SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Télécharger pour lire hors ligne
CAPITULO II

MARCO TEORICO



  1. SOCIEDAD
     DEFINICIÓN

     La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se
     relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
     comunidad.

     Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe
     una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en
     común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de
     conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de
     entretenimiento.

     Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre,
     y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción
     acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos,
     ideologías e igual idioma. Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas
     sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar
     el concepto de sociedad.



        1.2 SOCIEDAD POBLANA

        Se aprecia en la cultura poblana una característica denominada "malinchismo" en
        la cual se fundamentan muchas de las actitudes de preferencia por lo extranjero.
        En este caso se pone de relieve por la predominante atención y respaldo recibido
        en la sociedad poblana. En el lenguaje de la estética, el conjunto de valores
        culturales que subyace en las formas de expresión que destila en las actitudes de
        estas, aunque afectando diferentes dimensiones. La apariencia destaca como una
        de las características predominante del espíritu.



     OPINIÓN PERSONAL: La sociedad es muy importante para el hombre ya que el ser
     humano necesita relacionarse o establecer vínculos con otros individuos para
     satisfacer sus necesidades, el hombre es un ser social por naturaleza y no podría vivir
     solo, por si solo es necesario llevar a cabo relaciones de convivencia.
2. GRUPOS SOCIALES

  DEFINICIÓN

    Un grupo social: Es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos
    dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma
    estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas
    mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del
    grupo.

    Empezaremos a hablar del grupo social más importante dentro de la sociedad ya
    que esta conformado por gran parte de la población. Los jóvenes.

    JOVENES:

    En esta edad comienza a los 18 años aproximadamente hasta los 26 años donde
    le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La juventud es el
    periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o
    adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria
    experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas
    que caracterizan la vida adulta. En consecuencia muchos jóvenes encuentran
    dificultades y caen fácilmente en actitudes depresivas en razón de algunas
    situaciones. Particularmente, las mujeres deben asimilar la experiencia de la
    menstruación, que a veces es desagradable y para algunas resulta perturbadora.
    Durante la juventud muchos muchachos y muchachas sufren de acné (un intenso
    exceso de grano) y otras defectuosidades dérmicas. Ello es debido a un exceso de
    actividad de las glándulas sebáceas, causada por el desequilibrio de las hormonas
    sexuales y de crecimiento en la circulación sanguínea. La infección glandular
    determina la aparición de granos o abscesos.



  2.1 CARACTERÍSTICAS GENEREALES DE LOS JÓVENES

    Según Toni Cano (Julio 2009) Menciona algunas características más importantes
    en los jóvenes resaltando cada una de ellas.

    El joven es una unidad de acción
    Consideramos al joven en todas sus características, no limitando la intervención a
    un área concreta de su actitud, conducta.

    La conducta del joven, no es lógica, es psicológica.
    El joven se mueve por sus emociones, pensamientos irracionales,… que
    responden a procesos de enseñanza-aprendizaje que ha vivido en su
    socialización.
    La respuesta de cada individuo se interpreta por el análisis funcional de la
    conducta.
El joven actúa de acuerdo con lo que ve.
          El efecto de modelaje funciona de una forma muy relevante sobre los procesos.
          El joven tiene una tendencia natural a conservar su integridad física, moral y la
          propia autoestima.
          Hay una búsqueda de estimación de los otros adolescentes.
          El joven desea obtener prestigio ante los demás.
          El joven tiene tendencia a repetir lo que tiene éxito.
          El joven tiene tendencia natural a agruparse.
          Existe resistencia a los cambios hay necesidad de conocer el resultado del
          esfuerzo realizado por el joven.


OPINIÓN PERSONAL: Los jóvenes tienen una amplia visión ante las cosas y que cada quien
es diferente en sus características y en el modo de actuar.




   3. SOCIALIZACIÓN
      3.1 DEFINICIÓN

La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes
a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas
de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse
satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. "el individuo no nace
miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la
internalización de sus normas.

El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de
conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los
agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para
transmitir e imponer los elementos culturales apropiados.



      3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN

* La socialización supone capacidad de relacionarse con los demás; el ser humano no se
realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si
careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no se humanizaría.
* La socialización es una adaptación a las instituciones, en los mínimos exigibles, al menos,
para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la psicología social,
no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura «en su forma... y en mi finalidad,
en función de las exigencias sociales». Las relaciones conflictivas de los miembros de la
sociedad ocasionan crisis de socialización, según prueban los estudios dinámico-dialécticos
del proceso.
* La socialización es una inserción social, puesto que introduce al individuo en el grupo y le
convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no desentone de la
conducta más frecuente en sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de
convivencia.
* La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se empobrecería y se
privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia
cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de
ayuda, etc. La convivencia es por otra parte, la mejor prueba de que la socialización es
correcta y de que el individuo se ha abierto a los demás.
* La socialización coopera al proceso de personalización, porque el «yo» se «recrea» en la
confrontación con los otros y construye la «personalidad social» en el desempeño de los
roles asumidos dentro del grupo. En los estudios clínicos para diagnosticar la estructura y
desarrollo de la persona se tiene presente la adaptación social/familiar, porque su alteración
es indicio de quebrantos en las esferas individuales.
* La socialización es aprendizaje. El hombre es un socializando, porque es sociable; y en
virtud de actividades socializadoras la sociabilidad se convierte en socialidad, o lo que es
igual se consigue la sana relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado
de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.
* La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas, gracias a la
cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.
En consecuencia, la socialización podría definirse como un proceso de interacción entre la
sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores
compartidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el
grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre
a los demás, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el
desarrollo de la personalidad.



      3.3 AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN


      Desde el punto de vista del X Congreso Nacional de Investigación Educativa y
      (Dunphy, 1963) nos mencionan la influencia de los agentes socializadores o
      instituciones sociales como factores de la socialización de los jóvenes.

          Los agentes de socialización podemos definirlos como grupos que nos enseñan a
          ser sociales. Desde nuestro nacimiento, determinados grupos nos van enseñando
          aquellos comportamientos que son propios de nuestra cultura y son aceptados por
          ella. Dos de estos grupos son esenciales.



                Familia: La familia ocupa un espacio central en la vida de los jóvenes. es el
                principal agente o factor de la Educación; incluso podemos decir que es el
                factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora
                está en base a que como institución, supone un conjunto de personas que
                aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas
interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.
La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida
el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los
cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los
padres, en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos
imitan.
Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional
escolar, que cobra gran importancia. Hay una abdicación de la familia en la
cultura urbana, esto se debe a aspectos como el trabajo de ambos
cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, etc. Va siendo
reemplazada en la faceta educativa por los mas-media, la escuela, las
amistades, etc. Debemos señalar también los factores temporal y espacial,
es escolarización y la distancia social, de escolarización y la distancia social.
Padres e hijos, aportan distintas culturas al hogar, ya que se mueven por
ambientes distintos.
El aprendizaje es, junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes
mecanismos de socialización. El aprendizaje consiste en la adquisición de
reflejos, de hábitos, de actitudes... que se fijan en la persona y dirigen su
comportamiento. Procedimientos que se utilizan ahora son: imitación,
ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos.
El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende
por el contacto con la sociedad... El proceso de aprendizaje social se
desenvuelve con la gente y entre la gente y por consiguiente, implica
siempre relaciones sociales. Se halla el proceso condicionado, por la
comunicación de índole interpersonal. Los agentes de socialización están
representados por la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios de
comunicación social, las asociaciones y los grupos. Unos y otros, van
dejando su huella en el individuo, en mayor o menor grado, según las
circunstancias espacio-temporales en que se efectúe la inserción de las
relaciones entre los hombres. La socialización es un proceso que dura toda
la vida e implica un influjo recíproco entre una persona y sus semejantes. La
aceptación de las pautas de comportamiento social tiene importancia en el
plano objetivo, por la socialización transmite la sociedad su cultura de
generación en generación; y en la vertiente subjetiva nos encontramos ante
un proceso que tiene lugar en la persona. El agente de socialización primero
en el orden temporal, y de gran importancia es la familia. En nuestra
sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel casi
insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no aparecen
exclusivamente responsables de la Educación de sus hijos; esta función
debe ser compartida con el Estado. De la familia extensa se ha pasado a la
familia nuclear. Se habla de una situación de crisis, pero lo cierto es que aun
con todos estos cambios, la familia sigue siendo un apreciable agente de
socialización.
Cabe apreciar cómo el proceso de socialización tiene carácter de
alternancia de la diferenciación y la integración. El orden social queda
mantenido en buena medida mediante la socialización y no debido al control
social. La mayoría de los miembros de una sociedad se conforman con los
valores del grupo. A lo largo de su vida, el hombre va compartiendo valores
con los miembros de su grupo. La escuela es uno de los agentes
socializadores más eficaces por que el niño se ve juzgado por patrones
diferentes a los del hogar.



Escuela: La escuela es una institución social cuya vida debería ser un fiel
trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real.

Si avanzamos en la definición de la escuela como agente socializador
encontramos que “La escuela es la agencia educativa de carácter formal
dedicada exclusivamente a la educación, y sus objetivos son los fines de la
educación formalizados legalmente”.

Una escuela que proporciona al alumnado una serie de experiencias
educativas en un contexto socializador. En dicho contexto se repiten las
relaciones de poder que se encuentran establecidas en la sociedad donde
se encuentra inmersa. La escuela se define como una institución por y para
la sociedad, transmisora de conocimientos y bagaje cultural al tiempo que
impregna de las normas y valores que la sustentan, favoreciendo la
continuidad y supervivencia del sistema.

Ambos constituyen los agentes tradicionales básicos de la socialización.
Tenemos que mencionar que la familia y la escuela no son los únicos
agentes que socializan a la persona.


Grupos de amigos: La red social de los amigos ha registrado un fuerte
ascenso en los jóvenes como agente de socialización. Con ello se le da
todavía más peso a los grupos primarios frente a los institucionales, lo que
es una tendencia que ya se venía produciendo años atrás. Esto es indicador
evidente del espacio privilegiado que ocupan en la socialización juvenil. En
efecto, los amigos conforman el espacio en el que las relaciones están
menos formalizadas, son más horizontales (junto a los medios de
comunicación; pero frente a estos, los adolescentes son más pasivos y con
menor o nula interacción), son más próximas, con todo lo que ello conlleva
de participación en experiencias comunes, muchas veces en un marco no
normativizado (o no formal y visiblemente normativizado), con la percepción
de vivir en libertad, de estar con los suyos, sin tutelas, aspectos estos que,
en plena edad de experimentación y descubrimiento, tienen una capacidad
de penetración, quizá epidérmica o puntual, pero no por ello menos
trascendente en un período de su vida, en el período que ahora están
viviendo. Añadamos que en este ámbito la noche, la dimensión de la noche
es central en la socialización de los adolescentes.

