SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  70
Preparatoria y Academia Remington.
Ana Maria Escalante Rodriguez.
14 de mayo del 2015.
 Registro Nacional de las Neoplasias en México
el cáncer de piel desde hace algunos años
ocupa el 1° lugar en hombres y en mujeres el
3° lugar.
Dos grandes grupos:
1. Cáncer de piel no melanoma
- Carcinoma basocelular
- Carcinoma epidermoide
1. Melanoma
 El más común (75%).
 Incidencia 20% en las últimas 2 décadas.
 Pico: 50-70 años hombres/ 60 años mujeres
 Cada vez más jóvenes (menores de 40 años).
 3:10 personas de raza blanca posibilidad de
desarrollar un CBC.
 Se caracteriza por ser:
 localmente invasivo
 crecimiento lento
 escaso riesgo de metástasis
 Si no tratados: grandes
destrucciones y recidiva.
 Topografía más frec cara
(82.3%) nariz
 Mayor recurrencia tumoral e invasión:
 periocular, nariz, surco nasogeniano, pabellón auricular
(pre y retro), piel cabelludo.
 Debido a:
 mayor densidad de nervios y glándulas sebáceas
 dermis más cercana al pericondrio, periostio y músculo,
favoreciendo extensiones profundas.
 Factor más importante: radiación ultravioleta (UV).
 Daño sobre el ADN
 Inmunosupresión local y sistémica
 Inducen apoptosis de queratinocitos, linfocitos y células de
Langerhans
 Otros factores:
 Predisposición genética: gen supresor P-53
 Antecedentes de quemaduras solares
 Exposición a radiación
 Substancias carcinógenas: arsénico
 Traumas mecánicos o térmicos
 Cicatrices de vacunación BCG
 Infecciones
 Úlceras crónicas
 Inmunosupresión
 Inmunosupresión
 10 veces en trasplantados renales
 40% se expresa después de 9 años
 Se manifiesta más tempranamente que CEC
 Genodermatosis
 Xeroderma pigmentoso, síndrome de Bazex, entre
otros.
Exofíticas (nodular)
 Más frecuente
 Se localiza en cabeza, cuello y
hombros.
 Puede pigmentarse o ulcerarse, rara
vez vegetante.
 Variedad planocicatrizal: collarete
perlado y depresión central de tipo
cicatrizal
 Planas (superficial)
 Placas eritematosas o
eritematoescamosas (aspecto
cicatrizal, esclerosas y atróficas)
 Simula: enfermedad de Paget del
pezón, psoriasis o lupus
eritematoso.
 En tronco y piernas de mujeres
 Son infiltrantes: cartílago, hueso
 Recidiva
 Variedad ulcero-cicatrizal
 La variedad morfeiforme: planas, esclerosas,
amarillento, no borde brillante típico. Muy rara.
Agresivos (invade a gran profundidad).
 Variedades nodular y superficial más del 85% CBC.
 Ulceradas
 Ulceradas desde su inicio
 Infiltración y destrucción
de tejidos vecinos.
 La forma nódulo-ulcerosa
 Bordes elevados, duros,
acordonados, de
superficie brillante y con
telangiectasias.
 Pigmentado
 6 al 10% de los casos
 En nuestro medio es más
frecuente (20%)
Células semejantes a las de la capa basal, con núcleos grandes y
dispuestas en palizada, formando cordones que se extienden hacia
la dermis. Escasas mitosis y anaplasia ocasional. Abundantes
fibroblastos y mucina, retracción.
 Tipos histológicos que crecen superficialmente, contactando
con una membrana basal neoformada.
 Otros contactan con los fibroblastos/miofibroblastos
facilitando la infiltración.
 Permite correlacionarlos con su agresividad y por ello con su
pronóstico y terapéutica.
 Elementos histológicos relacionados con más agresividad:
 La metatipía es el único factor indica metástasis.
Factores relacionados con riesgo de recaída:
 Tipo Infiltrativo
 Nivel de infiltración y espesor tumoral
 Invasión perineural
 Ulceración extensa
 Fibroblástico/miofibroblastico reactivo
(recaída sobre cicatriz)
 Difuso: márgenes no delimitados
 Clínico
 Morfología característica (borde elevado en la periferia)
 Evolución: crecen en promedio 0.5 cm por año
 Topografía: cara (82%).
 Confirmar: estudio histológico
 Objetivo principal: eliminación completa con
resultados cosméticos aceptables.
 Dentro de los procedimientos quirúrgicos se
encuentran:
 a)curetaje, electrodesecación y la criocirugía
 b)Extirpación quirúrgica con márgenes
 c) La cirugía micrográfica de Mohs
 CIRUGIA
 Estudiar los márgenes histológicos.
 Requiere de anestesia y deja cicatriz.
