SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
NEUROLEPTICOS
DRA.CYNTHIA CABRERA
MEDICO PSIQUIATRA
HOSPITAL DE REFERENCIA
NACIONAL
“JOSE DOLORES FLETES
VALLE”
HISTORIA DE LOS ANTIPSICÓTICOS
A principios de la década del 50 se produjo el descubrimiento en forma aleatoria y
accidental del primer fármaco antipsicótico: la clorpromazina. Fue sintetizado como
antihistamínico por la industria farmacéutica francesa y en 1950, Henri Laborit,
cirujano francés, advirtió su efecto sedante en pacientes psicóticos.
En 1952, Delay, Deniker y Harl lo probaron en el Hospital Sainte Anne de París,
confirmando su utilidad sobre los síntomas psicóticos positivos. En efecto,
describieron el efecto de sedación que producía en un caso de excitación maníaca.
En 1955, Kline ensayó la reserpina en Nueva York.
La reserpina, principio activo de la raíz de serpentaria, se empleaba en la India en el
tratamiento de las enfermedades mentales.
Clorpromazina y reserpina son dos compuestos de fórmulas químicas diferentes
con dos propiedades en común: efecto antipsicótico a nivel mental y efecto
neuroléptico a nivel neurológico. Por este motivo, los antipsicóticos de primera
generación o típicos también se denominaron neurolépticos.
El éxito de los primeros antipsicóticos dio lugar al desarrollo de otras moléculas
sintéticas que tuvieran propiedades similares. Así surgió el famoso haloperidol.
Pasados los años ́80, advino la segunda generación de antipsicóticos. Comenzando
con la risperidona que es una molécula de características peculiares porque tiene
un funcionamiento como atípico en bajas dosis pero típico cuando la dosis se
incrementa. En verdad, no fue la risperidona el primer atípico.
En el año 1958 ya se había sintetizado, la clozapina, que comenzó a utilizarse
en la clínica en 1965. Tiene la particularidad de ejercer un efecto antipsicótico más limpio,
despojado del efecto de neurolepsis característico de los antipsicóticos
convencionales pero la clozapina conjuga una alta efectividad con un riesgo indeseable:
la posibilidad de producir una abrupta caída de los glóbulos blancos con la consiguiente
inmunodeficiencia. Ese costado riesgoso no le había permitido desplazar a los típicos de su
lugar como antipsicóticos de primera elección. Los siguientes atípicos sí lograron imponerse
como la primera opción en el tratamiento.
QUE TIENEN EN COMÚN TODOS LOS APT?
REDUCEN LA NEUROTRANSMISIÓN DOPAMINÉRGICA.
A TRAVÉS DE 2 VÍAS:
SISTEMAS DE NEUROTRANSMISIÓN SOBRE LOS QUE ACTÚAN LAS
MOLÉCULAS ANTIPSICÓTICAS
Las moléculas antipsicóticas tienen quizás los más complejos mecanismos
de acción. Particularmente, las atípicas. Se conocen en la actualidad
diferentes sistemas de neurotransmisión involucrados:
Dopamina
Acetilcolina
Serotonina
Glutamato
GABA
DA
Las evidencias previas llevaron a la hipótesis de que las psicosis en
general y la esquizofrenia en particular, podrían tener una
hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos.
Al mismo tiempo, se ha sugerido que otros sistemas de
neurotransmisores pueden intervenir en la fisiopatología de la
esquizofrenia y en el mecanismo de acción de los antipsicóticos.
Los antipsicóticos en general, son eficaces en la remisión de los
síntomas positivos de la esquizofrenia, y este efecto está vinculado al
antagonismo sobre
los receptores dopaminérgicos ; sin embargo, la ocupación de más del
70% de estos receptores en el estriado, es el responsable de los efectos
extrapiramidales.
Éste no parece ser el caso de los antipsicóticos atípicos.
5 HT
La teoría serotoninérgica contempla una alteración cuantitativa a nivel
del receptor y otra cualitativa con la producción de compuestos
metilados derivados de la 5-HT (hipermetilación o hipodesmetilación)
La teoría serotoninérgica de la esquizofrenia se basa en los tres
