SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
Télécharger pour lire hors ligne
DIPLOMADO CONVERGENCIA, PAZ Y
FRONTERA
MÓDULO
CONCEPTOS
MÓDULO CONCEPTOS
Eliana Caterine Mojica Acevedo
Docente Conceptos
Comunicadora Social Periodista –
Organizacional, egresada de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga, Magíster en
Educación, mención en Gerencia de la
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – (Venezuela). 16 años de
experiencia como Docente de pregrado y
postgrado de la Universidad de Pamplona,
Universidad Francisco de Paula Santander,
Fundación Universitaria Los Libertadores,
Universidad Simón Bolívar, y la Corporación
Universitaria Minuto de Dios. Coordinadora
del Programa de Comunicación Social de la
Universidad de Pamplona – campus Villa del
Rosario; Asesora Interna del Componente
cinco Comunicación e Información Pública
de la alianza Universidad de Pamplona –
Fondo Adaptación, en el acompañamiento
social del proyecto de Reasentamiento de
Gramalote Con experiencia en la orientación
y capacitación a grupos, asesoría en
diferentes procesos organizacionales. En el
área de investigación ha desarrollado
propuestas de estrategias de comunicación
corporativa; estrategias de medios impresos
y radiales, como alternativa de divulgación
para las comunidades.
Edgar Allan Niño Prato
Docente Conceptos
Comunicador Social-Periodista. Magister en
estudios políticos-Pontificia Universidad
Javeriana. Candidato a doctor en educación
UPEL-Venezuela. 23 años de experiencia
como docente universitario, par académico
SACES, Ministerio de Educación Nacional.
Con estudios en: Descentralización política
(Universidad de la Salle), Diplomado en
educación universitaria (Politécnico Gran-
Colombiano) Director: grupo de investigación
OBSERVA - Programa de comunicación
social Universidad de Pamplona Sede Villa
del Rosario. Ponente internacional y miembro
de ALAIC (Asociación Colombiana de
Investigadores de la Comunicación, ACICOM
(Asociación Colombiana de Investigadores de
la Comunicación). Docente de la Maestría en
paz, desarrollo y resolución de conflictos -
Universidad de Pamplona, Docente asesor de
la Maestría en práctica pedagógica U.F.P.S.
Docente de la especialización en gerencia
social Universidad Simón Bolívar-Cúcuta.
Docente investigador convenio MOE-
Unipamplona 2011-2016
PRESENTACIÓN
La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo
misional fortalecer a los creadores de contenidos para que desarrollen, produzcan y
circulen mensajes de calidad, incluyentes y pertinentes, que contribuyan a una
cultura democrática, al reconocimiento de la riqueza cultural y a las apuestas para
la construcción de la paz.
Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto Las
Fronteras Cuentan: Centros de Producción de Contenidos Culturales Digitales en
zonas de frontera, el cual tiene como objetivo contribuir a la visibilización,
reconocimiento y valoración de la diversidad cultural en territorios de frontera a
través de la dinamización de procesos de producción y circulación de contenidos
comunicativos de los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander,
Cesar y La Guajira.
Continuando con el objetivo del proyecto en zona de frontera, este año se logró unir
esfuerzos con la universidad de Pamplona y la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero
en el departamento de Norte de Santander, para hacer posible el diseño y desarrollo
académico del diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, espacio de formación que
será certificado por la universidad de Pamplona y basado en la creación de contenidos
culturales digitales y de paz, dirigido a creadores de contenidos que le aporten a la
construcción de una cultura de paz en el territorio fronterizo.
El diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, es una oportunidad para que los
creadores de contenidos de Norte de Santander, reconozcan y visibilicen la
riqueza cultural de las poblaciones de frontera desde el acercamiento a las nuevas
rutinas que impone la producción digital y la fundamentación conceptual para el
análisis de los contextos locales y regionales desde las perspectivas de la
comunicación, la cultura y la paz.
¡Bienvenidos!
ARGEMIRO CORTÉS BUITRAGO
Director Comunicaciones
Ministerio de Cultura
MÓDULO CONCEPTOS
COMUNICACIÓN, CULTURA Y FRONTERA
Usted hace parte de un grupo privilegiado capaz de contar historias de
frontera. Para introducirnos en este mundo maravilloso donde se puede apreciar el
valor de habitar esta región, es necesario que reconozcamos: ¿qué y cómo
somos? ¿Qué y cómo pensamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde nos encontramos?
¿Qué nos diferencia del resto de la nación? ¿Qué nos identifica? ¿De dónde
venimos? ¿A dónde queremos ir? Y sobre todo, ¿cómo hemos hecho a fin de
compartir en armonía para una sana convivencia?
No debemos olvidar que hemos visto imágenes poco gratas como las que
producen las riñas, las venganzas originadas por el narcotráfico y la demarcación
de territorios y que constituyen imaginarios violentos. A esto podemos sumarle las
penurias que muchos habitantes de la frontera han tenido que vivir debido al
contrabando, la expulsión del hermano país, el desplazamiento forzado y demás
conflictos derivados de situaciones tensas que se viven en los territorios
fronterizos.
Somos diversos. La frontera es una región muy interesante pues cuenta con
la posibilidad de reunir grupos culturales, etnias, colectivos con diferentes
intereses, con la convicción de vivir en condiciones de paz por medio del
reconocimiento de nuestras diferencias y de la riqueza cultural que poseemos, del
trabajo, la integración y la capacidad de tomar las decisiones colectivas pensando
en la construcción de un futuro cada vez mejor. Somos historia aborigen,
independentista y riqueza nacional. También somos luchadores diarios, amigos,
contradictores, polémicos, conciliadores y todo aquello que nos dibuja en el plano
nacional e internacional como habitantes de frontera.