 Tumores <2 cm margen de seguridad 3-4mm
bordes histológicos libres de tumor en el 95%
 Profundidad: dermis o tejido celular subcutáneo.
CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS
 Tx de elección para tumores de alto riesgo.
 Area periorbitaria y centrofacial
 Permite control de los márgenes
 Preservar al máximo los tejidos sanos circundantes.
 Resección en capas horizontales
 Permite el examen histológico del 100% de los márgenes.
 Se requiere de entrenamiento, equipo de alto costo y un
laboratorio que asegure la calidad de las secciones
 Tiempo (3-5 horas).
 Se consideran factores tumorales de alto riesgo:
 >2 cm.
 Nariz, párpados, pabellón auricular, surco nasogeniano, cuero
cabelludo, labios.
 Variedades clínicas agresivas: esclerodermiforme, ulcerada.
 Subtipo: infiltrante, metatípico.
 Márgenes clínicos imprecisos.
 Recurrencias (tratamientos previos).
 En el grupo de los procedimientos no
quirúrgicos se encuentran:
 Radioterapia
 5-Fluoruracilo intralesional
 Interferón intralesional
 Terapia fotodinámica
 Quimioterapia
 Retinoides
 Imiquimod
RADIOTERAPIA
 Terapéutica localizada relativamente incruenta y
conservadora (preserva las estructuras anatómicas).
 Indicada en:
 mayores de 60 años
 lesiones extensas de difícil reconstrucción quirúrgica
 localizaciones especiales (párpados)
 CI para cirugía (cardiopatías, coagulopatías, anestesia, etc).
 Adyuvante en el postoperatorio (resecciones incompletas)
INTERFERÓN ALFA INTRALESIONAL
 CBC de bajo riesgo
 Apoptosis de las células tumorales, antiproliferativo,
immunomodulador y antiangiogénico.
IMIQUIMOD (crema al 5%)
 CBC superficiales primarios, < 2 cm, áreas de bajo riesgo,
histopatología no agresiva; en adultos inmunocompetentes
(no embarazadas).
 Modifica la respuesta inmune local induciendo citoquinas
(INF)
 Por crecimiento lento y el bajo riesgo de metástasis (3%),
la mayoría son curables.
 Responden favorablemente a tratamientos correctamente
indicados y realizados.
 Formas infiltrantes y de gran tamaño tienden a la recidiva.
 En la cara el crecimiento se dirige hacia los orificios
naturales, con la implicancia que esto tiene.
 Las metástasis se localizan en ganglios, pulmón y
huesos.
 Sobrevida media es de unos 8 meses.
 20-30 % posibilidades de hacer un segundo CBC u otro
cáncer cutáneo.
 Estos pacientes deben tener un control dermatológico
semestral de cuerpo entero,
 Tumor de las células queratinizantes de la epidermis y
sus anexos. Compromete a la piel y a las mucosas con
epitelio escamoso.
 2º lugar: 17% de Ca de piel.
 Aumento 4 a 8% anual a nivel mundial
 Predominio después de los 60 años de edad.
 Afecta más al sexo masculino 1:3
 Producir metástasis a ganglios regionales u otros
órganos.
 Crecimiento rápido
 Sobre lesiones precancerosas: queratosis actínicas,
úlceras crónicas, después de tratamientos con PUVA
(psoralenos y radiación ultravioleta).
 Relacionado con:
 dermatosis inflamatorias crónicas (líquen plano,
escleroso y lupus eritematoso discoide)
 fístulas cutáneas
 cicatrices anormales (quemaduras)
 radiaciones ionizantes
 Arsénico
 lesiones por virus papiloma humano [HPV]
 Manos-Pies: traumatismos repetitivos
 Mutacion: gen supresor de tumor p53.
En mucosas:
 Bucal
 Tabaco, OH, traumatismos crónico y dentaduras en mal
estado.
 Asocia >50% con leucoplasia, líquen erosivo.
 Tratadas rápida y eficazmente metástasis tempranas.
 Genital
 Hombres mayores no circuncidados
 Refractarios al tratamiento de lesiones genitoanales “verrugosas”
producidas por HPV realizar biopsias, investigar estado
inmune, tipificar el virus.
Inmunosupresión:
 Más frecuente (>65 veces) en trasplantados.
 Incidencia mayor a la de CBC (4/1)
 Pacientes con HIV aparecen a edad más temprana y tienen
comportamiento agresivo.
 Cara (50%) labio inferior, mejillas y pabellones
auriculares.
 Extremidades superiores dorso de la mano
 Tumor más frecuente en mucosas (orogenitales).
 En dermatología mexicana es la propuesta por el Dr.
Peniche: superficial, ulcerada, vegetante o verrugosa y
nodular queratósica.
ULCERADA
