Publicité

Esayando dhtics

6 Nov 2014
Esayando dhtics
Esayando dhtics
Esayando dhtics
Esayando dhtics
Publicité
Esayando dhtics
Esayando dhtics
Prochain SlideShare
AnteproyectoAnteproyecto
Chargement dans ... 3
1 sur 6
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Esayando dhtics

  1. ¿En verdad funciona nuestro sistema educativo? Esta pregunta nos las podemos hacer todos tanto estudiantes como cualquier persona que esté sumergida en la sociedad. Ya que la educación es compromiso, empeño, enseñanza, adquisición de conocimientos, participación y creación, un camino por el cual seguir, es la base cultural de una sociedad y, si ésta se encuentra lastimada o muestra ineficacia, la sociedad mostrará sus resultados. Una buena educación no es solo un buen negocio, sino también unas de las mejores formas para crear buenos seres racionales y prevenir males como las adicciones, delincuencia y narcotráfico en su etapa emancipadora. Aunque la educación no resuelve todo, sin ella no podremos ir hacia adelante. Ningún poder factico se ha preocupado por la educación y menos por una de calidad, tan solo lo ven como un negocio. Como fue el caso de la campaña “mexicanos primero” que solo se hizo para fines de lucro, usando a la educación como base para mejorarla. Las cifras que se muestran por instituciones mundiales no son muy buenas para México como es el caso de la prueba PISA. “En las cifras comparativas publicadas en 2009 por la OCDE sobre los resultados de la prueba diseñada por el Programa para Evaluación de los Estudiantes, o PISA, por sus siglas en inglés, Corea estaba en primer lugar entre 56 países por lo que se refiere a la capacidad de lectura de sus estudiantes de 15 años, y en segundo en lo relativo al dominio de las matemáticas; en cambio, México estaba en 34 en ambas mediciones”. 1 Las políticas educativas van y vienen con forme a los cambios políticos que hay en nuestro país. Estas es una de las fallas que pueden haber, ya que se requiere de un proceso que se le dé tiempo para desarrollar y madurar de buena manera. Sin embargo, los maestros de calidad se concentran en ciudades y donde las escuelas están en mejor condiciones, dejando desolado a las comunidades rurales para maestros novatos y con poca experiencia, donde más se carece de un desarrollo humano. Creando así una desigualdad. Por tanto, la educación solo ha dado cantidad y calidad a un sector de la sociedad y le ha dado a otra pura cantidad, que es a la gran mayoría. La función de la primaria es tan solo que los niños aprendan a hablar, leer, escribir, expresarse y hacer operaciones matemáticas básicas. La realidad es triste cuando se escucha a personas en las calles que no saben hablar correctamente, la barbarie en redes sociales (falta de ortografía común y el no saber expresar ideas básicas). 1 Lorenzo Meyer . (2013 agosto). Nuestra tragedia persistente. Litografía Ingramex: Debate .
  2. Los males de la educación no solo vienen de los salones y escuelas, sino de su cúpula de poder, el sindicato que ha venido tomando malas decisiones, como las ventas de plazas, doble plaza, la mala distribución de las mismas, como ya hemos dicho arriba. Asimismo, el corporativismo autoritario y corrupto ha producido más males, el magisterio se ha hecho eficaz sólo en asuntos políticos y haciéndose pasar como grupo de interés para partidos políticos. “El concepto colonización es útil para ilustrar la escalada de las diversas camarillas del SNTE para asaltar el gobierno de la educación básica. Colonizar significa la intervención de un territorio por nacionales de otro país; los colonizadores se asientan e imponen su “cultura” al pueblo colonizado. Aquí no se trata de la colonización de un país, sino de una institución, nada más que en lugar de nacionales escríbase cuadros del sindicato. La colonización supone un cambio en la institución colonizada: segregación política (ser o no normalista, por ejemplo). Los fieles al SNTE se establecieron —y continúan en el proceso— en los segmentos medios y bajos de la burocracia del sector educativo”.2 Este es un ejemplo de lo ya dicho, de cómo los líderes se desentienden del trabajo que les toca y sólo velan por sus intereses. La pelea de la SEP contra el magisterio para recuperar el control de la educación, cuando el verdadero interés es el control corporativo del sindicato. El tema de educación pasa a un segundo plano o simplemente lo dejan marginado. La educación es la clave para el desarrollo y bienestar económicos de los pueblos, una lección que le han dado importancia países como Finlandia, que hace unas décadas era el más pobre de Europa del Norte y ahora figura entre los primeros lugares en nivel de vida a escala mundial. En suma en México hay 32 millones de mexicano de 15 a 64 años de edad que no terminaron la educación básica, alrededor de 6 millones de analfabetas y cada año los jóvenes que terminan el bachillerato la mitad no sabe leer ni escribir, esto da muestra de un rezago educativo de 15 años. Son algunos datos de la INEGI. Para nuestro mal los primeros analfabetas tienen rostro de indígenas y de pobres. El 43% de los mexicanos de 15 a 64 años el Estado mexicano no les cumplió el derecho a la educación básica obligatoria, entretanto, esta suma se va a implementar cuando el sistema de educación básica se hasta bachillerato. No obstante hay quienes no van a las escuelas por la falta de acceso y los que van a la escuela no aprenden bien, como ya se mostró anteriormente arriba. Se hace una paradoja para el sistema. 2 Carlos Ornelas Navarro. (1 mayo 2011). Camarillas. Nexo, 254, 15-17.