Pensamos que debemos ser independientes, productivos, agroindustriales y
comerciantes. Por otro lado, también tenemos sueños que se pueden cumplir si
cuidamos el medio ambiente, si le apostamos a una educación de calidad, si
generamos condiciones óptimas de salud y, sobre todo, si somos ejemplo de
ciudadanía, orgullosos de nuestro pasado, presente y futuro, y reconocemos
nuestros símbolos, monumentos y personajes con el fin de impulsar nuestros
valores humanos para que la frontera siga siendo un sitio donde vale la pena vivir
cada momento.
Nos encontramos geográficamente demarcados por líneas que sirven para
saber cuánto nos demoramos de un lado a otro, cuántas cosas nos unen con otros
ciudadanos y cuántas de esas cosas nos diferencian. Nuestras coordenadas son
claras, la latitud nos marca que estamos juntos a 0 grados, 0 minutos y 0
segundos de la integración de regiones y países. Limitamos al norte con la paz, al
sur con la historia, al occidente con nuestro orgullo, al oriente con nuestro
emprendimiento; pero, sobre todo, en el centro, el corazón, con un triángulo que
late hora a hora, minuto a minuto y segundo a segundo, y que se llama
comunicación, cultura y frontera.
Buscamos conocernos, reconocernos, redescubrirnos, mirarnos desde otros
ángulos y saber que intercambiamos trabajo por sonrisas, arte por amor, miradas
por satisfacciones, respiro por esperanzas para entender la riqueza del ser
humano y la aspiración legítima de ser felices. Por tanto, ser un contador de
historias de frontera no es un accidente de la vida, es algo innato y un privilegio
que no podemos desaprovechar. Gracias por asumir el reto.
1. Frontera: hacia el exterior, hacia el interior, hacia ella misma
La frontera puede definirse territorialmente, parodiando a un famoso locutor
cucuteño, como el sitio donde comienza Colombia y esta es una afirmación
diferente a la que dice que la frontera es donde termina el país. Las dos visiones
son ciertas. La cultura nacional soportada por los símbolos patrios permite
diferenciarnos de la nación vecina, demarca el reconocimiento de las autoridades
y nos ampara los derechos que garantizan nuestra condición de ciudadanos
colombianos. La frontera también es el final del país porque una mirada desde el
interior no alcanza a visualizar cómo es la dinámica fronteriza, cómo se cambian
algunos patrones de comportamiento económico y social en la medida en que otro
territorio y otra cultura ofrecen ventajas para disfrutar bienes y servicios sin dejar
de ser nacionales. Esta visión se extiende a lo educativo y cultural, pasa por los
intercambios de expresiones, las formas de vestir y la simplificación de trámites
para conseguir recursos que no están disponibles en el territorio nacional.
En esta región existen familias que viven en un lado y estudian o trabajan
en el otro lado de la línea limítrofe, es decir, se crea una simbiosis que enriquece
la cultura e identidad de estas y que necesita ser vista, contada, pensada y
recreada para hacer más significativo y valorado el hecho de ser habitante de la
frontera. Los aportes culturales de la región fronteriza tienen características
universales que les permiten ser valorados en cualquier parte del mundo, en
especial por el hermano país que ha crecido de la mano de los habitantes de la
frontera y de sus costumbres y formas de ver la vida. La frontera imita, adapta y
propone imaginarios para la misma nación, sus vecinos y el mundo. Que una
frontera sea más conocida o menos conocida depende de su capacidad para
hacer significativa su memoria, identidad, patrimonio cultural o territorio; es decir,
para poner en escena su cotidianidad como frontera.
La riqueza de lo cotidiano debe ser contada. No es lo mismo hablar del
firmamento cucuteño que describirlo como el testigo de largas jornadas laborales,
de citas en el parque donde los fronterizos se refugian bajo los árboles mientras
dialogan y se comen un pastel o disfrutan de un masato o una avena. No es lo
mismo decir que existe la carpintería del barrio que describir el olor del aserrín, el
ruido de la cortadora de madera y la precisión del viejo sabio al cortar el palo que
hizo posible llevar la bandera al colegio o simplemente conseguir el marco para
elaborar el tejido con hilo o el retablo con el afiche que siempre deseó el niño de la
casa. No es lo mismo saber que el equipo de fútbol de la ciudad ganó de visitante,
que escuchar al vecino, que se sienta todos los miércoles en la noche sin camisa y
con su tradicional radio, hablar de los pormenores del partido. No es lo mismo
saber que algunos de la cuadra se fueron para el río a almorzar, que participar de
la preparación del sancocho o que los niños puedan asistir a actividades
deportivas ofreciendo a los padres el pretexto de encontrarse y salir a dar una
vuelta por el sector de la cancha de baloncesto. El valor de lo cotidiano es lo que
permite caracterizar el territorio desde lo más pequeño y local hasta lo masivo y
nacional. Por todo esto es necesario contar las historias que permitan mantener,
cambiar y proyectar la frontera.
Las fronteras van más allá de los límites y el arte, la música y la danza. El
conocimiento rompe las líneas que separan cuadras, barrios, localidades,
ciudades y campos; estas expresiones son universales e integran las
comunidades. La frontera cultural, la cual nos convoca aquí para reconocerla y
visibilizarla, es aquella en donde compartimos no solo espacios, sino
manifestaciones diversas del lenguaje, acciones cotidianas e intercambios propios
de la gente que la habita y la recorre, y los cuales se identifican con hábitos,
costumbres, formas de relacionarse, pero también de percibirse, aceptarse y
entender el actuar del otro.
Taller 1. Ese soy yo
Teniendo en cuenta el recorrido realizado sobre el concepto de frontera, a partir
de un ejercicio de sensibilización se establecerá: “Lo que ven mis ojos, lo que
escuchan mis oídos, lo que habla y cómo habla mi gente”.
Actividad: Usted tendrá 15 minutos para elaborar su relato y debe tener en
cuenta los siguientes interrogantes para desarrollar el ejercicio: ¿Qué hago?
¿Dónde estoy? ¿Con quién hablo? ¿Con quién me gusta estar? ¿Dónde me la
paso? ¿Qué me gusta? ¿Con qué me siento cómodo y en paz? ¿Quiénes son
mis vecinos? ¿Cuáles son mis límites territoriales? ¿Cómo es mi geografía?
