SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  47
Realismo y fantasía en la literatura hispanoamericana
REALISMO MÁGICO Y DE “LO REAL MARAVILLOSO”
LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Mª Belén García Llamas
Frente a la novela europea o norteamericana, los narradores latinoamericanos elevarán su
bandera de la imaginación hasta el punto que, en sus distintas concreciones, será su
peculiaridad más importante
No es un abandono del realismo
Es un realismo no documental: renovación del
lenguaje y de los planteamientos narrativos
Es un realismo no documental: renovación del
lenguaje y de los planteamientos narrativos
Miguel Ángel Asturias
Es, junto con Alejo Carpentier, uno de los escritores más influidos por el surrealismo y el
que funda el realismo mágico, que culmina felizmente en la obra de García Márquez.
Como los modernistas hispanoamericanos, fue a París persiguiendo la modernidad, pero
al llegar allí, la realidad americana se le reveló como un mundo inédito marcado por el
pensamiento mágico, que fluía aún con fuerza y vitalidad en las tradiciones de su pueblo.
Comprometido con la realidad social, se propuso en obras como El señor presidente,
conjurar la figura del dictador, relacionándolo con los mitos ancestrales.
(Ciudad de Guatemala, 1899 – Madrid, 1974)
Premio Novel de Literatura 1967
Se nutre de dos mundos
Inquietudes político-socialesInquietudes político-sociales
Zona profunda y
maravillosa de América
Zona profunda y
maravillosa de América
Investigación sobre el folclore,
los mitos indígenas, las culturas
primitivas, la antropología de
raíz francesa…
Traducción al
francés en 1927
del Popol-Vuh
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
El texto original del siglo XVI se ha
perdido. Se sabe que estaba escrito en
idioma quiché, pero utilizando el
alfabeto español. Al principio y al final
del libro, los autores mencionaron que lo
escribían porque ya no era posible ver un
libro llamado Popol Vuh, que existía
antiguamente. Se ha especulado mucho
sobre la naturaleza de este libro, que
debió existir antes de la conquista
española. Es probable que haya sido un
manuscrito pictórico similar a los códices
postclásicos que se conocen en el centro
de México.
El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del
mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses
gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales,
anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes
en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan
lugar a la creación del hombre a partir del maíz.
La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos
mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los
reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y
cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del
Consejo”.
http://www.literaturaguatemalteca.org/popol.html
El texto más antiguo que se
conserva del Popol Vuh es una
transcripción del texto quiché
hecha a principios del siglo XVIII por
el fraile dominico Francisco
Ximénez, que también hizo la
primera traducción conocida al
español.
Ximénez presentó en doble
columna el texto quiché junto a la
versión española, y lo
tituló “Empiezan las Historias del
Origen de los Indios de esta
Provincia de Guatemala”.
El señor presidente 1943
Hombres de maíz 1949
Viento fuerte 1950
El papa verde 1954
Los ojos de los enterrados 1960
El alhajadito 1961
Mulata de tal 1963
Maladrón (Epopeya de
los Andes verdes)
1969
Viernes de dolores 1972
Rayito de estrella 1925
Leyendas de Guatemala 1930
Week-end en
Guatemala
1956
Clarivigilia primaveral 1965
El espejo de Lida Sal 1967
Tres de cuatro soles 1971
NovelasNovelas
CuentosCuentos
EnsayosEnsayos
Sociología
guatemalteca:
El problema
social del indio
(tesis)c
1923
La arquitectura
de la vida
nueva
1928
Carta aérea a
mis amigos de
América
1952
Rumania; su
nueva imagen
1964
Latinoamérica y
otros ensayos
1968
Comiendo en
Hungría (relato
de viajes, co-
escrito con
Pablo Neruda)
1969
América, fábula
de fábulas y
otros ensayos
1972
• Fórmulas
vanguardistas
• Fórmulas
vanguardistas
• Valle-Inclán Tirano
Banderas
• Valle-Inclán Tirano
Banderas
• Vanguardia:
surrealismo
europeo
• Vanguardia:
surrealismo
europeo
• Empleo de lenguaje sin sentido
• Uso de mitos y leyendas populares inscritos en la
narración
• Enumeraciones caóticas
• Elementos religiosos
• Fórmulas grotescas
• Humor negro, ironías literarias, sueños, técnicas propias
del periodismo, informes, relaciones; etc.
Esperpento, la
lente deformada
de la realidad +
elementos
vanguardistas
Política, inframundo de la delincuencia,
torturas, anécdotas y supersticiones
Política, inframundo de la delincuencia,
torturas, anécdotas y supersticiones
Un realismo que escapa de lo
convencional y se adentra en la
intrahistoria personal
Un realismo que escapa de lo
convencional y se adentra en la
intrahistoria personal
Esperpento y monólogo interiorEsperpento y monólogo interior
http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Ramon_del_Valle-Inclan_-_Tirano_Banderas_-_v1.0.pdf
https://lasesana.com/other/spanish-articles-papers-and-book-summaries/tirano-banderas-ramon-del-valle-inclan/
Un gran logro de la obra es la selección del léxico,
lleno de variados americanismos que crean una
atmósfera reconocible en la que desarrollar la
temática de la obra. Es notable la planificación de
la novela al modo fragmentario, con capítulos
breves que representan escenas cerradas, lo que
produce una fuerte sensación de ritmo interno. La
descripción es plenamente deformadora y
degradante. Es muy valiosa la descripción de la
sociedad hispanoamericana, fruto de un
conocimiento cercano de la misma; recuérdese
que Valle Inclán había realizado un viaje a México
ya en 1892.
Un gran logro de la obra es la selección del léxico,
lleno de variados americanismos que crean una
atmósfera reconocible en la que desarrollar la
temática de la obra. Es notable la planificación de
la novela al modo fragmentario, con capítulos
breves que representan escenas cerradas, lo que
produce una fuerte sensación de ritmo interno. La
descripción es plenamente deformadora y
degradante. Es muy valiosa la descripción de la
sociedad hispanoamericana, fruto de un
conocimiento cercano de la misma; recuérdese
que Valle Inclán había realizado un viaje a México
ya en 1892.
Esta obra aborda literariamente lo que se conoce como novela del dictador, que tiene
su origen en Facundo o civilización y barbarie, y ha cultivado entre otros autores
Augusto Roa Bastos. Ni el Tirano ni Tierra Caliente surgen de una realidad reconocible
sino que son una síntesis de rasgos de Sudamérica. Ante el recurso del esperpento,
desfilan los jóvenes intelectuales, los caciques, los pobres, el dictador, etc.
Cada nuestra novela es, por sobre todo, una
hazaña verbal. Hay una alquimia. Lo
sabemos. Pero, ¿cuáles son sus
ingredientes? No es fácil darse cuenta, en la
obra hecha, de los materiales empleados.
Palabras. Sí, esto es, palabras. Pero,
¿usarlas cómo? ¿De acuerdo con qué
leyes? ¿Con qué reglas? Generalmente no
obedecen a ninguna. Han sido puestas como
la pulsación de mundos que se están
formando. Palabras que suenan como
piedras. Que no son palabras, sino piedras.
Otras que se oyen como maderas. O
metales. Es el sonido, es la onomatopeya.
¡Cuántos ecos compuestos o descompuestos
de nuestro paisaje, de nuestra naturaleza,
hay en nuestros vocablos, en nuestras
frases!
Cada nuestra novela es, por sobre todo, una
hazaña verbal. Hay una alquimia. Lo
sabemos. Pero, ¿cuáles son sus
ingredientes? No es fácil darse cuenta, en la
obra hecha, de los materiales empleados.
Palabras. Sí, esto es, palabras. Pero,
¿usarlas cómo? ¿De acuerdo con qué
leyes? ¿Con qué reglas? Generalmente no
obedecen a ninguna. Han sido puestas como
la pulsación de mundos que se están
formando. Palabras que suenan como
piedras. Que no son palabras, sino piedras.
Otras que se oyen como maderas. O
metales. Es el sonido, es la onomatopeya.
¡Cuántos ecos compuestos o descompuestos
de nuestro paisaje, de nuestra naturaleza,
hay en nuestros vocablos, en nuestras
frases!
«La novela latinoamericana como testimonio de una época», M. A. Asturias«La novela latinoamericana como testimonio de una época», M. A. Asturias
Realizaba en ese entonces mis estudios de religiones precolombinas, y eso mantenía frescas mis posibilidades
para manejar las dos realidades, la real y la del sueño, ya que el indio es realista en el detalle, pero ese
realismo lo sumerge luego en una especie de sueño-imaginación que le da la posibilidad de los dos tiempos: el
histórico y el mitológico, o sea un tiempo de distinto ritmo que el histórico, tiempo de sueño. Hubo, pues, una
inserción de lo que llamaríamos un comportamiento mitológico en el texto.
Realizaba en ese entonces mis estudios de religiones precolombinas, y eso mantenía frescas mis posibilidades
para manejar las dos realidades, la real y la del sueño, ya que el indio es realista en el detalle, pero ese
realismo lo sumerge luego en una especie de sueño-imaginación que le da la posibilidad de los dos tiempos: el
histórico y el mitológico, o sea un tiempo de distinto ritmo que el histórico, tiempo de sueño. Hubo, pues, una
inserción de lo que llamaríamos un comportamiento mitológico en el texto.
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
En El señor presidente, Asturias se inspira en la figura del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. 
La obra es un descenso a los 
infiernos, a través de la 
reconstrucción de una 
atmósfera de pesadilla y de 
degradación moral por el 
ejercicio abusivo del poder, 
la delación, la tortura, la 
miseria y el horror a los que 
se somete a la población 
civil. 
La obra es un descenso a los 
infiernos, a través de la 
reconstrucción de una 
atmósfera de pesadilla y de 
degradación moral por el 
ejercicio abusivo del poder, 
la delación, la tortura, la 
miseria y el horror a los que 
se somete a la población 
civil. 
Asturias ofrece una visión esperpéntica de la realidad 
hispanoamericana, recurriendo a un lirismo descarnado que 
combina los elementos autóctonos con las técnicas vanguardistas.
La primera edición de la novela fue publicada
en 1946 en México D.F. por la editorial Costa-
Amic y rápidamente recibió críticas favorables.
La primera edición de la novela fue publicada
en 1946 en México D.F. por la editorial Costa-
Amic y rápidamente recibió críticas favorables.
En 1967, Asturias recibió el
Premio Nobel de Literatura por su
obra completa.
Desde entonces, El Señor Presidente ha sido
traducido en muchos idiomas y ha sido
adaptado para el cine y el teatro.
Desde entonces, El Señor Presidente ha sido
traducido en muchos idiomas y ha sido
adaptado para el cine y el teatro.
