SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  110
La Edad Media es un período histórico que abarca
desde la caída del Imperio Romano de
Occidente (476) hasta la caída del Imperio
Romano de Oriente –Constantinopla– (1453).
Es una época de gran inestabilidad política, donde
son frecuentes las guerras.
Se distinguen, habitualmente, dos etapas:
 la Alta Edad Media
 la Baja Edad Media
La literatura fue un reflejo de la sociedad medieval y su mentalidad.
Las principales características de la literatura medieval son:
 La importancia de la transmisión oral.
Mayoria de la población
era analfabeta ---> recitación
 El carácter anónimo de sus autores.
La literatura surge de la
colectividad, y luego es modificada
por los juglares.
 La finalidad didáctica y moralizante. Influencia religiosa, la literatura
se usa para influir en sus oyentes, o también para la propaganda
de un rey o del pueblo, como en el caso de los cantares de gesta.
 El uso del verso. Forma habitual de escritura por su facilidad para
Se divide en tres etapas:
La alta edad media: hasta el siglo XIII
La baja edad media: del siglo XIII
hasta el siglo XV.
El prerrenacimiento : en el siglo XII.
Estancamiento cultural : producido al :
 Irrumpir los pueblos bárbaros
 Aislamiento geográfico entre los diversos reinos surgidos tras la fragmentación
del imperio.
La sociedad es rural y la vida de los campesinos y vasallos gira en torno al castillo
del señor feudal, cuya actividad principal es la guerra.
La cultura se refugia en los monasterios donde los monjes
recopilaban los saberes en libros manuscritos.
Se mantiene la estructura social (nobles, religiosos
y campesinos)
Surge un nuevo grupo la burguesía, dedicado a la artesanía
y al comercio.
Se produce un renacimiento intelectual que coincide con:
Universidades: se crean las primeras universidades ( de salamanca,
Oxford…)
La primera en España es la de Palencia.
Arquitectura religiosa: se extiende el estilo gótico
( las catedrales de Burgos, León, Sevilla y Toledo.)
Influencia del oriente: llegaran nuevas especies de productos como
Rasgos característicos:
Consolidación de una nueva clase social:
la burguesía urbana.
El cambio en las formas de vida de la nobleza.
Surge arquitectura civil (lonjas, palacios, alcázares,…)
Surge el concepto de autor individual, que busca la fama y disfruta
de ella.
La literatura deja de tener un sentido didáctico o
propagandístico para acercarse a los modelos
grecolatinos y tocar temas antes olvidados (como el
amor humano). Hacia un sentido de diversión.
El latín era la lengua común, y no
sólo era el modo de expresión de
los más cultos, sino que también
del pueblo.
Latín culto. Utilizado por los monjes
Latín vulgar. Usado por el pueblo
Los siglos medievales fueron tiempos
de:
● movimientos de personas e ideas
● Desarrollo del comercio de las
ciudades y la burguesía
● De las universidades
● De las peregrinaciones y los
movimientos de juglares y
monjes de las grandes órdenes
En las bibliotecas de los monasterios se reunieron los manuscritos de la
Antigüedad. Eran un centro de oración y estudio, eran las residencias del
clero.
copian la obras del saber
clásico
residencias del clero
modelo de vida funcional
Los monjes
Centro de oracion y
estudio
San Benito a mediados
del siglo VI
Los monasterios eran autosuficientes gracias a los
huertos que cultivavan a los alrededores. los monjes se
alimentaban de esos productos junto al pan y al vino.
Los que no trabajaban en el huerto, copiaban y
traducian obras clásicas al latín. Se convirtieron en
esplendidos centros de estudio y de transmision
cultural.
La vida de los
monjes girava
entrono a
tiempos de
rezo.
Los palacios también seran lugares de entretenimientos
culturales con la recitación de poemas (con los trovadores y
los poetas cortesanos) y la elaboración de cancioneros.
La literatura era oral, ya que el pueblo era analfabeto y se
transmitían los poemas de generación en generación a través
de la palabra hablada. El pueblo será un importante difusor
de canciones líricas que acompañaban sus faenas cotidianas
y sus fiestas.
Los juglares,
cantores y actores
divertían a las gentes
en plazas y castillos,
cobrando por ello o
recibiendo dádivas.
● hacian acrobacias
● juegos malabares y
bailes
● recitación de
cantares de gesta
● poemillas líricos.
En ambas se estudiaban
las siete Artes Liberales
o trívium y cuadrivium.
Las
universidades
Surgieron universidades de prestigio como las de Bolonia,
Oxford y París. Estas universidades estuvieron protegidas tanto
por la Iglesia como por los grandes señores feudales.
Mayores: fundadas por el
poder real.
Menores: fundadas por
los prelados.
Los cursos que se impartían tenían
como materias de estudio:
● medicina
● derecho
● teología
● filosofía
Las ciencias naturales no se habían
desarrollado todavía y prácticamente se
limitaban a repetir lo que los griegos y
los árabes ya habían dicho
Los estudiantes eran hijos
de los nobles. La universidad
formaba principalmente a la
élite de la gente medieval. El
método de enseñanza era
escolástico y en él los
alumnos estudiaban y
debatían. Nadie cuestionaba
lo que los grandes autores
decían. Su autoridad era
 Se reúnen manuscritos
de la antigüedad de
saber clásico, que los
monjes se dedican a
copiar.
 Centro de oración y
estudio, eran las
residencias del clero.
 Funcionaban como
pequeñas ciudades.
 Suponían un elemento
esencial en el paisaje
medieval.
 Estableció un modelo de vida funcional, organizativa e
incluso formal-estetico para los monasterios y el clero
 Estaba compuesta por tiempos de rezos, a partir de los
cuales establecían el resto de actividades. Esto hacia
a los monasterios autosuficientes, ya que los monjes
hacían labores como cultivar los huertos. De aquí
sacaban productos como el pan y otros derivados
que les alimentaban.
 La mayoría que no se
dedicaba al huerto
realizaban labores como
copiar y traducir obras del
latín, convirtiéndose en una
gran fuente cultural y de
transmisión de conocimiento.
 Forma la cima y es el grupo
social dominante que disfruta
de privilegios.
 En lo más alto se encuentra el
rey, por encima de él sólo
estaba Dios.
 Podemos apreciar una alta y
una baja nobleza,
 Por lo general, dispone de terrenos, grandes
ejércitos y riquezas.
 Los campesinos se ponen trabajan para los
nobles (labran sus tierras) a cambio de
protección militar.
 El poder del rey se hace autoritario y a finales
de la Edad Media la nobleza dispone de sus
propias leyes y jueces.
Se encarga de promulgar la doctrina
cristiana y se puede dividir en dos grupos:
Alto Clero
 Grupo privilegiado que poseía extensiones de
tierras y riquezas.
 Formado por los dirigentes de la iglesia, la mayoría
eran los descendientes de los nobles.
 XTenían su propia legislación y no tenía que pagar
impuestos.
 La falta de una norma reguladora favoreció la
corrupción y la degeneración de la espiritualidad
 Su literatura tendrá una labor propagandística.
Bajo Clero
 Grupo no privilegiado.
 Formado por el resto de los miembros de la Iglesia.
 Solían trabajar para el alto clero, eran pobres y provenían
de clases bajas y comerciantes y no solían alcanzar los
privilegios del alto clero.
Papa, cardenales,
arzobispos, obispos, y
eminentes y
reconocidos eruditos.
Abades, clérigos,
especialistas en códices,
miniaturistas, filósofos,
pensadores, monjes y
frailes.
Es el más variado y numeroso. No disponen de
privilegios y son pobres. Vivían en el castillo o en
aldeas de alrededor. Dos grupos:
 Los campesinos libres: trabajan sus propias tierras o
las del señor a los que dan parte de la cosecha a
cambio. Podían mudarse, casarse y transmitir los
bienes a sus hijos.
Los esclavos o los siervos de gleba: estaban
vinculados a la tierra.
No eran libres y sólo trabajaban por la comida y la
casa, todo lo que producían era para su amo.
Cuando los campesinos empiezan a tener libertad de movimientos y
comienzan a hacer negocios aparece la burguesía urbana, que alcanza gran
poder en las ciudades y aspira a su gobierno.
 Nueva clase social que surge ligada a la aparición de las
ciudades , gracias al desarrollo del comercio y una
notable mejora de las comunicaciones.
 Estaban totalmente fuera del sistema feudal
 Su riqueza no está relacionada con la posesión de tierras
aunque se irán haciendo ricos y prósperos.
 Empiezan como artesanos que fabrican sus
productos y los venden, cuando crece la
población y aumentan su producción empezarán
a contratar trabajadores.
 Empiezan a comercializar con otras ciudades lo
que les permite crear una ''clase social''
adinerada: los mercaderes.
 Más adelante se apoderó de numerosas tierras
procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada.
 La economía se basaba en la agricultura. Los campesinos,
que eran aproximadamente el 80% de la población, cultivaban las
tierras de la realeza, nobleza y clero, que eran los que poseían las ti
erras. Al principio, estas cosechas se entregaban
para el autoconsumo en la casa del propietario de las tierras.
 La ganadería era una base indispensable en la economía. Se le
aplicaban impuestos tanto a los mercaderes que comercializaban en
el interior y en el exterior como a los que poseían grandes terrenos.
En los siglos altomedievales, la ganadería y sus productos llegaron al
auge y junto a las mejoras de las técnicas agrarias que producían
excedentes y al aumento demográfico, supusieron un impulso para el
desarrollo de algunas manufacturas realizadas en gremios.
 Los gremios eran agrupaciones de artesanos que trabajaban en lo
mismo. Los fines de estos eran tanto económico como político.
Toda persona que quería ingresar en uno o fijar los precios de venta
al público, tenía que pasar por la regularización de las etapas.
Muchas de las veces, los fabricantes y los vendedores eran las
mismas personas. Había tres escalones: el aprendiz, este debía
estar al menos dos años para pasar a oficial, este era el escalón
anterior a maestro, el cual era el último escalón. Todos cobraban un
salario, una novedad del sistema.
 Los productos se vendían en los mercados, podían tener un
carácter local o provincial. Los urbanos llegaban a hacerse
diariamente gracias al crecimiento de la población y a la
mejoría en las técnicas, que permitían vender los excedentes.
 Gracias al comercio surgieron las vías de comunicación, las
cuales facilitaban el transporte de mercancías y hacía más
fácil el comercio y reducía los costes del transporte. También,
surgieron las monedas y con el paso del tiempo, aprendieron
a manejarlas y a sabe de qué valor era cada una.
Durante los siglos X-XIV no encontramos
composiciones poéticas cultas en castellano,
ya que se escribía en otras lenguas.
Los reinos árabes, lógicamente, escribían su
lírica en esta lengua, mientras que los reinos
cristianos empleaban el galaico-portugués
(los autores gallego-portugueses y
castellanos) o el provenzal (los autores de la
Corona de Aragón).
Existen en la península cuatro grandes núcleos
líricos.
La influencia de la lírica provenzal fue tan grande que
poetas italianos, castellanos y muchos gallegos dejaron su
lengua autóctona para escribir poesía en provenzal.
La expresión de los sentimientos subjetivos en lengua
autóctona y es obra de autores conocidos, con un alto
grado de elaboración artística y un carácter culto.
Los provenzales llevaron a cabo dos tareas
fundamentales:
Crearon una lengua que dio cauce a los
sentimiento de toda una época y a toda
una nueva realidad social (el feudalismo,
la cortesanía)
Elaboraron la primera teoría poética en
una lengua vernácula.
Tuvo unas circunstancias sociales, geográficas y
políticas muy favorables para el cultivo de la
poesía
Su tema esencialmente amoroso; es el desarrollo
del concepto de "amor cortés" o fin'amors.
Poesía estrófica, isosilábica, con una regularidad
total en las rimas asonantes.
Los poemas suelen finalizar con unas estrofas
muy cortas, donde el trovador alude a la
persona a quien dedica la composición.
Se desarrolló al Noroeste de la península
(Galicia y Norte de Portugal).
Escrita en galaico-portugués, fue cultivada por poetas
conocidos, pertenecientes a todas las clases
sociales, desde reyes hasta clérigos y juglares.
.
Se componen obras ya en el siglo XII,
aunque es en el siglo XIII cuando se
recopilan en los cancioneros:
● Cancionero de Ajuda.
● Cancionero Colucci-Brancuti o
Cancionero de la Biblioteca Nacional.
