Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Reseña tiempos modernos charlie chaplin

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Reseña tiempos modernos charlie chaplin (20)

Plus par CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia (20)

Publicité

Reseña tiempos modernos charlie chaplin

  1. 1. UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativasII UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA EL HOMBRE, UNA HERRAMIENTA SUBORDINADA A LAS MAQUINAS MARIA CAMILA DAZA LEGUIZAMON 6001110804 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II DOCENTE: GLORIA YANETH MUÑOZ MORALES BOGOTA D.C., FEBRERO DE 2012
  2. 2. UniversidadLa Gran Colombia El hombre,unaherramientasubordinadaalasmaquinas 2 UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativas II EL HOMBRE, UN ENGRANAJE MAS DE LA MAQUINA LLAMADA CAPITALISMO Tiempos modernos, fue escrita, producida y dirigida por Charles Chaplin, con Carter de Haven y Henry Berman como ayudantes de dirección. Fotografía de R, H, Totheroh e Ira Morgan. Música compuesta por Charles Chaplin. Dirección musical de Alfred Newman. Una película de la United Artists, estrenada el 5 de Febrero de 1936. Su duración: 85 minutos. Por otro lado, la película pertenece al género de la comedia que fue característico de Chaplin. En primer lugar, la película comienza mostrando un rebaño de ovejas1 encaminadas a seguir un sendero, acto seguido, un grupo de hombres se desplaza por un subterráneo dirigiéndose a las fábricas cercanas. Esto resulta de, una analogía entre ambos elementos ya que en la década de los treinta2 en Estados Unidos, la producción industrial aumento a causa de la demanda de materias primas y manufacturas de la Europa la posguerra, lo cual hizo que las personas trabajaran jornadas extenuantes y demandantes, perdiendo su valor como sujeto de derechos. Mas tarde, Chaplin se encuentra trabajando en la fábrica en la que desempeña la labor de obrero encargado de ajustar tornillos en una cadena. Luego el director de la empresa da la señal de aumentar la velocidad de la operación, es entonces en que Chaplin y sus compañeros comienzan a trabajar más frenéticamente. Esto genera contención entre los operarios y se sienten incomodos con la presencia del protagonista pues este no desempeña su labor muy bien. Siguiendo con la producción casi esclavista, al dueño de la fabrica le ofrecen un producto que hará que los trabajadores coman mientras trabajan para minimizar los costos pero todo es un desastre al descomponerse la maquina, demostrando que no era practica. A continuación, 1 Escena: 01:02 a 01:33 minutos. 2 Crisis de 1929: fue un momento de caos económico que comenzó en Estados Unidos y se extendió a otras potencias como Alemania y Francia. Como antecedente a este hecho, la primera guerra mundial había dejado a Europa sin materias primasy mano de obra para realizar todo lo ateniente al desarrollo económico y el armamento militar necesario.Fueasí,que Estados Unidos suplió lademanda acrecentando su patrimonio nacional y dejando en deuda a las naciones europeas. Sin embargo, después de la guerra las economías afectadas por el conflicto fueron estabilizándosey la producción estadounidensesedetuvo, lo que conllevo a una situación dedesmotivación soci al a falta de empleo.
  3. 3. UniversidadLa Gran Colombia El hombre,unaherramientasubordinadaalasmaquinas 3 UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativas II presionado por el nivel de exigencia y la velocidad de su trabajo Chaplin sufre de un ataque de nervios3 que hace que comience a ajustar todo lo que encuentre similar a una tuerca y es por eso que sin quererlo se introduce en los engranajes de la maquina, por lo cual es conducido a un hospital. Posteriormente, al salir del hospital se encuentra sin trabajo y se dirige hacia la calle en donde ve pasar a un camión que deja en el asfalto una bandera roja que Chaplin recoge4 y ondea para señalizar que se había extraviado, casualmente protesta avanzaba en la misma dirección sin tener este nada en común. No obstante, la policía lo detuvo por ser el supuesto líder de la manifestación y fue llevado a la cárcel. Fue allí, en que pese a que se encontraba privado de la libertad se sentía más libre que nunca. Se adaptó tanto a las condiciones de la prisión que inclusive tras un mal entendido, provocado por la ingesta involuntaria de cocaína pues pensaba que era la sal que le agregaba a su plato de comida, así, estando narcotizado, logra capturar a unos prisioneros que pretendían escapar, por esta razón el director de la penitenciaria le da varias comodidades y lo deja libre sin embargo Charlie prefiere quedarse en la cárcel y hace todo lo posible para volver5. Paralelamente a los hechos