SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
EXPORTACIONES BOLIVIANAS BATEN UN NUEVO RÉCORD

                 Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.
                 Gerente General

                 Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

                   Dada la cada vez mayor trascendencia que el sector exportador va teniendo para la economía
                   nacional, y para el futuro productivo del país, el Consejo Editor de “Comercio Exterior” ha
                   dedicado la presente edición para recoger de manera detallada, las estadísticas de las
exportaciones bolivianas durante la gestión 2005. Los cuadros, gráficos y estadísticas de esta edición son un
reflejo del “Anuario Estadístico de Exportaciones – Bolivia 2005”, producto de un esfuerzo sinérgico con dos
connotadas entidades gubernamentales como son el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), entidades con las cuales el IBCE mantiene una cordial
amistad.

Sin lugar a dudas, es un orgullo nacional el que Bolivia haya batido en la gestión 2005 un nuevo record en
exportaciones, ya que esto significa -al margen de los buenos precios internacionales para nuestros principales
productos de exportación- que el sector productivo y exportador boliviano ha cumplido con su cometido de
apoyar el desarrollo del país, a pesar de todas las limitaciones de orden estructural y la ausencia de apoyo
estatal a esta actividad que por su dinamismo se constituye en una de las mayores generadoras de empleo en el
país.

En la gestión 2005 el nuevo récord alcanzado por las exportaciones netas fue de 2.752 millones de dólares (sin
contar efectos personales ni reexportaciones), superando holgadamente a los 2.200 millones de dólares
exportados en la gestión precedente. Esta cifra es el resultado del gran esfuerzo que han realizado obreros,
campesinos, productores agrícolas, forestales, mineros, hidrocarburíferos, industriales manufactureros y
artesanos, que con su indeclinable decisión de no rendirse ante las innumerables dificultades, han sabido
demostrar que es posible que el mundo disfrute de productos de calidad “hechos en Bolivia”.

El sector exportador boliviano tiene una importantísima influencia en la generación de empleo, ya que cifras
oficiales dan cuenta que quienes están empleados directa e indirectamente con el sector superan las 370.000
personas. Esto implica, que el número de beneficiarios de la actividad exportadora en el país supere las
1.300.000 personas. Por ello, no solo el actual sino todos los Gobiernos están en la obligación de preservar,
promocionar y potenciar este sector, pues los beneficiarios de esta actividad son demasiados, y en un país
donde el desempleo es un mal crónico, no asumir esta realidad sería totalmente irresponsable.

Lamentablemente los exportadores bolivianos tienen un futuro incierto, pues a pesar de sus grandes
potencialidades para superar nuevos récords de exportación –que signifiquen mayores empleos en el país- los
mercados externos para sus productos y las preferencias logradas a través de años de negociaciones y
esfuerzos, están siendo seriamente comprometidos por diversas razones. El inminente fin de las concesiones
arancelarias del ATPDEA, las afectaciones al mercado de la soya en mercados de Venezuela y Colombia, la falta
de una Política de Estado para incentivar las exportaciones, la falta de una Red de Agregados Comerciales, y lo
más incierto, la posibilidad de transitar la senda del comercio administrado por los Estados, hacen prever que la
gestión 2007 podría ser un año con mayores dificultades para el sector.

En todo caso, los exportadores bolivianos a lo largo de su destacable historia siempre han sabido superar las
innumerables crisis, sin mayor ayuda que sus ganas de trabajar por forjar un país mejor, con una visión muy
por encima de la de gobernantes de turno (que permiten el contrabando; la competencia desleal en el mercado
interno; un estado caótico en las vías de comunicaciones; fomentan la burocracia; incumplen la neutralidad
impositiva, por mencionar solo algunas falencias). Estos “héroes anónimos” –los exportadores bolivianos- son
merecedores de todo nuestro respeto y apoyo para que su tarea sea menos difícil, para que puedan seguir
creando empleos, dignificando al país, y demostrando que las manos bolivianas cuentan con la habilidad
necesaria para crear productos comparables a las mejores manufacturas del mundo.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior reafirma su compromiso de brindar todo el apoyo a este sector
estratégico para la economía boliviana, pues confía en los bolivianos y sus capacidades; está convencido que el
país puede salir adelante, y uno de los caminos es a través de las exportaciones. Los bolivianos han recibido del
Supremo Creador recursos naturales en abundancia, y un impresionante tesón para el trabajo creativo; lo único
que hace falta, es que los actores políticos y sociales lleguen a un acuerdo para superar todos sus
desencuentros, y forjen una “Visión Común de una Bolivia Productiva, Competitiva y Exportadora” que marque
el camino a seguir por todos los bolivianos, en unidad, paz y tolerancia.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
                          BOLIVIANAS - GESTIÓN 2005

Introducción

En esta sección del “Anuario Estadístico de Exportaciones – Bolivia 2005” se analiza la situación coyuntural de
las exportaciones nacionales durante la gestión 2005, comparándola con la del 2004, además de las
características estructurales del sector exportador boliviano, considerando para ello la información
correspondiente al período 1980-2005. A su vez, esta sección se divide en tres subsecciones.