  3. La ausencia de un proyecto educativo. La tecnología como herramienta, da paso al nuevo proyecto de Nicolás Negroponte por parte del gobierno federal, una computadora por niño, se corre el peligro de darle un mal uso, ya sea en caer en banalidades en cualquier página o sacarle el menor provecho que sería extraer información o reproducir información, aunque serían computadoras especializadas para la educación. Por eso, ésta herramientas necesitan de su buen uso. La tecnología no hace milagros, si el gobierno opta por poner programas en las computadoras que sean un mecanismo dinamizador que a su vez intenten sustituir a un verdadero proyecto educativo, que es de lo que carece México, optaríamos por seguir en el mismo camino en el cual estamos, como el ejemplo de la Enciclomedia. Empero, si existiera un buen proyecto educativo, un maestro con un gis es más útil que una computadora tomando la posición de un proyecto educativo. Porque las tecnologías no nos cambian, sino nos proporciona potencialidades. A la tecnología se le pone como la salvadora de la educación o que fungirá como panacea para los males educativos de nuestro país y sirve de regocijo para decir que México entra en materia de educación a los más altos estándares cuando no es así, ya que sin ningún proyecto que sirva como sustento a estas nuevas medidas, fracasará. La labor de un docente va más allá de enseñar matemáticas, español, historia y demás materias, es enseñar a pensar y razonar a un alumno. Un buen profesor no es el que se sabe todo el contenido enciclopédico, sino, el que conoce pedagógicamente que hacer con el contenido educativo que tiene que enseñar. En la nueva reforma educativa no fue educativa, sino laboral y administrativa, ya que modifica los términos ya dichos del ingreso y permanencia del académico y sus formas de evaluación. Ya que no hay un proyecto de modificación en los niveles de aprendizaje de un país. Manuel Gil Antón, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México y Director Académico de educación futura argumenta “que es complicado y casi imposible resolver el problema educativo nacional enfocando la reforma solo en uno de los actores como pueden ser los maestros y no en el sistema que reproducen”3. Cada año 1 millón de personas entre los 6 y 17 años de edad dejan la escuela según el instituto de Evaluación en México, interpretando estas cifras es más o menos así. Son 33 000 salones con 30 estudiantes cada uno, los cuales en el primer día de clases están llenos y el último día están vacíos. 3 Educación Futura. (2013). la reforma educativa. 10 de septiembre , de Educación Futura Sitio web: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-manuel-gil-anton/
  4. Una reforma no puedo arreglar todo, tan solo algunos puntos. Fijándonos en la ley docente lo que hace la reforma es el tratar de regular el ingreso y la permanencia a través de la evaluación que a su vez la evaluará el INEE. No habla de una nueva infraestructura. Los medios comerciales y masivos de información se han empeñado en descalificar a los maestros por no querer ser evaluados y por no aceptar la nueva reforma. Mientras que el INEE dirá los alineamientos con que serán evaluados los maestros, no los evaluará, sino los que van a ejecutar la evaluación son las autoridades educativas de los estados. Hay un riesgo que haya arbitrariedad en las evaluaciones en parte de los gobernadores. Las expectativas de la SEP están en el Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento del Sistema de Normales Públicas. El documento base no oculta sus aspiraciones centralistas: “El plan será un instrumento de planeación de carácter nacional que articulará los distintos programas y acciones estratégicas en materia de educación normal y en el cual se establecerán mecanismos de coordinación y evaluación para la atención integral de la formación de maestros”4 Entonces el congreso aprobó, el instituto de la evaluación, el