¿Cómo es mi relación con lo público y político?
Taller 2. Reconozco mi casa
Las fronteras deben reconocerse y contarse, porque siempre habrá historias
sobre nuestro territorio cultural.
Actividad: En este ejercicio usted tendrá que construir, a partir de imágenes,
colores, símbolos y sonidos de su espacio, un microrrelato donde “venderá su
casa”. La finalidad última es invitar a propios y extraños a que vengan a
conocerla.
2. La cultura: lo intangible, lo tangible, lo compartido y lo imaginado
El ser humano ha elegido determinados aspectos de la vida que le permiten
perdurar a lo largo del tiempo. El primero de ellos fue el lenguaje. El desarrollo de
las formas de expresión visuales (signos, símbolos, señales, huellas e íconos)
consolidó las lenguas y el ser humano entendió que eran el vehículo más
poderoso para seguir transmitiendo ideas, costumbres y tradiciones a lo largo de
generaciones.
Gracias a esas expresiones visuales que son las imágenes, el ser humano
comenzó a manejar referentes de la memoria, aprendió a ubicarse
geográficamente por medio de recuerdos, fijó pistas visuales para seguir huellas y
rastros y supo dónde vivía y qué tan cerca o tan lejos estaba de las cosas. Pero
también cultivó algo inigualable: la capacidad de dotar de sentido a su existencia.
Por ello creó sus propios ídolos, figuras y creencias con connotaciones religiosas y
para explicar la razón de ser de las cosas, es decir, creó el mito y cultivó el respeto
y la solemnidad ante los hechos inexplicables como la muerte. También cultivó
aquello que alegra su existencia como la celebración, la fiesta, la música, la
representación y la narración. Plasmó en los lienzos y muros su forma de pensar a
través de la pintura, los colores y la imitación de la naturaleza.
El ser humano entendió que repetir determinadas prácticas le permitía
organizar sus actividades y representar sus vivencias frente a la autoridad, la
espiritualidad, la ley, la justicia, el bien, el mal o el amor. Finalmente, encontró en
la escritura y la lectura la forma de conservar sus recuerdos, nostalgias,
decisiones y alegrías.
El referente cultural puede venir asociado a diferentes tradiciones,
costumbres, creencias y formas de actuar y compartir con las que convivimos a
diario desde el espacio que habitamos, recorremos y compartimos con nuestra
familia, amigos, vecinos y extraños.
Es por ello que la cultura se puede definir desde diversos aspectos. Según
Barrera (2013) es “ese todo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral,
derechos, costumbres, otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre que
es miembro de la sociedad”. El término es tan amplio que puede incluir variedad
de ideologías, roles, comportamientos de un ser humano que no habita solo en
una sociedad o una comunidad, sino que depende de los demás para
relacionarse, construir o vivir.
Para comprender la cultura debe comprenderse al otro, escucharlo y
aprender a leer su cotidianidad, entorno y forma de relacionarse. De esta manera
podríamos afirmar que la cultura es todo aquello que tiene interés y significado
para los individuos que conforman grupos sociales en un territorio determinado,
donde a través de las expresiones históricas, la memoria y la cotidianidad se
manifiestan formas de pensar y de actuar para construir condiciones en busca del
bien común.
De igual manera, dentro de la cultura es importante reconocer los espacios
donde todos participamos, en los que vivimos, que son propios y a los que damos
valor por su permanencia, pero también porque hemos sido partícipes de ellos
para relacionarnos, trabajar, narrarnos y construir una comunidad o sociedad. Ese
es el territorio, un espacio con un pasado que vive en la memoria de sus
habitantes y un presente que genera nuevas historias día a día gracias a las
acciones de quienes lo ocupan y comparten vivencias con personas de otras
comunidades.
El pasado del territorio es narrado a través de informantes que aún viven y
de documentos y registros impresos, visuales, sonoros, audiovisuales y ahora
digitales. Los territorios tienen límites geográficos que se cruzan y traspasan para
suplir la necesidad de comunicarse y solucionar carencias materiales, espirituales
y culturales. El territorio es visto como la gran casa que el individuo conoce y
donde se siente cómodo, tranquilo y en paz. El territorio puede ser visitado por
extraños y, en algunas ocasiones, representa los intereses de individuos que
encuentran sus intereses encarnados en él. El territorio se puede ver, entonces,
como lo expresa Nyangatom (1978), como “el espacio, entendido aquí como una
combinación de dimensiones incluidos los contenidos que las generan y organizan
a partir de un punto imaginario” (p. 152).
En esa interacción cultural que tenemos cuando participamos y
compartimos espacios, también se deben tener en cuenta los imaginarios ya que,
como lo enuncia García Canclini, en una entrevista realizada por Alicia Lindan
(2007), “se tornan importantes para establecer relaciones de localización de los
sujetos: ¿desde dónde nos hablan? ¿Quién es el que nos habla? ¿Cómo se
identifica? ¿Cómo conviene interactuar en relación con él?". También podemos
preguntarnos: ¿cómo nos ven? ¿Cómo queremos que nos vean? Los imaginarios
vienen a ser esas imágenes de la realidad que permiten explicar qué hace la
gente, cómo se expresa, qué piensa, de qué se siente orgullosa, qué sitios
frecuenta. En otras palabras, son elementos de identidad convertidos en imágenes
que se usan para explicar el sentido de una comunidad.
Esa comunidad se describe desde su identidad, a través de sus rasgos
distintivos, esos rasgos también la diferencian de otras comunidades y pueden ser
sitios geográficos, idiomas, dialectos, comidas, edificaciones, monumentos,
dichos, vestuario y costumbres de sus pobladores. La identidad permite entonces
construir, como lo expresa José Herrero (2002), “conceptos de pueblo, raza, y de
nación, de rituales y simbología. Son representaciones de las ideas y
concepciones colectivas de una sociedad, una comunidad o un grupo”.