● Cancionero de la Biblioteca Vaticana
Las cantigas de amor son poesías puestas en
boca de un hombre que se dirige a una
dama o se queja por su indiferencia o su
hostilidad. Su tema es el amor cortesano.
La poesía satírica (también llamada
cancionero de burlas) está formada
por dos tipos de composiciones:
› las cantigas de escarnio
› las cantigas de maldecir
Ambas utilizan idénticas formas métricas que las de
amor (estrofas de 4 ó 5 versos más un estribillo).
Se trata de invectivas procaces elaboradas con
ingenio y comicidad, dirigidas contra la persona que
se nombra (cantigas de maldecir) o ataques
velados y encubiertos de carácter personal
(cantigas de escarnio).
Por último, comentar el cancionero religioso, formado
por las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el
Sabio.
Se trata de poemas cultivados por autores árabes y hebreos en el
al-Ándalus de los siglos X-XII. Está escrita en árabe por poetas
cultos. Destacan dos tipos de poemas, de carácter estrófico:
 El zéjel, pese a pertenecer a la lírica culta, está escrita en
árabe dialectal (árabe vulgar).
 La moaxaja está escrita en árabe culto,
por hombres,que también son los protago-
nistas de los poemas.
Sus temas son los típicos de la poesía
árabe:
› amatorios (el poeta canta la belleza de su amado
o amada, esto es, tema erótico tanto homosexual
como heterosexual)
› báquicos (cantan los placeres del vino)
› laudatorios (alabanzas al protector de turno)
En los dos primeros tercios del siglo xv La poesía cancioneril nacio en Castilla.
Decires. Son composiciones más largas compuestas por un
número indeterminado de estrofas.
2 tipos de composiciones
Cantigas. Eran poemas breves destinados al canto.
Poesía moral y religiosa
Critica los abusos de grupos o individuos, el mundo en general y un tercer grupo propugna una
actitud estoica, a la vez que censura el presente y profetiza el futuro.
La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Quiere provocar
sentimientos de pena y piedad.
Poesía amorosa
El tema principal es el amor y su ideología el amor cortés. (Excepción del Cancionero de Baena)
El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama y se relaciona con la guerra y con la
religión. No aparece descripción alguna de la mujer y se percibe erotismo.
Nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1388. Hijo de don Diego Hurtado de Mendoza
y de doña Leonor de la Vega. Al morir su padre, quedó al cuidado de su madre y de su
abuela. Se casó con doña Catalina de Figueroa.
Tomó parte en la política de aquella época, a veces al lado del rey Juan II de Castilla y
otras contra él. Fue partícipe en varias batallas y, obtuvo los títulos de Marqués de
Santillana y conde de Manzanares, concedidos por el rey. Más tarde se retiró a su
palacio, ubicado en Guadalajara, en donde falleció en 1458.
Era además de buen político y guerrero, muy culto.
Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se
le puede considerar como el primer poeta del siglo XV.
Tenía interés por la cultura y traducía obras latinas e
italianas al castellano. Entre sus obras destacan la
Comedieta de Ponza, poema de contenido poético y
moral, y Bías contra Fortuna, una reflexión estoica sobre
la vida. Son muy conocidas también sus serranillas, de
inspiración popular. En entre ellas se destacaban, las
que narraban el encuentro entre un caballero y una
pastora.
Juan de Mena (Córdoba en 1411 - Torrelaguna (Madrid)
1456).
Perteneció a una familia noble, aunque quedó huérfano muy
pronto. Estudió en primer lugar en la Universidad de
Salamanca y más tarde viajó a Italia donde adquirió un
buen dominio del latín, descubrió a los autores del primer
Renacimiento y completó su formación humanística.
Regresó a Castilla donde desempeñó el cargo de traductor,
cronista y secretario de cartas latinas al servicio de Juan II,
rey de Castilla, al cual dedicó su obra más famosa,
Laberinto de Fortuna.
Las trescientas, como también se conoce a esta obra debido a
su número de estrofas, es un poema alegórico que narra la visita
del autor al Palacio de la Fortuna. Ha sido considerado uno de
los poemas más importantes de la literatura medieval
castellana. Otras obras suyas son: ''Lo claro-oscuro o
''Razonamiento con la muerte'',
Es el primer poeta castellano que crea un lenguaje poéticamente literario
distinto a la lengua vulgar. Tenia una poesía con un estilo típicamente del
barroco recargado y un gran sentido musical con fuerza expresiva. Juan
de Mena es un precedente de muchas líneas poéticas desarrolladas a
posteriori.-
 Seguramente nació en Paredes de la Nava (Palencia) o en
Segura de la Sierra (Jaén), entre finales de 1439 y principios del
1440 y en el año 1479 falleció.
 Era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de
Santiago y de doña Mencía, que murió cuando Jorge era
apenas un niño. Su padre murió más tarde de un cáncer, en
1476.
 Asumió la línea de actuación política y militar de su extensa
familia castellana: sirvió al ejército español en varias batallas,
como combates contra los musulmanes o a favor de Isabel La
Catolica. Entre sus antecesores había varios de los nombres más
importantes de la nobleza española que gozaron de un gran
poder político..
•La vida de Manrique se dividió entre enfrentamientos
bélicos y sonetos, temporadas en prisión y amoríos
apasionados. También estudió Humanidades.
•Respecto a su producción literaria, su poesía de se sitúa
dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su
producción poética menor, reunida en un Cancionero, está
formada por unos cuarenta poemas cancioneriles de
composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso
y satírico, que siguieron los cánones trovadorescos y
cortesanos de finales de la Edad Media.
Su obra más recordada y que es uno de los clásicos de la literatura española,
inauguró la poesía como un hecho individual, como la expresión particular
de sentimientos.
 Datación
Fue publicada por primera vez en 1480 bajo el título “Coplas por la muerte
de don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago”.
 Contenido/temas
-La muerte: el poder igualatorio de la muerte que llegará igual tantos para
las personas de la corte como para las personas del pueblo
-Fortuna: el poeta muestra como su padre aunque no tiene dinero tiene
muchas tierras otorgadas al ganar batallas.
-La fugacidad de las cosas: hace referencia a cómo las cosas materiales se
pierden.
-Creencia. El autor muestra creencias religiosas de la Edad Media
-Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.
 Estructura
Se compone de 40 escritas en octosílabos con versos de pie quebrado.
Se puede separar en tres partes:
1ª parte (coplas I-XIV): Habla sobre la muerte. Nos da un sermón
filosófico sobre lo que debemos y no debemos hacer y realiza una
reflexión de la vida y dice metáforas de la vida y la muerte. Usa un "yo
poético" para inculcarnos y hacer sentir que nuestras ideas aparecen
dentro del poema.
2ª parte (coplas XV-XXIV): Habla sobre la gente que ha muerto y
que ya ha pasado por el trance de la parte anterior. Se concretan las
cuestiones de la parte uno. Usa la interrogación retórica del ubi sunt.
Realiza enumeraciones para demostrar que las cosas son perecederas
como la vida terrenal .
3ª parte (coplas XXV-XL): Habla sobre su padre (Rodrigo de
Manrique). Aparece por primera vez y nunca había hablado de él.
Se puede separar en dos partes aun más pequeñas:
•Primera Parte: De la copla XXV a la XXXIII. Habla sobre la vida de
su padre, y vuelve a usar el “yo poético”. Ensalza al padre y sus
virtudes. También habla de que ha cumplido sus deberes para
ganarse la vida eterna en la lucha contra el infiel.
•Segunda Parte: Va desde la copla XXXIV hasta la última, la XL.
Aparece la muerte que ensalza al padre, para que no siempre
sean las alabanzas de Manrique.
La muerte: el poder igualatorio de la muerte que llegará igual tantos para
las personas de la corte como para las personas del pueblo. La muert
nos atrapa justo cuando nos damos cuenta de que la vida ya ha
pasado.
Fortuna: el poeta muestra como su padre aunque no tiene dinero tiene
muchas tierras otorgadas al ganar batallas.
La fugacidad de las cosas: hace referencia a cómo las cosas materiales
se pierden a lo largo de vida incluso mucho antes de que llegue la
muerte.
Creencia: El autor muestra creencias religiosas de la Edad Media. Los tres
tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.
 Lenguaje: Usa un léxico castizo y
corriente. Este léxico está en contraste
con el de la época que está muy
latinizado.
 En este poema, Manrique introduce
cultismos que han pasado a formar
parte del castellano actual.
 Las coplas están compuestas por
cuarenta sextillas dobles de pie
quebrado, formadas
 Usa una métrica moderna ya que en la
época se usaban los tetrasílabos.
 La finalidad de esta obra es hacer elogio fúnebre de
su padre, Don Rodrigo Manrique.
 En los últimos instantes de su vida terrenal, ensalza su
grandeza y la admirable entereza con la que se
enfrentó al cáncer que le quitó la vida después de
un largo padecimiento. Destaca su plenitud de vida
bien empleada con enseñanzas morales.
 También tiene un carácter moral didáctico más
destacado en las primeras coplas en la cuales
después de reflexionar nos da un consejo.
 En paralelo a la lírica culta, existe otra de una increíble
calidad artística que recibe el nombre de lírica popular y
tradicional.
 Esta lírica pertenece al "saber tradicional del pueblo", en
el cual, a parte de las costumbres, los juegos, las fiestas,
las creencias, etc..., destacan los cuentos, las leyendas,
las canciones y los romances. La lírica popular es una de
las más completas manifestaciones de la cultura y el
modo de ser en España.
 En esta lírica existen tres géneros: las jarchas, la lírica
galaico-portuguesa y la lírica tradicional castellana.
 Las jarchas son canciones mozárabes que eran cantadas por los
cristianos cuando vivían en territorio árabe. Los poetas árabes y
judíos, cautivados por la belleza de estas composiciones,
remataban con ellas sus propios poemas cultos, los cuales reciben
el nombre de "moaxajas", escritas en árabe clásico o hebreo. Las
jarchas en su mayoría son personajes femeninos haciendo
lamentaciones amorosas.
 La primitiva lírica popular castellana era oral y tardaría varios
siglos en conservarse por escrito. En cambio, en Galicia, desde
el siglo XIII, diversos manuscritos recogen numerosas cantigas,
que son de tres tipos:
 -Cantigas de amigo: breves poemas puestos en labios de una
mujer que canta su amor o lamenta la ausencia del amado o
"amigo". Son de carácter popular y autóctono y poseen una
sorprendente relación temática con las jarchas.
 -Cantigas de amor: en ellas es un hombre el que se dirige a
su amada. Son de carácter culto y responden a la influencia
de los trovadores provenzales del siglo anterior, con su
concepción del amor cortés.
 -Cantigas de escarnio o de maldecir: son poesías satíricas y
burlescas.
 El villancico será la forma
métrica mas empleada
en la poesía castellana
desde la Edad Media al
Siglo de Oro. Los
villancicos constan de
estribillos y de glosas. El
uso de estribillos se
relaciona con el zéjel,
forma métrica árabe. Es
cierto que también hubo
en Castilla formas
paralelísticas.
Los villancicos son poemas de amor en los que el interlocutor es una
doncella, si bien más tardíamente pueden tratar del amor de un hombre.
Este amor suele ser desdichado y la doncella, en soledad, lamenta la
ausencia de su amor.
Los primeros villancicos en tener constancia escrita aparecerán muy
tardíamente, con el interés que tomarán por ellos los cortesanos del siglo
XV, pero es indudable que se tratan de canciones populares cuyos
orígenes se remontan al tiempo en que aparecen las cantigas e incluso las
jarchas.
 La temática de la poesía popular castellana, como las otras
líricas primitivas peninsulares, no se limitan a un patrón fijo. Las
canciones cantan también motivos como bodas, duelos, la
navidad, romerías, etc...Temas presentes en casi todas las líricas
populares medievales son las albas (separación de los amantes
al alba) y las alboradas (encuentro al amanecer).
 Esta poesía fue recopilada en el siglo XVI en los Cancioneros.
 En el siglo XII surge decididamente en la España cristiana la
literatura en lengua vulgar. Sus obras fundamentales son:
-El Cantar del Mio Cid (cantar de gesta).
-La Representación de los Reyes Magos (teatro religioso).