Aunque no se identifica explícitamente a la sociedad guatemalteca de principios del siglo
XX como escena del libro, el personaje titular de la novela fue inspirado por la presidencia
de 1898-1920 de Manuel Estrada Cabrera El estilo de El señor Presidente influenció a una
generación de autores latinoamericanos.
Asturias comenzó
a escribir la
novela en la
década de 1920 y
la terminó en
1933, pero las
estrictas políticas
de censura de los
gobiernos
dictatoriales de
Guatemala
impidieron su
publicación
durante trece
años.
Asturias comenzó
a escribir la
novela en la
década de 1920 y
la terminó en
1933, pero las
estrictas políticas
de censura de los
gobiernos
dictatoriales de
Guatemala
impidieron su
publicación
durante trece
años.
Los temas de la novela de
Asturias, tales como la
incapacidad de distinguir entre
la realidad y los sueños, el
poder de la palabra escrita en
las manos de las autoridades y
la alienación producida por la
tiranía, se centran en la
experiencia de vivir bajo una
dictadura.
Su uso de imágenes
de sueños,
onomatopeya, símiles
y la repetición de
frases, combinada con
una estructura
discontinua que
consiste en cambios
abruptos de estilo y
de punto de vista,
surgen de
influencias surrealistas
y ultraístas.
Su uso de imágenes
de sueños,
onomatopeya, símiles
y la repetición de
frases, combinada con
una estructura
discontinua que
consiste en cambios
abruptos de estilo y
de punto de vista,
surgen de
influencias surrealistas
y ultraístas.
La bestia no se equivoca de una cifra en
este libro de contabilidades sexuales,' fue
pensando. Orinamos hijos en el
cementerio. La trompeta del juicio...
Bueno, no será trompeta. Una tijera de
oro cortará ese chorro perenne de niños.
Los hombres somos como las tripas de
cerdo que el carnicero demonio rellena de
carne picada para hacer chorizos. Y al
sobreponerme a mí mismo para librar a
Camila de mis intenciones, dejé una parte
de mi ser sin relleno y por eso me siento
vacío, intranquilo, colérico, enfermo, dado
a la trampa. El hombre se rellena de mujer
—carne picada— como una tripa de cerdo
para estar contento. ¡Qué vulgaridad!
El hecho de que nunca se nombra al Presidente, le da al personaje titular de la novela una
dimensión mitológica en lugar de la personalidad de un determinado dictador guatemalteco.El
El hecho de que nunca se nombra al Presidente, le da al personaje titular de la novela una
dimensión mitológica en lugar de la personalidad de un determinado dictador guatemalteco.El
los lectores no tienen acceso a la mente del Presidente
El Presidente "representa la corrupción
política, pero su presentación como una
deidad maligna, adorado en términos que
hacen eco de rituales religiosos, lo eleva a
un plano mítico", y es "una imagen invertida
de deidades cristianas tanto como mayas,
ya que es la única fuente de la muerte"
El Presidente "representa la corrupción
política, pero su presentación como una
deidad maligna, adorado en términos que
hacen eco de rituales religiosos, lo eleva a
un plano mítico", y es "una imagen invertida
de deidades cristianas tanto como mayas,
ya que es la única fuente de la muerte"
El personaje del
presidente
raramente aparece
en la novela, pero
Asturias crea un
número de otros
personajes para
demostrar los
terribles efectos de
la dictadura.
Como las apariciones del Presidente en la novela son poco frecuentes, la percepciones de los
lectores se forman a través de otros personajes y episodios, a menudo de menor importancia. La
novela no desarrolla la figura del Presidente como un personaje ficticio, no sigue el Presidente
mediante una serie de acciones o complicaciones diegéticas que conducen a cambios o
transformaciones psico-existenciales de su carácter.
Como las apariciones del Presidente en la novela son poco frecuentes, la percepciones de los
lectores se forman a través de otros personajes y episodios, a menudo de menor importancia. La
novela no desarrolla la figura del Presidente como un personaje ficticio, no sigue el Presidente
mediante una serie de acciones o complicaciones diegéticas que conducen a cambios o
transformaciones psico-existenciales de su carácter.
El dictador también es
rodeado de un elemento
de misterio, y
aparentemente nadie
sabe dónde está porque
ocupa varias casas en las
afueras de la ciudad. Es
igualmente un misterio
cuándo y cómo duerme.
En la novela, abundan los
rumores que duerme al
lado del teléfono con un
látigo en la mano,
mientras que otros
afirman que nunca
duerme.
¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de
piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el
rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de
la luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra,
lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre
la podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre,
sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre!
¡Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre...,
alumbre..., alumbra..., alumbra, lumbre de
alumbre..., alumbra, alumbre...!
Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del
mercado, perdidos en la sombra de la Catedral
helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de
calles tan anchas como mares, en la ciudad que se
iba quedando atrás íngrima y sola.
La noche los reunía al mismo tiempo que a las
estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor
sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos
de otros, insultándose a regañadientes con tirria de
enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas
veces a codazos y algunas con tierra y todo,
revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se
mordían.
El señor presidente, Madrid, Alianza, 1989.
Los jueces eran venales; tenían tarifa
para absolver a los reos de delitos de
sangre: seiscientos pesos
guatemaltecos un homicidio;
ochocientos un asesinato. El ejército
no servía para asegurar la
independencia nacional sino la tiranía
de Cabrera. La educación era una
farsa. El mandatario no permitía que
los vecinos compusieran las vías de
comunicación para que no pudieran
caminar por ellas los automóviles
porque podían servir para derrocarlo.
[...] La vida y la hacienda estaban
menos garantizadas que en los pueblos
africanos. Los subalternos de don
Manuel en la metrópoli y sobre todo en
las provincias, robaban, atentaban al
pudor de las mujeres y mataban
impunemente. El robo estaba
organizado. Los empleados públicos,
los maestros y los militares tenían
sueldos que no llegaban a una decena
de dólares, y mendigaban o robaban.
Sí: robaba todo el mundo; el primero,
don Manuel; mataban muchos
impunemente; el primero, don Manuel.
Y a sus órdenes estaba toda la
formidable máquina militar del Estado
[...]
Los jueces eran venales; tenían tarifa
para absolver a los reos de delitos de
sangre: seiscientos pesos
guatemaltecos un homicidio;
ochocientos un asesinato. El ejército
no servía para asegurar la
independencia nacional sino la tiranía
de Cabrera. La educación era una
farsa. El mandatario no permitía que
los vecinos compusieran las vías de
comunicación para que no pudieran
caminar por ellas los automóviles
porque podían servir para derrocarlo.
[...] La vida y la hacienda estaban
menos garantizadas que en los pueblos
africanos. Los subalternos de don
Manuel en la metrópoli y sobre todo en
las provincias, robaban, atentaban al
pudor de las mujeres y mataban
impunemente. El robo estaba
organizado. Los empleados públicos,
los maestros y los militares tenían
sueldos que no llegaban a una decena
de dólares, y mendigaban o robaban.
Sí: robaba todo el mundo; el primero,
don Manuel; mataban muchos
impunemente; el primero, don Manuel.
Y a sus órdenes estaba toda la
formidable máquina militar del Estado
[...]
El Señor Presidente no es una historia inventada, no es fantasía de
novelista; [Estrada Cabrera] se rodeó, en los últimos tiempos de su
gobierno, de brujos indígenas traídos de los lugares de más fama en el
campo de la magia. En uno de los últimos capítulos, el XXXVII, asistimos
al baile de Tohil. Tohil, la divinidad indígena maya-quiché que exigía
sacrificios humanos. ¿Qué otra cosa exigía el Señor Presidente?
Sacrificios humanos. No eran ejecuciones, sino sacrificios, y no queráis
llevar esto a la inmensa pantalla mundial de la dictadura hitleriana. [...]
hay que decir que el mito se defiende de tal manera, que cuando cayó el
Señor Presidente y fue puesto prisionero, la gente creía que no era el
mismo. Al verdadero el mito lo seguía amparando. A éste que estaba
preso, no, y la más simple explicación era que el mitológico había dejado
de existir, y éste era uno cualquiera.
Miguel Ángel Asturias
ALEJO CARPENTIER
Búsqueda de la
configuración de
proyectos identitarios
latinoamericanos
Búsqueda de la
configuración de
proyectos identitarios
latinoamericanos
1. El encuentro de
Carpentier con el
movimiento
surrealista francés
Reivindica la libertad de los
juegos de la infancia, la
locura y el valor del
pensamiento onírico
2. Toma de distancia
del autor frente a
dicha corriente
estética
3. El sentido de la
apuesta por lo real
maravilloso, que
Se aleja de
movimientos de
vanguardia europeos.
Reivindica la dignidad
cultural del arte del
“nuevo mundo”.
Para Carpentier el artista ha de ser ante
todo cronista y testigo de su tiempo
(además de consciencia del pasado de su
pueblo) y su obra un vehículo de
indagación y conocimiento del hombre
americano y de su realidad, sondeando
los valores que conforman la identidad
colectiva del continente, "tierra de lo
maravilloso", cuya esencia entraña un
sincretismo cultural, antes que étnico .
Para Carpentier el artista ha de ser ante
todo cronista y testigo de su tiempo
(además de consciencia del pasado de su
pueblo) y su obra un vehículo de
indagación y conocimiento del hombre
americano y de su realidad, sondeando
los valores que conforman la identidad
colectiva del continente, "tierra de lo
maravilloso", cuya esencia entraña un
sincretismo cultural, antes que étnico .
¿Pero qué es la historia de América toda
sino una crónica de lo real maravilloso?
¿Pero qué es la historia de América toda
sino una crónica de lo real maravilloso?
En el Prólogo a El reino de este mundo Carpentier anota: A cada paso hallaba lo real
maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real
maravilloso, no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera,
donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de
cosmogonías.
Encuentro consigo mismo y el
continente
Encuentro consigo mismo y el
continente
Profundizando significativamente en la historia y
la cultura del continente a través de un realismo-
otro que, sin perder su conexión con la realidad,
se configurara como lenguaje alternativo.
que lo llevará a reconsiderar
el surrealismo -fijándose en