Frente a este referente de identidad también encontramos la memoria, que
son los recuerdos que establecen un puente entre el pasado y el presente, con
datos históricos y vivencias de importancia para el fortalecimiento de la identidad y
el seguimiento de las tradiciones y costumbres. La memoria es un punto de
referencia para explicar la existencia de grupos y para mantener el sentido de
pertenencia e identidad aunque se transforme la cultura. Finalmente, la memoria
sirve para que la comunidad conozca su pasado y genere nuevas miradas sobre el
territorio.
De igual forma, es importante destacar el concepto de patrimonio cultural
como todo aquello que tiene valor para los habitantes de un territorio y que permite
afianzar su memoria e identidad. Por eso las imágenes, los sitios, las ceremonias,
los elementos físicos del pasado, los eventos, las tradiciones y las
manifestaciones se convierten en aquello que hay que cuidar como evidencia de la
cultura de un territorio para que pueda ser transmitido a las nuevas generaciones.
Taller 3. El viejo Tomás me contó
El viejo Tomás me contó cómo nació la distribuidora más grande de mangos de la
frontera.
Esto era un potrero donde la gente botaba la basura hasta que llegó “Care
mango”, un muchacho que había fracasado con la venta de bolsas plásticas,
pues no le daba para comer. Aún lo recuerdo con un cajoncito que le servía
de mesa para poner los mangos que le regalaban en un huerto en Villa del
Rosario. Doña Apolonia se había apiadado de él y le regalaba una cajita de
mangos repitiéndole siempre: “Cuando sea rico, no olvide quién le llenó el
pico”.
A Care mango le quedaron sonando las palabras de doña Apolonia y para
sus ventas acuñó la frase: “Mango dulce y rico para llenarle el pico” y pronto
los mangos comenzaron a venderse por montón. Care mango tuvo que
proponerle a doña Apolonia comprarle los mangos de su cosecha y además
buscar otros huertos y a sus dueños para que le vendieran más cajas.
Care mango se caracterizaba por ser solidario, no le importaba que le
llegara competencia, siempre tenía frases como: “vitamina pa´ la gente que
camina” o “manga dulce pa´ chuparla de la mecha hasta la pepa”.
Algunos quisieron imitarlo, pero Care mango, en vez de disgustarse, los
invitó a asociarse y la cuadra se convirtió en “la cuadra de los Care mango”,
pronto montaron la distribuidora de mangos más grande de la frontera y el
barrio se convirtió en el barrio de Los mangos, gracias a don Francisco
García, el Care mango original.
Actividad: aprender a contar relatos a través de la anécdota.
Con tal fin usted elaborará su propia historia para proyectar la frontera desde los
íconos y personajes que construyen el día a día de su pueblo. Debe identificar
historias y héroes invisibles. La misma puede ser una historia escrita o grabada
en audio con distintos personajes que le den vida.
Taller 4. El barrio Los caminantes
El barrio Los caminantes es llamado así porque en él se radicaron unos
zapateros que formaron microindustrias. El diseño, la durabilidad y el bajo costo
hacen atractiva la visita de propios y extraños para comprar zapatos en este
sector de la ciudad. Se diferencia de sus vecinos del barrio El palustre, donde
viven trabajadores de la construcción en su mayoría; del sector de La cruceta,
donde se encuentran los “repuesteros” y mecánicos más calificados de la ciudad,
y de la localidad de Los llaneros, donde la venta de textiles y ropa deportiva se
entremezcla con el arreglo de las ciclas. En el barrio Los caminantes celebran las
fiestas de San Pedro y San Pablo y a la misma acude gente de los sectores
aledaños. Durante las fiestas se organizan presentaciones musicales, ventas
ambulantes alrededor de la cancha de fútbol, muestra de teatro callejero frente a
la cancha de baloncesto, premiación de la calle mejor arreglada y más limpia,
mano a mano de papayeras, misa campal, competencias deportivas de ciclismo y
maratón, premiación del carro más engallado, reinado binacional del calzado,
desfile de veteranos del conflicto armado, quienes ahora son vigías de la paz,
concurso de poesía con los estudiantes del macrocolegio y homenaje a la tercera
edad con ofrendas florales y silletas patrocinadas por las microempresas del
sector.
Es posible ver a los novios en el parque esperando la fiesta electrónica y a los
niños recorriendo el barrio en bicicletas, monopatines y triciclos seguidos por la
atenta mirada de los padres.
Actividad: -Discuta en grupo: ¿cuál es el patrimonio cultural del barrio Los
caminantes? Identifique cómo entran en la historia los términos y significados ya
aprendidos que rodean la cultura.
-Realice en grupo un inventario de los sitios característicos de una zona
geográfica de la ciudad.
3. Paz
“No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor
empuja a tener hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la
propia”.
Mahatma Gandhi
La paz es aquello que sentimos cuando no estamos amenazados por
hechos de violencia. La paz es una sensación de tranquilidad para reunirnos,
hablar o discutir bajo valores inalienables como la libertad, la justicia, el respeto, la
tolerancia y el deseo de construir una mejor comunidad.
La paz se construye haciendo memoria de lo que no se puede repetir: la
discriminación por raza, color, sexo o partido político. La paz es ver al otro como
un semejante que se diferencia y con el que se puede compartir. De acuerdo con
lo descrito, la paz es una actitud ante la vida. La percepción de ella puede ser
variada pero con el perfecto convencimiento de:
 La no violencia.
 La cultura ciudadana.
 El reconocimiento de las expresiones que identifican y diferencian a los
miembros de la zona de frontera y del mundo en general.
 La solución de los microconflictos por las vías del diálogo.
 La organización de los vecinos bajo el concepto de la solidaridad y, sobre
todo, del disfrute del territorio.
Disfrutar el territorio es sentir que habitamos una gran casa, donde
desarrollamos no solo relaciones con familiares y amigos cercanos, sino con todo
aquello que llamamos entorno cultural. Nuestra casa debe estar cuidada, limpia,
saludable y contar con costumbres y recursos propios. Sin esos elementos es
difícil vivir en paz. Esto quiere decir que depende de nosotros construirla sin
pensar en un estado perfecto, aunque buscando alternativas para acercarnos a un
ideal.
