SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
INSTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN
CARRERA: PERIODISMO INTEGRAL Y DEPORTIVO
CATEDRA: PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE – 2do año
PROFESOR: Juan Bastianelli
CONTENIDOS
UNIDAD 1: SOCIOLOGIA DEL DEPORTE
- Postmodernidad e hibridez del deporte actual.- El Deporte Planetario.- Articulación:
Poder - Ideología - Economía / Deporte.- Instituciones deportivas. Estrategias de
diagnóstico. Espectáculo y Violencia. - Homo Ludens. Articulación: Salud - Recreación
- Juego / Deporte.
UNIDAD 2: PSICOLOGIA Y DEPORTE DE INICIACION
- Animalidad del movimiento. - Bucle senso-motor - Aprendizaje Motor. - Estrategias
cognitivas. - Inteligencia y pensamiento - Táctica y estrategia - Percepción del tiempo y
el espacio - Coordinación velocidad - desplazamiento.
UNIDAD 3: VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO
- Motivación. - Toma de decisiones en situaciones deportivas. - Concentración /
visualización. - Ansiedad. - Interacción grupal.
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DE LA COMPETICION
- La lucha interna - El oponente - Lo táctico - La victoria y la derrota - La ética en el
deporte.
UNIDAD 5: PSICOLOGêA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
- Fijación de objetivos - Identificación de objetivos - Criterios para la selección de
objetivos - Sugerencias para la formalización de objetivos - Metas para cumplir el
objetivo - Comunicación - Componentes de la comunicación - Utilidad de los canales de
información - El informador clave - Planificación de la preparación psicológica.
UNIDAD 1: SOCIOLOGIA DEL DEPORTE
- Postmodernidad e hibridez del deporte actual.- El Deporte Planetario.- Articulación:
Poder - Ideología - Economía / Deporte.- Instituciones deportivas. Estrategias de
diagnóstico. Espectáculo y Violencia. - Homo Ludens. Articulación: Salud - Recreación
- Juego / Deporte.
¿TENGO RAZÓN O NO?
La crisis de la Razón, tal y como la entendieron los pensadores de principio de siglo, es
decir como un principio universal y correspondiente a una legalidad intrínseca del
mundo o de la mente en general, marca el inicio de la postmodernidad. Se trata de que
el supuesto avance de la racionalidad hacia un mundo cada vez mejor es lo que ya no se
acepta como evidente. No sólo las ciencias duras, así como las fundamentó Comte
(creador del positivismo), demostraron su ineficacia para mejorar la calidad de vida de
los pueblos, sino que además los premios Nobel no lograron resolver los problemas
mínimos de subsistencia de la humanidad, y siendo éste el objetivo principal de la
investigación científica.(1)
“á Aleluya ““ no hay más viruela en el mundo, pero el cólera mantiene la vigencia de
antaño y la pobreza extrema sigue hambreando a los niños de los países pobres, que hoy
por hoy son todos. Este racionalismo que posicionó al hombre en un lugar de privilegio
ante la metafísica sustentada por las religiones occidentales y permitió una salida airosa
frente a la inquisición, está demostrando que su caída es inexorable, que se deshilacha
sin remedio y a pesar de Fleming.
““ Vuelven los curanderos y sus hechizos ““
¿Porqué es tan difícil explicarle a un deportista que la lesión en su tobillo es un esguince
y no los nervios sacados? ¿Será que no conoce la existencia de la medicina? ¿Qué pasa,
los fieles no creen que hay un solo Dios y su casa es una sola? ¿Cómo, no era el HIV la
peste rosa?
¿O será que los valores tradicionales entraron en crisis? ¿Que ya nadie cree? Que ya no
hay razones ““ ... ¿Cómo? ¿La mona lisa dejó de ser la pintura más genial de todos los
tiempos; se atrevieron a plagiarla en Av. Pellegrini y Entre Ríos, en la fachada de un
edificio, un grupo de advenedizos? ¿Para qué tanto esfuerzo Miguel Angel, si ahora ya
nadie entra a tu templo?
El hecho de que la ciencia esté ligada al control político ha sido masivamente percibido
y aceptado por los pueblos, quienes intentan defenderse mediante el sentido común que
proporcionan las medicinas alternativas, la iglesia electrónica y los chamanes
espiritistas. Precisamente la relativización postmoderna permite elaborar un
pensamiento más abierto para abarcar las interacciones e integraciones entre los niveles,
géneros y formas de sensibilidad colectiva.
Ya no existen los grandes relatos o colecciones que ordenan el patrimonio cultural. El
postmodernismo no es un estilo sino la presencia tumultuosa de todos los estilos, el
lugar donde los capítulos de la historia, el arte y el folclor se cruzan entre sí y con las
nuevas tecnologías culturales; si hasta los tangueros tienen su lugar en el festival de
Cosquín que tradicionalmente rescató el "alma del interior".
Entre las tecnologías, que sirven a este fenómeno de difusión y mezcla cultural,
encontramos a la más importante, la que produce la circulación de información de la
manera más rápida y utilizando el más viejo recurso ya reconocido por Confucio ... La
TELE.
Pues bien, gracias a los satélites los Australianos conocieron al bueno de John Wayne,
en China el Ratón Mickey es un héroe nacional y en Latinoamérica entonamos las
estrofas del Himno pero los 4 de Julio, en fin así están las cosas y debemos intentar
comprender lo que está pasando en el mundo para ubicar al deporte en este contexto.
Sin dudas que la era de las comunicaciones marca, con el hombre en la luna, un
comienzo en la difusión de la información al mundo entero. Precisamente el deporte no
es una excepción a la regla quien se ha visto beneficiado por las transmisiones
satelitales, lo cual alcanza en el mundo entero a millones y millones de personas. El
origen de éste fenómeno no está muy claro todavía, lo cierto es que un encuentro
deportivo internacional es visto no sólo por los habitantes de los paises interesados, sino
por los del otro lado del mundo, mientras no estén durmiendo, lo cual define al deporte
planetario. Pero la multiplicación de recursos debido a la ampliación del consumo
televisivo no sólo aumentó las ganancias de los dueños de las señales, sino que además
generó un fenómeno de mezcla cultural denominado Hibridez (2).
Las culturas híbridas son culturas de frontera, las artes se desarrollan en relación con
otras artes, las artesanías migran del campo a la ciudad, las películas, los videos y
canciones que narran acontecimientos de un pueblo son intercambiados por otros. Así
las culturas, como red de significaciones de un pueblo, pierden la relación exclusiva con
su territorio por ende no tienen identidad y pasan a ser un producto nuevo, recreado,
diferente al tradicionalmente esperado.
- Che, ¿ese jugador de Boca que se besa la camiseta cada vez que hace un gol no jugó
para River el año pasado?.
- Si, pero el otro día hizo declaraciones por radio, dijo que desde chiquito era de Boca,
que el padre lo llevaba a la cancha, lo que pasa es que son profesionales viste.
Jugadores o esclavos; se venden y compran como mercancía, los clubes son dueños de
ellos, los representantes también, los técnicos de inferiores los fabricaron, los dirigentes
les compraron ropa para que no andaran como crotos, los periodistas les dieron cámara,
entonces... ¿Qué son?, ¿Quienes son?. Estimado Alumno: ¿Alguna vez le preguntaste a
un deportista campeón: "qué ganaste" luego de ganar un torneo o campeonato?
Los deportistas lucen con orgullo en sus pechos los colores de su país, cantan el himno
colocando el puño cerrado en su corazón, pero lo que realmente les quita el sueño es el
dinero que ganarán, la "fama" que obtendrán. Renato Cesarini jugó en toda su vida
futbolística en un único club de fútbol, en aquellos tiempos ese tipo de actitudes eran
comunes, hoy día son un mito, algo que se recuerda con cariño pero no se imita.
¿Recuerdan a ese maratonista Argentino que al ganar la medalla dorada en una
Olimpíada dijo: este triunfo se lo dedico al general Perón y no volvió a correr nunca
más porque el gobierno militar antiperonista de la época así lo decidió?. O ese boxeador
que invirtió su primer sueldo en la construcción de una escuelita en su pueblo, porque
como él no tuvo educación no quería que les pasara lo mismo a otros (Carlos Monzón).
Estos valores que indicaban la identidad de un pueblo han hecho un viraje de 180¼, ni
la historia los recuerda.
Sin fronteras. Hoy día los deportistas pueden ser comprados por empresas y campeonar
para cualquier país. Los ídolos deportivos dejaron de ser un referente para sus países de
origen para pasar a ser Héroes Continentales; Maradona cometió la osadía de convertirle
un gol con "la mano de Dios" a los Ingleses, lo cual le valió el reconocimiento unánime
de Latinoamérica ¿qué tal? le mojó la oreja a los piratas.
La mezcla cultural en el deporte es sorprendente; los Alemanes reflotaron los
movimientos Nazis para expulsar de su país a los extranjeros que les mestizan la raza,
pero aceptan en sus clubes de fútbol a los "negritos africanos y latinos" que hacen goles.
Los Españoles no saben cómo hacer para sacar a los "sudacas" de sus tierras pero
invierten millones de dólares en la compra de sus pases interligas. En la última Copa
América se invitó a participar al Seleccionado Estadounidense, asimismo en la Copa
Concacaf participó Brasil, en la próxima Copa Europea de Naciones participará un
equipo americano, etc
ESTIMADOS CONDES, DUQUES Y REYES; “cuidado porque ya entramos a su casa,
en la repisa del estudio tienen de adorno una de nuestras vasijas con una inscripción que
desconocen, pero les gusta “““.
CAPOEIRA, madre de la cadera Brasilera que tanto éxito les valió en el campo del
fútbol, ¿ya la están usando los Europeos?, entonces hay que comer menos bananas y
correr un poco más. Lógico porque la gambeta ya no es patrimonio exclusivo de ese
país, recordemos que necesitaron de varios penales para ganar el último campeonato
mundial, en definitiva los Holandeses también tiran caños y sombreros a pesar de ser
"rubios". Los Africanos corren y corren, ganan maratones porque tienen el talón más
largo, ¿pero cómo? ¿porqué entonces no ganaban antes?, sencillo: porque en las
Olimpíadas y Campeonatos los esclavos se encargaban de limpiar los vestuarios.(3)
La Postmodernidad marca una ruptura de la ciencia tradicional y la razón con sus
postulados universales. Lo popular se mezcla con los sectores dominantes produciendo
un nuevo movimiento en el que todos perdemos, no sólo identidad sino territorios
ganados en base a luchas populares. El deporte constituye un lugar de mezcla cultural
sin fronteras, un espacio donde el movimiento no es la expresión de una identidad
nacional sino la manifestación de subsistencia de un determinado grupo social. El
Rugby dejó de ser un deporte de Caballeros jugado por Caballos, ahora los ingleses
conocen el sentido simbólico de estar de rodillas frente a un tackleador negro
Neoselandez.
No importa, quienes crecimos con los valores tradicionales podemos todavía chiflar a
Baglietto cuando canta tangos en Cosquín.
Por mi parte, creo estar en la buena senda pues todavía me emociono al escuchar Un
Dulce Alfarero de Víctor Heredia.
PODER O NO PODER, esa es la cuestión
Como ya habrán percibido, el estudio sociológico del deporte pasa, a nuestro criterio,
por la articulación con la red de significaciones fundamentales para una sociedad, que es
la cultura. Así una visión del deporte en las sociedades post-modernas debe articularse a
partir de las cuestiones de mayor influencia sobre lo social en los tiempos actuales que
son: el poder, lo económico y la ideología, a pesar de que ésta última se indica
erróneamente como inexistente.
TENGO EL PODER, decía He-man alzando su espada y convirtiendo a un tímido gatito
en un amenazante tigre de Bengala. Pero ¿qué decía en realidad?, precisamente PUEDO
HACER LO QUE QUIERA, PUEDO TRANSFORMARME. La adquisición del poder
implica la voluntad de imponer mi deseo sobre otros, la fantasía de transformación en
un ser superior al resto es el sustento psíquico del deseo de poder. En el “mbito
deportivo ¿quién tiene el poder? ¿el deportista, el dirigente o el representante? ¿el
público, la hinchada o el periodismo?.
El poder según nos ha mostrado Michelle Foucoult (4) no es un espíritu caprichoso; no
es una fuerza desencarnada que se insinúa adventiciamente en los asuntos humanos.
Tiene raíces históricas, se lo construye socialmente, toma parte en una política cultural y
sirve a intereses estructurados dentro de la sociedad. El poder produce ciertas formas de
conocimiento, utilizándose tal conocimiento para legitimar y extender los intereses de
aquellos a quienes sirven los efectos de tal poder y para justificar la sujeción de
determinados grupos sobre la norma de bases trascendentes. El poder no está localizado
exclusivamente en el aparato de Estado, sino que fuera de éste también hay mecanismos
de poder que funcionan por debajo del estado, a su lado, de una manera mucho más
minuciosa, cotidiana.
El poder en el deporte permite la existencia de las Instituciones y no a la inversa;
veamos un ejemplo; el fichaje de un jugador (Federado) vinculado a un club y por
cadena a una Liga, le impide jugar en otro club o liga mientras dure su vinculación
actual, lo cual desde el punto de vista legal podría ser cuestionado, porque precisamente
este principio viola el derecho más importante de las personas: la libertad. El peligro
real de desintegración de las Instituciones, hace que se protejan mediante sus estatutos
limitando la acción de las personas aún violando expresos derechos adquiridos. Otro
ejemplo lo constituye la negativa de entregar los pases libres a determinados jugadores
de Fútbol o Basquetbol, por parte de ciertos dirigentes fundados en razones
estrictamente personales ““.
El poder de un técnico está en la decisión de armar el equipo, decide quién juega y
quien no, pero su decisión no se realiza en base a un único aspecto, si juega bien o mal,
sino a otros de índole subjetiva que aparecen en su relación con el deportista; si es
obediente, si responde a lo que se pide de él, si no cuestiona sus decisiones, si no es un
elemento nocivo para el grupo. ¿Cuántos deportistas quedan fuera de juego porque se
constituyen en líderes del grupo y los técnicos lo perciben como un díscolo?. Los
"históricos" generalmente, tienen cierta ascendencia sobre sus compañeros, les enseñan
cómo negociar sus honorarios con los dirigentes, cuánto dinero pedir, cómo hablar con
ellos, qué cosas exigir, etc, lo cual complica el manejo institucional entonces... “fuera,
no sirveá, tengo el poder de excluirlo.
"Técnico nuevo hace limpieza", pero luego de un tiempo y ante la dificultad de los
resultados debe negociar, acepta sugerencias de los dirigentes en cuanto al equipo y
también deja de presionar a ciertos jugadores dándoles libertad en el campo de juego.
Posteriormente pierde imagen de "tipo duro", aunque nunca lo fue en verdad, y él
también va quedando fuera de juego, el poder no está centralizado, es una red en la que
todos participamos en menor o mayor medida.
Anécdota: en cierta oportunidad un jugador solicita al técnico: - ¿Sr. podría jugar hoy?
no jugué en todo el año, tenga en cuenta que es el último partido del torneo y mi viejo
vino a verme jugar, me gustaría.- -bueno pibe, vamos a ver-. En definitiva el joven no
jugó y el técnico mantuvo cierto poder.
Pero detrás de todo poder hay aspectos económicos e ideológicos en juego que debemos
desenmascarar para entender el fenómeno deportivo desde otra óptica. Todo poder tiene
un sustento racional dado por la ideología, quien constituye una de las enfermedades
sociales más serias de nuestra época, según el criterio de un miembro de la ex-junta
militar. Recordemos que en los tiempos de la dictadura se decía que tal o cual ideología
pretendía subvertir el orden social y se reprimía al que osaba hacer suyas éstas ideas;
similar a los exorcismos de la edad media en que se quemaba a las brujas, que en
definitiva eran las que no iban a misa los domingos. En la actualidad se afirma que al
caer el muro de Berlín murieron todas las ideologías, entonces la única ideología fue
siempre la Marxista, ¿no hubo otras?. ¿No hay ideología en las películas de Rambo, o
son de acción solamente?.
La ideología es la forma de ver el mundo. La manera en que comprendemos y actuamos
sobre la realidad (5), es el núcleo de nuestras acciones, su motor. Veamos algunos
ejemplos: una pareja decide separarse porque la convivencia no es lo deseable, tal vez
no se aman más, etc. Entonces de mutuo acuerdo resuelven vivir separados y dejar la
tenencia de los hijos a la madre acordando visitas semanales del padre. Sin embargo el
padre no pasa manutención para sus hijos?. El padre no cesa de afirmar “yo adoro a mis
hijos, pero no les pasa un centavo. Entonces ¿cómo podemos pensar su acción? ¿qué
ideología lo sustenta?. Tal vez los quiera, pero ¿cómo es su cariño? ¿cómo entiende el
amor? he aquí su ideología; la forma verdadera de comprender su realidad y el accionar
que lo demuestra.
Para pensar: algo de ideología popular:
* Sol sin drogas no; drogas sin sol. (Charly García)
* Mi vida es una lucha. (Navarra)
* Haga trabajar a su diputado; no lo reelija. (Grafiti)
* Yanques "go home", pero llévenos con ustedes. (Grafiti)
* Te lo juro por mis hijas, no me drogué. (Maradona)
* Silvio Rodriguez era el único que tenía un Unicornio azul y el muy tonto va y lo
pierde. (Grafiti)
La ideología de las personas aparece en la relación o articulación de su hacer concreto y
su pensamieto. Muchas veces vemos que ambos no coinciden, entonces nos
confundimos, no sabemos realmente de quién se trata, quién es esa persona, como siente
y piensa sobre las cosas realmente. En estos casos debemos tratar de partir
principalmente de sus acciones, evitando juzgarlas ética o moralmente, porque esto
enturbia nuestro pensamiento, debemos desembarazarnos de los prejuicios de nuestra
subjetividad y analizar sus acciones (no juzgarlas), posteriormente encontrar la
articulación discursiva “pero cuidado no es lo mismo observar las acciones de una
persona, que "creer" lo que dice sobre ellas, siempre la primer alternativa es más
efectiva.
El eje económico constituye el trípode final con el que analizaremos el fenómeno
deportivo. Quien habla de economía habla de lo más importante que circula entre los
humanos; el dinero. En un lenguaje más técnico podemos decir que la economía se
ocupa de las leyes de producción y distribución de bienes, lo cual tiene un proceso
histórico de constitución que puede ser comprendido a través de los modos de
producción de una determinada sociedad (6).
En nuestro caso analizaremos el deporte lo cual puede ser pensado como un mercado
Persa, floreciente y en plena expansión. La industria del deporte genera ingresos que
representan entre el 1% y 2% del Producto Bruto Nacional en los países industrializados
y que aumentan a un ritmo superior al de la mayoría de los restantes sectores. Se lo
considera un nuevo sector de la economía y por tanto es objeto de estudio e
investigaciones, que ponen de relieve la importancia de la cifra de negocios
correspondiente a la producción, el intercambio y la distribución de bienes y servicios
relacionados con los deportes. En Francia existe una Federación de Industrias del
Deporte que agrupa a más de 7000 empresas que dan empleo a 300.000 personas. En
Alemania se estima en 45.000 el número de puestos de trabajo remunerados de este
sector. Al internacionalizarse el deporte da lugar a intercambios que representan entre el
2 y 2,5% del comercio mundial que supera ampliamente los 50.000 millones de dólares.
El aporte de la televisión no es para nada despreciable. En Francia en el año 1970 la
financiación del fútbol corría por cuenta de los espectadores en un 80%, pero 10 años
más tarde en 1980 sólo en un 33%, quedando el resto a cargo de la televisación 23%;
publicidad 22%; y el resto de los poderes públicos. Esta cifra ha ido creciendo hasta la
actualidad a cifras gigantescas en la actualidad, pero teniendo en cuenta que no sólo
creció la cantidad de espectadores sino la recaudación global ante los mismos eventos.
En latinoamérica sin embargo la financiación del deporte no corre exclusivamente por
las empresas privadas, que en definitiva no se interesan por su desarrollo sino por el
aprovechamiento en sentido publicitario, además participa el estado de forma activa. En
Argentina la aparición de deudas previsionales por parte de numerosas instituciones ha
producido la renuncia de importantes funcionarios gubernamentales que desearon
recaudar a través de la D.G.I. dichos montos, para lo cual hubiera sido necesario la
disolución de la institución lo cual resulta inaceptable para la imagen del poder político
de turno. Asimismo las deudas por conceptos de Agua corriente de red, luz eléctrica,
impuestos varios, gas, etc, no alcanzan a ser cubiertas ni en un 20% por los impuestos a
los encuentros deportivos que imponen los municipios, de los cuales osan quejarse
amargamente ciertos dirigentes por su elevado costo.
Vistos entonces los tres pilares más importantes que nos permitan realizar un análisis
sociológico del deporte, daremos un ejemplo para comprender la forma en que estas
categorías pueden ser interrelacionadas y a partir de allí aplicar el análisis a los
problemas concretos de la realidad; vamos a comparar la práctica del deporte de alto
rendimiento en Argentina y Alemania Democrática (antes de la caida del muro de
Berlín).
Durante los últimos Juegos Panamericanos desarrollados en Mar del Plata, los
representantes nacionales obtuvieron marcas históricas en muchos deportes, no sólo
ganaron medallas sino que cumplieron un papel destacadísimo en disciplinas frente a
difíciles rivales del resto de américa. Esto tuvo una explicación sencilla; el gobierno
apoyó a los deportistas con una fuerte inversión de dinero cercana a los 1000 millones
de pesos. Con este dinero se mejoró la infraestructura además de servir para la
contratación de profesionales de la Educación Física quienes mejoraron el nivel de
preparación de los deportistas. También es de destacar la elevada organización que
podríamos definir como única en la historia, lo cual fue un hecho merced al apoyo
monetario que respaldó la gestión. Los logros están a la vista, medallas doradas de plata
o cobre, clasificación de deportistas argentinos para las Olimpíadas, etc. Sin embargo en
la actualidad todo volvió a la normalidad, el gobierno dejó de apoyar la práctica
deportiva, abandonó a los deportistas a su suerte y todo sigue como antes (según
declaración de atletas y yudocas con posibilidades para Atlanta 96).
En Alemania Democrática la situación fue un poco diferente; a fines de la década del 70
los germanos decidieron que debían tener una participación más eficaz en los Juegos
Olímpicos, por lo cual realizaron una fuerte inversión de dinero pero con distinto
destino; la base de la pirámide. Realizaron una estadística de los deportistas federados y
decidieron multiplicar su número en cinco años; por ejemplo contaban con 1000
remeros los cuales debían crecer a 3000 en forma progresiva y así sucesivamente con
todos los deportes. Para ello mejoraron la infraestructura actual, crearon sedes de
Institutos Terciarios de Educación Física en localidades alejadas de los grandes centros
urbanos, y fomentaron una organización central de preparación deportiva que orientaba
la práctica en un sentido claro y definido. Esto les valió una destacada participación en
los Juegos Olímpicos de la década posterior, es decir hablamos de un proyecto a 10 años
y no un plancito de 3 meses. Aquí vemos cómo lo económico está sustentado por una
ideología diferente, y tal vez el gobierno del momento perseguía la misma finalidad:
mantenerse en el poder.
Durante años se supuso que en Newells Old Boys se trabajaba muy bien en divisiones
inferiores, ese era el motivo por el cual surgían grandes jugadores que luego
continuaban compitiendo en clubes europeos con una destacadísima actuación. Sin
embargo al acercarse al club uno podía notar que el fútbol infantil se sostenía a los
"ponchazos" en un nivel de pobreza extrema; los chicos con camisetas rotas y
desteñidas, medias de distinto color, sin pelotas para practicar, entonces dónde estaba el
grandioso trabajo?. Estimado colega: ¿conocés qué cantidad de jugadores de toda la
provincia y provincias limítrofes se acercan a probarse al club todos los años? "1000",
si, leiste bien; mil jugadores de divisiones juveniles, chicos entre 13 y 17 años. Entonces
Newells es un seleccionado, un monopolio que se dedica a elegir entre mil a menos del