 La más temprana literatura castellana era oral: consistía en cantos
épicos y líricos que inventaban y recitaban o cantaban los juglares.
 Los juglares eran cantores y actores errantes, que divertían a la
gente en plazas y en castillos, cobrando por ello o recibiendo
dádivas. En su repertorio (acrobacias, juegos malabares, baile,
etc...) figuraban como parte fundamental los cantares de gesta.
 Estas obras que ellos cantaban o declamaban (anónimas) se
denominan obras juglarescas. Y la escuela literaria de los juglares
recibe el nombre de Mester de juglaría.
 Son muy escasas las obras de este mester que se han conservado.
La principal es el mencionado Cantar o Poema del Mio Cid.
 La épica es un género narrativo en verso, que canta las hazañas de
un héroe individual o colectivo con el que se identifica el auditorio.
El protagonista lucha para engrandecer su imagen y su honor
superando riesgos y peligros. Los héroes épicos se encuentran en un
tiempo que todos consideran glorioso.
 Hay tres teorías sobre el origen de la épica castellana: la
francesa, la germánica y la arábigo-andaluza.
 La tesis francesa: Piensa que El Cid y la épica son copia de su
épica. La épica francesa llega a España a principios de siglo XII a
través de los peregrinos que iban hasta Santiago de Compostela
y las relaciones de la corte carolingia con la castellana. Aunque
estos elementos franceses sólo son aportaciones a un género que
ya existía en España y por eso, la imitación francesa queda
minimizada a recursos secundarios.
 La tesis germánica: Piensa que el origen germánico es idéntico para la
épica española y para la francesa. Piensan que los poemas épicos
provienen de los cantos guerreros de los visigodos. El principal defensor
de esta tesis, Menéndez Pidal, establece una relación muy estrecha entre
la invasión árabe y el nacimiento de la poesía épica castellana. Según él
hubo período de formación entre el siglo VIII y el año 1140, cuyos textos
serían: Poemas breves de unos seiscientos versos, cuentan luchas entre
familias hispánicas y no tienen influencia francesa.
 La tesis andalusí: Julián Ribera presenta un origen arábigo-andaluz para
nuestros poemas épicos. Es cierto que hay elementos de procedencia
árabe en la épica española, pero son accesorios.
 Los cantares de gesta narraban un verso las hazañas de
grandes héroes. Cumplían con ello una doble función:
noticiera (mantenían vivo el recuerdo de hechos históricos) y
ejemplar (daban ejemplos de heroísmo).
 Empezaron a componerse en Francia, cuya Chanson de
Rolando es del siglo Xl.
 En España hay noticia de que hubo cantares de gesta sobre
Los siete infantes de Lara, Sancho ll de Castilla (ambos del siglo
XII) y Roncesvalles (siglo XIII). Pero solo se conserva, casi entero,
como hemos dicho, el Cantar o Poema de Mio Cid.
 Anticipemos que las gestas usan una métrica irregular: versos
de un número variable de silabas y rima rima asonante.
 El Cantar de Mio Cid o Poema del Cid,
primer gran texto de nuestra literatura, es
también el más antiguo de los cantares de
gesta conservados, y el único del siglo XII
que nos ha llegado con su texto casi
completo.
 La parte conservada consta de más de tres
mil setecientos versos.
 El Cantar se conserva en un precioso
códice de la Biblioteca Nacional de
Madrid. Pero ese manuscrito es posterior a
la composición del poema. Lo copió un tal
Pedro Abad en 1307; era, tal vez, un juglar
que sacó esa copia como recordatorio
para sus actuaciones.
 El Cantar es anónimo. Según Menéndez Pidal,
fue compuesto por dos poetas sorianos, uno
de San Esteban de Gormaz y otro de
Medinaceli.
 El más antiguo, el de San Esteban, escribiría las
dos primeras partes del poema antes quizá de
1120 (el Cid había muerto en 1099). El de
Medinaceli reformaría el primitivo poema y le
añadiría los rasgos más novelescos hacia 1140.
 Otros críticos, en cambio, han defendido una
autoría única. Y algunos piensan que debió de
escribirse más tarde: a finales del siglo XII o
principios del XIII.
 El héroe cuyas hazañas exalta el Cantar fue Rodrigo
Díaz de Vivar (h. 1040-1099), el Cid Campeador,
caballero castellano que se casó con Jimena Díaz,
prima hermana de Alfonso VI. Cayó en desgracia del
rey, por oscuras razones, y hubo de abandonar
Castilla. Emprendió entonces una gran actividad
guerrera, ayudando a veces a reyes moros contra
otros enemigos moros o cristianos. Al servicio del rey
musulmán de Zaragoza conquistó Valencia y
mantuvo a raya a los almorávides. Vivió en aquella
ciudad como soberano; más tarde, recuperó la
amistad de Alfonso VI y casó a sus dos hijas con un
infante de Navarra y con Ramón Berenguer III de
Cataluña.
 Acabamos de dar unos datos históricos. Pero el Cantar
no es una obra histórica, sino artística. Así, al lado de
hechos reales, ofrece muchos sucesos novelescos,
apartándose de la verdad histórica, con el propósito
de convertir al Cid en el héroe ideal, modelo de
caballeros. Pero, junto a las cualidades guerreras,
destaca también su humanidad: amistad, ternura,
amor conyugal y paternal.
 Hay, pues, invención. Pero el poema no cae en las
fantasías que poblaban los cantares de gesta
franceses o germanos. Recordemos que la épica
castellana cumplía una función ejemplar: ello llevaba a
nuestros juglares a buscar la verosimilitud, pues se
quería que las proezas narradas fueran imitables,
realizables. Por eso, el Cantar inicia una de las
constantes de nuestra literatura: el realismo.
 Debemos distinguir entre estructura interna y externa.
 En la estructura interna podemos distinguir dos
partes:
-La primera cuenta cómo el Cid, condenado a
destierro por el rey, va acumulando hazañas que le
harán recobrar el favor real. Es la pérdida y
recuperación de la honra pública.
-La segunda gira en torno a las bodas de las hijas del
Cid con los infantes de Carrión, quienes maltratarán y
abandonarán a sus esposas.
 El manuscrito nos presenta una división (estructura
externa) en tres cantares: "del destierro", "de las
bodas" y "de la afrenta de Corpes".
 El Cantar, como poema juglaresco que es,
carece de regularidad métrica.
-Hay versos desde diez hasta veinte sílabas,
divididos en dos hemistiquios por una cesura o
pausa central.
-Los versos se agrupan en tiradas más o menos
largos con una sola rima asonante en todos los
versos. Cuando el poeta lo desea, la rima
cambia sin dejar de ser asonante.
 El estilo del Poema puede parecer primitivo,
pero es de un notable valor artístico. Le
caracteriza su sobriedad y su fuerza. Hay que
destacar la viveza narrativa.
Los romances son poemas épicos surgidos en
la Edad Media. Los romances:
Compuestos para ser cantados o
recitados.
Son breves y tratan temas como el amor,
la injusticia o las guerras de valientes
caballeros.
Recitados por juglares.
Escritos en poesía porque era atractiva,
más fácil de memorizar y repetir; aunque
a veces se les llama “poemas narrativos”,
ya que se desarrollan historias con
personajes y acciones.
Los más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente XV. Son de
literatura tradicional y popular, es decir, anónima, variante, de transmisión
oral...
 La preferencia por el realismo
 Un carácter dramático más calcado
 El uso de ciertas expresiones como las repeticiones, el epíteto y
la exclamación
 En los primeros romances se recurría a la paragoge (agregar un
fonema a un vocablo) para obtener la rima y no poseían una
división a través de estrofas. Mientras que los más actuales ya
se agrupan en estrofas con cuatro versos cada una.
 Es de origen popular y se transmitía oralmente para que la
gente recordara hechos importantes de su comunidad.
Romances líricos
Tienen temas libres, tratan de lo que se le pasara al autor por la
cabeza en momento. Y estos reemplazan a los temas originales
de los romances.
El poeta anónimo puede expresar sus sentimientos amorosos o
favorecer temas folclóricos, personajes mitológicos, y sucesos
fantásticos.
Romances épicos
Descendientes directos
de los cantares de gesta.
Estos romances cuentan
las hazañas de héroes
históricos, un ejemplo
claro es el Cantar del
Mío Cid
 Obras anónimas
 Obras con autor
Nació el 1197 d.c. y se cree que murió alrededor de 1264.
Estudio en el monasterio de San Millán de cogolla allí llegó
a ser clérigo.
Entre 1222 y 1227 recibió una educación superior a los
clérigos de su época, ya que estudió en Palencia,
donde se encuentra una de las primeras universidades
de España.
Más adelante el monasterio de San Millán está en un
periodo de decadencia, entonces él era notario del
monasterio y en un intento de evitar la decadencia
del monasterio, falsificaba documentos con la
finalidad de que los campesinos paguen su
contribución al monasterio.
Los temas religiosos, no es un narrador original ya que traduce
muchas obras en latín a castellano aparte de ampliarlos con
detalles cargados del tipo de la mentalidad medieval y
campesina.
Su estilo de escritura es culta,
emplea a cuaderna vía para
escribir en sus versos de 14 sílabas,
cada verso está dividido por una
cesura. Coinciden todas las rimas y
evita las sinalefas.
Es la obra más conocida de Berceo. Constituyen una
colección de veinticinco milagros precedidos por
una introducción. La acción de los Milagros es
sencilla. Tres elementos principales es posible
detectar siempre en ella, tres motivos cada uno de
los cuales tiene su correspondiente protagonista:
1. la tentación, realizada por el diablo.
2. la caída, sufrida por el pecador.
3. el milagro, cuyo centro es la Virgen.
Berceo escribe su obra con el fin de extender la
devoción por María, para acercar al pueblo su
figura, para mostrar cómo la Virgen sabe siempre
favorecer a aquellos que le dan culto.
 Juan Ruiz vivió a mediados del siglo XIV, se presupone que vivió del 1284
al 1351 y los historiadores han situado su nacimiento en Alcalá de
Henares.
 Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita ( actual provincia de
Guadalajara). Se conocen pocos datos de su biografía aunque algunos
eruditos intentaran averiguar cosas de la vida del autor.
 Se cree que cursó estudios en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna
localidad de esta zona y fue encarcelado. Fue un gran aficionado a la
música y escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen
amor, y lo más seguro es que fuera redactada en la cárcel. Se dice que
murió poco antes de 1351.
 Es considerado como el primer poeta lírico español, con un lenguaje
rico que suele repetir el mismo concepto de distintas formas (recurso
relacionado con la técnica del sermón). El lenguaje es coloquial y
popular, vivo y creador incluyendo frases hechas del árabe andalusí de
su época.
Obra narrativa del mester de clerecía del
siglo XIV considerada como una de las más
importantes de la literatura medieval
española. Está formado por más de 1700
estrofas de carácter variado, cuyo hilo
conductor lo constituye el relato de la
autobiografía ficticia del autor narrándola
en primera o tercera persona en la mayoría
de los pasajes. Este libro narra los intentos de
seducción por parte del arcipreste (suelen
acabar en fracaso) Las primeras
experiencias con mujeres son fatídicas, nos
informa sobre los peligros del loco amor, y
acerca de las ventajas del buen amor.
A través de sus amantes se representan todas
las capas de la sociedad bajomedieval
española. Su obra refleja el
multiculturalismo del Toledo de su época.
Entre las distintas influencias literarias que
se encuentran en los versos del Arcipreste
se nombra el género de narrativa en prosa
rimada. Su obra muestra un gran
conocimiento de las pasiones humanas y
se caracteriza por un balance entre
delicadeza y osadía.
 Necesidad de una formación cristiana para un
pueblo analfabeto da hace que se hagan
traducciones de otras obras.
 Se traduce la biblia y la difunden los
predicadores en sus sermones.
 Los cuentos están enmarcados en una narración y
sus los pretextos para ellos son Retrasar una
sentencia de muerte, (como las Mil y una noches),
como respuesta de un maestro a las preguntas de su
discípulo (Conde Lucanor), o para entretener una
espera como ( Cuentos de Canterbury o el
Decamerón ).
 -Novelas de caballerías: Escritas en
prosa. La gran conquista de ultramar, de
finales del siglo XIII, es una narración
anónima que relata las cruzadas en
forma de novela. Se ha considerado el
antecedente directo de las novelas de
caballerías.