 Es la más frecuente
 úlcera de superficie irregular
 Infiltrada en su base
 Sangra fácilmente
 Crecimiento rápido.
SUPERFICIAL
 Es intraepidérmica (in situ)
 Permanecer por un periodo largo de evolución.
 Variedades:
 Enfermedad de Bowen: placa eritematoescamocostrosa, en tronco
y extremidades.
 Eritroplasia de Queyrat: placa única eritematosa, lisa, brillante,
seca, de límites netos en mucosa genital.
 Papulosis bowenoide: múltiples pápulas pigmentadas en región
genitoanal de adultos jóvenes.
 Todas las variedades clínicas descriptas, pueden asociarse
con distintos tipos de HPV en proporciones variables.
NODULAR
 Aspecto queratósico, base
infiltrada
 Puede parecer un cuerno
cutáneo o mostrar ulceración
central.
VEGETANTE O VERRUGOSA
 Sobre lesiones inflamatorias
crónicas como cicatrices
 Grandes dimensiones
 Clínica
 Histopatología: confirma el diagnóstico
 Epidermis hiperqueratósica, proliferación irregular de
células del estrato espinoso, con atipias celulares, mitosis,
falta de puentes intercelulares que invaden dermis.
 Capacidad de maduración se manifiesta por el grado de
queratinización.
 Brothers lo clasificó según el porcentaje de células
queratinizadas contra las no diferenciadas.
 Grado I. Más del 75% de células bien diferenciadas
 Grado II. De 75% a 50% de células bien diferenciadas
 Grado III. Del 50% a 25% de células bien diferenciadas
 Grado IV. Menos del 25% de células bien diferenciadas
 Elección del método depende: la localización, tamaño,
profundidad, el grado de diferenciación histológica (Brothers),
edad, estado clínico.
 Puede ser quirúrgico, o utilizar la radioterapia y en casos
avanzados quimioterapia.
 La extirpación quirúrgica, incluida la cirugía micrográfica de
Mohs es el método de elección.
 El margen de seguridad recomendado es de por lo menos de 4-5
mm. Con factores de mal pronóstico de 6-10 mm. Profundidad:
abarcar tejido celular subcutáneo.
 >2 cm, rápido crecimiento, ulceraciones.
 Histología agresiva
 Localización de alto riesgo: mucosas, labio, oreja,
periocular, nariz, surco nasogeniano, pre y
retroauricular, piel cabelluda, dedos, genitales.
 Desarrollado a partir de procesos inflamatorios crónicos
 Recurrencias (tratamientos previos)
 Inmunocomprometidos
 Ganglios linfáticos palpables BAAF o biopsia
quirúrgica.
 Comprometidos disección ganglionar, radioterapia o l
ambos.
 La disección ganglionar profiláctica no está indicada.
 CEC de alto riesgo no ganglios palpables técnica del
ganglio centinela.
 Complementar: Radiografías, TAC, RM, etc.
 Bueno diagnostico y tratamiento temprano.
 Examen clínico y ganglionar cada 3-6 meses por 2 años,
cada 6-12 meses por 3 años y anualmente de por vida.
 95 % de recurrencias locales y de las metástasis
ganglionares antes de los 5 años
 Neoplasia de los melanocitos, afecta la piel en el 90% de
los casos, pero puede aparecer en mucosas, globo ocular,
leptomeninges y tracto gastrointestinal.
 Gran capacidad para metastatizar.
 Causa 75% de muertes por cáncer de piel.
 México: 7.9% de los tumores de la piel.
 Más frecuente en caucásicos.
 Edad: 52 años.
 Más común en mujer (1:1.22)
 Diagnóstico temprano supervivencia disminuye cuando
profundiza en la dermis.
 Factores de riesgo:
 Incapacidad de bronceado, tendencia a
quemaduras solares
 Aumento del número de lunares
 Nevos atípicos o congénitos
 Inmunosupresión
 Historia familiar de melanoma
 Mutaciones del oncogen N-ras, del p53
 Un gen supresor CDKN2A ha sido localizado en el 9p21, en
pacientes con melanoma familiar.
MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO
 Cara o cuello
 Edad avanzada
 Mancha hiperpigmentada,
irregular, de larga evolución.
 El menos agresivo, permanece “in
situ” varios años.
 Induración o se ulcera:
progresión a melanoma invasor.
MELANOMA DE EXTENSIÓN
SUPERFICIAL
 Inicio: lesión plana,
diferentes tonos de
pigmentación, se pierden los
pliegues normales de la piel
 Avanzado: zona infiltrada o
elevada
 El más común en raza
blanca.
MELANOMA NODULAR
 Tumor saliente, superficie lisa o
vegetante, color negro o azuloso.