10%, ese es el famoso trabajo: sentarse como aquél Emperador Romano y al que le
bajan el pulgar adios, hasta el año entrante. ¿Qué tal?. ¿Cuál es el sustrato ideológico?
¿y el económico? ¿a quiénes pertenecen los pases de los jugadores más destacados?
¿cómo acceden a primera división?.
INSTITUCIONES DEPORTIVAS
Mal que nos pese; sin ellas sería imposible ver a las grandes estrellas del deporte
mundial. Se trata de una organización que los grupos sociales establecen de manera
consciente o espontánea para la consecución, organización de sus objetivos y
satisfacción de sus necesidades. La institución es pues el instrumento de control social
de una cultura, que se transforma al compás de la evolución de los tiempos en que se
inserta.(7)
En el “mbito deportivo las instituciones poseen un encadenado difícil de encontrar en
otras organizaciones; los clubes perteneces a asociaciones o ligas, éstas a Federaciones
quienes a su vez están afiliadas a Confederaciones y éstas a Federaciones Mundiales. Lo
cual indica una organización mundial del deporte realmente monstruosa. Pensemos por
un momento que la F.I.F.A. posee más países afiliados que la O.N.U. ““
ARTICULACION PODER-IDEOLOGIA-ECONOMIA
Poder: ¿Quién conduce la Institución?. Cómo se conforma la comisión directiva, qué
instituciones (clubes en caso de ser una Asociación) tienen mayor peso en las decisiones
a través de sus representantes, cómo se toman las decisiones más importantes, cuánto
tiempo hace que conduce esta comisión, si hay o no oposición firme, si se han cambiado
los estatutos y cómo.
Ideología: ¿Qué objetivos persiguen?. Qué dicen de sus acciones, cómo fundamentan lo
que hacen, qué razones tienen para tomar tal o cual decisión, qué aspectos legales tienen
en cuenta.
Economía: ¿Cómo manejan el dinero?. Cuánto destina a cada rubro, qué tipo de deudas
contraen, para qué finalidad han utilizado empréstitos bancarios, quién lleva la
contabilidad, quién es el Síndico y cual es su relación con la comisión.
Conocer las instituciones permite entre otras cosas, acceder a ellas, entender si hay
sectores internos que desean nuestra renuncia, percibir un posible despido, comprender
las reacciones de ciertos jugadores a partir de la relación con los dirigentes, saber cómo
conseguir un aumento de sueldo y con quien conversarlo, proponer mejoras en nuestro
trabajo o la aceptación e implementación de un nuevo proyecto, etc.
UN POCO DE CIRCO ROMANO
El deporte es el conjunto de situaciones motrices codificadas, cuyas formas
competitivas han sido institucionalizadas, explícitamente significadas como deporte por
el conjunto de las representaciones sociales (8). Precisamente el deporte en Grecia tuvo
su origen a partir de las necesidades militares, por ello en los primeros juegos olímpicos
predominaban las disciplinas que tenían directa relación con las artes de la guerra.
Posteriormente los Romanos le agregaron un componente fundamental que le dio
características faranduleras; el espectáculo. Las especialidades competitivas no sólo se
relacionaban con la guerra sino que además poseían un contenido que atraía las masas
que apasionadamente concurrían a los eventos de manera masiva. Espectáculo y política
iban de la mano, pan y circo decían, lo cierto es que esta forma predomina en la
actualidad de manera que los gobiernos de todas las naciones del mundo se disputan
fervientemente la organización de eventos Internacionales; Olimpíadas, Mundiales, etc.
La clave del modelo deportivo actual está dado en la competencia (cuyo aspecto
psicológico veremos más adelante), que se puede pensar como una disputa solapada
entre naciones. Las confrotaciones deportivas van de la mano con hechos de violencia,
no interesa de qué deporte se trata, en todos hay componentes agresivos que los
espectadores manifiestan de manera permanente, como si en el campo de disputa se
jugaran otras cosas. Tanto los organizadores, como dirigentes conocen este interés del
público en general e intentan maximizar el producto para obtener mejores resultados. En
la película Gladiador, un filme de boxeo que trata la historia de las peleas clandestinas
en U.S.A. se puede ver en una de las escenas a un promotor que comenta a otra persona
del público: -¿sabés qué es lo que excita a la gente en el boxeo? ¿qué es lo que
realmente la atrapa?... La presencia de la muerte.
Espectáculo y violencia / Violencia y Espectáculo.
Un par que van de la mano. Porque a pesar de que los periodistas defiendan el deporte
denunciando el accionar de las barras bravas, no obvian reconocer que las escenas de
violencia que se proyectan en TV tienen un rating elevado, por lo que no pueden dejar
de exhibirlas, ellos también tienen que vivir “cheá. Es necesario aclarar que los
comportamientos violentos no son exclusivos del deporte, sino que están en toda la
sociedad... COINCIDIMOS, pero debemos reconocer que en el deporte son un
condimento más.
EL JUEGO DE LA VIDA
Georges Huizinga señala claramente; el hombre no inventó el juego porque el animal ya
jugaba antes que aquél (9). El juego es una Lucha por algo, una Representación de algo.
Los Ingleses poseen para conceptualizar el juego, dos palabras diferentes que en nuestro
idioma no existen; se trata de Play y Game (10) la primera designa la sensación
subjetiva del jugar, la segunda marca el juego reglado, que no es necesariamente el
deporte (Sport). Es decir que podríamos decir: juguemos el juego y en nuestro idioma
sería una redundancia, pero la idea que queremos expresar sobre el juego es que se trata
de una sensación subjetiva, la representación interna de otra realidad, algo muy personal
pues podemos estar jugando fútbol pero... ¿realmente jugamos?. Ningún juego
instituido garantiza el juego. Veamos algunas condiciones para que exista el juego:
1- Que sea voluntario. No podemos obligar a nadie a jugar si realmente no quiere
hacerlo.
2.- Que produzca placer. Si el nivel competitivo supera las posibilidades del que juega
se pierde el placer por la actividad.
3.- Que haya representación: es decir la posibilidad de recrear otra realidad, un
simbolismo interno fantaseado.
4.- Que haya despreocupación: para jugar verdaderamente el hombre tiene que volverse
niño mientras juega.
5.- Gratuidad absoluta: la finalidad de todo juego es "jugar".
Aceptemos las reglas de este juego: El deporte de alto rendimiento mató el juego que
llevaba en sus entrañas. La actitud del jugador profesional no es la verdadera actitud de
juego, dejan para él de existir la espontaneidad y la despreocupación.
ESTOY ENFERMO, no estoy en armonía con los Dioses.
Así afirman los Navajos, una tribu indígena del Norte de América. Pero en la
Conferencia de Alma-Atta en Rusia 1978 también se dijo lo mismo; la salud es un
estado integral, armónico, un completo bienestar entre nuestra mente, nuestro cuerpo y
nuestro entorno social. Por lo tanto si estoy sin trabajo; no me alimento desde hace una
semana, tengo gripe o estoy deprimido... estoy enfermo.
Actualmente la salud del hombre se estudia en equipos interdisciplinarios, pues la mejor
forma de comprender cómo se enferman las personas es abordando el cuerpo desde
todos los “ngulos posibles. Según la American Psichologycal Associattion la Psicología
y los problemas médicos están relacionados de tres maneras:
1¼) Un mal funcionamiento orgánico está determinado por problemas psíquicos, tal el
caso de las enfermedades psicosomáticas como el asma, úlcera péptica, diversas
patologías dérmicas, etc.
2¼) Síntomas físicos que no tienen sustento orgánico como dolores de cabeza, falta de
apetito, excesiva necesidad de alimentos, etc.
3¼) Factores psicológicos que producen la enfermedad como fumar, alcoholismo,
adicciones, conductas de riesgo sexual, accidentes de tránsito, etc.
En la actualidad la mayor causa de muerte es la forma de vida, es decir la excesiva carga
de responsabilidad, la competencia laboral, la falta de recreación y esparcimiento, la
abultada acumulación de tensión nerviosa. Estas situaciones sociales de díficil control
producen una acumulación de ansiedad, que no es posible descargar porque la sucesión
de los estímulos se dan en forma periódica y con pocos intervalos. Así entonces, para el
aparato psíquico es más favorable en un momento la adquisición de la enfermedad pues
ella permite una desconexión momentánea. De más está decir que se trata de una salida
patológica, pues como se dice: "es peor el remedio que la enfermedad", sin embargo
podemos afirmar que toda enfermedad tanto orgánica como mental tiene su correlato en
la otra parte, un punto de contacto se une en lo más recóndito del cuerpo para dar un
mensaje; “bastaá.
La utilización de las actividades físicas constituyen una salida invalorable porque
producen un reencuentro con el cuerpo, una fantasía de unidad, que posibilita rescatar la
humanidad de las personas. En este sentido el especialista de la Educación Física, tiene
la suerte de contar con una práctica que le permite reconocer ciertos indicios de
enfermedad orgánica como psíquica y asesorar en cuentión al alumno. También notará
que se dirigen a él muchas consultas en este sentido, precisamente porque ocupa un
lugar de placer y unidad que a veces no valora en su totalidad. Las personas confían el
trato de su cuerpo al "profe", quien constituye una persona a la que se supone un saber
en este sentido; el de la salud.
TRABAJO PRACTICO N¼ 1
1.- Enumerar 10 ejemplos de hibridez en el deporte.
2.- Partiendo de un problema concreto o una situación en el deporte; analizarlo mediante
las categorías de poder, ideología y economia, articulándolas entre sí, intentando
desentrañar la maraña para ver con claridad la realidad.
3.- Expresá tu opinión acerca de lo leido en el módulo. No tengas reparos en criticar si
así lo deseas.
BIBLIOGRAFIA
(1) Postmodernidad. Una óptica desde América Latina. R. Follari. Ed.Aique.
(2) Culturas Hibridas. N.García Canclini. Ed.Sudamericana.
(3) El Correo de la UNESCO. Autores Varios. Diciembre de 1992.
(4) Microfísica del Poder. Michelle Foucoult. Ed. Siglo XXI
(5) Gramsci Antonio. Cuadernos de la cárcel.
(6) Principios de Economía Política. W. Ricardo. Ed. Siglo XXI.
(7) Grupos, Organizaciones e Instituciones. G. Lapassade. Ed. Siglo XXI
(8) Módulos conteniendo los C.B.C. de Educación Física M. C. y E.
(9) Homo Ludens. Georges Huizinga. Ed. Ateneo.
(10) Un oasis de dicha. M. Mouriras-Bousquet. Revista UNESCO. Agosto 1992.
UNIDAD 2: PSICOLOGIA Y DEPORTE DE INICIACION
- Animalidad del movimiento. - Bucle senso-motor - Aprendizaje Motor. - Estrategias
cognitivas. - Inteligencia y pensamiento - Táctica y estrategia - Percepción del tiempo y
el espacio - Coordinación velocidad:desplazamiento.
EL PRIMER CAZADOR
Mbutu miraba la presa agazapado desde un matorral. Su agitada respiración y la piel
erizada descubrían su temor. Pequeñas gotas de sudor descendían por su pecho y caían
en la “rida tierra de la sábana. Tensos los músculos se aprestaba a cumplir la misión
encomendada.
Un inmenso Rinoceronte se encontraba comiendo una mata de pasto a unos treinta
metros de distancia de nuestro cazador. Su largo y curvado cuerno, más sus tres
toneladas de peso, presagiaban un enemigo digno de cuidado. Lanzado en carrera no
sólo se volvía irrefrenable sino mortal.
El pequeño homínido de no más de 1,50 mts de altura, se acercó zigzagueante y en
silencio. Ocultándose lentamente entre los pastizales calculó la distancia adecuada y allí
se ubicó. “Era el momentoá - pensó - debía correr el riesgo si quería formar parte del
clan de los mayores. Era su bautismo de fuego y le había tocado en suerte uno de los
animales más difíciles de apresar. No habían pasado más de algunas lunas cuando vio
cómo su hermano moría aplastado por un mamífero más pequeño que éste. Recordó su
cuerpo retorcerse gimiendo bajo las pesadas patas del animal y volvió a sentir un
escalofrío que le recorrió la espalda. Pensó escapar a la responsabilidad, pero temía más
al castigo de vivir en la gran cueva con las mujeres. Igual que su padre, quería ser un
cazador ““.
El animal levantó el hocico como oliendo el aire y comenzó a girar su cabeza. Mbutu
sintió el viento soplar detrás de sí y de pronto su cuerpo se paralizó, la bestia olfateaba
su presencia ““ “Era su última oportunidadá
Se incorporó y comenzó a agitar una delgada rama con unas hojas semisecas que
producían un sonido de cascabeles. Al mismo tiempo comenzó a lanzar unos gritos
agitando sus brazos mientras giraba su cuerpo enfrentando al viento.
El animal lo observó e inmediatamente apuntó con su cuerno al pequeño ser y
entonces ... “Comenzó la carreraá
Los curtidos pies de Mbutu volaban sobre la caliente y reseca tierra, mientras el temblor
que producía el pesado animal hacía vibrar las hojas de los pocos “rboles del lugar. El
Rinoceronte aumentaba su velocidad gradualmente luego de mover la inercia de los 300
kilos, en tanto nuestro joven amigo se alejaba estabilizando la suya. En los cien metros
que llevaban, la distancia que los separaba se iba reduciendo, más cerca, más cerca ““
Al cabo de un rato de carrera, Mbutu comenzó a sentir los pesados gemidos del
cuadrúpedo y abrió su boca para respirar, ya comenzaba a marearse y su visión se
nublaba. El crujir del aire a sus espaldas era cada vez más intenso. No se volvió para
observar a su perseguidor pues temía perder terreno.
De pronto divisó el sendero y supuso que le faltaba poco para llegar. Tuvo que saltar
sobre el tronco de un “rbol caído y al caer del otro lado percibió el rugir del animal a sus
espaldas. Tal vez no podría llegar - pensó - pero moriría con honor, cumpliendo su
destino.
Distante unos diez metros descubrió la meta; un frondoso “rbol de grandes ramas y
tupida copa. El sendero se bifurcaba antes de la llegada, y Mbutu tenía que lograr que el
animal lo siguiera por el camino que rodeaba al “rbol por el costado bajo del mismo.
Así lo hizo y a poco de finalizar su carrera comenzó a sentir el filo del cuerno en su
espalda... saltó, voló...
Sus brazos se extendieron como queriendo alcanzar al sol, manos abiertas deseando
atrapar el futuro, una esperanza. Cerró los ojos y escuchó el sonido del viento en las
fauces del animal.
Sus manos palparon una “spera rama y se aferraron como tenazas, el brazo del “rbol era
el brazo de la vida, su salvación. Inmediatamente elevó sus piernas al cielo y se hizo un
ovillo, maniobra con la que pretendió dar paso al pesado animal, pero un dolor punzante
sintió en su espalda y pensó que el maldito cuerno había logrado su cometido una vez
más. Giró sobre la rama y apoyó su plexo en ella haciendo equilibrio.
Abrió sus ojos y observó cómo la bestia caía por la pendiente. Un lodazal pantanoso lo
esperaba al final de la misma. Intentó frenéticamente salir del fango que le cubría las
patas, pero todo movimiento empeoraba su situación enterrándolo más y más. Gimió
amargamente unos minutos, antes que un grupo de doce homínidos tan pequeños como
Mbutu se asomaran de entre los matorrales. Uno de ellos se adelantó y observó
detenidamente al Rinoceronte como estudiándolo, luego hizo unos ademanes con sus
brazos como ordenando al resto que se acercaran. Casi al mismo tiempo se agachó y
levantó una pesada laja con forma aplanada, la alzó sobre su cabeza y la arrojó con
violencia sobre el cráneo del animal, atontándolo. Detrás del “rbol apareció de pronto
un miembro con una larga rama, tres o cuatro metros, con la punta afilada a manera de
lanza, la apuntó a un costado del animal y con una carrera corta lo hundió en su carne.
El rugir de la bestia fue espantoso. La sangre comenzó a confundirse con el barro,
mientras el resto de los homínidos hacía lo mismo con palos más cortos y en otras zonas
del cuerpo.
Mbutu bajó del “rbol con su espalda bañada en sangre. sus congéneres se acercaron y
uno por uno en orden, golpearon su cabeza en señal de reconocimiento y admiración. A
la distancia pudo observar cómo se acercaban las mujeres con los niños, dispuestas a
asentarse por varios días alrededor de su alimento.
Podía morir tranquilo ...
había ganado el derecho de ser un "mayor". (1)
LA ANIMALIDAD DEL MOVIMIENTO
El Stress, la carrera, la inteligencia, la motivación, los rituales, y todas las cualidades del
ser humano expresadas en movimientos corporales; son una clara muestra de la herencia
cultural de nuestros antepasados. Las necesidades básicas de comer, reproducirse y
beber agua, que en definitiva constituyen el pilar del instinto de conservación de la
especie, se manifestaron mediante un conjunto de movimientos adaptados a las
circunstancias de tiempo y lugar, movimientos que en la actualidad ejecutamos con
igual destreza e igual finalidad; la subsistencia.
Todo movimiento voluntario en el trabajo, como también en el deporte es, en su
desenvolvimiento real, una unidad orgánica de funciones físicas y psíquicas que
surgieron en el proceso de lucha por la vida, en el paso progresivo de los movimientos
salvajes a los movimientos específicamente humanos. (2)
La carrera de los atletas Africanos que tantas medallas han cosechado ¿podría
compararse a la del famoso Kunta Kinte al huir de los depredadores esclavistas?, o ¿la
escalada de Sergei Budka a la trepada de algún homínido dispuesto a arrancar un fruto
de un “rbol para alimentarse? o en definitiva ¿podríamos traspolar la velocidad de
Mbutu a la de Carl Lewis? ¿porqué no? ¿porqué sí?. La confrontación del hombre con el
ambiente hostil produce una actividad específicamente adaptada para transformar dicho
medio y utilizarlo en su favor para sobrevivir, esta actividad privilegiada es el trabajo
(3). El trabajo posee un lugar excepcional en el análisis histórico del proceso de
hominización, pues permite estudiar la producción de los bienes materiales para la
existencia y es en sí misma una actividad eminentemente social, por lo cual su
realización parte de una organización grupal, lo que explica la constitución de las
comunidades primitivas.
Las habilidades desarrolladas por los homínidos del pleistoceno (4), obligadamente en
función de sus necesidades y la de su comunidad, constituyen un testimonio invalorable
en nuestros tiempos, no sólo por constituir un material interesante de estudio, sino
fundamentalmente porque dan cuenta de nuestros movimientos actuales a partir del
trayecto entre su constitución primaria y su evolución ulterior. Mbutu no corría para
demostrar su destreza o habilidad, ni siquiera para medir su velocidad con el animal,
corría para comer, corría para ser. Las formas básicas de la motricidad del trabajo,
surgieron como respuesta a cada una de las tareas concretas que el hombre primitivo
tenía que solucionar en una determinada situación. Ellas fueron el resultado final de una
gran cantidad de intentos y representaron la solución óptima que mejor correspondía a
las expectativas previas.
Es sabido que cronológicamente la caza marca de forma determinante el destino de la
humanidad. La caza debe ser considerada como un fenómeno humano total, pues no
sólo actualizará y exaltará las aptitudes débilmente utilizadas y suscitará otras nuevas,
transformará asimismo la relación hombre a hombre, hombre a mujer y adulto a joven
(5). La caza en la sábana da habilidad y capacita al homínido convirtiéndole en un ser
capaz de interpretar un gran número de estímulos sensoriales. Tales estímulos se
convierten en señales, indicios, mensajes, y aquel que sólo era capaz de reconocer ahora
puede conocer. Pone frente a frente la inteligencia con lo más hábil y astuto que existe
en la naturaleza; la lucha entre la presa y el depredador, con sus disimulos, maniobras y
equivocaciones mutuas. Estimula sus aptitudes estratégicas; atención, tenacidad,
combatividad, audacia, astucia, señuelo, trampa, acecho. La caza intensifica y da
complejidad a la dialéctica pie-mano-cerebro-herramienta, que a su vez intensifica y
hace compleja la caza.
El movimiento de un Primate Superior se desarrolla en el curso de la Hominización y, al
término de este proceso, aparece el Homo Sapiens (6), base del hombre moderno. Se
distingue del resto de los animales por su movimiento organizado, sus aptitudes
generales: consciencia, pensamiento y lenguaje, pero ... sigue moviéndose como un
mamífero primático; adopta la posición fetal cuando se aterroriza, se tensiona ante la
inminencia de un peligro, incrementa sus percepciones ante la hostilidad del medio
ambiente; ¿Cómo reaccionó Frank Bruno ante la fiera Tyson? ¿Cómo se mueven las
personas en el momento en que están siendo amenazadas con un arma de fuego?.
Nuestro movimiento está conformado filogenéticamente a partir de las interacciones con
el mundo exterior. La formación del sistema nervioso es inseparable de las acciones y
reacciones en el seno de un entorno, y el desarrollo cerebral es inseparable de la
locomoción rápida, de la búsqueda, del ataque o la defensa, a su vez unidos a la
búsqueda del alimento proteico. Vemos entonces que no hay prioridades en el
desarrollo, sino una interacción permanente entre el aspecto biológico del hombre, su
pensamiento y el desarrollo orgánico-funcional. Veamos las etapas de este proceso.
BUCLE SENSOMOTOR
En estas condiciones un bucle "auto-eco-generador", que va de las neuronas sensoriales
a las neuronas motoras, ha generado el cerebro. Así el cerebro transforma en
conocimiento individual las indicaciones sensoriales y le da sus instrucciones al “rea
motriz en función de este conocimiento.
1- El bucle de la animalidad coproduce el uno por lo otro en una interacción
permanente; “rea sensible - “rea motriz.
2- Esta dialéctica produce a su vez la especialización de la red nerviosa.
3- De la red nerviosa se desarrolla el cerebro y su diversas funciones de relación.
Así el cerebro va transformando en conocimiento individual las señales sensoriales y le
da sus instrucciones al “rea motriz para que ejecute los movimientos adecuados. Vemos
entonces que no hay lugar para el movimiento estereotipado o automático, pues el
movimiento permite el desarrollo del pensamiento y visceversa. La sensibilidad
transforma los eventos exteriores en interiores, y la afectividad proyecta como
manifestaciones exteriores (gritos, llanto, etc), los eventos interiores que agitan al ser.
Así surge una dialéctica: ACCION-CONOCIMIENTO-SENSIBILIDAD-
AFECTIVIDAD.
El desarrollo de las funciones es global e interactivo. No hay desarrollo del pensamiento
sin movimiento, no hay funcionamiento orgánico sin sistema nervioso, no hay
inteligencia sin afectividad.
Si en el presente reunimos a los siguientes profesionales para discutir este tema:
Médico; Psicólogo, Sociólogo, cada quien defenderá su postura en relación al desarrollo
del hombre. El Médico intentará explicar que el crecimiento de la célula produce una
maduración biológica sin la cual es impensable cualquier desarrollo de otro aspecto, es
decir que un niño puede hacer una vertical a partir de cierta edad, o practicar deporte en
esta etapa, etc. El Psicólogo afirmará que el desarrollo del pensamiento y la inteligencia
dependen del estadío evolutivo y las hipótesis que permiten comprender el mundo
partiendo de un egocentrismo autodidacta hasta llegar a una elaboración de hipótesis
con abstracción, es decir que un niño no puede aprender táctica deportiva hasta más o
menos los 12 años en que esté desarrollado su pensamiento formal. El Sociólogo dirá
que la influencia del medio social condiciona al hombre en su desarrollo y como tal, sus
funciones dependerán del medio en que nace y crece.
En definitiva cada quien tendrá una visión recortada del hombre, centrada en su ciencia
o saber, un panorama limitado, algo así como mirar una función de teatro desde la
primera fila.
Nuestra propuesta implica aceptar definitivamente al hombre como una unidad bio-
psico-social, y así entender su evolución, es decir como una interacción de factores en
recíproca influencia, un dinamismo en constante cambio y en función de los estímulos
biológicos, culturales y psicológicos.
Así la figura humana no sería un modelo, algo cuyo final conoceríamos de antemano o
pretenderíamos alcanzar, sino una permanente sorpresa y creatividad, un contenido
inesperado y maravilloso, no siempre bello a los ojos, pero original, nuevo.
¿No habrá pensado, si quiera por un momento, el entrenador del Sr. Fosbury, que éste
era un loco al querer saltar de espaldas a la varilla?. ¿Cómo recordamos a Johnny
WeismŸller, fue un pionero del estilo libre o fue Tarzán, el rey de los monos?. Y
Connors “qué atrevidoá, tomar la raqueta con dos manos. “TODOS LOCOOOOOS ““.
