SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Investigación
Utilitarismo como corriente filosófica
Concepto: En este sentido tenemos que dejar patente que se trata de una palabra que tiene
su origen etimológico en el latín. Así, podemos ver que se encuentra conformada por dos
partes latinas: el vocablo utilitas, que puede traducirse como “cualidad de útil”, y el
sufijo –ismo, que equivale a “doctrina”.
El utilitarismo es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral.
Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado
final.
Una de las éticas filosóficas más importantes del siglo XIX fue el utilitarismo que,
podemos dejar patente, tiene entre sus principios fundamentales lo que se conoce como
bienestar social. Todo ello sin olvidar tampoco otra de sus máximas u objetivos más
relevantes como sería el caso del fomento del conjunto de las libertades.
Los resultados, por lo tanto, son la base al utilitarismo.
La ética utilitarista es una de las filosofías morales más importantes del siglo XIX. Antes
de explicarla, observamos que pasamos de la Edad Moderna (de los siglos XV al XVIII)
a la Edad Contemporánea.
Año de su Creación: Al igual que las dos éticas anteriores se puede incluir el utilitarismo
en las "éticas de la conciencia". El utilitarismo es heredero directo de la ética de Hume y
de los filósofos empiristas. Ya vimos cómo Hume ya usó el término "utilidad". Los
utilitaristas, como su propio nombre indica, hablan de la "utilidad" de aquello que da
"placer". Todos los seres humanos buscan "placer" en sus actividades de un modo u otro.
Los utilitaristas consideran que una acción será tanto más benigna moralmente cuanto
más placer genere a la mayor cantidad posible de gente. Hay que tener en cuenta el
contexto histórico en el que se da el utilitarismo y la pertinencia social del mismo. Europa
está cambiando del antiguo régimen de poderes absolutos y sociedades jerarquizadas a
regímenes más o menos democráticos en los que se defiende el liberalismo político y
económico. El utilitarismo es una corriente ética muy unida a este liberalismo. Las
sociedades quieren más libertad, desean romper las barreras sociales del antiguo régimen,
contemplan mayor movilidad social y bienestar para toda la población. Un tema
interesante, que rebasa nuestra intención aquí, es el de ver cómo este liberalismo creará
nuevas barreras sociales ligadas a una economía ultracapitalista y precisará de la reacción
de movimientos reivindicativos de los trabajadores, como es el caso del socialismo
Uno de los Precursores: Jeremy Bentham (1748-1832) fue un afamado filósofo,
jurista y político inglés. En su consideración de la utilidad del placer subrayó la
importancia de la imparcialidad para considerar a todo ser humano como ser a tener en
cuenta en su búsqueda de placer. Esto es algo que rompía con el tradicionalismo clasista
de las sociedades antiguas. Significaba que una sociedad no ha de valorar como superior
el placer de una persona por ser aristócrata, o por ser más adinerado que otra persona no
aristócrata o con poco dinero. Entre sus obras destacamos "Introducción a los principios
de la moral y de la legislación".
Entonces, lo bueno moralmente sería buscar aquello que diera mayor placer a la mayor
cantidad de gente sin importar su extracción social. Para ello Bentham ideó una serie de
reglas de cálculo de placeres. Esto a simple vista es fácil de entender y es muy conciliable
con la mentalidad democrática actual. No obstante, surgieron problemas con este cálculo:
primero, cómo calcular el grado de placer de cada individuo de modo cabal, siendo como
es la vivencia del placer algo tan personal, tan subjetivo, y cómo "sumar" experiencias
que, al ser tan personales, son dificilmente equiparables. Otro problema importante era el
relacionado con la posible calidad de los tipos de placeres; aunque Bentham no se
pronunció sobre ello parecía claro que aún considerando valioso por igual el placer de
todas las personas, sin distingos de clases, los seres humanos culturalmente dan más valor
social y/o moral a unos placeres que a otros, por tanto tal vez debería hacerse una
clasificación lo más objetiva posible de calidades morales de los distintos tipos de
placeres.
En la solución de este problema de las calidades de los placeres destacó el
utilitarista John Stuart Mill (1806-1873), filósofo, político y economista inglés. Stuart
Mill recogió la teoría de Bentham, la estudió y la complementó con aportaciones
originales. Una de sus obras más importantes se titula precisamente "Utilitarismo". Hay
una frase de Stuart Mill que se ha hecho famosa: "Prefiero ser un Sócrates insatisfecho
antes que un cerdo satisfecho", lo que, de modo muy expresivo, viene a querer decir que
no todo placer es deseable ni personal ni colectivamente. En el cálculo de placeres además
de tener en cuenta a la sociedad en su totalidad hay que tener en cuenta la pertinencia
moral de la calidad del placer. Claro, que para ello, como dijo Stuart Mill, los miembros
de la sociedad han de estar bien informados, bien instruidos y educados, y sin
imposiciones, desde la libertad como valor importante, han de poder descubrir y elegir
aquellos placeres de más valor, que les realizarán más como personas tanto a nivel
individual, buscándolos individualmente, como a nivel colectivo, fomentándolos
solidariamente.
En el siglo actual el utilitarismo está muy presente, a través de corrientes éticas y
filosóficas estrechamente relacionadas, como son el neo utilitarismo, o el pragmatismo
(cuyo origen filosófico está en el siglo XIX, particularmente en Estados Unidos).
EL UTILITARISMO EN EL XIX.
Por utilitarismo se entiende una concepción de la moral según la cual lo bueno no es
sino lo útil, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio
fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. Es posible
encontrar algunos esbozos de la doctrina utilitarista en A. Smith, R. Malthus y D.