siguientes hechos:
1) Acción psicótica del LSD y compuestos relacionados, vinculada al
receptor 5-HT6, 5-HT2C y 5-HT7.
2) Acción antipsicótica de los antipsicóticos no neurolépticos
(clozapina y compuestos relacionados) por antagonismo 5-HT2, 5-
HT3, 5-HT6 y 5-HT7. Estas moléculas son mal llamadas
"neurolépticos atípicos", ya que lo que las caracteriza es la falta de
acción neuroléptica con conservación de las propiedades
antipsicóticas.
3) Acción antipsicótica de los antagonistas 5-HT3 (zacopride y
AMINOÁCIDOS
EXCITATORIOS E INHIBITORIOS
Las neuronas con marcadores GABA en la corteza prefrontal e
hipocampo, se han detectado como alteradas en enfermos con
esquizofrenia.
También las células glutamatérgicas, en el sistema córtico y límbico
se han advertido en un estado de hipofuncionamiento.
Los estudios iniciales con el sistema gabaérgico mostraron una
reducción en la actividad de la en-
zima que sintetiza este neurotransmisor, la GABA descarboxilasa
(GAD), en la corteza y disminución del GABA en los estudios post
mortemen estruc-turas como el núcleo accumbens y el tálamo.
¿CÓMO ACTÚAN LOS ANTIPSICÓTICOS?
Depende de qué antipsicótico. En general suelen bloquear los receptores de los
neurotransmisores. Los neurotransmisores son moléculas que se lanzan unas neuronas a
otras para comunicarse. Son una especie de "código Morse químico". Para poder "escuchar"
a estos neurotransmisores, las neuronas tienen "receptores".
Los antipsicóticos bloquean en parte estos receptores. Un exceso o mala sincronización de
estos neurotransmisores están relación con los síntomas. Por eso al modular su efecto, los
síntomas disminuyen o desaparecen.
LA ACCIÓN DE LAS MOLÉCULAS FARMACOLÓGICAMENTE ACTIVAS
SOBRE LOS SISTEMAS DE NEUROTRANSMISIÓN DEPENDE DE:
Los receptores que toca
El tiempo de acción sobre los receptores
El lugar en el que se localizan los receptores con los que contacta, es
decir
su vía de pertenencia
Las interacciones entre las distintas vías o circuitos
ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS
LA VÍA MESOLÍMBICA
Es la involucrada en la producción de síntomas psicóticos positivos. Pero también es la base
del circuito del placer, está asociada con la recompensa. En el mismo sitio donde actúan
suavizando los síntomas positivos, las moléculas pueden llevar de la mano la posible
producción de un efecto secundario no buscado: anhedonia o disminución de la capacidad
para experimentar placer.
Los receptores D2 no se circunscriben a la vía mesolímbica, tienen una distribución más
amplia y están presentes en otras vías. Los antipsicóticos típicos pueden alcanzar esas otras
vías y bloquearlos.
La producción de síntomas positivos se desata por hiperdopaminergia.
LA VÍA MESOCORTICAL
Se dirige desde el mesencéfalo hacia la corteza prefrontal. Esta vía adquiere
particular relevancia porque se relaciona con las dimensiones de síntomas
negativos de psicosis y síntomas cognitivos. La aparición de estos síntomas se le
atribuye a una mengua de dopamina a nivel mesocortical.
Exactamente lo contrario de lo que ocurre en la vía mesolímbica
El antagonismo de los receptores D2 en la vía mesocortical empeora los síntomas
negativos y cognitivos,o directamente podría producirlos: síndrome deficitario
inducido por neurolépticos (NIDS)
LA VÍA NIGROESTRIADA
Va desde la sustancia nigra a los ganglios basales.
Se trata de una vía subcortical que regula los movimientos involuntarios, el
bloqueo D2 en ella puede producir un síndrome de enlentecimiento motor o
ausencia de movimiento. Esto se conoce como neurolepsis y le ha valido a
la primera generación de antipsicóticos ser conocidos como neurolépticos.
Consiste en un síndrome extrapiramidal (SEP).
El SEP se expresa en forma de parkinsonismo (rigidez, temblor y acinesia),
distonías agudas (espasmos musculares de lengua, cara y cuello) y acatisia