 Obra más original de don Juan Manuel.
Escrito entre 1334 y 1335.
 Consta de dos prólogos y cinco partes. La
primera parte está formada por una
colección de 51 cuentos o ejemplos y es la
mas conocida.
 Dividida en: el marco narrativo, el ejemplo
y los versos finales.
 Un narrador general presenta al joven con
Lucanor y a su consejero, y le pide consejo
al consejo el que responde con un relato.
 Los cuentos terminan con dos versos con
un resumen del contenido moral del
cuento, que sirve como moraleja.
 Los Personajes tienen una dimensión
psicológica desconocida para la época
en la narrativa.
 Algunos personajes tienen un toque
humorístico o irónico
 Se pueden observar todos los
estamentos sociales.
 El autor aparece como un personaje
mas.
Novela caballeresca
Nació en 1099 aunque tuvo su momento de mayor
popularidad entre los años 1508-1608. Es un género
medieval de literatura violenta, ya que se narran muchas
escenas crudas, y de contenido altamente sexual. Las
obras son más modernas que las novelas de caballerías,
con personajes humanizados, acciones realistas, ambientes
históricos y lugares cercanos.
La finalidad de esta novela es reflejar el mundo real de los
caballeros de la época. Los personajes son más humanos y
las situaciones más verosímiles. Se inspira en la figura
idealizada del caballero andante, un héroe que tendrá
que enfrentarse a todo tipo de peligros en su búsqueda del
amor, la justicia y el honor.
Tienen su origen en Francia, tras
la invasión Normanda.
Este género apareció en el
s.XIII reuniendo un conjunto de
relatos cortos escritos a lo largo
del s.XII. Están llenas de
elementos fantásticos y
personajes sobrenaturales.
 Ficciones de primer grado: importan más los hechos que los
personajes, que suelen ser planos y traídos por la acción.
 Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles. Los héroes no
mueren, siempre existe un camino para una salida. Total falta de verosimilitud geográfica,
lógica. Aventuras entrelazadas.
 Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas: el héroe pasa por
distintas pruebas para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna
honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación
principal del caballero es la fama y el amor.
 Idealización del amor del caballero por su dama: es amor cortesano, está al servicio de la
dama; pueden tener relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero
siempre terminan por casarse. A menudo el protagonista sufre el “mal de amor”.
 Violencia glorificada: el valor personal es ganado por hechos de armas. Tendrán
combates individuales para conseguir la fama; todo ello lo conseguirán a partir de
torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes.
 Nacimiento extraordinario del héroe: suele ser el hijo ilegítimo de padres nobles
desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su
nombre.
 Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales
contemporáneas.
Son narraciones cortas y en cierto modo opuestas en cuanto a sus arquetipos: el
guerrero inflexible, fuerte y cruel es sin embargo un rendido, pusilánime y
blando amante completamente entregado al amor de una dama.
Surgimiento
El género surge a mediados del siglo XV; algunos elementos proceden de los
libros de caballerías.
Prácticamente terminada la Reconquista en el siglo XV, acaece la crisis de los ideales
guerreros medievales y los sustituyen por otros de naturaleza cortesana. El
guerrero pasa a un segundo plano reemplazado por el cortesano.
Características
● Tiene un único tema central, el amor.
● Es una novela de amor donde se cuenta cómo se sienten los protagonistas.
● Los protagonistas solo viven para el amor y pueden llegar a morir.
● El código amoroso es el mismo que el de la poesía provenzal y sigue un
concepto de amor cortés.
● Es de narrador externo o interno, en 1ra persona.
 El drama litúrgico se desarrolló a través de las historias bíblicas en las
que actuaban monaguillos y jóvenes miembros del coro. Al inicio
eran suficientes las vestiduras pertenecientes a la celebración
eucarística y la arquitectura de la iglesia servía como decorado,
posteriormente se organizó de una manera más formal.
 La base del escenario era llamada mansión y platea.
 La mansión era una pequeña estructura escénica, un tabladillo,
que sugería una forma relacionada al Jardín del Edén, Jerusalén o
el Cielo; y la platea era un área neutra frente a la mansión utilizada
para la interpretación de la escena.
 Con la evolución del drama litúrgico, muchas historias bíblicas
temáticas se representaban como un ciclo; por ejemplo, La
crucificción.
 Las obras recibían distintos nombres conforme al tema que
abordaban:
•Obras de Pasión, relacionadas a la muerte de Jesucristo.
•Milagros, pasajes bíblicos.
•De Santos, vidas de Santos reconocidos por la Iglesia.
•Loas, alabanzas y cantos de adoración principalmente a la Virgen
María.
 Las obras eran en forma de episodios y su acción era en periodos
de tiempo que abarcaban miles de años, en lugares separados por
grandes distancias y con carga alegórica, espiritual y moralizante.
 Su propósito era dramatizar la salvación del hombre.
 No tenemos autores representativos, debido a que quienes
escribían las obras eran los mismos sacerdotes, quienes después de
representar sus obras, las desechaban para preparar la de la
festividad siguiente.
 Solamente conservamos fragmentos de una obra de este periodo,
el Auto de los Reyes Magos, del Siglo XII, nada más se preservan 147
versos.
Existió un teatro profano culto era representado en cortes y
colegios, y trataba temas de los clásicos griegos y latinos.
Y un teatro profano popular, que se hacía al aire libre, en
esquinas o mesones, interpretado por comediantes y juglares.
 Las representaciones podían durar de dos días a un mes y
eran producidos por toda una comunidad cada 4 o 5 años.
 Los gremios intentaban que el tema estuviera relacionado
con las ocupaciones de los representantes.
 Estaban escritas en forma de copla y generalmente era
acompañada de algún instrumento.
Tipos de teatro profano: juegos de escarnio (fiestas
populares en las que se permitían las personas
cambiar de personalidad o estatuto social) Con el
tiempo las representaciones profanas se fueron
prohibiendo.
Los escenarios profesionales fueron: iglesias, plazas,
funciones profesionales, carros.
Aunque no se sabe a ciencia cierta existen tres teorías:
La primera, considera que proviene de la imitación de la
comedia latina escolar (que inspiró los clérigos textos
libremente adaptados de Terencio y de Plauto)
Una segunda, cree que surge de la declamación dramática
mimada de los juglares ya que depuraron al máximo su
arte, gesticulando o mudando la voz para caracterizar a
los diferentes personajes que entraban en el diálogo o en
el debate.
La tercera hipótesis , la más comúnmente aceptada, propone
que el origen del teatro profano se debe a los desahogos
espontáneos, o intencionados redactados por los autores
del teatro religioso. Estos desahogos eran muchas veces de
signo cómico. Está representado por juglares, bufones y
mismos.
 Representaciones teatrales cómicas.
Son las reglas y los modelos que rigen el
teatro cómico y profano en sus inicios.
 Sus orígenes no son tan precisos; pero sí
es seguro que su existencia viene de la
cultura grecorromana.
 Creadas para divertir. El género no se aparta de la
realidad, la cual la describe cruelmente. Su origen es
por que a la gente le gustaban las representaciones
sobre la vida real.
 El tema fundamental de la farsa será la
observación irónica de la vida conyugal.
 La obra de más importante es Abogado Patelín,
creado en el círculo de la Basoche a mediados del
siglo XV.
 La farsa carga contra los miembros de
la clase gobernante; representaba
satíricamente al clero ; también
campesinos parodiados en sus rasgos
cómicos e ingenuos.
Se dice que existen dos autores, el primer acto es
anónimo,y el segundo fue escrito por Fernando
de Rojas. Este se encontro el primero ya escrito y
decidio continuarlo con otro.
Fernando de Rojas era bachiller en leyes. Nació en la
Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, poseyó
una importante biblioteca. Estudió en la
Universidad de Salamanca. En 1517 se estableció
en Talavera de la Reina (Toledo), donde ejerció
por un tiempo el cargo de Alcalde Mayor. Era
judío converso. Rojas otorgó testamento en
Talavera el 3 de abril de 1541 y debió de morir
casi inmediatamente, ya que su mujer comienza
el inventario de sus bienes el día 8 del mismo
mes. Fue enterrado en la "iglesia del monasterio
de la Madre de Dios" en Talavera. Sus restos
fueron localizados en marzo de 1936 en la
pequeña iglesia de dicho monasterio, y
exhumados en marzo de 1968.
El género literario al que pertenece ha estado puesto
en duda siempre a causa de su gran longitud, que
la hace prácticamente irrepresentable en su forma
original, y de su utilización del tiempo, que hace
pensar en formas novelescas; de aquí los nombres
de novela dramática o de novela dialogada.
A pesar de lo dicho es innegable el carácter
dramático de la obra. La estructura es básicamente
dramática, pero, de algún modo, rebasa los moldes
propios del drama.
Fue escrita para ser leída, no representada.
Característica que enlaza con comedia humanística.
Género creado por Petrarca y se caracterizaba por
el argumento simple pero de desarrollo largo y su
interés por los sectores pobre de la sociedad.
Actualmente se la conoce como La Celestina, el título original de la primera
versión de la obra de 1499 es la Comedia de Calisto y Melibea y la versión de 1502
se llama Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502).
Según Rojas, el cambio del título de Comedia a Tragicomedia se debe al final
trágico que agregó al manuscrito original.
Melibea: Joven de la alta sociedad, amada de Calisto.
Primero se muestra inocente y rechaza a Calisto,
pero más tarde se entrega a su amor y se arriesga
para citarse con su amado. Menos literario que
Calisto.
Celestina: Mujer humilde, fría, calculadora, y que
maneja las relaciones entre el resto de personajes
de la obra. Su móvil es la codicia y el apetito
sexual, que sacia presenciando escenas sexuales
entre otros personajes.
Calisto: Es un joven burgués de la época que está loco de amor por
Melibea. Es un personaje egoísta, que lo único a lo que atiende es a su
amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor. Es un
personaje bastante cargado en sus expresiones, muy literario.
Secundarios:
El tema principal es el amor. El amor cortés, los sentimientos amorosos sinceros y
la sexualidad mediante prostitución, son absorbidos como motivaciones por
Celestina,
que ofrece siempre una misma solución: el amor es el goce intenso del sexo.
Temas colaterales:
 La codicia de dinero: La codicia es lo que motiva a los criados y a Celestina
a que ayuden a Calisto. De hecho, la avaricia de Celestina, cuando no
quiere compartir la cadena con los criados, provoca su muerte. Los criados
caen víctimas a la codicia también cuando la asesinan y se mueren
tratando de huir de la justicia.
 La muerte: El desenlace es trágico, dado que la mayoría de los personajes se
mueren al final. Por eso todos los personajes quieren gozar intensamente y
viven con impaciencia. Hay una exaltación constante del carpe diem, un
tema principal de la literatura renacentista.
El diálogo se intensifica con los monólogos, que expresan una subjetividad
aguda, en conflicto, y sirven a los personajes para reiterar sus
pensamientos.
 Los apartes, que el resto de personajes no oyen, creando una
complicidad irónica con el espectador, adelantándole información.
 El lenguaje de la obra funde el léxico culto y el habla popular. Los
personajes mezclan en su discurso:
○ Las alusiones históricas y citas de autoridades del léxico culto
○ Las fórmulas irónicas, vulgarismos y refranes del habla popular
○ De esta mezcla resulta un estilo innovador para la época y
refuerza el efecto de realidad de la obra.
Dice Fernando de Rojas que escribió la obra contra los
fuegos del amor, contra los lisonjeros y malos sirvientes y
falsas mujeres hechiceras. Estas manifestaciones expresas
han sido interpretadas como subterfugios que pretenden
ocultar el contenido irreligioso, pesimista y negativo de la
obra.
También tiene una intención implícita que es denunciar los
peores aspectos morales de la nueva vidas urbana y
anónima.
ÉPOCA MEDIEVAL