los límites artificiosos de los
códigos estéticos
establecidos de lo
maravilloso, vigentes en
Europa en los años 20
y a trascender las
tipificaciones criollistas y
nativistas,
Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas de
hombres que inscribieron fechas en la historia del continente y
dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la fuente de
la eterna juventud, de la áurea ciudad de Manoa, hasta ciertos
rebeldes de la primera hora o ciertos héroes modernos de nuestras
guerras de independencia de tan mitológica traza... [...] Y es que, por
la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontologia, por la
presencia fáustica del indio y del negro, por la revelación que
constituyó su reciente descubrimiento, por los fecundos mestizajes
que propició, América está muy lejos de haber agotado su caudal de
mitologías.
El texto comporta toda una carga ideológica implícita que se manifiesta a
través de sus mecanismos más específicos: desde el léxico y las estructuras
sintácticas, pasando por los factores retóricos y estilísticos, llegando a las
grandes unidades suprasintagmáticas como la trama, el personaje, la acción o
la perspectiva...
Conciencia del papel social de la literatura, su producción
literaria se sitúa dentro de los siguientes parámetros
sociológicos:
ALEJO CARPENTIER
Carpentier cuenta que un viaje a
Haití en 1943 le hizo sentir la presencia de
lo real-maravilloso en Latinoamérica. Si
Lautréamont, los surrealistas, la novela
negra inglesa se acercaban a lo maravilloso
desde un punto de vista artificial,
Carpentier entra en contacto con ello de
una manera natural cuando percibe que la
propia realidad en Latinoamérica tiene
hechos que consignan de modo irrefutable
el funcionamiento de lo maravilloso.
Carpentier cuenta que un viaje a
Haití en 1943 le hizo sentir la presencia de
lo real-maravilloso en Latinoamérica. Si
Lautréamont, los surrealistas, la novela
negra inglesa se acercaban a lo maravilloso
desde un punto de vista artificial,
Carpentier entra en contacto con ello de
una manera natural cuando percibe que la
propia realidad en Latinoamérica tiene
hechos que consignan de modo irrefutable
el funcionamiento de lo maravilloso.
LO REAL MARAVILLOSO EN LA VISION
DE CARPENTIER
Uno de los ensayos
más famosos de
Carpentier es el
prólogo a El reino de
este mundo (1949),
donde plantea por vez
primera el concepto
de lo real maravilloso.
Uno de los ensayos
más famosos de
Carpentier es el
prólogo a El reino de
este mundo (1949),
donde plantea por vez
primera el concepto
de lo real maravilloso.
Se trata de un texto
fundacional porque
evidencia una superación
del paradigma realista
decimonónico que se
manifestaba en la novela
de temple regionalista.
Para Carpentier, lo maravilloso presupone una fe y ésta es la que se halla ausente en los surrealistas
europeos. Por consiguiente, hay sucesos que son reales pero que parecen ficticios.
Para Carpentier, lo maravilloso presupone una fe y ésta es la que se halla ausente en los surrealistas
europeos. Por consiguiente, hay sucesos que son reales pero que parecen ficticios.
Manifestaciones de lo real-maravilloso se revelan en las cosmogonías americanas, en los
mitos suscitados por el Descubrimiento y la Conquista, en el mestizaje fecundo que pulula en
Latinoamérica, entre otras manifestaciones.
Manifestaciones de lo real-maravilloso se revelan en las cosmogonías americanas, en los
mitos suscitados por el Descubrimiento y la Conquista, en el mestizaje fecundo que pulula en
Latinoamérica, entre otras manifestaciones.
Una de sus grandes expresiones es el vudú, religión de los negros del Caribe. En
efecto, el vudú es:
un conjunto de creencias y ritos de origen africano que, estrechamente mezclado con
prácticas católicas, constituye la religión de la mayor parte de los campesinos y del
proletariado urbano de la República negra de Haití.
un conjunto de creencias y ritos de origen africano que, estrechamente mezclado con
prácticas católicas, constituye la religión de la mayor parte de los campesinos y del
proletariado urbano de la República negra de Haití.
" Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el
Albacea a su recuento de responsos, crucero,
ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores,
obituario y réquiem -y había venido éste de gran
uniforme, y había llorado aquél, y había dicho el otro
que no éramos nada...- sin que la idea de la muerte
acabara de hacerse lúgubre a bordo de aquella barca
que cruzaba la bahía bajo un tórrido sol de media
tarde, cuya luz rebrillaba en todas las olas,
encandilando por la espuma y la burbuja, quemante
en descubierto, quemante bajo el toldo, metido en los
ojos, en los poros, intolerable para las manos que
buscaban un descanso en las bordas. Envuelto en sus
improvisados lutos que olían a tintas de ayer, el
adolescente miraba la ciudad, extrañamente
parecida, a esta hora de reverberaciones y sombras
largas, a un gigantesco lampadario barroco, cuyas
cristalerías verdes, rojas, anaranjadas, colorearan
una confusa rocalla de balcones, arcadas, cimborrios,
belvederes y galerías de persianas -siempre erizada
de andamios, maderas aspadas, horcas y cucañas de
albañilería, desde que la fiebre de la construcción se
había apoderado de sus habitantes enriquecidos por
la última guerra de Europa. "
" Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el
Albacea a su recuento de responsos, crucero,
ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores,
obituario y réquiem -y había venido éste de gran
uniforme, y había llorado aquél, y había dicho el otro
que no éramos nada...- sin que la idea de la muerte
acabara de hacerse lúgubre a bordo de aquella barca
que cruzaba la bahía bajo un tórrido sol de media
tarde, cuya luz rebrillaba en todas las olas,
encandilando por la espuma y la burbuja, quemante
en descubierto, quemante bajo el toldo, metido en los
ojos, en los poros, intolerable para las manos que
buscaban un descanso en las bordas. Envuelto en sus
improvisados lutos que olían a tintas de ayer, el
adolescente miraba la ciudad, extrañamente
parecida, a esta hora de reverberaciones y sombras
largas, a un gigantesco lampadario barroco, cuyas
cristalerías verdes, rojas, anaranjadas, colorearan
una confusa rocalla de balcones, arcadas, cimborrios,
belvederes y galerías de persianas -siempre erizada
de andamios, maderas aspadas, horcas y cucañas de
albañilería, desde que la fiebre de la construcción se
había apoderado de sus habitantes enriquecidos por
la última guerra de Europa. "
El siglo de las luces
(fragmento)
Resulta importante
resaltar que la naturaleza
en Latinoamérica es un
signo de lo real-
maravilloso porque allí hay
metamorfosis asombrosas,
magia, creación de formas,
simbiosis.
La historia debiera ser una crónica de lo real-
maravilloso, hecho que se evidencia en las
crónicas coloniales, por ejemplo.
A la naturaleza se
suma la historia
A la naturaleza se
suma la historia
CarpentierCarpentier
Tiene una concepción del tiempo que es
sorprendente. La acción empieza en 1709, llega a
1733, se traslada a 1924 y desemboca en los albores
de una revolución en pleno siglo XX. En un pasaje de
la novela, Handel (1685-1759) alude a Igor
Stravinsky (1882-1971). ¿Cómo puede ser que
alguien que murió en el siglo XVIII hable de alguien
que nació a finales del XIX? He ahí la magia de la
prosa de Carpentier.
En Concierto barroco, aparece "un
Montezuma entre romano y azteca, algo César
tocado con plumas de quetzal". Vivaldi canta el
estribillo de Filomeno. Hamlet es comparado a los
"chamacos" mexicanos. Todas éstas son expresiones
de un discurso profundamente transcultural porque,
según Carpentier, en América Latina todo es fábula
("ciudades fantasmas, esponjas que hablan,
carneros de vellocino rojo") y la literatura tiene sus
propias leyes distintas de los preceptos de la historia
linealmente concebida, por eso, un personaje dice
en Concierto barroco: "No me joda con la historia en
materia de teatro. Lo que cuenta aquí es la ilusión
poética"
Tiene una concepción del tiempo que es
sorprendente. La acción empieza en 1709, llega a
1733, se traslada a 1924 y desemboca en los albores
de una revolución en pleno siglo XX. En un pasaje de
la novela, Handel (1685-1759) alude a Igor
Stravinsky (1882-1971). ¿Cómo puede ser que
alguien que murió en el siglo XVIII hable de alguien
que nació a finales del XIX? He ahí la magia de la
prosa de Carpentier.
En Concierto barroco, aparece "un
Montezuma entre romano y azteca, algo César
tocado con plumas de quetzal". Vivaldi canta el
estribillo de Filomeno. Hamlet es comparado a los
"chamacos" mexicanos. Todas éstas son expresiones
de un discurso profundamente transcultural porque,
según Carpentier, en América Latina todo es fábula
("ciudades fantasmas, esponjas que hablan,
carneros de vellocino rojo") y la literatura tiene sus
propias leyes distintas de los preceptos de la historia
linealmente concebida, por eso, un personaje dice
en Concierto barroco: "No me joda con la historia en
materia de teatro. Lo que cuenta aquí es la ilusión
poética"
Concierto barroco
Concierto barroco traduce la idea
de que la música permite acceder a
una concepción del tiempo no lineal
sino circular, donde el pasado y el
presente pueden fusionarse para ir
tejiendo la historia del futuro.
Augusto Roa Bastos
Nacido en Asunción en 1917 y exilado en 1947 en Argentina y en Francia, vivió más de cuarenta
años fuera de su país, al que pudo retornar con la caída del dictador Stroessner en 1989. En su
juventud, junto con Josefina Pla y Hérib Campos Cervera, integró un grupo de renovación literaria
y se puso a prueba en diversos géneros: poesía, novela y teatro.
Lo más importante de su obra se
produjo en Buenos Aires, ciudad en la
que desempeñó diversos oficios,
algunos de muy modesta condición, y
en la cual escribió lo esencial de su
narrativa: diversas colecciones de
cuentos y las novelas Hijo de
hombre y Yo, el Supremo. Esta obra,
basada en la vida del dictador
paraguayo Gaspar Rodríguez de
Francia, le dio fama internacional y
promovió una cuantiosa literatura
crítica sobre el conjunto de su obra.
Roa Bastos es asimismo autor de letras de canciones, cuentos para
niños y guiones cinematográficos rodados en el cine argentino por
directores como Lucas Demare, Lautaro Murúa y Marcos Madanes.
En la Universidad de
Toulouse-Le Mirail
enseñó lengua guaraní y
literatura vernácula
paraguaya. Otras
actividades didácticas en
las que participó fueron
la dirección de talleres
de redacción literaria y
de guiones para el cine y
la realización de cursillos
monográficos sobre
teoría e historia de la
literatura
hispanoamericana.
Partiendo de una
técnica realista
tradicional, ha sabido
derivar hacia zonas de
la fantasía
inconsciente, las
prácticas mágicas de
