SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Local Episteme from the life story of a peasant teacher.
Capella Livio1
, Chaparro-Tovar, Ricardo, J2
, Carrero-González, Rosibel, F.2
, Rodríguez Milagros2
1) Central University of Venezuela 2) National Institute for Agricultural Research (INIA)
liviocapella@yahoo.com.mx, ricardochaparroinia@gmail.com
ABSTRACT
The research, "local episteme from the life story of a peasant master", was developed in the sector
"pele eye" Taguay community, located in the municipality Urdaneta, Venezuela Aragua State, under
the emerging paradigm interpretive, and governed by the qualitative methodology, supported by the
phenomenological hermeneutical method, whose purpose is to interpret to understand the
experience of the significant subject, focusing on its socio-cultural context, assessing their
perspectives, knowledge, ideas and idiosyncrasies, among other human dimensions of those
subjects in the phenomenon under consideration; using the techniques of participant observation, in-
depth interview type life story and documentary review, heading into the nearest way to the reality
studied through interpretation. The analysis and legitimation of knowledge of significant subject,
recorded in the interviews, were conducted under the epistemic and methodological orientations
Beautiful V. 2001, contemplating reality as a source of theory, contained in three levels or moments,
which are describing the path validation. Categories emerge around local knowledge as the reality
experienced by the subject, which will reveal intrinsic categories of their own worldview.
Keywords: local episteme, knowledge peasants, rural teacher, Venezuela..
Episteme local desde la historia de vida de un maestro campesino.
Capella Livio1
, Chaparro-Tovar, Ricardo, J2
, Carrero-González, Rosibel, F.2
, Rodríguez Milagros2
1) Universidad Central de Venezuela 2) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
liviocapella@yahoo.com.mx, ricardochaparroinia@gmail.com
RESUMEN
La investigación, “episteme local desde la historia de vida de un maestro campesino”, se desarrolló
en el sector “pele el ojo”, de la comunidad de Taguay, ubicada en el municipio Urdaneta, del
Estado Aragua, Venezuela, bajo el paradigma emergente interpretativo, y regido por la metodología
cualitativa, apoyado en el método fenomenológico-hermenéutico, cuyo propósito es interpretar para
poder comprender, la experiencia vivida por el sujeto significante, enfocándose en su contexto socio
cultural, valorando sus perspectivas, saberes, ideas e idiosincrasia, entre otras dimensiones humanas
de los referidos sujetos dentro del fenómeno objeto a estudio; utilizando las técnicas de
observación participante, la entrevista en profundidad tipo relato de vida y la revisión documental,
dirigiéndose en la manera más próxima a la realidad estudiada mediante la interpretación. El
análisis y legitimación de los saberes del sujeto significante, registrados en las entrevistas en
profundidad, se realizará bajo las orientaciones epistémicas y metodológicas de Hermoso V. 2001,
contemplándose la realidad como fuente de teoría, contenida en tres niveles o momentos, las cuales
se describen el recorrido de validación. Emergen categorías entorno a los saberes locales según la
realidad vivida por el sujeto, lo cual permitirá develar categorías intrínsecas de su misma
cosmovisión.
Palabras clave: episteme local, saberes campesinos, maestro campesino, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
Históricamente en Latinoamérica, las comunidades han sido herederas del rico y complejo
mestizaje cultural, ocurrido desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días. En particular las
comunidades campesinas quienes han construido un vasto acervo de saberes agrícolas que han
enriquecido y transmitido, a través de generaciones; costumbres y tradiciones.
Dicho acervo de saberes les ha permitido superar, ampliamente, las adversidades de su
realidad contextual a través del tiempo, garantizando así su supervivencia, a pesar de la
complejidad, integrabilidad adaptabilidad de estos saberes. Boaventura , (2010).
El grado de conocimiento tradicional de estas comunidades o de productores les hace
poseedores de una diversidad de conocimientos que van desde lo geográfico, físico, eco-geográfico,
económico, biológico, y hasta espiritual, permitiéndole establecer relaciones, vínculos y diferencias
entre los fenómenos naturales, tanto los cíclicos como los variados cambios naturales (Núñez, J.
2007).
Cabe destacar, que el reconocimiento de la validez científica de los saberes ancestrales
(campesinos), nos conduce a una dimensión más amplia y compleja, una dimensión que no solo está
vinculada al ambiente y la agricultura, sino mas bien se encuentra en toda las interacciones de su
hacer, que les han permitido su supervivencia a través del tiempo.
Surge entonces la necesidad de reconocer y resguardar los saberes campesinos agrícolas como
pilares conceptuales de este modelo de desarrollo sustentable e integral, enmarcado en las premisas
de lo ecológico y por ende la vida en el planeta.
El reconocimiento y resguardo de los saberes campesinos nos lleva a considerar el valioso
papel que juegan la investigación y la educación como agentes del conocimiento que sirven de
catalizadores del desarrollo y que a su vez convalidadores de dichos saberes, convirtiéndose así en
un acto de dignificación y reivindicación de las comunidades campesinas. (Gómez, A. 2008).
Estas consideraciones implican una necesaria evaluación a profundidad de aquellos aspectos
relacionados a su espíteme campesina, de manera que está defina en la acción del hacer
investigativo y educativo en el medio rural, a fin de que sea necesario repensar y construir un
sistema educativo que tenga una visión y una acción más cónsona con las complejas realidades que
el contexto rural demanda para su desarrollo.
La presente investigación es un acercamiento a la realidad rural de la comunidad del sector
“Pele el Ojo”, Taguay, Municipio Urdaneta, estado Aragua en Venezuela. A través de una
investigación cualitativa y con métodos que permiten la interpretación, comprensión y
reconocimiento de sus saberes campesinos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El contexto en el cual se realizó la investigación fue en el sector rural “Pele el Ojo” ubicado
en la Parroquia Taguay del Municipio Urdaneta, al sur del estado Aragua, Venezuela.Se delimitó el
contexto investigativo a un sujeto significante emblemático de la comunidad de nombre Ildemaro
Rivero Parejo, pequeño productor, maestro campesino, padre de familia, luchador social
comprometido además de ser poseedor y difusor de un invaluable bagaje de saberes campesinos. A
través de la reflexión dialógica de su experiencia acumulada, nos dio a conocer sus saberes
agrícolas y en un contexto más amplio la relación de estos saberes con su historia, tradiciones,
sistemas de creencias, cultura en fin todas las dimensiones de su forma de vida y claro está, de su
contexto comunitario.
Los pasos realizados durante todo el proceso de investigación se ilustran a continuación en la figura
número 1:
Figura 1: Recorrido metodológico de la investigación
El andamiaje metodológico de la interpretación y sistematización de los saberes agrícolas del sector
“Pele el Ojo” fue construido bajo el paradigma emergente interpretativo y expresado
metodológicamente en la investigación cualitativa, en un intento de interpretación para poder
comprender la realidad sentida por los actores involucrados. (Noccetti, M. 2011).
Se implementó el método hermenéutico como proceso recursivo permanente de interpretación y
comprensión, iniciado desde el mismo momento en que se realizaron las actividades de mediación y
participación de los investigadores, de tal manera que en la dinámica del proceso se fusionaron en
uno solo cada uno de los actores involucrados, como elementos activos y creativos.
En respaldo de lo antes mencionado señala los procesos de interpretación se funden pero no se dan
de forma impersonal, de manera que quien comprende e interpreta puede hacerlo a su vez desde su
propia interpretación, he aquí la importancia otorgada a la participación del investigador en dicho
proceso. (Gadamer, H. 1998).
En todo el proceso de investigación se utilizaron técnicas acordes a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Cabe mencionar, la observación participante, la historia de vida, la
entrevista en profundidad y la revisión documental. Presentadas a continuación en la figura número
2.
Figura 2: Instrumentos de recolección de datos utilizados. (Adaptado de Duarte, E. y
Parra, E. 2012).
El Proceso de validación
El análisis, validación y categorización de la información obtenida en las entrevistas en
profundidad, se extrajo de la propuesta metodológica y epistémica de la realidad como fuente de
teoría de Hermoso, V (2001), quedando reflejada en cinco momentos que van desde la
transcripción, codificación, agrupación, hasta la categorización del discurso del sujeto. Reflejado
en la Figura número 3.
Figura 3: Proceso de construcción del proceso de la validación de los saberes campesinos.
(Adaptado de Hermoso, V. 2001)
De igual manera, para garantizar la credibilidad de las descripciones, interpretaciones y reflexiones
desarrolladas, los autores se ciñen al concepto de validez definido por Bonilla y Rodríguez (2005),
los cuales indican que la validez. “no sólo es el grado en el cual los resultados reflejan la situación
estudiada (validez interna) sino también el nivel de aplicación de las conclusiones a grupos
similares (validez externa)” (p.272). Se consideró pertinente seleccionar como tipo de validación la
devolución sistemática de la información.
La devolución sistemática de la información, consistió en la devolución de la información al
informante clave, para validar si los investigadores lograron comprender y reconstruir la realidad de
acuerdo a los significados interpretados de la narrativa.
Así mismo, la fiabilidad en el trabajo de investigación se sustentó en la triangulación teórica,
mediante el uso de diferentes perspectivas o teorías para la interpretación de la información. Y la
triangulación de fuentes, para la valoración de la consistencia entre diferentes fuentes de
información con el mismo método.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo lo planteado por Hermoso, V. (2001), el proceso de categorización y validación nos
conduce a la última fase del proceso de categorización la cual consiste en la generación de teoría
intra-textual (análisis –síntesis) en las que se consolidaron las relaciones que puedan existir entre el
“conocimiento acumulado” concomitante del sujeto significante y el generado producción
intertextual de teoría. Resultante del proceso de categorización se obtuvo una categoría principal
denominada “saberes campesinos” y de ésta emergieron cuatro dimensiones vinculadas, las cuales
pueden observarse en la figura 4.
Figura 4. Categorías y Dimensiones
El proceso de categorización arrojó un total de cuatro dimensiones que derivan directamente de la
categoría “Saberes Campesinos”, así mismo a partir de las dimensiones se describen las relaciones
que emergen de la mismas.
1.-Dimensión: Saberes resguardados
Como primera dimensión analizada tenemos los “Saberes resguardados” (ancestrales) definidos
como aquellos saberes heredados durante generaciones, que esencialmente que les ha garantizado la
supervivencia de su identidad y cultura a través del tiempo, Núñez (2007).
Al respecto el mismo Ildemaro señala:
294.
“… y todo lo que tiene que ver con saberes ancestrales este la práctica,
el manejo, los manejo en cuanto a la siembra a los cultivos, lo que es toda la
agricultura y la cría de animales, no…. yo digo que si esto no hubiese posible aquí en
esta zona esteee…”
295.
“...tomando en cuenta nuestros conocimientos hemos podido seguir adelante y avanzar no
tanto pero si algo…”
296.
“… en cuanto a la prácticas agrícolas y bueno son cosa que a veces no
se ven ni se escriben en libros pero siempre están en la vida diaria del….esos
conocimientos y esos saberes siempre están en la vida diaria del campesino…”
La historia de vida del sujeto significante devela en su discurso una serie de de saberes
salvaguardados expresado en la relación del saberes con un aspecto de su quehacer cotidiano todo
esto en conjunto nutre su episteme campesina .Tal como se refleja en la figura 5.
Figura 5: Dimensión Saberes resguardados.
1.1.-Relación saberes resguardados y modos de producción agrícola
La visión retrospectiva que hace Ildemaro sobre los modos de producción de la zona nos conlleva a
develar saberes ancestrales indígenas; expresados en modos de producción de subsistencia familiar
(conuco) y prácticas ancestrales agrícolas vinculadas al trabajo colectivo tales como la cayapa o
también llamada faena.
“la mayoría de los terrenos de la zona eran terrenos baldíos y se trabajaba……la gente usaba
mucho el trabajo colectivo……porque el “ganao” lo tenían los que trabajaban su conuco…”
“…tenia cada quien lo que era un conuco……un área de conuco donde se producían todo lo
que necesitaban pa´sobrevivir…”
“…el manejo era casi todo colectivo…cada quien tenía su número de animales… los
manejaban todos juntos por decirte por decir eran diez productores y todos tenían ganadería,
ganado pues..”
“…el área donde comía ese ganado todo era una sola área de manera que cuando se iban a
recoger el ganado lo hacían entre todos…¡eso sí! cada quien tenía un sitio un corral donde
hacían los manejo…….una vez que yo tengo uso de razón bueno allí es que yo empecé a verlo
todo..”
“…hay unas que se han pedio hay otras que se mantienen por decirte de de aplica la faena
campesina que ya muy poco se hace, eso de aplica faena en los conucos ponerse de acuerdo la
mayoría de los campesinos de un sector y entonces aplicarle faena a un conuco…”
“por decirte un grupo de diez campesinos y entonces un grupo de esos campesinos agarraban
los diez conucos y trabajarlos entre todos es lo que llaman la “Faena “ aquí se aplica todavía
a veces pero más que todo en reparar la carretera en abrir alguna pica en de repente en algo
que afecta a la comunidad en lo que es la parte que se yo … natural entonces se le aplica una
faena..”
“la faena ha sido , una manera ,más que todo una forma de atacar los problemas de forma
colectiva mostrando esa característica del ser humano que es muy importante “la unión” que
en los seres humanos parece mentira…”
1.2.-La relación hombre – naturaleza (Bioindicadores)
La relación de los saberes salvaguardados se manifiesta en el campesino de la zona de manera
multidimensional y compleja, existen procesos muy particulares que ocurren entre los fenómenos
naturales y las observaciones del campesino, las “señales” o “pistas” que emite la naturaleza le
permiten tener un cumulo de saberes enraizados en el tiempo.
Dichos saberes preservados resultan de importancia vital en la planificación de las actividades
agrícolas del sector, señales naturales como el trueno sesentón, las fases lunares, el canto y
dirección del vuelo de las aves, los movimientos migratorios de algunos insectos, se convierte
en complejos sistemas de señales referenciales, que se conjugan de manera armoniosa, para indicar
al hombre los fenómenos que acontecen a o van a acontecer.
Nuevamente se evidencia la relación del aprendizajes del hombre sobre la naturaleza fusionándose
en un conjunto de señales que se agrupan en un corpus de saberes, que a lo largo de muchos años,
el campesino ha convertido en parte de sí y aplica en la práctica diaria de sus actividades agro
productivas y por ende la su vida cotidiana.
1.2.1.-El trueno sesentón
El trueno sesentón viene a ser la señal que toma en cuenta el campesino de la zona para calcular