También tiene un importante papel, cuya intervención tiene lugar cuando el
proceso está ya en una fase relativamente avanzada;
Medios de comunicación social:
Los conocidos como medios de comunicación de masas (MCM) -prensa,
radio, televisión, murales, multimedia- son cada vez más un peculiar agente
de socialización, cuya característica más clara, desde este punto de vista,
es su eficacia. Estos medios muestran muchas características de una
cultura popular que es difícil transmitir por otros agentes socializadores. Las
aportaciones típicas de esos medios a las personas en proceso de
socialización son: por una parte, las pautas y roles ordinarios, normales en
una sociedad; por otra, los valores de diferentes niveles sociales; y,
finalmente, modelos de conducta. Por medio de ellos se obtiene un
conocimiento. Que sobrepasa experiencias muy concretas e inmediatas,
pues ponen en contacto con variadas cosas y hechos de diversas partes del
mundo. Su influencia se acrecienta porque casi no exige esfuerzo por par-
te de los sujetos, que se muestran pasivo-receptores ante esos medios,
especialmente ante la televisión; además, no suele haber una actitud crítica
ante lo que esos medios aportan. Ciertamente, a veces los medios
consiguen reacciones por parte de las audiencias que, en principio, no se
intentaban; es lo conocido como efecto bumerán. La socialización que
procuran estos medios suele ser accidental, pues generalmente se utiliza
para cubrir ocios o llenar información, y no tanto para aprender. La
influencia no llega, sin embargo, personalizada, orientada a la persona
concreta. No da, pues, respuestas a problemas concretos; sin embargo,
mucha gente se siente identificada con lo que algunos medios ofrecen al
público o masas. Son también socializadores unidireccionales, pues en
general no permiten la contestación por parte de los sujetos.
Aunque siguen siendo los agentes -de relaciones interpersonales-, cara a
cara, los más influyentes en familia y amigos, y su fuerza, sobre todo en
cuanto a influencia ideativa o portadora de cosmovisiones, va creciendo
mucho. Los medios de comunicación social, en ese aspecto, habían
decrecido algo en influencia por una serie de razones de 1989 a 1994, pero
parece que han recuperado parte de su influencia pasada (VV.AA., 1998:
203). Así, actualmente un 34 % de jóvenes indica que son los MCS donde
se dicen las cosas más importantes respecto a ideas e, interpretaciones del
mundo. Libros, centros de enseñanza y otros agentes.
“Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio” (Berger y
Luckman; 1968: 163), esto respecto al problema actual, se observa cómo a
partir de que la tecnología se ha convertido en algo prioritario en la
cotidianidad de las personas modifican su construcción social de la realidad,
se establecen nuevos roles, conceptos, actividades que van produciendo
una “internalización” para que se sea parte de la sociedad. Al respecto los
medios de comunicación se han llegado a convertir en agencias de
socialización, cuyos adeptos se incrementan día a día y aun desde muy
temprano siendo los medios electrónicos los que mayor inciden en la
educación, información y entretenimiento de las personas.
En la actualidad con el desarrollo de la tecnología y conforme el individuo va
creciendo hasta tener la necesidad de aceptación entre un grupo más
extenso que su familia, requiere socializar, y parte de esa interacción con
otros individuos con los cuales se sienta parte de un grupo lo hace el
requerir comunicarse, es así como el estar frente a una computadora con
Internet se ha vuelto en necesidad para acortar distancias, tener acceso a lo
ultimo al „navegar‟ por la red de información e incluso charlar (usando el
vocablo de „chatear‟) con los amigos, compartir fotos, por ello en especial el
Internet juega un papel en la socialización de todos los individuos
estudiantes de Preparatoria. La conducta social de esta parte de la
sociedad, su modo de ver la vida está fijada por las horas que pasan ya sea
frente a una computadora o a un televisor, vean alguna revista o escuchan
algún programa de radio. No obstante que en general todos los medios
(masivos) impactan a la sociedad Internet se distingue del resto de medios
de comunicación, ya que permite una interacción activa, donde el individuo
no sólo es receptor sino a su vez emisor constantemente, además se
maneja un anonimato y la motivación de tener la libertad de permitir crear un
personalidad virtual modificando las propias características físicas que en el
mundo real son fijas. La sociedad contemporánea se encuentra en la
llamada “era de la información”, en la cual con el paso de las nuevas
tecnologías y su aplicación en la cotidianidad se van desarrollando. La
aplicación de las computadoras a todos los campos de la vida humana,
genera una especie de “entes”, con los que no sólo interactuamos
inevitablemente en la escuela, el hogar, las áreas de diversión y
entretenimiento, sino a los que respondemos aplicando los patrones
naturales y sociales propios de la relación con nuestros semejantes, es
decir, con atención y amabilidad en ciertas ocasiones y enojo, frustración y
fuerte carga emocional en otras


Ideología: En una sociedad en la que los valores de libertad, están
sacralizados, no solamente en la tematización ideológica sino en la práctica
consuetudinaria, los jóvenes que se perciben y se sienten libres en todas las
grandes cuestiones ideológicas denotan, aún de forma no explicitada, falta
de libertad (libertad “para”, esta vez) en el ámbito de la cotidianidad, de lo
diario, de sus relaciones con su pareja, con sus amigos, con su tiempo libre.
Podemos tomar de ejemplo esta ideología; “prohibido prohibir”, como un
gran referente ideológico de cambio de una sociedad supuestamente
represiva y timorata a otra en la que todo límite, en el ámbito de las
relaciones personales, sencillamente no es plausible. Claro que los que han
introducido los "ideales”. Los padres de los actuales jóvenes, pues estos,
obviamente, no vivieron aquel contexto.

Más aún, no pocos jóvenes se sienten molestos cuando los adultos,
tachándolos de conformistas, indolentes y consentidos. Los hijos viven las
consecuencias de la implementación en nuestras vidas cotidianas de
algunas de las máximas de nuestra revuelta. Pero con muchos años menos,
con más medios que nosotros (medios materiales quiero decir).
Esta es una de las perspectivas desde donde hay que entender las
relaciones de los jóvenes con la familia y con sus padres: muy buenas si no
excelentes (para uno de cada dos jóvenes), con prácticamente nulos
      espacios de fricción en cuestiones ideológicas o “trascendentes”,
      limitándose los conflictos al hecho de una prolongada cohabitación que se
      da de bruces con un sistema de valores omnipresente que coloca en su
      firmamento la utopía de la autonomía personal.
      La inmensa mayoría de los jóvenes viven con sus padres, pero preguntados
      con quién les gustaría vivir, hoy, si pudieran, encontramos porcentajes
      significativos de jóvenes que quisieran vivir en otras condiciones, con su
      pareja (22%), con amigos (15%) o solos (11%). Últimamente parece que se
      refuerza la tendencia o aspiración a la cohabitación juvenil.

      Junto con la familia y la escuela, se puede decir que la sociedad total es el
      agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto
      es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la
      persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los
      principales agentes de socialización de la persona. En este punto es muy
      importante tomar en cuenta que los agentes de socialización que son
      básicos dentro del proceso de socialización también llamados “Instituciones
      sociales”.




3.4 SOCIALIZACIÓN DE LA JUVENTUD ACTUAL.

Cuando abordo los temas de juventud suelo hacerlo con tres tesis de fondo: la
multiplicidad de modelos juveniles, lo que nos hace decir que no hay juventud sino
jóvenes, la importancia de la contextualización del hacerse juvenil y, en tercer
lugar, el particular modo de socialización de los jóvenes de hoy. Voy a comenzar
con este tercer aspecto.

Entre los jóvenes y adolescentes de la llamada postmodernidad, en el ámbito, la
socialización se realiza más bien desde la experimentación grupal (compartir y
ensayar conductas y valores) con otros adolescentes y jóvenes y no tanto desde
la reproducción de lo transmitido por otras instancias de socialización como la
familia, la escuela, las iglesias, los partidos políticos e, incluso, los medios de
comunicación social. Estos factores clásicos de socialización parecen haber
perdido su capacidad de socialización, con la excepción de la familia, en los
últimos tiempos, importancia, fundamentalmente como estructura en la cual la
socialización de los adolescentes se lleva a cabo, como indicaremos más abajo.
Precisando más, cabría decir que, respecto de los agentes tradicionales de sociali-
zación que acabo de señalar, los jóvenes actuales adoptan una actitud de
recepción distante, lo que hace que, más que reproductores aún críticos de
normas, valores, cosmovisiones, etc., los jóvenes de construyen y reconstruyen,
desde sus experiencias.
Lo que los agentes tradicionales de socialización les transmiten, produciendo así
   construcciones nómicas personales que, desde la perspectiva de los agentes de
   socialización, pueden ser vistas como incoherentes, fragmentarias, heterodoxas
   etc., pero que, sin embargo, para los propios jóvenes tienen la virtualidad de ser
   propias, por construidas por ellos mismos y, no pocas veces aunque no siempre,
   con una coherencia interna difícil de percibir desde fuera. En este proceso,
   precario muchas veces, los jóvenes construyen sus propios esquemas y modelos
   de comprensión de la realidad social en la que viven y con la que se hacen. Es
   como un gigantesco puzzle conformado por fichas de diversas características,
   (imperativas, sugerentes, provocativas..) provenientes de diferentes instancias
   (familiares, escolares mediáticas, del grupo de pares..) con las que arman,
   generalmente sin modelo referencial, sus propios e individuos constructos
   adaptados a las diferentes realidades que conforman su vida (recreativa, de
   estudios, de trabajo, familiar, amorosa..), constructos que hacen validar por el
   tamiz de la experimentación y de su utilidad personal. Desde esta perspectiva sitúo
   yo la calificación de "individualista" que se atribuye al joven de hoy, sin dar
   necesariamente (ni sobre todo únicamente) a esta apelación la connotación de
   egoísmo o autismo social, sino más bien la de autoconstrucción del ser joven.



3.5 CLASES DE SOCIALIZACIÓN

Las clasificaciones de la socialización dependen, como siempre de los criterios
seguidos para hacerlas.
1ª Por razón del lugar donde se realiza: familiar, cuando se produce en la primera
célula social; se la considera el «primer espacio»; escolar, si es la escuela —
«segundo espacio»— su agente; laboral, si es la fábrica, oficina, granja, comercio o
vehículo el lugar donde se realiza.
2ª Por razón de su secuencia cronológica: primaria, si se realiza en el primer grupo,
construido por consanguinidad y afinidad en el que el niño suele hallarse, en sus
primeros años. En la socialización primaria se asimila la cultura del grupo, se imitan
las pautas de conducta y se codifica el pensamiento en la lengua preferentemente
usada por su entorno y sus cuidadores. Secundaria, cuando se opera en grupos
formales o secundarios, a los que se puede considerar prolongación del grupo familiar,
pero que superponen costumbres, pautas conductuales, creencias y códigos morales
convergentes o divergentes de la familia. Terciaría o resocialización, que es posterior
a las dos precedentes y que sólo es necesario, cuando el individuo se margina, no se
adapta o contraviene las pautas de conducta aceptadas en la comunidad como
correctas.
   En conclusión se dice que la socialización hace nueve funciones en el individuo:
       Familiariza al hombre con las normas
       Transmite cultura
       Crea hábitos de comportamiento
   Actualiza la dimensión social
                Le hace partícipe del bien social
                Le ayuda a comprender la vida comunitaria
                Le coloca en posiciones de responsabilidad frente a los demás
                Le prepara profesionalmente
             
                 Desarrolla su personalidad.


OPINION PERSONAL: La socialización es muy importante dentro del desarrollo del joven ya
que son factores influyentes del modos de actuar, ideología entre otros aspectos.




   4. PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES

Dina Krauskopf
         Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes

      Desde la perspectiva de Dina Krauskopf, 1998


Los jóvenes son un grupo social que puede construir signos y símbolos con contenidos
propios además de poseer una visión particular del mundo lo que me permite reafirmar una
de las características de la juventud que es su capacidad creativa. Esa capacidad y su
sensibilidad son entre otras las virtudes de los jóvenes, que al ser desarrolladas y puestas a
disposición de una organización pueden habilitar a la transformación del medio social, y en el
proceso decantar en personas conscientes y útiles a la sociedad.
Esto último me parece muy interesante ya que debemos aprovechar lo mejor que tiene esta
generación para dar: Su sensibilidad hacia las cuestiones sociales, su necesidad de
transformar la asfixiante realidad que les toca vivir en algo trascendental y superado de la
violencia existente.
Creo que es importante el trabajo realizado por los humanistas en este sentido, que sirve
para darle a las nuevas generaciones herramientas transformadoras, tanto en el ámbito
político y social como en lo personal.
Esta es una generación que se siente desprotegida por el sistema, que no se banca la
inacción y tiene ganas de hacerse su propio lugar. Es una generación que se ve reflejada en
cada joven que no tiene posibilidades de futuro, en cada joven que tiene dificultades para
estudiar o acceder a la educación, en cada persona que no puede ingresar al mundo laboral,
y en cada ser humano que no se alimenta como corresponde. Es inevitable, se nota que no
es una generación que ha vivido bajo el yugo de las dictaduras. Es una generación que no
tiene miedo a cambiar el modelo y romper con las viejas estructuras.
Es una generación que necesita más que nunca herramientas para acelerar el proceso de
transformación de esta sociedad viciada, y a los humanistas nos corresponde ayudar para
que así sea. Los niveles de participación de los jóvenes y la comunidad no se dan cuando
sólo son informados por grupos externos que fijan los objetivos y metas para los programas
juveniles. La participación puede comenzar cuando son consultados, se les solicita
retroalimentación, pero pueden o no influir las decisiones.

La participación juvenil no solo requiere ser entendida desde su relación de empoderamiento
respecto del sector adulto, sino que cabe considerar cambios de paradigma que se expresan
en las formas y contenidos de la participación juvenil. Serna (1998) efectúa un importante
estudio que destaca los viejos y nuevos paradigmas en que se basan identidades,
orientaciones y modos de actuar juveniles. Lo hemos sintetizado en el esquema que se
presenta a continuación. .