(sensación de inquietud que obliga al paciente a moverse
permanentemente).
A largo plazo, se puede producir discinesia tardía (movimientos anormales
involuntarios generalmente orofaciales o bucolinguales rebeldes al
tratamiento. La discinesia tardía es un efecto adverso temido porque puede
ser irreversible. Se produce por un aumento en el número de receptores D2.
El antagonismo D2 impide la unión de la dopamina a los receptores y
produciría una regulación en alza del número de receptores D2. Se calcula
que por año, el 5% de los pacientes tratados con antipsicóticos típicos
desarrollan discinesia tardía.
A los 5 años de tratamiento, una persona acumula un riesgo del 25% de
hacer una discinesia. El cuadro puede revertir si se retira tempranamente la
droga, ya que se puede resetear el número de receptores.
Después de un tiempo prolongado, se pierde la capacidad de resetear y aunque
se suspenda el fármaco, la discinesia persiste.
Los pacientes que presentan un cuadro de SEP al inicio del tratamiento son más
sensibles a sufrir esta complicación, duplican el riesgo. También la sensibilidad
se asocia a cierto genotipo de receptores D2.
Los pacientes que estuvieron medicados durante 15 años o más con un típico y
no hicieron discinesia, bajan absolutamente el riesgo de hacerla. Se presume
que tienen muy bajo riesgo genético, probablemente relacionado con un
genotipo protector en este sentido.
Otra complicación rara pero potencialmente fatal posiblemente asociado al
antagonismo D2 en la vía nigro estriatal es el síndrome neuroléptico maligno.
Cursa con una rigidez muscular extrema,fiebre alta, disregulación autonómica,
coma y aún puede producir la muerte.
EN LA VÍA TÚBERO INFUNDIBULAR
Va del hipotálamo a la hipófisis posterior, el bloqueo de receptores D2 se
asocia a desajustes hormonales. Produce aumento de la prolactina, que se
traduce en amenorrea (ausencia de ciclos menstruales en la mujer) y
galactorrea (secreción de leche por la glándula mamaria) en ambos sexos.
Puede asociarse a osteopenia (disminución de la densidad ósea),
especialmente en mujeres posmenopáusicas.
LA VÍA TALÁMICA
Es la más recientemente conocida de las vías dopaminérgicas.
Estaría vinculada con el sueño y la vigilia. El tálamo es una estructura diencefálica,
con un conjunto de núcleos que regulan los estímulos que alcanzan la corteza
cerebral y se hacen concientes. Por eso se habla de “filtro talámico”, no todos los
estímulos que pasan por el tálamo llegan a la corteza de modo que ésta queda
protegida de una sobrecarga de aferencias.
MECANISMO DE ACCIÓN DE APG Y
ASG
APG
Los antipsicóticos de primera generación son también conocidos como:
antipsicóticos típicos, antagonistas dopaminérgicos, neurolépticos y
antipsicóticos clásicos. Cada uno de estos términos tiene implicancias
importantes desde el punto de vista conceptual e histórico.
Neurolépticos
El término “neuroléptico” hace referencia a la capacidad de un fármaco de
producir un síndrome conocido como “neurolepsis”. Este síndrome tiene tres
características principales [1]:
Enlentecimiento psicomotor
Indiferencia afectiva
Aquietamiento emocional
Inicialmente se dedujo que esta sintomatología era un signo confiable de
eficacia antipsicótica. Posteriormente se descubrió que estos efectos no son
necesarios para lograr efectos terapéuticos.
ASG
Antagonistas dopaminérgicos
El uso del término antagonistas dopaminérgicos propone diferenciar
los antipsicóticos de primera y segunda generación basándose en
diferencias farmacodinámicas generales. De acuerdo a esta
terminología, los antipsicóticos de segunda generación son
denominados antagonistas de serotonina-dopamina, principalmente
por su alta afinidad por receptores 5HT2A [2].
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.

