Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN

LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN Flores Molina Daniel  Noviembre, 2009 Velázquez Ramos Isaac
INTRODUCCIÓN Un paradigma es ,desde fines de la década de 1960—, un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.  Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información.
DIEZ NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN Primero: de audiencia a usuario Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al point-casting. Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.
Segundo: de medio a contenido El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca. Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades. En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio.
Tercero: de soporte/formato a multimedia La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia. Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.
Cuarto: de periodicidad a tiempo real El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc. La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.
Quinto: de escasez a abundancia El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.
Sexto: de intermediación a desintermediación La Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes. El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios. Buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su relevancia, oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de nuestra profesión, y hoy parece la descripción de las funciones de un portal de Internet. Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.
Séptimo: de distribución a acceso Ante el modelo de difusión de los medios convencionales punto-multipunto de carácter unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios. Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal.
Octavo: de unidireccionalidad a interactividad Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor, que en cierta forma es inverso al anterior. Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.
Noveno: de lineal a hipertexto Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante ordenes de programación (enlaces). El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales.
Décimo: de información a conocimiento La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática. Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.
CONCLUSIONES La e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet han de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones. Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial de identidad y calidad. Internet ha provocado un efecto paradójico en la comunicación publica, que por una parte se ha desprofesionalizado (publica cada vez más gente que sabe menos cosas) y por otra parte se ha superespecializado fragmentando el conocimiento en infinidad de parcelas.
Referencias: Orihuela, José Luis.(2003).Los Nuevos Paradigmas de la Comunicación. Recuperado el 15 Octubre de 2009. Disponible en: http://www.ecuaderno.com/paradigmas/ Ivoskus, Daniel. (sin fecha).El Nuevo Paradigma de la Comunicación. Recuperado el 25 de Octubre de 2009. Disponible en: http://www.danielivoskus.com.ar/blog/?p=6302, Parque del Conocimiento de Flor de Maig
1 sur 14

Recommandé

Teoría Funcionalista de la Comunicación par
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónMario Guillermo Simonovich
141.1K vues20 diapositives
La comunicación en la era digital par
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalAlicia Barco Andrade
7K vues29 diapositives
teoría de usos y gratificacion par
teoría de usos y gratificacionteoría de usos y gratificacion
teoría de usos y gratificacionandreastefanny28
39.6K vues13 diapositives
Hacia la sociedad del conocimiento par
Hacia la sociedad del conocimientoHacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimientoDavid Jorge Villa
5.7K vues16 diapositives
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda par
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaAgenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaJosé Luis López
5.8K vues16 diapositives
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun... par
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...
Exposicion sobre los efectos limitados de los mass media. Teorias de la comun...Mar Montosa
1.1K vues25 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Marxismo y comunicación par
Marxismo y comunicaciónMarxismo y comunicación
Marxismo y comunicaciónMartha Guarin
6.4K vues8 diapositives
Modelo de comunicación de shannon y weaver par
Modelo de comunicación de shannon y weaverModelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaverCelesteRamirez30
105.8K vues12 diapositives
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH par
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHAndrew0744
15.1K vues19 diapositives
10 paradigmas de la comunicación par
10 paradigmas de la comunicación10 paradigmas de la comunicación
10 paradigmas de la comunicaciónsilviajuliana07
34.3K vues11 diapositives
Las perspectivas de la Comunicación par
Las perspectivas de la ComunicaciónLas perspectivas de la Comunicación
Las perspectivas de la Comunicaciónjuandediosguevara
19.6K vues43 diapositives
Escuelas europeas de la comunicación par
Escuelas europeas de la comunicaciónEscuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicaciónKenny Valero
5.3K vues17 diapositives

Tendances(20)

Modelo de comunicación de shannon y weaver par CelesteRamirez30
Modelo de comunicación de shannon y weaverModelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaver
CelesteRamirez30105.8K vues
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH par Andrew0744
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
Andrew074415.1K vues
10 paradigmas de la comunicación par silviajuliana07
10 paradigmas de la comunicación10 paradigmas de la comunicación
10 paradigmas de la comunicación
silviajuliana0734.3K vues
Escuelas europeas de la comunicación par Kenny Valero
Escuelas europeas de la comunicaciónEscuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicación
Kenny Valero5.3K vues
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos par Lizbeth Ruiz
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Lizbeth Ruiz379.6K vues
Paradigmas de la nueva comunicación par Daniela Vega
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicación
Daniela Vega2.9K vues
Funcionalismo y Comunicación par Brenda Ceron
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y Comunicación
Brenda Ceron11.4K vues
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail par Jorge M G
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Jorge M G44.6K vues
Teoría de los efectos limitados par Martha Guarin
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
Martha Guarin68.5K vues
Las Teorias de la Comunicacion par anabella_sol
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacion
anabella_sol64.4K vues

En vedette

Paradigmas de la comunicación par
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónMartha Guarin
60.9K vues38 diapositives
Paradigmas de comunicación social par
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialbibliocolegiounlpam
8.4K vues12 diapositives
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2) par
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)Zulma Aramayo
3.7K vues22 diapositives
Paradigmas par
ParadigmasParadigmas
Paradigmasezerrpp
9.5K vues29 diapositives
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación par
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicaciónEl ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicaciónDianaIbarra29
514 vues7 diapositives
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación par
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicaciónEl ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicaciónFabyEsMala
855 vues7 diapositives

En vedette(19)