Ricardo, si bien se trata de una doctrina moral y social que halla sus principales
teóricos en J. Bentham, James Mill y J. Stuart Mill. Para estos autores, de lo que se
trata es de convertir la moral en ciencia positiva, capaz de permitir la transformación
social hacia la felicidad colectiva.
J. Bentham, como hiciera el epicureísmo, estoicismo y Espinosa, considera que las
dos motivaciones básicas, que dirigen o determinan la conducta humana, son
el placer y el dolor. El ser humano, como cualquier organismo vivo, tiende a buscar
el placer y a evitar el dolor. Sólo dichas tendencias constituyen algo real y, por ello,
pueden convertirse en un principio inconmovible de la moralidad: lo bueno y el deber
moral han de definirse en relación a lo que produce mayor placer individual o del
mayor número de personas. Decir que un comportamiento es bueno, significa que
produce más placer que dolor. Al margen de esto, según Bentham, los conceptos
morales no son sino entidades ficticias. La felicidad misma no sería sino existencia
de placer y ausencia de dolor. Bentham complementa este postulado básico con la
aceptación de los siguientes supuestos o principios, que constituyen su sistema: 1)
que el objeto propio del deseo es el placer y la ausencia de dolor (colocando así el
egoísmo o interés propio como el fundamento del comportamiento moral); 2) que
todos los placeres son cualitativamente idénticos y, en consecuencia, su única
diferenciación es cuantitativa (según intensidad, duración, capacidad de generar
otros placeres, pureza –medida en que no contienen dolor–, cantidad de personas a
las que afecta, etc.); y 3) los placeres de las distintas personas
son conmensurables entre sí. En otros términos, si el segundo principio suponía una
indiferenciación cualitativa de los placeres para un mismo individuo, este afirma una
indiferenciación cualitativa inter individuos. En efecto, si el origen o la modalidad
de la sensación placentera (como la del dolor) son variables irrelevantes, el bien
global de una persona cualquiera queda determinado unívocamente por el sumatorio
de las magnitudes de las distintas modalidades de sensación. Esto tiene también un
corolario, y es que, si lo dicho se asume consecuentemente y la tendencia natural de
todo ser humano es hacia la maximización de su placer y minimización del dolor, los
medios elegidos para ello son irrelevantes prima facie. La cláusula prima facie indica
no que cualquier medio sea bueno, sino que (siendo las consecuencias las mismas –
en términos de satisfacción–) la elección de uno u otro sería moralmente indiferente.
Hechas estas asunciones, es fácil ver que los asuntos morales podrían dirimirse
fácilmente recurriendo a un simple cálculo utilitarista de las opciones o alternativas
de acción puestas en juego. Finalmente, la atención hacia otras personas
(denominada en los sistemas morales tradicionales bajo los términos de altruismo,
bondad, amor, etc.) tiene cabida en el sistema de Bentham, pero en la medida en que
satisfagan los postulados anteriormente mencionados, es decir, en cuanto
contribuyan a la satisfacción del interés propio. En la medida en que una persona
necesita ser amada, para así eliminar el dolor de su soledad, en esa misma medida
debe ocuparse de los demás, con el fin de que los demás también se ocupen de uno:
los deberes para con los demás, son deberes en la medida en que los demás nos
puedan resultar útiles.
J. Stuart Mill, por su parte, asume la máxima general utilitarista, según la cual, la
tendencia natural de todo individuo hacia la felicidad presupone el esfuerzo por
aumentar el placer y disminuir el dolor. Sin embargo, nocoincide con Bentham en la
necesidad de admitir los tres principios anteriormente citados. Respecto al primero
arguye que la felicidad propia no es alcanzable totalmente sin, de una u otra forma,
procurar también la felicidad de los demás. Además, Mill admite el sacrificio, la
renuncia o el comportamiento, en general, no interesado como una actitud moral que,
en ciertas circunstancias, puede coincidir con la propia teoría utilitarista (matizando
que dicho sacrificio no constituye un bien en sí mismo, sino un bien en la medida en
que contribuya a la felicidad de los demás). Así, en El Utilitarismo, se nos dice: «En
la norma áurea de Jesús de Nazaret, leemos todo el espíritu de la ética utilitarista:
"Haz como querrías que hicieran contigo y ama a tu prójimo como a ti mismo"».
Respecto a lo segundo, Mill no cree en una indiferenciación cualitativa de los
placeres; al contrario, habla de la necesidad de distinguir placeres superiores de otros
inferiores. Finalmente, reconoce que si esta diferenciación cualitativa debe
observarse en una misma persona, ya no podemos hablar coherentemente de
la comparabilidad de los placeres entre diferentes personas. Ciertamente, es
preferible (moral y utilitariamente hablando) una persona que ha conquistado los
placeres intelectivos, aunque insatisfecha en otros terrenos, a una satisfecha en los
placeres sensoriales, pero vacía de los contemplativos. En este punto, el utilitarismo
de Mill tiene rasgos de Aristotelismo, epicureísmo (que no hedonismo craso) y
estoicismo innegables.
Estas diferencias entre los sistemas de Bentham y Mill, ha permitido que se distingan
entre dos actitudes utilitaristas subyacentes a cada sistema: un utilitarismo
psicológico (Bentham) que pretende el análisis desapasionado —y no desprovisto de
cierta ironía— de las motivaciones del comportamiento individual y colectivo, y
un utilitarismo idealista (Mill) cuya pretensión es destacar que ciertos valores éticos
tradicionales (libertad, compasión, igualdad, etc.) son lo que más
conviene (utilitaristamente hablando) al ser humano.
UTILITARISMO RACIONALISTA.
El utilitarismo es aquella concepción según la cual bondad y utilidad coinciden y, en