la religiosidad popular
y las tradiciones
orales del romance
cantado y de los
cuentos anónimos. Ha
ensayado la escritura
en guaraní y en
castellano, así como
las traducciones de
aquella lengua a esta.
En ellas ha sabido mezclar con
equilibrio lo documental y lo
ficticio, hasta construir un
modelo muy personal de novela
histórica. En el mismo ramo
cabe citar Vigilia del Almirante,
El fiscal y Madama Sui.
Roa Bastos, reinstalado en su
país, falleció en Asunción en
2005.
En ellas ha sabido mezclar con
equilibrio lo documental y lo
ficticio, hasta construir un
modelo muy personal de novela
histórica. En el mismo ramo
cabe citar Vigilia del Almirante,
El fiscal y Madama Sui.
Roa Bastos, reinstalado en su
país, falleció en Asunción en
2005.
Sus grandes narraciones se basan sobre los nudos más
importantes de la historia paraguaya: las misiones
jesuíticas del siglo XVIII, la Guerra de la Triple Alianza del
siglo XIX, la Guerra del Chaco y la dictadura en el siglo XX.
https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/01/roabastos_yo_el_supremo.pdf
Ciertamente no es ésta la última vez en que Roa Bastos ha centrado su narrativa en la
dictadura o en el poder. Presente de manera explícita en muchas de sus obras
posteriores, como El fiscal, y en muchos de sus cuentos, aunque también implícita en su
bibliografia desde sus textos de adolescencia, el poder y la tiranía son en gran medida el
aglutinante de toda la obra del paraguayo. Si García Márquez ha escrito su obra como
una sola y gran epopeya de la soledad, Roa Bastos podría hacer lo propio bajo el tema
del poder, tal y como él mismo lo sugirió alguna vez: «El tema del poder, para mí, en
sus diferentes manifestaciones, aparece en toda mi obra, ya sea en forma política,
religiosa o en un contexto familiar. El poder constituye un tremendo estigma, una
especie de orgullo humano que necesita controlar la personalidad de otros. Es una
condición antilógica que produce una sociedad enferma. La represión siempre produce
el contragolpe de la rebelión. Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al
poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se
manifiestan». Estas palabras, creo yo, describen mejor que ninguna otra el valor de Yo el
Supremo y la trascendencia que la obra de Roa Bastos puede y debe tener ya no sólo en
América Latina, sino en un mundo que reincide aún en darle nombres nuevos a sus
antiguas tiranías.
Prólogo Ignacio Padilla
Recuperación del subgénero
de la novela del dictador lleva
a este modelo narrativo hasta
un nivel probablemente
imposible de superar.
Obra maestra y una de
las novelas
fundamentales del
panorama narrativo
hispanoamericano.
Obra maestra y una de
las novelas
fundamentales del
panorama narrativo
hispanoamericano.
Por un lado, constituye un
acontecimiento sin parangón si
tenemos en cuenta la escasa
tradición literaria del Paraguay
hasta ese momento
Su valor y significación
se explican desde
diversos planos.
Yo, el SupremoYo, el Supremo
El lenguaje se erige en cifra de la pérdida, la fractura y la finitud, pero también abre un
espacio de libertad que ningún poder está capacitado para acallar del todo.
Ordeno que al acaecer mi muerte, mi cadáver
sea decapitado; la cabeza puesta en una pica
por tres días en la Plaza de la República donde
se convocará al pueblo al son de las campanas
echadas al vuelo.
Todos mis servidores civiles y militares sufrirán
pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados
en potreros de extramuros sin cruz ni marca
que memore sus nombres. Al término del dicho
plazo, mando que mis restos sean quemados y
las cenizas arrojadas al río....
Yo el Supremo Dictador de la República
Habla y dicta, obliga y manda. Ajusticia y lejos de ceder o dispensar un átomo, olvida lo que
significa respetar pues él mismo borró ese verbo: Si el hombre común nunca habla consigo
mismo, el Supremo Dictador habla siempre a los demás. Dirige su voz delante de sí para ser
oído, escuchado, obedecido. Aunque parezca callado, silencioso, mudo, su silencio es de
mando.
poética de la opresión y un concierto del acatamiento
Roa Bastos describe a un dictador imitando las dos cosas que mejor hacen: ajusticiar y someter
Escritura polifónica
Envuelto en la filosofía del despotismo, en la ejercida por quienes se antojan superiores y
sobre la humanidad entera, el Supremo deja ver en su “cuaderno privado” y en la “circular
perpetua” sus ideas más insidiosas:
—Al pueblo se le embrutece mediante su propia memoria.
—Tyrano, dijo el rey sabio, es aquel que con el pretexto del progreso, bienestar y prosperidad
de sus gobernados, substituye el culto de su pueblo por el de su propia persona.
—El poder de los gobernantes (…) está fundado sobre la ignorancia, en la domesticada
mansedumbre del pueblo. El poder tiene por base la debilidad. Esta base es firme porque su
mayor seguridad está en que el pueblo sea débil.
La novela de Roa Bastos se
sitúa en un punto de partida
radical que estará presente a
lo largo de todo su
argumento: sólo puede
concebirse el poder absoluto
en la posibilidad del control
total de los discursos o, yendo
aún más allá, en la posibilidad
de que ese discurso del poder
aparezca como el único
posible. De ahí que sea
precisamente un texto, el
pasquín catedralicio que dicta
la muerte del Supremo, el
que abra la narración; texto
que, en buena medida, hace
que la trama argumental se
articule en el intento de
descubrir al autor del escrito
para acallar su voz y borrar
sus palabras.
Este acto de poder ligado a la
escritura, que busca desde el
comienzo borrar toda
polifonía para instaurar la
palabra exclusiva del
Supremo, resultará
finalmente fallido y
desencadenará el despliegue
de un sinfín de escrituras y
voces que revelan página tras
página la imposible
instauración del verbo único
con que sueña el poder
absoluto, encarnado en la
novela en la figura de Gaspar
Francia.
La circular perpetua, que se origina como
respuesta a ese texto inaugural, se desdobla en
el cuaderno privado del propio dictador, remedo
de esa perspectiva desdoblada del Yo/Él que
instaura desde la propia figura protagonista una
esquizofrenia narrativa que nuevamente abre el
espacio de la ficción a la irrupción de múltiples
intervenciones textuales: Patiño, el escriba al
que Gaspar Francia dicta sus palabras; el
corrector; las voces de perros y cráneos
parlantes; objetos como los «tiestos-escucha»,
las «vasijas-escuchantes-parlantes» y «cazos-
parlantes», y, por encima de todos ellos, el
compilador, que introduce las fuentes y
documentos históricos cuestionadores de la
versión del poder y surge así como factor
estructurante de un argumento que finalmente
revela cómo Yo, el Supremo es escrita por los
textos mismos, las voces sin origen que
resuenan en sus páginas.
La novela se configura
como «compilación de
escrituras» productoras
de nuevos discursos, que
a su vez se despliegan a
partir de incesantes actos
escriturales —acto de
dictar, acto de anotar,
acto de leer y de
interpretar, de confrontar
las escrituras que se
asoman por el texto—.
La novela se configura
como «compilación de
escrituras» productoras
de nuevos discursos, que
a su vez se despliegan a
partir de incesantes actos
escriturales —acto de
dictar, acto de anotar,
acto de leer y de
interpretar, de confrontar
las escrituras que se
asoman por el texto—.
"¿Cuáles son mis pecados? ¿Cuál mi culpa? Mis difamadores clandestinos de adentro y
de afuera me acusan de haber convertido a la Nación en una perrera atacada de
hidrofobia. Me calumnian de haber mandado degollar, ahorcar, fusilar a las principales
figuras del país. ¿Es cierto eso, provisor? [...] ¿Cuántos ajusticiamientos se han
producido, Patiño, bajo mi Reino del Terror? A raíz de la Gran Conjura del año 20,
fueron llevados al pie del naranjo 68 conspiradores Excelencia. ¿Cuánto duró el proceso
de esos infames traidores a la Patria? Todo lo necesario para no proceder a tontas y a
locas. [...] Menos de un centenar de ajusticiamientos en más de un cuarto de siglo,
entre ladrones, criminales comunes y traidores de lesa Patria, ¿es eso una atrocidad?
¿Qué podría decirme, por comparancia, del vandalaje de bandidos que hacen temblar
con su cabalgata infernal toda la tierra americana? Saquean, degüellan, a todo trapo y a
mansalva. Cuando han acabado con las poblaciones inermes, se degüellan los unos a
los otros [...] Arreciando las distinciones y los límites, le diría que se han acostumbrado
a vivir y a matar sin cabeza. Total, para qué las necesitan, para qué las quieren, si sus
caballos piensan por ellos“
(Roa Bastos, 1974, p. 354)
Yo, el Supremo, texto «leído primero y escrito después» (p. 608),
revela en sus líneas postreras la emboscada que el lenguaje
siempre tiende: «La historia encerrada en estos Apuntes se
reduce al hecho de la historia que en ellos debió ser narrada no
ha sido narrada. En consecuencia, los personajes y hechos que
figuran en ellos han ganado, por fatalidad del lenguaje escrito,
el derecho a una existencia ficticia y autónoma al servicio del no
menos ficticio y autónomo lector» (p. 609). «Esto es
representación. Esto es literatura. Representación de la escritura
como representación» (p. 162), afirma el Supremo en otra de las
páginas de la novela.
Despliegue de una escritura del poder
Reflexión sobre el poder de la escritura
Recibió numerosos premios, entre los
cuales destaca el Premio Cervantes, que
obtuvo en 1989.
[…]
Entre lo utópico y lo posible, éste es
un reto de la historia. O lo que es lo
mismo, un desafío del porvenir. Y es
necesario recoger y cumplir este
desafío con serenidad, con
perseverancia inflexible, pero
también con la plasticidad de una
inteligente adecuación a las
cambiantes circunstancias de la
historia, y en el orden de las
prioridades necesarias: en primer
lugar, la coherente integración y
unidad de las naciones
latinoamericanas —que es hoy el
debate central de nuestra causa—;
luego, en un proceso de construcción
de largo alcance, la integración
iberoamericana y peninsular en una
comunidad orgánica de naciones
libres, llamada a ser el factor
preponderante de equilibrio y de paz
para nuestros países en el futuro.[…]
Todas ellas son signo de
una larga época de la
narrativa
hispanoamericana en la
que, desde
planteamientos y
búsquedas estéticas de
gran ambición, se trató
de recrear diferentes
parcelas de su realidad
buceando en sus
estratos profundos y
atemporales.
Yo, el Supremo (1973), de Augusto Roa BastosYo, el Supremo (1973), de Augusto Roa Bastos
El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias,
Figura del dictador de un espesor mítico que va más allá de
su realidad histórica concreta
El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier,
El otoño del patriarca (1975),
de Gabriel García Márquez.