Nuestro mayor legado son los ciudadanos, ellos son la evidencia imborrable
del desarrollo de la civilización, la inteligencia y la capacidad del ser humano de
transformar el mundo. La paz, entonces, se alimenta de la cultura y de ella toma la
memoria, la historia, los íconos y los imaginarios; se nutre de la comunicación y de
la no agresión, que se logra cuando se solucionan los problemas intercambiando
ideas y generando acciones que fortalezcan la amistad y den sentido a la
colaboración e identificación de intereses mutuos. ¿Dónde? En la frontera que es
el escenario donde miles de actores interpretan su mejor libreto y dotan de
significado a su existir.
La paz se sintetiza garantizando los derechos humanos, que se resumen en
la preservación de la vida como prioridad. La paz es un propósito que garantiza el
desarrollo de los habitantes de un territorio y la defensa prioritaria de la vida. Para
ello es necesario no volver a cometer los mismos errores que llevaron a la
violencia, es decir, “perdonar pero no olvidar”. Las historias de esperanza y la
materialización de la paz van desde lo micro hasta las grandes cosas, con la
cultura como dinamizadora de las complejidades, los diálogos y las formas
simbólicas que permitan la construcción de los nuevos imaginarios que un país en
paz necesita. Personajes inspiradores como Martin Luther King y Mahatma
Gandhi son esenciales para proponer un camino basado en la igualdad, la unión,
la tolerancia y el respeto.
La no violencia debe ser trabajada, ella no se da por sí sola y menos en
medio de un conflicto que se ha prolongado por tanto tiempo. Los hechos de paz
no se deben buscar únicamente en lo simbólico, pues también están presentes en
el día a día y en la necesidad de conocerse que tienen los miembros de una
comunidad.
Es necesario saber que la diversidad no es una piedra que impide una
relación; al contrario, es la catapulta que lanza el reto del reconocimiento y la
suma de intereses y potencialidades en busca del bien común. La paz se relaciona
con los conceptos de territorio y cultura ya trabajados y se proyecta más allá de
las dinámicas formales y densas que escenifican los acuerdos de paz logrados en
otras latitudes. En otras palabras, debemos arriesgarnos a mostrar cómo se
digiere todo eso y cómo se pasa de las ideas a las palabras y de las palabras a los
hechos de paz.
Taller 5. Tochadas para llegar a la paz
Se comprende que la paz es una construcción del día a día mediante la creación
de condiciones de convivencia bajo el precepto de la no violencia y la
identificación en el territorio, desde el ser y el hacer, de los conceptos de justicia,
igualdad, solidaridad, libertad y participación, canalizados a través de las
prácticas cotidianas, el arte, la música, la danza, la pintura, la tradición oral y los
valores de respeto, tolerancia, pluralidad de pensamiento y diversidad.
Actividad 1: lea el siguiente relato:
Hoy me levanté pensando: ¿por qué toches no hemos podido vivir en paz?
Me fui al taller de Uriel, quien perdió parte de su familia en La Gabarra y le
tocó venirse a buscar fortuna en Cúcuta haciendo lo que sabía: arreglar
carros. Él me dijo: “Mire, esa tochada de la violencia lo deja a uno
marcado, no le voy a decir que he olvidado porque sería un mentiroso,
pero cuando veo que mi hijo toma el bus que lo lleva al colegio y tengo
cómo darle para que coma algo en el recreo, ahí es cuando pienso que
vale la pena apostarle a la paz. Cada vez que lo veo jugando en el parque,
que me enseña cosas nuevas para manejar el teléfono y cuando me
explica cosas que escucho en la radio y veo en la televisión, pienso que él
no debe pasar por lo que yo pasé, para mí esa tochada de la paz, es la
herencia que le voy dejar a Junior”.
Comprendí entonces, que si no se puede olvidar, sí hay cosas más
grandes como el amor, la esperanza y las oportunidades que permiten
volver a empezar. Continué mi camino y me encontré con “los viejitos
vagos”, un grupo de pensionados que disfrutaban de la papayera en el
parque mientras comentaban: “Estos suenan bueno, pero no hay como la
retreta de la Rondalla Fronteriza, ¡esa la acabaron! La plata que llegaba
para instrumentos y el pago de los músicos se la comieron unos
funcionarios inmorales. Ahora la comunidad se organizó otra vez con
veedurías y mire cómo suenan otra vez Cabeza d´hacha, El azulejo,
Carmentea; Carmen de Bolívar, El polvorete y El africano. La Rondalla nos
tocaba música de los maestros Luis A. Calvo y Arnulfo Briceño, ¡Ahhhh! y
si se iba uno para Pamplona, la retreta de allá tenía la selección de autores
colombianos como José A. Morales y este otro, ¿cómo era que se
llamaba? Jacinto, ¿quién, el de Llamarada?, ¡Ahhh Villamil! el del Huiiiiiiila,
jajajaja. Luego cogíamos para Ocaña donde los Guichos, esos sí tenían
retreta, carnavales y vaca loca que era un tipo disfrazado de toro que
botaba cohetones y totes por todo el parque mientras uno se escondía allá
detrás del monumento de la Columna de los Esclavos”.
Los viejitos vagos me enseñaron que cuando hay voluntad política y
respeto por los dineros públicos, las cosas salen adelante. Esa tochada se
llama honestidad y transparencia. Caminé tres cuadras y me encontré con
Salvador, le pregunté por su señora y me dijo: “Bien”. En el barrio todos los
admiran por el amor que se profesan y me dijo: “¡Ay! paisano a esa mujer
la voy amar hasta la muerte”. “¿Por qué?”, le pregunté. Entonces me contó
que en el pueblo de donde ellos venían, sus padres no se podían ver ni en
pintura y sus familias se habían dado “plomo” de generación en
generación; primero por la política y luego por todo: “quién tenía más
vacas, quién tenía más carros, a cuál hijo le iba mejor en el colegio, quién
salía primero de la universidad…” Continuó diciéndome: “Y preciso me tuve
que enamorar de esa boba, pero ¿qué hacía? Es divina, inteligente, líder.