cuando se inicia el periodo de lluvias en la zona, de manera que planifica las labores agrícolas en
función de sus calendarios agrícolas y los indicadores ambientales.
212
“...a partir de ese trueno sesentón cambian mucha cosas, cambian muchas cosas en el campo
porque cuando ….ese ese es el que indica más o menos a nosotros cuando se va a meter el invierno
porque uno calcula , uno hace unos cálculos…”
Por otro lado el trueno les anuncia la eclosión de muchas especies reptiles de la zona indicándoles
que comienzan un nuevo ciclo natural.
216
“…cada año ese trueno es el que nos dice a nosotros cuando nace la mayoría de los animales…”
217
“…esto los reptiles que entierran los huevos eh…..para su incubación como las iguanas, las
babas, los mismos caimanes, algunas culebras, las tortugas los morrocoyes…”
218
“…bueno todos eso animales entierran los huevos en el verano entre los meses de enero y febrero
ellos entierran los huevos…”
219
“…y cuando suena este trueno sesentón esos animalitos nacen es cuando nacen y salen pues…”
1.2.2-El canto de las aves
El estrecho vínculo hombre y naturaleza se expresa en la capacidad de esté, al reconocer los
distintos tonos en el canto de ciertas aves y así poder pronosticarlos ciclos de lluvia o sequiaen la
zona, al respecto Ildemaro lo expresa de la siguiente manera:
288
“….pero hay unos sonidos que ellos trasmiten, que no son regularmente los que ellos
tienen esos son los que realmente uno toma como pistas o como reglas…”
289
“…que es lo que llama uno “anuncia “cuando ellos emiten esos sonidos ya el campesino dice:
bueno cada animal está anunciando por decir agua o verano…”
De igual manera, es considerada como señal, el canto de aves como la Pavita
(Glaucidiumbrasilianum) que anuncia la entrada de lluvia y culminación de lluvia, la Cotara
también conocida en otras regiones como la Fricoca o Aguaitacamino (Caprimulgusheterurus)
1.2.3.-La trayectoria de vuelo de las la aves
Elementos como la trayectoria del vuelo de ciertas aves le indica cuando se aproxima la época de
sequia o de lluvia, la dirección de vuelo de ciertas aves como por ejemplo el Alcaraván
(Burhinusoedicnemus), Gabanes (Euxenuramaguari) y Garzas (Ciconiamaguari) son tomadas en
cuenta por el campesino para precisar los tiempos de lluvia y sequia.
294
“…cuando uno ve las garzas o los gavanes volando de norte a sur ya uno sabe que viene
invierno o que viene agua y cuando tu las ves volando de sur a norte es verano ¿me entiendes?...”
295
“…Cuando el Alcaraván canta volando bajando de norte a sur es agua…”
299
“… cuando canta volando de sur a norte es verano…”
1.2.4.- La migración de los Insectos
La predicción de los tiempos de agua en base observación de los movimientos migratorios de
ciertos insectos durante años nos permite comprender la cientificidad del saber ancestral de los
campesinos de la comunidad ejemplos notables de estos son:
• El Bachaco Culón (Attasexdens (L.)
298
“…esta el “bachaco culón “cuando sale a poner ya uno sabe que en los próximos diez
días tiene que caer agua y si en los próximos diez días no cae agua fuerte entonces el
invierno es muy probable…! que sea un invierno malo y con mucha plaga!...”
• La Hormiga Cazadora (Subfamilia Ecitoninae)
En la descripción científica que nos hace sobre la hormiga, Lattke, J (2007) señala que son grandes
depredadoras de la zona, y algunas especies ejercen un gran impacto artrópodos del suelo y la
hojarasca, tienen un importante rol ecológico algunas especies tienen batidas de cacería tan amplias
y visualmente espectaculares que son dignos de interpretación en el contexto de educación
ambiental y ecoturismo.
Ildemaro describe el importante rol de la hormiga al relacionarlo con la observación constante que
de ella hace el campesino, ante el hecho que la hormiga desplaza sus huevos a otros nidos, es un
claro indicio para al campesino que permite predecir la venida de las lluvias.
“…bueno cuando esa hormiga está cruzando los caminos eso es más que seguro que hay
continuidad de agua o lluvia próxima, en los próximos días y eso es fijo y es que son reglas que
son… ¡naturales y seguras!...”
“…por ponerte un ejemplo el de la hormiga esta, es más segura todavía cuando ella está cargando
lo huevos…”
“…porque a veces que la proximidad de agua parece que la tierra bota un vapor de adentro hacia
afuera, de abajo hacia arriba de la tierra ¿no?...”
“…y ya a lo mejor tienes los huevos cercanos a la superficie y bueno eso es pa`protegerlos del
agua ella los cambia…”
“…uno ve esa hormiga cargando esos huevos uno dice: ¡ahí viene el agua! y lo que viene es
agua…”
1.2.5.- Relación visión de la naturaleza
La visión biocentrista se sustenta en la cosmogonía de Ildemaro, esta se expresan en sus
saberes preservados, concibe a la naturaleza como un todo humanizado, en ella se conjugan el
mundo espiritual y material, se manifiesta en todo los elementos de su hacer cotidiano, es el
campo, es el canto del ave, la lluvia, la siembra, el cultivo, los animales, el hombre, sus
tradiciones.
“…cuando uno cree en dios cree en la naturaleza y a veces, a veces a lo mejor estoy
cometiendo un error como humano mismo creo que la naturaleza es el mismo dios…”
En la naturaleza se fusionan armónicamente: la vida, la muerte, la magia, la tierra, los astros, el
trabajo agrícola, la familia; la natura es percibida como un ser vivo consciente, sensible, poderosa y
sobre natural que tomas decisiones, es la madre que da vida, que anuncia, siente y padece, es la
tierra que alimenta que cuida y protege al hombre pero también los castiga de ser necesario:
“…y eso que lo han estudiados mucho los científicos, los hombres, los investigadores que la
naturaleza es sabia tan sabia que sabe cuando auto regularse, que sabe cuando la atacan y da
respuesta la naturaleza reacciona y la mayoría de las veces ella reacciona de manera positiva y
algunas veces de manera negativa…”
“… por que uno se pone a analizar esto a fondo lo que es la naturaleza y lo tiene que ver
relacionándolo con lo espiritual y prácticamente que la naturaleza es algo que te ofrece o te da la
oportunidad que tu creas en ella como lo más grande ¿me entiendes?...”
El enfoque bio-céntrico hombre y naturaleza se fusionan en uno solo, no se fragmentan, no se
separa aquí lo físico, lo biológico, lo humano, lo espiritual están unidos y vinculados en todas y
cada una de las dimensiones de su hacer cotidiano.
“…y a convivir con la naturaleza mira llega un momento en que uno se compenetra tanto, que
ya uno no quisiera sino estar todo el tiempo de su vida que le resta en contacto con la
naturaleza…”
Su constructo mágico religioso se convierte en un insumo de sus saberes resguardados, y se plasma
en sus rituales de fe, en la oración, en el dialogo con los astros y a su vez con dios, pidiendo la
fuerza, el poder de la naturaleza, reconociendo omnipotencia de la natura y la vulnerabilidad
humana, confiriéndole poderes a la naturaleza, para ello recurre a ritos tradicionales tales como la
oración a la luna y la oración del cultivo.
1.2.6.-La oración a la luna
Otra expresión de sus saberes salvaguardados es el de la oración a la luna como ritual heredado
por sus antecesores (abuela), por tradición oral aprendido desde su infancia, un acto narrado por
Ildemaro sobre lo vivido y sentido así como su relación con lo sobrenatural.
“….cuando uno tiene verruga. Eso me lo enseño mi abuela y mi mama cuando yo tenía como siete
u ocho años …cuando uno tiene verruga y uno no quiere cargar esa verruga uno se las puede dar a
la luna entonces eso es algo fácil, …uno agarra y el primer día de luna nueva cuando la luna sale
nueva el primer día uno se para….este…sabes que la luna viene... cuando viene nueva ella viene
por el lado oeste entonces……y se para de frente a la luna y dice unas cosas ahí como una
oración…”
En el rito se fortalece en el vinculo hombre – naturaleza, a través de la oración, un acto de fe
donde se entrega parte de si a la luna, una expresión animista donde el campesino le confiere el
poder al astro celeste sobre si, aceptándose como un ser vulnerable que pide por su salud ante una
molestia o enfermedad, es en el sincretismo del rito se mezclan elementos místico de veneración
ancestral con símbolos religioso cristianos (señal de la cruz).
“…si quieres te digo algo de eso uno llega y lo que dice es corto, uno dice: “tú que viniste de luna
nueva, me encontraste con verruga cuando vuelvas otra vez que me encuentres sin verruga”;
entonces alza la mano en cruz donde está la verruga y tres veces dice: “tengo verruga, no tengo
verruga” eso es algo que cualquiera lo ve y se ríe…”
A través de un acto de fe se entremezcla armónicamente la magia y el misterio, ambos se
complementan se potencian en un complejo sistemas de creencias y saberes ancestrales que rigen
la vida del campesino.
“… pero la fe y lo que la parte es la naturaleza ayuda a que eso se haga de verdad…”
“…y yo lo digo porque yo aprendí y lo puse en práctica…”
“…es algo misterioso pero es una realidad…”
1.2.7.- Relación saberes resguardados ciclos de la luna y el manejo agrícola
Reviste el astro lunar un elemento de importancia vital en el manejo agrícola del campesino, es la
luna el rector de la vida campesina en cuanto a su consideración en todas y cada una de las
prácticas agrícolas en la zona.
“…tenemos también como mencione la parte de la luna que yo creo que es una de las reglas o de
las pistas más importantes que tiene el campesino como la guía para hacer prácticamente todo…”
“…uno el campesino la luna la toma en cuenta para todo en el aspecto siguiente….que cuando uno
hace alguna práctica en la agricultura bien sea de la siembra, o la cosecha o intermedio como por
decir una poda que la podas son importantes tomar en cuenta la luna cuando se poda el cultivo
este…”
“…y bueno tan importante es la fase de la luna que cuando uno trabaja sin tomar en cuenta las
fases de la luna esteee a veces influye tanto que a veces se pueden a hasta perder cultivos a causa
de uno no tomar en cuenta las fases de la luna, hoy día muchos no toman en cuenta eso pero si
realmente todavía queda mucha gente que la toman en cuenta…”
Prácticas culturales agrícolas para la protección del cultivo de ciertas plagas o enfermedades son
resultado de ritos y creencias utilizadas por sus ancestros así tenemos la protección contra
Candelilla.
“…Otro caso es el del maíz debe protegerse el cultivo de la enfermedad llamada Candelilla…”
“…se toma un manojo de hojas enfermas del cultivo, se amarra y se guinda a un metro de altura
del fogón más cercano luego de esto se deja expuesta al calor durante todo el lapso de la
cosecha…”
1.2.8.-La oración del cultivo
Describe Ildemaro en “La Oración del Cultivo” como un ritual donde el hombre expresa su
dependencia ambiental al pedir a través de la oración, la protección del cultivo, en la oración el
hermetismo y lo místico emerge en el acto de bendecir, como una acción de protección del cultivo
y la buena cosecha.
“..Aquí se practica también la oración del cultivo…… y consiste que mediante una serie de
oraciones se busca bendecir el cultivo…… de manera que esta oración tiene dos maneras estee……
primero la oración a distancia que aquí se toman dos o tres plantas y se las lleva al rezandero
suministrándole el lindero exacto del cultivo, una vez echado el rezo se devuelven la plantas
bendecidas a la cultivo…”
“… la otra es la oración in situ aquí la persona en este caso el rezandero va a la parcela y realiza
el ritual (generalmente secreto) estableciendo los puntos referenciales alrededor del cultivo……
esos días allá sale aproximadamente a las seis de la tarde…entonces uno tiene que estar…”
1.2.9.-Relación trasmisión de los saberes tradicionales y el núcleo familiar
Desde la temprana infancia, comienza la interacción del niño y su entorno , el aprendizaje se da de
manera práctica a través de la observación y la repetición , los aprendizajes son transmitidos
directamente por abuelos y padres a los hijos, vienen a ser estos los primeros maestros del niño, en
ella se vincula directamente los aprendizajes con las faenas agrícolas:
“…y me refería precisamente a esas cosas a esos saberes que adquirió mi madre de sus padres… y
que en buena parte han sido transferidas a mi porque de mis hermanos yo tuve doce hermanos, hoy
día somos nueve y nosotros éramos doce hermanos…”
“…que le han sido transferidos a uno de sus viejos que ya se fueron, lo que quedan; ¡los muy
pocos que quedan! porque realmente tres generaciones atrás ya no queda casi nadie…”
Es en la relación labores agrícolas y socialización de los saberes donde se consolida el
aprendizaje, la inmersión con su medio hombre y naturaleza se funde en una sola actividad
transmitida por sus progenitores , en esta relación la madre y el padre juegan un rol fundamental en
la educación, son ellos los primeros maestros en orientar al proceso de enseñanza y aprendizaje de
sus hijos, yesos aprendizajes se quedan arraigados en el niño en calidad de saberes resguardados
permitiendo que perduren en la futuras generaciones, determinando sustancialmente en las
actitudes y aptitudes del campesino .
En el proceso de indagación nuestro sujetodescribe lo vivido y aprendido en el área agrícola a través
de la interacción con sus padres y de cómo estos a su vez lo aprendieron de sus abuelos .
“… los niños ven a uno trabajando y haciendo las labores van viendo y van preguntando..”
Para Ildemaro su madre se convierte en maestra, en guía, es ella el bastión familiar femenino, es
mujer, es naturaleza, es ella la fuente para la adquisición de aprendizajes, en un acto de transmisión
por tres generaciones consecutivamente, al respecto expresa lo siguiente:
“…mi mama aparte que era una persona que trabajo toda su vida, toda su vida ha trabajado…”
“…de hecho ella misma dice y sus hermanos varones nos cuentan siempre nos han contado que ya
a los diez años…”
“…ella hasta se metía a las labores agrícolas con sus hermanos…”
“…y con mi papa aprendió lo que era el trabajo agrícola a conocer de lo más profundo la cría de
animales y de lo que es la parte del manejo de los cultivos…”
“…y aparte de eso asumió prácticamente yo creo más que en lo que fue la crianza de sus familia la
asumió con una entereza que superaba lo que era la parte de mi papa…”
“… pero yo he sido el único se ha preocupado prácticamente yo he sido de todos de la mayoría que
me he preocupado por ir aprendiendo todas esas cosa yo me decía sobre todo esas medicinas de
plantas…”
“… se están llevando con ellos esos conocimientos y da lástima porque no nos están quedando…”
“…a mi me preocupa mucho que esos conocimientos se vayan con esos viejos porque son tantos
saberes…”
“… de hecho a mí me gusta conversa bastante con los viejitos porque yo se que uno aprende cosas
y cada día uno va aprendiendo uno es la memoria de uno el cerebro de uno es como una central
telefónica que va grabando todo ahí y se va acumulando todo esos saberes ahí,…”
“… todo lo contrario a veces que busco la forma que ellos vean y me pregunten porque esa es una
forma en yo ellos puedan aprender las cosas que uno sabe del campo de la naturaleza todo donde
uno se desenvuelve…”
“… yo nunca he puesto obstáculo o he puesto resistencia o le he dicho que no, de no responderle a
alguna pregunta que me hagan…”
“… y la idea es mira….cuando mis hijos por decirte por ponerte un ejemplo los sobrinos o los
amiguitos de mis hijos cuanta cosa a veces que cualquiera dice: “los muchachos son fastidiosos
porque preguntan mucho de repente como uno está en el campo y uno se desenvuelven en el
campo…”
1.2.10.-Relación saberes resguardados e identidad campesina
La relación valores e identidad del campesino se devela en la descripción de los vivido y sentido
por el Ildemaro , a través de de lo expresado por él, que podernos acercarnos a comprender al
campesino de la zona, se percibe a sí mismo como un ser humano antes que nada luchador,