consecuencia, también deber y utilidad. Esta idea, no obstante, tiene sus dificultades.
En efecto, la utilidad es una relación triádica entre aquello de lo que se dice la
utilidad, los intereses de la persona respecto de los cuales se dice ser útil aquello, y
la circunstancia en la que se lleva a cabo la valoración o cálculo de utilidades. Siendo
esto así, cabe legítimamente hacerse algunas de las siguientes preguntas: a) ¿útil para
quién?; b) ¿respecto a qué intereses?; c) ¿no puede esta concepción confundir
intereses personales o colectivos con postulados morales?; d) ¿cómo justificar, en
última instancia, lo que es moralmente correcto hacer, a partir de cálculos utilitarios
sobre opciones particulares?; e) ¿no nos lleva el utilitarismo a un relativismo ético
absoluto, al cambiar las ideas y los sentimientos de una sociedad en la distancia y en
el tiempo?; etc. En vistas a solucionar estas dificultades, el utilitarismo tradicional
ha adoptado en la actualidad la forma de un utilitarismo racionalista, según el cual
los principios y valores morales coinciden, en última instancia, con los criterios
racionales de un, así denominado, «egoísmo ilustrado».
Esta nueva forma de utilitarismo, ha adoptado los métodos de análisis propios de las
teorías matemáticas de la decisión y de la teoría de juegos. Algunos autores
significativos dentro de esta original forma de análisis ético, son J. Rawls (quien
elabora una teoría de la /justicia, basándose en tales modelos de investigación), J. C.
Harsanyi (para quien los juicios correctos acerca de la justicia derivan de una
situación de imparcialidad e igualdad de oportunidades, ambas definidas según el
aparato formal de la teoría de la decisión y juegos), D. Gauthier y D. Parfit (quienes
han analizado la moralidad como resultado de la conducta racional, en contextos de
interacción estratégica), etc.
Esquemáticamente, los argumentos del utilitarismo racionalista respecto a las
dificultades señaladas, podemos enumerarlos como sigue: a) Dada la naturaleza
comunitaria de la existencia de cada /persona, todo lo que favorece los intereses
comunitarios es, a fortiori, algo que favorece el interés individual. De donde se sigue,
por ejemplo, que (racionalmente) nadie estaría interesado en comportamientos que
perjudiquen el /bien común y, viceversa, que toda persona (racional) estaría
interesada en promover conductas que favoreciesen el bien común. b) Aunque hay
ciertos intereses que toda persona podría satisfacer independientemente de la
cooperación de los demás, o de la situación en que otras personas se hallen, no con
todos los intereses sucede así. Es más, esto último suele suceder precisamente con
aquellos intereses personales más importantes o significativos. Así, nuestro bienestar
y felicidad depende (en muchos casos) del bienestar o felicidad de otras personas, y
no podemos ser felices a menos que estas lo sean (por ejemplo, de nuestros hijos,
amigos o, en general, de todos aquellos a quienes amamos). c) Finalmente, respecto
del presunto relativismo en que podría incurrir la ética utilitarista, hay que decir que,
pese a la influencia en la elaboración de la teoría de la racionalidad colectiva del
análisis de decisiones, en situaciones de interacción, no se excluye el postulado de
existencia de una naturaleza humana común a todos los hombres (como hiciesen
Aristóteles, el estoicismo, Espinosa, etc.), y en virtud de cuya realización deviniesen
los máximos bienes esperables y la "felicidad.
III. A MODO DE CONCLUSIÓN.
Por un lado, las tesis utilitaristas del siglo XIX (Bentham y Mill) pretendían ser, antes
que un sistema teórico abstracto, un instrumento de reforma social y política,
vinculadas a reivindicaciones de corte socialista, en una realidad caracterizada por la
explotación, la miseria o indigencia de las clases obreras (D. Ricardo) y el problema
del crecimiento indiscriminado de la población en un medio adverso (Malthus). En
este sentido, podemos considerar el utilitarismo (independientemente de las
singularidades de su sistematización teórica y de su suficiencia o no suficiencia)
como una sensibilización filosófica hacia la realidad social, y como una defensa del
/individuo frente a su disolución /ética, económica y política. Por otro lado, el
utilitarismo (en cuanto moral consecuencialista o teleológica) se opone a la moral
superflua, al /deber por el deber (ética kantiana), al dogmatismo, al precepto moral
que no se halla legitimado o justificado teóricamente (en función de sus
consecuencias); en definitiva, se halla opuesto a toda moralidad que obstaculiza al
hombre el gozo terreno y su felicidad. El utilitarismo, en su modalidad racionalista,
implica y fomenta asimismo el análisis y la reflexión sobre nuestra conducta moral,
el /diálogo y el /consenso (es decir, la tolerancia), sin reconocer otra instancia
superior a la razón como legitimadora de lo moralmente correcto. En otros términos,
se trata de una moral que sitúa en primer lugar la /autonomía del sujeto, dentro de un
marco de racionalidad: no de una racionalidad concreta y dogmática, sino de una
racionalidad abierta, tolerante y dialógica
En la actualidad: en la actualidad, la toma de decisiones con ética ha tomado un papel
crucial en las empresas, ya que el impacto y la trascendencia de una decisión es cada día
mayor. Existen varias razones por las cuales las empresas han visto en la ética, la manera
de mejorar sus resultados finales a través de imagen. Razones como los posibles efectos
secundarios no deseados de las decisiones empresariales, la reaparición del hombre y sus
actos como factor diferenciador de las organizaciones, el aumento del poder humano
sobre la naturaleza y surgimiento de la naturaleza y el surgimiento de la empresa como
eje del desarrollo social, le dan una alta ponderación a la decisiones éticas y morales
basada en los valore, sobre las decisiones meramente económicas.
Esther Yepez
C.I.-V: 23.845.920