Así que retamos a las familias volándonos y diciéndoles que hasta que no
hicieran el deber de llevarse bien no volvíamos. Hoy en día la pelea es por
consentir a los nietos después de tanto odio, pero creímos en nosotros y lo
que podíamos lograr porque los cambios se hacen con actitud y valentía”.
Esa tochada de la paz, entonces, es de valientes y arriesgados, es de
gente que se tiene confianza para dar un paso adelante cuando el mundo
parece que se quedara quieto y no dejara avanzar, pero lo mejor de todo
es tener dignidad y apostarle a la verdad.
Finalmente llegué al parque y vi cómo encerraron la cancha de fútbol,
cambiaron los tableros de baloncesto y los arcos de fútbol, pintaron la
demarcación del campo de juego y construyeron gradería. Don Poncho,
presidente de la Junta Comunal, me contó cómo fue esa transformación:
“Este es un sueño hecho realidad, la rectora del colegio y yo le apostamos
a la paz y mire los resultados”. “No le entiendo”, dije, y me explicó: “Mire,
hicimos durante tres años el Festival Internacional Cultura de la No
violencia, los niños representaron el cuidado del planeta con una comedia
musical en la que mostraban cómo en familia se podía reciclar,
representaron los diálogos de paz con la obra Seamos amigos, tomémonos
un masato, no un pueblo y la exposición de pintura Hechos de paz, donde
mostraban cómo la amabilidad, la unión y la amistad se imponían frente a
los siete pecados capitales que atentan contra la paz y que comienzan en
el colegio, la casa y el barrio:
1. La desconfianza
2. La envidia
3. La indiferencia
4. El conformismo
5. La corrupción
6. La ignorancia de los derechos humanos
7. El miedo
Los padres de familia se organizaron y motivados por los mensajes de
esperanza de los niños realizaron bazares y reunieron dinero para arreglar
el parque, ayudados por el edil y el concejal del mismo barrio y la localidad
que salieron elegidos”.
Esa tochada de la paz tiene un motor imparable: los niños, la familia, la gente... y
en la cultura está el mejor de los tesoros para motivar las decisiones, el cambio,
la unión y, en especial, la participación. Mi frontera ahora es un territorio de
esperanza, cultura y paz.
Actividad 2: Realice la sopa de letras “Cacería de tochadas para la paz”.
A partir del texto identifica en la sopa de letras las siguientes palabras:
Perdón; Olvido; Esperanza; Amor; Honestidad; Transparencia; Actitud; Valentía;
Dignidad; Participación; Niños; Gente; Paz; Cultura; Territorio; Frontera; Unión;
Cambio; Desconfianza; Envidia; Indiferencia; Conformismo; Corrupción; Derechos
humanos; Miedo.
4. Comunicación: la comunicación, proceso inherente al ser humano
La comunicación tiene varios momentos, pues no implica solo convertir en
bienes comunes los mensajes. La comunicación también genera análisis,
acuerdos, movilizaciones y agendas de interés sobre los asuntos públicos y
privados que les interesan a los diferentes grupos sociales. El registro de lo que
pasa en la frontera puede mirarse de múltiples maneras: escritas, audiovisuales,
digitales, sonoras y visuales con la particularidad de las narraciones o formas de
contar historias.
La comunicación, más que poner en común las historias que podamos
contar, nos permite revisar nuestra cultura, la manera de compartir las
manifestaciones, las celebraciones, los hábitos, las costumbres y las anécdotas de
lo que sucede a diario en nuestro entorno y que nos da la posibilidad de
mostrarnos con lenguajes propios y en la cotidianidad de lo que sentimos y
vivimos, pero también de lo que hemos tenido que presenciar en ese territorio del
que somos partícipes.
En este contacto diario que tenemos con la cultura de nuestro espacio,
compartimos mensajes a través de diferentes códigos con las personas que
interactuamos; percibimos al otro a través de sus formas de comunicarse, por
ejemplo, en la esquina del barrio, el parque, la iglesia o el campo tratando de
manifestarse desde diferentes dimensiones, no solo a través de la palabra, ni de
un medio específico, sino también en relación con el tiempo, el medio ambiente, a
través del cuerpo y de los silencios que transmiten mensajes que terminan siendo
colectivos.
La posibilidad de utilizar la comunicación como una herramienta no solo
para la transmisión de mensajes, sino para la construcción de los mismos, es la
oportunidad para poder contar qué hacemos, qué queremos vivir, a dónde
pertenecemos y cómo queremos mostrar a los demás nuestro territorio. Ese
territorio que, a veces, los medios de comunicación dan a conocer de una manera
errada, pues no se percatan de visualizar al ciudadano trabajador que se
compromete, día a día, por dar lo mejor en lo que hace.
En ese recorrido que podemos hacer desde donde estamos, es importante
que aprendamos a manejar la comunicación, a ser líderes de la información y a
revisar cómo elaboramos los mensajes, cómo los damos a conocer y cómo recibe
nuestros mensajes la comunidad.
5. Las apuestas por lo narrativo
En términos sencillos, una narración supone contar una historia y ordenar
sus acontecimientos, de tal manera que haya un inicio, un nudo de las acciones y
un desenlace. De acuerdo con Omar Rincón (2006), “una narración es una forma
de pensar, comprender y explicar a través de estructuras dramáticas; cuentos
contados que tienen comienzo, nudo y desenlace”. La propuesta es pensar las
realidades desde la dimensión narrativa, lo cual implica que en el abordaje de los
temas siempre esté presente una o varias historias que ilustren, a partir de la
experiencia humana, la manera como un tema se origina, se desarrolla y se
transforma. Desde lo narrativo el centro está puesto en las experiencias de la
gente.