Contenu connexe

Tendances

Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.ElviraSol
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Jhoselin Acosta
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorIrene-R-B
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporáneatelleiras4eso
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cidprofedelenguajrv
 
Reino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De GranadaReino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De Granadaguestbc854e
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98veliko
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscónhermi97
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaAlberto Díaz Perdomo
 

Tendances (20)

Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
Lazarillo de tormes explicación
Lazarillo de tormes  explicaciónLazarillo de tormes  explicación
Lazarillo de tormes explicación
 
Reino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De GranadaReino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De Granada
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Ciclos económicos del Brasil
Ciclos económicos del BrasilCiclos económicos del Brasil
Ciclos económicos del Brasil
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Las Cruzadas
Las CruzadasLas Cruzadas
Las Cruzadas
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
 
Presentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
 

En vedette

Presentacion Visual - Epoca Medieval
Presentacion Visual - Epoca MedievalPresentacion Visual - Epoca Medieval
Presentacion Visual - Epoca MedievalMaita Cayrus
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca MedievalSCMU AQP
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca MedievalDSAC
 
época medieval...
época medieval...época medieval...
época medieval...brianpg
 
Economía Medieval
Economía MedievalEconomía Medieval
Economía MedievalTicoles
 
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014Donna Shelton
 
EvolucióN Expansion Decadencia
EvolucióN Expansion DecadenciaEvolucióN Expansion Decadencia
EvolucióN Expansion Decadenciakatty
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cidSANDRA ESTRELLA
 
Paisaje oceánico
Paisaje oceánicoPaisaje oceánico
Paisaje oceánicojosedavinci
 
Los gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo RégimenLos gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo RégimenAitor Pagalday
 
Literatura medieval. Poesia trobadoresca
Literatura medieval. Poesia trobadorescaLiteratura medieval. Poesia trobadoresca
Literatura medieval. Poesia trobadorescadolorsromagosa
 
Los Biomas
Los BiomasLos Biomas
Los BiomasSCMU AQP
 
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romanoCrisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romanoJulio Reyes Ávila
 
CONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDECONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDEDarío Ortiz
 

En vedette (20)

Presentacion Visual - Epoca Medieval
Presentacion Visual - Epoca MedievalPresentacion Visual - Epoca Medieval
Presentacion Visual - Epoca Medieval
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca Medieval
 
Epoca Medieval
Epoca MedievalEpoca Medieval
Epoca Medieval
 
época medieval...
época medieval...época medieval...
época medieval...
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Economía Medieval
Economía MedievalEconomía Medieval
Economía Medieval
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
Span 4573 la historia del español epoca medieval 2014
 
Edad media iii (2)
Edad media iii (2)Edad media iii (2)
Edad media iii (2)
 
Los 12 incas
Los 12 incasLos 12 incas
Los 12 incas
 
EvolucióN Expansion Decadencia
EvolucióN Expansion DecadenciaEvolucióN Expansion Decadencia
EvolucióN Expansion Decadencia
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
 
Paisaje oceánico
Paisaje oceánicoPaisaje oceánico
Paisaje oceánico
 
Los gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo RégimenLos gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo Régimen
 
Slichare informatica
Slichare informaticaSlichare informatica
Slichare informatica
 
Literatura medieval. Poesia trobadoresca
Literatura medieval. Poesia trobadorescaLiteratura medieval. Poesia trobadoresca
Literatura medieval. Poesia trobadoresca
 
Los Biomas
Los BiomasLos Biomas
Los Biomas
 
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romanoCrisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
 
CONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDECONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDE
 

Similaire à ÉPOCA MEDIEVAL

Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaEducation-MEC-DGA
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y culturalbloglengua99
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completabechy
 
Características de la edad media
Características de la edad mediaCaracterísticas de la edad media
Características de la edad mediabforbel726
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalcrisjuba
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición finalbloglengua99
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Mediains0mni0
 
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de BachilleratoContexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachilleratopedrog32
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
Apuntes literatura medieval
Apuntes literatura medievalApuntes literatura medieval
Apuntes literatura medievalsegrob7
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesterequiroz
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2chinoduro
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalmusicapiramide
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediacokkemel
 

Similaire à ÉPOCA MEDIEVAL (20)

Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Características de la edad media
Características de la edad mediaCaracterísticas de la edad media
Características de la edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de BachilleratoContexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
 
Apuntes literatura medieval
Apuntes literatura medievalApuntes literatura medieval
Apuntes literatura medieval
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 

Dernier

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Dernier (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