CUANDO EL CORAZON QUIERE GALOPAR FUERTE ...
déjalo salir “
APRENDIZAJE MOTOR
¿MARADONA NACE O SE HACE?
En función del tema anterior; vamos a poner en discusión este interrogante que todos los
allegados a la Educación Física planteamos comunmente;
¿en qué medida influye el aspecto genético en la adquisición de las destrezas motoras?.
En ese sentido deberíamos aclarar que la genética posee leyes desarrolladas por Mendel
el padre de la genética moderna, entre las que podemos señalar; 1) las que afirman de la
predominancia del color oscuro sobre los colores claros, 2) la que indica la transmisión
de los caracteres de padres a hijos, pero debemos señalar sin embargo que estas leyes se
refieren a la probabilidad de que determinados sucesos se produzcan. Es decir que un
niño cuyos padres poseen ojos claros, tendrá más probabilidades de nacer con ojos de
este tipo de color, pero siempre hay casos especiales que quiebran las reglas, es decir
que bien podría nacer un niño entre diez, con ojos oscuros, heredando así un gen de su
abuelo paterno por ejemplo. En tal sentido afirmamos que la Genética no es una ciencia
exacta y como tal, está sujeta a un sinnúmero de contingencias no estudiadas al día de la
fecha.
La misma Genética entonces nos permite formular la siguiente hipótesis: que los hijos
de grandes deportistas deberían tener más probabilidades de heredar la calidad técnica
de sus congéneres, que otros cuyos progenitores no se hubieran destacado en el deporte,
y sabemos positivamente que ésto no coincide con la realidad, es más, los hechos
demuestran que los hijos de padres famosos tienen grandes dificultades para destacarse
en el deporte y alcanzar el nivel competitivo de sus padres, precisamente porque la
influencia de otros factores; sociales o psicológicos, son más predominantes que el
ADN.
Entonces: ¿porqué se sigue atribuyendo a la genética tanto poder? ¿porqué ciertos
técnicos y entrenadores siguen pensando que las cualidades técnicas y físicas se
adquieren al nacer y que es muy difícil mejorar lo que no se trajo de la cuna?
En mi opinión; los entrenadores descreen de los valores de la enseñanza en lo referente
al aprendizaje motor, no consideran importante su trabajo y en el momento de entrenar a
deportistas destacados generalmente, no invierten demasiado tiempo en mejorar sus
cualidades técnicas, por el contrario dedican la mayor parte de los entrenamientos en
reforzar la preparación física. En definitiva afirman que: "lo que no se aprendió hasta
ahora, no se aprenderá jamás".
“ERRORá “QUIEN PIENSE ASI ESTA EQUIVOCADOá
Muchos especialistas asocian rendimiento con entrenamiento y dejan de lado estas
palabras: "Docencia" "Enseñanza" "Formación" "Aprendizaje". Coincido con aquellos
deportistas que cariñosamente se refieren al Profesor de Educación Física diciéndole:
PROFE, porque en definitiva ciertos profesores todavía no se han ganado el título
completo, ya que desarrollan la mitad de su trabajo olvidando una parte escencial, la
enseñanza.
El hecho que Maradona halla nacido en nuestro país no se debe a un capricho de la
naturaleza, o un antojo de San Pedro que se empeñó en darle felicidad a nuestro pueblo
para compensar que haya hecho nacer a otros personajes como Astiz o Videla. Hay un
factor que muchos dejan de lado por considerarlo obvio o natural, casi lógico; se trata
del APRENDIZAJE MOTOR.
“Pero aclaremosá, no se trata de rechazar la participación de lo genético en el
aprendizaje, justamente una nueva formulación proponemos en tal sentido: sólo una
fuerte influencia genética permite un fuerte aprendizaje motor, y por ende mayores
cualidades técnicas. (7)
Concebimos el aprendizaje motor a partir de una dialógica que incluye: lo innato, lo
adquirido y lo construido. Se puede instaurar así la dialógica entre el aparato que conoce
(cerebro), portador de lo conocido (esquemas innatos y adquisiciones memorizadas), y
el entorno cognoscible, el cual es susceptible de ser transformado.
Lo que nos permite aprender es este movimiento evolutivo en espiral. Aprender no es
sólo reconocer lo que ya era conocido, aprender es la conjunción del reconocimiento y
el descubrimiento, comporta la unión de lo conocido con lo desconocido.
En definitiva, si como entrenadores nos topamos con algún niño "incoordinado" o de
movimientos torpes, decimos que no esta todo perdido, justamente el aprendizaje motor
posibilita la adaptación de los movimientos transformándolos en destrezas en el
momento adecuado. Los mejores, los cracks, ya lo hicieron antes, tuvieron la
posibilidad de enfrentarse a los estímulos adecuados y resolverlos, pero reiteramos es
posible mejorar las cualidades técnicas, sólo hay que intentarlo. Maradona no es un
mago, es un artista, pero de carne y hueso como vos y yo, después de todo Airton Senna
no era tan rápido, lo alcanzó su destino en una curva.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
El aparato Neurocerebral puede ser considerado como un sistema destinado a la
resolución general de problemas. Dispone de una extraordinaria memoria para tratar los
datos de los sentidos y generar aptitudes estratégicas para resolver problemas muy
variados, tanto de naturaleza motora como cognitiva, a fin de realizar los fines de un ser
viviente en un entorno de incertidumbre.
La incertidumbre del medio no es sólo geográfica o climática (incendios, sequías,
inundaciones), también es de orígen bioetológico, pues el depredador vive en la
búsqueda incierta de su presa y la presa en el temor inquieto hacia su predador. La
importancia de un ambiente incierto es de vital importancia para la adquisición de
nuevos movimientos, el caso de los astronautas de la Apolo XII ejemplifica la idea;
cuando bajaron en la luna no tuvieron mayores inconvenientes con la falta de gravedad,
pues en la tierra habían ensayado en condiciones similares (cámara gravitacional) a las
que se presentarían en el asteroide, sin embargo debemos recordar que antes de
Armstrong, Collins y Aldrin, varios pilotos fueron descartados por su falta de
adaptación a la cámara simuladora. Otro ejemplo lo constituye la aparición de las
raquetas de fibra en el tenis, cuando suplantaron a las heroicas de madera, más pesadas
éstas, se decía que se iba a perder potencia en los golpes, sin embargo ocurrió todo lo
contrario, “pero cuidadoá fue necesario una leve modificación en los movimientos de
los deportistas para lograrlo.
Vemos entonces que esta indeterminación del entorno, obliga al deportista a realizar un
diagnóstico previo de la situación, mientras más abarcativo y realista sea, mejor y más
adecuada será la respuesta. A esto denominamos Estrategia cognitiva, es decir el
diagnóstico que permite la comprensión del entorno y la posterior planificación de las
acciones a seguir en la consecución de los fines.
Las estrategias cognitivas tienen como misión:
1- Extraer información del océano del "ruido".
2- Efectuar la representación correcta de una situación.
3- Evaluar las eventualidades y elaborar escenarios de acción.
1- Para recabar información es necesario contar con dos cualidades básicas; estabilidad
emocional para tener la frialdad necesaria pues un deportista en plena expansión
impulsiva no puede reconocer nada que lo rodee y descentramiento para salir del
egocentrismo que hace pensar sólo en el juego propio desestimando al rival. Como
ejemplo podemos citar a ciertos técnicos de fútbol que en sus planteles tienden a
mezclar deportistsa jóvenes con otros de cierta experiencia, que en definitiva se trata de
gente con un control emocional que da al equipo confianza y tranquilidad en momentos
de extrema adversidad, y allí su importancia.
2- Para representar una situación es menester adecuar el pensamiento, es decir tener
ejercitadas las funciones cerebrales, de lo contrario no es posible razonar. El
pensamiento mejora con el ejercicio del discurso. En el deporte es poco común pedirle a
los atletas que expliquen sus movimientos, y como generalmente no lo hacen tienen una
expresión verbal muy pobre y reducida, generalmente siempre dicen lo mismo, y esto
porque no está ejercitada la función discursiva; mucho cuerpo y poca palabra, la
importancia está depositada en la acción dejando de lado la representación.
3- Para evaluar las situaciones y realizar un plan de acción, para lo cual es menester
haberse enfrentado a situaciones similares con anterioridad, es decir contar con cierta
experiencia acumulada, para ensayar acciones más o menos adecuadas a la exigencia en
cuestión.
Allí donde hay multiplicidad de eventos y fenómenos aleatorios, las estrategias
cognitivas tienden de forma complementaria a simplificar el conocimiento.
Seleccionar lo importante, evitar lo incierto o inseguro, producir acción, recabar datos,
son algunas de las funciones que desarrolla el deportista en la resolución de situaciones.
INTELIGENCIA Y TACTICA - PENSAMIENTO Y ESTRATEGIA
Decimos que: la inteligencia es a lo táctico lo que el pensamiento a la estrategia.
¿Porqué asociamos éstos conceptos?. Veamos:
La Inteligencia y el Pensamiento constituyen dos funciones del Aparato Psíquico cuya
finalidad es completamente diferente pero en ocasiones se las confunde una con la otra.
La Inteligencia es una cualidad anterior y exterior al desarrollo humano, anterior porque
ya los animales demostraron comportamientos inteligentes antes que el hombre ocupara
la tierra y exterior porque éste no la inventó. La inteligencia es una aptitud para tratar y
resolver problemas en situaciones de complejidad, es decir con multiplicidad de
informaciones, variaciones permanentes de situación, incertidumbres y aleas. La
Inteligencia humana opera tanto en la Praxis (actividad transformadora y productora),
como en la Tecnología (actividad productora de artefactos). La Inteligencia está
irremediablemente especializada en la resolución general de problemas.
Por su parte el Pensamiento es una actividad específica del espíritu humano que, como
cualquier actividad del hombre, se despliega en la esfera del lenguaje, de la lógica y de
la consciencia. En su movimiento organizador/creador, el pensamiento es una dialógica
compleja de actividades y operaciones que ponen en funcionamiento las competencias
del cerebro. El pensamiento permite asociar permanentemente y representar mediante la
utilización del lenguaje.
Veamos a continuación un cuadro comparativo entre: las cualidades de la inteligencia
en el lado izquierdo y las cualidades del pensamiento en el lado derecho.
Vemos la diferencia sustancial entre una y otra función. Por su parte la inteligencia
utiliza todo tipo de maniobras rápidas y de reconocimiento en función de la resolución
de una situación, en cambio el pensamiento tiene una característica dialógica, de
reflexión, científica si se quiere. La Inteligencia es abierta y polimorfa, constructiva y
destructiva, combinatoria y amoral, el pensamiento es racional, religioso y ético.La
Inteligencia tiende más a la acción, el pensamiento a la contemplación
En cierta ocasión, durante una conferencia en la Localidad de Venado Tuerto, afirmé
que consideraba a Maradona un deportista de gran Inteligencia, entonces un profesor del
auditorio me señaló: - si, muy inteligente, tanto que cayó en las garras de la droga -; -
permítame terminar - le dije - un deportista muy inteligente pero una persona poco
pensante -.
La Inteligencia y el Pensamiento se imbrican permanentemente, pero puede darse la
situación que una función predomine sobre otra en el complejo andar del aparato
psíquico.
¿Qué sucede entonces entre la Táctica y la Estrategia?
A riesgo de ser considerado heredero de Hitler, debo señalar que estos conceptos, tan
utilizados en el deporte, tienen un origen desagradable: LA GUERRA. Precisamente los
teóricos de esta "peste" dieron explicación racional a dichos contenidos y como tal
utilizaremos sus teorizaciones para definirlos. ESTRATEGIA proviene del griego
Strates que significa Ejército y agein que significa conducir (8). Es decir que la
Estrategia trata del arte de conducir los ejércitos en una guerra. Por su parte la
TACTICA estudia particularmente la forma de combate. (9)
La diferencia radical consiste básicamente en la acción a que se refieren uno y otro
concepto; lo ESTRATEGICO se relaciona con la conducción o dirección de los
ejércitos, la planificación global de la guerra en su conjunto, la logística, las tropas, etc.
En cambio lo TACTICO se relaciona directamente con la batalla, la forma o manera de
resolver esta confrontación concreta en el presente. Veamos algunos ejemplos:
Durante la segunda guerra mundial, y en los combates del desierto en “frica, el General
Rommel (cuyo apellido, por esos caprichos del destino, significa "arena" en un dialecto
“rabe), se enfrentó a una situación de difícil resolución. El General Inglés Montgomery,
debía asestar el golpe de gracia al colega Alemán y para ello se acercaba al punto de
batalla con una importante cantidad de tanques y tropas de infantería, sin embargo a
pesar de saber que las tropas germanas estaban en franca retirada, desconocía con
certeza la cantidad real de pertrechos que tenían en uso. Ante la inminente llegada del
Inglés, Rommel tomó una decisión desesperada con los pocos tanques y camiones con
que contaba; los formó en círculo y les ordenó que comenzaran a circular en sentido
horario, lo que provocó una levantada de arena realmente impresionante. Por su parte
Montgomery, al ver tremenda polvareda desde una distancia considerable, supuso que
las tropas alemanas habían recibido refuerzos y decidió detener su avance hasta que
inteligencia británica pudiera informarle con certeza la situación real del enemigo. Así
el genial Rommel ganó un día más de vida para sus soldados.
¿Qué predominó en esta acción, lo táctico o lo estratégico?
Veamos otro ejemplo: durante la Guerra de Vietnam, el famoso General Ho Chi Min,
seguidor de las ideas de Tsun Tsu, diagramó e hizo construir una enorme cantidad de
túneles bajo tierra, para que sus tropas circularan por ellos sin ser vistos por los
soldados Americanos. Estos túneles, que hoy en día son conservados como reliquias
históricas que posibilitaron la independencia del país asiático, constituían verdaderas
ciudades porque contaban con lugares para dormir y atender enfermos, comedores y
espacios para pasar varios días sin ver la luz del sol, etc. Pero ¿cuál era su objetivo
real?, precisamente no confrontar directamente con los ejércitos Americanos, pues el
poderío de éstos hacía imposible derrotarlos en terreno abierto, entonces los soldados
asiáticos tenían la orden de atacar durante noche los puestos de guardia, matar uno o dos
soldados y huir, arrojar una granada a un nido de ametralladoras y escapar, etc. Es decir:
destruir lenta y psicológicamente al enemigo. Luego de finalizada la guerra, los
"geniales" Generales Estadounidenses se quejaron amargamente de la falta de lealtad
militar de las tropas Vietnamitas porque nunca les presentaron batalla frontal, de lo
contrario las hubieran aniquilado en pocos meses “¿?á En definitiva el “guila americana
fue derrotada por un puñado de sucias y asquerosas ratas. ¿Qué tal?
¿Qué predominó en esta guerra, lo táctico o lo estratégico?
Las respuestas a los interrogantes son obvias; en el primer ejemplo tenemos al General
Rommel cuyo comportamiento táctico predominó sobre el estratégico en el sentido que
resolvió la batalla, la confrontación directa, en forma rápida y utilizando los recursos a
mano en ese momento. De él también se contaba que en la misma oportunidad, y ante la
inspección ocular a que eran sometidas sus tropas por la aviación inglesa, disfrazó un
grupo de jeeps con camuflaje de tanques, construidos con madera, y los hacía circular
por el desierto haciendo suponer a los aviadores que se trataba de tanques de verdad,
esta idea fue utilizada también por Sadam Hussein en la guerra del Golfo.
En el segundo ejemplo vemos una planificación monstruosa de una guerra, incluso al
presentar batalla frontal en contadas circunstancias, lo táctico quedó relegado a un
segundo plano, predominando entonces lo estratégico, denominado en este caso por
Tsung Tsu Estrategia sin Tiempo (10) o como nosotros conocimos de GŸemes; Guerra
de Guerrillas.
¿Podemos suponer entonces; que el comportamiento inteligente tiene una preeminencia
táctica, y a su vez en lo estratégico predomina la planificación y la racionalidad que se
originan en el pensamiento?
Si volcamos estas ideas al deporte encontraremos que ellas nos proporcionan gran
utilidad. En primer lugar deberíamos preguntar a los periodistas porqué denominan
táctica a cualquier cosa, dicen por ejemplo que los técnicos de fútbol son conductores
tácticos???????, asimismo hablan de la disposición táctica de los equipos en el campo
de juego?????.
““ PINOCHO, BASTA DE MENTIR QUE TE CRECE LA NARIZ ““
Las cosas son así: Los equipos se disponen estratégicamente en el campo de juego, es
decir que Juan ocupa tal posición, Pedro tal otra, y en conjunto desarrollan tal acción,
pero no saben si este esquema les dará resultado o los llevará a la derrota.
Por otro lado, en el momento de confrontar, allí si, se pone en juego lo táctico, es decir
la resolución de las diferentes situaciones planteadas en competencia. Si Juan puede
resolver lo solicitado por el estratega (el técnico) entonces lo táctico marcha, de lo
contrario hay que realizar cambios.
Lo táctico es una gambeta, un gol, un foul, lo estratégico es el 4-3-3- o el 4-2-4-.
Un deportista que resuelve tácticamente una confrontación debe hechar mano de todos
los recursos que su inteligencia le posibilita. Guillermo Vilas planificaba
estratégicamente sus partidos con los diferentes rivales, pero durante la confrontación
realizaba cambios tácticos en función de las circunstancias y ante las fallas
momentáneas del oponente y las propias. El Checho Batista durante el partido final en
Méjico 86 contra Alemania, no podía igualar la gran velocidad de los volantes
germanos, entonces ¿cómo resolvió tácticamente esta dificultad?. Te invito a que
recordés u observés.
Entre los técnicos de fútbol se dice que hay jugadores muy tácticos o jugadores que
comprenden el juego, precisamente con estas palabras hacen referencia a aquellos
deportistas cuya inteligencia les permite resolver muchos problemas y en diferentes
circunstancias. En el último clásico Sudamericano entre Argentina y Brasil en el
preolímpico sub-23 jugado en Mar del Plata, pudimos ver cómo los Brasileros hecharon
mano de un sinnúmero de recursos tácticos para derrotar al equipo argentino
desconcertando no sólo al técnico nacional; que al final del mismo se quejó diciendo: -
¿Cómo, ellos hacen gala del juego bonito y también la tiran afuera cuando los
apretamos? -. “Basta de Torpezasá. Es un equipo que tiene una cantidad de recursos
tácticos impresionante; 1¼) si se los presiona saben jugar al contragolpe; 2¼) si la
presión es en su propia “rea, la tiran afuera; 3¼) si la presión es en mitad de cancha la
empiezan a tocar y el rival no la ve nunca; 4¼) salvo raras ocasiones no se descontrolan
emocionalmente; 5¼) si tienen que pegar lo hacen en los costados del campo y muy
poco en el sector frontal con lo que evitan los tiros libres de peligro, 6¼) si llegan al
“rea rival desperdician sólo el 10 % de las posibilidades de gol que fabrican; 7¼) si van
perdiendo no se enloquecen y remontan el resultado adverso; 8¼) si van ganando saben
defender muy bien su diferencia, ¿sigo?.
Un deportista que sabe y puede resolver diversos problemas en competencia es un
deportista de gran inteligencia, a pesar que cuando los periodistas lo entrevisten
tartamudee. En definitiva la Inteligencia es Táctica y el pensamiento es Estrategia. Un
estratega debe ser capás de utilizar su pensamiento para juzgar las posibilidades del
rival, analizar los recursos propios y elaborar una estrategia de acción para conducir a su
equipo a la victoria. Hay sin embargo deportistas que tienen la rara virtud de reunir en
su persona las dos cualidades mencionadas; son inteligentes porque resuelven lo táctico
muy bien, y además pensantes porque son capaces de conducir a sus compañeros en las
tareas necesarias y los caminos adecuados para llegar a la victoria.
En el film Corazón Valiente, dirigido por el actor Mel Gibson, se puede observar
claramente las diferencias que planteamos entre táctica y estrategia e inteligencia y
pensamiento. El personaje central, Wallace, es un hombre que reune las dos
características mencionadas; es un táctico muy inteligente porque resuelve las
confrontaciones de manera extraordinaria y además un conductor porque sabe organizar
las tropas y llevarlas a la victoria racionalmente. El otro personaje en cuestión; el Rey
de Inglaterra, tiene características estratégicas interesantes porque sabe planificar las
acciones, sobre todo cuando realiza el engaño al movilizar simultáneamente a su
mensajera en misión de paz y a sus tropas rodeando al enemigo, asimismo hay que
destacar su política de alianzas con otros estados, que marcan una planificación global
de la confrontación, que como vemos, no se reduce únicamente a una batalla. En
definitiva el muchachito de la película es derrotado por confiar en sus amigos de los que
nunca hubiera imaginado una traición, olvidando el principio básico de toda
confrontación bélica: en la guerra no hay reglas, sin embargo debemos decir que, en
rigor de verdad, no se trató de una traición, pues el héroe Escocés debería haber
evaluado el deseo de acceder al trono por parte del resto de los sectores independentistas
(teoría de las tropas auxiliares) (11).
¿Cómo potenciar entonces las posibilidades tácticas de un deportista? y ¿Cómo
potenciar su capacidad estratégica?
TRABAJO PRACTICO N¼ 2
Armar la Selección Argentina que te guste para jugar el Mundial, como si fueras el
Técnico, fundamentando lo siguiente:
1- Cómo armaría estratégicamente al equipo de acuerdo a mi filosofía.
2- Explicar la elección de cada jugador por: características técnicas, posicionamiento
estratégico y posibilidades tácticas.
3- Elegir un rival cualquiera y explicar cómo le jugarías y porqué.
PERCEPCION DE TIEMPO Y ESPACIO
Al tratar el apasionante tema de la percepción; debo aclarar que se trata de un conjunto
de conceptos muy complejos y sobre los que podríamos discurrir largamente. Sin
embargo, y atento a que en este caso se trata de aplicarlo a la educación física, y no a la
Psicología, y siendo los lectores del material Licenciados en dicha especialidad, no creo
que un desarrollo tan extenso sea pertinente, por lo cual pido disculpas si la
fundamentación no es la adecuada y los remito a que realicen todas las preguntas que
sean necesarias para aclarar los temas vertidos. Gracias.
La percepción no es una ciencia del mundo no es siquiera un acto, una toma de posición
deliberada, sino que es el fondo sobre el que todos los actos se destacan y está
presupuesta por ellos. El mundo es el medio natural y el campo de todos mis
pensamientos y de todas mis percepciones explícitas, por lo tanto el mundo es aquello
que percibimos. (12)
Toda percepción se vehiculiza a partir de sensaciones que a manera de estímulos
ingresan desde el exterior via células sensitivas. Las sensaciones no constituyen en sí
mismas una información válida pues como tal deben ser traducidas por la consciencia,
la cual comporta una serie de mecanismos de recuerdo, valores preestablecidos, etc, que
por comparación permiten adjudicar cierto valor a la información, es decir hacerla
comprensible.
La percepción entonces se hace posible en la medida que se constituye un JUICIO el
cual transmuta, mediante la interpretación, un indicio en una señal entendible al sistema
nervioso. Estas señales van conformando patrones o estructuras que a posterior se
estabilizan y configuran un panorama informativo de fácil lectura para el cerebro. El
Juicio es una toma de posición, apunta al conocimiento de algo válido para mí mismo;
por ejemplo una caja de cartón grande me parece más pesada que una caja pequeña
hecha del mismo cartón, antes de tomarlas y tantear su peso. La caja no es entonces
sentida más pesada, sino juzgada más pesada, por lo cual decimos que no hay
conocimiento sensible y que: se siente según se juzga.
Finalmente decimos que la Percepción, una vez que ha sido comprendida como
interpretación, permite superar definitivamente a la sensación.
Digamos para ejemplificar este concepto; que siempre supimos que un “rbol es más
grande que un hombre y aún mantenemos esta idea cuando el “rbol se encuentra a 100