humilde, humano, idealista y sincero, es Ildemaro el fiel relejo de su familia, de su comunidad, es
resultado de su contexto del entramado y complejo sistemas de elementos y relaciones que
conforman su cultura.
“ …yo soy una persona que conozco mis derechos conozco los derechos de los demás…”
“…me gusta la lucha por la idea…”
“..soy radical en cuanto a...la opinión que creo que es la mejor para los seres humanos, donde se
beneficien los seres humanos, se beneficie el ambiente, se beneficia al lugar donde uno vive, se
beneficia al estado, al país como nación y la humanidad en general…”
El adentrarnos en el sentir del campesino a través de lo narrado nos permite comprender lo sufrido
por el campesino como sujeto de lucha histórica, refleja en su dialogo, las vivencias, expone las
humillantes situaciones a las que ha sido sometido por mucho tiempo: situaciones que van desde la
explotación, la exclusión, el olvido.
“…que siempre tuvimos una etiqueta para el resto de lo que es la sociedad,…”
“…el campesino siempre fue un ser humano o alguien una “población de segunda…”
“…el campesino siempre era tomado en cuenta cuando venían los tiempos de elecciones y cuando
les interesaba sacarle provecho de este…”
“…prácticamente de verlo como….”esa gente”…por decirte los terratenientes; los finqueros, la
gente que tenia plata, bueno la gente de plata veía al campesino…”
“…bueno lo veían a veces entre comillas “con buenos ojos” cuando quería sacarle provecho,
cuando le convenía…”
1.2.11.-La relación saberes e identidad campesina
La vida de Ildemaro ha sido marcada desde su infancia por la lucha, heredero del espíritu de lucha
que sostuvieron sus abuelos y sus padres por la tenencia de sus tierras, una lucha contra las
pretensiones de explotación y abuso de poder, una convicción de lucha que se refleja en el trabajo,
en su familia, su día a día, una batalla contra la injusticia, la lucha ha sido para él su leitmotiv de
vida.
“…, bueno mira te sigo diciendo con respecto a lo que ha sido la lucha y lo que yo he aprendido, lo
que aprendí en mi infancia…”
“…la lucha en contra de esas cosas porque prácticamente mi persona…yo he sido un luchador
prácticamente desde que tenía uso de razón y lo que me convirtió…lo que me ha convertido en lo
que hoy soy…”
“…bueno eso se lo debo yo a que desde pequeño uno empezó a ver que la lucha de nuestros padres
de mi padre de mi madre, la lucha de mis hermanos mayores, mi familia mis tíos, mis abuelos toda
esa gente…”
“… y bueno mira ha sido una lucha desde niño aprendiendo a trabajar, estudiando algo
esteeee….según lo poco que pudieron ayudar a uno sus padres…”
2.- Dimensión: Saberes hibridados
Figura 6: Dimensión saberes hibridados
La mezcolanza y complementariedad de prácticas y tradicionales y modernas pueden observarse en
el ámbito agrícola del sujeto, ambas practicas conviven de manera armónica se complementan la
una con la otra, así por ejemplo prácticas agrícolas que han sido sustancialmente mejoradas por
nuevos enfoques de las ciencias agrícolas como el concepto de granjas integrales.
“…Soy un pequeño productor de acá del sector Pele`ojo de la parroquia Taguay del municipio
Urdaneta del estado Aragua…”
“…Vengo desarrollando ya hace unos cuantos años actividades productivas agrícolas y pecuarias,
este…….. más o menos dentro del marco de lo que entendemos como “solución integral…”
“…La meta es establecer una unidad de producción del tipo integral llamémoslo una “granja
integral…”
La complementariedad de los saberes académicos (matemáticos- lógico- deductivos) aprendidos en
la escuela se asocian con los saberes empíricos aprendidos en el núcleo familiar garantizando la
supervivencia del campesino antes los cambios.
67”
…pero realmente uno como productor, como campesino y como gente del campo sabe lo que es
la producción, uno sabe que veinte, treinta vacas no necesitan de veinte mil hectáreas pa`come por
qué entonces estaríamos hablando de una relación de mil hectáreas por res…”
Los saberes hibridados de dan de forma simbiótica en el contexto rural, aquí las dinámicas de las
relaciones entre los valores familiares, el trabajo agrícola, y la escuela se articulan para fortalecerse
y complementarse mutuamente, no existen separadamente, en la dinámica el uno es continuación
del otro en el proceso de aprendizaje del campesino, la familia es su primer lugar de enseñanza en
ella se educa en los valores familiares, el trabajo colectivo, el cuidado de animales,
A continuación la escuela se convierte en un espacio que fortalece ese saber resguardado aprendido
en el hogar, pero a su vez es el lugar para obtener nuevos saberes que aunque instrumentales no
dejan de ser importantes para el campesino (conocimientos básicos lectura, aritmética,
conocimientos técnicos especializados).
294
“…esteeee….fue más que todo yo creo que mi mejor escuela aunque yo se que bueno a parte que
cuando estudie primaria , yo no dejo de reconocer que tuve …esteee…”
295
“…yo hayo que los maestro que yo tuve…mis maestros enseñaban por lo menos fueron maestros
que reforzaron muchos esos valores que uno traía del hogar…”
El aprendizaje de los saberes se lograba a través del hacer, de las prácticas constantes en el conuco, en
las faenas agrícolas, cuido de los animales en el hacer se mezclándose las tareas escolares con los oficios
del hogar potenciando los nuevos saberes con los ya adquiridos.
98
“…uno antes de ir a la escuela ya tenía que pararse a trabajar…a hacer algo uno ya cuando se
llegaba a la escuela ya uno por lo menos ya había hecho una labor pero en la casa ya había hecho
algo…”
99
“…y al regreso de la escuela a parte de cumplir con las tareas de la escuela había otras tareas que
cumplir que se hacían en el hogar , tareas de atención…de ayudar en el conuco …a limpiar , a sembrar ,
a que se yo , hacer cualquier actividad a cuidar los animales , ponerles comida a los animales…”
100
“…he tratado de transferirle ese conocimiento a los hijos mío y bueno…que eso….continúe la cadena
que mañana o pasao ellos se los enseñen a sus hijos cuando les toque a ello…”
3.- Dimensión: Saberes Sustituidos
Nuñez (2007) los define: “como aquellos saberes que han logrado penetrar la resistencia cultural del
campesino, desplazando palmariamente los saberes tradicionales y se han establecido en la vida
del campesino como consecuencia de la ideologías, políticas modernizante , que han tenido como
objetivo crucial erradicar la agricultura tradicional”.
Figura 7: Dimensión Saberes Sustituidos
3.1.-La lucha contra el latifundio y el ecocidio
Episodios del pasado definen el espíritu de lucha de Ildemaro, situaciones de conflicto que enfrentaron
sus padres contra una familia de latifundista, quienes se apoderan de grandes extensiones de tierras en
la zona, generando una grave amenaza contra la supervivencia de la comunidad, dicha situación
genera una clara situación de intereses entre dos clases sociales por un lado el humilde campesino con
sus sistemas tradicionales de utilización la tierra y por el otro lado la clase de terratenientes con su
sistema de explotación latifundista.
“…aja pero a partir de los años 60 llego aquí una familia que se hizo dueña de prácticamente de
todos los terrenos de aquí del área de la zona…”
“… un área de cerca de 20 legua hasta donde yo sé yo no conozco lo que es esa medida de longitud de
área pero he sabido siempre que era bastante tierra porque ellos partir de esos años…”
“…de hecho yo logre ver con mis propios ojos el momento en que ellos vendieron lotes de terrenos a
finales de los 70 y a principios de los 80 y todavía hasta los años terminado los 80 y empezando los
90 esta gente…”
“…allí es cuando ellos agarran y empiezan a amenazar a estas personas a cada uno de los que vivían
aquí en el sector…”
“..y empiezan a amenazarlo de que se tenían que salirse porque supuestamente estos eran unos
derechos que ellos los habían comprado y que les pertenecían…”
La sensibilidad ambiental producto de sus valores ancestrales adquiridos en su hogar emerge del
discurso del sujeto, la explotación desmedida del recurso forestalasí como el nocivo impacto sobre el
cauce del rio, conmueven su ser, fortaleciendo su espíritu de lucha contra la familia terrateniente y la
complicidad de los gobierno de turno (1960-1980), son estos circunstancia lo que terminan de definir
la naturaleza de la identidad del sujeto.
“…y llego un momento en que al ver que la producción que tenían era muy poca empezaron a
explotar los recursos naturales de acá de la zona y allí es cuando comienzan a explotar todos los
arboles maderables que estaban en todo lo que es la zona protectora del rio Taguay, todo lo que es la
cuenca de lo que es de aquí adonde estamos en Pele`ojo de aquí hacia arriba…”
“…entonces uno veía con tristeza como le cortaban la vegetación protectora a la cuenca del rio
Taguay y como salían de aquí tres, cuatro, cinco gandolas de madera a la semana, semanalmente eso
era a diario, como metían maquinas a deforestar por la orilla del rio y entonces cuando uno hacia
frente lo atacaban uno y hasta en oportunidades llegamos a estar presos a causa de eso…”
“….pero todavía persisten esos vicios que todavía aun hoy en día lo detectamos y ha sido una cosa
que lo ha movido siempre a luchar en defensa de lo que es la naturaleza, de la tierra y del mismo rio
como principal…estee…como principal fuente de agua dulce que tenemos aquí en la zona…”
“…y aja ese recurso natural…..que bueno…es la más grande que tenemos que es la principal fuente
de agua y que nosotros hemos intentado de proteger ese rio y hasta donde más hemos podio y que
lamentablemente en aquellos años uno en vez de recibir….osea… de… tal vez recibir respuesta de
parte del estado más bien lo que recibía era burla…”
“…bueno de todo esos años fueron transcurriendo y transcurriendo sobre la cuestión de la madera
hoy día hemos logrados muchas cosas porque se paro…”
Prácticas económicas foráneas de explotación fueron introducidas en décadas pasadas, en el ámbito
rural convirtiéndose en elementos amenazantes de erosión de la cultura tradicional del campesino.
“…de hecho hay una cosa que se veía mucho en esos años anteriormente que ya no se ve casi que
era que en los campos siempre la gente de plata o los ricos, uno veía que los ricos ...ellos buscaban
mucho el campo para buscar “la servicio”…”
“yo vi esto….de hecho yo lo viví con mis hermanas mayores yo tuve tres hermanas de mis seis
hermanas que tuve…”
“...las tres mayores, fueron servicio de casa de gente que tenían un alto poder adquisitivo en
Caracas, en la Guaira…bueno por decirte en el este de Caracas…”
“…y eso fue…..eso era una explotación bárbara se llevaban las muchachas…”
“…y le sacaban todo el provecho posible y entonces pasaban durante toda una vida trabajando
con esa familia…”
“…y a la larga cuando querían deshacerse de ella bueno la sacaban de…la cesanteaban y ya…y
ta` listo…”
El contexto rural no escapa a la circunstancia externas que llevaron a Ildemaro y otros lugareños a
emigrar del campo a la ciudad, resultando en una evidente amenaza contra la cultura del campesino
en toda su expresión.
144
“…Mira con respecto a los estudios yo me acuerdo que cuando yo me gradué de bachiller en el
88 ese año fue cuando estaba sin hacer nada no tenía trabajo no había como estudiar porque mi
papa se había muerto que era el que me ayudaba…”
145
“….entonces fue cuando conseguí la cuestión en el en el INCE Textil de Maracay me fui para
allá para el Ince y e hice aquel poco e curso y broma…”
Experiencias vividas relacionadas con contextos laborales distintos al campo dan un matiz
comparativo entre el trabajo en la ciudad y la vida en el campo, relaciones socio-productivas que
vio en su infancia campesina tales como: la faena y el conuco ; sencillamente no existe en el
contexto urbano las relaciones son distintas y nada satisfactorias, adquiere el sujeto nuevos
conceptos que nunca había relacionado en el campo : el salario, sobre tiempo , producción entre
otros.
4.- Dimensión: Saberes emergentes
Como saberes emergentes entendidos como aquellos nuevos saberes que derivan de la interacción
constante con elementos externos al contexto cultural del campesino, de la cultura al contexto del
campesino saberes que han derivado de la interacción externas así como de sus subjetividad
.Núñez, J. (2007)
Figura 8: Dimensión Saberes Emergentes
Al respecto nos encontramos que las vivencias externa al contexto rural de Ildemaro, influyeron de
manera positiva en la adquisición de nuevos saberes relacionados con el área de tecnología textil,
saberes que de alguna manera han creados constructos teóricos y metodológicos enriqueciendo así
sus saberes y su relacionándolos con su contexto rural; así mismo en su lenguaje el sujeto
manifiesta expresiones que evidencia el dominio conocimientos tecnológico.
294
“…y todavía yo me acuerdo yo me paro frente a cualquier tipo de telar y lo arranco eso con que
yo trabaje y lo arranco y se operarlo y se de mecánica también…”
295
“… porque cuando uno se convierte en mecánico porque uno le conoce la falla las maquinas …”
La concepción de estudiar en la universidad ha sido un claro ejemplo de la escolarización
progresiva en el medio rural, esto lo expresa Ildemaro en su intención y deseo de estudiar en la
universidad en la búsqueda de nuevos saberes que le permitan un mejor vivir, ha sido la escuela
uno de los elemento determinantes en la producción de saberes emergentes en el medio rural.
La comprensión de sus estadio intermedio entre lo ancestral y lo emergente orienta la concepción de
Ildemaro sobre la adquisición de nuevos conocimientos en la educación superior, una concepción a la
que ha dado la misma ponderación de importancia que los saberes ancestrales que con tanto recelo
preservar.
DISCUSIÓN FINAL
En los últimos años nuevas formas de participación y organización campesina en el contexto
rural, han llevado a la necesidad de adquirir nuevos saberes vinculados a dichas transformación,
así por ejemplo a través de talleres, charlas, giras técnicas y además actividades de
acompañamiento comunitario han impactado al campesino, esos saberes emergentes
materializados en herramientas de organización y gestión tales como : instrumentos legales,
construcción de nuevas formas de organización popular , gestión tecno productiva, de formación
así como la generación de espacio para la construcción permanente bajo el enfoque de la
participación y el empoderamiento comunitario, es decir nuevos saberes que de una u otra forma
han permitido fortalecer el desarrollo rural integral en el sector campesino.
AGRADECIMIENTO
Se reconoce el apoyo y valiosa colaboración de la comunidad de “Pele el Ojo”, especialmente a
Ildemaro, por la confianza y aprecio brindado.
REFERENCIAS
BOAVENTURA DE SOUSA, S. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Ediciones
Trilce. Montevideo Uruguay.
BONILLA Y RODRIGUEZ (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia. Editorial Nomos.
S.A.
DUARTE, E; PARRA E.(2012) Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación. Maracay.
GÓMEZ, A. (2008). Saberes Agrícolas Tradicionales como Programa Académico. Revista
Convergencia pp.263-264, Mayo – Agosto, año 2008 / Vol. 15, Numero 047, Universidad
Autónoma del Estado de México, Toluca, México .Red Científica de América y el Caribe,
España y Portugal.
GADAMER, H (1998). Colección Hermeneia. Ediciones Sígueme. España.
HERMOSO, V. (2001). “La realidad como fuente de teoría: la legitimación de saberes en las
entrevistas en profundidad”. Editorial Orituco.
NÚÑEZ, J. (2007) Saberes campesinos y educación rural. Caracas: ediciones del Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
NOCETTI, M. (2011). “Coloquio de Investigación Cualitativa, Subjetividades y procesos
Sociales”. Editorial Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950-33-0867.