Contenu connexe

Tendances

Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo
Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo
Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo
carmenllv
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
Prepa Ciz
 
Stuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - UtilitarismoStuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - Utilitarismo
MiaV99
 

Tendances (16)

Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo
Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo
Filosofia del derecho, investigacion utilitarismo
 
Trabajo utilitarismo (2)
Trabajo utilitarismo (2)Trabajo utilitarismo (2)
Trabajo utilitarismo (2)
 
investigacion Utilitarismo
investigacion Utilitarismo investigacion Utilitarismo
investigacion Utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Utilitarismo
Utilitarismo Utilitarismo
Utilitarismo
 
Ideario ético político de Lorenzo Peña
Ideario ético político de Lorenzo PeñaIdeario ético político de Lorenzo Peña
Ideario ético político de Lorenzo Peña
 
Utilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismoUtilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismo
 
Ensayo de justicia social
Ensayo de justicia socialEnsayo de justicia social
Ensayo de justicia social
 
Stuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - UtilitarismoStuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - Utilitarismo
 
Stuart Mill
Stuart MillStuart Mill
Stuart Mill
 
Utilitalismo y positivismo filosofico
Utilitalismo y positivismo filosoficoUtilitalismo y positivismo filosofico
Utilitalismo y positivismo filosofico
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Aspectos bioéticos del utilitarismo negativo
Aspectos bioéticos del utilitarismo negativoAspectos bioéticos del utilitarismo negativo
Aspectos bioéticos del utilitarismo negativo
 
Jeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismoJeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismo
 

En vedette

Intereses políticos y económicos en la creación de
Intereses políticos y económicos en la creación deIntereses políticos y económicos en la creación de
Intereses políticos y económicos en la creación de
wendyjocelin
 

En vedette (20)

Síntesis ideas centrales
Síntesis ideas centralesSíntesis ideas centrales
Síntesis ideas centrales
 
Intereses políticos y económicos en la creación de
Intereses políticos y económicos en la creación deIntereses políticos y económicos en la creación de
Intereses políticos y económicos en la creación de
 
Animales salvajes
Animales salvajesAnimales salvajes
Animales salvajes
 
Historia Del Internet
Historia Del InternetHistoria Del Internet
Historia Del Internet
 
los diez comportamientos digitales
los diez comportamientos digitaleslos diez comportamientos digitales
los diez comportamientos digitales
 
