres  Adquisición de fondos para el colegio
  16. 16. 3 Federaciones que coordinan asociaciones de padres:  Confederación de Organizaciones familiares de la UE (Confederation of Family Organizations in the Euroean Union, COFACE)  La Asociación Europea de Padres (European Parents Association, EPA)  La Agrupación Internacional de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Católica (Groupement international des associations de parents de l´enseignement catholique, OE- GIAPEC)
  17. 17.  Indiferencia de los padres hacia la educación de sus hijos  Profesores que considera que las familias son un impedimento  El lenguaje pedagógico y la dificultad de las normas de la escuela  Falta de tiempo de las familias  Las familias más desfavorecidas se implican menos
  18. 18.  Reuniones a principios de curso  Implicar a los padres en las tareas de sus hijos  Preparar las visitas de los padres al centro  Entrevistas individuales con los padres  Fomentar debate sobre temas de interés  Recoger datos sobre el contexto socio- familiar de cada alumno  Informar a los padres sobre el proceso educativo de sus hijos
  19. 19. Es el conjunto de acciones educativas cuyo fin es desarrollar y potenciar las capacidades básicas de los alumnos y alumnas, orientándolos para madurar y ser autónomos y ayudándolos a tomar decisiones, en función de sus necesidades, intereses y capacidades.
  20. 20. El Plan de Acción Tutorial persigue los siguientes objetivos referentes a la Familia: Favorecer la cooperación entre el Centro y la Familia en relación a la educación de los alumnos/as, aportándoles información sobre la misma. Establecer relaciones fluidas con los padres y madres, intentando que los padres se impliquen en el proceso educativo de sus hijos/as. Colaborar con los maestros y familias para solucionar problemas. Coordinar la información entre los profesores, los alumnos y sus familias, para lograr un mejor funcionamiento del proceso de enseñanza- aprendizaje.
  21. 21. Referente al profesorado: Lograr la coordinación dentro del equipo educativo, para beneficiar el proceso educativo. Asesorar a los tutores en la planificación de actividades para llevar a cabo la tutoría Colaborar con los equipos de Orientación de la zona y del centro. Asesorar sobre la aplicación de criterios para la toma de decisiones conjuntas. Usar técnicas relativas a hábitos de trabajo, técnicas de estudio, etc. Actuar con el resto de profesores. Tener control sobre las adaptaciones curriculares y de otras medidas de atención a la diversidad.
  22. 22. La tutoría es el lugar en el que se establece el contacto entre las familias y los centros educativos o profesores. A partir de este contexto surgen 3 tipos de relaciones: La complicidad y acuerdo con el tutor por compartir las mismas metas y objetivos dentro de la educación de sus hijos. Por tanto, se considera que debe haber un contacto entre ambos entes (escuelas y familias) a través de la relación con el profesor. La Indiferencia de ambos entes por entender que cierto problema no es de su incumbencia. Rechazo de la familia por sentirse interrogada acerca de cómo se plantea la educación de su hijo.
  23. 23. Hay argumentos tanto a favor como en contra por parte de las familias y de los docentes en la participación de padres… A favor por parte de los padres: Se puede influir en la educación de los niños y ampliar conocimientos que no se aprenden en el centro, cooperación con el centro, mejora el rendimiento escolar. A favor por parte del profesor: se mejora el rendimiento escolar del alumno, mejora el proceso de enseñanza- aprendizaje, esfuerzos repartidos, los padres conocen funcionamiento de la escuela.
  24. 24. En contra por parte de los padres: desconocimiento del entorno escolar, los profesores son los profesionales que se encargan de la educación, falta de tiempo, diferentes opiniones con el docente. En contra por parte del profesor: Algunos padres intentan imponer sus ideas, distintas formas de pensar, padres en desacuerdo con la metodología del docente, dificultad para comunicarse con las familias, algunos profesores solo cumplen con su horario lectivo
  25. 25. https://www.youtube.com/watch?v=TNO7uI4UJas Diferentes formas de actuación tutor – familia Video reflexión 3.30
  26. 26. 1. ¿Consideráis importante la participación por parte de los padres en la escuela? 2. ¿La función de educar es sólo de los padres o de profesores o ambos? 3. ¿Es importante que halla reuniones con los padres? 4. Si sucede un problema con el alumno ¿Quién tiene la función de resolverlo la familia o el profesor? 5. ¿Se deben realizar actividades extraescolares en las que participen la familia y el docente o es una pérdida de tiempo? 6. Es muy importante inculcar valores de respeto hacia otras personas ya sea por etnia, religión, cultura y sexo pero ¿Quién tiene esa función?
  27. 27. oLOE o GONZÁLEZ ÁLVAREZ, M; CASTILLA ELENA, CARMEN (2006): La Acción Tutorial, Su Concepción y Su Práctica. Secretaría General Técnica: Subdirección General de Información y Publicaciones. o SEGOVIA LARGO, A; FRESCO CALVO, X (2000): “La Acción Tutorial en el Marco Docente”, Seminario Galego de Educación para a Paz, pág: 5-70. o JURADO GÓMEZ, C (2009): “Tutoría y Acciones Para Facilitar La Comunicación y Coordinación Con Las Familias”, Innovación y Experiencias Educativas, nº 22, pág: 1-11.
  28. 28. oGARCÍA- BACETE, FRANCISCO- JUAN (2003): Las Relaciones Escuela- Familia: un reto educativo. Castellón: Fundación Infancia y Aprendizaje. o QUINTERO FERNÁNDEZ, M (2006): “El Papel de la Familia en la Educación”, Revista Digital “Investigación y Educación”, nº 21, pág: 1-7. o JIMÉNEZ PRIETO, E (2008): “El Papel del Profesorado en la Actualidad. Su Función docente y Social” Foro de Educación, nº 10, pág: 325- 345. o LÓPEZ RUPÉREZ, F (2014): “La Participación de las Familias en la Educación Escolar”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid: Secretaría General Técnica o http://www.juntadeandalucia.es/averroes/convivenciaeigu aldad/doc/Presentaciones/POAT_Formacixn_coco_0809.p df o http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/

×