Contenu connexe

Similaire à Articulo 2 maestro campesino venezuela

Articulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julio
Articulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julioArticulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julio
Articulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julioottoayala4
 
Articulo 1 etnociencia y arte zahori venezuela-1 (1)
Articulo 1 etnociencia y arte zahori  venezuela-1 (1)Articulo 1 etnociencia y arte zahori  venezuela-1 (1)
Articulo 1 etnociencia y arte zahori venezuela-1 (1)livio jose capella medina
 
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptxINTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptxElizabethCristinaGue2
 
9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santanaedsonarante
 
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010cuerpo de bomberos ibarra
 
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...Isabel Avendaño
 
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...University of Costa Rica
 
Etnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativaEtnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativaMiguel Castillo
 
¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...
¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...
¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...eraser Juan José Calderón
 
Folclore del Perú
Folclore del PerúFolclore del Perú
Folclore del Perúsilvanamc
 
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...YORLADISFONTALVOAGAM
 

Similaire à Articulo 2 maestro campesino venezuela (20)

Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Articulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julio
Articulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julioArticulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julio
Articulocientificoinvestigacioncualitativa2020 julio
 
Articulo 1 etnociencia y arte zahori venezuela-1 (1)
Articulo 1 etnociencia y arte zahori  venezuela-1 (1)Articulo 1 etnociencia y arte zahori  venezuela-1 (1)
Articulo 1 etnociencia y arte zahori venezuela-1 (1)
 
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptxINTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
 
Disertacion tesis
Disertacion tesisDisertacion tesis
Disertacion tesis
 
Haydee figuera
Haydee figueraHaydee figuera
Haydee figuera
 
9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana
 
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
 
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
 
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
 
Etnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativaEtnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativa
 
¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...
¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...
¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. What is the place of t...
 