 Puede carecer de pigmento
(amelánico)
 Desde el inicio crecimiento
vertical, invasor, mucha
tendencia a diseminarse.
MELANOMA ACRAL
LENTIGINOSO
 Inicia: lesión macular,
pigmentación irregular (diversos
tonos), extensión periférica
 Después: infiltrada, queratósica
con lesiones elevadas o
vegetantes en el centro.
 Localización: en la región
palmar o plantar, áreas
subungueales
 Esta forma y el nodular son las formas más
frecuentes en nuestro país.
 Se presenta en la población de piel oscura
(fenotipos III y IV).
 Localización difiere anglosajones. La más
frecuente: extremidades inferiores, le siguen
cabeza y cuello, extremidades superiores y
tronco.
 Piel subungueal, plantar y palmar, zonas poco expuestas
luz solar (UV) por una capa gruesa de estrato córneo
poco probable que la radiación UV desempeñe función en
la patogenia.
 Prurito persistente o sensación quemante de lesión
pigmentada evaluación cuidadosa.
 Ulceración, sangrado y supuración son signos de
melanoma tardío.
 Clínico
 En casos avanzados es sencillo, sin embargo lo que importa es
el diagnóstico temprano.
 Otros datos que deben tenerse en cuenta
son:
 Inflamación
 Sangrado
 Prurito
 Ulceración
 Costras
 Cambio de tamaño, color o forma
 Estudio histopatológico confirma el diagnóstico
urgente, nunca por rasurado y de preferencia
excisional para no modificar el pronóstico.
 Explorar las adenopatías ganglio centinela
 Principal factor pronóstico es la existencia de
metástasis ganglionares disminuye en 40% la
supervivencia global.
 Alteraciones en la unión dermoepidérmica e invade
progresivamente epidermis y dermis.
 Hay melanocitos con mitosis anormales, melanina y
melanófagos.
 Según la variedad anatomoclínica: variaciones en el grado
de pleomorfismo celular y actividad mitótica.
 El dato más importante para valorar
pronóstico es el nivel de invasión, creado por
Clark:
 1. In situ (intra epidérmico)
 2. Invasión de la dermis papilar
 3. Invasión de la dermis reticular superficial
 4. Invasión de la dermis profunda
 5. Invasión del tejido celular subcutáneo
 El método de Breslow mide el espesor del
melanoma en milímetros, desde la capa
granulosa hasta el nivel más profundo del
tumor
 Más seguro y es el factor pronóstico más
importante en melanomas primarios de piel.
 En la actualidad la más utilizada es la del
AJCC/UICC desde 1988 donde se marca el
estadio:
 IA- tumor primario ≥ 0.75 mm, no ganglios
 IB- tumor primario 0.76-1.50 mm, no ganglios
 IIA - tumor primario de 1.51-4.0 mm no ganglios
 IIB - tumor primario > 4.0 mm no ganglios
 III - ganglios regionales y/o metástasis en tránsito
 IV- metástasis sistémicas
 Recientemente se ha dado mucha
importancia a si el tumor está o no ulcerado.
 El único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica
del tumor primario antes de que logre un grosor mayor
de 1 mm.
 Ya diseminado es poco curable ya que el melanoma
tiene características quimiorresistentes y
radiorresistentes.
 El gen ERCC1 relacionado con la quimiorresistencia ya
que elimina el daño que el fármaco produce en el
ADN, de tal forma que evita así su citotoxicidad.
 Un melanoma menor a 0.76 mm (Breslow 1)
tiene una sobrevida a 10 años de 98%.
 Mientras que los melanomas de más de 4 mm
tienen un mal pronóstico a corto plazo.
Cancer de piel

