Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Postulante Fuego 2010

  1. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Curso Postulante Modulo “Fuego” Curso Postulante: “Fuego”
  2. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Relator: Pablo Soria-Galvarro G. Capitán. 8va Compañía. Curso Postulante: “Fuego”
  3. FUEGO Es una reacción química , continuada con la generación de luz y calor, en que se combinan elementos combustibles con el oxigeno del aire en presencia de calor. Curso Postulante: “Fuego”
  4. EL TRIÁNGULO DEL FUEGO OXÍGENO CALOR COMBUSTIBLE FUEGO INCANDESCENTE (brasas – rescoldo) Curso Postulante: “Fuego”
  5. En el fuego sin llama o incandescente la cantidad de oxígeno que participa en la combustión es relativamente pequeña. Curso Postulante: “Fuego” OXÍGENO COMBUSTIBLE CALOR
  6. TETRAEDRO DEL FUEGO COMBUSTIBLE OXÍGENO CALOR REACCIÓN EN CADENA Curso Postulante: “Fuego”
  7. Cuando se inicia la combustión, el calor que se produce es transmitido a sus alrededores, provocando un aumento de la actividad de las moléculas de la materia que se encuentra en el área. La llama es producida por vapores o gases que están ardiendo aún cuando originalmente se trata de combustibles sólidos o líquidos. Curso Postulante: “Fuego”
  8. RADIACIÓN DE CALOR COMBUSTIÓN DE LOS VAPORES LLAMA VAPORIZACIÓN Curso Postulante: “Fuego”
  9. LOS COMBUSTIBLES GASEOSOS SON LOS DE MAYOR PELIGROSIDAD POR 2 RAZONES. Algunos gases penetran al organismo a través de la piel, por lo que un equipo de respiración autónomo NO SIEMPRE NOS DA UNA COMPLETA PROTECCIÓN. Por su mayor rapidez de ignición, ya que no tiene que evaporarse. Curso Postulante: “Fuego”
  10. TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN La temperatura a la cual un combustible sólido o líquido desprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable con el aire ambiente y permitir la combustión. 38º C 20º C KEROSENO KEROSENO GASOLINA Curso Postulante: “Fuego”
  11. Liquido inflamable: Temperatura de Gasificación inferior a 37º C. Ejemplo: gasolina, alcohol etílico. Liquido combustible: Temperatura de Gasificación igual o superior a 37º C. Ejemplo: queroseno, petróleo. Curso Postulante: “Fuego”
  12. TEMPERATURA DE IGNICIÓN Temperatura mínima a la cual los vapores del combustible comienzan a arder. Curso Postulante: “Fuego”
  13. LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (Lower Flame limit LFL) Cuando el porcentaje de gas en la mezcla con el aire es menor que cierto límite, la combustión no se produce. Se habla de una mezcla pobre en gases combustibles (falta gas combustible) Curso Postulante: “Fuego”
  14. Cuando el porcentaje de gas en la mezcla con el aire excede un límite superior, no habrá combustión. Corresponde a una mezcla rica en gases combustibles (lo que falta es oxígeno) LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD (Upper Flame limit UFL) Curso Postulante: “Fuego”
  15. RANGO DE INFLAMABILIDAD Curso Postulante: “Fuego”
  16. PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE UN LÍQUIDO Relación entre el peso de un líquido y el peso de igual volumen de agua, al cual se le asigna el valor 1. 1 litro de agua pesa 1 kilogramo Curso Postulante: “Fuego”
  17. MISCIBILIDAD Capacidad de líquidos de mezclarse entre sí en forma homogénea. El agua no es miscible con gasolina AGUA GASOLINA Curso Postulante: “Fuego”
  18. DENSIDAD DE VAPORES La densidad de los vapores es la relación entre el peso de una sustancia en estado gaseoso o de vapor, y el peso de igual volumen de aire. Curso Postulante: “Fuego”
  19. TRANSFERENCIAS DE CALOR El peligro de incendio no depende tanto de la intensidad de calor que genere una fuente dada, sino de la relación que existe entre el calor generado y el calor disipado. Curso Postulante: “Fuego”
  20. La cantidad de calor que se genera en un incendio está en relación directa con la cantidad de oxígeno disponible. En la medida que limitemos dicha cantidad, disminuiremos la intensidad de la combustión. Curso Postulante: “Fuego”
  21. INCENDIO Fuego en descontrol, que pone en peligro la vida, la naturaleza, el medio ambiente y los bienes. Curso Postulante: “Fuego”
  22. AMAGO: Fuego incipiente, descubierto y extinguido oportunamente. INCENDIO: Fuego en descontrol que pone en peligro la vida, la naturaleza, el medio ambiente y los bienes. Curso Postulante: “Fuego”
  23. TERCERA FASE: RESCOLDO Etapa de mayor riesgo: para penetrar el recinto, es indispensable aplicar técnicas de ventilación gradual, a fin de evitar la explosión de los gases combustibles o la propagación descontrolada del fuego. La combustión está incompleta por falta de oxígeno, pero se reanudará violentamente si ingresa aire fresco al lugar, pudiendo ser muy destructor por su velocidad, calificándose como una explosión. Curso Postulante: “Fuego”
  24. CLASES DE FUEGOS CLASE “A” Madera, papel, goma, plásticos, etc. A CLASE “B” Líquidos, grasas y gases. B CLASE “C” Equipos eléctricos activos C CLASE “D” Metales combustibles D Curso Postulante: “Fuego”
  25. ENFRIAMIENTO Uno de los elementos para lograr esto es el agua. Mangueras y extintores con agua son elementos que se emplean al utilizar este método. SOFOCACIÓN En este caso, se actúa eliminando el oxígeno, con el cual el fuego ya no puede mantenerse. Curso Postulante: “Fuego”
  26. POR DISPERSIÓN O AISLACIÓN DEL COMBUSTIBLE Los “cortafuegos”, en los pastizales, o el cierre de las llaves de paso de combustibles, son formas de aplicar este método. POR INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA Los extintores de polvo químico se emplean para cumplir esta finalidad. Curso Postulante: “Fuego”
  27. El calor, la falta de oxígeno y la formación de monóxido de carbono son los principales riesgos a que se ven enfrentados los bomberos en un incendio. Los materiales combustibles más comunes que se encuentran en un incendio involucran azufre, madera, caucho, carne y pieles, los que además contienen carbono. Curso Postulante: “Fuego”
  28. HUMO ES EL PRODUCTO VISIBLE DE UNA COMBUSTIÓN INCOMPLETA, NORMALMENTE TÓXICA. (hacer click acá) Curso Postulante: “Fuego”
Publicité