En la primera se examina la estructura y composición de la oferta exportable en 2005, por valor y volumen,
considerado la clasificación de los bienes en “Tradicionales” y “No Tradicionales” y por actividad económica. De
igual manera, se considera la distribución de las exportaciones según la “Clasificación Uniforme para el
Comercio Internacional” (CUCI) y la “Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena”
(NANDINA).

En la segunda sección, se analiza la estructura de la producción exportable según los mercados externos de
destino. Asimismo, se describe la localización geográfica en el territorio nacional de las actividades económicas
cuya producción se orienta a las exportaciones por mercados de destino.

En la última sección, se complementa el análisis anterior con los resultados derivados de una visión
retrospectiva, considerando al período 1980-2005.

    I.         Oferta exportable concentrada en productos básicos

En la gestión 2005, según el Cuadro 1.05, la oferta exportable se mantiene fuertemente concentrada en
productos de la industria extractiva; es decir, en minerales, combustibles y metales ferrosos, que en conjunto
representaron el 69% del valor total de las exportaciones, seguidos por productos agrícolas (22%) y semi-
manufacturas y manufacturas (9%). Los diez productos más importantes de la canasta exportada, que explican
el 83% de las exportaciones son: gas natural, otros combustibles [1], tortas y harina de soya, aceites comestibles
de soya, castaña, mineral de zinc, estaño metálico, mineral de plata, oro y joyería de oro.

Por otra parte, la canasta de productos exportables se caracteriza por su bajo nivel de valor agregado, al estar
conformada por materias primas y productos primarios como hidrocarburos básicos (gas natural y otros
combustibles; 49%), minerales y metales (zinc, plata, oro, y estaño; 20%), alimentos y materias primas de
origen agropecuario (soya, torta y aceite de soya, azúcar, quinua, frutas, castaña, y maderas; 22%). Los
productos manufacturados principalmente de consumo final (textiles, prendas de vestir, joyería de oro y plata,
muebles y manufactura de madera), y los semi-manufacturados, participaron con el 9%, que representa una
proporción muy pequeña del valor total exportado

El análisis derivado del Cuadro 1.08, “Exportaciones según Grandes Categorías Económicas”, ratifica la alta
concentración de la oferta exportable en productos primarios y básicos, destacándose “Combustibles y
Lubricantes” con una participación de 48% y 85% en el total del valor y volumen exportado el 2005,
respectivamente. Las exportaciones de “Alimentos y Bebidas” tuvieron una contribución al valor total exportado
de 12% y 4%, en términos de valor y volumen, respectivamente. Estos dos rubros, constituyen el 60% del valor
y 89% del volumen realizado el 2005 en el mercado internacional.

Utilizando el nomenclador NANDINA, Cuadro 1.10, se corrobora la concentración de la oferta exportable en
productos minero-metalúrgicos e hidrocarburos que participaron con 60% y 88% en el valor y volumen total
exportado.

Desde el punto de vista de la clasificación de los productos exportados en tradicionales (minerales, productos
metalúrgicos e hidrocarburos) y no tradicionales que corresponde al resto de exportaciones, se observó una
mayor participación de los productos tradicionales, que pasaron de representar el 58% del valor total exportado
en 2004, a 67% en 2005, reflejando la expansión de las exportaciones de gas natural y otros combustibles.
A su vez, las exportaciones de productos no tradicionales disminuyeron en su participación dentro del valor total
exportado, debido a la caída en 12% con relación al 2004 de la exportación de soya, como efecto de menores
ventas a Venezuela y Colombia. En general, la clasificación de los productos exportados entre tradicionales y no
tradicionales, no resulta apropiada para analizar las exportaciones nacionales, ya que no refleja el cambio
relativo que podría darse en ellas, desde un perfil primario-exportador hacia otro con alto contenido de valor;
además, muchos bienes considerados no tradicionales, se exportan desde hace varios años atrás.

La vía de salida más importante para la exportación nacional es Puerto Suárez; desde esta vía se exportó el
37% del valor total exportado en 2005, correspondiendo el 78% a gas natural por vendido por gasoducto al
Brasil. Le siguen en importancia Tambo Quemado, Charaña, Desaguadero, Uyuni y Yacuiba, todos a través del
modo carretero y representando en conjunto el 51% del valor total exportado.

Los tres departamentos que exportaron más fueron: Tarija, Santa Cruz, y Cochabamba, que en conjunto
participaron con el 70% en el valor total exportado y con el 96% en el volumen tota. Agregando a éstos las
exportaciones procedentes de los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, se alcanza el 94% y 99% de valor y
volumen totales, respectivamente (ver cuadro 2.07).