Contenu connexe

Tendances (20)

Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
EL CANCER
EL CANCEREL CANCER
EL CANCER
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

En vedette (12)

CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de piel   Cáncer de piel
Cáncer de piel
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
cáncer de piel no melanoma
cáncer de piel no melanomacáncer de piel no melanoma
cáncer de piel no melanoma
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 

Similaire à Cancer de piel (20)

Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
 
Piel
PielPiel
Piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
cancer de peil
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
Sindromes paraneoplasicos cutaneos
Sindromes paraneoplasicos cutaneosSindromes paraneoplasicos cutaneos
Sindromes paraneoplasicos cutaneos
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
CANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptxCANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptx
 
Neoplasias de Piel
Neoplasias de PielNeoplasias de Piel
Neoplasias de Piel
 
cncerdepiel-161114002322.pptx
cncerdepiel-161114002322.pptxcncerdepiel-161114002322.pptx
cncerdepiel-161114002322.pptx
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
 
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptxCANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
 

Dernier

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 

Dernier (6)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 

Cancer de piel

  • 1. Preparatoria y Academia Remington. Ana Maria Escalante Rodriguez. 14 de mayo del 2015.
  • 2.  Registro Nacional de las Neoplasias en México el cáncer de piel desde hace algunos años ocupa el 1° lugar en hombres y en mujeres el 3° lugar. Dos grandes grupos: 1. Cáncer de piel no melanoma - Carcinoma basocelular - Carcinoma epidermoide 1. Melanoma
  • 3.
  • 4.  El más común (75%).  Incidencia 20% en las últimas 2 décadas.  Pico: 50-70 años hombres/ 60 años mujeres  Cada vez más jóvenes (menores de 40 años).  3:10 personas de raza blanca posibilidad de desarrollar un CBC.
  • 5.  Se caracteriza por ser:  localmente invasivo  crecimiento lento  escaso riesgo de metástasis  Si no tratados: grandes destrucciones y recidiva.  Topografía más frec cara (82.3%) nariz
  • 6.  Mayor recurrencia tumoral e invasión:  periocular, nariz, surco nasogeniano, pabellón auricular (pre y retro), piel cabelludo.  Debido a:  mayor densidad de nervios y glándulas sebáceas  dermis más cercana al pericondrio, periostio y músculo, favoreciendo extensiones profundas.
  • 7.  Factor más importante: radiación ultravioleta (UV).  Daño sobre el ADN  Inmunosupresión local y sistémica  Inducen apoptosis de queratinocitos, linfocitos y células de Langerhans
  • 8.  Otros factores:  Predisposición genética: gen supresor P-53  Antecedentes de quemaduras solares  Exposición a radiación  Substancias carcinógenas: arsénico  Traumas mecánicos o térmicos  Cicatrices de vacunación BCG  Infecciones  Úlceras crónicas  Inmunosupresión
  • 9.  Inmunosupresión  10 veces en trasplantados renales  40% se expresa después de 9 años  Se manifiesta más tempranamente que CEC  Genodermatosis  Xeroderma pigmentoso, síndrome de Bazex, entre otros.
  • 10. Exofíticas (nodular)  Más frecuente  Se localiza en cabeza, cuello y hombros.  Puede pigmentarse o ulcerarse, rara vez vegetante.  Variedad planocicatrizal: collarete perlado y depresión central de tipo cicatrizal
  • 11.  Planas (superficial)  Placas eritematosas o eritematoescamosas (aspecto cicatrizal, esclerosas y atróficas)  Simula: enfermedad de Paget del pezón, psoriasis o lupus eritematoso.  En tronco y piernas de mujeres  Son infiltrantes: cartílago, hueso  Recidiva  Variedad ulcero-cicatrizal
  • 12.  La variedad morfeiforme: planas, esclerosas, amarillento, no borde brillante típico. Muy rara. Agresivos (invade a gran profundidad).  Variedades nodular y superficial más del 85% CBC.
  • 13.  Ulceradas  Ulceradas desde su inicio  Infiltración y destrucción de tejidos vecinos.  La forma nódulo-ulcerosa  Bordes elevados, duros, acordonados, de superficie brillante y con telangiectasias.
  • 14.  Pigmentado  6 al 10% de los casos  En nuestro medio es más frecuente (20%)