servicio profesional docente, las reglas de ingreso y permanencia, y la evaluación. Estos componentes que se aceptaron intentan cambiar la infraestructura educativa, cuando no tiene nada que ver con que un niño aprenda de mejor manera o reciba una educación de calidad. Está fuera de la realidad, estos no son los medios para mejorar la educación. Cuando la SEP ha impuesto una educación de memorización que se satisface en llenar bolitas en los exámenes de opción múltiples. Y cada año que pasa el rezago se incrementa más, como también proliferan los analfabetas disfuncionales que el sistema crea. Mientras que en países como Noruega los niños a la edad de 8 a 11 años ya están leyendo libros con gran facilidad y su promedio es notable en la lectura, en ese país se lee un libro por semana. No obstante el presidente de la republica dijo que se dio 7500 millones de pesos a las 20 mil escuelas más pobres, como estaríamos asegurando que ese dinero llegue a su destino con la gran corrupción que es existe en todos los grados de gobernación del país. 4 Carlos Ornelas. (2014). el nuevo modelo educativo. 22 de enero, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2014/01/22/939635
  5. Se llegan a juntar 3 temas que repercuten en la educación, dificultad para acceso a la escuela, aprendizaje deficiente y la brutal estadista del abandono de clases, estos tres rublos se tienen que combatir con nuevas modificaciones al sistema educativo. Se llega a la conclusión que el principal productor de rezago educativo en el país es el mismo sistema educativo. ¿Cómo podemos resolver esto? Fortaleciendo la capacitación por parte de los maestros, mejorar el acceso a los alumnos y las condiciones en las que dan clases los profesores, sin duda podremos obtener mejores resultados. En suma teniendo escuelas de tiempo completo y anulando las dobles plazas de los profesores. Porque sabemos que un trabajador ofrece su servicio de calidad alrededor de 8 horas y eso es lo que abarca el tiempo de una escuela de tiempo completo más o menos. Y por supuesto mejorar el 64% de las escuelas que tienen problemas de sanidad y mobiliario. Asimismo comprometerse a una modificación a la infraestructura de los programas de estudios. El gobierno solo ha bajado las tasas por la mortandad, esa es la única manera que lo ha hecho, porque no ha contribuido a atacar al mal que produce el sistema. Hay casos que afectan indirectamente en algunos de los tres temas mencionados arriba, ya sea en la dificultad de acceso, que para llegar a la escuela tengas que caminar 5 o 7 kilómetros para llegar o que te hagas 3 o 4 horas para llegar, ahí se produce un abandono. El aprendizaje deficiente, cuando los padres no apoyan a los hijos o la misma falta de atención por parte de los padres, y el abandono de clases se da por la dificultad de acceso, falta de dinero para poder comprar útiles, comida y demás implicaciones que requiere la escuela. Otros de los factores que debe de tener una escuela es que sea completamente gratuita, que ofrezca los servicios totalmente. Para no tener más desertores, porque no todos tienen las mismas facilidades para ir a una escuela y los que lo tienen no la reciben de calidad, esto no solo les incumbe a unos pocos, sino a todos, por tanto, todos tenemos que exigir una mejor educación y de calidad, para poder hacer mejores. Parafraseando a Karl Popper “la verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos”.
  6. Bibliografía  1 Lorenzo Meyer . (2013 agosto). Nuestra tragedia persistente. Litografía Ingramex: Debate .  1 Carlos Ornelas Navarro. (1 mayo 2011). Camarillas. Nexo, 254, 15-17.  1 Educación Futura. (2013). la reforma educativa. 10 de septiembre , de Educación Futura Sitio web: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa- manuel-gil-anton/  1 Carlos Ornelas. (2014). el nuevo modelo educativo. 22 de enero, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/ 2014/01/22/939635
Publicité