Modos de actuar. El viejo paradigma se apoyaba en la organización piramidal con énfasis en
el centralismo y tendía a una participación altamente institucionalizada. Se daba prioridad a
la protesta masiva. El nuevo paradigma se expresa en la oposición a la burocratización y
regulación y el apoyo en formas poco o nada institucionalizado. La organización es
preferentemente horizontal y tienen un fuerte impulso las redes vinculantes y flexibles. Se
reivindica la participación individual.

Serna destaca así el cambio en la ubicación del individuo en la organización o movimiento y
en el énfasis en la horizontalidad de los procesos de coordinación. El respeto a la diversidad
y las individualidades se constituye en el centro de las prácticas y el grupo es una mediación
que debe respetar la heterogeneidad. De allí que las organizaciones donde el individuo
queda “... anulado en pro de lo colectivo masificado han dejado de ser de interés para las
nuevas generaciones. Las redes de jóvenes buscan fungir como facilitadoras y no como
centralizadoras" (1998:50). Porque valorizan su autonomía, a las juventudes no les interesa
ser hegemonizadas por grupos específicos, crean coordinaciones transitorias y no pretenden
asumir una total representatividad.

Hacia fines de siglo, época de la informática, del conocimiento y la imagen, los jóvenes
tienen una conciencia crítica de las propuestas y realizaciones de las generaciones
anteriores. La ausencia de una programación social que integre constructivamente la fase
juvenil, puede ser considerada parte de una crisis social que incluye la fractura de los
paradigmas y supuestos que sostienen el modelo de la juventud. Las consecuencias de la
ausencia de una percepción correcta de los y las jóvenes como sujetos de derechos y
ciudadanos reales se han expresado a través de múltiples problemas.

El desarrollo tiene por meta el enriquecimiento personal y social progresivo que avanza en la
adolescencia mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social
positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e
integración transformadores. La participación efectiva de los y las adolescentes en las
políticas y programas requiere contar con sus aportes en la propuesta de iniciativas, la
negociación para alcanzar objetivos trazados, la vinculación a las políticas básicas de los
programas que se desarrollan con jóvenes y su participación en la articulación de los planes.

Empoderar a los adolescentes no sólo cumple el objetivo de permitir su auto cuidado y
protección mutua, sino que contribuye a potenciar el desarrollo colectivo al tornarse en
agentes de cambio que influyen en los adultos y en sus comunidades. De esta forma se
trasciende la competencia por el poder, para hacer realidad la formación de la ciudadanía.
La participación social de las juventudes discurre, cada vez más, en contextos informales y
en metas innovadoras. Es la diversificación programática, con participación efectiva de
jóvenes y comunidades, proyección y vinculación a las políticas más globales, lo que va a
permitir los procesos acordes con las necesidades de desarrollo actual de las juventudes.

El fomento de una cultura de equidad entre los géneros, el cuestionamiento de la
discriminación etérea, así como la ampliación de la atención, con la participación ciudadana,
permitirá fortalecer lo ya alcanzado. La promoción de la salud y el desarrollo humano en la
adolescencia no pueden ser exclusividad de un sector y la educaci6n debe validar su lugar
en las políticas con un replanteamiento actual de las juventudes.

La exigibilidad de los derechos lleva a un nuevo concepto de participación y replantea las
formas de interacción que caracterizaban discriminatoriamente las relaciones
intergeneracionales. Los cambios sociales han sustituido las bases del llamado conflicto
generacional, que se expresaba en la lucha por el poder adulto de parte de los jóvenes.
Mucho de lo que se ha dado en llamar la desafección política juvenil es el abandono de esa
lucha. Aparecen nuevas concepciones acerca de la solución de los problemas y en esa
situación, los y las adolescentes tienen una gran capacidad.

El reconocimiento de la incertidumbre actual, de la rápida obsolescencia de los instrumentos
de avance cognitivo y social favorece una crisis de los adultos. El adulto se siente
responsable de ser una imagen clara para el joven; cree que no va a poder mantener la
autoridad ni el respeto si comparte las dudas y confusiones por las que atraviesa. Pero los
jóvenes ven las confusiones, las dudas y deslegitiman una intervención adulta que no esté
basada en una comunicación clara y sincera que permita la apertura. Este cambio va a influir
en nuevas relaciones entre los jóvenes y los adultos.

El desarrollo juvenil se da en una delicada interacción con los entes sociales del entorno;
tiene como referente no sólo la biografía individual, sino también la historia y el presente de
su sociedad. Es el período en el que se produce con mayor intensidad la interacción entre las
tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles,
las fortalezas y desventajas del entorno (Krauskopf, 1994).
La globalización ha influido en que los adolescentes se encuentren expuestos a influencias
multiculturales. Ello ha roto la homogeneidad de las culturas y, por consiguiente, la
inmovilidad de los roles. Se han redefinido los patrones de consumo y agudizado las
diferencias en el acceso de oportunidades y en las condiciones de vida entre los grupos en
ventaja socioeconómica y aquellos que no lo están. Las juventudes, más claramente, se
constituyen en sujeto múltiple, expuesto a diversos grados de vulnerabilidad y exclusión.

La institucionalidad se ha modificado con la reducción del Estado. Su oferta se ha
fragmentado y difícilmente las poblaciones jóvenes avizoran un horizonte claro. El futuro
como meta orientadora se ha tornado incierto por la velocidad de las reestructuraciones
sociales y culturales. El paso del modelo de Estado de Bienestar al modelo actual demanda
que la construcción de las políticas sea un trabajo conjunto de la sociedad civil y de los
gobiernos, con lo cual la participación ciudadana y la visibilización de las juventudes es
relevante. Las instituciones políticas y la sociedad se encuentran ante el desafío de dar
inclusión prioritaria a los derechos humanos en las políticas y legislación para la juventud.
OPINIÓN PERSONAL: La participación de cada uno de nosotros no solo requiere ser
entendida respecto del sector adulto, sino que consideren cambios que se expresan.




   5. ECONOMIA.
DEFINICIÓN

Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado
individual y colectivo de la sociedad.

      5.1 ECONOMIA EN PUEBLA

         La economía poblana contribuye un 3.7% al Producto Interno Bruto de México, lo
         que le posiciona como la séptima economía del país. El PIB estatal está
         compuesto por la contribución de los servicios comunales, sociales y personales,
         con un 22.6%; la industria manufacturera, con un 22.5%; el comercio, restaurantes
         y hoteles, con un 22%; y los servicios financieros e inmobiliarios con un 13.7%.

         Después de experimentar una desaceleración económica en 2004, la economía se
         ha recuperado y para el año 2007 se proyecta una variación del 1.6% Y es que en
         el año 2005 fue el estado mexicano con mayor crecimiento de la industria
         manufacturera (con una tasa del 53%). Y es que se ha reconfigurado el panorama
         industrial de la entidad ya que por ejemplo, la tradicional industria textilera poblana
         se ha quedado rezagada ante industrias con mejores niveles de desarrollo
         tecnológico como la industria de maquinaria y equipo, automotriz y la industria del
         mueble. Producción concentrada principalmente en las ciudades de Puebla y
         Cholula.

         Sin embargo, la configuración por unidad económica censada, resulta en que más
         del 95% de los establecimientos económicos en Puebla son micro y pequeñas
         empresas, y solamente el 0.03% son grandes empresas, las cuales ocupan a un
         tercio de la población económicamente activa y generan más de la mitad de los
         ingresos totales.
6. ECONOMIA DE LOS JÓVENES POBLANOS.

  Según el Instituto Juvenil Poblano

  A los jóvenes, nos gusta realizar una evaluación de la conflictividad existente en la
  sociedad entre: pobres y ricos, clase obrera y media, parados y empleados, directivos
  y trabajadores, gente de la ciudad y del campo y, nosotros los jóvenes y nuestros
  mayores. La importancia que a la hora de trabajar y recibir nuestro sueldo tendría que
  tener: la formación personal, la responsabilidad del puesto y la cantidad y calidad del
  trabajo realizado. Nos gusta ir mirando y contando el dinero que vamos recibiendo,
  además de las pagas, en que otros momentos nos hacen entrega de dinero.
  Contar y ver la capacidad de ahorro anual que tenemos y si se puede nos gusta tener
  una cuenta propia.
  En muchos casos también gusta tener tarjetas de crédito propias o tarjetas
  electrónicas bancarias para poder disponer de dinero cuando queramos.
  A los jóvenes, se nos caracteriza por el afán de conseguir dinero, buscar trabajo...
  Solemos tener una serie de factores que consideramos más importantes: tener
  automóvil, vivienda propia, televisor, equipo de música, vídeo, moto, ordenador,
  segunda residencia, ropa/complementos de diseño, viajar o estudiar en el extranjero y
  hacer estudios de postgrado.
  Estos son algunos entre muchos otros, los rasgos característicos de la mayoría de
  nosotros.

  6.1 ¿EN QUÉ GASTAN LOS JÓVENES?

  La tabla de a continuación, es un estudio en el que se muestra el porcentaje de
  jóvenes que gastan su dinero en esa actividad por lo menos una vez al mes.

  Ir de bares o cafeterías                          88
  Cine y teatro                                     57
  Discotecas                                        45
  Excursiones, salidas de fin de semana             31
  Uso de instalaciones deportivas                   23
  Espectáculos deportivos                           18
  Conciertos de música                              14
  Máquinas de juego o juegos de salón               10

  Según el instituto nacional de la juventud, el 88% de los jóvenes gastan su dinero
  saliendo de bares al menos una vez por mes, un 57% va al cine o el teatro alguna vez
  en el mes, un 45% frecuenta discotecas mensualmente, en lo que menos gastan su
  dinero al mes los jóvenes es en máquinas de juegos y recreativos.
  Cómo comprobamos el consumo es bastante variado y los gustos son de todos tipos.
DIFERENCIAS ENTRE EL GASTO DE LOS CHICOS Y LAS CHICAS




El tipo de gasto entre chicas y chicos está bastante igualado a excepción de algún
caso como es la moda o el transporte en los que la diferencia se ve clara.
En esta gráfica podemos comprobar una vez más que las mujeres gastan más dinero
en ropa que los hombres, pero los chicos se preocupan más por los transportes (ya
sean públicos o privados) que las chicas.
En el artículo que se muestra en el inferior también se puede comprobar las
preferencias que se tiene según el sexo de la persona, a la hora de gastar su dinero.
La mayoría de la juventud, piensa en viajar, o en poseer un coche de su propiedad, en
lo que menos piensan es en la ropa, pero dentro de este grupo, como ya se ha
destacado anteriormente el sexo femenino se preocupa más.
Las aficiones ocupan uno de los últimos lugares, se puede comprobar que la juventud
tiene intereses por otras cosas y no sólo por el ocio y el tiempo libre, es más cómo
podemos ver el ocio y el tiempo libre es una de las cosas en las que menos dinero
invertimos. Exceptuando algún caso como ocurre con la mayoría de las cosas.
¿DE DÓNDE SACAMOS EL DINERO?

¿Te suelen dar dinero tus padres para tus gastos? Del número de encuestados, un
57% recibe dinero, pero el resto lo tiene que sacar de donde puede para comprar todo
lo que desee.

Las personas que han contestado que sí que reciben dinero, realizan las siguientes
actividades y tienen los siguientes estudios:

Total                              57
Edad
15-19 años                          86
20-24 años                          59
25-29 años                          24

Nivel de estudios
Primarios                          54
Secundarios                        71
Formación Profesional              47
Medios universitarios              58
Superiores                         45

Relación con la actividad
Estudia                           91
Estudia y trabaja ocasionalmente 68
Principalmente trabaja           31
Trabaja                           21
Ni trabaja, ni estudia           58



La mayoría de los jóvenes, ahorra pensando en el futuro: en la compra de una casa en
un futuro, la compra de algún automóvil...
Otro número amplio de jóvenes ahorra con la expectativa de comprarse algún objeto,
algún capricho concreto: un móvil, un CD etc.
Muchas personas comprendidas en esta edad, se ven en la necesidad de trabajar, o
es lo que les gustaría para así, poder tener mayores ahorros. Muchos, quieren invertir
en algún proyecto, en vivienda, comprarse algún coche o simplemente ahorran para
que cuando sean más mayores, puedan mantener una familia o para poder vivir de
una manera mejor teniendo algún que otro “ahorrito”.