ÉPOCA MEDIEVAL

  • 1.
  • 2. La Edad Media es un período histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente –Constantinopla– (1453). Es una época de gran inestabilidad política, donde son frecuentes las guerras. Se distinguen, habitualmente, dos etapas:  la Alta Edad Media  la Baja Edad Media
  • 3. La literatura fue un reflejo de la sociedad medieval y su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:  La importancia de la transmisión oral. Mayoria de la población era analfabeta ---> recitación  El carácter anónimo de sus autores. La literatura surge de la colectividad, y luego es modificada por los juglares.  La finalidad didáctica y moralizante. Influencia religiosa, la literatura se usa para influir en sus oyentes, o también para la propaganda de un rey o del pueblo, como en el caso de los cantares de gesta.  El uso del verso. Forma habitual de escritura por su facilidad para
  • 4. Se divide en tres etapas: La alta edad media: hasta el siglo XIII La baja edad media: del siglo XIII hasta el siglo XV. El prerrenacimiento : en el siglo XII.
  • 5. Estancamiento cultural : producido al :  Irrumpir los pueblos bárbaros  Aislamiento geográfico entre los diversos reinos surgidos tras la fragmentación del imperio. La sociedad es rural y la vida de los campesinos y vasallos gira en torno al castillo del señor feudal, cuya actividad principal es la guerra. La cultura se refugia en los monasterios donde los monjes recopilaban los saberes en libros manuscritos.
  • 6. Se mantiene la estructura social (nobles, religiosos y campesinos) Surge un nuevo grupo la burguesía, dedicado a la artesanía y al comercio. Se produce un renacimiento intelectual que coincide con: Universidades: se crean las primeras universidades ( de salamanca, Oxford…) La primera en España es la de Palencia. Arquitectura religiosa: se extiende el estilo gótico ( las catedrales de Burgos, León, Sevilla y Toledo.) Influencia del oriente: llegaran nuevas especies de productos como
  • 7. Rasgos característicos: Consolidación de una nueva clase social: la burguesía urbana. El cambio en las formas de vida de la nobleza. Surge arquitectura civil (lonjas, palacios, alcázares,…) Surge el concepto de autor individual, que busca la fama y disfruta de ella. La literatura deja de tener un sentido didáctico o propagandístico para acercarse a los modelos grecolatinos y tocar temas antes olvidados (como el amor humano). Hacia un sentido de diversión.
  • 8. El latín era la lengua común, y no sólo era el modo de expresión de los más cultos, sino que también del pueblo. Latín culto. Utilizado por los monjes Latín vulgar. Usado por el pueblo Los siglos medievales fueron tiempos de: ● movimientos de personas e ideas ● Desarrollo del comercio de las ciudades y la burguesía ● De las universidades ● De las peregrinaciones y los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes
  • 9. En las bibliotecas de los monasterios se reunieron los manuscritos de la Antigüedad. Eran un centro de oración y estudio, eran las residencias del clero. copian la obras del saber clásico residencias del clero modelo de vida funcional Los monjes Centro de oracion y estudio San Benito a mediados del siglo VI Los monasterios eran autosuficientes gracias a los huertos que cultivavan a los alrededores. los monjes se alimentaban de esos productos junto al pan y al vino. Los que no trabajaban en el huerto, copiaban y traducian obras clásicas al latín. Se convirtieron en esplendidos centros de estudio y de transmision cultural. La vida de los monjes girava entrono a tiempos de rezo.
  • 10. Los palacios también seran lugares de entretenimientos culturales con la recitación de poemas (con los trovadores y los poetas cortesanos) y la elaboración de cancioneros. La literatura era oral, ya que el pueblo era analfabeto y se transmitían los poemas de generación en generación a través de la palabra hablada. El pueblo será un importante difusor de canciones líricas que acompañaban sus faenas cotidianas y sus fiestas. Los juglares, cantores y actores divertían a las gentes en plazas y castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. ● hacian acrobacias ● juegos malabares y bailes ● recitación de cantares de gesta ● poemillas líricos.
  • 11. En ambas se estudiaban las siete Artes Liberales o trívium y cuadrivium. Las universidades Surgieron universidades de prestigio como las de Bolonia, Oxford y París. Estas universidades estuvieron protegidas tanto por la Iglesia como por los grandes señores feudales. Mayores: fundadas por el poder real. Menores: fundadas por los prelados. Los cursos que se impartían tenían como materias de estudio: ● medicina ● derecho ● teología ● filosofía Las ciencias naturales no se habían desarrollado todavía y prácticamente se limitaban a repetir lo que los griegos y los árabes ya habían dicho Los estudiantes eran hijos de los nobles. La universidad formaba principalmente a la élite de la gente medieval. El método de enseñanza era escolástico y en él los alumnos estudiaban y debatían. Nadie cuestionaba lo que los grandes autores decían. Su autoridad era
  • 12.
  • 13.  Se reúnen manuscritos de la antigüedad de saber clásico, que los monjes se dedican a copiar.  Centro de oración y estudio, eran las residencias del clero.  Funcionaban como pequeñas ciudades.  Suponían un elemento esencial en el paisaje medieval.
  • 14.  Estableció un modelo de vida funcional, organizativa e incluso formal-estetico para los monasterios y el clero  Estaba compuesta por tiempos de rezos, a partir de los cuales establecían el resto de actividades. Esto hacia a los monasterios autosuficientes, ya que los monjes hacían labores como cultivar los huertos. De aquí sacaban productos como el pan y otros derivados que les alimentaban.  La mayoría que no se dedicaba al huerto realizaban labores como copiar y traducir obras del latín, convirtiéndose en una gran fuente cultural y de transmisión de conocimiento.
  • 15.
  • 16.  Forma la cima y es el grupo social dominante que disfruta de privilegios.  En lo más alto se encuentra el rey, por encima de él sólo estaba Dios.  Podemos apreciar una alta y una baja nobleza,
  • 17.  Por lo general, dispone de terrenos, grandes ejércitos y riquezas.  Los campesinos se ponen trabajan para los nobles (labran sus tierras) a cambio de protección militar.  El poder del rey se hace autoritario y a finales de la Edad Media la nobleza dispone de sus propias leyes y jueces.
  • 18. Se encarga de promulgar la doctrina cristiana y se puede dividir en dos grupos: Alto Clero  Grupo privilegiado que poseía extensiones de tierras y riquezas.  Formado por los dirigentes de la iglesia, la mayoría eran los descendientes de los nobles.  XTenían su propia legislación y no tenía que pagar impuestos.  La falta de una norma reguladora favoreció la corrupción y la degeneración de la espiritualidad  Su literatura tendrá una labor propagandística.
  • 19. Bajo Clero  Grupo no privilegiado.  Formado por el resto de los miembros de la Iglesia.  Solían trabajar para el alto clero, eran pobres y provenían de clases bajas y comerciantes y no solían alcanzar los privilegios del alto clero. Papa, cardenales, arzobispos, obispos, y eminentes y reconocidos eruditos. Abades, clérigos, especialistas en códices, miniaturistas, filósofos, pensadores, monjes y frailes.
  • 20. Es el más variado y numeroso. No disponen de privilegios y son pobres. Vivían en el castillo o en aldeas de alrededor. Dos grupos:  Los campesinos libres: trabajan sus propias tierras o las del señor a los que dan parte de la cosecha a cambio. Podían mudarse, casarse y transmitir los bienes a sus hijos.
  • 21. Los esclavos o los siervos de gleba: estaban vinculados a la tierra. No eran libres y sólo trabajaban por la comida y la casa, todo lo que producían era para su amo. Cuando los campesinos empiezan a tener libertad de movimientos y comienzan a hacer negocios aparece la burguesía urbana, que alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.
  • 22.  Nueva clase social que surge ligada a la aparición de las ciudades , gracias al desarrollo del comercio y una notable mejora de las comunicaciones.  Estaban totalmente fuera del sistema feudal  Su riqueza no está relacionada con la posesión de tierras aunque se irán haciendo ricos y prósperos.
  • 23.  Empiezan como artesanos que fabrican sus productos y los venden, cuando crece la población y aumentan su producción empezarán a contratar trabajadores.  Empiezan a comercializar con otras ciudades lo que les permite crear una ''clase social'' adinerada: los mercaderes.  Más adelante se apoderó de numerosas tierras procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada.
  • 24.  La economía se basaba en la agricultura. Los campesinos, que eran aproximadamente el 80% de la población, cultivaban las tierras de la realeza, nobleza y clero, que eran los que poseían las ti erras. Al principio, estas cosechas se entregaban para el autoconsumo en la casa del propietario de las tierras.
  • 25.  La ganadería era una base indispensable en la economía. Se le aplicaban impuestos tanto a los mercaderes que comercializaban en el interior y en el exterior como a los que poseían grandes terrenos. En los siglos altomedievales, la ganadería y sus productos llegaron al auge y junto a las mejoras de las técnicas agrarias que producían excedentes y al aumento demográfico, supusieron un impulso para el desarrollo de algunas manufacturas realizadas en gremios.
  • 26.  Los gremios eran agrupaciones de artesanos que trabajaban en lo mismo. Los fines de estos eran tanto económico como político. Toda persona que quería ingresar en uno o fijar los precios de venta al público, tenía que pasar por la regularización de las etapas. Muchas de las veces, los fabricantes y los vendedores eran las mismas personas. Había tres escalones: el aprendiz, este debía estar al menos dos años para pasar a oficial, este era el escalón anterior a maestro, el cual era el último escalón. Todos cobraban un salario, una novedad del sistema.
  • 27.  Los productos se vendían en los mercados, podían tener un carácter local o provincial. Los urbanos llegaban a hacerse diariamente gracias al crecimiento de la población y a la mejoría en las técnicas, que permitían vender los excedentes.  Gracias al comercio surgieron las vías de comunicación, las cuales facilitaban el transporte de mercancías y hacía más fácil el comercio y reducía los costes del transporte. También, surgieron las monedas y con el paso del tiempo, aprendieron a manejarlas y a sabe de qué valor era cada una.
  • 28.
  • 29. Durante los siglos X-XIV no encontramos composiciones poéticas cultas en castellano, ya que se escribía en otras lenguas. Los reinos árabes, lógicamente, escribían su lírica en esta lengua, mientras que los reinos cristianos empleaban el galaico-portugués (los autores gallego-portugueses y castellanos) o el provenzal (los autores de la Corona de Aragón). Existen en la península cuatro grandes núcleos líricos.
  • 30. La influencia de la lírica provenzal fue tan grande que poetas italianos, castellanos y muchos gallegos dejaron su lengua autóctona para escribir poesía en provenzal. La expresión de los sentimientos subjetivos en lengua autóctona y es obra de autores conocidos, con un alto grado de elaboración artística y un carácter culto.
  • 31. Los provenzales llevaron a cabo dos tareas fundamentales: Crearon una lengua que dio cauce a los sentimiento de toda una época y a toda una nueva realidad social (el feudalismo, la cortesanía) Elaboraron la primera teoría poética en una lengua vernácula.
  • 32. Tuvo unas circunstancias sociales, geográficas y políticas muy favorables para el cultivo de la poesía Su tema esencialmente amoroso; es el desarrollo del concepto de "amor cortés" o fin'amors. Poesía estrófica, isosilábica, con una regularidad total en las rimas asonantes. Los poemas suelen finalizar con unas estrofas muy cortas, donde el trovador alude a la persona a quien dedica la composición.
  • 33. Se desarrolló al Noroeste de la península (Galicia y Norte de Portugal). Escrita en galaico-portugués, fue cultivada por poetas conocidos, pertenecientes a todas las clases sociales, desde reyes hasta clérigos y juglares. .
  • 34. Se componen obras ya en el siglo XII, aunque es en el siglo XIII cuando se recopilan en los cancioneros: ● Cancionero de Ajuda. ● Cancionero Colucci-Brancuti o Cancionero de la Biblioteca Nacional. ● Cancionero de la Biblioteca Vaticana
  • 35. Las cantigas de amor son poesías puestas en boca de un hombre que se dirige a una dama o se queja por su indiferencia o su hostilidad. Su tema es el amor cortesano. La poesía satírica (también llamada cancionero de burlas) está formada por dos tipos de composiciones: › las cantigas de escarnio › las cantigas de maldecir
  • 36. Ambas utilizan idénticas formas métricas que las de amor (estrofas de 4 ó 5 versos más un estribillo). Se trata de invectivas procaces elaboradas con ingenio y comicidad, dirigidas contra la persona que se nombra (cantigas de maldecir) o ataques velados y encubiertos de carácter personal (cantigas de escarnio). Por último, comentar el cancionero religioso, formado por las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio.
  • 37. Se trata de poemas cultivados por autores árabes y hebreos en el al-Ándalus de los siglos X-XII. Está escrita en árabe por poetas cultos. Destacan dos tipos de poemas, de carácter estrófico:  El zéjel, pese a pertenecer a la lírica culta, está escrita en árabe dialectal (árabe vulgar).  La moaxaja está escrita en árabe culto, por hombres,que también son los protago- nistas de los poemas. Sus temas son los típicos de la poesía árabe: › amatorios (el poeta canta la belleza de su amado o amada, esto es, tema erótico tanto homosexual como heterosexual) › báquicos (cantan los placeres del vino) › laudatorios (alabanzas al protector de turno)
  • 38. En los dos primeros tercios del siglo xv La poesía cancioneril nacio en Castilla. Decires. Son composiciones más largas compuestas por un número indeterminado de estrofas. 2 tipos de composiciones Cantigas. Eran poemas breves destinados al canto. Poesía moral y religiosa Critica los abusos de grupos o individuos, el mundo en general y un tercer grupo propugna una actitud estoica, a la vez que censura el presente y profetiza el futuro. La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Quiere provocar sentimientos de pena y piedad. Poesía amorosa El tema principal es el amor y su ideología el amor cortés. (Excepción del Cancionero de Baena) El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama y se relaciona con la guerra y con la religión. No aparece descripción alguna de la mujer y se percibe erotismo.
  • 39.
  • 40. Nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1388. Hijo de don Diego Hurtado de Mendoza y de doña Leonor de la Vega. Al morir su padre, quedó al cuidado de su madre y de su abuela. Se casó con doña Catalina de Figueroa. Tomó parte en la política de aquella época, a veces al lado del rey Juan II de Castilla y otras contra él. Fue partícipe en varias batallas y, obtuvo los títulos de Marqués de Santillana y conde de Manzanares, concedidos por el rey. Más tarde se retiró a su palacio, ubicado en Guadalajara, en donde falleció en 1458. Era además de buen político y guerrero, muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Tenía interés por la cultura y traducía obras latinas e italianas al castellano. Entre sus obras destacan la Comedieta de Ponza, poema de contenido poético y moral, y Bías contra Fortuna, una reflexión estoica sobre la vida. Son muy conocidas también sus serranillas, de inspiración popular. En entre ellas se destacaban, las que narraban el encuentro entre un caballero y una pastora.
  • 41. Juan de Mena (Córdoba en 1411 - Torrelaguna (Madrid) 1456). Perteneció a una familia noble, aunque quedó huérfano muy pronto. Estudió en primer lugar en la Universidad de Salamanca y más tarde viajó a Italia donde adquirió un buen dominio del latín, descubrió a los autores del primer Renacimiento y completó su formación humanística. Regresó a Castilla donde desempeñó el cargo de traductor, cronista y secretario de cartas latinas al servicio de Juan II, rey de Castilla, al cual dedicó su obra más famosa, Laberinto de Fortuna.