Apagon analogico
Apagon analogicoApagon analogico
Apagon analogico
 
Qué está pasando con el dólar
Qué está pasando con el dólarQué está pasando con el dólar
Qué está pasando con el dólar
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Mozilla Firefox
Mozilla FirefoxMozilla Firefox
Mozilla Firefox
 
TAREA 2.
TAREA 2.TAREA 2.
TAREA 2.
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Stamptex
Stamptex Stamptex
Stamptex
 
Laidy fernanda jimenez
Laidy fernanda jimenezLaidy fernanda jimenez
Laidy fernanda jimenez
 
Computadora
ComputadoraComputadora
Computadora
 
Zapata
ZapataZapata
Zapata
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
 
NTIC EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
NTIC EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDADNTIC EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
NTIC EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
 
Decreto 914 97 Sistema de Proteccion Integral de los Discapacitados
Decreto 914 97 Sistema de Proteccion Integral de los DiscapacitadosDecreto 914 97 Sistema de Proteccion Integral de los Discapacitados
Decreto 914 97 Sistema de Proteccion Integral de los Discapacitados
 
La digestión
La digestiónLa digestión
La digestión
 
Funciones y caracteristicas de un sistema operativo
Funciones y caracteristicas de un sistema operativoFunciones y caracteristicas de un sistema operativo
Funciones y caracteristicas de un sistema operativo
 

Similaire à Investigación utilitarismo

La ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdf
La ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdfLa ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdf
La ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdf
JeanLab
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
Elideth Nolasco
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptx
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptxLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptx
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptx
KIKUJIROJESUSSILENCI
 

Similaire à Investigación utilitarismo (20)

Utilitarismo
 Utilitarismo Utilitarismo
Utilitarismo
 
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derechoLeo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Filosofia ensayo
Filosofia ensayoFilosofia ensayo
Filosofia ensayo
 
filosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptxfilosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptx
 
La ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdf
La ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdfLa ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdf
La ética utilitarista de Jeremy Bentham.pdf
 
Jeremy Bentham y el utilitarismo
Jeremy Bentham y el utilitarismoJeremy Bentham y el utilitarismo
Jeremy Bentham y el utilitarismo
 
Utilitarismo filosofia
Utilitarismo filosofiaUtilitarismo filosofia
Utilitarismo filosofia
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGHUTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
 
Tarea #09
Tarea #09Tarea #09
Tarea #09
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SERLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM DEL SER AL DEBER SER-1.pdf
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM DEL SER AL DEBER SER-1.pdfLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM DEL SER AL DEBER SER-1.pdf
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM DEL SER AL DEBER SER-1.pdf
 
La Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
La Ética Utilitarista de Jeremy BenthamLa Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
La Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptx
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptxLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptx
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM.pptx
 

Dernier

Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
arteagaara
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
IrisMoreno27
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
CelesteRolon2
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
MANUELVILELA7
 

Dernier (20)

variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 

Investigación utilitarismo

  • 1. Investigación Utilitarismo como corriente filosófica Concepto: En este sentido tenemos que dejar patente que se trata de una palabra que tiene su origen etimológico en el latín. Así, podemos ver que se encuentra conformada por dos partes latinas: el vocablo utilitas, que puede traducirse como “cualidad de útil”, y el sufijo –ismo, que equivale a “doctrina”. El utilitarismo es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral. Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final. Una de las éticas filosóficas más importantes del siglo XIX fue el utilitarismo que, podemos dejar patente, tiene entre sus principios fundamentales lo que se conoce como bienestar social. Todo ello sin olvidar tampoco otra de sus máximas u objetivos más relevantes como sería el caso del fomento del conjunto de las libertades. Los resultados, por lo tanto, son la base al utilitarismo. La ética utilitarista es una de las filosofías morales más importantes del siglo XIX. Antes de explicarla, observamos que pasamos de la Edad Moderna (de los siglos XV al XVIII) a la Edad Contemporánea. Año de su Creación: Al igual que las dos éticas anteriores se puede incluir el utilitarismo en las "éticas de la conciencia". El utilitarismo es heredero directo de la ética de Hume y de los filósofos empiristas. Ya vimos cómo Hume ya usó el término "utilidad". Los utilitaristas, como su propio nombre indica, hablan de la "utilidad" de aquello que da "placer". Todos los seres humanos buscan "placer" en sus actividades de un modo u otro. Los utilitaristas consideran que una acción será tanto más benigna moralmente cuanto más placer genere a la mayor cantidad posible de gente. Hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que se da el utilitarismo y la pertinencia social del mismo. Europa está cambiando del antiguo régimen de poderes absolutos y sociedades jerarquizadas a regímenes más o menos democráticos en los que se defiende el liberalismo político y económico. El utilitarismo es una corriente ética muy unida a este liberalismo. Las sociedades quieren más libertad, desean romper las barreras sociales del antiguo régimen, contemplan mayor movilidad social y bienestar para toda la población. Un tema interesante, que rebasa nuestra intención aquí, es el de ver cómo este liberalismo creará nuevas barreras sociales ligadas a una economía ultracapitalista y precisará de la reacción de movimientos reivindicativos de los trabajadores, como es el caso del socialismo Uno de los Precursores: Jeremy Bentham (1748-1832) fue un afamado filósofo, jurista y político inglés. En su consideración de la utilidad del placer subrayó la importancia de la imparcialidad para considerar a todo ser humano como ser a tener en cuenta en su búsqueda de placer. Esto es algo que rompía con el tradicionalismo clasista de las sociedades antiguas. Significaba que una sociedad no ha de valorar como superior el placer de una persona por ser aristócrata, o por ser más adinerado que otra persona no aristócrata o con poco dinero. Entre sus obras destacamos "Introducción a los principios de la moral y de la legislación".
  • 2. Entonces, lo bueno moralmente sería buscar aquello que diera mayor placer a la mayor cantidad de gente sin importar su extracción social. Para ello Bentham ideó una serie de reglas de cálculo de placeres. Esto a simple vista es fácil de entender y es muy conciliable con la mentalidad democrática actual. No obstante, surgieron problemas con este cálculo: primero, cómo calcular el grado de placer de cada individuo de modo cabal, siendo como es la vivencia del placer algo tan personal, tan subjetivo, y cómo "sumar" experiencias que, al ser tan personales, son dificilmente equiparables. Otro problema importante era el relacionado con la posible calidad de los tipos de placeres; aunque Bentham no se pronunció sobre ello parecía claro que aún considerando valioso por igual el placer de todas las personas, sin distingos de clases, los seres humanos culturalmente dan más valor social y/o moral a unos placeres que a otros, por tanto tal vez debería hacerse una clasificación lo más objetiva posible de calidades morales de los distintos tipos de placeres. En la solución de este problema de las calidades de los placeres destacó el utilitarista John Stuart Mill (1806-1873), filósofo, político y economista inglés. Stuart Mill recogió la teoría de Bentham, la estudió y la complementó con aportaciones originales. Una de sus obras más importantes se titula precisamente "Utilitarismo". Hay una frase de Stuart Mill que se ha hecho famosa: "Prefiero ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho", lo que, de modo muy expresivo, viene a querer decir que no todo placer es deseable ni personal ni colectivamente. En el cálculo de placeres además de tener en cuenta a la sociedad en su totalidad hay que tener en cuenta la pertinencia moral de la calidad del placer. Claro, que para ello, como dijo Stuart Mill, los miembros de la sociedad han de estar bien informados, bien instruidos y educados, y sin imposiciones, desde la libertad como valor importante, han de poder descubrir y elegir aquellos placeres de más valor, que les realizarán más como personas tanto a nivel individual, buscándolos individualmente, como a nivel colectivo, fomentándolos solidariamente. En el siglo actual el utilitarismo está muy presente, a través de corrientes éticas y filosóficas estrechamente relacionadas, como son el neo utilitarismo, o el pragmatismo (cuyo origen filosófico está en el siglo XIX, particularmente en Estados Unidos). EL UTILITARISMO EN EL XIX. Por utilitarismo se entiende una concepción de la moral según la cual lo bueno no es sino lo útil, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. Es posible encontrar algunos esbozos de la doctrina utilitarista en A. Smith, R. Malthus y D. Ricardo, si bien se trata de una doctrina moral y social que halla sus principales teóricos en J. Bentham, James Mill y J. Stuart Mill. Para estos autores, de lo que se trata es de convertir la moral en ciencia positiva, capaz de permitir la transformación social hacia la felicidad colectiva.