Contenu connexe

Tendances

Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
cuentin
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
cuentin
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Eduardo Heredia
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
Home
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
cordovaalfred
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
CAMILOCOL
 
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntosTemas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Pablo Silva
 

Tendances (20)

El recurso del método
El recurso del métodoEl recurso del método
El recurso del método
 
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
 
Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
3. El cuento hispanoamericano contemporáneo
3. El cuento hispanoamericano contemporáneo3. El cuento hispanoamericano contemporáneo
3. El cuento hispanoamericano contemporáneo
 
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Lenguage y Literatura
Lenguage y LiteraturaLenguage y Literatura
Lenguage y Literatura
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntosTemas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3
 

Similaire à 5. lo real maravilloso dictadores

Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
danytavenegas23
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Eva Sal Benito
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
javilasan
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
edu_vaskez
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
JavierJule
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
floresmenaSC
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
mages0330
 

Similaire à 5. lo real maravilloso dictadores (20)

La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El Realismo mágico
El Realismo mágicoEl Realismo mágico
El Realismo mágico
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios   cuentos fantasticos y de cf en america latinaVarios   cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
21324242 narrativa-hispanoamericana-1
21324242 narrativa-hispanoamericana-121324242 narrativa-hispanoamericana-1
21324242 narrativa-hispanoamericana-1
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 

Plus de María Belén García Llamas

Plus de María Belén García Llamas (20)

Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativas
Recursos digitales del instituto cervantes   tareas colaborativasRecursos digitales del instituto cervantes   tareas colaborativas
Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativas
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este materialVanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
 
Un objeto importante de vuestra casa
Un objeto importante de vuestra casaUn objeto importante de vuestra casa
Un objeto importante de vuestra casa
 
El mentiroso
El mentirosoEl mentiroso
El mentiroso
 
Giselle abuelo
Giselle abueloGiselle abuelo
Giselle abuelo
 
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y deboraPronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
 
Pronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirectoPronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirecto
 
A12 t4
A12 t4A12 t4
A12 t4
 
A21 t3
A21 t3A21 t3
A21 t3
 
La trinchera infinita material para el alumno
La trinchera infinita material para el alumnoLa trinchera infinita material para el alumno
La trinchera infinita material para el alumno
 
Pronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirectoPronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirecto
 
La trinchera infinita (material para el alumno)
La trinchera infinita (material para el alumno)La trinchera infinita (material para el alumno)
La trinchera infinita (material para el alumno)
 
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE  Global.Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE  Global.
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.
 
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de JaneiroTarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
 
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
Habitaciones cerradas   trabajo con un audiovisual de Belén García LlamasHabitaciones cerradas   trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
 
Tarea final ave global 15 09 (2)
Tarea final ave global 15 09 (2)Tarea final ave global 15 09 (2)
Tarea final ave global 15 09 (2)
 
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOSTarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
 
Tarea final tutor ave global
Tarea final tutor ave globalTarea final tutor ave global
Tarea final tutor ave global
 
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global – Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
 

Dernier

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Dernier (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