 “Los jóvenes, en trabajos inestables y de baja cualificación”. Del total de jóvenes que
trabajan en la actualidad, el 1% no tiene estudios, el 44% ejerce con estudios
primarios, el 37% tiene estudios secundarios, el 9% son diplomados y el 10%,
licenciados. Además, la mayoría de los jóvenes ya colocados sufren de elevados
índices de temporalidad y tienen trabajos que requieren escasa cualificación y
experiencia, como la construcción, el comercio y la hostelería.
“Uno de cada cuatro jóvenes, en el paro”. Los varones jóvenes son los más proclives a
sufrir esta tendencia debido a su mayor precariedad laboral. De esta manera, uno de
cada cuatro jóvenes menores de 30 años está en paro. Además, la temporalidad se ha
      cebado en este sector. Siete de cada diez jóvenes que trabajan lo hacen con un
      contrato temporal y un millón de trabajadores encadena sucesivamente contratos
      temporales que nunca se convierten en fijos.

      En la actualidad la economía para los jóvenes es de suma importancia, pero no
      perdamos nuestro tema de investigación “Diversión Nocturna”, y como hemos
      mencionado antes los jóvenes hacen menores gastos en salidas con amigos y en
      salidas a antros por lo que haremos mención de las maneras más frecuentes de
      distracción o diversión para los jóvenes.

OPINIÓN PERSONAL: La economía en los jóvenes es de suma importancia ya que teniendo
recursos pueden obtener lo que deseen para su beneficio o para su distracción.



  8. FORMAS DE DIVERSIÓN EN PUEBLA.

               Diversión ruidosa y energética que se obtiene de actividades físicas y
               fiestas, por ejemplo.
               Diversión tranquila y relajada que se disfruta, por ejemplo, pescando,
               descansando en una hamaca en el jardín un día de verano, o leyendo por
               puro placer.
               Aprendizaje como forma de diversión: aprendizaje de algo que nos
               interesa y que tiene aplicaciones útiles para uno.


      OPINIÓN PERSONAL: La diversión en cualquiera de estas tres sintéticas
      explicaciones es buena, pero en el caso de las fiestas los jóvenes tienen que ser
      responsable ante su libertad.




  9. LUGARES MÁS VISITADOS POR JÓVENES EN LAS NOCHES EN LA CUIDAD
     PUEBLA.

               80s AGAIN Av. Juárez núm.1916, Col. La Paz, Puebla, Pue. Horario: 20:00
               pm a 3:00 am hrs. Miércoles a Sábado.
               RUMBA CAFÉ Avenida Juárez 2304 Col. La paz, Puebla, Puebla. Horario:
               22:00 pm a 3:00 am hrs. Jueves a Sábado
               BARCELONA Osa mayor núm. 2902, Puebla, Pue. Horario: 22:00 pm a 3:00
               am hrs. Miércoles a Sábado.
               EPOCA‟S Prolongación Reforma núm. 4105, Col. La Paz Puebla, Pue.
               Horario: 21:00 pm a 2:00 hrs am. Viernes a Sábado.
LA MENTIROSA 9 Pte. Núm. 2317, Col. Rivera de Santiago, Puebla. Pue.
       Horario: 17:00 pm a 2:30 am hrs. Lunes a Sábado.
       TIGRE DE SANTA JULIA 14Ote. Núm. 61, San Andrés Cholula, Puebla.
       Horario: 21:00 pm a 3:00 am hrs. Martes a Sábado.
       BEER FACTORY Centro Comercial Angelopolis, Local E-3, Planta alta,
       Puebla. Horario: 13:00 a 2:00 Lunes a Sábado y 13:00 a 22:00 hrs Domingo.
       LA BOTICA CANTINA 45 Pte. Núm. 1937 Col. La Noria, Puebla. Pue.
       Horario: 14:00 a 3:00 hrs. Martes a Sábado.
       ROKA EVOLUTION 14 Ote. Núm. 818 Col. San Andrés Cholula



9.1 SERVICIOS QUE OFRECEN

       80s Again: Ven con tus amigos y viaja a través del tiempo, revive con
       nosotros los mejores momentos de esta década que quedo marcada por su
       música, artistas que hicieron historia por su ritmo y por su moda. Cuenta con
       servicio de valet parking gratuito, se recomienda hacer reservaciones para
       que no tengas que esperar a que te asignen tu mesa.

       Fiesta en Rumba Café Fiesta del desfile Belleza mexicana by Augusto
       Leonés... Rumba Café. El costo es un kilo de alimento o un juguete por
       persona... Al entregarnos tu donativo te damos un pase para la fiesta del
       evento. Lleva tu donativo al desfile de modas que se llevará a cabo a las
       17:00 hrs.

       ROKA Cuenta con personal calificado, elementos de seguridad y cámaras
       de vigilancia, y al pagar tienes la confianza de que se te entrega el ticket
       que respalda tu cuenta. Cuentan con un amplio estacionamiento y servicios
       de Valet Parking. Abrimos Viernes, Jueves y Sábado de 10:00 pm a 3:00 am
       hrs. Con diversión para todos, grupos en vivo, performances, cialum br y
       más. El cover es de $50 general.
       Y de domingo a miércoles podemos organizar tus eventos privados (fiestas
       temáticas, fashion shows, 15‟s, graduaciones, tardeadas, etc.).
       Si quieres celebrar tu cumpleaños o alguna ocasión especial con tus
       nosotros, invita a tus amigos y recibe tu cover gratis, y un regalo sorpresa,
       reserva con alguno de nuestro RP‟s, con un correo electrónico, por
       facebook, o a través de nuestro sitio web en contacto. Además con una gran
       carta de bebidas, cockteles y otros.

       OPINIÓN PERSONAL: Estos lugares tienen buen servicio y lo más
       importante tienen seguridad para los jóvenes ya que en un lugar sin
       seguridad pueden estar expuestos a acontecimientos desagradables.
10. DIVERSIÓN NOCTURNA


  Qué tendrá la noche…

  Y especialmente, ¿qué tendrá la noche del jueves, el viernes o el sábado, que logra
  que jóvenes y adultos —los grandes de la casa o de la familia— después de la
  escuela o del trabajo aún tengan ganas de salir? Quizá no lo entiendes cuando miras
  a tu hermana, a tu mamá o a tu tía maquillarse frente al espejo, vestida con su ropa
  favorita. Quizá es tu papá o tu hermano quien, después de aflojarse la corbata y
  quitarse la ropa formal, espera la llegada de los amigos mientras prepara algunas
  botanas porque habrá una reunión en tu casa. ¿Qué tiene de divertido la noche, qué
  tiene de divertido dormirse tarde?

  De atrás para adelante…

  Durante miles de años, tras ocultarse el Sol y venir la oscuridad, los seres humanos
  sabían que era momento de dormir, claro, siempre alertas y precavidos ante los
  peligros nocturnos. ¿Entonces qué pasó? Quizá fueron los avances científicos y
  tecnológicos: el desarrollo de la luz artificial y la energía eléctrica, entre muchos otros
  motivos, lo que hizo que las personas comenzaran a vivir la noche de otras maneras:
  veladas familiares, salidas al cine, reuniones en diferentes casas, en fin… Las
  posibilidades son infinitas sobre todo en las ciudades.

  Las grandes ciudades dan cabida a un sinfín de actividades, determinadas en gran
  medida por los gustos de los diversos grupos que las conforman. Por ejemplo: si
  quieres irte a divertir una mañana de fin de semana tienes muchas opciones para
  personas de tu edad: parques, zoológicos, museos, parques de diversión, cines,
  teatros, etcétera. Pues igual sucede con los jóvenes y adultos en la noche; tienen
  muchas opciones para distraerse: lugares donde tomar café y platicar, otros para
  bailar y/o escuchar música.

  Y así como a ti te gusta jugar, a los grandes les gusta pasar buenos momentos por la
  noche. Imagina que andas caminando por la calle cuando sólo alumbra la luz de los
  faroles: encontrarás amigos que se ríen y platican en la esquina de una calle o
  avenida, verás lugares con ventanas amplias, casi como aparadores de tienda y,
  adentro, gente que platica, canta y baila al ritmo de la música que, generalmente, está
  a un volumen muy alto. Las imágenes son muchas: lugares iluminados con colores
  fluorescentes, otros prácticamente en penumbra.

  Te preguntarás…

  ¿Qué tiene de divertido pasar frío en la calle o mucho calor en lugares a reventar?
  ¿Qué tiene de divertido recibir visitas en la casa, desvelarse y encima tener que
  limpiar al otro día? Lo divertido es convivir; las fiestas o los lugares festivos responden
  a algunas necesidades humanas como compartir con otros, bailar, expresarse,
  relajarse y/o distraerse.
Por eso existen diversos tipos de fiestas o modos de pasar la noche como la fiesta
    esencia, que es la que se realiza en fechas fijas, año con año, la llegada de la
    primavera, los carnavales, la fiesta de tu colonia o las posadas. Otra forma es estar en
    la calle en parques, plazas, jardines o avenidas, platicando y escuchando un poco de
    música. Estar en la casa es lo más común después de reunirse en la calle: allí se
    pueden realizar reuniones pequeñas, sólo con los amigos más cercanos o fiestas muy
    grandes donde te encuentres con personas que jamás habías visto. Ir a lugares como
    cafeterías o bares, a sitios donde las personas puedan platicar, beber algo y hasta
    bailar, y por último los raves, seguro que conoces la música electrónica, bueno, pues
    en estas fiestas masivas, en donde casi nadie se conoce, sólo se escucha y se baila
    ese tipo de música.

    Como ves, la diversión nocturna es tan importante que ya hasta clasifican los tipos de
    fiestas o reuniones a las que se puede asistir. Lo importante de estos encuentros es
    que, a través de ellos, las personas pueden conocer nuevos amigos, vivir experiencias
    que los alejen de la rutina, estar con la gente con la que son compatibles y, en otras
    palabras, estos espacios brindan la oportunidad de compartir con los demás.

    Por último. Sería interesante que investigaras con los jóvenes y adultos que te rodean,
    ¿cómo se divierten en la noche?, escribe algo sobre tu investigación, quizá hasta lo
    puedes compartir con otros niños del mundo en la página de Internet ¿Me cuentas
    cómo es tu ciudad? ¿Qué crees que te gustaría hacer por las noches cuando seas
    más grande?

     ¿Qué es la diversión? Se puede llamar diversión a cualquier actividad agradable que
    sirve de descanso porque no es obligatoria e interrumpe el trabajo habitual. Divertirse
    un poco es bueno y necesario pues el hombre necesita algún descanso para reparar
    fuerzas físicas y mentales.

    ¿La diversión es lo principal de la vida? No, no. Esto convertiría vidas y personas en
    inútiles. Y el hombre no es un ser inútil, sino que hay grandes ideales que se pueden
    intentar. La diversión no debe ser el fin principal de la vida, sino algo conveniente para
    otra cosa.

    ¿Para qué la diversión? Con la diversión se puede pretender:

o Respecto a uno mismo: Descansar, aliviar la fatiga del corazón y la mente para luego
  trabajar mejor. Mejorar la formación personal. Desarrollar alguna habilidad.
o Respecto a los demás: Prestarles un servicio diferente del habitual. Entablar nuevas
  amistades o mantenerlas.
o Respecto a Dios: buscar una mayor proximidad con un trato más distendido sin las
  preocupaciones habituales.

     ¿El alcohol, sexo y drogas divierten? No son nada divertidos. Proporcionan placeres o
    traban el uso de la razón, pero así el hombre no descansa y, como alimenta el
    egoísmo, empeora su corazón.

     ¿Es mejor trabajar o divertirse? Las dos cosas son buenas y necesarias, cada una en
    su momento. En los niños pequeños la diversión y el juego ocupan mayor espacio. Al
crecer en madurez, el hombre capta la mayor importancia del trabajo. En cambio,
    pensar sólo en divertirse dificulta la formación de la personalidad.

    ¿La diversión hace al hombre feliz? Hay tres casos:

o La diversión razonable: descansa al hombre y contribuye a la felicidad.
o La diversión en exclusiva: no hace feliz al hombre pues le falta el equilibrio del trabajo.
  El corazón humano necesita desarrollar sus talentos y servir a los demás.
o Las diversiones falsas (alcohol, sexo, drogas...) ni descansan, ni divierten, sino que
  rebajan la dignidad de la persona.

     ¿En la juventud, la diversión es lo principal? La diversión no es lo principal en ningún
    momento de la vida, como tampoco el descanso es lo principal. Más importantes son
    el trabajo, el estudio, la oración, la cultura, el servicio a los demás... La diversión y el
    descanso son sólo necesarios para luego aprovechar mejor el tiempo.