  • 42. Las trescientas, como también se conoce a esta obra debido a su número de estrofas, es un poema alegórico que narra la visita del autor al Palacio de la Fortuna. Ha sido considerado uno de los poemas más importantes de la literatura medieval castellana. Otras obras suyas son: ''Lo claro-oscuro o ''Razonamiento con la muerte'', Es el primer poeta castellano que crea un lenguaje poéticamente literario distinto a la lengua vulgar. Tenia una poesía con un estilo típicamente del barroco recargado y un gran sentido musical con fuerza expresiva. Juan de Mena es un precedente de muchas líneas poéticas desarrolladas a posteriori.-
  • 43.  Seguramente nació en Paredes de la Nava (Palencia) o en Segura de la Sierra (Jaén), entre finales de 1439 y principios del 1440 y en el año 1479 falleció.  Era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago y de doña Mencía, que murió cuando Jorge era apenas un niño. Su padre murió más tarde de un cáncer, en 1476.  Asumió la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: sirvió al ejército español en varias batallas, como combates contra los musulmanes o a favor de Isabel La Catolica. Entre sus antecesores había varios de los nombres más importantes de la nobleza española que gozaron de un gran poder político.. •La vida de Manrique se dividió entre enfrentamientos bélicos y sonetos, temporadas en prisión y amoríos apasionados. También estudió Humanidades. •Respecto a su producción literaria, su poesía de se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por unos cuarenta poemas cancioneriles de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso y satírico, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media.
  • 44. Su obra más recordada y que es uno de los clásicos de la literatura española, inauguró la poesía como un hecho individual, como la expresión particular de sentimientos.  Datación Fue publicada por primera vez en 1480 bajo el título “Coplas por la muerte de don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago”.  Contenido/temas -La muerte: el poder igualatorio de la muerte que llegará igual tantos para las personas de la corte como para las personas del pueblo -Fortuna: el poeta muestra como su padre aunque no tiene dinero tiene muchas tierras otorgadas al ganar batallas. -La fugacidad de las cosas: hace referencia a cómo las cosas materiales se pierden. -Creencia. El autor muestra creencias religiosas de la Edad Media -Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.
  • 45.  Estructura Se compone de 40 escritas en octosílabos con versos de pie quebrado. Se puede separar en tres partes: 1ª parte (coplas I-XIV): Habla sobre la muerte. Nos da un sermón filosófico sobre lo que debemos y no debemos hacer y realiza una reflexión de la vida y dice metáforas de la vida y la muerte. Usa un "yo poético" para inculcarnos y hacer sentir que nuestras ideas aparecen dentro del poema. 2ª parte (coplas XV-XXIV): Habla sobre la gente que ha muerto y que ya ha pasado por el trance de la parte anterior. Se concretan las cuestiones de la parte uno. Usa la interrogación retórica del ubi sunt. Realiza enumeraciones para demostrar que las cosas son perecederas como la vida terrenal . 3ª parte (coplas XXV-XL): Habla sobre su padre (Rodrigo de Manrique). Aparece por primera vez y nunca había hablado de él. Se puede separar en dos partes aun más pequeñas: •Primera Parte: De la copla XXV a la XXXIII. Habla sobre la vida de su padre, y vuelve a usar el “yo poético”. Ensalza al padre y sus virtudes. También habla de que ha cumplido sus deberes para ganarse la vida eterna en la lucha contra el infiel. •Segunda Parte: Va desde la copla XXXIV hasta la última, la XL. Aparece la muerte que ensalza al padre, para que no siempre sean las alabanzas de Manrique.
  • 46. La muerte: el poder igualatorio de la muerte que llegará igual tantos para las personas de la corte como para las personas del pueblo. La muert nos atrapa justo cuando nos damos cuenta de que la vida ya ha pasado. Fortuna: el poeta muestra como su padre aunque no tiene dinero tiene muchas tierras otorgadas al ganar batallas. La fugacidad de las cosas: hace referencia a cómo las cosas materiales se pierden a lo largo de vida incluso mucho antes de que llegue la muerte. Creencia: El autor muestra creencias religiosas de la Edad Media. Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.
  • 47.  Lenguaje: Usa un léxico castizo y corriente. Este léxico está en contraste con el de la época que está muy latinizado.  En este poema, Manrique introduce cultismos que han pasado a formar parte del castellano actual.
  • 48.  Las coplas están compuestas por cuarenta sextillas dobles de pie quebrado, formadas  Usa una métrica moderna ya que en la época se usaban los tetrasílabos.
  • 49.  La finalidad de esta obra es hacer elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique.  En los últimos instantes de su vida terrenal, ensalza su grandeza y la admirable entereza con la que se enfrentó al cáncer que le quitó la vida después de un largo padecimiento. Destaca su plenitud de vida bien empleada con enseñanzas morales.  También tiene un carácter moral didáctico más destacado en las primeras coplas en la cuales después de reflexionar nos da un consejo.
  • 50.  En paralelo a la lírica culta, existe otra de una increíble calidad artística que recibe el nombre de lírica popular y tradicional.  Esta lírica pertenece al "saber tradicional del pueblo", en el cual, a parte de las costumbres, los juegos, las fiestas, las creencias, etc..., destacan los cuentos, las leyendas, las canciones y los romances. La lírica popular es una de las más completas manifestaciones de la cultura y el modo de ser en España.  En esta lírica existen tres géneros: las jarchas, la lírica galaico-portuguesa y la lírica tradicional castellana.
  • 51.  Las jarchas son canciones mozárabes que eran cantadas por los cristianos cuando vivían en territorio árabe. Los poetas árabes y judíos, cautivados por la belleza de estas composiciones, remataban con ellas sus propios poemas cultos, los cuales reciben el nombre de "moaxajas", escritas en árabe clásico o hebreo. Las jarchas en su mayoría son personajes femeninos haciendo lamentaciones amorosas.
  • 52.  La primitiva lírica popular castellana era oral y tardaría varios siglos en conservarse por escrito. En cambio, en Galicia, desde el siglo XIII, diversos manuscritos recogen numerosas cantigas, que son de tres tipos:  -Cantigas de amigo: breves poemas puestos en labios de una mujer que canta su amor o lamenta la ausencia del amado o "amigo". Son de carácter popular y autóctono y poseen una sorprendente relación temática con las jarchas.
  • 53.  -Cantigas de amor: en ellas es un hombre el que se dirige a su amada. Son de carácter culto y responden a la influencia de los trovadores provenzales del siglo anterior, con su concepción del amor cortés.  -Cantigas de escarnio o de maldecir: son poesías satíricas y burlescas.
  • 54.  El villancico será la forma métrica mas empleada en la poesía castellana desde la Edad Media al Siglo de Oro. Los villancicos constan de estribillos y de glosas. El uso de estribillos se relaciona con el zéjel, forma métrica árabe. Es cierto que también hubo en Castilla formas paralelísticas.
  • 55. Los villancicos son poemas de amor en los que el interlocutor es una doncella, si bien más tardíamente pueden tratar del amor de un hombre. Este amor suele ser desdichado y la doncella, en soledad, lamenta la ausencia de su amor. Los primeros villancicos en tener constancia escrita aparecerán muy tardíamente, con el interés que tomarán por ellos los cortesanos del siglo XV, pero es indudable que se tratan de canciones populares cuyos orígenes se remontan al tiempo en que aparecen las cantigas e incluso las jarchas.
  • 56.  La temática de la poesía popular castellana, como las otras líricas primitivas peninsulares, no se limitan a un patrón fijo. Las canciones cantan también motivos como bodas, duelos, la navidad, romerías, etc...Temas presentes en casi todas las líricas populares medievales son las albas (separación de los amantes al alba) y las alboradas (encuentro al amanecer).  Esta poesía fue recopilada en el siglo XVI en los Cancioneros.
  • 57.
  • 58.  En el siglo XII surge decididamente en la España cristiana la literatura en lengua vulgar. Sus obras fundamentales son: -El Cantar del Mio Cid (cantar de gesta). -La Representación de los Reyes Magos (teatro religioso).  La más temprana literatura castellana era oral: consistía en cantos épicos y líricos que inventaban y recitaban o cantaban los juglares.
  • 59.  Los juglares eran cantores y actores errantes, que divertían a la gente en plazas y en castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. En su repertorio (acrobacias, juegos malabares, baile, etc...) figuraban como parte fundamental los cantares de gesta.  Estas obras que ellos cantaban o declamaban (anónimas) se denominan obras juglarescas. Y la escuela literaria de los juglares recibe el nombre de Mester de juglaría.  Son muy escasas las obras de este mester que se han conservado. La principal es el mencionado Cantar o Poema del Mio Cid.
  • 60.  La épica es un género narrativo en verso, que canta las hazañas de un héroe individual o colectivo con el que se identifica el auditorio. El protagonista lucha para engrandecer su imagen y su honor superando riesgos y peligros. Los héroes épicos se encuentran en un tiempo que todos consideran glorioso.
  • 61.  Hay tres teorías sobre el origen de la épica castellana: la francesa, la germánica y la arábigo-andaluza.  La tesis francesa: Piensa que El Cid y la épica son copia de su épica. La épica francesa llega a España a principios de siglo XII a través de los peregrinos que iban hasta Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana. Aunque estos elementos franceses sólo son aportaciones a un género que ya existía en España y por eso, la imitación francesa queda minimizada a recursos secundarios.
  • 62.  La tesis germánica: Piensa que el origen germánico es idéntico para la épica española y para la francesa. Piensan que los poemas épicos provienen de los cantos guerreros de los visigodos. El principal defensor de esta tesis, Menéndez Pidal, establece una relación muy estrecha entre la invasión árabe y el nacimiento de la poesía épica castellana. Según él hubo período de formación entre el siglo VIII y el año 1140, cuyos textos serían: Poemas breves de unos seiscientos versos, cuentan luchas entre familias hispánicas y no tienen influencia francesa.  La tesis andalusí: Julián Ribera presenta un origen arábigo-andaluz para nuestros poemas épicos. Es cierto que hay elementos de procedencia árabe en la épica española, pero son accesorios.
  • 63.  Los cantares de gesta narraban un verso las hazañas de grandes héroes. Cumplían con ello una doble función: noticiera (mantenían vivo el recuerdo de hechos históricos) y ejemplar (daban ejemplos de heroísmo).  Empezaron a componerse en Francia, cuya Chanson de Rolando es del siglo Xl.  En España hay noticia de que hubo cantares de gesta sobre Los siete infantes de Lara, Sancho ll de Castilla (ambos del siglo XII) y Roncesvalles (siglo XIII). Pero solo se conserva, casi entero, como hemos dicho, el Cantar o Poema de Mio Cid.  Anticipemos que las gestas usan una métrica irregular: versos de un número variable de silabas y rima rima asonante.
  • 64.  El Cantar de Mio Cid o Poema del Cid, primer gran texto de nuestra literatura, es también el más antiguo de los cantares de gesta conservados, y el único del siglo XII que nos ha llegado con su texto casi completo.  La parte conservada consta de más de tres mil setecientos versos.
  • 65.  El Cantar se conserva en un precioso códice de la Biblioteca Nacional de Madrid. Pero ese manuscrito es posterior a la composición del poema. Lo copió un tal Pedro Abad en 1307; era, tal vez, un juglar que sacó esa copia como recordatorio para sus actuaciones.
  • 66.  El Cantar es anónimo. Según Menéndez Pidal, fue compuesto por dos poetas sorianos, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.  El más antiguo, el de San Esteban, escribiría las dos primeras partes del poema antes quizá de 1120 (el Cid había muerto en 1099). El de Medinaceli reformaría el primitivo poema y le añadiría los rasgos más novelescos hacia 1140.  Otros críticos, en cambio, han defendido una autoría única. Y algunos piensan que debió de escribirse más tarde: a finales del siglo XII o principios del XIII.
  • 67.  El héroe cuyas hazañas exalta el Cantar fue Rodrigo Díaz de Vivar (h. 1040-1099), el Cid Campeador, caballero castellano que se casó con Jimena Díaz, prima hermana de Alfonso VI. Cayó en desgracia del rey, por oscuras razones, y hubo de abandonar Castilla. Emprendió entonces una gran actividad guerrera, ayudando a veces a reyes moros contra otros enemigos moros o cristianos. Al servicio del rey musulmán de Zaragoza conquistó Valencia y mantuvo a raya a los almorávides. Vivió en aquella ciudad como soberano; más tarde, recuperó la amistad de Alfonso VI y casó a sus dos hijas con un infante de Navarra y con Ramón Berenguer III de Cataluña.
  • 68.  Acabamos de dar unos datos históricos. Pero el Cantar no es una obra histórica, sino artística. Así, al lado de hechos reales, ofrece muchos sucesos novelescos, apartándose de la verdad histórica, con el propósito de convertir al Cid en el héroe ideal, modelo de caballeros. Pero, junto a las cualidades guerreras, destaca también su humanidad: amistad, ternura, amor conyugal y paternal.  Hay, pues, invención. Pero el poema no cae en las fantasías que poblaban los cantares de gesta franceses o germanos. Recordemos que la épica castellana cumplía una función ejemplar: ello llevaba a nuestros juglares a buscar la verosimilitud, pues se quería que las proezas narradas fueran imitables, realizables. Por eso, el Cantar inicia una de las constantes de nuestra literatura: el realismo.
  • 69.  Debemos distinguir entre estructura interna y externa.  En la estructura interna podemos distinguir dos partes: -La primera cuenta cómo el Cid, condenado a destierro por el rey, va acumulando hazañas que le harán recobrar el favor real. Es la pérdida y recuperación de la honra pública. -La segunda gira en torno a las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, quienes maltratarán y abandonarán a sus esposas.  El manuscrito nos presenta una división (estructura externa) en tres cantares: "del destierro", "de las bodas" y "de la afrenta de Corpes".
  • 70.  El Cantar, como poema juglaresco que es, carece de regularidad métrica. -Hay versos desde diez hasta veinte sílabas, divididos en dos hemistiquios por una cesura o pausa central. -Los versos se agrupan en tiradas más o menos largos con una sola rima asonante en todos los versos. Cuando el poeta lo desea, la rima cambia sin dejar de ser asonante.  El estilo del Poema puede parecer primitivo, pero es de un notable valor artístico. Le caracteriza su sobriedad y su fuerza. Hay que destacar la viveza narrativa.
  • 71.
  • 72. Los romances son poemas épicos surgidos en la Edad Media. Los romances: Compuestos para ser cantados o recitados. Son breves y tratan temas como el amor, la injusticia o las guerras de valientes caballeros. Recitados por juglares. Escritos en poesía porque era atractiva, más fácil de memorizar y repetir; aunque a veces se les llama “poemas narrativos”, ya que se desarrollan historias con personajes y acciones. Los más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente XV. Son de literatura tradicional y popular, es decir, anónima, variante, de transmisión oral...
  • 73.  La preferencia por el realismo  Un carácter dramático más calcado  El uso de ciertas expresiones como las repeticiones, el epíteto y la exclamación  En los primeros romances se recurría a la paragoge (agregar un fonema a un vocablo) para obtener la rima y no poseían una división a través de estrofas. Mientras que los más actuales ya se agrupan en estrofas con cuatro versos cada una.  Es de origen popular y se transmitía oralmente para que la gente recordara hechos importantes de su comunidad.
  • 74. Romances líricos Tienen temas libres, tratan de lo que se le pasara al autor por la cabeza en momento. Y estos reemplazan a los temas originales de los romances. El poeta anónimo puede expresar sus sentimientos amorosos o favorecer temas folclóricos, personajes mitológicos, y sucesos fantásticos. Romances épicos Descendientes directos de los cantares de gesta. Estos romances cuentan las hazañas de héroes históricos, un ejemplo claro es el Cantar del Mío Cid
  • 75.  Obras anónimas  Obras con autor