La narración nos invita a pensar el mundo desde la lógica de un cuento que
tiene los siguientes elementos:
 Personajes: son los encargados de impulsar las acciones, ellos pasan por
una serie de sucesos y buscan cumplir una meta de comienzo a fin de un
relato.
 Estructura: ordena las acciones de los personajes, lo cual significa
establecer un inicio, un nudo y un desenlace.
 Ambiente: es el mundo en el que se desarrolla la historia y el universo
social del lugar (fuerzas políticas, económicas, ideológicas y culturales).
 Tiempo: incluye el periodo, la duración y un tiempo subjetivo o psicológico.
 Narrador: es el punto de vista desde el cual se cuenta la historia.
5.1. Para qué narrar
Una de las formas de conocer el mundo es a través de lo que nos cuentan
sobre él. Así, gracias a novelas como La Vorágine, supimos cómo es la selva de la
Amazonia colombiana y los testimonios que recoge Alfredo Molano en sus libros
nos han descrito cómo es la Colombia que se teje más allá de los márgenes. Se
narra para existir, reafirmarse en el mundo, dar a conocer nuestra visión de la
realidad y ser incluidos. Se narra para contar, dar cuenta y ser tenido en cuenta.
Entonces, ¿para qué narrar la cultura, la paz y la frontera? Se intentará dar
respuesta a este interrogante a partir de los siguientes argumentos:
Para qué narrar la cultura
Para devolverse al pasado y construir una identidad.
Para que las personas reconozcan su experiencia.
Para saber de dónde venimos y para dónde vamos.
Para reafirmarse como comunidad.
Para producir sentidos, afectividades y solidaridades colectivas.
Para qué narrar la paz
Para recuperar la dignidad que la guerra destruye.
Para sentirse sujetos de la historia.
Para recordar el pasado no contado y crear la memoria de uno y de todos.
Para hacer catarsis como nación, aliviar el alma y producir el relato de
todos.
Para convertir el conflicto y la reconciliación en experiencias de pertenencia,
diferencia y relación con los otros.
Para qué narrar la frontera
Para darles visibilidad a las personas que habitan los márgenes.
Para descubrir las diferentes maneras de ser colombiano que se tejen en la
frontera.
Para encontrarse con el otro.
Para escuchar, preguntar, observar, estar con el otro.
Para compartir mi mundo con el otro.
Para construir relatos colectivos y un nosotros común. (Ministerio de
Cultura, s.f.)
En este sentido, esas historias que queremos contar las podemos clasificar en:
 Informativas: son aquellas que entregan datos sobre quién, cómo, dónde,
cuándo, por qué y para qué se realizan acciones. Su fin es actualizar.
 Argumentativas: buscan convencer a quienes reciben el mensaje,
demostrando con evidencias los descubrimientos hechos.
 Expositivas-cronológicas: generan secuencias manejando el tiempo y el
ejemplo es su principal arma para ubicar al receptor del mensaje.
 Reflexivas: mediante preguntas y respuestas explican o interpretan
situaciones de interés para los habitantes de un territorio.
 Testimoniales: se basan en las declaraciones, conversaciones, respuestas
de los miembros de un territorio sobre diferentes temáticas que importen a
los distintos grupos sociales.
Taller 6
Actividad: identifique a cuál de los estilos expuestos pertenece cada uno de los
siguientes fragmentos:
Miguel Solano dijo: “Esa locomotora del ferrocarril es el recuerdo del tren que
recogía el carbón de Bochalema y lo llevaba hasta Maracaibo, Venezuela,
pasando por Cúcuta. Eso no solo trajo dinero a la frontera, trajo moda, gente,
extranjeros que venían desde el otro lado y comenzaron a colocar las primeras
tiendas de telas y repuestos para los primeros carros en esta nuestra Perla del
Norte”, recalcó el habitante de la zona de la Terminal de Transportes.
Texto:
_________________________________________________________________
El pasado lunes se reunieron en el parque Colón los representantes de la
comunidad Motilón Barí que habitan en el área metropolitana de Cúcuta, con el
objetivo de celebrar el Día Nacional de las Etnias en Colombia. Miguel Sababana,
representante de la cultura motilona, inauguró la celebración entonando el Himno
Nacional en lengua aborigen y luego se inauguró la muestra “Orgullo
nortesantandereano”, con piezas arqueológicas y muestras fotográficas traídas del
Catatumbo.
Texto:
__________________________________________________________________
Cuando se llega a Ocaña el mundo parece cambiar. El clima agradable nos recibe
y las noches invitan a disfrutar de un sueño placentero. Al otro día comenzamos
nuestra expedición ciudadana. Luego de un desayuno tradicional a las 7 de la
mañana con arepa de queso costeño rallado, pellejo levantado, bollos de
mazorca, bollos de masa y café con leche, nos enfilamos hacia el parque Central
donde se encuentra La columna de los esclavos. Se nota el diálogo entre la gente,
la familiaridad en el saludo, la broma jocosa por la pereza o el afán de los que por
ahí cruzan. Luego vamos al parque San Francisco y vemos el monumento donde
se realizó la Convención de Ocaña a pocos años de la Independencia nacional,
pero la mañana transcurre y, sobre las 9, los pasos nos llevan por barrios como El
Carretero, La Luz Polar y la Calle del Espinazo, hasta encontrar el camino que
lleva al santuario de la Virgen de Torcoroma.
Texto:
__________________________________________________________________
¿Es nuestra ciudad un paraíso gastronómico? Pensamos que sí. En nuestra
región tenemos dos variedades sobresalientes, las provincias de Ocaña y
Pamplona ofrecen gran riqueza de recetas en conservas, colaciones, vinos y
platos de particulares sabores. El pollo alcaparrado, el tamal de arroz, las carnes
frías ahumadas, las génovas, el queso de mano y el pan de agua son muestras de
lo rica y variada que es la comida de la frontera.