  • 15. Células semejantes a las de la capa basal, con núcleos grandes y dispuestas en palizada, formando cordones que se extienden hacia la dermis. Escasas mitosis y anaplasia ocasional. Abundantes fibroblastos y mucina, retracción.
  • 16.  Tipos histológicos que crecen superficialmente, contactando con una membrana basal neoformada.  Otros contactan con los fibroblastos/miofibroblastos facilitando la infiltración.  Permite correlacionarlos con su agresividad y por ello con su pronóstico y terapéutica.
  • 17.
  • 18.  Elementos histológicos relacionados con más agresividad:  La metatipía es el único factor indica metástasis. Factores relacionados con riesgo de recaída:  Tipo Infiltrativo  Nivel de infiltración y espesor tumoral  Invasión perineural  Ulceración extensa  Fibroblástico/miofibroblastico reactivo (recaída sobre cicatriz)  Difuso: márgenes no delimitados
  • 19.  Clínico  Morfología característica (borde elevado en la periferia)  Evolución: crecen en promedio 0.5 cm por año  Topografía: cara (82%).  Confirmar: estudio histológico
  • 20.  Objetivo principal: eliminación completa con resultados cosméticos aceptables.  Dentro de los procedimientos quirúrgicos se encuentran:  a)curetaje, electrodesecación y la criocirugía  b)Extirpación quirúrgica con márgenes  c) La cirugía micrográfica de Mohs
  • 21.  CIRUGIA  Estudiar los márgenes histológicos.  Requiere de anestesia y deja cicatriz.  Tumores <2 cm margen de seguridad 3-4mm bordes histológicos libres de tumor en el 95%  Profundidad: dermis o tejido celular subcutáneo.
  • 22. CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS  Tx de elección para tumores de alto riesgo.  Area periorbitaria y centrofacial  Permite control de los márgenes  Preservar al máximo los tejidos sanos circundantes.  Resección en capas horizontales  Permite el examen histológico del 100% de los márgenes.  Se requiere de entrenamiento, equipo de alto costo y un laboratorio que asegure la calidad de las secciones  Tiempo (3-5 horas).
  • 23.  Se consideran factores tumorales de alto riesgo:  >2 cm.  Nariz, párpados, pabellón auricular, surco nasogeniano, cuero cabelludo, labios.  Variedades clínicas agresivas: esclerodermiforme, ulcerada.  Subtipo: infiltrante, metatípico.  Márgenes clínicos imprecisos.  Recurrencias (tratamientos previos).
  • 24.  En el grupo de los procedimientos no quirúrgicos se encuentran:  Radioterapia  5-Fluoruracilo intralesional  Interferón intralesional  Terapia fotodinámica  Quimioterapia  Retinoides  Imiquimod
  • 25. RADIOTERAPIA  Terapéutica localizada relativamente incruenta y conservadora (preserva las estructuras anatómicas).  Indicada en:  mayores de 60 años  lesiones extensas de difícil reconstrucción quirúrgica  localizaciones especiales (párpados)  CI para cirugía (cardiopatías, coagulopatías, anestesia, etc).  Adyuvante en el postoperatorio (resecciones incompletas)
  • 26. INTERFERÓN ALFA INTRALESIONAL  CBC de bajo riesgo  Apoptosis de las células tumorales, antiproliferativo, immunomodulador y antiangiogénico. IMIQUIMOD (crema al 5%)  CBC superficiales primarios, < 2 cm, áreas de bajo riesgo, histopatología no agresiva; en adultos inmunocompetentes (no embarazadas).  Modifica la respuesta inmune local induciendo citoquinas (INF)
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Por crecimiento lento y el bajo riesgo de metástasis (3%), la mayoría son curables.  Responden favorablemente a tratamientos correctamente indicados y realizados.  Formas infiltrantes y de gran tamaño tienden a la recidiva.
  • 31.  En la cara el crecimiento se dirige hacia los orificios naturales, con la implicancia que esto tiene.  Las metástasis se localizan en ganglios, pulmón y huesos.  Sobrevida media es de unos 8 meses.
  • 32.  20-30 % posibilidades de hacer un segundo CBC u otro cáncer cutáneo.  Estos pacientes deben tener un control dermatológico semestral de cuerpo entero,
  • 33.
  • 34.  Tumor de las células queratinizantes de la epidermis y sus anexos. Compromete a la piel y a las mucosas con epitelio escamoso.  2º lugar: 17% de Ca de piel.  Aumento 4 a 8% anual a nivel mundial  Predominio después de los 60 años de edad.  Afecta más al sexo masculino 1:3
  • 35.  Producir metástasis a ganglios regionales u otros órganos.  Crecimiento rápido  Sobre lesiones precancerosas: queratosis actínicas, úlceras crónicas, después de tratamientos con PUVA (psoralenos y radiación ultravioleta).