metros de distancia de nosotros cuando lo sentimos (observamos) más pequeño, una vez
más el juicio, que agranda el objeto, rige la percepción.
Siguiendo esta línea decimos que la percepción del espacio se realiza en base a dos
mecanismos cerebrales específicos (13) la Intuición Geométrica y las Operaciones
lógico - matemáticas.
La Intuición Geométrica es la característica mediante la cual explicamos que toda
interpretación del espacio la hacemos mediante las leyes y axiomas de la geometría, es
decir que una carrera de 100 mts llanos la entendemos (juicio mediante) como 7 u 8
atletas corriendo en línea recta, cuando en la realidad no es así porque los cuerpos se
desplazan en zig-zag, asimismo suponemos que un balista arroja el elemento a 45
grados de inclinación para alcanzar la máxima distancia, cuando la realidad indica que
es muy difícil lograr éste “ngulo en forma exacta, lo mismo al observar un partido de
Voleibol entendemos que los jugadores están dispuestos en el campo de juego de la
siguiente forma: 3 adelante y 3 detrás, sin embargo este esquema posicional nunca se
mantiene estático.
Por otro lado las Operaciones lógico - matemáticas permiten comprender la dirección y
sentido de los desplazamientos de las personas y objetos; así como predecir sus posibles
alcances, por ejemplo sabemos que: para que una pelota de fútbol describa una
trayectoria rectilínea debemos impactar un golpe en su centro de gravedad, lo mismo si
queremos que se levante debemos pegar en su parte inferior, etc. Estos razonamientos
sólo se pueden llevar a cabo mediante un conjunto complejo de operaciones de cálculo
que responden a las leyes de la física y la biomecánica y tienen se originan en el
pensamiento.
En función de lo expuesto afirmamos que la percepción del espacio no es sólo mental,
sino una combinación experiencial - intelectual, que podríamos definir como
coordinación de desplazamientos. (14)
En lo relativo a la Percepción del Tiempo, podemos afirmar que se trata de un concepto
inverso al espacio, pues su llave para comprenderlo no se encuentra en la duración, ya
que se trata de algo convencional, sino que la comprensión e interpretación del mismo
está dado en el cálculo de la velocidad de desplazamiento de los objetos y su relación
con mi cuerpo. Es decir que la entendemos como una coordinación de velocidades.
No tengo dudas que ambos conceptos así definidos, contradicen los estudiados en el
Instituto Terciario de Educación Física, pues allí se enseña que el espacio es: adelante-
atrás-arriba y abajo, y el tiempo es: ayer-hoy y mañana, lo que como vemos, no tiene
una aplicación práctica al deporte en lo más mínimo.
Por nuestra parte daremos a continuación un trabajo práctico para comprender estos
conceptos y ver su aplicación práctica en el deporte.
TRABAJO PRACTICO N¼ 3:
Formar equipos de seis miembros. Armar un cuadrado y jugar a la esquinita. Uno de los
miembros cumple la función de observador.
Diagnóstico: deberán observar los siguientes indicios: 1) quién queda mayor cantidad de
veces en el centro. 2) quién pierde esquinas por llegar segundos tarde. 3) quién
encuentra esquinas alternativas. 4) quién gana siempre esquinas. 5) quién tiene más de
una opción. 6) cualquier otro dato de interés. Posteriormente realizar conclusiones.
DEPORTE DE INICIACION ... ¿qué y cómo enseñar?
Para empezar deseo desterrar el remanido concepto de que la repetición es la base
principal de adquisición de las destrezas deportivas. Según los conceptos vertidos
precedentemente encontramos que esto no es así, no es precisamente esta práctica la que
determina el aprendizaje, sino la combinación de procesos mentales, tácticos,
estratégicos y sociales en juego, que multideterminados favorecen la adquisición de
destrezas adecuadas a la resolución de un problema singular. Es definitiva vemos que la
repetición logra indefectiblemente la desconexión que tanto asusta a los Docentes de
Educación Física. ¿Se dan cuenta?. Cuando hacemos repetir una vertical a un gimnasta
100 veces, para que la adquiera, lo único que logramos es un automatismo, es decir
desenchufar la mente y el cuerpo y que cada quien funcione por una senda diferente “““.
¿Seremos los herederos del Dr. Franquestein?
Nuestra propuesta es la siguiente; debemos exponer a los niños en su aprendizaje, y a
los jóvenes y adultos en su perfeccionamiento, a un conjunto de estímulos
multideterminados que deben ser resueltos utilizando el conjunto de cualidades
mencionadas, que en definitiva consideran a la persona en su totalidad. Es decir; si
hacemos shotear 20 córners a un volante para que mejore esta cualidad, la única
dificultad que éste debe sortear es el aburrimiento, pero el movimiento no presenta en sí
mismo un estímulo que tienda a una mejora, porque no aparecen el conjunto de
dificultades a resolver como en un partido. Lo interesante, es intentar reproducir las
situaciones tal y como se presentan en la competencia, es decir proponer permanentes
problemas a ser resueltos mediante destrezas adecuadas. Una destreza no debe pensarse
como un fundamento del deporte, una destreza debe considerarse un problema a
resolver; por ejemplo en fútbol, se enseña a los niños a pegarle a la pelota de chanfle
con borde externo, y comba con borde interno, cuando estas destrezas constituyen la
resolución final del problema. En cambio proponemos el proceso inverso: ¿Cómo debés
pegarle a la pelota si sos derecho y querés conquistar un gol por el lado marcado en el
arco sorteando la barrera?.
BIBLIOGRAFIA
(1) Relato anónimo de la caza de un animal del pleistoceno.
(2) Teoría del Movimiento. K. Meinel y G. Schnabel. Ed. Stadium.
(3) El Capital. Carl Marx.
(4) La Prehistoria. André Leroi-Gourhan. Ed.Labor. Barcelona.
(5) El Paradigma Perdido. Edgar Morin. Ed. Kairos.
(6) El Método. Edgar Morín. Ed.Katedra.
(7) El Pensamiento Salvaje. Levy Strauss. Ed. Plon.
(8) Apuntes de Historia Militar. Juan D. Perón. Ed. Cota.
(9) El arte militar. Barón Clausewitz. Ed. Rueda Y Brachet.
(10) El arte de la guerra. Tsung Tsu. Ed. Mir. Moscu.
(11) El Príncipe. Nicolás Maquiavelo. Ed. Altaya.
(12) Fenomenología de la percepción. Merleau Ponty. Ed. Ateneo.
(13) Epistemología del Espacio. Piaget & Inhelder. Ed. Ateneo.
(14) Epistemología del Tiempo. Piaget & Inhelder. Ed. Ateneo.
UNIDAD 3: VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO
- Motivación. - Toma de decisiones en situaciones deportivas. - Concentración /
visualización. - Ansiedad. - Interacción grupal.
EL GRAN CAPITçN
- “Vamos muchachos, no pasa nadaá - alentaba José al ascender por esos gloriosos
escalones, rumbo al verde que tanta historia de Fútbol Brasileño guardaba entre su
tréboles.
Se venía la final, pero casi como una rutina, el equipo levantaba los brazos saludando a
la gente y comenzaba a realizar los primeros trotes para calentar las entumecidas piernas
que hoy, más que nunca, pesaban tanto ...
Obdulio no ganó el sorteo, sin embargo no adjudicó a este hecho demasiada
importancia, a pesar de saber que era la primera vez que en una final le tocaba perderlo,
tal vez la Virgencita no estaría con ellos esa tarde, - no importa - pensó - es una cábala,
nada más. Julio, su compañero de tantas luchas, lo miró casi con desesperación pues era
el único que conocía el código de la moneda, Obdulio le devolvió una mirada
indiferente; - dale, dejate de joder - le transmitió con la confianza de siempre.
El pitazo marcó el comienzo del fin, a jugar se ha dicho.
El partido se presentaba peleado en el medio, con mucha fricción, ambos trataban de
hacer prevalecer su juego, su personalidad, pero ninguno cedía. De pronto un pelotazo
al vacío y el puntero queda solo frente a Máspoli que venía de una lesión y no quiso
renunciar a jugar la final, a pesar de la insistencia del médico que le advirtió de una
posible lesión irreversible, era un caso serio este golero, pero todos le tenían una fe
ciega. Salió mal y casi al final del primer tiempo estaban perdiendo uno a cero.
Las indicaciones del técnico en el vestuario no se escuchaban, las miradas perdidas, la
sorpresa era tan grande que casi no podían creerlo, allí, a un paso del título, y perdiendo.
No habían pasado cinco del segundo los gritos de terror de Máspoli que ya no podía
más con su pierna y pedía el cambio. La desesperación era tan grande que nadie
entendía nada, el Bocha y Pedro peleados a muerte echándose la culpa del gol, Julio y
Laucha que protestaban al réferi pidiendo una mano inexistente, el técnico que gritaba
órdenes imposibles de cumplir y los demás que miraban sin saber qué pasaba, un caos
total y definitivo.
Entonces Obdulio comenzó a caminar en dirección al arco a paso firme y con la
convicción de siempre, parecía una fiera dispuesta a comer, todos lo miraban esperando
algo. - “Vos levantate y dejá de llorará - le espetó a Máspoli que sorprendido y
rengueando se incorporó superando el dolor con dificultad. Las miradas de todos
seguían las piernas de José ya en el “rea de meta y tomando la pelota con ambas manos;
- ““ ahora si, vamos a ganar ““ -.
Salió corriendo hacia el medio luego del saque y recomenzó el juego. A pocos minutos
un foul en el “rea contra Laucha. De pronto Julio, encargado de patear todos los penales,
miró a Obdulio y cerrando los ojos movió la cabeza como diciendo “no puedoá.
Obdulio levantó el balón y lo acomodó en el punto tomando una carrera de cuatro pasos.
Fuerte y al medio logró el descuento y también un corte en la ceja izquierda por querer
meterse en el arco a buscar la pelota.
El partido continuó igual, el equipo no andaba, las piernas pesaban, los pases mal dados
no llegaban a destino, pocos corrían, sólo abajo se hacían bien las cosas, en el medio era
una lucha terrible, todos amontonados defendiéndose del aluvión rival que estaba más
cerca del segundo, que ellos.
El encuentro casi expiraba y todos querían los penales, porque a pesar de la lesión
confiaban en Máspoli. De pronto Julio recuperó la pelota en media cancha y se mandó
derecho al arco; Obdulio lanzó un grito aterrador - ““Daleeee, vas vosá“ -. Su amigo
esquivó dos piernas saltando y empujando con sus brazos hacia atrás para evitar la
persecución, con el último aliento superó al arquero pero trastabilló y el balón siguió su
camino en dirección al banderín del córner, alejándose cada vez más, un silencio
aterrador invadió el estadio, - dale Negro, hacelo, por favor - le susurró Obdulio desde
atrás.
El abrazo de Obdulio casi le quitó el aire; - viste melón, que las cábalas no sirven para
nada -. Julio nunca había llorado... (1)
MOTIVACIÓN
El relato anterior nos muestra un hecho histórico realmente sucedido, y un hermoso
ejemplo de Motivación, cómo se revierte un comportamiento ante una situación
adversa.
La Psicología de la Motivación estudia el origen, la dirección y la persistencia de una
conducta. Fundamentalmente este concepto intenta dar respuesta a la pregunta del
¿PORQUE?, es decir ¿porqué tal deportista comenzó a faltar a los entrenamientos? o
¿porqué tal otro es capaz de activarse y revertir un resultado adverso? o ¿porqué el
equipo luego de salir campeón se vino abajo?, estas y otras muchas preguntas más
pueden ser respondidas desde la comprensión de este concepto tan importante para el
deporte.
Señalamos entonces que la Motivación estudia tres aspectos de la conducta a saber; el
origen de la misma, es decir las causas que la iniciaron, la energía utilizada en la
práctica deportiva, el tiempo invertido, el esfuerzo, etc, la dirección, que explicaría
porqué se eligió esta actividad deportiva y no otra, y finalmente la persistencia, esto es
porqué se mantiene o se abandona, el nivel de exigencia interna, la voluntad, etc.
Hay diferentes teorías psicológicas de la Motivación y todas ellas difieren en su
episteme, mayoritariamente se dividen en dos grandes grupos; aquellas que tienen una
base biologicista que explican los motivos de la conducta basándose en necesidades
biológicas de subsistencia, por ejemplo el hambre como motor impulsor de la búsqueda
de alimento, y las de fundamentación cognitiva, como ser la búsqueda de amigos o el
sentido de pertenencia a una institución, motivos éstos que no pueden ser explicados
desde la biología ya que se trata de aspectos de incidencia cultural y social. En nuestro
caso trataremos entonces, de utilizar las teorías que se orientan en sentido cognitivo,
para que su diagnóstico pueda ser de utilidad y aplicación en el deporte al Licenciado en
Educación Física.
¿Cuándo podemos afirmar entonces; que un deportista está motivado? podemos
responder varias cosas, por ejemplo: cuándo gana, o cuándo obedece al entrenador, o
cuándo se entrena con alegría y placer, o ¿cuándo? ¿cuál de éstas respuestas es la
correcta?
Técnicamente decimos que: un deportista está motivado si, y sólo sí, coinciden
internamente sus objetivos con las acciones para conseguirlos. (2)
Esta idea es clave para la comprensión de casi todas las intenciones deportivas; dicha
conjunción, o coincidencia entre motivo u objetivo y acción específicamente orientada
constituye la esencia de la motivación en el deporte. En el ejemplo del partido relatado
por autor anónimo, José, el protagonista principal, manifiesta una perfecta conjunción
entre intención y acción, pero más allá de la circunstancia de ganar o perder, que
sabemos son factores influenciados por la aleatoriedad de los sucesos deportivos.
Siguiendo el mismo ejemplo, no podríamos afirmar que en Roberto se vea una
coincidencia como la de su amigo, porque la duda es una constante en sus actitudes.
Los objetivos o metas que se fija un deportista, constituyen la resultante de una lucha
interna que la persona libra entre: su deseo más íntimo y lo que piensa de sus
posibilidades reales, en definitiva su autoestima o el valor que tiene de sí mismo, su
amor propio. Deseo y autoestima son entonces los dos polos de la interioridad del
deportista; que según se asocien darán como resultado el motivo u objetivo.
““ Me gusta esa chica ““, pero... ¿me dará bolilla?
Cada quien supone que puede llegar a tal lugar, o lograr tal cosa, en base a una
evaluación de sus posibilidades y el diagnóstico del entorno, entonces comienza un
proceso interno de lucha por la consecución del objetivo fijado; que se traduce en
acciones específicas de modificación de las conductas, necesarias y adecuadas a las
tareas que se requieren.
- Yo quiero el título - pensaba Monzón ante Benvenutti - y ni vos, ni nadie, me impedirá
conseguir lo que quiero.
Veamos un diagrama para comprender mejor el mecanismo de funcionamiento en la
motivación:
Tanto el deseo, como la autoestima, constituyen aspectos derivados de la historia
personal de las personas que no viene al caso profundizar, pero debemos decir que se
relaciona con el deseo de los padres, porqué orientaron al niño en ese deporte, cómo
valorizaron la práctica deportiva, etc. Asimismo esta historia personal comprende los
aprendizajes realizados, que influyen de manera importante en la consecución de las
practicas deportivas futuras, ¿cuántos niños abandonan el deporte por la desgracia de
contar con un mal profesor? ¿cuántos niños aprendieron a flotar con la técnica de la
caña, y cuántos abandonaron?.
Asimismo el diagnóstico del entorno se realiza en permanente interacción entre el deseo
y la autoestima teniendo presente los logros realizados concretamente.
- Si me la rubia me llevó el apunte, esta debe ser más fácil.
A continuación transcribimos un conjunto de 12 factores estadísticos obtenidos
mediante preguntas a deportistas de diferentes niveles competitivos y edades, que
constituyen Motivos para la práctica deportiva (3).
1. Organizarse y constituirse.
2. Superar obstáculos, luchar por hacer algo difícil.
3. Interesar, divertir, asombrar o sorprender a otros.
4. Justificar acciones propias de defensa.
5. Controlar o influir sobre otros.
6. Ser independiente.
7. Asaltar, herir o agredir a otros.
8. Hacer amigos y asociarse a otros.
9. Ayudar, nutrir o proteger a otros.
10. Jugar, distraerse, buscar entretenimiento.
11. Explorar, conocer, formular preguntas.
12. Señalar y demostrar, explicar, interpretar.
Generalmente la alegría y el placer constituyen los motivos más importantes, luego le
siguen la necesidad básica de sentirse útil a la sociedad, es decir competente y
finalmente sobresalir y tener éxito.
A continuación mostramos otra tabla de Motivos y razones para la participación en el
deporte extractada de otros autores (4) discriminados por deporte y edades:
1. Jugadores juveniles de Hockey. Afiliación (necesidad de hacer amigos). Destacarse y
tener éxito y autonomía.
2. Atletas competitivos entre 14 y 21 años. Placer. Rendimiento físico. Salud.
Afiliación.
3. Estudiantes. Alegría. Placer. Buena forma física. Afiliación. Salud.
4. Fondistas. Necesidad de moverse, sentir el propio cuerpo, sensación posterior de
relajación. “““
5. Nadadores de alto rendimiento. Placer intrínseco de la natación. Competición.
Necesidad de mostrar destrezas.
6. Niños de 12 años. Placer, animación, sentirse bien.
¿Hay algún detalle que te llame la atención?
Ahora bien, ¿qué pasa cuando una conducta cambia radicalmente de sentido?, es decir
un deportista que venía practicando y compitiendo entusiasmado, con reales ganas de
seguir en este sentido; de pronto baja ostensiblemente su rendimiento deportivo, falta a
las prácticas, se lo ve triste y con pocas ganas de esforzarse. Descartando cualquier
shock emocional producido por vivencias intensas que pudieran haberle ocasionado
dicho estado como ser fallecimiento o enfermedades de familiares, etc, decimos que hay
muchas probabilidades de estar ante un conflicto motivacional.
¿Qué es un conflicto motivacional?
Es una colisión entre dos objetivos, completamente opuestos en cuanto a su realización
material, pero idénticos en lo referente al deseo del deportista. Veamos algunos
ejemplos: el caso de un futbolista que comienza sus estudios universitarios y debe
utilizar una cantidad importante de sus energías para el estudio, invertir tiempo y
esfuerzo, dinero, etc, lo cual le hace disminuir la dedicación que anteriormente otorgaba
a la práctica deportiva, sin embargo no podemos decir que haya perdido el interés real
que siempre tuvo por el deporte, pero esta disminución de la energía lo indispone. Otro
caso interesante lo constituyen aquellos deportistas, generalmente en edades juveniles,
que comienzan a tener una relación de pareja estable, con todo lo que ello implica, es
decir relaciones sexuales periódicas, estabilidad emocional, proyecto de futuro, etc, lo
cual es interpretado por los entrenadores como nocivo y peligroso para el atleta ¿á?á
Nada más erróneoá““
No hay actividad en el mundo más saludable que el amor ““
Pero hay que reconocer que la actitud general del deportistas cambia con este tipo de
situaciones, entonces ¿cambia su motivación? ¿estamos en presencia de un conflicto
motivacional?.
Obviamente no podemos generalizar, lo cierto es que en el segundo ejemplo no hay
razones para pensar que exista un choque entre objetivos opuestos, salvo claro está, que
la novia del atleta insista en verlo los días de práctica o competencia, lo cual podría
poner en duda al deportista acerca de sus deseos, aceptemos que al elegir entre la cama
o el césped no hay mucho para pensar .... sin embargo es dable observar que si el
deportista acepta una propuesta en detrimento de otra: ahi sí existe oposición. En el
primer ejemplo es posible que hayan cambiado los objetivos iniciales, tal vez el
deportista pensaba que podría vivir del deporte en un futuro, si ahora se dedicó al
estudio es porque este objetivo inicial ha perdido valor, tal vez la realidad le ha
demostrado que sus posibilidades ciertas de lucrar con el deporte ya no existen.
En definitiva, si no hay conflicto, debemos entender que el cambio de actitud está
relacionado con las dificultades que tienen las personas en general de cumplir sus
deseos al entrar en contacto con los deseos de otras, tal el caso de la pareja estable.
En estos casos es interesante que el entrenador conozca con absoluta realidad lo que
siente y piensa el deportista, que le tenga paciencia y no lo presione igual que el
entorno, porque de lo contrario aquél elegirá, de entre todas las opciones, aquella que le
proporcione más placer en el presente, y justamente no podemos afirmar que los
entrenamientos sean placenteros. Los entrenadores deben ser estrategas no sólo al
pensar en sus rivales, sino que también deben pensar cómo conducir a sus entrenados,
reconozcamos por un momento que: no podemos obligar a los deportistas a hacer lo que
no quieren, en todo caso debemos persuadir, convencer, hacer comprender la realidad
del entorno para que puedan decidir, desde su deseo, lo mejor para ellos. Y “cuidadoá
con esos entrenadores que afirman “los jugadores no saben lo que les convieneá, porque
esto es una falacia autoritaria que sólo ha tenido un resultado:
¿cuántos deportistas recuerdan con cariño a éstos entrenadores?
¿porqué conocer de Motivación?; para saber a ciencia cierta dónde está parado el
deportista.
TRABAJO PRACTICO N¼ 4
Elaborar un cuestionario de Motivación y tomarlo a un deportista, luego realizar las
conclusiones del caso.
Los lineamientos son los siguientes: ¿cuándo comenzó a practicar el deporte? ¿quién lo
llevó? ¿qué persona de su familia lo apoya incondicionalmente? ¿qué le dice ésta
persona? ¿a dónde quiere llegar con la práctica deportiva? ¿cuánto tiempo invierte en la
práctica deportiva comparado con otras actividades semanales? ¿cuánto dinero invierte
comparado a otras inversiones de su vida cotidiana? ¿deja el deporte en ocasiones por
hacer otro tipo de actividades? ¿qué siente cuando compite? ¿cuándo entrena?. Elaborar
otras preguntas que a su criterio sirvan a los efectos de indagar la Motivación.
TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES DEPORTIVAS
Los deportistas deciden permanentemente en situaciones de juego. Un futbolista que
ocupa el medio campo debe tomar entre 60 y 70 decisiones por partido
aproximadamente, un tenista en cada game debe decidir igual cantidad de veces, es
decir que este concepto se torna importantísimo a la hora del entrenamiento.
En Argentina no conozco entrenadores que trabajen sobre este aspecto, considerando
que en otros países de Europa y sobre todo en U.S.A. se trabaja de manera excluyente.
Posiblemente se piense que los jugadores deben intuitivamente poseer esta cualidad y
que la misma es natural en ellos, pero como vimos cuando hablamos sobre Inteligencia,
no es una cualidad condicional o innata, sino que se potencia a medida que las
situaciones del entorno se complejizan, de tal forma que obligan al actor desarrollar
estrategias de resolución necesarias. Precisamente la Toma de Decisión es un aspecto
íntimamente ligado a la Inteligencia y ya veremos cómo.
La Decisión implica necesariamente un Juicio, es decir un diagnóstico o evaluación
previas a la acción, que posteriormente que se ejecutará en base a dicho estudio.
Por ejemplo Mario Alberto Kempes, el matador, comentaba que cuando tenía la
oportunidad de quedar solo frente al arquero no le pegaba a cualquier parte, sino que
trataba de dirigir la pelota hacia la pierna que el arquero adelantaba en ese momento,
para que así le resultara más difícil arrojarse sobre ese lado del cuerpo “““. Ray "Sugar"
Leonard señalaba, que era un excelente pegador cuando retrocedía, lo cual sorprendía
mucho a sus rivales porque cuando se lanzan golpes y se avanza, raramente el rival
intenta contragolpear, sólo atina a defenderse y escapar de las sogas. Durante el partido
entre Argentina e Italia por la copa del mundo en 1990, el "Toto" Schilaci quedó en
posición adelantada en más de 7 oportunidades, incluso el gol lo convirtió también en
off side, y esto porque los defensores observaron inteligentemente que el Squifozi elegía
ubicarse siempre en la misma zona, antes de recibir un centro. El extraordinario arquero
de la selección en 1990; Goycoechea, señaló en cierto reportaje, que no era casualidad
su destreza para atajar penales, él observaba la carrera del shoteador así como su pie de
apoyo y de allí sacaba una idea del lugar dónde arrojarse, es importante recordar que
también observaba la mirada de su rival segundos antes de iniciar la carrera, lo que
también servía a los fines de su elección para lanzarse.
Muchos ejemplos podemos utilizar, lo cierto es que ya muchos deportistas, sin ser
especialistas en Psicología del deporte, utilizan la toma de decisiones, y cuanto más
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte
Psicosociología deporte