    OPINIÓN PERSONAL: La diversión nocturna es buena cuando se es responsable del
    tiempo libre, pero también tiene consecuencias cuando se hace mal uso del tiempo,
    del dinero.

Contenu connexe

Tendances

Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.
pixita
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Victoria Heerera
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
CarlosLopezCruz
 

Tendances (20)

Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
 
Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.
 
la socializacion
la socializacionla socializacion
la socializacion
 
Sociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar ZeballosSociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar Zeballos
 
Proceso de socializacion y la personalidad
Proceso de socializacion y la personalidadProceso de socializacion y la personalidad
Proceso de socializacion y la personalidad
 
Clase magistral no. 3 interacciones e instituciones sociales
Clase magistral no. 3   interacciones e instituciones socialesClase magistral no. 3   interacciones e instituciones sociales
Clase magistral no. 3 interacciones e instituciones sociales
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
Socialización ppt
Socialización pptSocialización ppt
Socialización ppt
 
Socialización - Sociología
Socialización - Sociología Socialización - Sociología
Socialización - Sociología
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Porfirio
PorfirioPorfirio
Porfirio
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Mapas conceptual socialización roles sociales
Mapas conceptual socialización roles socialesMapas conceptual socialización roles sociales
Mapas conceptual socialización roles sociales
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Etica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politicaEtica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politica
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 

Similaire à Capitulo ii eli

Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
jcum1
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
liceo rayen mapu
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
Natalia_pp
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
Natalia_pp
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
Natalia_pp
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
lorenafdez01
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JoseLlambias2
 

Similaire à Capitulo ii eli (20)

Natuleza conducta humana
Natuleza conducta humanaNatuleza conducta humana
Natuleza conducta humana
 
Actores sociales
Actores socialesActores sociales
Actores sociales
 
Desarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumenDesarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumen
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
 
Tema 2:
Tema 2: Tema 2:
Tema 2:
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
 
Maria ferrara
Maria ferraraMaria ferrara
Maria ferrara
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdfEl ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdf
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 

Plus de bfmvelisa

Conclusion blogge rer
Conclusion blogge rerConclusion blogge rer
Conclusion blogge rer
bfmvelisa
 
Capitulo vcompletoo
Capitulo vcompletooCapitulo vcompletoo
Capitulo vcompletoo
bfmvelisa
 
Capitulo iii elis
Capitulo iii elisCapitulo iii elis
Capitulo iii elis
bfmvelisa
 
Capitulo 2 pdf
Capitulo 2 pdfCapitulo 2 pdf
Capitulo 2 pdf
bfmvelisa
 
Capitulo i eli
Capitulo i eliCapitulo i eli
Capitulo i eli
bfmvelisa
 
Obras de la naturaleza
Obras de la naturalezaObras de la naturaleza
Obras de la naturaleza
bfmvelisa
 

Plus de bfmvelisa (9)

Conclusion blogge rer
Conclusion blogge rerConclusion blogge rer
Conclusion blogge rer
 
Capitulo vcompletoo
Capitulo vcompletooCapitulo vcompletoo
Capitulo vcompletoo
 
Capitulo IV
Capitulo IVCapitulo IV
Capitulo IV
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Capitulo iii elis
Capitulo iii elisCapitulo iii elis
Capitulo iii elis
 
Capitulo 2 pdf
Capitulo 2 pdfCapitulo 2 pdf
Capitulo 2 pdf
 
Capitulo i eli
Capitulo i eliCapitulo i eli
Capitulo i eli
 
Cmapa
CmapaCmapa
Cmapa
 
Obras de la naturaleza
Obras de la naturalezaObras de la naturaleza
Obras de la naturaleza
 

Dernier

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Dernier (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Capitulo ii eli