Paradigmas de la comunicación par Martha Guarin
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicación
Martha Guarin60.9K vues
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2) par Zulma Aramayo
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)
Zulma Aramayo3.7K vues
Paradigmas par ezerrpp
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
ezerrpp9.5K vues
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación par DianaIbarra29
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicaciónEl ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación
DianaIbarra29514 vues
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación par FabyEsMala
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicaciónEl ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicación
FabyEsMala855 vues
Paradigmas emergentes 2 par 32938073
Paradigmas emergentes 2Paradigmas emergentes 2
Paradigmas emergentes 2
32938073237 vues
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo... par Rodolfo Salazar
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
Rodolfo Salazar2.2K vues
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro) par Ieu Al Educador
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)
Ieu Al Educador473 vues
Psicologia transpersonal b par hbussenius
Psicologia transpersonal bPsicologia transpersonal b
Psicologia transpersonal b
hbussenius19.4K vues
Paradigmas psicológicos par NatyMoli
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
NatyMoli60.8K vues
Ensayo de la comunicación sn par ander275
Ensayo de la comunicación snEnsayo de la comunicación sn
Ensayo de la comunicación sn
ander275120.2K vues
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS par expovirtual
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOSADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
expovirtual104.8K vues
Los Tres Paradigmas en Investigación par EstebanQuiroga
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga853.5K vues

Similaire à Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN

10 paradigmas par
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmastatonori
248 vues8 diapositives
10 paradigmas par
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmasalyzoz
221 vues8 diapositives
Los 10 paradigmas de la comunicacion par
Los 10 paradigmas de la comunicacionLos 10 paradigmas de la comunicacion
Los 10 paradigmas de la comunicacionJossid Pardo
982 vues6 diapositives
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación par
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación zairavazquez8
537 vues12 diapositives
Trabajo final recupera torio par
Trabajo final recupera torioTrabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torioNorma Navarro
224 vues15 diapositives
Nuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióN par
Nuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióNNuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióN
Nuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióNdavid_8a
4K vues28 diapositives

Similaire à Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN(20)

10 paradigmas par tatonori
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmas
tatonori248 vues
10 paradigmas par alyzoz
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmas
alyzoz221 vues
Los 10 paradigmas de la comunicacion par Jossid Pardo
Los 10 paradigmas de la comunicacionLos 10 paradigmas de la comunicacion
Los 10 paradigmas de la comunicacion
Jossid Pardo982 vues
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación par zairavazquez8
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
zairavazquez8537 vues
Nuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióN par david_8a
Nuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióNNuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióN
Nuevos Paradigmas Del DiseñO Y ComunicacióN
david_8a4K vues
Power Point De Nn Tecnologias par isabeltqm
Power Point De Nn TecnologiasPower Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn Tecnologias
isabeltqm210 vues
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult... par Cathy Naranjo
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
Cathy Naranjo290 vues
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios" par jsalpaz
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
jsalpaz1.4K vues
Monografia. curso 0 4 maestria. (1) par Maritza Torres
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Maritza Torres342 vues
Genc m2 u1_a1 par luesme
Genc m2 u1_a1Genc m2 u1_a1
Genc m2 u1_a1
luesme151 vues
Paradigmas de la e-comunicacion par BrendaPaiva
Paradigmas de la e-comunicacionParadigmas de la e-comunicacion
Paradigmas de la e-comunicacion
BrendaPaiva813 vues
Reseña de la comunicación interpersonal en internet de par linda07garcia05
Reseña de la comunicación interpersonal en internet deReseña de la comunicación interpersonal en internet de
Reseña de la comunicación interpersonal en internet de
linda07garcia05946 vues

Dernier

Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vues9 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
117 vues19 diapositives
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 vues5 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 vues6 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vues65 diapositives
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 vues7 diapositives

Dernier(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN

  • 1. LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN Flores Molina Daniel Noviembre, 2009 Velázquez Ramos Isaac
  • 2. INTRODUCCIÓN Un paradigma es ,desde fines de la década de 1960—, un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información.
  • 3. DIEZ NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN Primero: de audiencia a usuario Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al point-casting. Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.
  • 4. Segundo: de medio a contenido El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca. Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades. En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio.
  • 5. Tercero: de soporte/formato a multimedia La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia. Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.
  • 6. Cuarto: de periodicidad a tiempo real El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc. La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.
  • 7. Quinto: de escasez a abundancia El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.
  • 8. Sexto: de intermediación a desintermediación La Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes. El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios. Buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su relevancia, oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de nuestra profesión, y hoy parece la descripción de las funciones de un portal de Internet. Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.
  • 9. Séptimo: de distribución a acceso Ante el modelo de difusión de los medios convencionales punto-multipunto de carácter unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios. Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal.
  • 10. Octavo: de unidireccionalidad a interactividad Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor, que en cierta forma es inverso al anterior. Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.
  • 11. Noveno: de lineal a hipertexto Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante ordenes de programación (enlaces). El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales.
  • 12. Décimo: de información a conocimiento La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática. Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.
  • 13. CONCLUSIONES La e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet han de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones. Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial de identidad y calidad. Internet ha provocado un efecto paradójico en la comunicación publica, que por una parte se ha desprofesionalizado (publica cada vez más gente que sabe menos cosas) y por otra parte se ha superespecializado fragmentando el conocimiento en infinidad de parcelas.
  • 14. Referencias: Orihuela, José Luis.(2003).Los Nuevos Paradigmas de la Comunicación. Recuperado el 15 Octubre de 2009. Disponible en: http://www.ecuaderno.com/paradigmas/ Ivoskus, Daniel. (sin fecha).El Nuevo Paradigma de la Comunicación. Recuperado el 25 de Octubre de 2009. Disponible en: http://www.danielivoskus.com.ar/blog/?p=6302, Parque del Conocimiento de Flor de Maig