Método de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográficoMétodo de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográfico
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Folclore del Perú
Folclore del PerúFolclore del Perú
Folclore del Perú
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
 
Informe final (v00) cepos
Informe final (v00) ceposInforme final (v00) cepos
Informe final (v00) cepos
 

Plus de livio jose capella medina

Plus de livio jose capella medina (12)

Curso Cambio Agroclimatico
Curso Cambio Agroclimatico Curso Cambio Agroclimatico
Curso Cambio Agroclimatico
 
Clima2 v2201509 (1)
Clima2 v2201509 (1)Clima2 v2201509 (1)
Clima2 v2201509 (1)
 
Energía solar tecnologías_y_aplicaciones_edición_1-diploma_1963 (1)
Energía solar tecnologías_y_aplicaciones_edición_1-diploma_1963 (1)Energía solar tecnologías_y_aplicaciones_edición_1-diploma_1963 (1)
Energía solar tecnologías_y_aplicaciones_edición_1-diploma_1963 (1)
 
Management
ManagementManagement
Management
 
Modelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfinModelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfin
 
Unesco
Unesco Unesco
Unesco
 
Estrategias Efectiva s de Comunicacion Institucional
Estrategias Efectiva s de Comunicacion Institucional Estrategias Efectiva s de Comunicacion Institucional
Estrategias Efectiva s de Comunicacion Institucional
 
Propuesta de Comunicacion Insntitucional
Propuesta de Comunicacion InsntitucionalPropuesta de Comunicacion Insntitucional
Propuesta de Comunicacion Insntitucional
 
Certificado Diseno de Politicas de Agricultura Familiar a traves del enfoque ...
Certificado Diseno de Politicas de Agricultura Familiar a traves del enfoque ...Certificado Diseno de Politicas de Agricultura Familiar a traves del enfoque ...
Certificado Diseno de Politicas de Agricultura Familiar a traves del enfoque ...
 
Proyecto Gobierno Electronico
Proyecto Gobierno ElectronicoProyecto Gobierno Electronico
Proyecto Gobierno Electronico
 
Proyecto de Desarrollo Local aplicando la Metodología del Marco Logico
Proyecto de Desarrollo Local aplicando la Metodología del Marco Logico Proyecto de Desarrollo Local aplicando la Metodología del Marco Logico
Proyecto de Desarrollo Local aplicando la Metodología del Marco Logico
 
Proyecto Forcid
Proyecto ForcidProyecto Forcid
Proyecto Forcid
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Articulo 2 maestro campesino venezuela