Contenu connexe

Tendances

Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
Yngrid Castillo
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Hans Eguia
 

Tendances (20)

Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Anfetaminas
AnfetaminasAnfetaminas
Anfetaminas
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
Toxicología Digitálicos
Toxicología DigitálicosToxicología Digitálicos
Toxicología Digitálicos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tratamiento de antiparkinsonianos
Tratamiento de antiparkinsonianosTratamiento de antiparkinsonianos
Tratamiento de antiparkinsonianos
 
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Glucosidos cardiacos
Glucosidos cardiacosGlucosidos cardiacos
Glucosidos cardiacos
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Similaire à Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.

Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticosInforme fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Luis diego Caballero Espejo
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
Rhanniel Villar
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticos
RUSTICA
 

Similaire à Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos. (20)

psicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosispsicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosis
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
 
Esquizofreniatodo
EsquizofreniatodoEsquizofreniatodo
Esquizofreniatodo
 
FARMACOS ANTIPSICOTICOS Y LITIO, FORMA DE ADMINISTRACIÓN, DOSIS
FARMACOS ANTIPSICOTICOS Y LITIO, FORMA DE ADMINISTRACIÓN, DOSISFARMACOS ANTIPSICOTICOS Y LITIO, FORMA DE ADMINISTRACIÓN, DOSIS
FARMACOS ANTIPSICOTICOS Y LITIO, FORMA DE ADMINISTRACIÓN, DOSIS
 
Cuestionario para fármacos antipsicóticos
Cuestionario para fármacos antipsicóticosCuestionario para fármacos antipsicóticos
Cuestionario para fármacos antipsicóticos
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Antipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticosAntipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticos
 
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticosInforme fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
 
farmaco para esquizofrenia.pptx
farmaco para esquizofrenia.pptxfarmaco para esquizofrenia.pptx
farmaco para esquizofrenia.pptx
 
Mueller f. wehbe_l._tabaquismo._que_es_fumar_rev_conarec_julio-agosto_2006_22...
Mueller f. wehbe_l._tabaquismo._que_es_fumar_rev_conarec_julio-agosto_2006_22...Mueller f. wehbe_l._tabaquismo._que_es_fumar_rev_conarec_julio-agosto_2006_22...
Mueller f. wehbe_l._tabaquismo._que_es_fumar_rev_conarec_julio-agosto_2006_22...
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticos
 

Plus de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez

Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 

Plus de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez (20)

Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.
 
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIHComplicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
El conductismo.
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
 
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcoholComplicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Sintomas psiquiatricos en TMO
Sintomas psiquiatricos en  TMOSintomas psiquiatricos en  TMO
Sintomas psiquiatricos en TMO
 
Psiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organicoPsiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organico
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
 
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
 
Generalidades del SNC
Generalidades del SNCGeneralidades del SNC
Generalidades del SNC
 
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
 
Autocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacionAutocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacion
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
 
Nicaragua 2013
Nicaragua 2013Nicaragua 2013
Nicaragua 2013
 
De la discapacidad a la rehabilitación
De la discapacidad a la rehabilitación De la discapacidad a la rehabilitación
De la discapacidad a la rehabilitación
 

Dernier

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Dernier (20)

Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.