5. lo real maravilloso dictadores

  • 1. Realismo y fantasía en la literatura hispanoamericana REALISMO MÁGICO Y DE “LO REAL MARAVILLOSO” LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX Mª Belén García Llamas
  • 2.
  • 3. Frente a la novela europea o norteamericana, los narradores latinoamericanos elevarán su bandera de la imaginación hasta el punto que, en sus distintas concreciones, será su peculiaridad más importante No es un abandono del realismo Es un realismo no documental: renovación del lenguaje y de los planteamientos narrativos Es un realismo no documental: renovación del lenguaje y de los planteamientos narrativos Miguel Ángel Asturias Es, junto con Alejo Carpentier, uno de los escritores más influidos por el surrealismo y el que funda el realismo mágico, que culmina felizmente en la obra de García Márquez. Como los modernistas hispanoamericanos, fue a París persiguiendo la modernidad, pero al llegar allí, la realidad americana se le reveló como un mundo inédito marcado por el pensamiento mágico, que fluía aún con fuerza y vitalidad en las tradiciones de su pueblo. Comprometido con la realidad social, se propuso en obras como El señor presidente, conjurar la figura del dictador, relacionándolo con los mitos ancestrales. (Ciudad de Guatemala, 1899 – Madrid, 1974)
  • 4.
  • 5. Premio Novel de Literatura 1967 Se nutre de dos mundos Inquietudes político-socialesInquietudes político-sociales Zona profunda y maravillosa de América Zona profunda y maravillosa de América Investigación sobre el folclore, los mitos indígenas, las culturas primitivas, la antropología de raíz francesa… Traducción al francés en 1927 del Popol-Vuh Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
  • 6. El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir antes de la conquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México. El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz.
  • 7. La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”. http://www.literaturaguatemalteca.org/popol.html El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”.
  • 8. El señor presidente 1943 Hombres de maíz 1949 Viento fuerte 1950 El papa verde 1954 Los ojos de los enterrados 1960 El alhajadito 1961 Mulata de tal 1963 Maladrón (Epopeya de los Andes verdes) 1969 Viernes de dolores 1972 Rayito de estrella 1925 Leyendas de Guatemala 1930 Week-end en Guatemala 1956 Clarivigilia primaveral 1965 El espejo de Lida Sal 1967 Tres de cuatro soles 1971 NovelasNovelas CuentosCuentos EnsayosEnsayos Sociología guatemalteca: El problema social del indio (tesis)c 1923 La arquitectura de la vida nueva 1928 Carta aérea a mis amigos de América 1952 Rumania; su nueva imagen 1964 Latinoamérica y otros ensayos 1968 Comiendo en Hungría (relato de viajes, co- escrito con Pablo Neruda) 1969 América, fábula de fábulas y otros ensayos 1972
  • 9. • Fórmulas vanguardistas • Fórmulas vanguardistas • Valle-Inclán Tirano Banderas • Valle-Inclán Tirano Banderas • Vanguardia: surrealismo europeo • Vanguardia: surrealismo europeo • Empleo de lenguaje sin sentido • Uso de mitos y leyendas populares inscritos en la narración • Enumeraciones caóticas • Elementos religiosos • Fórmulas grotescas • Humor negro, ironías literarias, sueños, técnicas propias del periodismo, informes, relaciones; etc. Esperpento, la lente deformada de la realidad + elementos vanguardistas Política, inframundo de la delincuencia, torturas, anécdotas y supersticiones Política, inframundo de la delincuencia, torturas, anécdotas y supersticiones Un realismo que escapa de lo convencional y se adentra en la intrahistoria personal Un realismo que escapa de lo convencional y se adentra en la intrahistoria personal Esperpento y monólogo interiorEsperpento y monólogo interior
  • 10. http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Ramon_del_Valle-Inclan_-_Tirano_Banderas_-_v1.0.pdf https://lasesana.com/other/spanish-articles-papers-and-book-summaries/tirano-banderas-ramon-del-valle-inclan/ Un gran logro de la obra es la selección del léxico, lleno de variados americanismos que crean una atmósfera reconocible en la que desarrollar la temática de la obra. Es notable la planificación de la novela al modo fragmentario, con capítulos breves que representan escenas cerradas, lo que produce una fuerte sensación de ritmo interno. La descripción es plenamente deformadora y degradante. Es muy valiosa la descripción de la sociedad hispanoamericana, fruto de un conocimiento cercano de la misma; recuérdese que Valle Inclán había realizado un viaje a México ya en 1892. Un gran logro de la obra es la selección del léxico, lleno de variados americanismos que crean una atmósfera reconocible en la que desarrollar la temática de la obra. Es notable la planificación de la novela al modo fragmentario, con capítulos breves que representan escenas cerradas, lo que produce una fuerte sensación de ritmo interno. La descripción es plenamente deformadora y degradante. Es muy valiosa la descripción de la sociedad hispanoamericana, fruto de un conocimiento cercano de la misma; recuérdese que Valle Inclán había realizado un viaje a México ya en 1892. Esta obra aborda literariamente lo que se conoce como novela del dictador, que tiene su origen en Facundo o civilización y barbarie, y ha cultivado entre otros autores Augusto Roa Bastos. Ni el Tirano ni Tierra Caliente surgen de una realidad reconocible sino que son una síntesis de rasgos de Sudamérica. Ante el recurso del esperpento, desfilan los jóvenes intelectuales, los caciques, los pobres, el dictador, etc.
  • 11. Cada nuestra novela es, por sobre todo, una hazaña verbal. Hay una alquimia. Lo sabemos. Pero, ¿cuáles son sus ingredientes? No es fácil darse cuenta, en la obra hecha, de los materiales empleados. Palabras. Sí, esto es, palabras. Pero, ¿usarlas cómo? ¿De acuerdo con qué leyes? ¿Con qué reglas? Generalmente no obedecen a ninguna. Han sido puestas como la pulsación de mundos que se están formando. Palabras que suenan como piedras. Que no son palabras, sino piedras. Otras que se oyen como maderas. O metales. Es el sonido, es la onomatopeya. ¡Cuántos ecos compuestos o descompuestos de nuestro paisaje, de nuestra naturaleza, hay en nuestros vocablos, en nuestras frases! Cada nuestra novela es, por sobre todo, una hazaña verbal. Hay una alquimia. Lo sabemos. Pero, ¿cuáles son sus ingredientes? No es fácil darse cuenta, en la obra hecha, de los materiales empleados. Palabras. Sí, esto es, palabras. Pero, ¿usarlas cómo? ¿De acuerdo con qué leyes? ¿Con qué reglas? Generalmente no obedecen a ninguna. Han sido puestas como la pulsación de mundos que se están formando. Palabras que suenan como piedras. Que no son palabras, sino piedras. Otras que se oyen como maderas. O metales. Es el sonido, es la onomatopeya. ¡Cuántos ecos compuestos o descompuestos de nuestro paisaje, de nuestra naturaleza, hay en nuestros vocablos, en nuestras frases! «La novela latinoamericana como testimonio de una época», M. A. Asturias«La novela latinoamericana como testimonio de una época», M. A. Asturias Realizaba en ese entonces mis estudios de religiones precolombinas, y eso mantenía frescas mis posibilidades para manejar las dos realidades, la real y la del sueño, ya que el indio es realista en el detalle, pero ese realismo lo sumerge luego en una especie de sueño-imaginación que le da la posibilidad de los dos tiempos: el histórico y el mitológico, o sea un tiempo de distinto ritmo que el histórico, tiempo de sueño. Hubo, pues, una inserción de lo que llamaríamos un comportamiento mitológico en el texto. Realizaba en ese entonces mis estudios de religiones precolombinas, y eso mantenía frescas mis posibilidades para manejar las dos realidades, la real y la del sueño, ya que el indio es realista en el detalle, pero ese realismo lo sumerge luego en una especie de sueño-imaginación que le da la posibilidad de los dos tiempos: el histórico y el mitológico, o sea un tiempo de distinto ritmo que el histórico, tiempo de sueño. Hubo, pues, una inserción de lo que llamaríamos un comportamiento mitológico en el texto.
  • 12. Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
  • 13. En El señor presidente, Asturias se inspira en la figura del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera.  La obra es un descenso a los  infiernos, a través de la  reconstrucción de una  atmósfera de pesadilla y de  degradación moral por el  ejercicio abusivo del poder,  la delación, la tortura, la  miseria y el horror a los que  se somete a la población  civil.  La obra es un descenso a los  infiernos, a través de la  reconstrucción de una  atmósfera de pesadilla y de  degradación moral por el  ejercicio abusivo del poder,  la delación, la tortura, la  miseria y el horror a los que  se somete a la población  civil.  Asturias ofrece una visión esperpéntica de la realidad  hispanoamericana, recurriendo a un lirismo descarnado que  combina los elementos autóctonos con las técnicas vanguardistas. La primera edición de la novela fue publicada en 1946 en México D.F. por la editorial Costa- Amic y rápidamente recibió críticas favorables. La primera edición de la novela fue publicada en 1946 en México D.F. por la editorial Costa- Amic y rápidamente recibió críticas favorables. En 1967, Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Desde entonces, El Señor Presidente ha sido traducido en muchos idiomas y ha sido adaptado para el cine y el teatro. Desde entonces, El Señor Presidente ha sido traducido en muchos idiomas y ha sido adaptado para el cine y el teatro.
  • 14. Aunque no se identifica explícitamente a la sociedad guatemalteca de principios del siglo XX como escena del libro, el personaje titular de la novela fue inspirado por la presidencia de 1898-1920 de Manuel Estrada Cabrera El estilo de El señor Presidente influenció a una generación de autores latinoamericanos. Asturias comenzó a escribir la novela en la década de 1920 y la terminó en 1933, pero las estrictas políticas de censura de los gobiernos dictatoriales de Guatemala impidieron su publicación durante trece años. Asturias comenzó a escribir la novela en la década de 1920 y la terminó en 1933, pero las estrictas políticas de censura de los gobiernos dictatoriales de Guatemala impidieron su publicación durante trece años. Los temas de la novela de Asturias, tales como la incapacidad de distinguir entre la realidad y los sueños, el poder de la palabra escrita en las manos de las autoridades y la alienación producida por la tiranía, se centran en la experiencia de vivir bajo una dictadura.
  • 15. Su uso de imágenes de sueños, onomatopeya, símiles y la repetición de frases, combinada con una estructura discontinua que consiste en cambios abruptos de estilo y de punto de vista, surgen de influencias surrealistas y ultraístas. Su uso de imágenes de sueños, onomatopeya, símiles y la repetición de frases, combinada con una estructura discontinua que consiste en cambios abruptos de estilo y de punto de vista, surgen de influencias surrealistas y ultraístas. La bestia no se equivoca de una cifra en este libro de contabilidades sexuales,' fue pensando. Orinamos hijos en el cementerio. La trompeta del juicio... Bueno, no será trompeta. Una tijera de oro cortará ese chorro perenne de niños. Los hombres somos como las tripas de cerdo que el carnicero demonio rellena de carne picada para hacer chorizos. Y al sobreponerme a mí mismo para librar a Camila de mis intenciones, dejé una parte de mi ser sin relleno y por eso me siento vacío, intranquilo, colérico, enfermo, dado a la trampa. El hombre se rellena de mujer —carne picada— como una tripa de cerdo para estar contento. ¡Qué vulgaridad!
  • 16. El hecho de que nunca se nombra al Presidente, le da al personaje titular de la novela una dimensión mitológica en lugar de la personalidad de un determinado dictador guatemalteco.El El hecho de que nunca se nombra al Presidente, le da al personaje titular de la novela una dimensión mitológica en lugar de la personalidad de un determinado dictador guatemalteco.El los lectores no tienen acceso a la mente del Presidente El Presidente "representa la corrupción política, pero su presentación como una deidad maligna, adorado en términos que hacen eco de rituales religiosos, lo eleva a un plano mítico", y es "una imagen invertida de deidades cristianas tanto como mayas, ya que es la única fuente de la muerte" El Presidente "representa la corrupción política, pero su presentación como una deidad maligna, adorado en términos que hacen eco de rituales religiosos, lo eleva a un plano mítico", y es "una imagen invertida de deidades cristianas tanto como mayas, ya que es la única fuente de la muerte" El personaje del presidente raramente aparece en la novela, pero Asturias crea un número de otros personajes para demostrar los terribles efectos de la dictadura.
  • 17. Como las apariciones del Presidente en la novela son poco frecuentes, la percepciones de los lectores se forman a través de otros personajes y episodios, a menudo de menor importancia. La novela no desarrolla la figura del Presidente como un personaje ficticio, no sigue el Presidente mediante una serie de acciones o complicaciones diegéticas que conducen a cambios o transformaciones psico-existenciales de su carácter. Como las apariciones del Presidente en la novela son poco frecuentes, la percepciones de los lectores se forman a través de otros personajes y episodios, a menudo de menor importancia. La novela no desarrolla la figura del Presidente como un personaje ficticio, no sigue el Presidente mediante una serie de acciones o complicaciones diegéticas que conducen a cambios o transformaciones psico-existenciales de su carácter. El dictador también es rodeado de un elemento de misterio, y aparentemente nadie sabe dónde está porque ocupa varias casas en las afueras de la ciudad. Es igualmente un misterio cuándo y cómo duerme. En la novela, abundan los rumores que duerme al lado del teléfono con un látigo en la mano, mientras que otros afirman que nunca duerme.