  • 1. CAPITULO II MARCO TEORICO 1. SOCIEDAD DEFINICIÓN La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma. Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad. 1.2 SOCIEDAD POBLANA Se aprecia en la cultura poblana una característica denominada "malinchismo" en la cual se fundamentan muchas de las actitudes de preferencia por lo extranjero. En este caso se pone de relieve por la predominante atención y respaldo recibido en la sociedad poblana. En el lenguaje de la estética, el conjunto de valores culturales que subyace en las formas de expresión que destila en las actitudes de estas, aunque afectando diferentes dimensiones. La apariencia destaca como una de las características predominante del espíritu. OPINIÓN PERSONAL: La sociedad es muy importante para el hombre ya que el ser humano necesita relacionarse o establecer vínculos con otros individuos para satisfacer sus necesidades, el hombre es un ser social por naturaleza y no podría vivir solo, por si solo es necesario llevar a cabo relaciones de convivencia.
  • 2. 2. GRUPOS SOCIALES DEFINICIÓN Un grupo social: Es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo. Empezaremos a hablar del grupo social más importante dentro de la sociedad ya que esta conformado por gran parte de la población. Los jóvenes. JOVENES: En esta edad comienza a los 18 años aproximadamente hasta los 26 años donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La juventud es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta. En consecuencia muchos jóvenes encuentran dificultades y caen fácilmente en actitudes depresivas en razón de algunas situaciones. Particularmente, las mujeres deben asimilar la experiencia de la menstruación, que a veces es desagradable y para algunas resulta perturbadora. Durante la juventud muchos muchachos y muchachas sufren de acné (un intenso exceso de grano) y otras defectuosidades dérmicas. Ello es debido a un exceso de actividad de las glándulas sebáceas, causada por el desequilibrio de las hormonas sexuales y de crecimiento en la circulación sanguínea. La infección glandular determina la aparición de granos o abscesos. 2.1 CARACTERÍSTICAS GENEREALES DE LOS JÓVENES Según Toni Cano (Julio 2009) Menciona algunas características más importantes en los jóvenes resaltando cada una de ellas. El joven es una unidad de acción Consideramos al joven en todas sus características, no limitando la intervención a un área concreta de su actitud, conducta. La conducta del joven, no es lógica, es psicológica. El joven se mueve por sus emociones, pensamientos irracionales,… que responden a procesos de enseñanza-aprendizaje que ha vivido en su socialización. La respuesta de cada individuo se interpreta por el análisis funcional de la conducta.
  • 3. El joven actúa de acuerdo con lo que ve. El efecto de modelaje funciona de una forma muy relevante sobre los procesos. El joven tiene una tendencia natural a conservar su integridad física, moral y la propia autoestima. Hay una búsqueda de estimación de los otros adolescentes. El joven desea obtener prestigio ante los demás. El joven tiene tendencia a repetir lo que tiene éxito. El joven tiene tendencia natural a agruparse. Existe resistencia a los cambios hay necesidad de conocer el resultado del esfuerzo realizado por el joven. OPINIÓN PERSONAL: Los jóvenes tienen una amplia visión ante las cosas y que cada quien es diferente en sus características y en el modo de actuar. 3. SOCIALIZACIÓN 3.1 DEFINICIÓN La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas. El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN * La socialización supone capacidad de relacionarse con los demás; el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no se humanizaría. * La socialización es una adaptación a las instituciones, en los mínimos exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la psicología social, no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura «en su forma... y en mi finalidad, en función de las exigencias sociales». Las relaciones conflictivas de los miembros de la sociedad ocasionan crisis de socialización, según prueban los estudios dinámico-dialécticos del proceso. * La socialización es una inserción social, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no desentone de la
  • 4. conducta más frecuente en sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de convivencia. * La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc. La convivencia es por otra parte, la mejor prueba de que la socialización es correcta y de que el individuo se ha abierto a los demás. * La socialización coopera al proceso de personalización, porque el «yo» se «recrea» en la confrontación con los otros y construye la «personalidad social» en el desempeño de los roles asumidos dentro del grupo. En los estudios clínicos para diagnosticar la estructura y desarrollo de la persona se tiene presente la adaptación social/familiar, porque su alteración es indicio de quebrantos en las esferas individuales. * La socialización es aprendizaje. El hombre es un socializando, porque es sociable; y en virtud de actividades socializadoras la sociabilidad se convierte en socialidad, o lo que es igual se consigue la sana relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales. * La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas, gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente. En consecuencia, la socialización podría definirse como un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad. 3.3 AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN Desde el punto de vista del X Congreso Nacional de Investigación Educativa y (Dunphy, 1963) nos mencionan la influencia de los agentes socializadores o instituciones sociales como factores de la socialización de los jóvenes. Los agentes de socialización podemos definirlos como grupos que nos enseñan a ser sociales. Desde nuestro nacimiento, determinados grupos nos van enseñando aquellos comportamientos que son propios de nuestra cultura y son aceptados por ella. Dos de estos grupos son esenciales. Familia: La familia ocupa un espacio central en la vida de los jóvenes. es el principal agente o factor de la Educación; incluso podemos decir que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas
  • 5. interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos. La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan. Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional escolar, que cobra gran importancia. Hay una abdicación de la familia en la cultura urbana, esto se debe a aspectos como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, etc. Va siendo reemplazada en la faceta educativa por los mas-media, la escuela, las amistades, etc. Debemos señalar también los factores temporal y espacial, es escolarización y la distancia social, de escolarización y la distancia social. Padres e hijos, aportan distintas culturas al hogar, ya que se mueven por ambientes distintos. El aprendizaje es, junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes mecanismos de socialización. El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes... que se fijan en la persona y dirigen su comportamiento. Procedimientos que se utilizan ahora son: imitación, ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos. El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende por el contacto con la sociedad... El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la gente y entre la gente y por consiguiente, implica siempre relaciones sociales. Se halla el proceso condicionado, por la comunicación de índole interpersonal. Los agentes de socialización están representados por la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios de comunicación social, las asociaciones y los grupos. Unos y otros, van dejando su huella en el individuo, en mayor o menor grado, según las circunstancias espacio-temporales en que se efectúe la inserción de las relaciones entre los hombres. La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica un influjo recíproco entre una persona y sus semejantes. La aceptación de las pautas de comportamiento social tiene importancia en el plano objetivo, por la socialización transmite la sociedad su cultura de generación en generación; y en la vertiente subjetiva nos encontramos ante un proceso que tiene lugar en la persona. El agente de socialización primero en el orden temporal, y de gran importancia es la familia. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel casi insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no aparecen exclusivamente responsables de la Educación de sus hijos; esta función debe ser compartida con el Estado. De la familia extensa se ha pasado a la familia nuclear. Se habla de una situación de crisis, pero lo cierto es que aun con todos estos cambios, la familia sigue siendo un apreciable agente de socialización. Cabe apreciar cómo el proceso de socialización tiene carácter de alternancia de la diferenciación y la integración. El orden social queda mantenido en buena medida mediante la socialización y no debido al control social. La mayoría de los miembros de una sociedad se conforman con los valores del grupo. A lo largo de su vida, el hombre va compartiendo valores con los miembros de su grupo. La escuela es uno de los agentes
  • 6. socializadores más eficaces por que el niño se ve juzgado por patrones diferentes a los del hogar. Escuela: La escuela es una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. Si avanzamos en la definición de la escuela como agente socializador encontramos que “La escuela es la agencia educativa de carácter formal dedicada exclusivamente a la educación, y sus objetivos son los fines de la educación formalizados legalmente”. Una escuela que proporciona al alumnado una serie de experiencias educativas en un contexto socializador. En dicho contexto se repiten las relaciones de poder que se encuentran establecidas en la sociedad donde se encuentra inmersa. La escuela se define como una institución por y para la sociedad, transmisora de conocimientos y bagaje cultural al tiempo que impregna de las normas y valores que la sustentan, favoreciendo la continuidad y supervivencia del sistema. Ambos constituyen los agentes tradicionales básicos de la socialización. Tenemos que mencionar que la familia y la escuela no son los únicos agentes que socializan a la persona. Grupos de amigos: La red social de los amigos ha registrado un fuerte ascenso en los jóvenes como agente de socialización. Con ello se le da todavía más peso a los grupos primarios frente a los institucionales, lo que es una tendencia que ya se venía produciendo años atrás. Esto es indicador evidente del espacio privilegiado que ocupan en la socialización juvenil. En efecto, los amigos conforman el espacio en el que las relaciones están menos formalizadas, son más horizontales (junto a los medios de comunicación; pero frente a estos, los adolescentes son más pasivos y con menor o nula interacción), son más próximas, con todo lo que ello conlleva de participación en experiencias comunes, muchas veces en un marco no normativizado (o no formal y visiblemente normativizado), con la percepción de vivir en libertad, de estar con los suyos, sin tutelas, aspectos estos que, en plena edad de experimentación y descubrimiento, tienen una capacidad de penetración, quizá epidérmica o puntual, pero no por ello menos trascendente en un período de su vida, en el período que ahora están viviendo. Añadamos que en este ámbito la noche, la dimensión de la noche es central en la socialización de los adolescentes. También tiene un importante papel, cuya intervención tiene lugar cuando el proceso está ya en una fase relativamente avanzada;
  • 7. Medios de comunicación social: Los conocidos como medios de comunicación de masas (MCM) -prensa, radio, televisión, murales, multimedia- son cada vez más un peculiar agente de socialización, cuya característica más clara, desde este punto de vista, es su eficacia. Estos medios muestran muchas características de una cultura popular que es difícil transmitir por otros agentes socializadores. Las aportaciones típicas de esos medios a las personas en proceso de socialización son: por una parte, las pautas y roles ordinarios, normales en una sociedad; por otra, los valores de diferentes niveles sociales; y, finalmente, modelos de conducta. Por medio de ellos se obtiene un conocimiento. Que sobrepasa experiencias muy concretas e inmediatas, pues ponen en contacto con variadas cosas y hechos de diversas partes del mundo. Su influencia se acrecienta porque casi no exige esfuerzo por par- te de los sujetos, que se muestran pasivo-receptores ante esos medios, especialmente ante la televisión; además, no suele haber una actitud crítica ante lo que esos medios aportan. Ciertamente, a veces los medios consiguen reacciones por parte de las audiencias que, en principio, no se intentaban; es lo conocido como efecto bumerán. La socialización que procuran estos medios suele ser accidental, pues generalmente se utiliza para cubrir ocios o llenar información, y no tanto para aprender. La influencia no llega, sin embargo, personalizada, orientada a la persona concreta. No da, pues, respuestas a problemas concretos; sin embargo, mucha gente se siente identificada con lo que algunos medios ofrecen al público o masas. Son también socializadores unidireccionales, pues en general no permiten la contestación por parte de los sujetos. Aunque siguen siendo los agentes -de relaciones interpersonales-, cara a cara, los más influyentes en familia y amigos, y su fuerza, sobre todo en cuanto a influencia ideativa o portadora de cosmovisiones, va creciendo mucho. Los medios de comunicación social, en ese aspecto, habían decrecido algo en influencia por una serie de razones de 1989 a 1994, pero parece que han recuperado parte de su influencia pasada (VV.AA., 1998: 203). Así, actualmente un 34 % de jóvenes indica que son los MCS donde se dicen las cosas más importantes respecto a ideas e, interpretaciones del mundo. Libros, centros de enseñanza y otros agentes. “Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio” (Berger y Luckman; 1968: 163), esto respecto al problema actual, se observa cómo a partir de que la tecnología se ha convertido en algo prioritario en la cotidianidad de las personas modifican su construcción social de la realidad, se establecen nuevos roles, conceptos, actividades que van produciendo una “internalización” para que se sea parte de la sociedad. Al respecto los medios de comunicación se han llegado a convertir en agencias de socialización, cuyos adeptos se incrementan día a día y aun desde muy temprano siendo los medios electrónicos los que mayor inciden en la educación, información y entretenimiento de las personas. En la actualidad con el desarrollo de la tecnología y conforme el individuo va creciendo hasta tener la necesidad de aceptación entre un grupo más extenso que su familia, requiere socializar, y parte de esa interacción con otros individuos con los cuales se sienta parte de un grupo lo hace el
  • 8. requerir comunicarse, es así como el estar frente a una computadora con Internet se ha vuelto en necesidad para acortar distancias, tener acceso a lo ultimo al „navegar‟ por la red de información e incluso charlar (usando el vocablo de „chatear‟) con los amigos, compartir fotos, por ello en especial el Internet juega un papel en la socialización de todos los individuos estudiantes de Preparatoria. La conducta social de esta parte de la sociedad, su modo de ver la vida está fijada por las horas que pasan ya sea frente a una computadora o a un televisor, vean alguna revista o escuchan algún programa de radio. No obstante que en general todos los medios (masivos) impactan a la sociedad Internet se distingue del resto de medios de comunicación, ya que permite una interacción activa, donde el individuo no sólo es receptor sino a su vez emisor constantemente, además se maneja un anonimato y la motivación de tener la libertad de permitir crear un personalidad virtual modificando las propias características físicas que en el mundo real son fijas. La sociedad contemporánea se encuentra en la llamada “era de la información”, en la cual con el paso de las nuevas tecnologías y su aplicación en la cotidianidad se van desarrollando. La aplicación de las computadoras a todos los campos de la vida humana, genera una especie de “entes”, con los que no sólo interactuamos inevitablemente en la escuela, el hogar, las áreas de diversión y entretenimiento, sino a los que respondemos aplicando los patrones naturales y sociales propios de la relación con nuestros semejantes, es decir, con atención y amabilidad en ciertas ocasiones y enojo, frustración y fuerte carga emocional en otras Ideología: En una sociedad en la que los valores de libertad, están sacralizados, no solamente en la tematización ideológica sino en la práctica consuetudinaria, los jóvenes que se perciben y se sienten libres en todas las grandes cuestiones ideológicas denotan, aún de forma no explicitada, falta de libertad (libertad “para”, esta vez) en el ámbito de la cotidianidad, de lo diario, de sus relaciones con su pareja, con sus amigos, con su tiempo libre. Podemos tomar de ejemplo esta ideología; “prohibido prohibir”, como un gran referente ideológico de cambio de una sociedad supuestamente represiva y timorata a otra en la que todo límite, en el ámbito de las relaciones personales, sencillamente no es plausible. Claro que los que han introducido los "ideales”. Los padres de los actuales jóvenes, pues estos, obviamente, no vivieron aquel contexto. Más aún, no pocos jóvenes se sienten molestos cuando los adultos, tachándolos de conformistas, indolentes y consentidos. Los hijos viven las consecuencias de la implementación en nuestras vidas cotidianas de algunas de las máximas de nuestra revuelta. Pero con muchos años menos, con más medios que nosotros (medios materiales quiero decir). Esta es una de las perspectivas desde donde hay que entender las relaciones de los jóvenes con la familia y con sus padres: muy buenas si no