Contenu connexe

Similaire à Psicosociología deporte

Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Edu Rocha
 
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.DANIEL SALCEDO
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia Duoc UC
 
Origen del concepto_deporte
Origen del concepto_deporteOrigen del concepto_deporte
Origen del concepto_deportemarcos050
 
Origen del concepto deporte (1)
Origen del concepto deporte (1)Origen del concepto deporte (1)
Origen del concepto deporte (1)mariavz12
 
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica CulturalHuancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica CulturalPedro Cañahui Escobar
 
Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)
Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)
Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)mauriciojamanca
 
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadEl imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadFidel Fernandez
 
Baraka el último paraiso
Baraka el último paraisoBaraka el último paraiso
Baraka el último paraisoladacame
 
Mapa Intelectual Mx
Mapa Intelectual MxMapa Intelectual Mx
Mapa Intelectual Mxfundacion
 
Lucha Libre mexicana
Lucha Libre mexicanaLucha Libre mexicana
Lucha Libre mexicanaacademica
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulpredator619
 

Similaire à Psicosociología deporte (20)

Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
 
la cultura
la culturala cultura
la cultura
 
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
 
Clase Uba 10 II
Clase Uba 10 IIClase Uba 10 II
Clase Uba 10 II
 
Cuaderno16
Cuaderno16Cuaderno16
Cuaderno16
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
 
“La función del arte en la educación” 2
“La función del arte en la educación” 2“La función del arte en la educación” 2
“La función del arte en la educación” 2
 
Origen del concepto_deporte
Origen del concepto_deporteOrigen del concepto_deporte
Origen del concepto_deporte
 
Origen del concepto deporte (1)
Origen del concepto deporte (1)Origen del concepto deporte (1)
Origen del concepto deporte (1)
 
Tarea geografía
Tarea geografíaTarea geografía
Tarea geografía
 
Tarea geografía
Tarea geografíaTarea geografía
Tarea geografía
 
Clase 10 culturas híbridas
Clase 10  culturas híbridasClase 10  culturas híbridas
Clase 10 culturas híbridas
 
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica CulturalHuancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
 
Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)
Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)
Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación (2)
 
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadEl imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
 
Baraka el último paraiso
Baraka el último paraisoBaraka el último paraiso
Baraka el último paraiso
 
Mapa Intelectual Mx
Mapa Intelectual MxMapa Intelectual Mx
Mapa Intelectual Mx
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
 
Lucha Libre mexicana
Lucha Libre mexicanaLucha Libre mexicana
Lucha Libre mexicana
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 

Dernier

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Dernier (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Psicosociología deporte