  • 1. Local Episteme from the life story of a peasant teacher. Capella Livio1 , Chaparro-Tovar, Ricardo, J2 , Carrero-González, Rosibel, F.2 , Rodríguez Milagros2 1) Central University of Venezuela 2) National Institute for Agricultural Research (INIA) liviocapella@yahoo.com.mx, ricardochaparroinia@gmail.com ABSTRACT The research, "local episteme from the life story of a peasant master", was developed in the sector "pele eye" Taguay community, located in the municipality Urdaneta, Venezuela Aragua State, under the emerging paradigm interpretive, and governed by the qualitative methodology, supported by the phenomenological hermeneutical method, whose purpose is to interpret to understand the experience of the significant subject, focusing on its socio-cultural context, assessing their perspectives, knowledge, ideas and idiosyncrasies, among other human dimensions of those subjects in the phenomenon under consideration; using the techniques of participant observation, in- depth interview type life story and documentary review, heading into the nearest way to the reality studied through interpretation. The analysis and legitimation of knowledge of significant subject, recorded in the interviews, were conducted under the epistemic and methodological orientations Beautiful V. 2001, contemplating reality as a source of theory, contained in three levels or moments, which are describing the path validation. Categories emerge around local knowledge as the reality experienced by the subject, which will reveal intrinsic categories of their own worldview. Keywords: local episteme, knowledge peasants, rural teacher, Venezuela.. Episteme local desde la historia de vida de un maestro campesino. Capella Livio1 , Chaparro-Tovar, Ricardo, J2 , Carrero-González, Rosibel, F.2 , Rodríguez Milagros2 1) Universidad Central de Venezuela 2) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) liviocapella@yahoo.com.mx, ricardochaparroinia@gmail.com RESUMEN La investigación, “episteme local desde la historia de vida de un maestro campesino”, se desarrolló en el sector “pele el ojo”, de la comunidad de Taguay, ubicada en el municipio Urdaneta, del
  • 2. Estado Aragua, Venezuela, bajo el paradigma emergente interpretativo, y regido por la metodología cualitativa, apoyado en el método fenomenológico-hermenéutico, cuyo propósito es interpretar para poder comprender, la experiencia vivida por el sujeto significante, enfocándose en su contexto socio cultural, valorando sus perspectivas, saberes, ideas e idiosincrasia, entre otras dimensiones humanas de los referidos sujetos dentro del fenómeno objeto a estudio; utilizando las técnicas de observación participante, la entrevista en profundidad tipo relato de vida y la revisión documental, dirigiéndose en la manera más próxima a la realidad estudiada mediante la interpretación. El análisis y legitimación de los saberes del sujeto significante, registrados en las entrevistas en profundidad, se realizará bajo las orientaciones epistémicas y metodológicas de Hermoso V. 2001, contemplándose la realidad como fuente de teoría, contenida en tres niveles o momentos, las cuales se describen el recorrido de validación. Emergen categorías entorno a los saberes locales según la realidad vivida por el sujeto, lo cual permitirá develar categorías intrínsecas de su misma cosmovisión. Palabras clave: episteme local, saberes campesinos, maestro campesino, Venezuela. INTRODUCCIÓN Históricamente en Latinoamérica, las comunidades han sido herederas del rico y complejo mestizaje cultural, ocurrido desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días. En particular las comunidades campesinas quienes han construido un vasto acervo de saberes agrícolas que han enriquecido y transmitido, a través de generaciones; costumbres y tradiciones. Dicho acervo de saberes les ha permitido superar, ampliamente, las adversidades de su realidad contextual a través del tiempo, garantizando así su supervivencia, a pesar de la complejidad, integrabilidad adaptabilidad de estos saberes. Boaventura , (2010). El grado de conocimiento tradicional de estas comunidades o de productores les hace poseedores de una diversidad de conocimientos que van desde lo geográfico, físico, eco-geográfico,
  • 3. económico, biológico, y hasta espiritual, permitiéndole establecer relaciones, vínculos y diferencias entre los fenómenos naturales, tanto los cíclicos como los variados cambios naturales (Núñez, J. 2007). Cabe destacar, que el reconocimiento de la validez científica de los saberes ancestrales (campesinos), nos conduce a una dimensión más amplia y compleja, una dimensión que no solo está vinculada al ambiente y la agricultura, sino mas bien se encuentra en toda las interacciones de su hacer, que les han permitido su supervivencia a través del tiempo. Surge entonces la necesidad de reconocer y resguardar los saberes campesinos agrícolas como pilares conceptuales de este modelo de desarrollo sustentable e integral, enmarcado en las premisas de lo ecológico y por ende la vida en el planeta. El reconocimiento y resguardo de los saberes campesinos nos lleva a considerar el valioso papel que juegan la investigación y la educación como agentes del conocimiento que sirven de catalizadores del desarrollo y que a su vez convalidadores de dichos saberes, convirtiéndose así en un acto de dignificación y reivindicación de las comunidades campesinas. (Gómez, A. 2008). Estas consideraciones implican una necesaria evaluación a profundidad de aquellos aspectos relacionados a su espíteme campesina, de manera que está defina en la acción del hacer investigativo y educativo en el medio rural, a fin de que sea necesario repensar y construir un sistema educativo que tenga una visión y una acción más cónsona con las complejas realidades que el contexto rural demanda para su desarrollo. La presente investigación es un acercamiento a la realidad rural de la comunidad del sector “Pele el Ojo”, Taguay, Municipio Urdaneta, estado Aragua en Venezuela. A través de una investigación cualitativa y con métodos que permiten la interpretación, comprensión y reconocimiento de sus saberes campesinos. MATERIALES Y MÉTODOS El contexto en el cual se realizó la investigación fue en el sector rural “Pele el Ojo” ubicado en la Parroquia Taguay del Municipio Urdaneta, al sur del estado Aragua, Venezuela.Se delimitó el contexto investigativo a un sujeto significante emblemático de la comunidad de nombre Ildemaro Rivero Parejo, pequeño productor, maestro campesino, padre de familia, luchador social comprometido además de ser poseedor y difusor de un invaluable bagaje de saberes campesinos. A través de la reflexión dialógica de su experiencia acumulada, nos dio a conocer sus saberes agrícolas y en un contexto más amplio la relación de estos saberes con su historia, tradiciones, sistemas de creencias, cultura en fin todas las dimensiones de su forma de vida y claro está, de su contexto comunitario.
  • 4. Los pasos realizados durante todo el proceso de investigación se ilustran a continuación en la figura número 1: Figura 1: Recorrido metodológico de la investigación El andamiaje metodológico de la interpretación y sistematización de los saberes agrícolas del sector “Pele el Ojo” fue construido bajo el paradigma emergente interpretativo y expresado metodológicamente en la investigación cualitativa, en un intento de interpretación para poder comprender la realidad sentida por los actores involucrados. (Noccetti, M. 2011). Se implementó el método hermenéutico como proceso recursivo permanente de interpretación y comprensión, iniciado desde el mismo momento en que se realizaron las actividades de mediación y participación de los investigadores, de tal manera que en la dinámica del proceso se fusionaron en uno solo cada uno de los actores involucrados, como elementos activos y creativos. En respaldo de lo antes mencionado señala los procesos de interpretación se funden pero no se dan de forma impersonal, de manera que quien comprende e interpreta puede hacerlo a su vez desde su propia interpretación, he aquí la importancia otorgada a la participación del investigador en dicho proceso. (Gadamer, H. 1998). En todo el proceso de investigación se utilizaron técnicas acordes a cada uno de los objetivos específicos planteados. Cabe mencionar, la observación participante, la historia de vida, la entrevista en profundidad y la revisión documental. Presentadas a continuación en la figura número 2.
  • 5. Figura 2: Instrumentos de recolección de datos utilizados. (Adaptado de Duarte, E. y Parra, E. 2012). El Proceso de validación El análisis, validación y categorización de la información obtenida en las entrevistas en profundidad, se extrajo de la propuesta metodológica y epistémica de la realidad como fuente de teoría de Hermoso, V (2001), quedando reflejada en cinco momentos que van desde la transcripción, codificación, agrupación, hasta la categorización del discurso del sujeto. Reflejado en la Figura número 3. Figura 3: Proceso de construcción del proceso de la validación de los saberes campesinos. (Adaptado de Hermoso, V. 2001)
  • 6. De igual manera, para garantizar la credibilidad de las descripciones, interpretaciones y reflexiones desarrolladas, los autores se ciñen al concepto de validez definido por Bonilla y Rodríguez (2005), los cuales indican que la validez. “no sólo es el grado en el cual los resultados reflejan la situación estudiada (validez interna) sino también el nivel de aplicación de las conclusiones a grupos similares (validez externa)” (p.272). Se consideró pertinente seleccionar como tipo de validación la devolución sistemática de la información. La devolución sistemática de la información, consistió en la devolución de la información al informante clave, para validar si los investigadores lograron comprender y reconstruir la realidad de acuerdo a los significados interpretados de la narrativa. Así mismo, la fiabilidad en el trabajo de investigación se sustentó en la triangulación teórica, mediante el uso de diferentes perspectivas o teorías para la interpretación de la información. Y la triangulación de fuentes, para la valoración de la consistencia entre diferentes fuentes de información con el mismo método. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De acuerdo lo planteado por Hermoso, V. (2001), el proceso de categorización y validación nos conduce a la última fase del proceso de categorización la cual consiste en la generación de teoría intra-textual (análisis –síntesis) en las que se consolidaron las relaciones que puedan existir entre el “conocimiento acumulado” concomitante del sujeto significante y el generado producción intertextual de teoría. Resultante del proceso de categorización se obtuvo una categoría principal denominada “saberes campesinos” y de ésta emergieron cuatro dimensiones vinculadas, las cuales pueden observarse en la figura 4.
  • 7. Figura 4. Categorías y Dimensiones El proceso de categorización arrojó un total de cuatro dimensiones que derivan directamente de la categoría “Saberes Campesinos”, así mismo a partir de las dimensiones se describen las relaciones que emergen de la mismas. 1.-Dimensión: Saberes resguardados Como primera dimensión analizada tenemos los “Saberes resguardados” (ancestrales) definidos como aquellos saberes heredados durante generaciones, que esencialmente que les ha garantizado la supervivencia de su identidad y cultura a través del tiempo, Núñez (2007). Al respecto el mismo Ildemaro señala: 294. “… y todo lo que tiene que ver con saberes ancestrales este la práctica, el manejo, los manejo en cuanto a la siembra a los cultivos, lo que es toda la agricultura y la cría de animales, no…. yo digo que si esto no hubiese posible aquí en esta zona esteee…” 295. “...tomando en cuenta nuestros conocimientos hemos podido seguir adelante y avanzar no tanto pero si algo…” 296. “… en cuanto a la prácticas agrícolas y bueno son cosa que a veces no se ven ni se escriben en libros pero siempre están en la vida diaria del….esos conocimientos y esos saberes siempre están en la vida diaria del campesino…” La historia de vida del sujeto significante devela en su discurso una serie de de saberes salvaguardados expresado en la relación del saberes con un aspecto de su quehacer cotidiano todo esto en conjunto nutre su episteme campesina .Tal como se refleja en la figura 5.
  • 8. Figura 5: Dimensión Saberes resguardados. 1.1.-Relación saberes resguardados y modos de producción agrícola La visión retrospectiva que hace Ildemaro sobre los modos de producción de la zona nos conlleva a develar saberes ancestrales indígenas; expresados en modos de producción de subsistencia familiar (conuco) y prácticas ancestrales agrícolas vinculadas al trabajo colectivo tales como la cayapa o también llamada faena. “la mayoría de los terrenos de la zona eran terrenos baldíos y se trabajaba……la gente usaba mucho el trabajo colectivo……porque el “ganao” lo tenían los que trabajaban su conuco…” “…tenia cada quien lo que era un conuco……un área de conuco donde se producían todo lo que necesitaban pa´sobrevivir…” “…el manejo era casi todo colectivo…cada quien tenía su número de animales… los manejaban todos juntos por decirte por decir eran diez productores y todos tenían ganadería, ganado pues..” “…el área donde comía ese ganado todo era una sola área de manera que cuando se iban a recoger el ganado lo hacían entre todos…¡eso sí! cada quien tenía un sitio un corral donde hacían los manejo…….una vez que yo tengo uso de razón bueno allí es que yo empecé a verlo todo..” “…hay unas que se han pedio hay otras que se mantienen por decirte de de aplica la faena campesina que ya muy poco se hace, eso de aplica faena en los conucos ponerse de acuerdo la mayoría de los campesinos de un sector y entonces aplicarle faena a un conuco…” “por decirte un grupo de diez campesinos y entonces un grupo de esos campesinos agarraban los diez conucos y trabajarlos entre todos es lo que llaman la “Faena “ aquí se aplica todavía a veces pero más que todo en reparar la carretera en abrir alguna pica en de repente en algo que afecta a la comunidad en lo que es la parte que se yo … natural entonces se le aplica una faena..”
  • 9. “la faena ha sido , una manera ,más que todo una forma de atacar los problemas de forma colectiva mostrando esa característica del ser humano que es muy importante “la unión” que en los seres humanos parece mentira…” 1.2.-La relación hombre – naturaleza (Bioindicadores) La relación de los saberes salvaguardados se manifiesta en el campesino de la zona de manera multidimensional y compleja, existen procesos muy particulares que ocurren entre los fenómenos naturales y las observaciones del campesino, las “señales” o “pistas” que emite la naturaleza le permiten tener un cumulo de saberes enraizados en el tiempo. Dichos saberes preservados resultan de importancia vital en la planificación de las actividades agrícolas del sector, señales naturales como el trueno sesentón, las fases lunares, el canto y dirección del vuelo de las aves, los movimientos migratorios de algunos insectos, se convierte en complejos sistemas de señales referenciales, que se conjugan de manera armoniosa, para indicar al hombre los fenómenos que acontecen a o van a acontecer. Nuevamente se evidencia la relación del aprendizajes del hombre sobre la naturaleza fusionándose en un conjunto de señales que se agrupan en un corpus de saberes, que a lo largo de muchos años, el campesino ha convertido en parte de sí y aplica en la práctica diaria de sus actividades agro productivas y por ende la su vida cotidiana. 1.2.1.-El trueno sesentón El trueno sesentón viene a ser la señal que toma en cuenta el campesino de la zona para calcular cuando se inicia el periodo de lluvias en la zona, de manera que planifica las labores agrícolas en función de sus calendarios agrícolas y los indicadores ambientales. 212 “...a partir de ese trueno sesentón cambian mucha cosas, cambian muchas cosas en el campo porque cuando ….ese ese es el que indica más o menos a nosotros cuando se va a meter el invierno porque uno calcula , uno hace unos cálculos…” Por otro lado el trueno les anuncia la eclosión de muchas especies reptiles de la zona indicándoles que comienzan un nuevo ciclo natural. 216 “…cada año ese trueno es el que nos dice a nosotros cuando nace la mayoría de los animales…” 217 “…esto los reptiles que entierran los huevos eh…..para su incubación como las iguanas, las babas, los mismos caimanes, algunas culebras, las tortugas los morrocoyes…” 218 “…bueno todos eso animales entierran los huevos en el verano entre los meses de enero y febrero ellos entierran los huevos…”