En suma, las características de los productos exportados por Bolivia en 2005 permiten tipificar el perfil primario-
exportador del país, librado a shocks externos que resultan en ingresos altamente volátiles. Si bien en los
últimos dos años, el comportamiento de las cotizaciones internacionales de los productos básicos y materias
primas fue altamente favorable para la actividad económica nacional en general y particularmente para el sector
exportador, es de prever que cambios abruptos en la demanda internacional, especialmente de países como
China, India, e industrializados, que actualmente registran tasas de crecimiento significativas, podrían afectar al
aparato productivo nacional. Sin embargo, en la presente gestión continúan observándose cotizaciones
favorables para la exportación nacional.

    II.       Baja capacidad de acceso diversificado y sostenible a los mercados externos

En el cuadro 1.16 se observa también una alta concentración de las exportaciones nacionales por mercado de
destino. En 2005, Brasil resultó el país que concentra la mayor tasa de absorción de la exportación nacional,
tanto en valor como en volumen (36% y 70%, respectivamente). Estados Unidos tiene una participación del
14% en valor y 2% en volumen. La Argentina absorbió el 9% del valor total y 15% del volumen, desplazando
con ello a Venezuela como el tercer mercado de mayor relevancia.

Las exportaciones a Brasil y Argentina, estuvieron fundamentalmente constituidas por gas natural y
combustibles, reflejando la casi completa incidencia de la exportación de estos productos en el total exportado a
estos mercados, a pesar de la vigencia del Acuerdo de Complementación Económica No. 36, que libera de
aranceles a casi la totalidad del universo de productos potencialmente exportables

En el caso de la exportación a Estados Unidos, aunque el valor exportado fue significativo, constituyendo a este
país como el segundo mercado importante en cuanto a absorción, dicha exportación en términos de volumen
solo representó el 2% del volumen total realizado por el país. La canasta exportada a EE.UU. estuvo
concentrada en minerales, metales, y artículos de joyería, cuyo valor unitario se vio favorecido por el
incremento de sus cotizaciones internacionales. Además de dichos productos, también se exportó a ese mercado
manufacturas de madera, castaña, textiles, y prendas de vestir. Con ello, Estados Unidos resultó el principal
demandante de manufacturas bolivianas.

Otros mercados de exportación de América del Sur, como Colombia, Venezuela, Perú, Chile, y Ecuador,
participaron con el 18% del valor de las exportaciones, en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por
Bolivia con dichos países, como es el caso de la “unión aduanera” con la Comunidad Andina de Naciones (CAN),
que principalmente absorbe la exportación nacional de oleaginosas, amenazadas por una probable extensión de
las preferencias arancelarias en favor de Estados Unidos (TLC´s) y países del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).

Respecto al destino de las exportaciones por regiones económicas, el MERCOSUR absorbe el 47% del valor total
exportado por Bolivia. Los mercados de la CAN el 17%, y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(NAFTA), especialmente Estados Unidos, el 15%[4]. Nuevamente, esta composición refleja el incremento en las
exportaciones de hidrocarburos al MERCOSUR, particularmente a Argentina y Brasil.

El cuadro 1.06, muestra que las exportaciones de soya y derivados representaron el 14% del valor total
exportado en 2005. De este total, el 94% corresponde a mercados pertenecientes a la CAN, siendo los
principales países de destino Venezuela y Colombia ($us155 millones y $us150 millones, respectivamente).
Del análisis anterior, se concluye la importancia de incrementar los niveles de productividad y competitividad[5]
de la oferta exportable nacional, actualmente altamente dependiente de exenciones y preferencias arancelarias
resultantes de la suscripción de acuerdos comerciales. Ello permitirá lograr un posicionamiento creciente y
sostenible de la producción transable nacional en los mercados externos. Asimismo, se podrá conseguir un
mejor aprovechamiento de las ventajas y preferencias arancelarias obtenidas por el país en los acuerdos
comerciales, a favor del sector exportador.

Por último, es importante enfatizar que el patrón exportador boliviano es divergente con relación al patrón de
las exportaciones totales del resto del mundo. Así en 2005, las exportaciones bolivianas de recursos naturales
ascendieron al 69%, las de productos agrícolas al 22%, y de manufacturas y semi-manufacturas al 9%, dentro
del valor total exportado. En tanto, las exportaciones totales de estos rubros a nivel de la economía mundial
representaron el 9%, 16%, y 75%, respectivamente.

    III.      Desempeño exportador en el tiempo

En los dos últimos años, las exportaciones nacionales superaron los $us 2.000 millones, debido al entorno
externo favorable que se tradujo en mayores volúmenes demandados a mejores precios. En este contexto, el
crecimiento regional permitió una expansión del valor exportado a la región.