  • 36.  Relacionado con:  dermatosis inflamatorias crónicas (líquen plano, escleroso y lupus eritematoso discoide)  fístulas cutáneas  cicatrices anormales (quemaduras)  radiaciones ionizantes  Arsénico  lesiones por virus papiloma humano [HPV]  Manos-Pies: traumatismos repetitivos  Mutacion: gen supresor de tumor p53.
  • 37. En mucosas:  Bucal  Tabaco, OH, traumatismos crónico y dentaduras en mal estado.  Asocia >50% con leucoplasia, líquen erosivo.  Tratadas rápida y eficazmente metástasis tempranas.
  • 38.  Genital  Hombres mayores no circuncidados  Refractarios al tratamiento de lesiones genitoanales “verrugosas” producidas por HPV realizar biopsias, investigar estado inmune, tipificar el virus.
  • 39. Inmunosupresión:  Más frecuente (>65 veces) en trasplantados.  Incidencia mayor a la de CBC (4/1)  Pacientes con HIV aparecen a edad más temprana y tienen comportamiento agresivo.
  • 40.  Cara (50%) labio inferior, mejillas y pabellones auriculares.  Extremidades superiores dorso de la mano  Tumor más frecuente en mucosas (orogenitales).
  • 41.  En dermatología mexicana es la propuesta por el Dr. Peniche: superficial, ulcerada, vegetante o verrugosa y nodular queratósica. ULCERADA  Es la más frecuente  úlcera de superficie irregular  Infiltrada en su base  Sangra fácilmente  Crecimiento rápido.
  • 42. SUPERFICIAL  Es intraepidérmica (in situ)  Permanecer por un periodo largo de evolución.  Variedades:  Enfermedad de Bowen: placa eritematoescamocostrosa, en tronco y extremidades.  Eritroplasia de Queyrat: placa única eritematosa, lisa, brillante, seca, de límites netos en mucosa genital.  Papulosis bowenoide: múltiples pápulas pigmentadas en región genitoanal de adultos jóvenes.
  • 43.  Todas las variedades clínicas descriptas, pueden asociarse con distintos tipos de HPV en proporciones variables.
  • 44. NODULAR  Aspecto queratósico, base infiltrada  Puede parecer un cuerno cutáneo o mostrar ulceración central. VEGETANTE O VERRUGOSA  Sobre lesiones inflamatorias crónicas como cicatrices  Grandes dimensiones
  • 45.  Clínica  Histopatología: confirma el diagnóstico
  • 46.  Epidermis hiperqueratósica, proliferación irregular de células del estrato espinoso, con atipias celulares, mitosis, falta de puentes intercelulares que invaden dermis.  Capacidad de maduración se manifiesta por el grado de queratinización.  Brothers lo clasificó según el porcentaje de células queratinizadas contra las no diferenciadas.  Grado I. Más del 75% de células bien diferenciadas  Grado II. De 75% a 50% de células bien diferenciadas  Grado III. Del 50% a 25% de células bien diferenciadas  Grado IV. Menos del 25% de células bien diferenciadas
  • 47.  Elección del método depende: la localización, tamaño, profundidad, el grado de diferenciación histológica (Brothers), edad, estado clínico.  Puede ser quirúrgico, o utilizar la radioterapia y en casos avanzados quimioterapia.  La extirpación quirúrgica, incluida la cirugía micrográfica de Mohs es el método de elección.  El margen de seguridad recomendado es de por lo menos de 4-5 mm. Con factores de mal pronóstico de 6-10 mm. Profundidad: abarcar tejido celular subcutáneo.
  • 48.  >2 cm, rápido crecimiento, ulceraciones.  Histología agresiva  Localización de alto riesgo: mucosas, labio, oreja, periocular, nariz, surco nasogeniano, pre y retroauricular, piel cabelluda, dedos, genitales.  Desarrollado a partir de procesos inflamatorios crónicos  Recurrencias (tratamientos previos)  Inmunocomprometidos
  • 49.  Ganglios linfáticos palpables BAAF o biopsia quirúrgica.  Comprometidos disección ganglionar, radioterapia o l ambos.  La disección ganglionar profiláctica no está indicada.  CEC de alto riesgo no ganglios palpables técnica del ganglio centinela.  Complementar: Radiografías, TAC, RM, etc.
  • 50.  Bueno diagnostico y tratamiento temprano.  Examen clínico y ganglionar cada 3-6 meses por 2 años, cada 6-12 meses por 3 años y anualmente de por vida.  95 % de recurrencias locales y de las metástasis ganglionares antes de los 5 años
  • 51.
  • 52.  Neoplasia de los melanocitos, afecta la piel en el 90% de los casos, pero puede aparecer en mucosas, globo ocular, leptomeninges y tracto gastrointestinal.  Gran capacidad para metastatizar.  Causa 75% de muertes por cáncer de piel.  México: 7.9% de los tumores de la piel.  Más frecuente en caucásicos.  Edad: 52 años.  Más común en mujer (1:1.22)  Diagnóstico temprano supervivencia disminuye cuando profundiza en la dermis.