  • 10. 219 “…y cuando suena este trueno sesentón esos animalitos nacen es cuando nacen y salen pues…” 1.2.2-El canto de las aves El estrecho vínculo hombre y naturaleza se expresa en la capacidad de esté, al reconocer los distintos tonos en el canto de ciertas aves y así poder pronosticarlos ciclos de lluvia o sequiaen la zona, al respecto Ildemaro lo expresa de la siguiente manera: 288 “….pero hay unos sonidos que ellos trasmiten, que no son regularmente los que ellos tienen esos son los que realmente uno toma como pistas o como reglas…” 289 “…que es lo que llama uno “anuncia “cuando ellos emiten esos sonidos ya el campesino dice: bueno cada animal está anunciando por decir agua o verano…” De igual manera, es considerada como señal, el canto de aves como la Pavita (Glaucidiumbrasilianum) que anuncia la entrada de lluvia y culminación de lluvia, la Cotara también conocida en otras regiones como la Fricoca o Aguaitacamino (Caprimulgusheterurus) 1.2.3.-La trayectoria de vuelo de las la aves Elementos como la trayectoria del vuelo de ciertas aves le indica cuando se aproxima la época de sequia o de lluvia, la dirección de vuelo de ciertas aves como por ejemplo el Alcaraván (Burhinusoedicnemus), Gabanes (Euxenuramaguari) y Garzas (Ciconiamaguari) son tomadas en cuenta por el campesino para precisar los tiempos de lluvia y sequia. 294 “…cuando uno ve las garzas o los gavanes volando de norte a sur ya uno sabe que viene invierno o que viene agua y cuando tu las ves volando de sur a norte es verano ¿me entiendes?...” 295 “…Cuando el Alcaraván canta volando bajando de norte a sur es agua…” 299 “… cuando canta volando de sur a norte es verano…” 1.2.4.- La migración de los Insectos La predicción de los tiempos de agua en base observación de los movimientos migratorios de ciertos insectos durante años nos permite comprender la cientificidad del saber ancestral de los campesinos de la comunidad ejemplos notables de estos son: • El Bachaco Culón (Attasexdens (L.)
  • 11. 298 “…esta el “bachaco culón “cuando sale a poner ya uno sabe que en los próximos diez días tiene que caer agua y si en los próximos diez días no cae agua fuerte entonces el invierno es muy probable…! que sea un invierno malo y con mucha plaga!...” • La Hormiga Cazadora (Subfamilia Ecitoninae) En la descripción científica que nos hace sobre la hormiga, Lattke, J (2007) señala que son grandes depredadoras de la zona, y algunas especies ejercen un gran impacto artrópodos del suelo y la hojarasca, tienen un importante rol ecológico algunas especies tienen batidas de cacería tan amplias y visualmente espectaculares que son dignos de interpretación en el contexto de educación ambiental y ecoturismo. Ildemaro describe el importante rol de la hormiga al relacionarlo con la observación constante que de ella hace el campesino, ante el hecho que la hormiga desplaza sus huevos a otros nidos, es un claro indicio para al campesino que permite predecir la venida de las lluvias. “…bueno cuando esa hormiga está cruzando los caminos eso es más que seguro que hay continuidad de agua o lluvia próxima, en los próximos días y eso es fijo y es que son reglas que son… ¡naturales y seguras!...” “…por ponerte un ejemplo el de la hormiga esta, es más segura todavía cuando ella está cargando lo huevos…” “…porque a veces que la proximidad de agua parece que la tierra bota un vapor de adentro hacia afuera, de abajo hacia arriba de la tierra ¿no?...” “…y ya a lo mejor tienes los huevos cercanos a la superficie y bueno eso es pa`protegerlos del agua ella los cambia…” “…uno ve esa hormiga cargando esos huevos uno dice: ¡ahí viene el agua! y lo que viene es agua…” 1.2.5.- Relación visión de la naturaleza La visión biocentrista se sustenta en la cosmogonía de Ildemaro, esta se expresan en sus saberes preservados, concibe a la naturaleza como un todo humanizado, en ella se conjugan el mundo espiritual y material, se manifiesta en todo los elementos de su hacer cotidiano, es el campo, es el canto del ave, la lluvia, la siembra, el cultivo, los animales, el hombre, sus tradiciones. “…cuando uno cree en dios cree en la naturaleza y a veces, a veces a lo mejor estoy cometiendo un error como humano mismo creo que la naturaleza es el mismo dios…”
  • 12. En la naturaleza se fusionan armónicamente: la vida, la muerte, la magia, la tierra, los astros, el trabajo agrícola, la familia; la natura es percibida como un ser vivo consciente, sensible, poderosa y sobre natural que tomas decisiones, es la madre que da vida, que anuncia, siente y padece, es la tierra que alimenta que cuida y protege al hombre pero también los castiga de ser necesario: “…y eso que lo han estudiados mucho los científicos, los hombres, los investigadores que la naturaleza es sabia tan sabia que sabe cuando auto regularse, que sabe cuando la atacan y da respuesta la naturaleza reacciona y la mayoría de las veces ella reacciona de manera positiva y algunas veces de manera negativa…” “… por que uno se pone a analizar esto a fondo lo que es la naturaleza y lo tiene que ver relacionándolo con lo espiritual y prácticamente que la naturaleza es algo que te ofrece o te da la oportunidad que tu creas en ella como lo más grande ¿me entiendes?...” El enfoque bio-céntrico hombre y naturaleza se fusionan en uno solo, no se fragmentan, no se separa aquí lo físico, lo biológico, lo humano, lo espiritual están unidos y vinculados en todas y cada una de las dimensiones de su hacer cotidiano. “…y a convivir con la naturaleza mira llega un momento en que uno se compenetra tanto, que ya uno no quisiera sino estar todo el tiempo de su vida que le resta en contacto con la naturaleza…” Su constructo mágico religioso se convierte en un insumo de sus saberes resguardados, y se plasma en sus rituales de fe, en la oración, en el dialogo con los astros y a su vez con dios, pidiendo la fuerza, el poder de la naturaleza, reconociendo omnipotencia de la natura y la vulnerabilidad humana, confiriéndole poderes a la naturaleza, para ello recurre a ritos tradicionales tales como la oración a la luna y la oración del cultivo. 1.2.6.-La oración a la luna Otra expresión de sus saberes salvaguardados es el de la oración a la luna como ritual heredado por sus antecesores (abuela), por tradición oral aprendido desde su infancia, un acto narrado por Ildemaro sobre lo vivido y sentido así como su relación con lo sobrenatural. “….cuando uno tiene verruga. Eso me lo enseño mi abuela y mi mama cuando yo tenía como siete u ocho años …cuando uno tiene verruga y uno no quiere cargar esa verruga uno se las puede dar a la luna entonces eso es algo fácil, …uno agarra y el primer día de luna nueva cuando la luna sale nueva el primer día uno se para….este…sabes que la luna viene... cuando viene nueva ella viene por el lado oeste entonces……y se para de frente a la luna y dice unas cosas ahí como una oración…”
  • 13. En el rito se fortalece en el vinculo hombre – naturaleza, a través de la oración, un acto de fe donde se entrega parte de si a la luna, una expresión animista donde el campesino le confiere el poder al astro celeste sobre si, aceptándose como un ser vulnerable que pide por su salud ante una molestia o enfermedad, es en el sincretismo del rito se mezclan elementos místico de veneración ancestral con símbolos religioso cristianos (señal de la cruz). “…si quieres te digo algo de eso uno llega y lo que dice es corto, uno dice: “tú que viniste de luna nueva, me encontraste con verruga cuando vuelvas otra vez que me encuentres sin verruga”; entonces alza la mano en cruz donde está la verruga y tres veces dice: “tengo verruga, no tengo verruga” eso es algo que cualquiera lo ve y se ríe…” A través de un acto de fe se entremezcla armónicamente la magia y el misterio, ambos se complementan se potencian en un complejo sistemas de creencias y saberes ancestrales que rigen la vida del campesino. “… pero la fe y lo que la parte es la naturaleza ayuda a que eso se haga de verdad…” “…y yo lo digo porque yo aprendí y lo puse en práctica…” “…es algo misterioso pero es una realidad…” 1.2.7.- Relación saberes resguardados ciclos de la luna y el manejo agrícola Reviste el astro lunar un elemento de importancia vital en el manejo agrícola del campesino, es la luna el rector de la vida campesina en cuanto a su consideración en todas y cada una de las prácticas agrícolas en la zona. “…tenemos también como mencione la parte de la luna que yo creo que es una de las reglas o de las pistas más importantes que tiene el campesino como la guía para hacer prácticamente todo…” “…uno el campesino la luna la toma en cuenta para todo en el aspecto siguiente….que cuando uno hace alguna práctica en la agricultura bien sea de la siembra, o la cosecha o intermedio como por decir una poda que la podas son importantes tomar en cuenta la luna cuando se poda el cultivo este…” “…y bueno tan importante es la fase de la luna que cuando uno trabaja sin tomar en cuenta las fases de la luna esteee a veces influye tanto que a veces se pueden a hasta perder cultivos a causa de uno no tomar en cuenta las fases de la luna, hoy día muchos no toman en cuenta eso pero si realmente todavía queda mucha gente que la toman en cuenta…” Prácticas culturales agrícolas para la protección del cultivo de ciertas plagas o enfermedades son resultado de ritos y creencias utilizadas por sus ancestros así tenemos la protección contra Candelilla.
  • 14. “…Otro caso es el del maíz debe protegerse el cultivo de la enfermedad llamada Candelilla…” “…se toma un manojo de hojas enfermas del cultivo, se amarra y se guinda a un metro de altura del fogón más cercano luego de esto se deja expuesta al calor durante todo el lapso de la cosecha…” 1.2.8.-La oración del cultivo Describe Ildemaro en “La Oración del Cultivo” como un ritual donde el hombre expresa su dependencia ambiental al pedir a través de la oración, la protección del cultivo, en la oración el hermetismo y lo místico emerge en el acto de bendecir, como una acción de protección del cultivo y la buena cosecha. “..Aquí se practica también la oración del cultivo…… y consiste que mediante una serie de oraciones se busca bendecir el cultivo…… de manera que esta oración tiene dos maneras estee…… primero la oración a distancia que aquí se toman dos o tres plantas y se las lleva al rezandero suministrándole el lindero exacto del cultivo, una vez echado el rezo se devuelven la plantas bendecidas a la cultivo…” “… la otra es la oración in situ aquí la persona en este caso el rezandero va a la parcela y realiza el ritual (generalmente secreto) estableciendo los puntos referenciales alrededor del cultivo…… esos días allá sale aproximadamente a las seis de la tarde…entonces uno tiene que estar…” 1.2.9.-Relación trasmisión de los saberes tradicionales y el núcleo familiar Desde la temprana infancia, comienza la interacción del niño y su entorno , el aprendizaje se da de manera práctica a través de la observación y la repetición , los aprendizajes son transmitidos directamente por abuelos y padres a los hijos, vienen a ser estos los primeros maestros del niño, en ella se vincula directamente los aprendizajes con las faenas agrícolas: “…y me refería precisamente a esas cosas a esos saberes que adquirió mi madre de sus padres… y que en buena parte han sido transferidas a mi porque de mis hermanos yo tuve doce hermanos, hoy día somos nueve y nosotros éramos doce hermanos…” “…que le han sido transferidos a uno de sus viejos que ya se fueron, lo que quedan; ¡los muy pocos que quedan! porque realmente tres generaciones atrás ya no queda casi nadie…” Es en la relación labores agrícolas y socialización de los saberes donde se consolida el aprendizaje, la inmersión con su medio hombre y naturaleza se funde en una sola actividad
  • 15. transmitida por sus progenitores , en esta relación la madre y el padre juegan un rol fundamental en la educación, son ellos los primeros maestros en orientar al proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, yesos aprendizajes se quedan arraigados en el niño en calidad de saberes resguardados permitiendo que perduren en la futuras generaciones, determinando sustancialmente en las actitudes y aptitudes del campesino . En el proceso de indagación nuestro sujetodescribe lo vivido y aprendido en el área agrícola a través de la interacción con sus padres y de cómo estos a su vez lo aprendieron de sus abuelos . “… los niños ven a uno trabajando y haciendo las labores van viendo y van preguntando..” Para Ildemaro su madre se convierte en maestra, en guía, es ella el bastión familiar femenino, es mujer, es naturaleza, es ella la fuente para la adquisición de aprendizajes, en un acto de transmisión por tres generaciones consecutivamente, al respecto expresa lo siguiente: “…mi mama aparte que era una persona que trabajo toda su vida, toda su vida ha trabajado…” “…de hecho ella misma dice y sus hermanos varones nos cuentan siempre nos han contado que ya a los diez años…” “…ella hasta se metía a las labores agrícolas con sus hermanos…” “…y con mi papa aprendió lo que era el trabajo agrícola a conocer de lo más profundo la cría de animales y de lo que es la parte del manejo de los cultivos…” “…y aparte de eso asumió prácticamente yo creo más que en lo que fue la crianza de sus familia la asumió con una entereza que superaba lo que era la parte de mi papa…” “… pero yo he sido el único se ha preocupado prácticamente yo he sido de todos de la mayoría que me he preocupado por ir aprendiendo todas esas cosa yo me decía sobre todo esas medicinas de plantas…” “… se están llevando con ellos esos conocimientos y da lástima porque no nos están quedando…” “…a mi me preocupa mucho que esos conocimientos se vayan con esos viejos porque son tantos saberes…” “… de hecho a mí me gusta conversa bastante con los viejitos porque yo se que uno aprende cosas y cada día uno va aprendiendo uno es la memoria de uno el cerebro de uno es como una central telefónica que va grabando todo ahí y se va acumulando todo esos saberes ahí,…” “… todo lo contrario a veces que busco la forma que ellos vean y me pregunten porque esa es una forma en yo ellos puedan aprender las cosas que uno sabe del campo de la naturaleza todo donde uno se desenvuelve…” “… yo nunca he puesto obstáculo o he puesto resistencia o le he dicho que no, de no responderle a alguna pregunta que me hagan…”