  • 9. excelentes (para uno de cada dos jóvenes), con prácticamente nulos espacios de fricción en cuestiones ideológicas o “trascendentes”, limitándose los conflictos al hecho de una prolongada cohabitación que se da de bruces con un sistema de valores omnipresente que coloca en su firmamento la utopía de la autonomía personal. La inmensa mayoría de los jóvenes viven con sus padres, pero preguntados con quién les gustaría vivir, hoy, si pudieran, encontramos porcentajes significativos de jóvenes que quisieran vivir en otras condiciones, con su pareja (22%), con amigos (15%) o solos (11%). Últimamente parece que se refuerza la tendencia o aspiración a la cohabitación juvenil. Junto con la familia y la escuela, se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. En este punto es muy importante tomar en cuenta que los agentes de socialización que son básicos dentro del proceso de socialización también llamados “Instituciones sociales”. 3.4 SOCIALIZACIÓN DE LA JUVENTUD ACTUAL. Cuando abordo los temas de juventud suelo hacerlo con tres tesis de fondo: la multiplicidad de modelos juveniles, lo que nos hace decir que no hay juventud sino jóvenes, la importancia de la contextualización del hacerse juvenil y, en tercer lugar, el particular modo de socialización de los jóvenes de hoy. Voy a comenzar con este tercer aspecto. Entre los jóvenes y adolescentes de la llamada postmodernidad, en el ámbito, la socialización se realiza más bien desde la experimentación grupal (compartir y ensayar conductas y valores) con otros adolescentes y jóvenes y no tanto desde la reproducción de lo transmitido por otras instancias de socialización como la familia, la escuela, las iglesias, los partidos políticos e, incluso, los medios de comunicación social. Estos factores clásicos de socialización parecen haber perdido su capacidad de socialización, con la excepción de la familia, en los últimos tiempos, importancia, fundamentalmente como estructura en la cual la socialización de los adolescentes se lleva a cabo, como indicaremos más abajo. Precisando más, cabría decir que, respecto de los agentes tradicionales de sociali- zación que acabo de señalar, los jóvenes actuales adoptan una actitud de recepción distante, lo que hace que, más que reproductores aún críticos de normas, valores, cosmovisiones, etc., los jóvenes de construyen y reconstruyen, desde sus experiencias.
  • 10. Lo que los agentes tradicionales de socialización les transmiten, produciendo así construcciones nómicas personales que, desde la perspectiva de los agentes de socialización, pueden ser vistas como incoherentes, fragmentarias, heterodoxas etc., pero que, sin embargo, para los propios jóvenes tienen la virtualidad de ser propias, por construidas por ellos mismos y, no pocas veces aunque no siempre, con una coherencia interna difícil de percibir desde fuera. En este proceso, precario muchas veces, los jóvenes construyen sus propios esquemas y modelos de comprensión de la realidad social en la que viven y con la que se hacen. Es como un gigantesco puzzle conformado por fichas de diversas características, (imperativas, sugerentes, provocativas..) provenientes de diferentes instancias (familiares, escolares mediáticas, del grupo de pares..) con las que arman, generalmente sin modelo referencial, sus propios e individuos constructos adaptados a las diferentes realidades que conforman su vida (recreativa, de estudios, de trabajo, familiar, amorosa..), constructos que hacen validar por el tamiz de la experimentación y de su utilidad personal. Desde esta perspectiva sitúo yo la calificación de "individualista" que se atribuye al joven de hoy, sin dar necesariamente (ni sobre todo únicamente) a esta apelación la connotación de egoísmo o autismo social, sino más bien la de autoconstrucción del ser joven. 3.5 CLASES DE SOCIALIZACIÓN Las clasificaciones de la socialización dependen, como siempre de los criterios seguidos para hacerlas. 1ª Por razón del lugar donde se realiza: familiar, cuando se produce en la primera célula social; se la considera el «primer espacio»; escolar, si es la escuela — «segundo espacio»— su agente; laboral, si es la fábrica, oficina, granja, comercio o vehículo el lugar donde se realiza. 2ª Por razón de su secuencia cronológica: primaria, si se realiza en el primer grupo, construido por consanguinidad y afinidad en el que el niño suele hallarse, en sus primeros años. En la socialización primaria se asimila la cultura del grupo, se imitan las pautas de conducta y se codifica el pensamiento en la lengua preferentemente usada por su entorno y sus cuidadores. Secundaria, cuando se opera en grupos formales o secundarios, a los que se puede considerar prolongación del grupo familiar, pero que superponen costumbres, pautas conductuales, creencias y códigos morales convergentes o divergentes de la familia. Terciaría o resocialización, que es posterior a las dos precedentes y que sólo es necesario, cuando el individuo se margina, no se adapta o contraviene las pautas de conducta aceptadas en la comunidad como correctas. En conclusión se dice que la socialización hace nueve funciones en el individuo:  Familiariza al hombre con las normas  Transmite cultura  Crea hábitos de comportamiento
  • 11. Actualiza la dimensión social  Le hace partícipe del bien social  Le ayuda a comprender la vida comunitaria  Le coloca en posiciones de responsabilidad frente a los demás  Le prepara profesionalmente  Desarrolla su personalidad. OPINION PERSONAL: La socialización es muy importante dentro del desarrollo del joven ya que son factores influyentes del modos de actuar, ideología entre otros aspectos. 4. PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES Dina Krauskopf Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes Desde la perspectiva de Dina Krauskopf, 1998 Los jóvenes son un grupo social que puede construir signos y símbolos con contenidos propios además de poseer una visión particular del mundo lo que me permite reafirmar una de las características de la juventud que es su capacidad creativa. Esa capacidad y su sensibilidad son entre otras las virtudes de los jóvenes, que al ser desarrolladas y puestas a disposición de una organización pueden habilitar a la transformación del medio social, y en el proceso decantar en personas conscientes y útiles a la sociedad. Esto último me parece muy interesante ya que debemos aprovechar lo mejor que tiene esta generación para dar: Su sensibilidad hacia las cuestiones sociales, su necesidad de transformar la asfixiante realidad que les toca vivir en algo trascendental y superado de la violencia existente. Creo que es importante el trabajo realizado por los humanistas en este sentido, que sirve para darle a las nuevas generaciones herramientas transformadoras, tanto en el ámbito político y social como en lo personal. Esta es una generación que se siente desprotegida por el sistema, que no se banca la inacción y tiene ganas de hacerse su propio lugar. Es una generación que se ve reflejada en cada joven que no tiene posibilidades de futuro, en cada joven que tiene dificultades para estudiar o acceder a la educación, en cada persona que no puede ingresar al mundo laboral, y en cada ser humano que no se alimenta como corresponde. Es inevitable, se nota que no es una generación que ha vivido bajo el yugo de las dictaduras. Es una generación que no tiene miedo a cambiar el modelo y romper con las viejas estructuras. Es una generación que necesita más que nunca herramientas para acelerar el proceso de transformación de esta sociedad viciada, y a los humanistas nos corresponde ayudar para
  • 12. que así sea. Los niveles de participación de los jóvenes y la comunidad no se dan cuando sólo son informados por grupos externos que fijan los objetivos y metas para los programas juveniles. La participación puede comenzar cuando son consultados, se les solicita retroalimentación, pero pueden o no influir las decisiones. La participación juvenil no solo requiere ser entendida desde su relación de empoderamiento respecto del sector adulto, sino que cabe considerar cambios de paradigma que se expresan en las formas y contenidos de la participación juvenil. Serna (1998) efectúa un importante estudio que destaca los viejos y nuevos paradigmas en que se basan identidades, orientaciones y modos de actuar juveniles. Lo hemos sintetizado en el esquema que se presenta a continuación. . Modos de actuar. El viejo paradigma se apoyaba en la organización piramidal con énfasis en el centralismo y tendía a una participación altamente institucionalizada. Se daba prioridad a la protesta masiva. El nuevo paradigma se expresa en la oposición a la burocratización y regulación y el apoyo en formas poco o nada institucionalizado. La organización es preferentemente horizontal y tienen un fuerte impulso las redes vinculantes y flexibles. Se reivindica la participación individual. Serna destaca así el cambio en la ubicación del individuo en la organización o movimiento y en el énfasis en la horizontalidad de los procesos de coordinación. El respeto a la diversidad y las individualidades se constituye en el centro de las prácticas y el grupo es una mediación que debe respetar la heterogeneidad. De allí que las organizaciones donde el individuo queda “... anulado en pro de lo colectivo masificado han dejado de ser de interés para las nuevas generaciones. Las redes de jóvenes buscan fungir como facilitadoras y no como centralizadoras" (1998:50). Porque valorizan su autonomía, a las juventudes no les interesa ser hegemonizadas por grupos específicos, crean coordinaciones transitorias y no pretenden asumir una total representatividad. Hacia fines de siglo, época de la informática, del conocimiento y la imagen, los jóvenes tienen una conciencia crítica de las propuestas y realizaciones de las generaciones anteriores. La ausencia de una programación social que integre constructivamente la fase juvenil, puede ser considerada parte de una crisis social que incluye la fractura de los paradigmas y supuestos que sostienen el modelo de la juventud. Las consecuencias de la ausencia de una percepción correcta de los y las jóvenes como sujetos de derechos y ciudadanos reales se han expresado a través de múltiples problemas. El desarrollo tiene por meta el enriquecimiento personal y social progresivo que avanza en la adolescencia mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración transformadores. La participación efectiva de los y las adolescentes en las políticas y programas requiere contar con sus aportes en la propuesta de iniciativas, la negociación para alcanzar objetivos trazados, la vinculación a las políticas básicas de los programas que se desarrollan con jóvenes y su participación en la articulación de los planes. Empoderar a los adolescentes no sólo cumple el objetivo de permitir su auto cuidado y protección mutua, sino que contribuye a potenciar el desarrollo colectivo al tornarse en agentes de cambio que influyen en los adultos y en sus comunidades. De esta forma se trasciende la competencia por el poder, para hacer realidad la formación de la ciudadanía.
  • 13. La participación social de las juventudes discurre, cada vez más, en contextos informales y en metas innovadoras. Es la diversificación programática, con participación efectiva de jóvenes y comunidades, proyección y vinculación a las políticas más globales, lo que va a permitir los procesos acordes con las necesidades de desarrollo actual de las juventudes. El fomento de una cultura de equidad entre los géneros, el cuestionamiento de la discriminación etérea, así como la ampliación de la atención, con la participación ciudadana, permitirá fortalecer lo ya alcanzado. La promoción de la salud y el desarrollo humano en la adolescencia no pueden ser exclusividad de un sector y la educaci6n debe validar su lugar en las políticas con un replanteamiento actual de las juventudes. La exigibilidad de los derechos lleva a un nuevo concepto de participación y replantea las formas de interacción que caracterizaban discriminatoriamente las relaciones intergeneracionales. Los cambios sociales han sustituido las bases del llamado conflicto generacional, que se expresaba en la lucha por el poder adulto de parte de los jóvenes. Mucho de lo que se ha dado en llamar la desafección política juvenil es el abandono de esa lucha. Aparecen nuevas concepciones acerca de la solución de los problemas y en esa situación, los y las adolescentes tienen una gran capacidad. El reconocimiento de la incertidumbre actual, de la rápida obsolescencia de los instrumentos de avance cognitivo y social favorece una crisis de los adultos. El adulto se siente responsable de ser una imagen clara para el joven; cree que no va a poder mantener la autoridad ni el respeto si comparte las dudas y confusiones por las que atraviesa. Pero los jóvenes ven las confusiones, las dudas y deslegitiman una intervención adulta que no esté basada en una comunicación clara y sincera que permita la apertura. Este cambio va a influir en nuevas relaciones entre los jóvenes y los adultos. El desarrollo juvenil se da en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; tiene como referente no sólo la biografía individual, sino también la historia y el presente de su sociedad. Es el período en el que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno (Krauskopf, 1994). La globalización ha influido en que los adolescentes se encuentren expuestos a influencias multiculturales. Ello ha roto la homogeneidad de las culturas y, por consiguiente, la inmovilidad de los roles. Se han redefinido los patrones de consumo y agudizado las diferencias en el acceso de oportunidades y en las condiciones de vida entre los grupos en ventaja socioeconómica y aquellos que no lo están. Las juventudes, más claramente, se constituyen en sujeto múltiple, expuesto a diversos grados de vulnerabilidad y exclusión. La institucionalidad se ha modificado con la reducción del Estado. Su oferta se ha fragmentado y difícilmente las poblaciones jóvenes avizoran un horizonte claro. El futuro como meta orientadora se ha tornado incierto por la velocidad de las reestructuraciones sociales y culturales. El paso del modelo de Estado de Bienestar al modelo actual demanda que la construcción de las políticas sea un trabajo conjunto de la sociedad civil y de los gobiernos, con lo cual la participación ciudadana y la visibilización de las juventudes es relevante. Las instituciones políticas y la sociedad se encuentran ante el desafío de dar inclusión prioritaria a los derechos humanos en las políticas y legislación para la juventud.
  • 14. OPINIÓN PERSONAL: La participación de cada uno de nosotros no solo requiere ser entendida respecto del sector adulto, sino que consideren cambios que se expresan. 5. ECONOMIA. DEFINICIÓN Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. 5.1 ECONOMIA EN PUEBLA La economía poblana contribuye un 3.7% al Producto Interno Bruto de México, lo que le posiciona como la séptima economía del país. El PIB estatal está compuesto por la contribución de los servicios comunales, sociales y personales, con un 22.6%; la industria manufacturera, con un 22.5%; el comercio, restaurantes y hoteles, con un 22%; y los servicios financieros e inmobiliarios con un 13.7%. Después de experimentar una desaceleración económica en 2004, la economía se ha recuperado y para el año 2007 se proyecta una variación del 1.6% Y es que en el año 2005 fue el estado mexicano con mayor crecimiento de la industria manufacturera (con una tasa del 53%). Y es que se ha reconfigurado el panorama industrial de la entidad ya que por ejemplo, la tradicional industria textilera poblana se ha quedado rezagada ante industrias con mejores niveles de desarrollo tecnológico como la industria de maquinaria y equipo, automotriz y la industria del mueble. Producción concentrada principalmente en las ciudades de Puebla y Cholula. Sin embargo, la configuración por unidad económica censada, resulta en que más del 95% de los establecimientos económicos en Puebla son micro y pequeñas empresas, y solamente el 0.03% son grandes empresas, las cuales ocupan a un tercio de la población económicamente activa y generan más de la mitad de los ingresos totales.