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CARRERA: PERIODISMO INTEGRAL Y DEPORTIVO CATEDRA: PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE – 2do año PROFESOR: Juan Bastianelli CONTENIDOS UNIDAD 1: SOCIOLOGIA DEL DEPORTE - Postmodernidad e hibridez del deporte actual.- El Deporte Planetario.- Articulación: Poder - Ideología - Economía / Deporte.- Instituciones deportivas. Estrategias de diagnóstico. Espectáculo y Violencia. - Homo Ludens. Articulación: Salud - Recreación - Juego / Deporte. UNIDAD 2: PSICOLOGIA Y DEPORTE DE INICIACION - Animalidad del movimiento. - Bucle senso-motor - Aprendizaje Motor. - Estrategias cognitivas. - Inteligencia y pensamiento - Táctica y estrategia - Percepción del tiempo y el espacio - Coordinación velocidad - desplazamiento. UNIDAD 3: VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO - Motivación. - Toma de decisiones en situaciones deportivas. - Concentración / visualización. - Ansiedad. - Interacción grupal. UNIDAD 4: PSICOLOGIA DE LA COMPETICION - La lucha interna - El oponente - Lo táctico - La victoria y la derrota - La ética en el deporte. UNIDAD 5: PSICOLOGêA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO - Fijación de objetivos - Identificación de objetivos - Criterios para la selección de objetivos - Sugerencias para la formalización de objetivos - Metas para cumplir el objetivo - Comunicación - Componentes de la comunicación - Utilidad de los canales de información - El informador clave - Planificación de la preparación psicológica. UNIDAD 1: SOCIOLOGIA DEL DEPORTE - Postmodernidad e hibridez del deporte actual.- El Deporte Planetario.- Articulación: Poder - Ideología - Economía / Deporte.- Instituciones deportivas. Estrategias de diagnóstico. Espectáculo y Violencia. - Homo Ludens. Articulación: Salud - Recreación - Juego / Deporte. ¿TENGO RAZÓN O NO? La crisis de la Razón, tal y como la entendieron los pensadores de principio de siglo, es decir como un principio universal y correspondiente a una legalidad intrínseca del mundo o de la mente en general, marca el inicio de la postmodernidad. Se trata de que el supuesto avance de la racionalidad hacia un mundo cada vez mejor es lo que ya no se acepta como evidente. No sólo las ciencias duras, así como las fundamentó Comte (creador del positivismo), demostraron su ineficacia para mejorar la calidad de vida de los pueblos, sino que además los premios Nobel no lograron resolver los problemas mínimos de subsistencia de la humanidad, y siendo éste el objetivo principal de la investigación científica.(1)
  • 2. “á Aleluya ““ no hay más viruela en el mundo, pero el cólera mantiene la vigencia de antaño y la pobreza extrema sigue hambreando a los niños de los países pobres, que hoy por hoy son todos. Este racionalismo que posicionó al hombre en un lugar de privilegio ante la metafísica sustentada por las religiones occidentales y permitió una salida airosa frente a la inquisición, está demostrando que su caída es inexorable, que se deshilacha sin remedio y a pesar de Fleming. ““ Vuelven los curanderos y sus hechizos ““ ¿Porqué es tan difícil explicarle a un deportista que la lesión en su tobillo es un esguince y no los nervios sacados? ¿Será que no conoce la existencia de la medicina? ¿Qué pasa, los fieles no creen que hay un solo Dios y su casa es una sola? ¿Cómo, no era el HIV la peste rosa? ¿O será que los valores tradicionales entraron en crisis? ¿Que ya nadie cree? Que ya no hay razones ““ ... ¿Cómo? ¿La mona lisa dejó de ser la pintura más genial de todos los tiempos; se atrevieron a plagiarla en Av. Pellegrini y Entre Ríos, en la fachada de un edificio, un grupo de advenedizos? ¿Para qué tanto esfuerzo Miguel Angel, si ahora ya nadie entra a tu templo? El hecho de que la ciencia esté ligada al control político ha sido masivamente percibido y aceptado por los pueblos, quienes intentan defenderse mediante el sentido común que proporcionan las medicinas alternativas, la iglesia electrónica y los chamanes espiritistas. Precisamente la relativización postmoderna permite elaborar un pensamiento más abierto para abarcar las interacciones e integraciones entre los niveles, géneros y formas de sensibilidad colectiva. Ya no existen los grandes relatos o colecciones que ordenan el patrimonio cultural. El postmodernismo no es un estilo sino la presencia tumultuosa de todos los estilos, el lugar donde los capítulos de la historia, el arte y el folclor se cruzan entre sí y con las nuevas tecnologías culturales; si hasta los tangueros tienen su lugar en el festival de Cosquín que tradicionalmente rescató el "alma del interior". Entre las tecnologías, que sirven a este fenómeno de difusión y mezcla cultural, encontramos a la más importante, la que produce la circulación de información de la manera más rápida y utilizando el más viejo recurso ya reconocido por Confucio ... La TELE. Pues bien, gracias a los satélites los Australianos conocieron al bueno de John Wayne, en China el Ratón Mickey es un héroe nacional y en Latinoamérica entonamos las estrofas del Himno pero los 4 de Julio, en fin así están las cosas y debemos intentar comprender lo que está pasando en el mundo para ubicar al deporte en este contexto. Sin dudas que la era de las comunicaciones marca, con el hombre en la luna, un comienzo en la difusión de la información al mundo entero. Precisamente el deporte no es una excepción a la regla quien se ha visto beneficiado por las transmisiones satelitales, lo cual alcanza en el mundo entero a millones y millones de personas. El origen de éste fenómeno no está muy claro todavía, lo cierto es que un encuentro deportivo internacional es visto no sólo por los habitantes de los paises interesados, sino por los del otro lado del mundo, mientras no estén durmiendo, lo cual define al deporte planetario. Pero la multiplicación de recursos debido a la ampliación del consumo televisivo no sólo aumentó las ganancias de los dueños de las señales, sino que además generó un fenómeno de mezcla cultural denominado Hibridez (2). Las culturas híbridas son culturas de frontera, las artes se desarrollan en relación con otras artes, las artesanías migran del campo a la ciudad, las películas, los videos y canciones que narran acontecimientos de un pueblo son intercambiados por otros. Así las culturas, como red de significaciones de un pueblo, pierden la relación exclusiva con
  • 3. su territorio por ende no tienen identidad y pasan a ser un producto nuevo, recreado, diferente al tradicionalmente esperado. - Che, ¿ese jugador de Boca que se besa la camiseta cada vez que hace un gol no jugó para River el año pasado?. - Si, pero el otro día hizo declaraciones por radio, dijo que desde chiquito era de Boca, que el padre lo llevaba a la cancha, lo que pasa es que son profesionales viste. Jugadores o esclavos; se venden y compran como mercancía, los clubes son dueños de ellos, los representantes también, los técnicos de inferiores los fabricaron, los dirigentes les compraron ropa para que no andaran como crotos, los periodistas les dieron cámara, entonces... ¿Qué son?, ¿Quienes son?. Estimado Alumno: ¿Alguna vez le preguntaste a un deportista campeón: "qué ganaste" luego de ganar un torneo o campeonato? Los deportistas lucen con orgullo en sus pechos los colores de su país, cantan el himno colocando el puño cerrado en su corazón, pero lo que realmente les quita el sueño es el dinero que ganarán, la "fama" que obtendrán. Renato Cesarini jugó en toda su vida futbolística en un único club de fútbol, en aquellos tiempos ese tipo de actitudes eran comunes, hoy día son un mito, algo que se recuerda con cariño pero no se imita. ¿Recuerdan a ese maratonista Argentino que al ganar la medalla dorada en una Olimpíada dijo: este triunfo se lo dedico al general Perón y no volvió a correr nunca más porque el gobierno militar antiperonista de la época así lo decidió?. O ese boxeador que invirtió su primer sueldo en la construcción de una escuelita en su pueblo, porque como él no tuvo educación no quería que les pasara lo mismo a otros (Carlos Monzón). Estos valores que indicaban la identidad de un pueblo han hecho un viraje de 180¼, ni la historia los recuerda. Sin fronteras. Hoy día los deportistas pueden ser comprados por empresas y campeonar para cualquier país. Los ídolos deportivos dejaron de ser un referente para sus países de origen para pasar a ser Héroes Continentales; Maradona cometió la osadía de convertirle un gol con "la mano de Dios" a los Ingleses, lo cual le valió el reconocimiento unánime de Latinoamérica ¿qué tal? le mojó la oreja a los piratas. La mezcla cultural en el deporte es sorprendente; los Alemanes reflotaron los movimientos Nazis para expulsar de su país a los extranjeros que les mestizan la raza, pero aceptan en sus clubes de fútbol a los "negritos africanos y latinos" que hacen goles. Los Españoles no saben cómo hacer para sacar a los "sudacas" de sus tierras pero invierten millones de dólares en la compra de sus pases interligas. En la última Copa América se invitó a participar al Seleccionado Estadounidense, asimismo en la Copa Concacaf participó Brasil, en la próxima Copa Europea de Naciones participará un equipo americano, etc ESTIMADOS CONDES, DUQUES Y REYES; “cuidado porque ya entramos a su casa, en la repisa del estudio tienen de adorno una de nuestras vasijas con una inscripción que desconocen, pero les gusta “““. CAPOEIRA, madre de la cadera Brasilera que tanto éxito les valió en el campo del fútbol, ¿ya la están usando los Europeos?, entonces hay que comer menos bananas y correr un poco más. Lógico porque la gambeta ya no es patrimonio exclusivo de ese país, recordemos que necesitaron de varios penales para ganar el último campeonato mundial, en definitiva los Holandeses también tiran caños y sombreros a pesar de ser "rubios". Los Africanos corren y corren, ganan maratones porque tienen el talón más largo, ¿pero cómo? ¿porqué entonces no ganaban antes?, sencillo: porque en las Olimpíadas y Campeonatos los esclavos se encargaban de limpiar los vestuarios.(3) La Postmodernidad marca una ruptura de la ciencia tradicional y la razón con sus postulados universales. Lo popular se mezcla con los sectores dominantes produciendo un nuevo movimiento en el que todos perdemos, no sólo identidad sino territorios
  • 4. ganados en base a luchas populares. El deporte constituye un lugar de mezcla cultural sin fronteras, un espacio donde el movimiento no es la expresión de una identidad nacional sino la manifestación de subsistencia de un determinado grupo social. El Rugby dejó de ser un deporte de Caballeros jugado por Caballos, ahora los ingleses conocen el sentido simbólico de estar de rodillas frente a un tackleador negro Neoselandez. No importa, quienes crecimos con los valores tradicionales podemos todavía chiflar a Baglietto cuando canta tangos en Cosquín. Por mi parte, creo estar en la buena senda pues todavía me emociono al escuchar Un Dulce Alfarero de Víctor Heredia. PODER O NO PODER, esa es la cuestión Como ya habrán percibido, el estudio sociológico del deporte pasa, a nuestro criterio, por la articulación con la red de significaciones fundamentales para una sociedad, que es la cultura. Así una visión del deporte en las sociedades post-modernas debe articularse a partir de las cuestiones de mayor influencia sobre lo social en los tiempos actuales que son: el poder, lo económico y la ideología, a pesar de que ésta última se indica erróneamente como inexistente. TENGO EL PODER, decía He-man alzando su espada y convirtiendo a un tímido gatito en un amenazante tigre de Bengala. Pero ¿qué decía en realidad?, precisamente PUEDO HACER LO QUE QUIERA, PUEDO TRANSFORMARME. La adquisición del poder implica la voluntad de imponer mi deseo sobre otros, la fantasía de transformación en un ser superior al resto es el sustento psíquico del deseo de poder. En el “mbito deportivo ¿quién tiene el poder? ¿el deportista, el dirigente o el representante? ¿el público, la hinchada o el periodismo?. El poder según nos ha mostrado Michelle Foucoult (4) no es un espíritu caprichoso; no es una fuerza desencarnada que se insinúa adventiciamente en los asuntos humanos. Tiene raíces históricas, se lo construye socialmente, toma parte en una política cultural y sirve a intereses estructurados dentro de la sociedad. El poder produce ciertas formas de conocimiento, utilizándose tal conocimiento para legitimar y extender los intereses de aquellos a quienes sirven los efectos de tal poder y para justificar la sujeción de determinados grupos sobre la norma de bases trascendentes. El poder no está localizado exclusivamente en el aparato de Estado, sino que fuera de éste también hay mecanismos de poder que funcionan por debajo del estado, a su lado, de una manera mucho más minuciosa, cotidiana. El poder en el deporte permite la existencia de las Instituciones y no a la inversa; veamos un ejemplo; el fichaje de un jugador (Federado) vinculado a un club y por cadena a una Liga, le impide jugar en otro club o liga mientras dure su vinculación actual, lo cual desde el punto de vista legal podría ser cuestionado, porque precisamente este principio viola el derecho más importante de las personas: la libertad. El peligro real de desintegración de las Instituciones, hace que se protejan mediante sus estatutos limitando la acción de las personas aún violando expresos derechos adquiridos. Otro ejemplo lo constituye la negativa de entregar los pases libres a determinados jugadores de Fútbol o Basquetbol, por parte de ciertos dirigentes fundados en razones estrictamente personales ““. El poder de un técnico está en la decisión de armar el equipo, decide quién juega y quien no, pero su decisión no se realiza en base a un único aspecto, si juega bien o mal, sino a otros de índole subjetiva que aparecen en su relación con el deportista; si es obediente, si responde a lo que se pide de él, si no cuestiona sus decisiones, si no es un elemento nocivo para el grupo. ¿Cuántos deportistas quedan fuera de juego porque se
  • 5. constituyen en líderes del grupo y los técnicos lo perciben como un díscolo?. Los "históricos" generalmente, tienen cierta ascendencia sobre sus compañeros, les enseñan cómo negociar sus honorarios con los dirigentes, cuánto dinero pedir, cómo hablar con ellos, qué cosas exigir, etc, lo cual complica el manejo institucional entonces... “fuera, no sirveá, tengo el poder de excluirlo. "Técnico nuevo hace limpieza", pero luego de un tiempo y ante la dificultad de los resultados debe negociar, acepta sugerencias de los dirigentes en cuanto al equipo y también deja de presionar a ciertos jugadores dándoles libertad en el campo de juego. Posteriormente pierde imagen de "tipo duro", aunque nunca lo fue en verdad, y él también va quedando fuera de juego, el poder no está centralizado, es una red en la que todos participamos en menor o mayor medida. Anécdota: en cierta oportunidad un jugador solicita al técnico: - ¿Sr. podría jugar hoy? no jugué en todo el año, tenga en cuenta que es el último partido del torneo y mi viejo vino a verme jugar, me gustaría.- -bueno pibe, vamos a ver-. En definitiva el joven no jugó y el técnico mantuvo cierto poder. Pero detrás de todo poder hay aspectos económicos e ideológicos en juego que debemos desenmascarar para entender el fenómeno deportivo desde otra óptica. Todo poder tiene un sustento racional dado por la ideología, quien constituye una de las enfermedades sociales más serias de nuestra época, según el criterio de un miembro de la ex-junta militar. Recordemos que en los tiempos de la dictadura se decía que tal o cual ideología pretendía subvertir el orden social y se reprimía al que osaba hacer suyas éstas ideas; similar a los exorcismos de la edad media en que se quemaba a las brujas, que en definitiva eran las que no iban a misa los domingos. En la actualidad se afirma que al caer el muro de Berlín murieron todas las ideologías, entonces la única ideología fue siempre la Marxista, ¿no hubo otras?. ¿No hay ideología en las películas de Rambo, o son de acción solamente?. La ideología es la forma de ver el mundo. La manera en que comprendemos y actuamos sobre la realidad (5), es el núcleo de nuestras acciones, su motor. Veamos algunos ejemplos: una pareja decide separarse porque la convivencia no es lo deseable, tal vez no se aman más, etc. Entonces de mutuo acuerdo resuelven vivir separados y dejar la tenencia de los hijos a la madre acordando visitas semanales del padre. Sin embargo el padre no pasa manutención para sus hijos?. El padre no cesa de afirmar “yo adoro a mis hijos, pero no les pasa un centavo. Entonces ¿cómo podemos pensar su acción? ¿qué ideología lo sustenta?. Tal vez los quiera, pero ¿cómo es su cariño? ¿cómo entiende el amor? he aquí su ideología; la forma verdadera de comprender su realidad y el accionar que lo demuestra. Para pensar: algo de ideología popular: * Sol sin drogas no; drogas sin sol. (Charly García) * Mi vida es una lucha. (Navarra) * Haga trabajar a su diputado; no lo reelija. (Grafiti) * Yanques "go home", pero llévenos con ustedes. (Grafiti) * Te lo juro por mis hijas, no me drogué. (Maradona) * Silvio Rodriguez era el único que tenía un Unicornio azul y el muy tonto va y lo pierde. (Grafiti) La ideología de las personas aparece en la relación o articulación de su hacer concreto y su pensamieto. Muchas veces vemos que ambos no coinciden, entonces nos confundimos, no sabemos realmente de quién se trata, quién es esa persona, como siente y piensa sobre las cosas realmente. En estos casos debemos tratar de partir principalmente de sus acciones, evitando juzgarlas ética o moralmente, porque esto enturbia nuestro pensamiento, debemos desembarazarnos de los prejuicios de nuestra
  • 6. subjetividad y analizar sus acciones (no juzgarlas), posteriormente encontrar la articulación discursiva “pero cuidado no es lo mismo observar las acciones de una persona, que "creer" lo que dice sobre ellas, siempre la primer alternativa es más efectiva. El eje económico constituye el trípode final con el que analizaremos el fenómeno deportivo. Quien habla de economía habla de lo más importante que circula entre los humanos; el dinero. En un lenguaje más técnico podemos decir que la economía se ocupa de las leyes de producción y distribución de bienes, lo cual tiene un proceso histórico de constitución que puede ser comprendido a través de los modos de producción de una determinada sociedad (6). En nuestro caso analizaremos el deporte lo cual puede ser pensado como un mercado Persa, floreciente y en plena expansión. La industria del deporte genera ingresos que representan entre el 1% y 2% del Producto Bruto Nacional en los países industrializados y que aumentan a un ritmo superior al de la mayoría de los restantes sectores. Se lo considera un nuevo sector de la economía y por tanto es objeto de estudio e investigaciones, que ponen de relieve la importancia de la cifra de negocios correspondiente a la producción, el intercambio y la distribución de bienes y servicios relacionados con los deportes. En Francia existe una Federación de Industrias del Deporte que agrupa a más de 7000 empresas que dan empleo a 300.000 personas. En Alemania se estima en 45.000 el número de puestos de trabajo remunerados de este sector. Al internacionalizarse el deporte da lugar a intercambios que representan entre el 2 y 2,5% del comercio mundial que supera ampliamente los 50.000 millones de dólares. El aporte de la televisión no es para nada despreciable. En Francia en el año 1970 la financiación del fútbol corría por cuenta de los espectadores en un 80%, pero 10 años más tarde en 1980 sólo en un 33%, quedando el resto a cargo de la televisación 23%; publicidad 22%; y el resto de los poderes públicos. Esta cifra ha ido creciendo hasta la actualidad a cifras gigantescas en la actualidad, pero teniendo en cuenta que no sólo creció la cantidad de espectadores sino la recaudación global ante los mismos eventos. En latinoamérica sin embargo la financiación del deporte no corre exclusivamente por las empresas privadas, que en definitiva no se interesan por su desarrollo sino por el aprovechamiento en sentido publicitario, además participa el estado de forma activa. En Argentina la aparición de deudas previsionales por parte de numerosas instituciones ha producido la renuncia de importantes funcionarios gubernamentales que desearon recaudar a través de la D.G.I. dichos montos, para lo cual hubiera sido necesario la disolución de la institución lo cual resulta inaceptable para la imagen del poder político de turno. Asimismo las deudas por conceptos de Agua corriente de red, luz eléctrica, impuestos varios, gas, etc, no alcanzan a ser cubiertas ni en un 20% por los impuestos a los encuentros deportivos que imponen los municipios, de los cuales osan quejarse amargamente ciertos dirigentes por su elevado costo. Vistos entonces los tres pilares más importantes que nos permitan realizar un análisis sociológico del deporte, daremos un ejemplo para comprender la forma en que estas categorías pueden ser interrelacionadas y a partir de allí aplicar el análisis a los problemas concretos de la realidad; vamos a comparar la práctica del deporte de alto rendimiento en Argentina y Alemania Democrática (antes de la caida del muro de Berlín). Durante los últimos Juegos Panamericanos desarrollados en Mar del Plata, los representantes nacionales obtuvieron marcas históricas en muchos deportes, no sólo ganaron medallas sino que cumplieron un papel destacadísimo en disciplinas frente a difíciles rivales del resto de américa. Esto tuvo una explicación sencilla; el gobierno apoyó a los deportistas con una fuerte inversión de dinero cercana a los 1000 millones
  • 7. de pesos. Con este dinero se mejoró la infraestructura además de servir para la contratación de profesionales de la Educación Física quienes mejoraron el nivel de preparación de los deportistas. También es de destacar la elevada organización que podríamos definir como única en la historia, lo cual fue un hecho merced al apoyo monetario que respaldó la gestión. Los logros están a la vista, medallas doradas de plata o cobre, clasificación de deportistas argentinos para las Olimpíadas, etc. Sin embargo en la actualidad todo volvió a la normalidad, el gobierno dejó de apoyar la práctica deportiva, abandonó a los deportistas a su suerte y todo sigue como antes (según declaración de atletas y yudocas con posibilidades para Atlanta 96). En Alemania Democrática la situación fue un poco diferente; a fines de la década del 70 los germanos decidieron que debían tener una participación más eficaz en los Juegos Olímpicos, por lo cual realizaron una fuerte inversión de dinero pero con distinto destino; la base de la pirámide. Realizaron una estadística de los deportistas federados y decidieron multiplicar su número en cinco años; por ejemplo contaban con 1000 remeros los cuales debían crecer a 3000 en forma progresiva y así sucesivamente con todos los deportes. Para ello mejoraron la infraestructura actual, crearon sedes de Institutos Terciarios de Educación Física en localidades alejadas de los grandes centros urbanos, y fomentaron una organización central de preparación deportiva que orientaba la práctica en un sentido claro y definido. Esto les valió una destacada participación en los Juegos Olímpicos de la década posterior, es decir hablamos de un proyecto a 10 años y no un plancito de 3 meses. Aquí vemos cómo lo económico está sustentado por una ideología diferente, y tal vez el gobierno del momento perseguía la misma finalidad: mantenerse en el poder. Durante años se supuso que en Newells Old Boys se trabajaba muy bien en divisiones inferiores, ese era el motivo por el cual surgían grandes jugadores que luego continuaban compitiendo en clubes europeos con una destacadísima actuación. Sin embargo al acercarse al club uno podía notar que el fútbol infantil se sostenía a los "ponchazos" en un nivel de pobreza extrema; los chicos con camisetas rotas y desteñidas, medias de distinto color, sin pelotas para practicar, entonces dónde estaba el grandioso trabajo?. Estimado colega: ¿conocés qué cantidad de jugadores de toda la provincia y provincias limítrofes se acercan a probarse al club todos los años? "1000", si, leiste bien; mil jugadores de divisiones juveniles, chicos entre 13 y 17 años. Entonces Newells es un seleccionado, un monopolio que se dedica a elegir entre mil a menos del 10%, ese es el famoso trabajo: sentarse como aquél Emperador Romano y al que le bajan el pulgar adios, hasta el año entrante. ¿Qué tal?. ¿Cuál es el sustrato ideológico? ¿y el económico? ¿a quiénes pertenecen los pases de los jugadores más destacados? ¿cómo acceden a primera división?. INSTITUCIONES DEPORTIVAS Mal que nos pese; sin ellas sería imposible ver a las grandes estrellas del deporte mundial. Se trata de una organización que los grupos sociales establecen de manera consciente o espontánea para la consecución, organización de sus objetivos y satisfacción de sus necesidades. La institución es pues el instrumento de control social de una cultura, que se transforma al compás de la evolución de los tiempos en que se inserta.(7) En el “mbito deportivo las instituciones poseen un encadenado difícil de encontrar en otras organizaciones; los clubes perteneces a asociaciones o ligas, éstas a Federaciones quienes a su vez están afiliadas a Confederaciones y éstas a Federaciones Mundiales. Lo cual indica una organización mundial del deporte realmente monstruosa. Pensemos por un momento que la F.I.F.A. posee más países afiliados que la O.N.U. ““
  • 8. ARTICULACION PODER-IDEOLOGIA-ECONOMIA Poder: ¿Quién conduce la Institución?. Cómo se conforma la comisión directiva, qué instituciones (clubes en caso de ser una Asociación) tienen mayor peso en las decisiones a través de sus representantes, cómo se toman las decisiones más importantes, cuánto tiempo hace que conduce esta comisión, si hay o no oposición firme, si se han cambiado los estatutos y cómo. Ideología: ¿Qué objetivos persiguen?. Qué dicen de sus acciones, cómo fundamentan lo que hacen, qué razones tienen para tomar tal o cual decisión, qué aspectos legales tienen en cuenta. Economía: ¿Cómo manejan el dinero?. Cuánto destina a cada rubro, qué tipo de deudas contraen, para qué finalidad han utilizado empréstitos bancarios, quién lleva la contabilidad, quién es el Síndico y cual es su relación con la comisión. Conocer las instituciones permite entre otras cosas, acceder a ellas, entender si hay sectores internos que desean nuestra renuncia, percibir un posible despido, comprender las reacciones de ciertos jugadores a partir de la relación con los dirigentes, saber cómo conseguir un aumento de sueldo y con quien conversarlo, proponer mejoras en nuestro trabajo o la aceptación e implementación de un nuevo proyecto, etc. UN POCO DE CIRCO ROMANO El deporte es el conjunto de situaciones motrices codificadas, cuyas formas competitivas han sido institucionalizadas, explícitamente significadas como deporte por el conjunto de las representaciones sociales (8). Precisamente el deporte en Grecia tuvo su origen a partir de las necesidades militares, por ello en los primeros juegos olímpicos predominaban las disciplinas que tenían directa relación con las artes de la guerra. Posteriormente los Romanos le agregaron un componente fundamental que le dio características faranduleras; el espectáculo. Las especialidades competitivas no sólo se relacionaban con la guerra sino que además poseían un contenido que atraía las masas que apasionadamente concurrían a los eventos de manera masiva. Espectáculo y política iban de la mano, pan y circo decían, lo cierto es que esta forma predomina en la actualidad de manera que los gobiernos de todas las naciones del mundo se disputan fervientemente la organización de eventos Internacionales; Olimpíadas, Mundiales, etc. La clave del modelo deportivo actual está dado en la competencia (cuyo aspecto psicológico veremos más adelante), que se puede pensar como una disputa solapada entre naciones. Las confrotaciones deportivas van de la mano con hechos de violencia, no interesa de qué deporte se trata, en todos hay componentes agresivos que los espectadores manifiestan de manera permanente, como si en el campo de disputa se jugaran otras cosas. Tanto los organizadores, como dirigentes conocen este interés del público en general e intentan maximizar el producto para obtener mejores resultados. En la película Gladiador, un filme de boxeo que trata la historia de las peleas clandestinas en U.S.A. se puede ver en una de las escenas a un promotor que comenta a otra persona del público: -¿sabés qué es lo que excita a la gente en el boxeo? ¿qué es lo que realmente la atrapa?... La presencia de la muerte. Espectáculo y violencia / Violencia y Espectáculo. Un par que van de la mano. Porque a pesar de que los periodistas defiendan el deporte denunciando el accionar de las barras bravas, no obvian reconocer que las escenas de violencia que se proyectan en TV tienen un rating elevado, por lo que no pueden dejar de exhibirlas, ellos también tienen que vivir “cheá. Es necesario aclarar que los comportamientos violentos no son exclusivos del deporte, sino que están en toda la
  • 9. sociedad... COINCIDIMOS, pero debemos reconocer que en el deporte son un condimento más. EL JUEGO DE LA VIDA Georges Huizinga señala claramente; el hombre no inventó el juego porque el animal ya jugaba antes que aquél (9). El juego es una Lucha por algo, una Representación de algo. Los Ingleses poseen para conceptualizar el juego, dos palabras diferentes que en nuestro idioma no existen; se trata de Play y Game (10) la primera designa la sensación subjetiva del jugar, la segunda marca el juego reglado, que no es necesariamente el deporte (Sport). Es decir que podríamos decir: juguemos el juego y en nuestro idioma sería una redundancia, pero la idea que queremos expresar sobre el juego es que se trata de una sensación subjetiva, la representación interna de otra realidad, algo muy personal pues podemos estar jugando fútbol pero... ¿realmente jugamos?. Ningún juego instituido garantiza el juego. Veamos algunas condiciones para que exista el juego: 1- Que sea voluntario. No podemos obligar a nadie a jugar si realmente no quiere hacerlo. 2.- Que produzca placer. Si el nivel competitivo supera las posibilidades del que juega se pierde el placer por la actividad. 3.- Que haya representación: es decir la posibilidad de recrear otra realidad, un simbolismo interno fantaseado. 4.- Que haya despreocupación: para jugar verdaderamente el hombre tiene que volverse niño mientras juega. 5.- Gratuidad absoluta: la finalidad de todo juego es "jugar". Aceptemos las reglas de este juego: El deporte de alto rendimiento mató el juego que llevaba en sus entrañas. La actitud del jugador profesional no es la verdadera actitud de juego, dejan para él de existir la espontaneidad y la despreocupación. ESTOY ENFERMO, no estoy en armonía con los Dioses. Así afirman los Navajos, una tribu indígena del Norte de América. Pero en la Conferencia de Alma-Atta en Rusia 1978 también se dijo lo mismo; la salud es un estado integral, armónico, un completo bienestar entre nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro entorno social. Por lo tanto si estoy sin trabajo; no me alimento desde hace una semana, tengo gripe o estoy deprimido... estoy enfermo. Actualmente la salud del hombre se estudia en equipos interdisciplinarios, pues la mejor forma de comprender cómo se enferman las personas es abordando el cuerpo desde todos los “ngulos posibles. Según la American Psichologycal Associattion la Psicología y los problemas médicos están relacionados de tres maneras: 1¼) Un mal funcionamiento orgánico está determinado por problemas psíquicos, tal el caso de las enfermedades psicosomáticas como el asma, úlcera péptica, diversas patologías dérmicas, etc. 2¼) Síntomas físicos que no tienen sustento orgánico como dolores de cabeza, falta de apetito, excesiva necesidad de alimentos, etc. 3¼) Factores psicológicos que producen la enfermedad como fumar, alcoholismo, adicciones, conductas de riesgo sexual, accidentes de tránsito, etc. En la actualidad la mayor causa de muerte es la forma de vida, es decir la excesiva carga de responsabilidad, la competencia laboral, la falta de recreación y esparcimiento, la abultada acumulación de tensión nerviosa. Estas situaciones sociales de díficil control producen una acumulación de ansiedad, que no es posible descargar porque la sucesión de los estímulos se dan en forma periódica y con pocos intervalos. Así entonces, para el aparato psíquico es más favorable en un momento la adquisición de la enfermedad pues