  • 16. “… y la idea es mira….cuando mis hijos por decirte por ponerte un ejemplo los sobrinos o los amiguitos de mis hijos cuanta cosa a veces que cualquiera dice: “los muchachos son fastidiosos porque preguntan mucho de repente como uno está en el campo y uno se desenvuelven en el campo…” 1.2.10.-Relación saberes resguardados e identidad campesina La relación valores e identidad del campesino se devela en la descripción de los vivido y sentido por el Ildemaro , a través de de lo expresado por él, que podernos acercarnos a comprender al campesino de la zona, se percibe a sí mismo como un ser humano antes que nada luchador, humilde, humano, idealista y sincero, es Ildemaro el fiel relejo de su familia, de su comunidad, es resultado de su contexto del entramado y complejo sistemas de elementos y relaciones que conforman su cultura. “ …yo soy una persona que conozco mis derechos conozco los derechos de los demás…” “…me gusta la lucha por la idea…” “..soy radical en cuanto a...la opinión que creo que es la mejor para los seres humanos, donde se beneficien los seres humanos, se beneficie el ambiente, se beneficia al lugar donde uno vive, se beneficia al estado, al país como nación y la humanidad en general…” El adentrarnos en el sentir del campesino a través de lo narrado nos permite comprender lo sufrido por el campesino como sujeto de lucha histórica, refleja en su dialogo, las vivencias, expone las humillantes situaciones a las que ha sido sometido por mucho tiempo: situaciones que van desde la explotación, la exclusión, el olvido. “…que siempre tuvimos una etiqueta para el resto de lo que es la sociedad,…” “…el campesino siempre fue un ser humano o alguien una “población de segunda…” “…el campesino siempre era tomado en cuenta cuando venían los tiempos de elecciones y cuando les interesaba sacarle provecho de este…” “…prácticamente de verlo como….”esa gente”…por decirte los terratenientes; los finqueros, la gente que tenia plata, bueno la gente de plata veía al campesino…” “…bueno lo veían a veces entre comillas “con buenos ojos” cuando quería sacarle provecho, cuando le convenía…” 1.2.11.-La relación saberes e identidad campesina La vida de Ildemaro ha sido marcada desde su infancia por la lucha, heredero del espíritu de lucha que sostuvieron sus abuelos y sus padres por la tenencia de sus tierras, una lucha contra las pretensiones de explotación y abuso de poder, una convicción de lucha que se refleja en el trabajo,
  • 17. en su familia, su día a día, una batalla contra la injusticia, la lucha ha sido para él su leitmotiv de vida. “…, bueno mira te sigo diciendo con respecto a lo que ha sido la lucha y lo que yo he aprendido, lo que aprendí en mi infancia…” “…la lucha en contra de esas cosas porque prácticamente mi persona…yo he sido un luchador prácticamente desde que tenía uso de razón y lo que me convirtió…lo que me ha convertido en lo que hoy soy…” “…bueno eso se lo debo yo a que desde pequeño uno empezó a ver que la lucha de nuestros padres de mi padre de mi madre, la lucha de mis hermanos mayores, mi familia mis tíos, mis abuelos toda esa gente…” “… y bueno mira ha sido una lucha desde niño aprendiendo a trabajar, estudiando algo esteeee….según lo poco que pudieron ayudar a uno sus padres…” 2.- Dimensión: Saberes hibridados Figura 6: Dimensión saberes hibridados
  • 18. La mezcolanza y complementariedad de prácticas y tradicionales y modernas pueden observarse en el ámbito agrícola del sujeto, ambas practicas conviven de manera armónica se complementan la una con la otra, así por ejemplo prácticas agrícolas que han sido sustancialmente mejoradas por nuevos enfoques de las ciencias agrícolas como el concepto de granjas integrales. “…Soy un pequeño productor de acá del sector Pele`ojo de la parroquia Taguay del municipio Urdaneta del estado Aragua…” “…Vengo desarrollando ya hace unos cuantos años actividades productivas agrícolas y pecuarias, este…….. más o menos dentro del marco de lo que entendemos como “solución integral…” “…La meta es establecer una unidad de producción del tipo integral llamémoslo una “granja integral…” La complementariedad de los saberes académicos (matemáticos- lógico- deductivos) aprendidos en la escuela se asocian con los saberes empíricos aprendidos en el núcleo familiar garantizando la supervivencia del campesino antes los cambios. 67” …pero realmente uno como productor, como campesino y como gente del campo sabe lo que es la producción, uno sabe que veinte, treinta vacas no necesitan de veinte mil hectáreas pa`come por qué entonces estaríamos hablando de una relación de mil hectáreas por res…” Los saberes hibridados de dan de forma simbiótica en el contexto rural, aquí las dinámicas de las relaciones entre los valores familiares, el trabajo agrícola, y la escuela se articulan para fortalecerse y complementarse mutuamente, no existen separadamente, en la dinámica el uno es continuación del otro en el proceso de aprendizaje del campesino, la familia es su primer lugar de enseñanza en ella se educa en los valores familiares, el trabajo colectivo, el cuidado de animales, A continuación la escuela se convierte en un espacio que fortalece ese saber resguardado aprendido en el hogar, pero a su vez es el lugar para obtener nuevos saberes que aunque instrumentales no dejan de ser importantes para el campesino (conocimientos básicos lectura, aritmética, conocimientos técnicos especializados). 294 “…esteeee….fue más que todo yo creo que mi mejor escuela aunque yo se que bueno a parte que cuando estudie primaria , yo no dejo de reconocer que tuve …esteee…” 295 “…yo hayo que los maestro que yo tuve…mis maestros enseñaban por lo menos fueron maestros que reforzaron muchos esos valores que uno traía del hogar…”
  • 19. El aprendizaje de los saberes se lograba a través del hacer, de las prácticas constantes en el conuco, en las faenas agrícolas, cuido de los animales en el hacer se mezclándose las tareas escolares con los oficios del hogar potenciando los nuevos saberes con los ya adquiridos. 98 “…uno antes de ir a la escuela ya tenía que pararse a trabajar…a hacer algo uno ya cuando se llegaba a la escuela ya uno por lo menos ya había hecho una labor pero en la casa ya había hecho algo…” 99 “…y al regreso de la escuela a parte de cumplir con las tareas de la escuela había otras tareas que cumplir que se hacían en el hogar , tareas de atención…de ayudar en el conuco …a limpiar , a sembrar , a que se yo , hacer cualquier actividad a cuidar los animales , ponerles comida a los animales…” 100 “…he tratado de transferirle ese conocimiento a los hijos mío y bueno…que eso….continúe la cadena que mañana o pasao ellos se los enseñen a sus hijos cuando les toque a ello…” 3.- Dimensión: Saberes Sustituidos Nuñez (2007) los define: “como aquellos saberes que han logrado penetrar la resistencia cultural del campesino, desplazando palmariamente los saberes tradicionales y se han establecido en la vida del campesino como consecuencia de la ideologías, políticas modernizante , que han tenido como objetivo crucial erradicar la agricultura tradicional”.
  • 20. Figura 7: Dimensión Saberes Sustituidos 3.1.-La lucha contra el latifundio y el ecocidio Episodios del pasado definen el espíritu de lucha de Ildemaro, situaciones de conflicto que enfrentaron sus padres contra una familia de latifundista, quienes se apoderan de grandes extensiones de tierras en la zona, generando una grave amenaza contra la supervivencia de la comunidad, dicha situación genera una clara situación de intereses entre dos clases sociales por un lado el humilde campesino con sus sistemas tradicionales de utilización la tierra y por el otro lado la clase de terratenientes con su sistema de explotación latifundista. “…aja pero a partir de los años 60 llego aquí una familia que se hizo dueña de prácticamente de todos los terrenos de aquí del área de la zona…” “… un área de cerca de 20 legua hasta donde yo sé yo no conozco lo que es esa medida de longitud de área pero he sabido siempre que era bastante tierra porque ellos partir de esos años…” “…de hecho yo logre ver con mis propios ojos el momento en que ellos vendieron lotes de terrenos a finales de los 70 y a principios de los 80 y todavía hasta los años terminado los 80 y empezando los 90 esta gente…” “…allí es cuando ellos agarran y empiezan a amenazar a estas personas a cada uno de los que vivían aquí en el sector…”
  • 21. “..y empiezan a amenazarlo de que se tenían que salirse porque supuestamente estos eran unos derechos que ellos los habían comprado y que les pertenecían…” La sensibilidad ambiental producto de sus valores ancestrales adquiridos en su hogar emerge del discurso del sujeto, la explotación desmedida del recurso forestalasí como el nocivo impacto sobre el cauce del rio, conmueven su ser, fortaleciendo su espíritu de lucha contra la familia terrateniente y la complicidad de los gobierno de turno (1960-1980), son estos circunstancia lo que terminan de definir la naturaleza de la identidad del sujeto. “…y llego un momento en que al ver que la producción que tenían era muy poca empezaron a explotar los recursos naturales de acá de la zona y allí es cuando comienzan a explotar todos los arboles maderables que estaban en todo lo que es la zona protectora del rio Taguay, todo lo que es la cuenca de lo que es de aquí adonde estamos en Pele`ojo de aquí hacia arriba…” “…entonces uno veía con tristeza como le cortaban la vegetación protectora a la cuenca del rio Taguay y como salían de aquí tres, cuatro, cinco gandolas de madera a la semana, semanalmente eso era a diario, como metían maquinas a deforestar por la orilla del rio y entonces cuando uno hacia frente lo atacaban uno y hasta en oportunidades llegamos a estar presos a causa de eso…” “….pero todavía persisten esos vicios que todavía aun hoy en día lo detectamos y ha sido una cosa que lo ha movido siempre a luchar en defensa de lo que es la naturaleza, de la tierra y del mismo rio como principal…estee…como principal fuente de agua dulce que tenemos aquí en la zona…” “…y aja ese recurso natural…..que bueno…es la más grande que tenemos que es la principal fuente de agua y que nosotros hemos intentado de proteger ese rio y hasta donde más hemos podio y que lamentablemente en aquellos años uno en vez de recibir….osea… de… tal vez recibir respuesta de parte del estado más bien lo que recibía era burla…” “…bueno de todo esos años fueron transcurriendo y transcurriendo sobre la cuestión de la madera hoy día hemos logrados muchas cosas porque se paro…” Prácticas económicas foráneas de explotación fueron introducidas en décadas pasadas, en el ámbito rural convirtiéndose en elementos amenazantes de erosión de la cultura tradicional del campesino. “…de hecho hay una cosa que se veía mucho en esos años anteriormente que ya no se ve casi que era que en los campos siempre la gente de plata o los ricos, uno veía que los ricos ...ellos buscaban mucho el campo para buscar “la servicio”…” “yo vi esto….de hecho yo lo viví con mis hermanas mayores yo tuve tres hermanas de mis seis hermanas que tuve…”
  • 22. “...las tres mayores, fueron servicio de casa de gente que tenían un alto poder adquisitivo en Caracas, en la Guaira…bueno por decirte en el este de Caracas…” “…y eso fue…..eso era una explotación bárbara se llevaban las muchachas…” “…y le sacaban todo el provecho posible y entonces pasaban durante toda una vida trabajando con esa familia…” “…y a la larga cuando querían deshacerse de ella bueno la sacaban de…la cesanteaban y ya…y ta` listo…” El contexto rural no escapa a la circunstancia externas que llevaron a Ildemaro y otros lugareños a emigrar del campo a la ciudad, resultando en una evidente amenaza contra la cultura del campesino en toda su expresión. 144 “…Mira con respecto a los estudios yo me acuerdo que cuando yo me gradué de bachiller en el 88 ese año fue cuando estaba sin hacer nada no tenía trabajo no había como estudiar porque mi papa se había muerto que era el que me ayudaba…” 145 “….entonces fue cuando conseguí la cuestión en el en el INCE Textil de Maracay me fui para allá para el Ince y e hice aquel poco e curso y broma…” Experiencias vividas relacionadas con contextos laborales distintos al campo dan un matiz comparativo entre el trabajo en la ciudad y la vida en el campo, relaciones socio-productivas que vio en su infancia campesina tales como: la faena y el conuco ; sencillamente no existe en el contexto urbano las relaciones son distintas y nada satisfactorias, adquiere el sujeto nuevos conceptos que nunca había relacionado en el campo : el salario, sobre tiempo , producción entre otros. 4.- Dimensión: Saberes emergentes Como saberes emergentes entendidos como aquellos nuevos saberes que derivan de la interacción constante con elementos externos al contexto cultural del campesino, de la cultura al contexto del campesino saberes que han derivado de la interacción externas así como de sus subjetividad .Núñez, J. (2007)
  • 23. Figura 8: Dimensión Saberes Emergentes Al respecto nos encontramos que las vivencias externa al contexto rural de Ildemaro, influyeron de manera positiva en la adquisición de nuevos saberes relacionados con el área de tecnología textil, saberes que de alguna manera han creados constructos teóricos y metodológicos enriqueciendo así sus saberes y su relacionándolos con su contexto rural; así mismo en su lenguaje el sujeto manifiesta expresiones que evidencia el dominio conocimientos tecnológico. 294 “…y todavía yo me acuerdo yo me paro frente a cualquier tipo de telar y lo arranco eso con que yo trabaje y lo arranco y se operarlo y se de mecánica también…” 295 “… porque cuando uno se convierte en mecánico porque uno le conoce la falla las maquinas …” La concepción de estudiar en la universidad ha sido un claro ejemplo de la escolarización progresiva en el medio rural, esto lo expresa Ildemaro en su intención y deseo de estudiar en la universidad en la búsqueda de nuevos saberes que le permitan un mejor vivir, ha sido la escuela uno de los elemento determinantes en la producción de saberes emergentes en el medio rural. La comprensión de sus estadio intermedio entre lo ancestral y lo emergente orienta la concepción de Ildemaro sobre la adquisición de nuevos conocimientos en la educación superior, una concepción a la que ha dado la misma ponderación de importancia que los saberes ancestrales que con tanto recelo preservar. DISCUSIÓN FINAL
  • 24. En los últimos años nuevas formas de participación y organización campesina en el contexto rural, han llevado a la necesidad de adquirir nuevos saberes vinculados a dichas transformación, así por ejemplo a través de talleres, charlas, giras técnicas y además actividades de acompañamiento comunitario han impactado al campesino, esos saberes emergentes materializados en herramientas de organización y gestión tales como : instrumentos legales, construcción de nuevas formas de organización popular , gestión tecno productiva, de formación así como la generación de espacio para la construcción permanente bajo el enfoque de la participación y el empoderamiento comunitario, es decir nuevos saberes que de una u otra forma han permitido fortalecer el desarrollo rural integral en el sector campesino. AGRADECIMIENTO Se reconoce el apoyo y valiosa colaboración de la comunidad de “Pele el Ojo”, especialmente a Ildemaro, por la confianza y aprecio brindado. REFERENCIAS BOAVENTURA DE SOUSA, S. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Ediciones Trilce. Montevideo Uruguay. BONILLA Y RODRIGUEZ (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia. Editorial Nomos. S.A. DUARTE, E; PARRA E.(2012) Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación. Maracay. GÓMEZ, A. (2008). Saberes Agrícolas Tradicionales como Programa Académico. Revista Convergencia pp.263-264, Mayo – Agosto, año 2008 / Vol. 15, Numero 047, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México .Red Científica de América y el Caribe, España y Portugal. GADAMER, H (1998). Colección Hermeneia. Ediciones Sígueme. España. HERMOSO, V. (2001). “La realidad como fuente de teoría: la legitimación de saberes en las entrevistas en profundidad”. Editorial Orituco. NÚÑEZ, J. (2007) Saberes campesinos y educación rural. Caracas: ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. NOCETTI, M. (2011). “Coloquio de Investigación Cualitativa, Subjetividades y procesos Sociales”. Editorial Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950-33-0867.