  • 15. 6. ECONOMIA DE LOS JÓVENES POBLANOS. Según el Instituto Juvenil Poblano A los jóvenes, nos gusta realizar una evaluación de la conflictividad existente en la sociedad entre: pobres y ricos, clase obrera y media, parados y empleados, directivos y trabajadores, gente de la ciudad y del campo y, nosotros los jóvenes y nuestros mayores. La importancia que a la hora de trabajar y recibir nuestro sueldo tendría que tener: la formación personal, la responsabilidad del puesto y la cantidad y calidad del trabajo realizado. Nos gusta ir mirando y contando el dinero que vamos recibiendo, además de las pagas, en que otros momentos nos hacen entrega de dinero. Contar y ver la capacidad de ahorro anual que tenemos y si se puede nos gusta tener una cuenta propia. En muchos casos también gusta tener tarjetas de crédito propias o tarjetas electrónicas bancarias para poder disponer de dinero cuando queramos. A los jóvenes, se nos caracteriza por el afán de conseguir dinero, buscar trabajo... Solemos tener una serie de factores que consideramos más importantes: tener automóvil, vivienda propia, televisor, equipo de música, vídeo, moto, ordenador, segunda residencia, ropa/complementos de diseño, viajar o estudiar en el extranjero y hacer estudios de postgrado. Estos son algunos entre muchos otros, los rasgos característicos de la mayoría de nosotros. 6.1 ¿EN QUÉ GASTAN LOS JÓVENES? La tabla de a continuación, es un estudio en el que se muestra el porcentaje de jóvenes que gastan su dinero en esa actividad por lo menos una vez al mes. Ir de bares o cafeterías 88 Cine y teatro 57 Discotecas 45 Excursiones, salidas de fin de semana 31 Uso de instalaciones deportivas 23 Espectáculos deportivos 18 Conciertos de música 14 Máquinas de juego o juegos de salón 10 Según el instituto nacional de la juventud, el 88% de los jóvenes gastan su dinero saliendo de bares al menos una vez por mes, un 57% va al cine o el teatro alguna vez en el mes, un 45% frecuenta discotecas mensualmente, en lo que menos gastan su dinero al mes los jóvenes es en máquinas de juegos y recreativos. Cómo comprobamos el consumo es bastante variado y los gustos son de todos tipos.
  • 16. DIFERENCIAS ENTRE EL GASTO DE LOS CHICOS Y LAS CHICAS El tipo de gasto entre chicas y chicos está bastante igualado a excepción de algún caso como es la moda o el transporte en los que la diferencia se ve clara. En esta gráfica podemos comprobar una vez más que las mujeres gastan más dinero en ropa que los hombres, pero los chicos se preocupan más por los transportes (ya sean públicos o privados) que las chicas. En el artículo que se muestra en el inferior también se puede comprobar las preferencias que se tiene según el sexo de la persona, a la hora de gastar su dinero. La mayoría de la juventud, piensa en viajar, o en poseer un coche de su propiedad, en lo que menos piensan es en la ropa, pero dentro de este grupo, como ya se ha destacado anteriormente el sexo femenino se preocupa más. Las aficiones ocupan uno de los últimos lugares, se puede comprobar que la juventud tiene intereses por otras cosas y no sólo por el ocio y el tiempo libre, es más cómo podemos ver el ocio y el tiempo libre es una de las cosas en las que menos dinero invertimos. Exceptuando algún caso como ocurre con la mayoría de las cosas.
  • 17. ¿DE DÓNDE SACAMOS EL DINERO? ¿Te suelen dar dinero tus padres para tus gastos? Del número de encuestados, un 57% recibe dinero, pero el resto lo tiene que sacar de donde puede para comprar todo lo que desee. Las personas que han contestado que sí que reciben dinero, realizan las siguientes actividades y tienen los siguientes estudios: Total 57 Edad 15-19 años 86 20-24 años 59 25-29 años 24 Nivel de estudios Primarios 54 Secundarios 71 Formación Profesional 47 Medios universitarios 58 Superiores 45 Relación con la actividad Estudia 91 Estudia y trabaja ocasionalmente 68 Principalmente trabaja 31 Trabaja 21 Ni trabaja, ni estudia 58 La mayoría de los jóvenes, ahorra pensando en el futuro: en la compra de una casa en un futuro, la compra de algún automóvil... Otro número amplio de jóvenes ahorra con la expectativa de comprarse algún objeto, algún capricho concreto: un móvil, un CD etc. Muchas personas comprendidas en esta edad, se ven en la necesidad de trabajar, o es lo que les gustaría para así, poder tener mayores ahorros. Muchos, quieren invertir en algún proyecto, en vivienda, comprarse algún coche o simplemente ahorran para que cuando sean más mayores, puedan mantener una familia o para poder vivir de una manera mejor teniendo algún que otro “ahorrito”. “Los jóvenes, en trabajos inestables y de baja cualificación”. Del total de jóvenes que trabajan en la actualidad, el 1% no tiene estudios, el 44% ejerce con estudios primarios, el 37% tiene estudios secundarios, el 9% son diplomados y el 10%, licenciados. Además, la mayoría de los jóvenes ya colocados sufren de elevados índices de temporalidad y tienen trabajos que requieren escasa cualificación y experiencia, como la construcción, el comercio y la hostelería. “Uno de cada cuatro jóvenes, en el paro”. Los varones jóvenes son los más proclives a sufrir esta tendencia debido a su mayor precariedad laboral. De esta manera, uno de
  • 18. cada cuatro jóvenes menores de 30 años está en paro. Además, la temporalidad se ha cebado en este sector. Siete de cada diez jóvenes que trabajan lo hacen con un contrato temporal y un millón de trabajadores encadena sucesivamente contratos temporales que nunca se convierten en fijos. En la actualidad la economía para los jóvenes es de suma importancia, pero no perdamos nuestro tema de investigación “Diversión Nocturna”, y como hemos mencionado antes los jóvenes hacen menores gastos en salidas con amigos y en salidas a antros por lo que haremos mención de las maneras más frecuentes de distracción o diversión para los jóvenes. OPINIÓN PERSONAL: La economía en los jóvenes es de suma importancia ya que teniendo recursos pueden obtener lo que deseen para su beneficio o para su distracción. 8. FORMAS DE DIVERSIÓN EN PUEBLA. Diversión ruidosa y energética que se obtiene de actividades físicas y fiestas, por ejemplo. Diversión tranquila y relajada que se disfruta, por ejemplo, pescando, descansando en una hamaca en el jardín un día de verano, o leyendo por puro placer. Aprendizaje como forma de diversión: aprendizaje de algo que nos interesa y que tiene aplicaciones útiles para uno. OPINIÓN PERSONAL: La diversión en cualquiera de estas tres sintéticas explicaciones es buena, pero en el caso de las fiestas los jóvenes tienen que ser responsable ante su libertad. 9. LUGARES MÁS VISITADOS POR JÓVENES EN LAS NOCHES EN LA CUIDAD PUEBLA. 80s AGAIN Av. Juárez núm.1916, Col. La Paz, Puebla, Pue. Horario: 20:00 pm a 3:00 am hrs. Miércoles a Sábado. RUMBA CAFÉ Avenida Juárez 2304 Col. La paz, Puebla, Puebla. Horario: 22:00 pm a 3:00 am hrs. Jueves a Sábado BARCELONA Osa mayor núm. 2902, Puebla, Pue. Horario: 22:00 pm a 3:00 am hrs. Miércoles a Sábado. EPOCA‟S Prolongación Reforma núm. 4105, Col. La Paz Puebla, Pue. Horario: 21:00 pm a 2:00 hrs am. Viernes a Sábado.
  • 19. LA MENTIROSA 9 Pte. Núm. 2317, Col. Rivera de Santiago, Puebla. Pue. Horario: 17:00 pm a 2:30 am hrs. Lunes a Sábado. TIGRE DE SANTA JULIA 14Ote. Núm. 61, San Andrés Cholula, Puebla. Horario: 21:00 pm a 3:00 am hrs. Martes a Sábado. BEER FACTORY Centro Comercial Angelopolis, Local E-3, Planta alta, Puebla. Horario: 13:00 a 2:00 Lunes a Sábado y 13:00 a 22:00 hrs Domingo. LA BOTICA CANTINA 45 Pte. Núm. 1937 Col. La Noria, Puebla. Pue. Horario: 14:00 a 3:00 hrs. Martes a Sábado. ROKA EVOLUTION 14 Ote. Núm. 818 Col. San Andrés Cholula 9.1 SERVICIOS QUE OFRECEN 80s Again: Ven con tus amigos y viaja a través del tiempo, revive con nosotros los mejores momentos de esta década que quedo marcada por su música, artistas que hicieron historia por su ritmo y por su moda. Cuenta con servicio de valet parking gratuito, se recomienda hacer reservaciones para que no tengas que esperar a que te asignen tu mesa. Fiesta en Rumba Café Fiesta del desfile Belleza mexicana by Augusto Leonés... Rumba Café. El costo es un kilo de alimento o un juguete por persona... Al entregarnos tu donativo te damos un pase para la fiesta del evento. Lleva tu donativo al desfile de modas que se llevará a cabo a las 17:00 hrs. ROKA Cuenta con personal calificado, elementos de seguridad y cámaras de vigilancia, y al pagar tienes la confianza de que se te entrega el ticket que respalda tu cuenta. Cuentan con un amplio estacionamiento y servicios de Valet Parking. Abrimos Viernes, Jueves y Sábado de 10:00 pm a 3:00 am hrs. Con diversión para todos, grupos en vivo, performances, cialum br y más. El cover es de $50 general. Y de domingo a miércoles podemos organizar tus eventos privados (fiestas temáticas, fashion shows, 15‟s, graduaciones, tardeadas, etc.). Si quieres celebrar tu cumpleaños o alguna ocasión especial con tus nosotros, invita a tus amigos y recibe tu cover gratis, y un regalo sorpresa, reserva con alguno de nuestro RP‟s, con un correo electrónico, por facebook, o a través de nuestro sitio web en contacto. Además con una gran carta de bebidas, cockteles y otros. OPINIÓN PERSONAL: Estos lugares tienen buen servicio y lo más importante tienen seguridad para los jóvenes ya que en un lugar sin seguridad pueden estar expuestos a acontecimientos desagradables.
  • 20. 10. DIVERSIÓN NOCTURNA Qué tendrá la noche… Y especialmente, ¿qué tendrá la noche del jueves, el viernes o el sábado, que logra que jóvenes y adultos —los grandes de la casa o de la familia— después de la escuela o del trabajo aún tengan ganas de salir? Quizá no lo entiendes cuando miras a tu hermana, a tu mamá o a tu tía maquillarse frente al espejo, vestida con su ropa favorita. Quizá es tu papá o tu hermano quien, después de aflojarse la corbata y quitarse la ropa formal, espera la llegada de los amigos mientras prepara algunas botanas porque habrá una reunión en tu casa. ¿Qué tiene de divertido la noche, qué tiene de divertido dormirse tarde? De atrás para adelante… Durante miles de años, tras ocultarse el Sol y venir la oscuridad, los seres humanos sabían que era momento de dormir, claro, siempre alertas y precavidos ante los peligros nocturnos. ¿Entonces qué pasó? Quizá fueron los avances científicos y tecnológicos: el desarrollo de la luz artificial y la energía eléctrica, entre muchos otros motivos, lo que hizo que las personas comenzaran a vivir la noche de otras maneras: veladas familiares, salidas al cine, reuniones en diferentes casas, en fin… Las posibilidades son infinitas sobre todo en las ciudades. Las grandes ciudades dan cabida a un sinfín de actividades, determinadas en gran medida por los gustos de los diversos grupos que las conforman. Por ejemplo: si quieres irte a divertir una mañana de fin de semana tienes muchas opciones para personas de tu edad: parques, zoológicos, museos, parques de diversión, cines, teatros, etcétera. Pues igual sucede con los jóvenes y adultos en la noche; tienen muchas opciones para distraerse: lugares donde tomar café y platicar, otros para bailar y/o escuchar música. Y así como a ti te gusta jugar, a los grandes les gusta pasar buenos momentos por la noche. Imagina que andas caminando por la calle cuando sólo alumbra la luz de los faroles: encontrarás amigos que se ríen y platican en la esquina de una calle o avenida, verás lugares con ventanas amplias, casi como aparadores de tienda y, adentro, gente que platica, canta y baila al ritmo de la música que, generalmente, está a un volumen muy alto. Las imágenes son muchas: lugares iluminados con colores fluorescentes, otros prácticamente en penumbra. Te preguntarás… ¿Qué tiene de divertido pasar frío en la calle o mucho calor en lugares a reventar? ¿Qué tiene de divertido recibir visitas en la casa, desvelarse y encima tener que limpiar al otro día? Lo divertido es convivir; las fiestas o los lugares festivos responden a algunas necesidades humanas como compartir con otros, bailar, expresarse, relajarse y/o distraerse.
  • 21. Por eso existen diversos tipos de fiestas o modos de pasar la noche como la fiesta esencia, que es la que se realiza en fechas fijas, año con año, la llegada de la primavera, los carnavales, la fiesta de tu colonia o las posadas. Otra forma es estar en la calle en parques, plazas, jardines o avenidas, platicando y escuchando un poco de música. Estar en la casa es lo más común después de reunirse en la calle: allí se pueden realizar reuniones pequeñas, sólo con los amigos más cercanos o fiestas muy grandes donde te encuentres con personas que jamás habías visto. Ir a lugares como cafeterías o bares, a sitios donde las personas puedan platicar, beber algo y hasta bailar, y por último los raves, seguro que conoces la música electrónica, bueno, pues en estas fiestas masivas, en donde casi nadie se conoce, sólo se escucha y se baila ese tipo de música. Como ves, la diversión nocturna es tan importante que ya hasta clasifican los tipos de fiestas o reuniones a las que se puede asistir. Lo importante de estos encuentros es que, a través de ellos, las personas pueden conocer nuevos amigos, vivir experiencias que los alejen de la rutina, estar con la gente con la que son compatibles y, en otras palabras, estos espacios brindan la oportunidad de compartir con los demás. Por último. Sería interesante que investigaras con los jóvenes y adultos que te rodean, ¿cómo se divierten en la noche?, escribe algo sobre tu investigación, quizá hasta lo puedes compartir con otros niños del mundo en la página de Internet ¿Me cuentas cómo es tu ciudad? ¿Qué crees que te gustaría hacer por las noches cuando seas más grande? ¿Qué es la diversión? Se puede llamar diversión a cualquier actividad agradable que sirve de descanso porque no es obligatoria e interrumpe el trabajo habitual. Divertirse un poco es bueno y necesario pues el hombre necesita algún descanso para reparar fuerzas físicas y mentales. ¿La diversión es lo principal de la vida? No, no. Esto convertiría vidas y personas en inútiles. Y el hombre no es un ser inútil, sino que hay grandes ideales que se pueden intentar. La diversión no debe ser el fin principal de la vida, sino algo conveniente para otra cosa. ¿Para qué la diversión? Con la diversión se puede pretender: o Respecto a uno mismo: Descansar, aliviar la fatiga del corazón y la mente para luego trabajar mejor. Mejorar la formación personal. Desarrollar alguna habilidad. o Respecto a los demás: Prestarles un servicio diferente del habitual. Entablar nuevas amistades o mantenerlas. o Respecto a Dios: buscar una mayor proximidad con un trato más distendido sin las preocupaciones habituales. ¿El alcohol, sexo y drogas divierten? No son nada divertidos. Proporcionan placeres o traban el uso de la razón, pero así el hombre no descansa y, como alimenta el egoísmo, empeora su corazón. ¿Es mejor trabajar o divertirse? Las dos cosas son buenas y necesarias, cada una en su momento. En los niños pequeños la diversión y el juego ocupan mayor espacio. Al
  • 22. crecer en madurez, el hombre capta la mayor importancia del trabajo. En cambio, pensar sólo en divertirse dificulta la formación de la personalidad. ¿La diversión hace al hombre feliz? Hay tres casos: o La diversión razonable: descansa al hombre y contribuye a la felicidad. o La diversión en exclusiva: no hace feliz al hombre pues le falta el equilibrio del trabajo. El corazón humano necesita desarrollar sus talentos y servir a los demás. o Las diversiones falsas (alcohol, sexo, drogas...) ni descansan, ni divierten, sino que rebajan la dignidad de la persona. ¿En la juventud, la diversión es lo principal? La diversión no es lo principal en ningún momento de la vida, como tampoco el descanso es lo principal. Más importantes son el trabajo, el estudio, la oración, la cultura, el servicio a los demás... La diversión y el descanso son sólo necesarios para luego aprovechar mejor el tiempo. OPINIÓN PERSONAL: La diversión nocturna es buena cuando se es responsable del tiempo libre, pero también tiene consecuencias cuando se hace mal uso del tiempo, del dinero.