  • 10. ella permite una desconexión momentánea. De más está decir que se trata de una salida patológica, pues como se dice: "es peor el remedio que la enfermedad", sin embargo podemos afirmar que toda enfermedad tanto orgánica como mental tiene su correlato en la otra parte, un punto de contacto se une en lo más recóndito del cuerpo para dar un mensaje; “bastaá. La utilización de las actividades físicas constituyen una salida invalorable porque producen un reencuentro con el cuerpo, una fantasía de unidad, que posibilita rescatar la humanidad de las personas. En este sentido el especialista de la Educación Física, tiene la suerte de contar con una práctica que le permite reconocer ciertos indicios de enfermedad orgánica como psíquica y asesorar en cuentión al alumno. También notará que se dirigen a él muchas consultas en este sentido, precisamente porque ocupa un lugar de placer y unidad que a veces no valora en su totalidad. Las personas confían el trato de su cuerpo al "profe", quien constituye una persona a la que se supone un saber en este sentido; el de la salud. TRABAJO PRACTICO N¼ 1 1.- Enumerar 10 ejemplos de hibridez en el deporte. 2.- Partiendo de un problema concreto o una situación en el deporte; analizarlo mediante las categorías de poder, ideología y economia, articulándolas entre sí, intentando desentrañar la maraña para ver con claridad la realidad. 3.- Expresá tu opinión acerca de lo leido en el módulo. No tengas reparos en criticar si así lo deseas. BIBLIOGRAFIA (1) Postmodernidad. Una óptica desde América Latina. R. Follari. Ed.Aique. (2) Culturas Hibridas. N.García Canclini. Ed.Sudamericana. (3) El Correo de la UNESCO. Autores Varios. Diciembre de 1992. (4) Microfísica del Poder. Michelle Foucoult. Ed. Siglo XXI (5) Gramsci Antonio. Cuadernos de la cárcel. (6) Principios de Economía Política. W. Ricardo. Ed. Siglo XXI. (7) Grupos, Organizaciones e Instituciones. G. Lapassade. Ed. Siglo XXI (8) Módulos conteniendo los C.B.C. de Educación Física M. C. y E. (9) Homo Ludens. Georges Huizinga. Ed. Ateneo. (10) Un oasis de dicha. M. Mouriras-Bousquet. Revista UNESCO. Agosto 1992. UNIDAD 2: PSICOLOGIA Y DEPORTE DE INICIACION - Animalidad del movimiento. - Bucle senso-motor - Aprendizaje Motor. - Estrategias cognitivas. - Inteligencia y pensamiento - Táctica y estrategia - Percepción del tiempo y el espacio - Coordinación velocidad:desplazamiento. EL PRIMER CAZADOR Mbutu miraba la presa agazapado desde un matorral. Su agitada respiración y la piel erizada descubrían su temor. Pequeñas gotas de sudor descendían por su pecho y caían en la “rida tierra de la sábana. Tensos los músculos se aprestaba a cumplir la misión encomendada. Un inmenso Rinoceronte se encontraba comiendo una mata de pasto a unos treinta metros de distancia de nuestro cazador. Su largo y curvado cuerno, más sus tres toneladas de peso, presagiaban un enemigo digno de cuidado. Lanzado en carrera no sólo se volvía irrefrenable sino mortal.
  • 11. El pequeño homínido de no más de 1,50 mts de altura, se acercó zigzagueante y en silencio. Ocultándose lentamente entre los pastizales calculó la distancia adecuada y allí se ubicó. “Era el momentoá - pensó - debía correr el riesgo si quería formar parte del clan de los mayores. Era su bautismo de fuego y le había tocado en suerte uno de los animales más difíciles de apresar. No habían pasado más de algunas lunas cuando vio cómo su hermano moría aplastado por un mamífero más pequeño que éste. Recordó su cuerpo retorcerse gimiendo bajo las pesadas patas del animal y volvió a sentir un escalofrío que le recorrió la espalda. Pensó escapar a la responsabilidad, pero temía más al castigo de vivir en la gran cueva con las mujeres. Igual que su padre, quería ser un cazador ““. El animal levantó el hocico como oliendo el aire y comenzó a girar su cabeza. Mbutu sintió el viento soplar detrás de sí y de pronto su cuerpo se paralizó, la bestia olfateaba su presencia ““ “Era su última oportunidadá Se incorporó y comenzó a agitar una delgada rama con unas hojas semisecas que producían un sonido de cascabeles. Al mismo tiempo comenzó a lanzar unos gritos agitando sus brazos mientras giraba su cuerpo enfrentando al viento. El animal lo observó e inmediatamente apuntó con su cuerno al pequeño ser y entonces ... “Comenzó la carreraá Los curtidos pies de Mbutu volaban sobre la caliente y reseca tierra, mientras el temblor que producía el pesado animal hacía vibrar las hojas de los pocos “rboles del lugar. El Rinoceronte aumentaba su velocidad gradualmente luego de mover la inercia de los 300 kilos, en tanto nuestro joven amigo se alejaba estabilizando la suya. En los cien metros que llevaban, la distancia que los separaba se iba reduciendo, más cerca, más cerca ““ Al cabo de un rato de carrera, Mbutu comenzó a sentir los pesados gemidos del cuadrúpedo y abrió su boca para respirar, ya comenzaba a marearse y su visión se nublaba. El crujir del aire a sus espaldas era cada vez más intenso. No se volvió para observar a su perseguidor pues temía perder terreno. De pronto divisó el sendero y supuso que le faltaba poco para llegar. Tuvo que saltar sobre el tronco de un “rbol caído y al caer del otro lado percibió el rugir del animal a sus espaldas. Tal vez no podría llegar - pensó - pero moriría con honor, cumpliendo su destino. Distante unos diez metros descubrió la meta; un frondoso “rbol de grandes ramas y tupida copa. El sendero se bifurcaba antes de la llegada, y Mbutu tenía que lograr que el animal lo siguiera por el camino que rodeaba al “rbol por el costado bajo del mismo. Así lo hizo y a poco de finalizar su carrera comenzó a sentir el filo del cuerno en su espalda... saltó, voló... Sus brazos se extendieron como queriendo alcanzar al sol, manos abiertas deseando atrapar el futuro, una esperanza. Cerró los ojos y escuchó el sonido del viento en las fauces del animal. Sus manos palparon una “spera rama y se aferraron como tenazas, el brazo del “rbol era el brazo de la vida, su salvación. Inmediatamente elevó sus piernas al cielo y se hizo un ovillo, maniobra con la que pretendió dar paso al pesado animal, pero un dolor punzante sintió en su espalda y pensó que el maldito cuerno había logrado su cometido una vez más. Giró sobre la rama y apoyó su plexo en ella haciendo equilibrio. Abrió sus ojos y observó cómo la bestia caía por la pendiente. Un lodazal pantanoso lo esperaba al final de la misma. Intentó frenéticamente salir del fango que le cubría las patas, pero todo movimiento empeoraba su situación enterrándolo más y más. Gimió amargamente unos minutos, antes que un grupo de doce homínidos tan pequeños como Mbutu se asomaran de entre los matorrales. Uno de ellos se adelantó y observó detenidamente al Rinoceronte como estudiándolo, luego hizo unos ademanes con sus
  • 12. brazos como ordenando al resto que se acercaran. Casi al mismo tiempo se agachó y levantó una pesada laja con forma aplanada, la alzó sobre su cabeza y la arrojó con violencia sobre el cráneo del animal, atontándolo. Detrás del “rbol apareció de pronto un miembro con una larga rama, tres o cuatro metros, con la punta afilada a manera de lanza, la apuntó a un costado del animal y con una carrera corta lo hundió en su carne. El rugir de la bestia fue espantoso. La sangre comenzó a confundirse con el barro, mientras el resto de los homínidos hacía lo mismo con palos más cortos y en otras zonas del cuerpo. Mbutu bajó del “rbol con su espalda bañada en sangre. sus congéneres se acercaron y uno por uno en orden, golpearon su cabeza en señal de reconocimiento y admiración. A la distancia pudo observar cómo se acercaban las mujeres con los niños, dispuestas a asentarse por varios días alrededor de su alimento. Podía morir tranquilo ... había ganado el derecho de ser un "mayor". (1) LA ANIMALIDAD DEL MOVIMIENTO El Stress, la carrera, la inteligencia, la motivación, los rituales, y todas las cualidades del ser humano expresadas en movimientos corporales; son una clara muestra de la herencia cultural de nuestros antepasados. Las necesidades básicas de comer, reproducirse y beber agua, que en definitiva constituyen el pilar del instinto de conservación de la especie, se manifestaron mediante un conjunto de movimientos adaptados a las circunstancias de tiempo y lugar, movimientos que en la actualidad ejecutamos con igual destreza e igual finalidad; la subsistencia. Todo movimiento voluntario en el trabajo, como también en el deporte es, en su desenvolvimiento real, una unidad orgánica de funciones físicas y psíquicas que surgieron en el proceso de lucha por la vida, en el paso progresivo de los movimientos salvajes a los movimientos específicamente humanos. (2) La carrera de los atletas Africanos que tantas medallas han cosechado ¿podría compararse a la del famoso Kunta Kinte al huir de los depredadores esclavistas?, o ¿la escalada de Sergei Budka a la trepada de algún homínido dispuesto a arrancar un fruto de un “rbol para alimentarse? o en definitiva ¿podríamos traspolar la velocidad de Mbutu a la de Carl Lewis? ¿porqué no? ¿porqué sí?. La confrontación del hombre con el ambiente hostil produce una actividad específicamente adaptada para transformar dicho medio y utilizarlo en su favor para sobrevivir, esta actividad privilegiada es el trabajo (3). El trabajo posee un lugar excepcional en el análisis histórico del proceso de hominización, pues permite estudiar la producción de los bienes materiales para la existencia y es en sí misma una actividad eminentemente social, por lo cual su realización parte de una organización grupal, lo que explica la constitución de las comunidades primitivas. Las habilidades desarrolladas por los homínidos del pleistoceno (4), obligadamente en función de sus necesidades y la de su comunidad, constituyen un testimonio invalorable en nuestros tiempos, no sólo por constituir un material interesante de estudio, sino fundamentalmente porque dan cuenta de nuestros movimientos actuales a partir del trayecto entre su constitución primaria y su evolución ulterior. Mbutu no corría para demostrar su destreza o habilidad, ni siquiera para medir su velocidad con el animal, corría para comer, corría para ser. Las formas básicas de la motricidad del trabajo, surgieron como respuesta a cada una de las tareas concretas que el hombre primitivo tenía que solucionar en una determinada situación. Ellas fueron el resultado final de una gran cantidad de intentos y representaron la solución óptima que mejor correspondía a las expectativas previas.
  • 13. Es sabido que cronológicamente la caza marca de forma determinante el destino de la humanidad. La caza debe ser considerada como un fenómeno humano total, pues no sólo actualizará y exaltará las aptitudes débilmente utilizadas y suscitará otras nuevas, transformará asimismo la relación hombre a hombre, hombre a mujer y adulto a joven (5). La caza en la sábana da habilidad y capacita al homínido convirtiéndole en un ser capaz de interpretar un gran número de estímulos sensoriales. Tales estímulos se convierten en señales, indicios, mensajes, y aquel que sólo era capaz de reconocer ahora puede conocer. Pone frente a frente la inteligencia con lo más hábil y astuto que existe en la naturaleza; la lucha entre la presa y el depredador, con sus disimulos, maniobras y equivocaciones mutuas. Estimula sus aptitudes estratégicas; atención, tenacidad, combatividad, audacia, astucia, señuelo, trampa, acecho. La caza intensifica y da complejidad a la dialéctica pie-mano-cerebro-herramienta, que a su vez intensifica y hace compleja la caza. El movimiento de un Primate Superior se desarrolla en el curso de la Hominización y, al término de este proceso, aparece el Homo Sapiens (6), base del hombre moderno. Se distingue del resto de los animales por su movimiento organizado, sus aptitudes generales: consciencia, pensamiento y lenguaje, pero ... sigue moviéndose como un mamífero primático; adopta la posición fetal cuando se aterroriza, se tensiona ante la inminencia de un peligro, incrementa sus percepciones ante la hostilidad del medio ambiente; ¿Cómo reaccionó Frank Bruno ante la fiera Tyson? ¿Cómo se mueven las personas en el momento en que están siendo amenazadas con un arma de fuego?. Nuestro movimiento está conformado filogenéticamente a partir de las interacciones con el mundo exterior. La formación del sistema nervioso es inseparable de las acciones y reacciones en el seno de un entorno, y el desarrollo cerebral es inseparable de la locomoción rápida, de la búsqueda, del ataque o la defensa, a su vez unidos a la búsqueda del alimento proteico. Vemos entonces que no hay prioridades en el desarrollo, sino una interacción permanente entre el aspecto biológico del hombre, su pensamiento y el desarrollo orgánico-funcional. Veamos las etapas de este proceso. BUCLE SENSOMOTOR En estas condiciones un bucle "auto-eco-generador", que va de las neuronas sensoriales a las neuronas motoras, ha generado el cerebro. Así el cerebro transforma en conocimiento individual las indicaciones sensoriales y le da sus instrucciones al “rea motriz en función de este conocimiento. 1- El bucle de la animalidad coproduce el uno por lo otro en una interacción permanente; “rea sensible - “rea motriz. 2- Esta dialéctica produce a su vez la especialización de la red nerviosa. 3- De la red nerviosa se desarrolla el cerebro y su diversas funciones de relación. Así el cerebro va transformando en conocimiento individual las señales sensoriales y le da sus instrucciones al “rea motriz para que ejecute los movimientos adecuados. Vemos entonces que no hay lugar para el movimiento estereotipado o automático, pues el movimiento permite el desarrollo del pensamiento y visceversa. La sensibilidad transforma los eventos exteriores en interiores, y la afectividad proyecta como manifestaciones exteriores (gritos, llanto, etc), los eventos interiores que agitan al ser. Así surge una dialéctica: ACCION-CONOCIMIENTO-SENSIBILIDAD- AFECTIVIDAD. El desarrollo de las funciones es global e interactivo. No hay desarrollo del pensamiento sin movimiento, no hay funcionamiento orgánico sin sistema nervioso, no hay inteligencia sin afectividad.
  • 14. Si en el presente reunimos a los siguientes profesionales para discutir este tema: Médico; Psicólogo, Sociólogo, cada quien defenderá su postura en relación al desarrollo del hombre. El Médico intentará explicar que el crecimiento de la célula produce una maduración biológica sin la cual es impensable cualquier desarrollo de otro aspecto, es decir que un niño puede hacer una vertical a partir de cierta edad, o practicar deporte en esta etapa, etc. El Psicólogo afirmará que el desarrollo del pensamiento y la inteligencia dependen del estadío evolutivo y las hipótesis que permiten comprender el mundo partiendo de un egocentrismo autodidacta hasta llegar a una elaboración de hipótesis con abstracción, es decir que un niño no puede aprender táctica deportiva hasta más o menos los 12 años en que esté desarrollado su pensamiento formal. El Sociólogo dirá que la influencia del medio social condiciona al hombre en su desarrollo y como tal, sus funciones dependerán del medio en que nace y crece. En definitiva cada quien tendrá una visión recortada del hombre, centrada en su ciencia o saber, un panorama limitado, algo así como mirar una función de teatro desde la primera fila. Nuestra propuesta implica aceptar definitivamente al hombre como una unidad bio- psico-social, y así entender su evolución, es decir como una interacción de factores en recíproca influencia, un dinamismo en constante cambio y en función de los estímulos biológicos, culturales y psicológicos. Así la figura humana no sería un modelo, algo cuyo final conoceríamos de antemano o pretenderíamos alcanzar, sino una permanente sorpresa y creatividad, un contenido inesperado y maravilloso, no siempre bello a los ojos, pero original, nuevo. ¿No habrá pensado, si quiera por un momento, el entrenador del Sr. Fosbury, que éste era un loco al querer saltar de espaldas a la varilla?. ¿Cómo recordamos a Johnny WeismŸller, fue un pionero del estilo libre o fue Tarzán, el rey de los monos?. Y Connors “qué atrevidoá, tomar la raqueta con dos manos. “TODOS LOCOOOOOS ““. CUANDO EL CORAZON QUIERE GALOPAR FUERTE ... déjalo salir “ APRENDIZAJE MOTOR ¿MARADONA NACE O SE HACE? En función del tema anterior; vamos a poner en discusión este interrogante que todos los allegados a la Educación Física planteamos comunmente; ¿en qué medida influye el aspecto genético en la adquisición de las destrezas motoras?. En ese sentido deberíamos aclarar que la genética posee leyes desarrolladas por Mendel el padre de la genética moderna, entre las que podemos señalar; 1) las que afirman de la predominancia del color oscuro sobre los colores claros, 2) la que indica la transmisión de los caracteres de padres a hijos, pero debemos señalar sin embargo que estas leyes se refieren a la probabilidad de que determinados sucesos se produzcan. Es decir que un niño cuyos padres poseen ojos claros, tendrá más probabilidades de nacer con ojos de este tipo de color, pero siempre hay casos especiales que quiebran las reglas, es decir que bien podría nacer un niño entre diez, con ojos oscuros, heredando así un gen de su abuelo paterno por ejemplo. En tal sentido afirmamos que la Genética no es una ciencia exacta y como tal, está sujeta a un sinnúmero de contingencias no estudiadas al día de la fecha. La misma Genética entonces nos permite formular la siguiente hipótesis: que los hijos de grandes deportistas deberían tener más probabilidades de heredar la calidad técnica de sus congéneres, que otros cuyos progenitores no se hubieran destacado en el deporte, y sabemos positivamente que ésto no coincide con la realidad, es más, los hechos demuestran que los hijos de padres famosos tienen grandes dificultades para destacarse
  • 15. en el deporte y alcanzar el nivel competitivo de sus padres, precisamente porque la influencia de otros factores; sociales o psicológicos, son más predominantes que el ADN. Entonces: ¿porqué se sigue atribuyendo a la genética tanto poder? ¿porqué ciertos técnicos y entrenadores siguen pensando que las cualidades técnicas y físicas se adquieren al nacer y que es muy difícil mejorar lo que no se trajo de la cuna? En mi opinión; los entrenadores descreen de los valores de la enseñanza en lo referente al aprendizaje motor, no consideran importante su trabajo y en el momento de entrenar a deportistas destacados generalmente, no invierten demasiado tiempo en mejorar sus cualidades técnicas, por el contrario dedican la mayor parte de los entrenamientos en reforzar la preparación física. En definitiva afirman que: "lo que no se aprendió hasta ahora, no se aprenderá jamás". “ERRORá “QUIEN PIENSE ASI ESTA EQUIVOCADOá Muchos especialistas asocian rendimiento con entrenamiento y dejan de lado estas palabras: "Docencia" "Enseñanza" "Formación" "Aprendizaje". Coincido con aquellos deportistas que cariñosamente se refieren al Profesor de Educación Física diciéndole: PROFE, porque en definitiva ciertos profesores todavía no se han ganado el título completo, ya que desarrollan la mitad de su trabajo olvidando una parte escencial, la enseñanza. El hecho que Maradona halla nacido en nuestro país no se debe a un capricho de la naturaleza, o un antojo de San Pedro que se empeñó en darle felicidad a nuestro pueblo para compensar que haya hecho nacer a otros personajes como Astiz o Videla. Hay un factor que muchos dejan de lado por considerarlo obvio o natural, casi lógico; se trata del APRENDIZAJE MOTOR. “Pero aclaremosá, no se trata de rechazar la participación de lo genético en el aprendizaje, justamente una nueva formulación proponemos en tal sentido: sólo una fuerte influencia genética permite un fuerte aprendizaje motor, y por ende mayores cualidades técnicas. (7) Concebimos el aprendizaje motor a partir de una dialógica que incluye: lo innato, lo adquirido y lo construido. Se puede instaurar así la dialógica entre el aparato que conoce (cerebro), portador de lo conocido (esquemas innatos y adquisiciones memorizadas), y el entorno cognoscible, el cual es susceptible de ser transformado. Lo que nos permite aprender es este movimiento evolutivo en espiral. Aprender no es sólo reconocer lo que ya era conocido, aprender es la conjunción del reconocimiento y el descubrimiento, comporta la unión de lo conocido con lo desconocido. En definitiva, si como entrenadores nos topamos con algún niño "incoordinado" o de movimientos torpes, decimos que no esta todo perdido, justamente el aprendizaje motor posibilita la adaptación de los movimientos transformándolos en destrezas en el momento adecuado. Los mejores, los cracks, ya lo hicieron antes, tuvieron la posibilidad de enfrentarse a los estímulos adecuados y resolverlos, pero reiteramos es posible mejorar las cualidades técnicas, sólo hay que intentarlo. Maradona no es un mago, es un artista, pero de carne y hueso como vos y yo, después de todo Airton Senna no era tan rápido, lo alcanzó su destino en una curva. ESTRATEGIAS COGNITIVAS El aparato Neurocerebral puede ser considerado como un sistema destinado a la resolución general de problemas. Dispone de una extraordinaria memoria para tratar los datos de los sentidos y generar aptitudes estratégicas para resolver problemas muy variados, tanto de naturaleza motora como cognitiva, a fin de realizar los fines de un ser viviente en un entorno de incertidumbre.
  • 16. La incertidumbre del medio no es sólo geográfica o climática (incendios, sequías, inundaciones), también es de orígen bioetológico, pues el depredador vive en la búsqueda incierta de su presa y la presa en el temor inquieto hacia su predador. La importancia de un ambiente incierto es de vital importancia para la adquisición de nuevos movimientos, el caso de los astronautas de la Apolo XII ejemplifica la idea; cuando bajaron en la luna no tuvieron mayores inconvenientes con la falta de gravedad, pues en la tierra habían ensayado en condiciones similares (cámara gravitacional) a las que se presentarían en el asteroide, sin embargo debemos recordar que antes de Armstrong, Collins y Aldrin, varios pilotos fueron descartados por su falta de adaptación a la cámara simuladora. Otro ejemplo lo constituye la aparición de las raquetas de fibra en el tenis, cuando suplantaron a las heroicas de madera, más pesadas éstas, se decía que se iba a perder potencia en los golpes, sin embargo ocurrió todo lo contrario, “pero cuidadoá fue necesario una leve modificación en los movimientos de los deportistas para lograrlo. Vemos entonces que esta indeterminación del entorno, obliga al deportista a realizar un diagnóstico previo de la situación, mientras más abarcativo y realista sea, mejor y más adecuada será la respuesta. A esto denominamos Estrategia cognitiva, es decir el diagnóstico que permite la comprensión del entorno y la posterior planificación de las acciones a seguir en la consecución de los fines. Las estrategias cognitivas tienen como misión: 1- Extraer información del océano del "ruido". 2- Efectuar la representación correcta de una situación. 3- Evaluar las eventualidades y elaborar escenarios de acción. 1- Para recabar información es necesario contar con dos cualidades básicas; estabilidad emocional para tener la frialdad necesaria pues un deportista en plena expansión impulsiva no puede reconocer nada que lo rodee y descentramiento para salir del egocentrismo que hace pensar sólo en el juego propio desestimando al rival. Como ejemplo podemos citar a ciertos técnicos de fútbol que en sus planteles tienden a mezclar deportistsa jóvenes con otros de cierta experiencia, que en definitiva se trata de gente con un control emocional que da al equipo confianza y tranquilidad en momentos de extrema adversidad, y allí su importancia. 2- Para representar una situación es menester adecuar el pensamiento, es decir tener ejercitadas las funciones cerebrales, de lo contrario no es posible razonar. El pensamiento mejora con el ejercicio del discurso. En el deporte es poco común pedirle a los atletas que expliquen sus movimientos, y como generalmente no lo hacen tienen una expresión verbal muy pobre y reducida, generalmente siempre dicen lo mismo, y esto porque no está ejercitada la función discursiva; mucho cuerpo y poca palabra, la importancia está depositada en la acción dejando de lado la representación. 3- Para evaluar las situaciones y realizar un plan de acción, para lo cual es menester haberse enfrentado a situaciones similares con anterioridad, es decir contar con cierta experiencia acumulada, para ensayar acciones más o menos adecuadas a la exigencia en cuestión. Allí donde hay multiplicidad de eventos y fenómenos aleatorios, las estrategias cognitivas tienden de forma complementaria a simplificar el conocimiento. Seleccionar lo importante, evitar lo incierto o inseguro, producir acción, recabar datos, son algunas de las funciones que desarrolla el deportista en la resolución de situaciones. INTELIGENCIA Y TACTICA - PENSAMIENTO Y ESTRATEGIA
  • 17. Decimos que: la inteligencia es a lo táctico lo que el pensamiento a la estrategia. ¿Porqué asociamos éstos conceptos?. Veamos: La Inteligencia y el Pensamiento constituyen dos funciones del Aparato Psíquico cuya finalidad es completamente diferente pero en ocasiones se las confunde una con la otra. La Inteligencia es una cualidad anterior y exterior al desarrollo humano, anterior porque ya los animales demostraron comportamientos inteligentes antes que el hombre ocupara la tierra y exterior porque éste no la inventó. La inteligencia es una aptitud para tratar y resolver problemas en situaciones de complejidad, es decir con multiplicidad de informaciones, variaciones permanentes de situación, incertidumbres y aleas. La Inteligencia humana opera tanto en la Praxis (actividad transformadora y productora), como en la Tecnología (actividad productora de artefactos). La Inteligencia está irremediablemente especializada en la resolución general de problemas. Por su parte el Pensamiento es una actividad específica del espíritu humano que, como cualquier actividad del hombre, se despliega en la esfera del lenguaje, de la lógica y de la consciencia. En su movimiento organizador/creador, el pensamiento es una dialógica compleja de actividades y operaciones que ponen en funcionamiento las competencias del cerebro. El pensamiento permite asociar permanentemente y representar mediante la utilización del lenguaje. Veamos a continuación un cuadro comparativo entre: las cualidades de la inteligencia en el lado izquierdo y las cualidades del pensamiento en el lado derecho. Vemos la diferencia sustancial entre una y otra función. Por su parte la inteligencia utiliza todo tipo de maniobras rápidas y de reconocimiento en función de la resolución de una situación, en cambio el pensamiento tiene una característica dialógica, de reflexión, científica si se quiere. La Inteligencia es abierta y polimorfa, constructiva y destructiva, combinatoria y amoral, el pensamiento es racional, religioso y ético.La Inteligencia tiende más a la acción, el pensamiento a la contemplación En cierta ocasión, durante una conferencia en la Localidad de Venado Tuerto, afirmé que consideraba a Maradona un deportista de gran Inteligencia, entonces un profesor del auditorio me señaló: - si, muy inteligente, tanto que cayó en las garras de la droga -; - permítame terminar - le dije - un deportista muy inteligente pero una persona poco pensante -. La Inteligencia y el Pensamiento se imbrican permanentemente, pero puede darse la situación que una función predomine sobre otra en el complejo andar del aparato psíquico. ¿Qué sucede entonces entre la Táctica y la Estrategia? A riesgo de ser considerado heredero de Hitler, debo señalar que estos conceptos, tan utilizados en el deporte, tienen un origen desagradable: LA GUERRA. Precisamente los teóricos de esta "peste" dieron explicación racional a dichos contenidos y como tal utilizaremos sus teorizaciones para definirlos. ESTRATEGIA proviene del griego Strates que significa Ejército y agein que significa conducir (8). Es decir que la Estrategia trata del arte de conducir los ejércitos en una guerra. Por su parte la TACTICA estudia particularmente la forma de combate. (9) La diferencia radical consiste básicamente en la acción a que se refieren uno y otro concepto; lo ESTRATEGICO se relaciona con la conducción o dirección de los ejércitos, la planificación global de la guerra en su conjunto, la logística, las tropas, etc. En cambio lo TACTICO se relaciona directamente con la batalla, la forma o manera de resolver esta confrontación concreta en el presente. Veamos algunos ejemplos: Durante la segunda guerra mundial, y en los combates del desierto en “frica, el General Rommel (cuyo apellido, por esos caprichos del destino, significa "arena" en un dialecto “rabe), se enfrentó a una situación de difícil resolución. El General Inglés Montgomery,
  • 18. debía asestar el golpe de gracia al colega Alemán y para ello se acercaba al punto de batalla con una importante cantidad de tanques y tropas de infantería, sin embargo a pesar de saber que las tropas germanas estaban en franca retirada, desconocía con certeza la cantidad real de pertrechos que tenían en uso. Ante la inminente llegada del Inglés, Rommel tomó una decisión desesperada con los pocos tanques y camiones con que contaba; los formó en círculo y les ordenó que comenzaran a circular en sentido horario, lo que provocó una levantada de arena realmente impresionante. Por su parte Montgomery, al ver tremenda polvareda desde una distancia considerable, supuso que las tropas alemanas habían recibido refuerzos y decidió detener su avance hasta que inteligencia británica pudiera informarle con certeza la situación real del enemigo. Así el genial Rommel ganó un día más de vida para sus soldados. ¿Qué predominó en esta acción, lo táctico o lo estratégico? Veamos otro ejemplo: durante la Guerra de Vietnam, el famoso General Ho Chi Min, seguidor de las ideas de Tsun Tsu, diagramó e hizo construir una enorme cantidad de túneles bajo tierra, para que sus tropas circularan por ellos sin ser vistos por los soldados Americanos. Estos túneles, que hoy en día son conservados como reliquias históricas que posibilitaron la independencia del país asiático, constituían verdaderas ciudades porque contaban con lugares para dormir y atender enfermos, comedores y espacios para pasar varios días sin ver la luz del sol, etc. Pero ¿cuál era su objetivo real?, precisamente no confrontar directamente con los ejércitos Americanos, pues el poderío de éstos hacía imposible derrotarlos en terreno abierto, entonces los soldados asiáticos tenían la orden de atacar durante noche los puestos de guardia, matar uno o dos soldados y huir, arrojar una granada a un nido de ametralladoras y escapar, etc. Es decir: destruir lenta y psicológicamente al enemigo. Luego de finalizada la guerra, los "geniales" Generales Estadounidenses se quejaron amargamente de la falta de lealtad militar de las tropas Vietnamitas porque nunca les presentaron batalla frontal, de lo contrario las hubieran aniquilado en pocos meses “¿?á En definitiva el “guila americana fue derrotada por un puñado de sucias y asquerosas ratas. ¿Qué tal? ¿Qué predominó en esta guerra, lo táctico o lo estratégico? Las respuestas a los interrogantes son obvias; en el primer ejemplo tenemos al General Rommel cuyo comportamiento táctico predominó sobre el estratégico en el sentido que resolvió la batalla, la confrontación directa, en forma rápida y utilizando los recursos a mano en ese momento. De él también se contaba que en la misma oportunidad, y ante la inspección ocular a que eran sometidas sus tropas por la aviación inglesa, disfrazó un grupo de jeeps con camuflaje de tanques, construidos con madera, y los hacía circular por el desierto haciendo suponer a los aviadores que se trataba de tanques de verdad, esta idea fue utilizada también por Sadam Hussein en la guerra del Golfo. En el segundo ejemplo vemos una planificación monstruosa de una guerra, incluso al presentar batalla frontal en contadas circunstancias, lo táctico quedó relegado a un segundo plano, predominando entonces lo estratégico, denominado en este caso por Tsung Tsu Estrategia sin Tiempo (10) o como nosotros conocimos de GŸemes; Guerra de Guerrillas. ¿Podemos suponer entonces; que el comportamiento inteligente tiene una preeminencia táctica, y a su vez en lo estratégico predomina la planificación y la racionalidad que se originan en el pensamiento? Si volcamos estas ideas al deporte encontraremos que ellas nos proporcionan gran utilidad. En primer lugar deberíamos preguntar a los periodistas porqué denominan táctica a cualquier cosa, dicen por ejemplo que los técnicos de fútbol son conductores tácticos???????, asimismo hablan de la disposición táctica de los equipos en el campo de juego?????.