  • 76. Nació el 1197 d.c. y se cree que murió alrededor de 1264. Estudio en el monasterio de San Millán de cogolla allí llegó a ser clérigo. Entre 1222 y 1227 recibió una educación superior a los clérigos de su época, ya que estudió en Palencia, donde se encuentra una de las primeras universidades de España. Más adelante el monasterio de San Millán está en un periodo de decadencia, entonces él era notario del monasterio y en un intento de evitar la decadencia del monasterio, falsificaba documentos con la finalidad de que los campesinos paguen su contribución al monasterio.
  • 77. Los temas religiosos, no es un narrador original ya que traduce muchas obras en latín a castellano aparte de ampliarlos con detalles cargados del tipo de la mentalidad medieval y campesina. Su estilo de escritura es culta, emplea a cuaderna vía para escribir en sus versos de 14 sílabas, cada verso está dividido por una cesura. Coinciden todas las rimas y evita las sinalefas.
  • 78. Es la obra más conocida de Berceo. Constituyen una colección de veinticinco milagros precedidos por una introducción. La acción de los Milagros es sencilla. Tres elementos principales es posible detectar siempre en ella, tres motivos cada uno de los cuales tiene su correspondiente protagonista: 1. la tentación, realizada por el diablo. 2. la caída, sufrida por el pecador. 3. el milagro, cuyo centro es la Virgen. Berceo escribe su obra con el fin de extender la devoción por María, para acercar al pueblo su figura, para mostrar cómo la Virgen sabe siempre favorecer a aquellos que le dan culto.
  • 79.  Juan Ruiz vivió a mediados del siglo XIV, se presupone que vivió del 1284 al 1351 y los historiadores han situado su nacimiento en Alcalá de Henares.  Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita ( actual provincia de Guadalajara). Se conocen pocos datos de su biografía aunque algunos eruditos intentaran averiguar cosas de la vida del autor.  Se cree que cursó estudios en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y fue encarcelado. Fue un gran aficionado a la música y escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor, y lo más seguro es que fuera redactada en la cárcel. Se dice que murió poco antes de 1351.  Es considerado como el primer poeta lírico español, con un lenguaje rico que suele repetir el mismo concepto de distintas formas (recurso relacionado con la técnica del sermón). El lenguaje es coloquial y popular, vivo y creador incluyendo frases hechas del árabe andalusí de su época.
  • 80. Obra narrativa del mester de clerecía del siglo XIV considerada como una de las más importantes de la literatura medieval española. Está formado por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor narrándola en primera o tercera persona en la mayoría de los pasajes. Este libro narra los intentos de seducción por parte del arcipreste (suelen acabar en fracaso) Las primeras experiencias con mujeres son fatídicas, nos informa sobre los peligros del loco amor, y acerca de las ventajas del buen amor. A través de sus amantes se representan todas las capas de la sociedad bajomedieval española. Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época. Entre las distintas influencias literarias que se encuentran en los versos del Arcipreste se nombra el género de narrativa en prosa rimada. Su obra muestra un gran conocimiento de las pasiones humanas y se caracteriza por un balance entre delicadeza y osadía.
  • 81.
  • 82.  Necesidad de una formación cristiana para un pueblo analfabeto da hace que se hagan traducciones de otras obras.  Se traduce la biblia y la difunden los predicadores en sus sermones.  Los cuentos están enmarcados en una narración y sus los pretextos para ellos son Retrasar una sentencia de muerte, (como las Mil y una noches), como respuesta de un maestro a las preguntas de su discípulo (Conde Lucanor), o para entretener una espera como ( Cuentos de Canterbury o el Decamerón ).
  • 83.  -Novelas de caballerías: Escritas en prosa. La gran conquista de ultramar, de finales del siglo XIII, es una narración anónima que relata las cruzadas en forma de novela. Se ha considerado el antecedente directo de las novelas de caballerías.
  • 84.  Obra más original de don Juan Manuel. Escrito entre 1334 y 1335.  Consta de dos prólogos y cinco partes. La primera parte está formada por una colección de 51 cuentos o ejemplos y es la mas conocida.
  • 85.  Dividida en: el marco narrativo, el ejemplo y los versos finales.  Un narrador general presenta al joven con Lucanor y a su consejero, y le pide consejo al consejo el que responde con un relato.  Los cuentos terminan con dos versos con un resumen del contenido moral del cuento, que sirve como moraleja.
  • 86.  Los Personajes tienen una dimensión psicológica desconocida para la época en la narrativa.  Algunos personajes tienen un toque humorístico o irónico  Se pueden observar todos los estamentos sociales.  El autor aparece como un personaje mas.
  • 87.
  • 88. Novela caballeresca Nació en 1099 aunque tuvo su momento de mayor popularidad entre los años 1508-1608. Es un género medieval de literatura violenta, ya que se narran muchas escenas crudas, y de contenido altamente sexual. Las obras son más modernas que las novelas de caballerías, con personajes humanizados, acciones realistas, ambientes históricos y lugares cercanos. La finalidad de esta novela es reflejar el mundo real de los caballeros de la época. Los personajes son más humanos y las situaciones más verosímiles. Se inspira en la figura idealizada del caballero andante, un héroe que tendrá que enfrentarse a todo tipo de peligros en su búsqueda del amor, la justicia y el honor.
  • 89. Tienen su origen en Francia, tras la invasión Normanda. Este género apareció en el s.XIII reuniendo un conjunto de relatos cortos escritos a lo largo del s.XII. Están llenas de elementos fantásticos y personajes sobrenaturales.
  • 90.  Ficciones de primer grado: importan más los hechos que los personajes, que suelen ser planos y traídos por la acción.  Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles. Los héroes no mueren, siempre existe un camino para una salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Aventuras entrelazadas.  Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas: el héroe pasa por distintas pruebas para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.  Idealización del amor del caballero por su dama: es amor cortesano, está al servicio de la dama; pueden tener relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse. A menudo el protagonista sufre el “mal de amor”.
  • 91.  Violencia glorificada: el valor personal es ganado por hechos de armas. Tendrán combates individuales para conseguir la fama; todo ello lo conseguirán a partir de torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes.  Nacimiento extraordinario del héroe: suele ser el hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre.  Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.
  • 92. Son narraciones cortas y en cierto modo opuestas en cuanto a sus arquetipos: el guerrero inflexible, fuerte y cruel es sin embargo un rendido, pusilánime y blando amante completamente entregado al amor de una dama. Surgimiento El género surge a mediados del siglo XV; algunos elementos proceden de los libros de caballerías. Prácticamente terminada la Reconquista en el siglo XV, acaece la crisis de los ideales guerreros medievales y los sustituyen por otros de naturaleza cortesana. El guerrero pasa a un segundo plano reemplazado por el cortesano. Características ● Tiene un único tema central, el amor. ● Es una novela de amor donde se cuenta cómo se sienten los protagonistas. ● Los protagonistas solo viven para el amor y pueden llegar a morir. ● El código amoroso es el mismo que el de la poesía provenzal y sigue un concepto de amor cortés. ● Es de narrador externo o interno, en 1ra persona.
  • 93.
  • 94.  El drama litúrgico se desarrolló a través de las historias bíblicas en las que actuaban monaguillos y jóvenes miembros del coro. Al inicio eran suficientes las vestiduras pertenecientes a la celebración eucarística y la arquitectura de la iglesia servía como decorado, posteriormente se organizó de una manera más formal.  La base del escenario era llamada mansión y platea.  La mansión era una pequeña estructura escénica, un tabladillo, que sugería una forma relacionada al Jardín del Edén, Jerusalén o el Cielo; y la platea era un área neutra frente a la mansión utilizada para la interpretación de la escena.
  • 95.  Con la evolución del drama litúrgico, muchas historias bíblicas temáticas se representaban como un ciclo; por ejemplo, La crucificción.  Las obras recibían distintos nombres conforme al tema que abordaban: •Obras de Pasión, relacionadas a la muerte de Jesucristo. •Milagros, pasajes bíblicos. •De Santos, vidas de Santos reconocidos por la Iglesia. •Loas, alabanzas y cantos de adoración principalmente a la Virgen María.
  • 96.  Las obras eran en forma de episodios y su acción era en periodos de tiempo que abarcaban miles de años, en lugares separados por grandes distancias y con carga alegórica, espiritual y moralizante.  Su propósito era dramatizar la salvación del hombre.  No tenemos autores representativos, debido a que quienes escribían las obras eran los mismos sacerdotes, quienes después de representar sus obras, las desechaban para preparar la de la festividad siguiente.  Solamente conservamos fragmentos de una obra de este periodo, el Auto de los Reyes Magos, del Siglo XII, nada más se preservan 147 versos.
  • 97. Existió un teatro profano culto era representado en cortes y colegios, y trataba temas de los clásicos griegos y latinos. Y un teatro profano popular, que se hacía al aire libre, en esquinas o mesones, interpretado por comediantes y juglares.  Las representaciones podían durar de dos días a un mes y eran producidos por toda una comunidad cada 4 o 5 años.  Los gremios intentaban que el tema estuviera relacionado con las ocupaciones de los representantes.  Estaban escritas en forma de copla y generalmente era acompañada de algún instrumento. Tipos de teatro profano: juegos de escarnio (fiestas populares en las que se permitían las personas cambiar de personalidad o estatuto social) Con el tiempo las representaciones profanas se fueron prohibiendo. Los escenarios profesionales fueron: iglesias, plazas, funciones profesionales, carros.
  • 98. Aunque no se sabe a ciencia cierta existen tres teorías: La primera, considera que proviene de la imitación de la comedia latina escolar (que inspiró los clérigos textos libremente adaptados de Terencio y de Plauto) Una segunda, cree que surge de la declamación dramática mimada de los juglares ya que depuraron al máximo su arte, gesticulando o mudando la voz para caracterizar a los diferentes personajes que entraban en el diálogo o en el debate. La tercera hipótesis , la más comúnmente aceptada, propone que el origen del teatro profano se debe a los desahogos espontáneos, o intencionados redactados por los autores del teatro religioso. Estos desahogos eran muchas veces de signo cómico. Está representado por juglares, bufones y mismos.
  • 99.
  • 100.  Representaciones teatrales cómicas. Son las reglas y los modelos que rigen el teatro cómico y profano en sus inicios.  Sus orígenes no son tan precisos; pero sí es seguro que su existencia viene de la cultura grecorromana.
  • 101.  Creadas para divertir. El género no se aparta de la realidad, la cual la describe cruelmente. Su origen es por que a la gente le gustaban las representaciones sobre la vida real.  El tema fundamental de la farsa será la observación irónica de la vida conyugal.  La obra de más importante es Abogado Patelín, creado en el círculo de la Basoche a mediados del siglo XV.  La farsa carga contra los miembros de la clase gobernante; representaba satíricamente al clero ; también campesinos parodiados en sus rasgos cómicos e ingenuos.
  • 102.
  • 103. Se dice que existen dos autores, el primer acto es anónimo,y el segundo fue escrito por Fernando de Rojas. Este se encontro el primero ya escrito y decidio continuarlo con otro. Fernando de Rojas era bachiller en leyes. Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, poseyó una importante biblioteca. Estudió en la Universidad de Salamanca. En 1517 se estableció en Talavera de la Reina (Toledo), donde ejerció por un tiempo el cargo de Alcalde Mayor. Era judío converso. Rojas otorgó testamento en Talavera el 3 de abril de 1541 y debió de morir casi inmediatamente, ya que su mujer comienza el inventario de sus bienes el día 8 del mismo mes. Fue enterrado en la "iglesia del monasterio de la Madre de Dios" en Talavera. Sus restos fueron localizados en marzo de 1936 en la pequeña iglesia de dicho monasterio, y exhumados en marzo de 1968.
  • 104. El género literario al que pertenece ha estado puesto en duda siempre a causa de su gran longitud, que la hace prácticamente irrepresentable en su forma original, y de su utilización del tiempo, que hace pensar en formas novelescas; de aquí los nombres de novela dramática o de novela dialogada. A pesar de lo dicho es innegable el carácter dramático de la obra. La estructura es básicamente dramática, pero, de algún modo, rebasa los moldes propios del drama. Fue escrita para ser leída, no representada. Característica que enlaza con comedia humanística. Género creado por Petrarca y se caracterizaba por el argumento simple pero de desarrollo largo y su interés por los sectores pobre de la sociedad. Actualmente se la conoce como La Celestina, el título original de la primera versión de la obra de 1499 es la Comedia de Calisto y Melibea y la versión de 1502 se llama Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502). Según Rojas, el cambio del título de Comedia a Tragicomedia se debe al final trágico que agregó al manuscrito original.
  • 105. Melibea: Joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Primero se muestra inocente y rechaza a Calisto, pero más tarde se entrega a su amor y se arriesga para citarse con su amado. Menos literario que Calisto. Celestina: Mujer humilde, fría, calculadora, y que maneja las relaciones entre el resto de personajes de la obra. Su móvil es la codicia y el apetito sexual, que sacia presenciando escenas sexuales entre otros personajes. Calisto: Es un joven burgués de la época que está loco de amor por Melibea. Es un personaje egoísta, que lo único a lo que atiende es a su amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor. Es un personaje bastante cargado en sus expresiones, muy literario.
  • 107. El tema principal es el amor. El amor cortés, los sentimientos amorosos sinceros y la sexualidad mediante prostitución, son absorbidos como motivaciones por Celestina, que ofrece siempre una misma solución: el amor es el goce intenso del sexo. Temas colaterales:  La codicia de dinero: La codicia es lo que motiva a los criados y a Celestina a que ayuden a Calisto. De hecho, la avaricia de Celestina, cuando no quiere compartir la cadena con los criados, provoca su muerte. Los criados caen víctimas a la codicia también cuando la asesinan y se mueren tratando de huir de la justicia.  La muerte: El desenlace es trágico, dado que la mayoría de los personajes se mueren al final. Por eso todos los personajes quieren gozar intensamente y viven con impaciencia. Hay una exaltación constante del carpe diem, un tema principal de la literatura renacentista.
  • 108. El diálogo se intensifica con los monólogos, que expresan una subjetividad aguda, en conflicto, y sirven a los personajes para reiterar sus pensamientos.  Los apartes, que el resto de personajes no oyen, creando una complicidad irónica con el espectador, adelantándole información.  El lenguaje de la obra funde el léxico culto y el habla popular. Los personajes mezclan en su discurso: ○ Las alusiones históricas y citas de autoridades del léxico culto ○ Las fórmulas irónicas, vulgarismos y refranes del habla popular ○ De esta mezcla resulta un estilo innovador para la época y refuerza el efecto de realidad de la obra.
  • 109. Dice Fernando de Rojas que escribió la obra contra los fuegos del amor, contra los lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Estas manifestaciones expresas han sido interpretadas como subterfugios que pretenden ocultar el contenido irreligioso, pesimista y negativo de la obra. También tiene una intención implícita que es denunciar los peores aspectos morales de la nueva vidas urbana y anónima.