¿Qué es la evolución?
• La evolución es la teoría unificadora que explica el origen de las
diversas formas de vida como resultado de cambios en su
composición genética.
• La teoría de la evolución establece que los organismos modernos
descienden de formas de vida preexistentes modificadas. Esto
significa que los organismos que están vivos actualmente, están
relacionados con los organismos extintos del pasado.
• La idea principal de la teoría de la evolución es que las poblaciones
de organismos pueden sufrir cambios biológicos a través de las
generaciones.
• Estos son los padres de la
teoría evolutiva que se acepta
actualmente pero que ha sido
modificada por conocimientos
actuales.
• Ambos cientificos llegaron a las
mismas conclusiones pero por
separado.
DARWIN WALLACE
LAS TEORIAS DE LA EVOLUCION
SEGÚN EL DARWINISMO
LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL
La teoría evolución de
la de Darwin y Wallace
propone que la
selección natural es el
mecanismo por el cual
las especies cambian a
lo loargo del tiempo.
Darwin eligó este
termino por semejanza
con la selección
artificial
La selección natural es un
mecanismo evolutivo que se define
como la reproducción diferencial de
los genotipos en el seno de una
población biológica.
El viaje a bordo del Beagle (1831-1836)
• Darwin zarpa a bordo del hermoso bergantín Beagle en un viaje que duró
cinco años por costas de Sudamérica, Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda,
Australia, Tasmania, isla de Keeling, Mauricio, Brasil y las Azores.
• Las islas Galápagos:
En esta inhabitadas islas del Pacífico, muy distantes de las costas de
Sudamérica, se sorprendió al descubrir lagartos gigantescos,
supuestamente extinguidos, desmesuradas tortugas, cangrejos
descomunales, gavilanes sin malicia que se dejaban derribar de un árbol
con una vara y tórtolas amistosas que se posaban sobre su hombro.
Al cambiar de una isla a otra, aunque el clima y la geología no variaban, la
fauna era inexplicablemente distinta. Sospechaba que el medio en el que
se desenvuelve la vida permite, de forma implacable, sobrevivir
solamente a los más aptos.
Darwin desarrolló con gran rapidez sus ideas
evolucionistas en varios frentes, sus cuadernos de
notas no reflejan un proceso ordenado de acumulación
y racionalización. A fin de resolver el problema del
mecanismo de la evolución, comenzó por estudiar la
formación de razas en animales domésticos y plantas
cultivadas. Puesto que el hombre ha logrado obtener
formas muy diferentes en cada una de estas especies,
aparece muy clara la transformación y diversificación
de distintas líneas de descendencia. Seleccionando
ejemplares adecuados se guía la crianza en una
dirección determinada. Darwin pensó, por lo tanto,
que la "selección" debía ser la clave en la formación de
nuevas especies, pero no encontraba en la naturaleza
una fuerza que actuara en sentido análogo a la
selección realizada por el hombre
En las islas Galápagos, en el Océano Pacífico frente a Sudamérica, quedó muy
impresionado por las especies de animales que vio y, sobre todo, por las sutiles
diferencias entre los pájaros de las islas del archipiélago.
¡¡13 ESPECIES DE PINZONES
DISTINTAS!!
A partir de estas observaciones, Darwin se dio cuenta que estas diferencias podían estar
conectadas con el hecho de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con distinta
alimentación. En ese momento comenzó Darwin a delinear sus ideas acerca de la evolución.
Darwin observó que las islas estaban AISLADAS entre
sí, pero que sus especies provenían de un antepasado
común.
Esto le hizo empezar a formular sobre el origen de las
especies y la evolución de los organismos… Su teoría
sobre la EVOLUCIÓN la plasmó en su libro: “EL ORIGEN
DE LAS ESPECIES” (publicado en 1871): ‘los más aptos
sobreviven’
BASES DEL DARWINISMO
La teoría de Darwin se basa en tres principios:
–La elevada capacidad reproductora de los seres
vivos.
–La variabilidad de la descendencia.
–La actuacion del proceso llamado selección
natural.
La selección natural puede ser expresada como la
siguiente ley general:
“Existen organismos que se reproducen y la progenie
hereda características de sus progenitores, existen
variaciones de características si el medio ambiente no
admite a todos los miembros de una población en
crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población
con características menos adaptadas (según lo determine
su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad.
Entonces aquellos miembros con características mejor
adaptadas sobrevivirán más probablemente.”
Darwin, El Origen de las especies
Mientras Darwin ponderaba sus ideas, Alfred
Russel Wallace, un naturalista inglés que
estudiaba la flora y la fauna en el archipiélago
malayo, se asombró de modo similar por la
diversidad de especies y las peculiaridades de su
distribución.
Escribió un breve ensayo sobre ese tema y lo
envió a Darwin, entonces ya biólogo de
renombre mundial, a quien pidió su opinión.
Darwin reconoció su propia teoría en el escrito de
Wallace y advirtió que éste había llegado de
manera independiente a la misma conclusión: la
evolución ocurre por selección natural. Los colegas
de Darwin lo persuadieron de que presentara el
artículo de Wallace junto con un resumen de sus
propias ideas, que había escrito y hecho circular
entre unos pocos amigos algunos años antes.
Alfred Wallace propuso una teoría de
evolución por selección natural que motivó a
Charles Darwin a publicar su propia teoría en
1859.
Alfred Wallace Charles Darwin
Con todo esto, definimos el
darwinismo como el término
con el que se describen las
ideas de Charles Darwin que
relacionan la evolución
biológica con la selección
natural. Se expresan estas
ideas en su libro El Origen de
las especies.
Conocemos la selección natural como el
proceso de supervivencia de los organismos
cuya variabilidad los hace más aptos para
vivir en un medio particular. A través de
este proceso las poblaciones se alteran.
Esta hipótesis contenía cinco afirmaciones
fundamentales:
(1) todos los organismos producen más
descendencia de la que el ambiente puede
sostener;
(2) existe una abundante variabilidad
intraespecífica para la mayoría de los
caracteres;
(3) la competencia por los recursos limitados
lleva a la lucha «por la vida» (según Darwin) o
«por la existencia» (según Wallace);
(4) se produce descendencia con modificaciones
heredables; y
(5) como resultado, se originan nuevas especies.
La selección natural parte de tres
premisas:
1-El rasgo sujeto a la selección debe ser
heredable
2-Debe existir variabilidad de rasgo entre
los individuos de una población.
3-La variabilidad de rasgo debe dar lugar
a diferencias en la supervivencia o éxito
reproductor
La evolución es consecuencia de tres procesos
naturales:
1. Variación genética entre miembros de una población.
2. Herencia de esa variación por los hijos de los
individuos portadores de dicha variación.
3. Selección natural que el proceso a través del cual los
organismos mejor adaptados desplazan a los menos
adaptados mediante la acumulación lenta de cambios
genéticos favorables en la población a lo largo de las
generaciones.
Evolución
•Los organismos suelen producir más descendientes que los
que pueden sobrevivir y reproducirse.
•Los descendientes que sobreviven tienden a ser los mejor
adaptados.
•Los descendientes heredan los caracteres de los padres.
•Como consecuencia de las anteriores premisas, al cabo de
muchas generaciones, las estirpes mejor adaptadas se
impondrán a las más débiles o menos aptas.
Teoría de la selección natural
Ambos naturalistas estuvieron influenciados por el economista Thomas Malthus.
Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de
alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la
producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la tasa de
crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la
producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las
enfermedades y las guerras.