  • 3. J. Bentham, como hiciera el epicureísmo, estoicismo y Espinosa, considera que las dos motivaciones básicas, que dirigen o determinan la conducta humana, son el placer y el dolor. El ser humano, como cualquier organismo vivo, tiende a buscar el placer y a evitar el dolor. Sólo dichas tendencias constituyen algo real y, por ello, pueden convertirse en un principio inconmovible de la moralidad: lo bueno y el deber moral han de definirse en relación a lo que produce mayor placer individual o del mayor número de personas. Decir que un comportamiento es bueno, significa que produce más placer que dolor. Al margen de esto, según Bentham, los conceptos morales no son sino entidades ficticias. La felicidad misma no sería sino existencia de placer y ausencia de dolor. Bentham complementa este postulado básico con la aceptación de los siguientes supuestos o principios, que constituyen su sistema: 1) que el objeto propio del deseo es el placer y la ausencia de dolor (colocando así el egoísmo o interés propio como el fundamento del comportamiento moral); 2) que todos los placeres son cualitativamente idénticos y, en consecuencia, su única diferenciación es cuantitativa (según intensidad, duración, capacidad de generar otros placeres, pureza –medida en que no contienen dolor–, cantidad de personas a las que afecta, etc.); y 3) los placeres de las distintas personas son conmensurables entre sí. En otros términos, si el segundo principio suponía una indiferenciación cualitativa de los placeres para un mismo individuo, este afirma una indiferenciación cualitativa inter individuos. En efecto, si el origen o la modalidad de la sensación placentera (como la del dolor) son variables irrelevantes, el bien global de una persona cualquiera queda determinado unívocamente por el sumatorio de las magnitudes de las distintas modalidades de sensación. Esto tiene también un corolario, y es que, si lo dicho se asume consecuentemente y la tendencia natural de todo ser humano es hacia la maximización de su placer y minimización del dolor, los medios elegidos para ello son irrelevantes prima facie. La cláusula prima facie indica no que cualquier medio sea bueno, sino que (siendo las consecuencias las mismas – en términos de satisfacción–) la elección de uno u otro sería moralmente indiferente. Hechas estas asunciones, es fácil ver que los asuntos morales podrían dirimirse fácilmente recurriendo a un simple cálculo utilitarista de las opciones o alternativas de acción puestas en juego. Finalmente, la atención hacia otras personas (denominada en los sistemas morales tradicionales bajo los términos de altruismo, bondad, amor, etc.) tiene cabida en el sistema de Bentham, pero en la medida en que satisfagan los postulados anteriormente mencionados, es decir, en cuanto contribuyan a la satisfacción del interés propio. En la medida en que una persona necesita ser amada, para así eliminar el dolor de su soledad, en esa misma medida debe ocuparse de los demás, con el fin de que los demás también se ocupen de uno: los deberes para con los demás, son deberes en la medida en que los demás nos puedan resultar útiles. J. Stuart Mill, por su parte, asume la máxima general utilitarista, según la cual, la tendencia natural de todo individuo hacia la felicidad presupone el esfuerzo por aumentar el placer y disminuir el dolor. Sin embargo, nocoincide con Bentham en la necesidad de admitir los tres principios anteriormente citados. Respecto al primero
  • 4. arguye que la felicidad propia no es alcanzable totalmente sin, de una u otra forma, procurar también la felicidad de los demás. Además, Mill admite el sacrificio, la renuncia o el comportamiento, en general, no interesado como una actitud moral que, en ciertas circunstancias, puede coincidir con la propia teoría utilitarista (matizando que dicho sacrificio no constituye un bien en sí mismo, sino un bien en la medida en que contribuya a la felicidad de los demás). Así, en El Utilitarismo, se nos dice: «En la norma áurea de Jesús de Nazaret, leemos todo el espíritu de la ética utilitarista: "Haz como querrías que hicieran contigo y ama a tu prójimo como a ti mismo"». Respecto a lo segundo, Mill no cree en una indiferenciación cualitativa de los placeres; al contrario, habla de la necesidad de distinguir placeres superiores de otros inferiores. Finalmente, reconoce que si esta diferenciación cualitativa debe observarse en una misma persona, ya no podemos hablar coherentemente de la comparabilidad de los placeres entre diferentes personas. Ciertamente, es preferible (moral y utilitariamente hablando) una persona que ha conquistado los placeres intelectivos, aunque insatisfecha en otros terrenos, a una satisfecha en los placeres sensoriales, pero vacía de los contemplativos. En este punto, el utilitarismo de Mill tiene rasgos de Aristotelismo, epicureísmo (que no hedonismo craso) y estoicismo innegables. Estas diferencias entre los sistemas de Bentham y Mill, ha permitido que se distingan entre dos actitudes utilitaristas subyacentes a cada sistema: un utilitarismo psicológico (Bentham) que pretende el análisis desapasionado —y no desprovisto de cierta ironía— de las motivaciones del comportamiento individual y colectivo, y un utilitarismo idealista (Mill) cuya pretensión es destacar que ciertos valores éticos tradicionales (libertad, compasión, igualdad, etc.) son lo que más conviene (utilitaristamente hablando) al ser humano. UTILITARISMO RACIONALISTA. El utilitarismo es aquella concepción según la cual bondad y utilidad coinciden y, en consecuencia, también deber y utilidad. Esta