  • 1. NEUROLEPTICOS DRA.CYNTHIA CABRERA MEDICO PSIQUIATRA HOSPITAL DE REFERENCIA NACIONAL “JOSE DOLORES FLETES VALLE”
  • 2. HISTORIA DE LOS ANTIPSICÓTICOS A principios de la década del 50 se produjo el descubrimiento en forma aleatoria y accidental del primer fármaco antipsicótico: la clorpromazina. Fue sintetizado como antihistamínico por la industria farmacéutica francesa y en 1950, Henri Laborit, cirujano francés, advirtió su efecto sedante en pacientes psicóticos. En 1952, Delay, Deniker y Harl lo probaron en el Hospital Sainte Anne de París, confirmando su utilidad sobre los síntomas psicóticos positivos. En efecto, describieron el efecto de sedación que producía en un caso de excitación maníaca. En 1955, Kline ensayó la reserpina en Nueva York. La reserpina, principio activo de la raíz de serpentaria, se empleaba en la India en el tratamiento de las enfermedades mentales.
  • 3. Clorpromazina y reserpina son dos compuestos de fórmulas químicas diferentes con dos propiedades en común: efecto antipsicótico a nivel mental y efecto neuroléptico a nivel neurológico. Por este motivo, los antipsicóticos de primera generación o típicos también se denominaron neurolépticos. El éxito de los primeros antipsicóticos dio lugar al desarrollo de otras moléculas sintéticas que tuvieran propiedades similares. Así surgió el famoso haloperidol. Pasados los años ́80, advino la segunda generación de antipsicóticos. Comenzando con la risperidona que es una molécula de características peculiares porque tiene un funcionamiento como atípico en bajas dosis pero típico cuando la dosis se incrementa. En verdad, no fue la risperidona el primer atípico.
  • 4. En el año 1958 ya se había sintetizado, la clozapina, que comenzó a utilizarse en la clínica en 1965. Tiene la particularidad de ejercer un efecto antipsicótico más limpio, despojado del efecto de neurolepsis característico de los antipsicóticos convencionales pero la clozapina conjuga una alta efectividad con un riesgo indeseable: la posibilidad de producir una abrupta caída de los glóbulos blancos con la consiguiente inmunodeficiencia. Ese costado riesgoso no le había permitido desplazar a los típicos de su lugar como antipsicóticos de primera elección. Los siguientes atípicos sí lograron imponerse como la primera opción en el tratamiento.
  • 5. QUE TIENEN EN COMÚN TODOS LOS APT? REDUCEN LA NEUROTRANSMISIÓN DOPAMINÉRGICA. A TRAVÉS DE 2 VÍAS:
  • 6. SISTEMAS DE NEUROTRANSMISIÓN SOBRE LOS QUE ACTÚAN LAS MOLÉCULAS ANTIPSICÓTICAS Las moléculas antipsicóticas tienen quizás los más complejos mecanismos de acción. Particularmente, las atípicas. Se conocen en la actualidad diferentes sistemas de neurotransmisión involucrados: Dopamina Acetilcolina Serotonina Glutamato GABA
  • 7. DA Las evidencias previas llevaron a la hipótesis de que las psicosis en general y la esquizofrenia en particular, podrían tener una hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos. Al mismo tiempo, se ha sugerido que otros sistemas de neurotransmisores pueden intervenir en la fisiopatología de la esquizofrenia y en el mecanismo de acción de los antipsicóticos. Los antipsicóticos en general, son eficaces en la remisión de los síntomas positivos de la esquizofrenia, y este efecto está vinculado al antagonismo sobre los receptores dopaminérgicos ; sin embargo, la ocupación de más del 70% de estos receptores en el estriado, es el responsable de los efectos extrapiramidales. Éste no parece ser el caso de los antipsicóticos atípicos.