  • 18. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre..., alumbre..., alumbra..., alumbra, lumbre de alumbre..., alumbra, alumbre...! Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola. La noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo, revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían. El señor presidente, Madrid, Alianza, 1989.
  • 19. Los jueces eran venales; tenían tarifa para absolver a los reos de delitos de sangre: seiscientos pesos guatemaltecos un homicidio; ochocientos un asesinato. El ejército no servía para asegurar la independencia nacional sino la tiranía de Cabrera. La educación era una farsa. El mandatario no permitía que los vecinos compusieran las vías de comunicación para que no pudieran caminar por ellas los automóviles porque podían servir para derrocarlo. [...] La vida y la hacienda estaban menos garantizadas que en los pueblos africanos. Los subalternos de don Manuel en la metrópoli y sobre todo en las provincias, robaban, atentaban al pudor de las mujeres y mataban impunemente. El robo estaba organizado. Los empleados públicos, los maestros y los militares tenían sueldos que no llegaban a una decena de dólares, y mendigaban o robaban. Sí: robaba todo el mundo; el primero, don Manuel; mataban muchos impunemente; el primero, don Manuel. Y a sus órdenes estaba toda la formidable máquina militar del Estado [...] Los jueces eran venales; tenían tarifa para absolver a los reos de delitos de sangre: seiscientos pesos guatemaltecos un homicidio; ochocientos un asesinato. El ejército no servía para asegurar la independencia nacional sino la tiranía de Cabrera. La educación era una farsa. El mandatario no permitía que los vecinos compusieran las vías de comunicación para que no pudieran caminar por ellas los automóviles porque podían servir para derrocarlo. [...] La vida y la hacienda estaban menos garantizadas que en los pueblos africanos. Los subalternos de don Manuel en la metrópoli y sobre todo en las provincias, robaban, atentaban al pudor de las mujeres y mataban impunemente. El robo estaba organizado. Los empleados públicos, los maestros y los militares tenían sueldos que no llegaban a una decena de dólares, y mendigaban o robaban. Sí: robaba todo el mundo; el primero, don Manuel; mataban muchos impunemente; el primero, don Manuel. Y a sus órdenes estaba toda la formidable máquina militar del Estado [...] El Señor Presidente no es una historia inventada, no es fantasía de novelista; [Estrada Cabrera] se rodeó, en los últimos tiempos de su gobierno, de brujos indígenas traídos de los lugares de más fama en el campo de la magia. En uno de los últimos capítulos, el XXXVII, asistimos al baile de Tohil. Tohil, la divinidad indígena maya-quiché que exigía sacrificios humanos. ¿Qué otra cosa exigía el Señor Presidente? Sacrificios humanos. No eran ejecuciones, sino sacrificios, y no queráis llevar esto a la inmensa pantalla mundial de la dictadura hitleriana. [...] hay que decir que el mito se defiende de tal manera, que cuando cayó el Señor Presidente y fue puesto prisionero, la gente creía que no era el mismo. Al verdadero el mito lo seguía amparando. A éste que estaba preso, no, y la más simple explicación era que el mitológico había dejado de existir, y éste era uno cualquiera.
  • 21. ALEJO CARPENTIER Búsqueda de la configuración de proyectos identitarios latinoamericanos Búsqueda de la configuración de proyectos identitarios latinoamericanos 1. El encuentro de Carpentier con el movimiento surrealista francés Reivindica la libertad de los juegos de la infancia, la locura y el valor del pensamiento onírico 2. Toma de distancia del autor frente a dicha corriente estética 3. El sentido de la apuesta por lo real maravilloso, que Se aleja de movimientos de vanguardia europeos. Reivindica la dignidad cultural del arte del “nuevo mundo”.
  • 22. Para Carpentier el artista ha de ser ante todo cronista y testigo de su tiempo (además de consciencia del pasado de su pueblo) y su obra un vehículo de indagación y conocimiento del hombre americano y de su realidad, sondeando los valores que conforman la identidad colectiva del continente, "tierra de lo maravilloso", cuya esencia entraña un sincretismo cultural, antes que étnico . Para Carpentier el artista ha de ser ante todo cronista y testigo de su tiempo (además de consciencia del pasado de su pueblo) y su obra un vehículo de indagación y conocimiento del hombre americano y de su realidad, sondeando los valores que conforman la identidad colectiva del continente, "tierra de lo maravilloso", cuya esencia entraña un sincretismo cultural, antes que étnico . ¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso? ¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso? En el Prólogo a El reino de este mundo Carpentier anota: A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso, no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera, donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías.
  • 23. Encuentro consigo mismo y el continente Encuentro consigo mismo y el continente Profundizando significativamente en la historia y la cultura del continente a través de un realismo- otro que, sin perder su conexión con la realidad, se configurara como lenguaje alternativo. que lo llevará a reconsiderar el surrealismo -fijándose en los límites artificiosos de los códigos estéticos establecidos de lo maravilloso, vigentes en Europa en los años 20 y a trascender las tipificaciones criollistas y nativistas,
  • 24. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que inscribieron fechas en la historia del continente y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la fuente de la eterna juventud, de la áurea ciudad de Manoa, hasta ciertos rebeldes de la primera hora o ciertos héroes modernos de nuestras guerras de independencia de tan mitológica traza... [...] Y es que, por la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontologia, por la presencia fáustica del indio y del negro, por la revelación que constituyó su reciente descubrimiento, por los fecundos mestizajes que propició, América está muy lejos de haber agotado su caudal de mitologías.
  • 25. El texto comporta toda una carga ideológica implícita que se manifiesta a través de sus mecanismos más específicos: desde el léxico y las estructuras sintácticas, pasando por los factores retóricos y estilísticos, llegando a las grandes unidades suprasintagmáticas como la trama, el personaje, la acción o la perspectiva... Conciencia del papel social de la literatura, su producción literaria se sitúa dentro de los siguientes parámetros sociológicos: ALEJO CARPENTIER
  • 26. Carpentier cuenta que un viaje a Haití en 1943 le hizo sentir la presencia de lo real-maravilloso en Latinoamérica. Si Lautréamont, los surrealistas, la novela negra inglesa se acercaban a lo maravilloso desde un punto de vista artificial, Carpentier entra en contacto con ello de una manera natural cuando percibe que la propia realidad en Latinoamérica tiene hechos que consignan de modo irrefutable el funcionamiento de lo maravilloso. Carpentier cuenta que un viaje a Haití en 1943 le hizo sentir la presencia de lo real-maravilloso en Latinoamérica. Si Lautréamont, los surrealistas, la novela negra inglesa se acercaban a lo maravilloso desde un punto de vista artificial, Carpentier entra en contacto con ello de una manera natural cuando percibe que la propia realidad en Latinoamérica tiene hechos que consignan de modo irrefutable el funcionamiento de lo maravilloso. LO REAL MARAVILLOSO EN LA VISION DE CARPENTIER Uno de los ensayos más famosos de Carpentier es el prólogo a El reino de este mundo (1949), donde plantea por vez primera el concepto de lo real maravilloso. Uno de los ensayos más famosos de Carpentier es el prólogo a El reino de este mundo (1949), donde plantea por vez primera el concepto de lo real maravilloso. Se trata de un texto fundacional porque evidencia una superación del paradigma realista decimonónico que se manifestaba en la novela de temple regionalista.
  • 27. Para Carpentier, lo maravilloso presupone una fe y ésta es la que se halla ausente en los surrealistas europeos. Por consiguiente, hay sucesos que son reales pero que parecen ficticios. Para Carpentier, lo maravilloso presupone una fe y ésta es la que se halla ausente en los surrealistas europeos. Por consiguiente, hay sucesos que son reales pero que parecen ficticios. Manifestaciones de lo real-maravilloso se revelan en las cosmogonías americanas, en los mitos suscitados por el Descubrimiento y la Conquista, en el mestizaje fecundo que pulula en Latinoamérica, entre otras manifestaciones. Manifestaciones de lo real-maravilloso se revelan en las cosmogonías americanas, en los mitos suscitados por el Descubrimiento y la Conquista, en el mestizaje fecundo que pulula en Latinoamérica, entre otras manifestaciones.
  • 28.
  • 29. Una de sus grandes expresiones es el vudú, religión de los negros del Caribe. En efecto, el vudú es: un conjunto de creencias y ritos de origen africano que, estrechamente mezclado con prácticas católicas, constituye la religión de la mayor parte de los campesinos y del proletariado urbano de la República negra de Haití. un conjunto de creencias y ritos de origen africano que, estrechamente mezclado con prácticas católicas, constituye la religión de la mayor parte de los campesinos y del proletariado urbano de la República negra de Haití.
  • 30. " Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el Albacea a su recuento de responsos, crucero, ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores, obituario y réquiem -y había venido éste de gran uniforme, y había llorado aquél, y había dicho el otro que no éramos nada...- sin que la idea de la muerte acabara de hacerse lúgubre a bordo de aquella barca que cruzaba la bahía bajo un tórrido sol de media tarde, cuya luz rebrillaba en todas las olas, encandilando por la espuma y la burbuja, quemante en descubierto, quemante bajo el toldo, metido en los ojos, en los poros, intolerable para las manos que buscaban un descanso en las bordas. Envuelto en sus improvisados lutos que olían a tintas de ayer, el adolescente miraba la ciudad, extrañamente parecida, a esta hora de reverberaciones y sombras largas, a un gigantesco lampadario barroco, cuyas cristalerías verdes, rojas, anaranjadas, colorearan una confusa rocalla de balcones, arcadas, cimborrios, belvederes y galerías de persianas -siempre erizada de andamios, maderas aspadas, horcas y cucañas de albañilería, desde que la fiebre de la construcción se había apoderado de sus habitantes enriquecidos por la última guerra de Europa. " " Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el Albacea a su recuento de responsos, crucero, ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores, obituario y réquiem -y había venido éste de gran uniforme, y había llorado aquél, y había dicho el otro que no éramos nada...- sin que la idea de la muerte acabara de hacerse lúgubre a bordo de aquella barca que cruzaba la bahía bajo un tórrido sol de media tarde, cuya luz rebrillaba en todas las olas, encandilando por la espuma y la burbuja, quemante en descubierto, quemante bajo el toldo, metido en los ojos, en los poros, intolerable para las manos que buscaban un descanso en las bordas. Envuelto en sus improvisados lutos que olían a tintas de ayer, el adolescente miraba la ciudad, extrañamente parecida, a esta hora de reverberaciones y sombras largas, a un gigantesco lampadario barroco, cuyas cristalerías verdes, rojas, anaranjadas, colorearan una confusa rocalla de balcones, arcadas, cimborrios, belvederes y galerías de persianas -siempre erizada de andamios, maderas aspadas, horcas y cucañas de albañilería, desde que la fiebre de la construcción se había apoderado de sus habitantes enriquecidos por la última guerra de Europa. " El siglo de las luces (fragmento)
  • 31. Resulta importante resaltar que la naturaleza en Latinoamérica es un signo de lo real- maravilloso porque allí hay metamorfosis asombrosas, magia, creación de formas, simbiosis. La historia debiera ser una crónica de lo real- maravilloso, hecho que se evidencia en las crónicas coloniales, por ejemplo. A la naturaleza se suma la historia A la naturaleza se suma la historia CarpentierCarpentier