  • 53.  Factores de riesgo:  Incapacidad de bronceado, tendencia a quemaduras solares  Aumento del número de lunares  Nevos atípicos o congénitos  Inmunosupresión  Historia familiar de melanoma  Mutaciones del oncogen N-ras, del p53  Un gen supresor CDKN2A ha sido localizado en el 9p21, en pacientes con melanoma familiar.
  • 54. MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO  Cara o cuello  Edad avanzada  Mancha hiperpigmentada, irregular, de larga evolución.  El menos agresivo, permanece “in situ” varios años.  Induración o se ulcera: progresión a melanoma invasor.
  • 55. MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL  Inicio: lesión plana, diferentes tonos de pigmentación, se pierden los pliegues normales de la piel  Avanzado: zona infiltrada o elevada  El más común en raza blanca.
  • 56. MELANOMA NODULAR  Tumor saliente, superficie lisa o vegetante, color negro o azuloso.   Puede carecer de pigmento (amelánico)  Desde el inicio crecimiento vertical, invasor, mucha tendencia a diseminarse.
  • 57. MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO  Inicia: lesión macular, pigmentación irregular (diversos tonos), extensión periférica  Después: infiltrada, queratósica con lesiones elevadas o vegetantes en el centro.  Localización: en la región palmar o plantar, áreas subungueales
  • 58.  Esta forma y el nodular son las formas más frecuentes en nuestro país.  Se presenta en la población de piel oscura (fenotipos III y IV).  Localización difiere anglosajones. La más frecuente: extremidades inferiores, le siguen cabeza y cuello, extremidades superiores y tronco.
  • 59.  Piel subungueal, plantar y palmar, zonas poco expuestas luz solar (UV) por una capa gruesa de estrato córneo poco probable que la radiación UV desempeñe función en la patogenia.  Prurito persistente o sensación quemante de lesión pigmentada evaluación cuidadosa.  Ulceración, sangrado y supuración son signos de melanoma tardío.
  • 60.  Clínico  En casos avanzados es sencillo, sin embargo lo que importa es el diagnóstico temprano.
  • 61.  Otros datos que deben tenerse en cuenta son:  Inflamación  Sangrado  Prurito  Ulceración  Costras  Cambio de tamaño, color o forma
  • 62.  Estudio histopatológico confirma el diagnóstico urgente, nunca por rasurado y de preferencia excisional para no modificar el pronóstico.  Explorar las adenopatías ganglio centinela  Principal factor pronóstico es la existencia de metástasis ganglionares disminuye en 40% la supervivencia global.
  • 63.  Alteraciones en la unión dermoepidérmica e invade progresivamente epidermis y dermis.  Hay melanocitos con mitosis anormales, melanina y melanófagos.  Según la variedad anatomoclínica: variaciones en el grado de pleomorfismo celular y actividad mitótica.
  • 64.  El dato más importante para valorar pronóstico es el nivel de invasión, creado por Clark:  1. In situ (intra epidérmico)  2. Invasión de la dermis papilar  3. Invasión de la dermis reticular superficial  4. Invasión de la dermis profunda  5. Invasión del tejido celular subcutáneo
  • 65.  El método de Breslow mide el espesor del melanoma en milímetros, desde la capa granulosa hasta el nivel más profundo del tumor  Más seguro y es el factor pronóstico más importante en melanomas primarios de piel.
  • 66.  En la actualidad la más utilizada es la del AJCC/UICC desde 1988 donde se marca el estadio:  IA- tumor primario ≥ 0.75 mm, no ganglios  IB- tumor primario 0.76-1.50 mm, no ganglios  IIA - tumor primario de 1.51-4.0 mm no ganglios  IIB - tumor primario > 4.0 mm no ganglios  III - ganglios regionales y/o metástasis en tránsito  IV- metástasis sistémicas  Recientemente se ha dado mucha importancia a si el tumor está o no ulcerado.
  • 67.  El único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica del tumor primario antes de que logre un grosor mayor de 1 mm.
  • 68.  Ya diseminado es poco curable ya que el melanoma tiene características quimiorresistentes y radiorresistentes.  El gen ERCC1 relacionado con la quimiorresistencia ya que elimina el daño que el fármaco produce en el ADN, de tal forma que evita así su citotoxicidad.
  • 69.  Un melanoma menor a 0.76 mm (Breslow 1) tiene una sobrevida a 10 años de 98%.  Mientras que los melanomas de más de 4 mm tienen un mal pronóstico a corto plazo.