  • 8. 5 HT La teoría serotoninérgica contempla una alteración cuantitativa a nivel del receptor y otra cualitativa con la producción de compuestos metilados derivados de la 5-HT (hipermetilación o hipodesmetilación) La teoría serotoninérgica de la esquizofrenia se basa en los tres siguientes hechos: 1) Acción psicótica del LSD y compuestos relacionados, vinculada al receptor 5-HT6, 5-HT2C y 5-HT7. 2) Acción antipsicótica de los antipsicóticos no neurolépticos (clozapina y compuestos relacionados) por antagonismo 5-HT2, 5- HT3, 5-HT6 y 5-HT7. Estas moléculas son mal llamadas "neurolépticos atípicos", ya que lo que las caracteriza es la falta de acción neuroléptica con conservación de las propiedades antipsicóticas. 3) Acción antipsicótica de los antagonistas 5-HT3 (zacopride y
  • 9. AMINOÁCIDOS EXCITATORIOS E INHIBITORIOS Las neuronas con marcadores GABA en la corteza prefrontal e hipocampo, se han detectado como alteradas en enfermos con esquizofrenia. También las células glutamatérgicas, en el sistema córtico y límbico se han advertido en un estado de hipofuncionamiento. Los estudios iniciales con el sistema gabaérgico mostraron una reducción en la actividad de la en- zima que sintetiza este neurotransmisor, la GABA descarboxilasa (GAD), en la corteza y disminución del GABA en los estudios post mortemen estruc-turas como el núcleo accumbens y el tálamo.
  • 10. ¿CÓMO ACTÚAN LOS ANTIPSICÓTICOS? Depende de qué antipsicótico. En general suelen bloquear los receptores de los neurotransmisores. Los neurotransmisores son moléculas que se lanzan unas neuronas a otras para comunicarse. Son una especie de "código Morse químico". Para poder "escuchar" a estos neurotransmisores, las neuronas tienen "receptores". Los antipsicóticos bloquean en parte estos receptores. Un exceso o mala sincronización de estos neurotransmisores están relación con los síntomas. Por eso al modular su efecto, los síntomas disminuyen o desaparecen.
  • 11. LA ACCIÓN DE LAS MOLÉCULAS FARMACOLÓGICAMENTE ACTIVAS SOBRE LOS SISTEMAS DE NEUROTRANSMISIÓN DEPENDE DE: Los receptores que toca El tiempo de acción sobre los receptores El lugar en el que se localizan los receptores con los que contacta, es decir su vía de pertenencia Las interacciones entre las distintas vías o circuitos
  • 12. ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS LA VÍA MESOLÍMBICA Es la involucrada en la producción de síntomas psicóticos positivos. Pero también es la base del circuito del placer, está asociada con la recompensa. En el mismo sitio donde actúan suavizando los síntomas positivos, las moléculas pueden llevar de la mano la posible producción de un efecto secundario no buscado: anhedonia o disminución de la capacidad para experimentar placer. Los receptores D2 no se circunscriben a la vía mesolímbica, tienen una distribución más amplia y están presentes en otras vías. Los antipsicóticos típicos pueden alcanzar esas otras vías y bloquearlos. La producción de síntomas positivos se desata por hiperdopaminergia.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. LA VÍA MESOCORTICAL Se dirige desde el mesencéfalo hacia la corteza prefrontal. Esta vía adquiere particular relevancia porque se relaciona con las dimensiones de síntomas negativos de psicosis y síntomas cognitivos. La aparición de estos síntomas se le atribuye a una mengua de dopamina a nivel mesocortical. Exactamente lo contrario de lo que ocurre en la vía mesolímbica El antagonismo de los receptores D2 en la vía mesocortical empeora los síntomas negativos y cognitivos,o directamente podría producirlos: síndrome deficitario inducido por neurolépticos (NIDS)
  • 17. LA VÍA NIGROESTRIADA Va desde la sustancia nigra a los ganglios basales. Se trata de una vía subcortical que regula los movimientos involuntarios, el bloqueo D2 en ella puede producir un síndrome de enlentecimiento motor o ausencia de movimiento. Esto se conoce como neurolepsis y le ha valido a la primera generación de antipsicóticos ser conocidos como neurolépticos. Consiste en un síndrome extrapiramidal (SEP). El SEP se expresa en forma de parkinsonismo (rigidez, temblor y acinesia), distonías agudas (espasmos musculares de lengua, cara y cuello) y acatisia (sensación de inquietud que obliga al paciente a moverse permanentemente).