La composición de las exportaciones se ha mantenido concentrada en torno a las materias primas y productos
primarios, constatándose una diversificación al interior de esta tipología de productos; en efecto, actualmente se
continúa exportando minerales y metales, soya, y derivados de soya, además de otros productos de origen
agropecuario, de carácter agroindustrial, como azúcar, castaña, café, quinua, entre otros. Sin embargo, a pesar
de dicha diversificación, existe una mayor concentración en la exportación de gas natural y otros hidrocarburos
(ver cuadro 3.02).

El cuadro sobre Principales Indicadores de Comercio Exterior por año, 1995-2005, muestra incrementos anuales
acentuados en los índices, tanto de volumen como de valor unitario de las exportaciones a partir del año 2002.
Ello, dio lugar a un incremento en el índice de valor de las exportaciones, que alcanzó el nivel más elevado en
todo el período.

Con el aumento del índice de valor unitario de las exportaciones, particularmente entre 2002 y 2005, el índice
de términos de intercambio (cociente entre los índices de precios de las exportaciones y las importaciones)
asumió una tendencia creciente en dicho período, a diferencia de la declinación observada en el período
1995-2001.

Una conclusión final importante es que en 2005, las exportaciones nacionales superaron todos los niveles
precedentes, debido a incrementos en la demanda externa favorable para la oferta exportable nacional de
recursos naturales no renovables, en un contexto mundial y regional favorables. Ello puede corroborarse
también observando tanto el poder de compra como el quantum de las exportaciones, registrados también en el
cuadro señalado en el párrafo anterior. Sin embargo, la concentración de las exportaciones en pocos productos
y mercados, es un factor que debe tomarse en cuenta en el diseño de las nuevas políticas públicas.




BOLIVIA: PRINCIPALES INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR POR AÑO, 1980
                             - 2005 (p)
EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTO Y PRINCIPALES PRODUCTOS
BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA EL MERCOSUR -
                    GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA LA COMUNIDAD
               ANDINA - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA LOS ESTADOS
     UNIDOS DE NORTE AMERICA GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA LA UNIÓN
            EUROPEA - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA JAPON - GESTIÓN
                         2005 (Datos Preliminares)
BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA CHILE - GESTIÓN
                        2005 (Datos Preliminares)
BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA MÉXICO - GESTIÓN
                         2005 (Datos Preliminares)
Bolivia bate récord exportaciones 2005

Contenu connexe

Tendances

20120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 201120120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 2011FIAB
 
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortiz
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortizVariables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortiz
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortizCarmen Hevia Medina
 
05 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-201205 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-2012ProColombia
 
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados Prioritarios20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados PrioritariosFIAB
 
Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandronrj11
 
Boletin 04 unicol
Boletin 04 unicolBoletin 04 unicol
Boletin 04 unicolUnicol Grt
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025Hernani Larrea
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8jenyferPA
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoDIEGO DAYS.
 
Alerta_059
Alerta_059Alerta_059
Alerta_059IPAE
 
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...FIAB
 
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Ministerio de Economía El Salvador
 

Tendances (18)

Boletin i ok
Boletin i okBoletin i ok
Boletin i ok
 
20120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 201120120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 2011
 
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortiz
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortizVariables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortiz
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortiz
 
05 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-201205 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-2012
 
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados Prioritarios20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
 
Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandro
 
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
 
Boletin 04 unicol
Boletin 04 unicolBoletin 04 unicol
Boletin 04 unicol
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Jorleny Vasquez
Jorleny VasquezJorleny Vasquez
Jorleny Vasquez
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
 
Quispe jhimi
Quispe jhimiQuispe jhimi
Quispe jhimi
 
Plan nacional-de-diversificacion-productiva-2014
Plan nacional-de-diversificacion-productiva-2014Plan nacional-de-diversificacion-productiva-2014
Plan nacional-de-diversificacion-productiva-2014
 
Alerta_059
Alerta_059Alerta_059
Alerta_059
 
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
20141118 Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebida...
 