idea, no obstante, tiene sus dificultades. En efecto, la utilidad es una relación triádica entre aquello de lo que se dice la utilidad, los intereses de la persona respecto de los cuales se dice ser útil aquello, y la circunstancia en la que se lleva a cabo la valoración o cálculo de utilidades. Siendo esto así, cabe legítimamente hacerse algunas de las siguientes preguntas: a) ¿útil para quién?; b) ¿respecto a qué intereses?; c) ¿no puede esta concepción confundir intereses personales o colectivos con postulados morales?; d) ¿cómo justificar, en última instancia, lo que es moralmente correcto hacer, a partir de cálculos utilitarios sobre opciones particulares?; e) ¿no nos lleva el utilitarismo a un relativismo ético absoluto, al cambiar las ideas y los sentimientos de una sociedad en la distancia y en el tiempo?; etc. En vistas a solucionar estas dificultades, el utilitarismo tradicional ha adoptado en la actualidad la forma de un utilitarismo racionalista, según el cual los principios y valores morales coinciden, en última instancia, con los criterios racionales de un, así denominado, «egoísmo ilustrado».
  • 5. Esta nueva forma de utilitarismo, ha adoptado los métodos de análisis propios de las teorías matemáticas de la decisión y de la teoría de juegos. Algunos autores significativos dentro de esta original forma de análisis ético, son J. Rawls (quien elabora una teoría de la /justicia, basándose en tales modelos de investigación), J. C. Harsanyi (para quien los juicios correctos acerca de la justicia derivan de una situación de imparcialidad e igualdad de oportunidades, ambas definidas según el aparato formal de la teoría de la decisión y juegos), D. Gauthier y D. Parfit (quienes han analizado la moralidad como resultado de la conducta racional, en contextos de interacción estratégica), etc. Esquemáticamente, los argumentos del utilitarismo racionalista respecto a las dificultades señaladas, podemos enumerarlos como sigue: a) Dada la naturaleza comunitaria de la existencia de cada /persona, todo lo que favorece los intereses comunitarios es, a fortiori, algo que favorece el interés individual. De donde se sigue, por ejemplo, que (racionalmente) nadie estaría interesado en comportamientos que perjudiquen el /bien común y, viceversa, que toda persona (racional) estaría interesada en promover conductas que favoreciesen el bien común. b) Aunque hay ciertos intereses que toda persona podría satisfacer independientemente de la cooperación de los demás, o de la situación en que otras personas se hallen, no con todos los intereses sucede así. Es más, esto último suele suceder precisamente con aquellos intereses personales más importantes o significativos. Así, nuestro bienestar y felicidad depende (en muchos casos) del bienestar o felicidad de otras personas, y no podemos ser felices a menos que estas lo sean (por ejemplo, de nuestros hijos, amigos o, en general, de todos aquellos a quienes amamos). c) Finalmente, respecto del presunto relativismo en que podría incurrir la ética utilitarista, hay que decir que, pese a la influencia en la elaboración de la teoría de la racionalidad colectiva del análisis de decisiones, en situaciones de interacción, no se excluye el postulado de existencia de una naturaleza humana común a todos los hombres (como hiciesen Aristóteles, el estoicismo, Espinosa, etc.), y en virtud de cuya realización deviniesen los máximos bienes esperables y la "felicidad. III. A MODO DE CONCLUSIÓN. Por un lado, las tesis utilitaristas del siglo XIX (Bentham y Mill) pretendían ser, antes que un sistema teórico abstracto, un instrumento de reforma social y política, vinculadas a reivindicaciones de corte socialista, en una realidad caracterizada por la explotación, la miseria o indigencia de las clases obreras (D. Ricardo) y el problema del crecimiento indiscriminado de la población en un medio adverso (Malthus). En este sentido, podemos considerar el utilitarismo (independientemente de las singularidades de su sistematización teórica y de su suficiencia o no suficiencia) como una sensibilización filosófica hacia la realidad social, y como una defensa del /individuo frente a su disolución /ética, económica y política. Por otro lado, el utilitarismo (en cuanto moral consecuencialista o teleológica) se opone a la moral superflua, al /deber por el deber (ética kantiana), al dogmatismo, al precepto moral
  • 6. que no se halla legitimado o justificado teóricamente (en función de sus consecuencias); en definitiva, se halla opuesto a toda moralidad que obstaculiza al hombre el gozo terreno y su felicidad. El utilitarismo, en su modalidad racionalista, implica y fomenta asimismo el análisis y la reflexión sobre nuestra conducta moral, el /diálogo y el /consenso (es decir, la tolerancia), sin reconocer otra instancia superior a la razón como legitimadora de lo moralmente correcto. En otros términos, se trata de una moral que sitúa en primer lugar la /autonomía del sujeto, dentro de un marco de racionalidad: no de una racionalidad concreta y dogmática, sino de una racionalidad abierta, tolerante y dialógica En la actualidad: en la actualidad, la toma de decisiones con ética ha tomado un papel crucial en las empresas, ya que el impacto y la trascendencia de una decisión es cada día mayor. Existen varias razones por las cuales las empresas han visto en la ética, la manera de mejorar sus resultados finales a través de imagen. Razones como los posibles efectos secundarios no deseados de las decisiones empresariales, la reaparición del hombre y sus actos como factor diferenciador de las organizaciones, el aumento del poder humano sobre la naturaleza y surgimiento de la naturaleza y el surgimiento de la empresa como eje del desarrollo social, le dan una alta ponderación a la decisiones éticas y morales basada en los valore, sobre las decisiones meramente económicas. Esther Yepez C.I.-V: 23.845.920