  • 32. Tiene una concepción del tiempo que es sorprendente. La acción empieza en 1709, llega a 1733, se traslada a 1924 y desemboca en los albores de una revolución en pleno siglo XX. En un pasaje de la novela, Handel (1685-1759) alude a Igor Stravinsky (1882-1971). ¿Cómo puede ser que alguien que murió en el siglo XVIII hable de alguien que nació a finales del XIX? He ahí la magia de la prosa de Carpentier. En Concierto barroco, aparece "un Montezuma entre romano y azteca, algo César tocado con plumas de quetzal". Vivaldi canta el estribillo de Filomeno. Hamlet es comparado a los "chamacos" mexicanos. Todas éstas son expresiones de un discurso profundamente transcultural porque, según Carpentier, en América Latina todo es fábula ("ciudades fantasmas, esponjas que hablan, carneros de vellocino rojo") y la literatura tiene sus propias leyes distintas de los preceptos de la historia linealmente concebida, por eso, un personaje dice en Concierto barroco: "No me joda con la historia en materia de teatro. Lo que cuenta aquí es la ilusión poética" Tiene una concepción del tiempo que es sorprendente. La acción empieza en 1709, llega a 1733, se traslada a 1924 y desemboca en los albores de una revolución en pleno siglo XX. En un pasaje de la novela, Handel (1685-1759) alude a Igor Stravinsky (1882-1971). ¿Cómo puede ser que alguien que murió en el siglo XVIII hable de alguien que nació a finales del XIX? He ahí la magia de la prosa de Carpentier. En Concierto barroco, aparece "un Montezuma entre romano y azteca, algo César tocado con plumas de quetzal". Vivaldi canta el estribillo de Filomeno. Hamlet es comparado a los "chamacos" mexicanos. Todas éstas son expresiones de un discurso profundamente transcultural porque, según Carpentier, en América Latina todo es fábula ("ciudades fantasmas, esponjas que hablan, carneros de vellocino rojo") y la literatura tiene sus propias leyes distintas de los preceptos de la historia linealmente concebida, por eso, un personaje dice en Concierto barroco: "No me joda con la historia en materia de teatro. Lo que cuenta aquí es la ilusión poética" Concierto barroco Concierto barroco traduce la idea de que la música permite acceder a una concepción del tiempo no lineal sino circular, donde el pasado y el presente pueden fusionarse para ir tejiendo la historia del futuro.
  • 33. Augusto Roa Bastos Nacido en Asunción en 1917 y exilado en 1947 en Argentina y en Francia, vivió más de cuarenta años fuera de su país, al que pudo retornar con la caída del dictador Stroessner en 1989. En su juventud, junto con Josefina Pla y Hérib Campos Cervera, integró un grupo de renovación literaria y se puso a prueba en diversos géneros: poesía, novela y teatro. Lo más importante de su obra se produjo en Buenos Aires, ciudad en la que desempeñó diversos oficios, algunos de muy modesta condición, y en la cual escribió lo esencial de su narrativa: diversas colecciones de cuentos y las novelas Hijo de hombre y Yo, el Supremo. Esta obra, basada en la vida del dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia, le dio fama internacional y promovió una cuantiosa literatura crítica sobre el conjunto de su obra.
  • 34. Roa Bastos es asimismo autor de letras de canciones, cuentos para niños y guiones cinematográficos rodados en el cine argentino por directores como Lucas Demare, Lautaro Murúa y Marcos Madanes. En la Universidad de Toulouse-Le Mirail enseñó lengua guaraní y literatura vernácula paraguaya. Otras actividades didácticas en las que participó fueron la dirección de talleres de redacción literaria y de guiones para el cine y la realización de cursillos monográficos sobre teoría e historia de la literatura hispanoamericana.
  • 35. Partiendo de una técnica realista tradicional, ha sabido derivar hacia zonas de la fantasía inconsciente, las prácticas mágicas de la religiosidad popular y las tradiciones orales del romance cantado y de los cuentos anónimos. Ha ensayado la escritura en guaraní y en castellano, así como las traducciones de aquella lengua a esta.
  • 36. En ellas ha sabido mezclar con equilibrio lo documental y lo ficticio, hasta construir un modelo muy personal de novela histórica. En el mismo ramo cabe citar Vigilia del Almirante, El fiscal y Madama Sui. Roa Bastos, reinstalado en su país, falleció en Asunción en 2005. En ellas ha sabido mezclar con equilibrio lo documental y lo ficticio, hasta construir un modelo muy personal de novela histórica. En el mismo ramo cabe citar Vigilia del Almirante, El fiscal y Madama Sui. Roa Bastos, reinstalado en su país, falleció en Asunción en 2005. Sus grandes narraciones se basan sobre los nudos más importantes de la historia paraguaya: las misiones jesuíticas del siglo XVIII, la Guerra de la Triple Alianza del siglo XIX, la Guerra del Chaco y la dictadura en el siglo XX.
  • 37. https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/01/roabastos_yo_el_supremo.pdf Ciertamente no es ésta la última vez en que Roa Bastos ha centrado su narrativa en la dictadura o en el poder. Presente de manera explícita en muchas de sus obras posteriores, como El fiscal, y en muchos de sus cuentos, aunque también implícita en su bibliografia desde sus textos de adolescencia, el poder y la tiranía son en gran medida el aglutinante de toda la obra del paraguayo. Si García Márquez ha escrito su obra como una sola y gran epopeya de la soledad, Roa Bastos podría hacer lo propio bajo el tema del poder, tal y como él mismo lo sugirió alguna vez: «El tema del poder, para mí, en sus diferentes manifestaciones, aparece en toda mi obra, ya sea en forma política, religiosa o en un contexto familiar. El poder constituye un tremendo estigma, una especie de orgullo humano que necesita controlar la personalidad de otros. Es una condición antilógica que produce una sociedad enferma. La represión siempre produce el contragolpe de la rebelión. Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se manifiestan». Estas palabras, creo yo, describen mejor que ninguna otra el valor de Yo el Supremo y la trascendencia que la obra de Roa Bastos puede y debe tener ya no sólo en América Latina, sino en un mundo que reincide aún en darle nombres nuevos a sus antiguas tiranías. Prólogo Ignacio Padilla
  • 38. Recuperación del subgénero de la novela del dictador lleva a este modelo narrativo hasta un nivel probablemente imposible de superar. Obra maestra y una de las novelas fundamentales del panorama narrativo hispanoamericano. Obra maestra y una de las novelas fundamentales del panorama narrativo hispanoamericano. Por un lado, constituye un acontecimiento sin parangón si tenemos en cuenta la escasa tradición literaria del Paraguay hasta ese momento Su valor y significación se explican desde diversos planos. Yo, el SupremoYo, el Supremo
  • 39. El lenguaje se erige en cifra de la pérdida, la fractura y la finitud, pero también abre un espacio de libertad que ningún poder está capacitado para acallar del todo.
  • 40. Ordeno que al acaecer mi muerte, mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas al vuelo. Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados en potreros de extramuros sin cruz ni marca que memore sus nombres. Al término del dicho plazo, mando que mis restos sean quemados y las cenizas arrojadas al río.... Yo el Supremo Dictador de la República
  • 41. Habla y dicta, obliga y manda. Ajusticia y lejos de ceder o dispensar un átomo, olvida lo que significa respetar pues él mismo borró ese verbo: Si el hombre común nunca habla consigo mismo, el Supremo Dictador habla siempre a los demás. Dirige su voz delante de sí para ser oído, escuchado, obedecido. Aunque parezca callado, silencioso, mudo, su silencio es de mando. poética de la opresión y un concierto del acatamiento Roa Bastos describe a un dictador imitando las dos cosas que mejor hacen: ajusticiar y someter Escritura polifónica Envuelto en la filosofía del despotismo, en la ejercida por quienes se antojan superiores y sobre la humanidad entera, el Supremo deja ver en su “cuaderno privado” y en la “circular perpetua” sus ideas más insidiosas: —Al pueblo se le embrutece mediante su propia memoria. —Tyrano, dijo el rey sabio, es aquel que con el pretexto del progreso, bienestar y prosperidad de sus gobernados, substituye el culto de su pueblo por el de su propia persona. —El poder de los gobernantes (…) está fundado sobre la ignorancia, en la domesticada mansedumbre del pueblo. El poder tiene por base la debilidad. Esta base es firme porque su mayor seguridad está en que el pueblo sea débil.
  • 42. La novela de Roa Bastos se sitúa en un punto de partida radical que estará presente a lo largo de todo su argumento: sólo puede concebirse el poder absoluto en la posibilidad del control total de los discursos o, yendo aún más allá, en la posibilidad de que ese discurso del poder aparezca como el único posible. De ahí que sea precisamente un texto, el pasquín catedralicio que dicta la muerte del Supremo, el que abra la narración; texto que, en buena medida, hace que la trama argumental se articule en el intento de descubrir al autor del escrito para acallar su voz y borrar sus palabras. Este acto de poder ligado a la escritura, que busca desde el comienzo borrar toda polifonía para instaurar la palabra exclusiva del Supremo, resultará finalmente fallido y desencadenará el despliegue de un sinfín de escrituras y voces que revelan página tras página la imposible instauración del verbo único con que sueña el poder absoluto, encarnado en la novela en la figura de Gaspar Francia.
  • 43. La circular perpetua, que se origina como respuesta a ese texto inaugural, se desdobla en el cuaderno privado del propio dictador, remedo de esa perspectiva desdoblada del Yo/Él que instaura desde la propia figura protagonista una esquizofrenia narrativa que nuevamente abre el espacio de la ficción a la irrupción de múltiples intervenciones textuales: Patiño, el escriba al que Gaspar Francia dicta sus palabras; el corrector; las voces de perros y cráneos parlantes; objetos como los «tiestos-escucha», las «vasijas-escuchantes-parlantes» y «cazos- parlantes», y, por encima de todos ellos, el compilador, que introduce las fuentes y documentos históricos cuestionadores de la versión del poder y surge así como factor estructurante de un argumento que finalmente revela cómo Yo, el Supremo es escrita por los textos mismos, las voces sin origen que resuenan en sus páginas. La novela se configura como «compilación de escrituras» productoras de nuevos discursos, que a su vez se despliegan a partir de incesantes actos escriturales —acto de dictar, acto de anotar, acto de leer y de interpretar, de confrontar las escrituras que se asoman por el texto—. La novela se configura como «compilación de escrituras» productoras de nuevos discursos, que a su vez se despliegan a partir de incesantes actos escriturales —acto de dictar, acto de anotar, acto de leer y de interpretar, de confrontar las escrituras que se asoman por el texto—.
  • 44. "¿Cuáles son mis pecados? ¿Cuál mi culpa? Mis difamadores clandestinos de adentro y de afuera me acusan de haber convertido a la Nación en una perrera atacada de hidrofobia. Me calumnian de haber mandado degollar, ahorcar, fusilar a las principales figuras del país. ¿Es cierto eso, provisor? [...] ¿Cuántos ajusticiamientos se han producido, Patiño, bajo mi Reino del Terror? A raíz de la Gran Conjura del año 20, fueron llevados al pie del naranjo 68 conspiradores Excelencia. ¿Cuánto duró el proceso de esos infames traidores a la Patria? Todo lo necesario para no proceder a tontas y a locas. [...] Menos de un centenar de ajusticiamientos en más de un cuarto de siglo, entre ladrones, criminales comunes y traidores de lesa Patria, ¿es eso una atrocidad? ¿Qué podría decirme, por comparancia, del vandalaje de bandidos que hacen temblar con su cabalgata infernal toda la tierra americana? Saquean, degüellan, a todo trapo y a mansalva. Cuando han acabado con las poblaciones inermes, se degüellan los unos a los otros [...] Arreciando las distinciones y los límites, le diría que se han acostumbrado a vivir y a matar sin cabeza. Total, para qué las necesitan, para qué las quieren, si sus caballos piensan por ellos“ (Roa Bastos, 1974, p. 354)
  • 45. Yo, el Supremo, texto «leído primero y escrito después» (p. 608), revela en sus líneas postreras la emboscada que el lenguaje siempre tiende: «La historia encerrada en estos Apuntes se reduce al hecho de la historia que en ellos debió ser narrada no ha sido narrada. En consecuencia, los personajes y hechos que figuran en ellos han ganado, por fatalidad del lenguaje escrito, el derecho a una existencia ficticia y autónoma al servicio del no menos ficticio y autónomo lector» (p. 609). «Esto es representación. Esto es literatura. Representación de la escritura como representación» (p. 162), afirma el Supremo en otra de las páginas de la novela. Despliegue de una escritura del poder Reflexión sobre el poder de la escritura
  • 46. Recibió numerosos premios, entre los cuales destaca el Premio Cervantes, que obtuvo en 1989. […] Entre lo utópico y lo posible, éste es un reto de la historia. O lo que es lo mismo, un desafío del porvenir. Y es necesario recoger y cumplir este desafío con serenidad, con perseverancia inflexible, pero también con la plasticidad de una inteligente adecuación a las cambiantes circunstancias de la historia, y en el orden de las prioridades necesarias: en primer lugar, la coherente integración y unidad de las naciones latinoamericanas —que es hoy el debate central de nuestra causa—; luego, en un proceso de construcción de largo alcance, la integración iberoamericana y peninsular en una comunidad orgánica de naciones libres, llamada a ser el factor preponderante de equilibrio y de paz para nuestros países en el futuro.[…]
  • 47. Todas ellas son signo de una larga época de la narrativa hispanoamericana en la que, desde planteamientos y búsquedas estéticas de gran ambición, se trató de recrear diferentes parcelas de su realidad buceando en sus estratos profundos y atemporales. Yo, el Supremo (1973), de Augusto Roa BastosYo, el Supremo (1973), de Augusto Roa Bastos El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias, Figura del dictador de un espesor mítico que va más allá de su realidad histórica concreta El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier, El otoño del patriarca (1975), de Gabriel García Márquez.