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
 

En vedette (20)

31546
3154631546
31546
 
34369
3436934369
34369
 
Apresentação concepções defendidas pela seesp
Apresentação concepções defendidas pela seespApresentação concepções defendidas pela seesp
Apresentação concepções defendidas pela seesp
 
33823
3382333823
33823
 
34363
3436334363
34363
 
33745
3374533745
33745
 
35701
3570135701
35701
 
Murodeberlim
MurodeberlimMurodeberlim
Murodeberlim
 
30757
3075730757
30757
 
Gladys blanco actividad 1 mapa conceptual
Gladys blanco actividad 1 mapa conceptualGladys blanco actividad 1 mapa conceptual
Gladys blanco actividad 1 mapa conceptual
 
coodots
coodotscoodots
coodots
 
31447
3144731447
31447
 
34420
3442034420
34420
 
A Capuchinho Vermelho E O VíRus Mau
A Capuchinho Vermelho E O VíRus MauA Capuchinho Vermelho E O VíRus Mau
A Capuchinho Vermelho E O VíRus Mau
 
Paleolítico
PaleolíticoPaleolítico
Paleolítico
 
34366
3436634366
34366
 
Caracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTACaracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTA
 
Vendimia 2012
Vendimia 2012Vendimia 2012
Vendimia 2012
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
33778
3377833778
33778
 

Similaire à Bolivia bate récord exportaciones 2005

ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdfce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdfssuser35040d1
 
Balanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIABalanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIAAlexadre Parada
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombiaGF Inbursa
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzSergio Viruez
 
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente Eduardo Nelson German
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cubapersolato
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cubapersolato
 
Cifras 140-comercio-exterior-la-paz
Cifras 140-comercio-exterior-la-pazCifras 140-comercio-exterior-la-paz
Cifras 140-comercio-exterior-la-pazOxígeno Bolivia
 
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuadorfernando moreno
 
Información del ecuador
Información del ecuadorInformación del ecuador
Información del ecuadorAndres Valverde
 
Matriz productiva
Matriz productivaMatriz productiva
Matriz productivaevelyng0308
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_boliviaAlejandroLafuenteBal
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaFundacion Jubileo
 
Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...
Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...
Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...Miguel Ramírez
 

Similaire à Bolivia bate récord exportaciones 2005 (20)

ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdfce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
 
Balanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIABalanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIA
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
 
Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia
 
Prochile Ohiggins Escuela De Verano
Prochile Ohiggins Escuela De VeranoProchile Ohiggins Escuela De Verano
Prochile Ohiggins Escuela De Verano
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruz
 
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cuba
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cuba
 
Mora perfil
Mora perfilMora perfil
Mora perfil
 
Cifras 140-comercio-exterior-la-paz
Cifras 140-comercio-exterior-la-pazCifras 140-comercio-exterior-la-paz
Cifras 140-comercio-exterior-la-paz
 
Boletín junio 2013
Boletín junio 2013 Boletín junio 2013
Boletín junio 2013
 
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
 
Información del ecuador
Información del ecuadorInformación del ecuador
Información del ecuador
 
Conflicto colombo venezolano
Conflicto colombo venezolanoConflicto colombo venezolano
Conflicto colombo venezolano
 
Conflicto colombo venezolano
Conflicto colombo venezolanoConflicto colombo venezolano
Conflicto colombo venezolano
 
Matriz productiva
Matriz productivaMatriz productiva
Matriz productiva
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
 
Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...
Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...
Colombia es el tercer país con mayor crecimiento económico en américa latina ...
 

Dernier

PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 

Dernier (20)

PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 

Bolivia bate récord exportaciones 2005

  • 1. EXPORTACIONES BOLIVIANAS BATEN UN NUEVO RÉCORD Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc. Gerente General Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE Dada la cada vez mayor trascendencia que el sector exportador va teniendo para la economía nacional, y para el futuro productivo del país, el Consejo Editor de “Comercio Exterior” ha dedicado la presente edición para recoger de manera detallada, las estadísticas de las exportaciones bolivianas durante la gestión 2005. Los cuadros, gráficos y estadísticas de esta edición son un reflejo del “Anuario Estadístico de Exportaciones – Bolivia 2005”, producto de un esfuerzo sinérgico con dos connotadas entidades gubernamentales como son el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), entidades con las cuales el IBCE mantiene una cordial amistad. Sin lugar a dudas, es un orgullo nacional el que Bolivia haya batido en la gestión 2005 un nuevo record en exportaciones, ya que esto significa -al margen de los buenos precios internacionales para nuestros principales productos de exportación- que el sector productivo y exportador boliviano ha cumplido con su cometido de apoyar el desarrollo del país, a pesar de todas las limitaciones de orden estructural y la ausencia de apoyo estatal a esta actividad que por su dinamismo se constituye en una de las mayores generadoras de empleo en el país. En la gestión 2005 el nuevo récord alcanzado por las exportaciones netas fue de 2.752 millones de dólares (sin contar efectos personales ni reexportaciones), superando holgadamente a los 2.200 millones de dólares exportados en la gestión precedente. Esta cifra es el resultado del gran esfuerzo que han realizado obreros, campesinos, productores agrícolas, forestales, mineros, hidrocarburíferos, industriales manufactureros y artesanos, que con su indeclinable decisión de no rendirse ante las innumerables dificultades, han sabido demostrar que es posible que el mundo disfrute de productos de calidad “hechos en Bolivia”. El sector exportador boliviano tiene una importantísima influencia en la generación de empleo, ya que cifras oficiales dan cuenta que quienes están empleados directa e indirectamente con el sector superan las 370.000 personas. Esto implica, que el número de beneficiarios de la actividad exportadora en el país supere las 1.300.000 personas. Por ello, no solo el actual sino todos los Gobiernos están en la obligación de preservar, promocionar y potenciar este sector, pues los beneficiarios de esta actividad son demasiados, y en un país donde el desempleo es un mal crónico, no asumir esta realidad sería totalmente irresponsable. Lamentablemente los exportadores bolivianos tienen un futuro incierto, pues a pesar de sus grandes potencialidades para superar nuevos récords de exportación –que signifiquen mayores empleos en el país- los mercados externos para sus productos y las preferencias logradas a través de años de negociaciones y esfuerzos, están siendo seriamente comprometidos por diversas razones. El inminente fin de las concesiones arancelarias del ATPDEA, las afectaciones al mercado de la soya en mercados de Venezuela y Colombia, la falta de una Política de Estado para incentivar las exportaciones, la falta de una Red de Agregados Comerciales, y lo más incierto, la posibilidad de transitar la senda del comercio administrado por los Estados, hacen prever que la gestión 2007 podría ser un año con mayores dificultades para el sector. En todo caso, los exportadores bolivianos a lo largo de su destacable historia siempre han sabido superar las innumerables crisis, sin mayor ayuda que sus ganas de trabajar por forjar un país mejor, con una visión muy por encima de la de gobernantes de turno (que permiten el contrabando; la competencia desleal en el mercado interno; un estado caótico en las vías de comunicaciones; fomentan la burocracia; incumplen la neutralidad impositiva, por mencionar solo algunas falencias). Estos “héroes anónimos” –los exportadores bolivianos- son merecedores de todo nuestro respeto y apoyo para que su tarea sea menos difícil, para que puedan seguir creando empleos, dignificando al país, y demostrando que las manos bolivianas cuentan con la habilidad necesaria para crear productos comparables a las mejores manufacturas del mundo. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior reafirma su compromiso de brindar todo el apoyo a este sector estratégico para la economía boliviana, pues confía en los bolivianos y sus capacidades; está convencido que el país puede salir adelante, y uno de los caminos es a través de las exportaciones. Los bolivianos han recibido del Supremo Creador recursos naturales en abundancia, y un impresionante tesón para el trabajo creativo; lo único que hace falta, es que los actores políticos y sociales lleguen a un acuerdo para superar todos sus desencuentros, y forjen una “Visión Común de una Bolivia Productiva, Competitiva y Exportadora” que marque el camino a seguir por todos los bolivianos, en unidad, paz y tolerancia.
  • 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS - GESTIÓN 2005 Introducción En esta sección del “Anuario Estadístico de Exportaciones – Bolivia 2005” se analiza la situación coyuntural de las exportaciones nacionales durante la gestión 2005, comparándola con la del 2004, además de las características estructurales del sector exportador boliviano, considerando para ello la información correspondiente al período 1980-2005. A su vez, esta sección se divide en tres subsecciones. En la primera se examina la estructura y composición de la oferta exportable en 2005, por valor y volumen, considerado la clasificación de los bienes en “Tradicionales” y “No Tradicionales” y por actividad económica. De igual manera, se considera la distribución de las exportaciones según la “Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional” (CUCI) y la “Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena” (NANDINA). En la segunda sección, se analiza la estructura de la producción exportable según los mercados externos de destino. Asimismo, se describe la localización geográfica