  • 18.
  • 19. A largo plazo, se puede producir discinesia tardía (movimientos anormales involuntarios generalmente orofaciales o bucolinguales rebeldes al tratamiento. La discinesia tardía es un efecto adverso temido porque puede ser irreversible. Se produce por un aumento en el número de receptores D2. El antagonismo D2 impide la unión de la dopamina a los receptores y produciría una regulación en alza del número de receptores D2. Se calcula que por año, el 5% de los pacientes tratados con antipsicóticos típicos desarrollan discinesia tardía. A los 5 años de tratamiento, una persona acumula un riesgo del 25% de hacer una discinesia. El cuadro puede revertir si se retira tempranamente la droga, ya que se puede resetear el número de receptores.
  • 20. Después de un tiempo prolongado, se pierde la capacidad de resetear y aunque se suspenda el fármaco, la discinesia persiste. Los pacientes que presentan un cuadro de SEP al inicio del tratamiento son más sensibles a sufrir esta complicación, duplican el riesgo. También la sensibilidad se asocia a cierto genotipo de receptores D2. Los pacientes que estuvieron medicados durante 15 años o más con un típico y no hicieron discinesia, bajan absolutamente el riesgo de hacerla. Se presume que tienen muy bajo riesgo genético, probablemente relacionado con un genotipo protector en este sentido. Otra complicación rara pero potencialmente fatal posiblemente asociado al antagonismo D2 en la vía nigro estriatal es el síndrome neuroléptico maligno. Cursa con una rigidez muscular extrema,fiebre alta, disregulación autonómica, coma y aún puede producir la muerte.
  • 21. EN LA VÍA TÚBERO INFUNDIBULAR Va del hipotálamo a la hipófisis posterior, el bloqueo de receptores D2 se asocia a desajustes hormonales. Produce aumento de la prolactina, que se traduce en amenorrea (ausencia de ciclos menstruales en la mujer) y galactorrea (secreción de leche por la glándula mamaria) en ambos sexos. Puede asociarse a osteopenia (disminución de la densidad ósea), especialmente en mujeres posmenopáusicas.
  • 22. LA VÍA TALÁMICA Es la más recientemente conocida de las vías dopaminérgicas. Estaría vinculada con el sueño y la vigilia. El tálamo es una estructura diencefálica, con un conjunto de núcleos que regulan los estímulos que alcanzan la corteza cerebral y se hacen concientes. Por eso se habla de “filtro talámico”, no todos los estímulos que pasan por el tálamo llegan a la corteza de modo que ésta queda protegida de una sobrecarga de aferencias.
  • 23.
  • 24. MECANISMO DE ACCIÓN DE APG Y ASG
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. APG Los antipsicóticos de primera generación son también conocidos como: antipsicóticos típicos, antagonistas dopaminérgicos, neurolépticos y antipsicóticos clásicos. Cada uno de estos términos tiene implicancias importantes desde el punto de vista conceptual e histórico. Neurolépticos El término “neuroléptico” hace referencia a la capacidad de un fármaco de producir un síndrome conocido como “neurolepsis”. Este síndrome tiene tres características principales [1]: Enlentecimiento psicomotor Indiferencia afectiva Aquietamiento emocional Inicialmente se dedujo que esta sintomatología era un signo confiable de eficacia antipsicótica. Posteriormente se descubrió que estos efectos no son necesarios para lograr efectos terapéuticos.
  • 37. ASG Antagonistas dopaminérgicos El uso del término antagonistas dopaminérgicos propone diferenciar los antipsicóticos de primera y segunda generación basándose en diferencias farmacodinámicas generales. De acuerdo a esta terminología, los antipsicóticos de segunda generación son denominados antagonistas de serotonina-dopamina, principalmente por su alta afinidad por receptores 5HT2A [2].