anteriores, relatados en la película, Paulette Goddard (una chica muy pobre) roba de una pequeña embarcación un racimo de plátanos y los reparte a niños pobres y al llegar a casa les da unos cuantos a sus hermanas y a su padre. Avanzando en el filme, a las afueras de una empresa un grupo de trabajadores en para crea una revuelta en la que la policía mata a el papa de Paulette y sus hermanas son llevadas a un orfanato como dispuso la ley. Mientras tanto, Charles entra a trabajar a una construcción de barcos gracias a la recomendación que le dio el alguacil, pese a esta gran oportunidad su torpeza hace que sin desearlo quite una estaca que sostiene el armazón de la embarcación, esta se desliza hacia el agua y el sale huyendo. Fue entonces que, la historia de Charles y la de Paulette se cruzan al tropezarse después de que la muchacha roba una hogaza de pan, al sentirse atraído por la chica Chaplin 3 Escena: 13:07 a 17:54 minutos. 4 Escena: 19:11 a 20:00 minutos. 5 Escena: 21:32 a 28:57 minutos.
  4. 4. UniversidadLa Gran Colombia El hombre,unaherramientasubordinadaalasmaquinas 4 UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativas II encubre su delito y es atrapado por los policías pero también a Paulette. Posteriormente, estando en el camión de la policía se escapan. Continúan caminado hasta encontrar una casa que les agrada y Chaplin decide trabajar para conseguir una perecida a esa. Nuevamente, con la recomendación del alguacil, ingresa a trabajar a un almacén de comercio como vigilante nocturno por lo que aprovecha para invitar a dormir y a comer a su novia mientras el trabaja. Allí, los dos juegan con los patines hasta la hora de dormir, es cuando una banda de ladrones que eran sus antiguos compañeros de labor en la fábrica irrumpe en el recinto y lo embriagan. Al despertar el dueño se da cuenta del robo, lo despide y es encarcelado nuevamente por diez días. Al salir Paulette le muestra una casita de madera que encontró abandonada y en donde se quedan un tiempo. Chaplin regresa a trabajar en la fabrica en donde por un accidente, en esta ocasión es su jefe el que queda atrapado en la maquina, el lo saca y se enteran de que otra vez los trabajadores entraban en huelga, al salir de la fabrica acusan de nuevo a Chaplin de participar en una revuelta por lo cual es retenido de nuevo y al salir lo espera Paulette con ropa nueva pues había conseguido trabajo como bailarina en un restaurante y también había encontrado un empleo para el. Estando en el restaurante cada uno desempeña sus funciones pero ingresan unos oficiales del orfanato a llevarse a Paulette por haber sido vagabunda, ambos se escabullen entre la multitud. Al amanecer, la chica tras perder las esperanzas decide no continuar pero encuentra alivio en las palabras de Charlie y continúan caminando de la mano por una carretera desolada. Como se pudo ver, la película no solo se limita a relatar una historia jocosa sino que configura todo un esquema de la realidad socio-política y cultural, haciendo que la comedia sea tan solo un pequeño accesorio entre la gran critica al sistema de producción capitalista. Al analizar el filme desde la perspectiva de la teoría critica de la escuela de Frankfurt, se evidencia el gran contenido de juicios de valor frente a una realidad que después de más de medio siglo sigue latente. Para ello, la idea principal de el hombre como artefacto entre las miles de maquinas indica como en el sistema de capital la esencia humana pierde su valor y pasa a ser tan solo un engranaje
  5. 5. UniversidadLa Gran Colombia El hombre,unaherramientasubordinadaalasmaquinas 5 UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativas II mas6. A consecuencia, el trabajador es tratado con frialdad pues el movimiento de capitales y su ahorro son más importantes que las necesidades básicas de la humanidad, llegando al punto de desconocer la existencia de las personas como hombres siendo una máquina más, que es subordinada y fácil de manipular. Apoyando el planteamiento anterior, siglo y medio antes de crearse este cortometraje uno de los grandes pensadores del capitalismo clásico, Adam Smith, propuso la división del trabajo pues esto incrementaba la productividad, aumentaba las ganancias y ahorraba tiempo7. A despecho de lo ocurrido, desde el siglo XVIII Smith reconocía la importancia vital de que dicha división del trabajo atrofiaría poco a poco la mente del trabajador y tendría efectos nocivos en su personalidad8. Lamentablemente, este economista tuvo la clarividencia para suponer lo que hoy ya es normal, dado que, continuamos en una sociedad capitalista. En verdad, el cambio entre el capitalismo salvaje y el de ahora solo se diferencia en los métodos de sofisticación que ahora se utilizan para manejar a las