en el territorio nacional de las actividades económicas cuya producción se orienta a las exportaciones por mercados de destino. En la última sección, se complementa el análisis anterior con los resultados derivados de una visión retrospectiva, considerando al período 1980-2005. I. Oferta exportable concentrada en productos básicos En la gestión 2005, según el Cuadro 1.05, la oferta exportable se mantiene fuertemente concentrada en productos de la industria extractiva; es decir, en minerales, combustibles y metales ferrosos, que en conjunto representaron el 69% del valor total de las exportaciones, seguidos por productos agrícolas (22%) y semi- manufacturas y manufacturas (9%). Los diez productos más importantes de la canasta exportada, que explican el 83% de las exportaciones son: gas natural, otros combustibles [1], tortas y harina de soya, aceites comestibles de soya, castaña, mineral de zinc, estaño metálico, mineral de plata, oro y joyería de oro. Por otra parte, la canasta de productos exportables se caracteriza por su bajo nivel de valor agregado, al estar conformada por materias primas y productos primarios como hidrocarburos básicos (gas natural y otros combustibles; 49%), minerales y metales (zinc, plata, oro, y estaño; 20%), alimentos y materias primas de origen agropecuario (soya, torta y aceite de soya, azúcar, quinua, frutas, castaña, y maderas; 22%). Los productos manufacturados principalmente de consumo final (textiles, prendas de vestir, joyería de oro y plata, muebles y manufactura de madera), y los semi-manufacturados, participaron con el 9%, que representa una proporción muy pequeña del valor total exportado El análisis derivado del Cuadro 1.08, “Exportaciones según Grandes Categorías Económicas”, ratifica la alta concentración de la oferta exportable en productos primarios y básicos, destacándose “Combustibles y Lubricantes” con una participación de 48% y 85% en el total del valor y volumen exportado el 2005, respectivamente. Las exportaciones de “Alimentos y Bebidas” tuvieron una contribución al valor total exportado de 12% y 4%, en términos de valor y volumen, respectivamente. Estos dos rubros, constituyen el 60% del valor y 89% del volumen realizado el 2005 en el mercado internacional. Utilizando el nomenclador NANDINA, Cuadro 1.10, se corrobora la concentración de la oferta exportable en productos minero-metalúrgicos e hidrocarburos que participaron con 60% y 88% en el valor y volumen total exportado. Desde el punto de vista de la clasificación de los productos exportados en tradicionales (minerales, productos metalúrgicos e hidrocarburos) y no tradicionales que corresponde al resto de exportaciones, se observó una mayor participación de los productos tradicionales, que pasaron de representar el 58% del valor total exportado en 2004, a 67% en 2005, reflejando la expansión de las exportaciones de gas natural y otros combustibles.
  • 3. A su vez, las exportaciones de productos no tradicionales disminuyeron en su participación dentro del valor total exportado, debido a la caída en 12% con relación al 2004 de la exportación de soya, como efecto de menores ventas a Venezuela y Colombia. En general, la clasificación de los productos exportados entre tradicionales y no tradicionales, no resulta apropiada para analizar las exportaciones nacionales, ya que no refleja el cambio relativo que podría darse en ellas, desde un perfil primario-exportador hacia otro con alto contenido de valor; además, muchos bienes considerados no tradicionales, se exportan desde hace varios años atrás. La vía de salida más importante para la exportación nacional es Puerto Suárez; desde esta vía se exportó el 37% del valor total exportado en 2005, correspondiendo el 78% a gas natural por vendido por gasoducto al Brasil. Le siguen en importancia Tambo Quemado, Charaña, Desaguadero, Uyuni y Yacuiba, todos a través del modo carretero y representando en conjunto el 51% del valor total exportado. Los tres departamentos que exportaron más fueron: Tarija, Santa Cruz, y Cochabamba, que en conjunto participaron con el 70% en el valor total exportado y con el 96% en el volumen tota. Agregando a éstos las exportaciones procedentes de los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, se alcanza el 94% y 99% de valor y volumen totales, respectivamente (ver cuadro 2.07). En suma, las características de los productos exportados por Bolivia en 2005 permiten tipificar el perfil primario- exportador del país, librado a shocks externos que resultan en ingresos altamente volátiles. Si bien en los últimos dos años, el comportamiento de las cotizaciones internacionales de los productos básicos y materias primas fue altamente favorable para la actividad económica nacional en general y particularmente para el sector exportador, es de prever que cambios abruptos en la demanda internacional, especialmente de países como China, India, e industrializados, que actualmente registran tasas de crecimiento significativas, podrían afectar al aparato productivo nacional. Sin embargo, en la presente gestión continúan observándose cotizaciones favorables para la exportación nacional. II. Baja capacidad de acceso diversificado y sostenible a los mercados externos En el cuadro 1.16 se observa también una alta concentración de las exportaciones nacionales por mercado de destino. En 2005, Brasil resultó el país que concentra la mayor tasa de absorción de la exportación nacional, tanto en valor como en volumen (36% y 70%, respectivamente). Estados Unidos tiene una participación del 14% en valor y 2% en volumen. La Argentina absorbió el 9% del valor total y 15% del volumen, desplazando con ello a Venezuela como el tercer mercado de mayor relevancia. Las exportaciones a Brasil y Argentina, estuvieron fundamentalmente constituidas por gas natural y combustibles, reflejando la casi completa incidencia de la exportación de estos productos en el total exportado a estos mercados, a pesar de la vigencia del Acuerdo de Complementación Económica No. 36, que libera de aranceles a casi la totalidad del universo de productos potencialmente exportables En el caso de la exportación a Estados Unidos, aunque el valor exportado fue significativo, constituyendo