  • 19. ““ PINOCHO, BASTA DE MENTIR QUE TE CRECE LA NARIZ ““ Las cosas son así: Los equipos se disponen estratégicamente en el campo de juego, es decir que Juan ocupa tal posición, Pedro tal otra, y en conjunto desarrollan tal acción, pero no saben si este esquema les dará resultado o los llevará a la derrota. Por otro lado, en el momento de confrontar, allí si, se pone en juego lo táctico, es decir la resolución de las diferentes situaciones planteadas en competencia. Si Juan puede resolver lo solicitado por el estratega (el técnico) entonces lo táctico marcha, de lo contrario hay que realizar cambios. Lo táctico es una gambeta, un gol, un foul, lo estratégico es el 4-3-3- o el 4-2-4-. Un deportista que resuelve tácticamente una confrontación debe hechar mano de todos los recursos que su inteligencia le posibilita. Guillermo Vilas planificaba estratégicamente sus partidos con los diferentes rivales, pero durante la confrontación realizaba cambios tácticos en función de las circunstancias y ante las fallas momentáneas del oponente y las propias. El Checho Batista durante el partido final en Méjico 86 contra Alemania, no podía igualar la gran velocidad de los volantes germanos, entonces ¿cómo resolvió tácticamente esta dificultad?. Te invito a que recordés u observés. Entre los técnicos de fútbol se dice que hay jugadores muy tácticos o jugadores que comprenden el juego, precisamente con estas palabras hacen referencia a aquellos deportistas cuya inteligencia les permite resolver muchos problemas y en diferentes circunstancias. En el último clásico Sudamericano entre Argentina y Brasil en el preolímpico sub-23 jugado en Mar del Plata, pudimos ver cómo los Brasileros hecharon mano de un sinnúmero de recursos tácticos para derrotar al equipo argentino desconcertando no sólo al técnico nacional; que al final del mismo se quejó diciendo: - ¿Cómo, ellos hacen gala del juego bonito y también la tiran afuera cuando los apretamos? -. “Basta de Torpezasá. Es un equipo que tiene una cantidad de recursos tácticos impresionante; 1¼) si se los presiona saben jugar al contragolpe; 2¼) si la presión es en su propia “rea, la tiran afuera; 3¼) si la presión es en mitad de cancha la empiezan a tocar y el rival no la ve nunca; 4¼) salvo raras ocasiones no se descontrolan emocionalmente; 5¼) si tienen que pegar lo hacen en los costados del campo y muy poco en el sector frontal con lo que evitan los tiros libres de peligro, 6¼) si llegan al “rea rival desperdician sólo el 10 % de las posibilidades de gol que fabrican; 7¼) si van perdiendo no se enloquecen y remontan el resultado adverso; 8¼) si van ganando saben defender muy bien su diferencia, ¿sigo?. Un deportista que sabe y puede resolver diversos problemas en competencia es un deportista de gran inteligencia, a pesar que cuando los periodistas lo entrevisten tartamudee. En definitiva la Inteligencia es Táctica y el pensamiento es Estrategia. Un estratega debe ser capás de utilizar su pensamiento para juzgar las posibilidades del rival, analizar los recursos propios y elaborar una estrategia de acción para conducir a su equipo a la victoria. Hay sin embargo deportistas que tienen la rara virtud de reunir en su persona las dos cualidades mencionadas; son inteligentes porque resuelven lo táctico muy bien, y además pensantes porque son capaces de conducir a sus compañeros en las tareas necesarias y los caminos adecuados para llegar a la victoria. En el film Corazón Valiente, dirigido por el actor Mel Gibson, se puede observar claramente las diferencias que planteamos entre táctica y estrategia e inteligencia y pensamiento. El personaje central, Wallace, es un hombre que reune las dos características mencionadas; es un táctico muy inteligente porque resuelve las confrontaciones de manera extraordinaria y además un conductor porque sabe organizar las tropas y llevarlas a la victoria racionalmente. El otro personaje en cuestión; el Rey de Inglaterra, tiene características estratégicas interesantes porque sabe planificar las
  • 20. acciones, sobre todo cuando realiza el engaño al movilizar simultáneamente a su mensajera en misión de paz y a sus tropas rodeando al enemigo, asimismo hay que destacar su política de alianzas con otros estados, que marcan una planificación global de la confrontación, que como vemos, no se reduce únicamente a una batalla. En definitiva el muchachito de la película es derrotado por confiar en sus amigos de los que nunca hubiera imaginado una traición, olvidando el principio básico de toda confrontación bélica: en la guerra no hay reglas, sin embargo debemos decir que, en rigor de verdad, no se trató de una traición, pues el héroe Escocés debería haber evaluado el deseo de acceder al trono por parte del resto de los sectores independentistas (teoría de las tropas auxiliares) (11). ¿Cómo potenciar entonces las posibilidades tácticas de un deportista? y ¿Cómo potenciar su capacidad estratégica? TRABAJO PRACTICO N¼ 2 Armar la Selección Argentina que te guste para jugar el Mundial, como si fueras el Técnico, fundamentando lo siguiente: 1- Cómo armaría estratégicamente al equipo de acuerdo a mi filosofía. 2- Explicar la elección de cada jugador por: características técnicas, posicionamiento estratégico y posibilidades tácticas. 3- Elegir un rival cualquiera y explicar cómo le jugarías y porqué. PERCEPCION DE TIEMPO Y ESPACIO Al tratar el apasionante tema de la percepción; debo aclarar que se trata de un conjunto de conceptos muy complejos y sobre los que podríamos discurrir largamente. Sin embargo, y atento a que en este caso se trata de aplicarlo a la educación física, y no a la Psicología, y siendo los lectores del material Licenciados en dicha especialidad, no creo que un desarrollo tan extenso sea pertinente, por lo cual pido disculpas si la fundamentación no es la adecuada y los remito a que realicen todas las preguntas que sean necesarias para aclarar los temas vertidos. Gracias. La percepción no es una ciencia del mundo no es siquiera un acto, una toma de posición deliberada, sino que es el fondo sobre el que todos los actos se destacan y está presupuesta por ellos. El mundo es el medio natural y el campo de todos mis pensamientos y de todas mis percepciones explícitas, por lo tanto el mundo es aquello que percibimos. (12) Toda percepción se vehiculiza a partir de sensaciones que a manera de estímulos ingresan desde el exterior via células sensitivas. Las sensaciones no constituyen en sí mismas una información válida pues como tal deben ser traducidas por la consciencia, la cual comporta una serie de mecanismos de recuerdo, valores preestablecidos, etc, que por comparación permiten adjudicar cierto valor a la información, es decir hacerla comprensible. La percepción entonces se hace posible en la medida que se constituye un JUICIO el cual transmuta, mediante la interpretación, un indicio en una señal entendible al sistema nervioso. Estas señales van conformando patrones o estructuras que a posterior se estabilizan y configuran un panorama informativo de fácil lectura para el cerebro. El Juicio es una toma de posición, apunta al conocimiento de algo válido para mí mismo; por ejemplo una caja de cartón grande me parece más pesada que una caja pequeña hecha del mismo cartón, antes de tomarlas y tantear su peso. La caja no es entonces sentida más pesada, sino juzgada más pesada, por lo cual decimos que no hay conocimiento sensible y que: se siente según se juzga.
  • 21. Finalmente decimos que la Percepción, una vez que ha sido comprendida como interpretación, permite superar definitivamente a la sensación. Digamos para ejemplificar este concepto; que siempre supimos que un “rbol es más grande que un hombre y aún mantenemos esta idea cuando el “rbol se encuentra a 100 metros de distancia de nosotros cuando lo sentimos (observamos) más pequeño, una vez más el juicio, que agranda el objeto, rige la percepción. Siguiendo esta línea decimos que la percepción del espacio se realiza en base a dos mecanismos cerebrales específicos (13) la Intuición Geométrica y las Operaciones lógico - matemáticas. La Intuición Geométrica es la característica mediante la cual explicamos que toda interpretación del espacio la hacemos mediante las leyes y axiomas de la geometría, es decir que una carrera de 100 mts llanos la entendemos (juicio mediante) como 7 u 8 atletas corriendo en línea recta, cuando en la realidad no es así porque los cuerpos se desplazan en zig-zag, asimismo suponemos que un balista arroja el elemento a 45 grados de inclinación para alcanzar la máxima distancia, cuando la realidad indica que es muy difícil lograr éste “ngulo en forma exacta, lo mismo al observar un partido de Voleibol entendemos que los jugadores están dispuestos en el campo de juego de la siguiente forma: 3 adelante y 3 detrás, sin embargo este esquema posicional nunca se mantiene estático. Por otro lado las Operaciones lógico - matemáticas permiten comprender la dirección y sentido de los desplazamientos de las personas y objetos; así como predecir sus posibles alcances, por ejemplo sabemos que: para que una pelota de fútbol describa una trayectoria rectilínea debemos impactar un golpe en su centro de gravedad, lo mismo si queremos que se levante debemos pegar en su parte inferior, etc. Estos razonamientos sólo se pueden llevar a cabo mediante un conjunto complejo de operaciones de cálculo que responden a las leyes de la física y la biomecánica y tienen se originan en el pensamiento. En función de lo expuesto afirmamos que la percepción del espacio no es sólo mental, sino una combinación experiencial - intelectual, que podríamos definir como coordinación de desplazamientos. (14) En lo relativo a la Percepción del Tiempo, podemos afirmar que se trata de un concepto inverso al espacio, pues su llave para comprenderlo no se encuentra en la duración, ya que se trata de algo convencional, sino que la comprensión e interpretación del mismo está dado en el cálculo de la velocidad de desplazamiento de los objetos y su relación con mi cuerpo. Es decir que la entendemos como una coordinación de velocidades. No tengo dudas que ambos conceptos así definidos, contradicen los estudiados en el Instituto Terciario de Educación Física, pues allí se enseña que el espacio es: adelante- atrás-arriba y abajo, y el tiempo es: ayer-hoy y mañana, lo que como vemos, no tiene una aplicación práctica al deporte en lo más mínimo. Por nuestra parte daremos a continuación un trabajo práctico para comprender estos conceptos y ver su aplicación práctica en el deporte. TRABAJO PRACTICO N¼ 3: Formar equipos de seis miembros. Armar un cuadrado y jugar a la esquinita. Uno de los miembros cumple la función de observador. Diagnóstico: deberán observar los siguientes indicios: 1) quién queda mayor cantidad de veces en el centro. 2) quién pierde esquinas por llegar segundos tarde. 3) quién encuentra esquinas alternativas. 4) quién gana siempre esquinas. 5) quién tiene más de una opción. 6) cualquier otro dato de interés. Posteriormente realizar conclusiones.
  • 22. DEPORTE DE INICIACION ... ¿qué y cómo enseñar? Para empezar deseo desterrar el remanido concepto de que la repetición es la base principal de adquisición de las destrezas deportivas. Según los conceptos vertidos precedentemente encontramos que esto no es así, no es precisamente esta práctica la que determina el aprendizaje, sino la combinación de procesos mentales, tácticos, estratégicos y sociales en juego, que multideterminados favorecen la adquisición de destrezas adecuadas a la resolución de un problema singular. Es definitiva vemos que la repetición logra indefectiblemente la desconexión que tanto asusta a los Docentes de Educación Física. ¿Se dan cuenta?. Cuando hacemos repetir una vertical a un gimnasta 100 veces, para que la adquiera, lo único que logramos es un automatismo, es decir desenchufar la mente y el cuerpo y que cada quien funcione por una senda diferente “““. ¿Seremos los herederos del Dr. Franquestein? Nuestra propuesta es la siguiente; debemos exponer a los niños en su aprendizaje, y a los jóvenes y adultos en su perfeccionamiento, a un conjunto de estímulos multideterminados que deben ser resueltos utilizando el conjunto de cualidades mencionadas, que en definitiva consideran a la persona en su totalidad. Es decir; si hacemos shotear 20 córners a un volante para que mejore esta cualidad, la única dificultad que éste debe sortear es el aburrimiento, pero el movimiento no presenta en sí mismo un estímulo que tienda a una mejora, porque no aparecen el conjunto de dificultades a resolver como en un partido. Lo interesante, es intentar reproducir las situaciones tal y como se presentan en la competencia, es decir proponer permanentes problemas a ser resueltos mediante destrezas adecuadas. Una destreza no debe pensarse como un fundamento del deporte, una destreza debe considerarse un problema a resolver; por ejemplo en fútbol, se enseña a los niños a pegarle a la pelota de chanfle con borde externo, y comba con borde interno, cuando estas destrezas constituyen la resolución final del problema. En cambio proponemos el proceso inverso: ¿Cómo debés pegarle a la pelota si sos derecho y querés conquistar un gol por el lado marcado en el arco sorteando la barrera?. BIBLIOGRAFIA (1) Relato anónimo de la caza de un animal del pleistoceno. (2) Teoría del Movimiento. K. Meinel y G. Schnabel. Ed. Stadium. (3) El Capital. Carl Marx. (4) La Prehistoria. André Leroi-Gourhan. Ed.Labor. Barcelona. (5) El Paradigma Perdido. Edgar Morin. Ed. Kairos. (6) El Método. Edgar Morín. Ed.Katedra. (7) El Pensamiento Salvaje. Levy Strauss. Ed. Plon. (8) Apuntes de Historia Militar. Juan D. Perón. Ed. Cota. (9) El arte militar. Barón Clausewitz. Ed. Rueda Y Brachet. (10) El arte de la guerra. Tsung Tsu. Ed. Mir. Moscu. (11) El Príncipe. Nicolás Maquiavelo. Ed. Altaya. (12) Fenomenología de la percepción. Merleau Ponty. Ed. Ateneo. (13) Epistemología del Espacio. Piaget & Inhelder. Ed. Ateneo. (14) Epistemología del Tiempo. Piaget & Inhelder. Ed. Ateneo. UNIDAD 3: VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO - Motivación. - Toma de decisiones en situaciones deportivas. - Concentración / visualización. - Ansiedad. - Interacción grupal.
  • 23. EL GRAN CAPITçN - “Vamos muchachos, no pasa nadaá - alentaba José al ascender por esos gloriosos escalones, rumbo al verde que tanta historia de Fútbol Brasileño guardaba entre su tréboles. Se venía la final, pero casi como una rutina, el equipo levantaba los brazos saludando a la gente y comenzaba a realizar los primeros trotes para calentar las entumecidas piernas que hoy, más que nunca, pesaban tanto ... Obdulio no ganó el sorteo, sin embargo no adjudicó a este hecho demasiada importancia, a pesar de saber que era la primera vez que en una final le tocaba perderlo, tal vez la Virgencita no estaría con ellos esa tarde, - no importa - pensó - es una cábala, nada más. Julio, su compañero de tantas luchas, lo miró casi con desesperación pues era el único que conocía el código de la moneda, Obdulio le devolvió una mirada indiferente; - dale, dejate de joder - le transmitió con la confianza de siempre. El pitazo marcó el comienzo del fin, a jugar se ha dicho. El partido se presentaba peleado en el medio, con mucha fricción, ambos trataban de hacer prevalecer su juego, su personalidad, pero ninguno cedía. De pronto un pelotazo al vacío y el puntero queda solo frente a Máspoli que venía de una lesión y no quiso renunciar a jugar la final, a pesar de la insistencia del médico que le advirtió de una posible lesión irreversible, era un caso serio este golero, pero todos le tenían una fe ciega. Salió mal y casi al final del primer tiempo estaban perdiendo uno a cero. Las indicaciones del técnico en el vestuario no se escuchaban, las miradas perdidas, la sorpresa era tan grande que casi no podían creerlo, allí, a un paso del título, y perdiendo. No habían pasado cinco del segundo los gritos de terror de Máspoli que ya no podía más con su pierna y pedía el cambio. La desesperación era tan grande que nadie entendía nada, el Bocha y Pedro peleados a muerte echándose la culpa del gol, Julio y Laucha que protestaban al réferi pidiendo una mano inexistente, el técnico que gritaba órdenes imposibles de cumplir y los demás que miraban sin saber qué pasaba, un caos total y definitivo. Entonces Obdulio comenzó a caminar en dirección al arco a paso firme y con la convicción de siempre, parecía una fiera dispuesta a comer, todos lo miraban esperando algo. - “Vos levantate y dejá de llorará - le espetó a Máspoli que sorprendido y rengueando se incorporó superando el dolor con dificultad. Las miradas de todos seguían las piernas de José ya en el “rea de meta y tomando la pelota con ambas manos; - ““ ahora si, vamos a ganar ““ -. Salió corriendo hacia el medio luego del saque y recomenzó el juego. A pocos minutos un foul en el “rea contra Laucha. De pronto Julio, encargado de patear todos los penales, miró a Obdulio y cerrando los ojos movió la cabeza como diciendo “no puedoá. Obdulio levantó el balón y lo acomodó en el punto tomando una carrera de cuatro pasos. Fuerte y al medio logró el descuento y también un corte en la ceja izquierda por querer meterse en el arco a buscar la pelota. El partido continuó igual, el equipo no andaba, las piernas pesaban, los pases mal dados no llegaban a destino, pocos corrían, sólo abajo se hacían bien las cosas, en el medio era una lucha terrible, todos amontonados defendiéndose del aluvión rival que estaba más cerca del segundo, que ellos. El encuentro casi expiraba y todos querían los penales, porque a pesar de la lesión confiaban en Máspoli. De pronto Julio recuperó la pelota en media cancha y se mandó derecho al arco; Obdulio lanzó un grito aterrador - ““Daleeee, vas vosá“ -. Su amigo esquivó dos piernas saltando y empujando con sus brazos hacia atrás para evitar la persecución, con el último aliento superó al arquero pero trastabilló y el balón siguió su camino en dirección al banderín del córner, alejándose cada vez más, un silencio
  • 24. aterrador invadió el estadio, - dale Negro, hacelo, por favor - le susurró Obdulio desde atrás. El abrazo de Obdulio casi le quitó el aire; - viste melón, que las cábalas no sirven para nada -. Julio nunca había llorado... (1) MOTIVACIÓN El relato anterior nos muestra un hecho histórico realmente sucedido, y un hermoso ejemplo de Motivación, cómo se revierte un comportamiento ante una situación adversa. La Psicología de la Motivación estudia el origen, la dirección y la persistencia de una conducta. Fundamentalmente este concepto intenta dar respuesta a la pregunta del ¿PORQUE?, es decir ¿porqué tal deportista comenzó a faltar a los entrenamientos? o ¿porqué tal otro es capaz de activarse y revertir un resultado adverso? o ¿porqué el equipo luego de salir campeón se vino abajo?, estas y otras muchas preguntas más pueden ser respondidas desde la comprensión de este concepto tan importante para el deporte. Señalamos entonces que la Motivación estudia tres aspectos de la conducta a saber; el origen de la misma, es decir las causas que la iniciaron, la energía utilizada en la práctica deportiva, el tiempo invertido, el esfuerzo, etc, la dirección, que explicaría porqué se eligió esta actividad deportiva y no otra, y finalmente la persistencia, esto es porqué se mantiene o se abandona, el nivel de exigencia interna, la voluntad, etc. Hay diferentes teorías psicológicas de la Motivación y todas ellas difieren en su episteme, mayoritariamente se dividen en dos grandes grupos; aquellas que tienen una base biologicista que explican los motivos de la conducta basándose en necesidades biológicas de subsistencia, por ejemplo el hambre como motor impulsor de la búsqueda de alimento, y las de fundamentación cognitiva, como ser la búsqueda de amigos o el sentido de pertenencia a una institución, motivos éstos que no pueden ser explicados desde la biología ya que se trata de aspectos de incidencia cultural y social. En nuestro caso trataremos entonces, de utilizar las teorías que se orientan en sentido cognitivo, para que su diagnóstico pueda ser de utilidad y aplicación en el deporte al Licenciado en Educación Física. ¿Cuándo podemos afirmar entonces; que un deportista está motivado? podemos responder varias cosas, por ejemplo: cuándo gana, o cuándo obedece al entrenador, o cuándo se entrena con alegría y placer, o ¿cuándo? ¿cuál de éstas respuestas es la correcta? Técnicamente decimos que: un deportista está motivado si, y sólo sí, coinciden internamente sus objetivos con las acciones para conseguirlos. (2) Esta idea es clave para la comprensión de casi todas las intenciones deportivas; dicha conjunción, o coincidencia entre motivo u objetivo y acción específicamente orientada constituye la esencia de la motivación en el deporte. En el ejemplo del partido relatado por autor anónimo, José, el protagonista principal, manifiesta una perfecta conjunción entre intención y acción, pero más allá de la circunstancia de ganar o perder, que sabemos son factores influenciados por la aleatoriedad de los sucesos deportivos. Siguiendo el mismo ejemplo, no podríamos afirmar que en Roberto se vea una coincidencia como la de su amigo, porque la duda es una constante en sus actitudes. Los objetivos o metas que se fija un deportista, constituyen la resultante de una lucha interna que la persona libra entre: su deseo más íntimo y lo que piensa de sus posibilidades reales, en definitiva su autoestima o el valor que tiene de sí mismo, su amor propio. Deseo y autoestima son entonces los dos polos de la interioridad del deportista; que según se asocien darán como resultado el motivo u objetivo.
  • 25. ““ Me gusta esa chica ““, pero... ¿me dará bolilla? Cada quien supone que puede llegar a tal lugar, o lograr tal cosa, en base a una evaluación de sus posibilidades y el diagnóstico del entorno, entonces comienza un proceso interno de lucha por la consecución del objetivo fijado; que se traduce en acciones específicas de modificación de las conductas, necesarias y adecuadas a las tareas que se requieren. - Yo quiero el título - pensaba Monzón ante Benvenutti - y ni vos, ni nadie, me impedirá conseguir lo que quiero. Veamos un diagrama para comprender mejor el mecanismo de funcionamiento en la motivación: Tanto el deseo, como la autoestima, constituyen aspectos derivados de la historia personal de las personas que no viene al caso profundizar, pero debemos decir que se relaciona con el deseo de los padres, porqué orientaron al niño en ese deporte, cómo valorizaron la práctica deportiva, etc. Asimismo esta historia personal comprende los aprendizajes realizados, que influyen de manera importante en la consecución de las practicas deportivas futuras, ¿cuántos niños abandonan el deporte por la desgracia de contar con un mal profesor? ¿cuántos niños aprendieron a flotar con la técnica de la caña, y cuántos abandonaron?. Asimismo el diagnóstico del entorno se realiza en permanente interacción entre el deseo y la autoestima teniendo presente los logros realizados concretamente. - Si me la rubia me llevó el apunte, esta debe ser más fácil. A continuación transcribimos un conjunto de 12 factores estadísticos obtenidos mediante preguntas a deportistas de diferentes niveles competitivos y edades, que constituyen Motivos para la práctica deportiva (3). 1. Organizarse y constituirse. 2. Superar obstáculos, luchar por hacer algo difícil. 3. Interesar, divertir, asombrar o sorprender a otros. 4. Justificar acciones propias de defensa. 5. Controlar o influir sobre otros. 6. Ser independiente. 7. Asaltar, herir o agredir a otros. 8. Hacer amigos y asociarse a otros. 9. Ayudar, nutrir o proteger a otros. 10. Jugar, distraerse, buscar entretenimiento. 11. Explorar, conocer, formular preguntas. 12. Señalar y demostrar, explicar, interpretar. Generalmente la alegría y el placer constituyen los motivos más importantes, luego le siguen la necesidad básica de sentirse útil a la sociedad, es decir competente y finalmente sobresalir y tener éxito. A continuación mostramos otra tabla de Motivos y razones para la participación en el deporte extractada de otros autores (4) discriminados por deporte y edades: 1. Jugadores juveniles de Hockey. Afiliación (necesidad de hacer amigos). Destacarse y tener éxito y autonomía. 2. Atletas competitivos entre 14 y 21 años. Placer. Rendimiento físico. Salud. Afiliación. 3. Estudiantes. Alegría. Placer. Buena forma física. Afiliación. Salud. 4. Fondistas. Necesidad de moverse, sentir el propio cuerpo, sensación posterior de relajación. “““ 5. Nadadores de alto rendimiento. Placer intrínseco de la natación. Competición. Necesidad de mostrar destrezas.
  • 26. 6. Niños de 12 años. Placer, animación, sentirse bien. ¿Hay algún detalle que te llame la atención? Ahora bien, ¿qué pasa cuando una conducta cambia radicalmente de sentido?, es decir un deportista que venía practicando y compitiendo entusiasmado, con reales ganas de seguir en este sentido; de pronto baja ostensiblemente su rendimiento deportivo, falta a las prácticas, se lo ve triste y con pocas ganas de esforzarse. Descartando cualquier shock emocional producido por vivencias intensas que pudieran haberle ocasionado dicho estado como ser fallecimiento o enfermedades de familiares, etc, decimos que hay muchas probabilidades de estar ante un conflicto motivacional. ¿Qué es un conflicto motivacional? Es una colisión entre dos objetivos, completamente opuestos en cuanto a su realización material, pero idénticos en lo referente al deseo del deportista. Veamos algunos ejemplos: el caso de un futbolista que comienza sus estudios universitarios y debe utilizar una cantidad importante de sus energías para el estudio, invertir tiempo y esfuerzo, dinero, etc, lo cual le hace disminuir la dedicación que anteriormente otorgaba a la práctica deportiva, sin embargo no podemos decir que haya perdido el interés real que siempre tuvo por el deporte, pero esta disminución de la energía lo indispone. Otro caso interesante lo constituyen aquellos deportistas, generalmente en edades juveniles, que comienzan a tener una relación de pareja estable, con todo lo que ello implica, es decir relaciones sexuales periódicas, estabilidad emocional, proyecto de futuro, etc, lo cual es interpretado por los entrenadores como nocivo y peligroso para el atleta ¿á?á Nada más erróneoá““ No hay actividad en el mundo más saludable que el amor ““ Pero hay que reconocer que la actitud general del deportistas cambia con este tipo de situaciones, entonces ¿cambia su motivación? ¿estamos en presencia de un conflicto motivacional?. Obviamente no podemos generalizar, lo cierto es que en el segundo ejemplo no hay razones para pensar que exista un choque entre objetivos opuestos, salvo claro está, que la novia del atleta insista en verlo los días de práctica o competencia, lo cual podría poner en duda al deportista acerca de sus deseos, aceptemos que al elegir entre la cama o el césped no hay mucho para pensar .... sin embargo es dable observar que si el deportista acepta una propuesta en detrimento de otra: ahi sí existe oposición. En el primer ejemplo es posible que hayan cambiado los objetivos iniciales, tal vez el deportista pensaba que podría vivir del deporte en un futuro, si ahora se dedicó al estudio es porque este objetivo inicial ha perdido valor, tal vez la realidad le ha demostrado que sus posibilidades ciertas de lucrar con el deporte ya no existen. En definitiva, si no hay conflicto, debemos entender que el cambio de actitud está relacionado con las dificultades que tienen las personas en general de cumplir sus deseos al entrar en contacto con los deseos de otras, tal el caso de la pareja estable. En estos casos es interesante que el entrenador conozca con absoluta realidad lo que siente y piensa el deportista, que le tenga paciencia y no lo presione igual que el entorno, porque de lo contrario aquél elegirá, de entre todas las opciones, aquella que le proporcione más placer en el presente, y justamente no podemos afirmar que los entrenamientos sean placenteros. Los entrenadores deben ser estrategas no sólo al pensar en sus rivales, sino que también deben pensar cómo conducir a sus entrenados, reconozcamos por un momento que: no podemos obligar a los deportistas a hacer lo que no quieren, en todo caso debemos persuadir, convencer, hacer comprender la realidad del entorno para que puedan decidir, desde su deseo, lo mejor para ellos. Y “cuidadoá con esos entrenadores que afirman “los jugadores no saben lo que les convieneá, porque esto es una falacia autoritaria que sólo ha tenido un resultado:
  • 27. ¿cuántos deportistas recuerdan con cariño a éstos entrenadores? ¿porqué conocer de Motivación?; para saber a ciencia cierta dónde está parado el deportista. TRABAJO PRACTICO N¼ 4 Elaborar un cuestionario de Motivación y tomarlo a un deportista, luego realizar las conclusiones del caso. Los lineamientos son los siguientes: ¿cuándo comenzó a practicar el deporte? ¿quién lo llevó? ¿qué persona de su familia lo apoya incondicionalmente? ¿qué le dice ésta persona? ¿a dónde quiere llegar con la práctica deportiva? ¿cuánto tiempo invierte en la práctica deportiva comparado con otras actividades semanales? ¿cuánto dinero invierte comparado a otras inversiones de su vida cotidiana? ¿deja el deporte en ocasiones por hacer otro tipo de actividades? ¿qué siente cuando compite? ¿cuándo entrena?. Elaborar otras preguntas que a su criterio sirvan a los efectos de indagar la Motivación. TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES DEPORTIVAS Los deportistas deciden permanentemente en situaciones de juego. Un futbolista que ocupa el medio campo debe tomar entre 60 y 70 decisiones por partido aproximadamente, un tenista en cada game debe decidir igual cantidad de veces, es decir que este concepto se torna importantísimo a la hora del entrenamiento. En Argentina no conozco entrenadores que trabajen sobre este aspecto, considerando que en otros países de Europa y sobre todo en U.S.A. se trabaja de manera excluyente. Posiblemente se piense que los jugadores deben intuitivamente poseer esta cualidad y que la misma es natural en ellos, pero como vimos cuando hablamos sobre Inteligencia, no es una cualidad condicional o innata, sino que se potencia a medida que las situaciones del entorno se complejizan, de tal forma que obligan al actor desarrollar estrategias de resolución necesarias. Precisamente la Toma de Decisión es un aspecto íntimamente ligado a la Inteligencia y ya veremos cómo. La Decisión implica necesariamente un Juicio, es decir un diagnóstico o evaluación previas a la acción, que posteriormente que se ejecutará en base a dicho estudio. Por ejemplo Mario Alberto Kempes, el matador, comentaba que cuando tenía la oportunidad de quedar solo frente al arquero no le pegaba a cualquier parte, sino que trataba de dirigir la pelota hacia la pierna que el arquero adelantaba en ese momento, para que así le resultara más difícil arrojarse sobre ese lado del cuerpo “““. Ray "Sugar" Leonard señalaba, que era un excelente pegador cuando retrocedía, lo cual sorprendía mucho a sus rivales porque cuando se lanzan golpes y se avanza, raramente el rival intenta contragolpear, sólo atina a defenderse y escapar de las sogas. Durante el partido entre Argentina e Italia por la copa del mundo en 1990, el "Toto" Schilaci quedó en posición adelantada en más de 7 oportunidades, incluso el gol lo convirtió también en off side, y esto porque los defensores observaron inteligentemente que el Squifozi elegía ubicarse siempre en la misma zona, antes de recibir un centro. El extraordinario arquero de la selección en 1990; Goycoechea, señaló en cierto reportaje, que no era casualidad su destreza para atajar penales, él observaba la carrera del shoteador así como su pie de apoyo y de allí sacaba una idea del lugar dónde arrojarse, es importante recordar que también observaba la mirada de su rival segundos antes de iniciar la carrera, lo que también servía a los fines de su elección para lanzarse. Muchos ejemplos podemos utilizar, lo cierto es que ya muchos deportistas, sin ser especialistas en Psicología del deporte, utilizan la toma de decisiones, y cuanto más