masas y confundirlas. El ejemplo mas notable es el cine y la televisión. Para tal efecto, y como es conocido por la gran mayoría, los medios de comunicación masivos se han encargado de entorpecer la capacidad crítica de sus más profundos adeptos, llevando consigo una estela de ignorancia que aturde facialmente. Empero, como señala la teoría crítica de Walter Benjamin, debido a la accesibilidad de estos medios constituye un instrumento para la emancipación de las masas, permitiendo el registro visual ininterrumpido de los pensamientos. Así mismo advierte en que las profundas modificaciones que induce al aparato receptivo son comparables a las que sufre el habitante de la gran ciudad moderna. Así mismo, Theodor Adorno, ilustra un despliegue de una razón instrumental, no como disposición con capacidad critica, sino como instrumento para el logro de fines, para crear objetos en un sistema económico y para actuar en coacción. Esto apoyado en que la promesa científica se redujo a la mera técnica, una realidad convertida en cálculo y cifras. 6 Escena en la cual CharlieChaplin queda atrapado entre la maquina que producía los tuercas. 7 Escena en que Chaplin trabaja ajustado los tornillos y sus compañeros los martillan. A su vez incrementan la velocidad. 8 Chaplin sufre de un ataque de nervios después de una extenuante jornada de trabajo.
  6. 6. UniversidadLa Gran Colombia El hombre,unaherramientasubordinadaalasmaquinas 6 UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativas II ¿Hay entonces relación entre Adam Smith, Benjamín y Adorno? Aunque sean totalmente extemporáneos, comparten la visión de que el control excesivo crea desvaríos profundos en la sociedad, lagunas mentales fáciles de rellenar. Es por eso, que en el filme el protagonista se sentía mas protegido y libre en la prisión pues se desligaba de la opresión, ya que en el exterior el pensamiento era limitado a unos cuantos centavos. Verbigracia, n el cortometraje Chaplin es acusado injustamente de ser partidario de un pensamiento contrario al del sistema económico y político regente9., es encarcelado y nuevamente cortando el sentimiento de libertad en el pueblo. Similarmente, enceguecen a la sociedad para que las problemáticas presentes generen indiferencia pues siempre habrá algo que atrofie de nuevo el pensamiento crítico. Por ejemplo, cuando le disparan al padre de Paulette, este es olvidado entre la muchedumbre pues era tan sólo un trabajador en paro que reclamaba tratos justos en su empleo (que se dio en la crisis de 1929), además de no tener una posición económica importante. Además, otras problemáticas como la pobreza también son significativas. Así, en la escena en que Charlie decide volver a trabajar, refiriéndose de manera despectiva a esta actividad vuelve a representar el temor a tiranía hegemónica de las empresas comandadas por una nación sedienta de dinero. También cómo quien no haga parte del sistema esta eternamente obligado a vivir en la miseria10. Sin embargo, aunque sea crudo, la intención no es llenar de un tinte revolucionario a las mentes que se abren nuevamente sino que deben adaptarse al medio para sobrevivir en un medio hostil, dándole la esperanza de que cambiando su vida personal quizás cambie el mundo. Es decir, creando la propia conciencia crítica es la única manera de entender y participar del cambio. Lo anterior representa el significado del final de la película, pues Charles ya no esta solo, tendrá un nuevo horizonte para labrar. En conclusión, tal como lo planteaban Adorno y Benjamin, el cine representa un efecto catártico capaz de aliviar el descontento por una pésima política, puesto que le brinda al espectador no solo un entretenimiento sino un alumbramiento a la realidad que nos rodea, comprendiéndola, analizándola y siendo parte de la solución. 9 La bandera roja representaba el comunismo. 10 Escena: Paulette consigueuna casita demadera abandonada para vivirallí pesea las precariascondiciones.
  7. 7. UniversidadLa Gran Colombia El hombre,unaherramientasubordinadaalasmaquinas 7 UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativas II TABLA DE REFERENCIAS  Adorno. T. (2007) Dialéctica de la ilustración. Volumen III. España: Madrid. Editorial Akal S.A.  Grant R. & Brue S. (2008) Historia del pensamiento económico. México: Distrito Federal. Editorial Cengage Learning Latin America.  Smith A., (2006) La riqueza de las naciones. España: Madrid. Editorial Longseller S.A CIBERGRAFIA  Reproductibilidad técnica ¿arte? o ¿industria? Recuperado jueves nueve de febrero. http://www.slideshare.net/EsteticaUNLP/presentacin-adorno-benjamin
  8. 8. UniversidadLa Gran Colombia El hombre,unaherramientasubordinadaalasmaquinas 8 UniversidadLaGran Colombia |CompetenciasComunicativas II

×