a este país como el segundo mercado importante en cuanto a absorción, dicha exportación en términos de volumen solo representó el 2% del volumen total realizado por el país. La canasta exportada a EE.UU. estuvo concentrada en minerales, metales, y artículos de joyería, cuyo valor unitario se vio favorecido por el incremento de sus cotizaciones internacionales. Además de dichos productos, también se exportó a ese mercado manufacturas de madera, castaña, textiles, y prendas de vestir. Con ello, Estados Unidos resultó el principal demandante de manufacturas bolivianas. Otros mercados de exportación de América del Sur, como Colombia, Venezuela, Perú, Chile, y Ecuador, participaron con el 18% del valor de las exportaciones, en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por Bolivia con dichos países, como es el caso de la “unión aduanera” con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que principalmente absorbe la exportación nacional de oleaginosas, amenazadas por una probable extensión de las preferencias arancelarias en favor de Estados Unidos (TLC´s) y países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Respecto al destino de las exportaciones por regiones económicas, el MERCOSUR absorbe el 47% del valor total exportado por Bolivia. Los mercados de la CAN el 17%, y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), especialmente Estados Unidos, el 15%[4]. Nuevamente, esta composición refleja el incremento en las exportaciones de hidrocarburos al MERCOSUR, particularmente a Argentina y Brasil. El cuadro 1.06, muestra que las exportaciones de soya y derivados representaron el 14% del valor total exportado en 2005. De este total, el 94% corresponde a mercados pertenecientes a la CAN, siendo los principales países de destino Venezuela y Colombia ($us155 millones y $us150 millones, respectivamente).
  • 4. Del análisis anterior, se concluye la importancia de incrementar los niveles de productividad y competitividad[5] de la oferta exportable nacional, actualmente altamente dependiente de exenciones y preferencias arancelarias resultantes de la suscripción de acuerdos comerciales. Ello permitirá lograr un posicionamiento creciente y sostenible de la producción transable nacional en los mercados externos. Asimismo, se podrá conseguir un mejor aprovechamiento de las ventajas y preferencias arancelarias obtenidas por el país en los acuerdos comerciales, a favor del sector exportador. Por último, es importante enfatizar que el patrón exportador boliviano es divergente con relación al patrón de las exportaciones totales del resto del mundo. Así en 2005, las exportaciones bolivianas de recursos naturales ascendieron al 69%, las de productos agrícolas al 22%, y de manufacturas y semi-manufacturas al 9%, dentro del valor total exportado. En tanto, las exportaciones totales de estos rubros a nivel de la economía mundial representaron el 9%, 16%, y 75%, respectivamente. III. Desempeño exportador en el tiempo En los dos últimos años, las exportaciones nacionales superaron los $us 2.000 millones, debido al entorno externo favorable que se tradujo en mayores volúmenes demandados a mejores precios. En este contexto, el crecimiento regional permitió una expansión del valor exportado a la región. La composición de las exportaciones se ha mantenido concentrada en torno a las materias primas y productos primarios, constatándose una diversificación al interior de esta tipología de productos; en efecto, actualmente se continúa exportando minerales y metales, soya, y derivados de soya, además de otros productos de origen agropecuario, de carácter agroindustrial, como azúcar, castaña, café, quinua, entre otros. Sin embargo, a pesar de dicha diversificación, existe una mayor concentración en la exportación de gas natural y otros hidrocarburos (ver cuadro 3.02). El cuadro sobre Principales Indicadores de Comercio Exterior por año, 1995-2005, muestra incrementos anuales acentuados en los índices, tanto de volumen como de valor unitario de las exportaciones a partir del año 2002. Ello, dio lugar a un incremento en el índice de valor de las exportaciones, que alcanzó el nivel más elevado en todo el período. Con el aumento del índice de valor unitario de las exportaciones, particularmente entre 2002 y 2005, el índice de términos de intercambio (cociente entre los índices de precios de las exportaciones y las importaciones) asumió una tendencia creciente en dicho período, a diferencia de la declinación observada en el período 1995-2001. Una conclusión final importante es que en 2005, las exportaciones nacionales superaron todos los niveles precedentes, debido a incrementos en la demanda externa favorable para la oferta exportable nacional de recursos naturales no renovables, en un contexto mundial y regional favorables. Ello puede corroborarse también observando tanto el poder de compra como el quantum de las exportaciones, registrados también en el cuadro señalado en el párrafo anterior. Sin embargo, la concentración de las exportaciones en pocos productos y mercados, es un factor que debe tomarse en cuenta en el diseño de las nuevas políticas públicas. BOLIVIA: PRINCIPALES INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR POR AÑO, 1980 - 2005 (p)
  • 5.
  • 6.
  • 7. EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTO Y PRINCIPALES PRODUCTOS
  • 8.
  • 9.
  • 10. BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA EL MERCOSUR - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
  • 11. BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA LA COMUNIDAD ANDINA - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
  • 12. BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
  • 13. BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA LA UNIÓN EUROPEA - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
  • 14. BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA JAPON - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
  • 15. BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA CHILE - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)
  • 16. BOLIVIA: PRINCIPALES 20 PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA MÉXICO - GESTIÓN 2005 (Datos Preliminares)