Texto:
__________________________________________________________________
La zona de frontera tiene una amalgama cultural musical digna de mostrar. Por un
lado, a nivel de composición dio al país a uno de los máximos exponentes de los
ritmos del Llano, Arnulfo Briceño, que compuso bambucos y valses tan conocidos
como Portón de la Frontera que se convirtió, por muchos años, en un himno
popular, además recibió toda la influencia de las orquestas venezolanas como La
Billos Caracas Boys y Los Melódicos, entre otros. La ubicación geográfica
fronteriza permitió la entrada de ritmos como el merengue, el calipso, el son
montuno y la salsa, que provenían del Caribe y entraban por Venezuela. Todos
estos ritmos se escuchaban en los intercambios de minitecas famosas en las
décadas de los ochenta y noventa.
Texto:
_________________________________________________________________
La comunicación permite jugar con los tiempos y en la narración tradicional,
las historias tienen un inicio, un conflicto y un final, pero también existen otros
tipos:
 Historias con narrador protagonista: en la medida en que cuenta las
acciones, él participa en la historia.
Me detuve en el parque Central de Chinácota, ahí me acerqué a la señora
que vendía obleas, en mis oídos retumbaba su grito de batalla: “Obleas,
obleas de las mismas que comió el Sr. Rolin-Eston”. Le dije: “Deme una de
esas” y ella me respondió: “Con mora doscientos pesitos más, ¿quiere?” Le
dije que sí. Mientras tanto pensaba que ese pueblo irradiaba vida, quioscos
con colores, un mercado lleno de campesinos, compradores y alimentos
característicos. Me acerqué a Jesús y le dije: “Hola Jesús, ¿cómo va la
melcocha?” Me contestó: “Bien, eso se estira como la mujer cuando está
brava, pero se encoje como cuando mi hijo me pide plata”.
 Historias con narrador que todo lo mira: el narrador describe lo que
observa y los diálogos que se desarrollan, incluso sabe lo que piensan los
personajes.
La mirada del maestro era nostálgica, pensaba que había llegado la hora de
rendirle un homenaje al general Santander y empezó a esculpir su busto;
Miguel, su aprendiz, que vivía en Montebello, municipio de Los Patios,
observaba en detalle cómo el mentor fundía el metal, que sería orgullo de la
zona de frontera.
 Historias con narrador que entra y sale de las escenas: el narrador
participa de algunas acciones, pero hace pausas y sale para contar,
explicar o dar continuidad.
Ahí estaba el gran Francho, todo un líder comunitario capaz de organizar a
los vecinos. Le dije: ¿Cómo estás? Era complicado que una persona
dedicada al contrabando abriera su corazón para explicar su cambio de vida
y por qué ahora trabajaba con la comunidad.
Para transmitir esas narraciones existen los medios de comunicación (radio,
prensa, televisión y redes sociales), su articulación con el aprovechamiento de las
TIC fortalece la divulgación de la cultura en la zona de frontera, en el marco de un
territorio de paz.
La comunicación es esencial para consolidar territorio, generar cultura y
crear las condiciones para la construcción de la paz. Es a través de los relatos y
las narraciones que las sociedades se prolongan. Los medios son las
herramientas para llevar, por canales artificiales, la labor constructiva de la
palabra. La comunicación es esa mezcla espontánea o premeditada para hacerse
entender y para lograr objetivos, para llegar a acuerdos, para persuadir o, incluso,
para disuadir.
Taller 7. Contadores de historias de frontera
Para poder construir un texto tendremos en cuenta términos propios de nuestra
región. A partir de un glosario podrá diseñar la ruta para escribir un microrrelato.
Actividad: elija uno de los diferentes formatos textuales expuestos anteriormente
para elaborar un microrrelato que se llame: “Así habla mi frontera”.
Bibliografía
Barrera, Raúl. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos
sociales. Revista de Claseshistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias
Sociales. Recuperado de: http://www.claseshistoria.com/revista/index.html
Cervantes Márquez, Armando. (2004). La salsa como fenómeno social de
identidad cultural. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales,
Universidad de las Américas - Puebla. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/cervantes_m_a/capitulo_2.ht
ml
Giménez, Gilberto. (2000) Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural.
En Rocío Rosales Ortega (coord.). Globalización y regiones en México. México:
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. Recuperado de:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/rro/MaterialesGeoRegional/Gimenez_Gilb
erto.pdf
Giménez, Gilberto. (2005). “La concepción simbólica de la cultura”. En Teoría y
análisis de la cultura. México: Conaculta.
Herrero, José. (2002). ¿Qué es cultura?. Recuperado de
http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf
Lindan, Alicia. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini. ¿Qué son los
imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista Eure, XXXIII(99), 89-99.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612007000200008
Ministerio de Cultura. (s.f.) Proyecto Las fronteras cuentan. Recuperado de:
http://www.lasfronterascuentan.gov.co/
Nyangatom. (1978). “Critique de l’ espace vecu”. Herodote, 9.
Rincón, Omar. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del
entretenimiento. Barcelona: Gedisa.

Contenu connexe

Tendances

Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
marsai
 
Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indias
nathaly
 
La formac..
La formac..La formac..
La formac..
marsai
 
Computadores para educar danzas 2010
Computadores para educar danzas 2010Computadores para educar danzas 2010
Computadores para educar danzas 2010
pincelesdelfolklore
 

Tendances (17)

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA LENGUA ORIGINARIA.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA LENGUA ORIGINARIA.FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA LENGUA ORIGINARIA.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA LENGUA ORIGINARIA.
 
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctonaCartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
 
Plan de trabajo bajo magdalena
Plan de trabajo bajo magdalenaPlan de trabajo bajo magdalena
Plan de trabajo bajo magdalena
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
 
Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indias
 
La formac..
La formac..La formac..
La formac..
 
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERESINFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
 
Plan anual trimestralizado secundaria 2020 bolivia
Plan anual trimestralizado secundaria 2020 boliviaPlan anual trimestralizado secundaria 2020 bolivia
Plan anual trimestralizado secundaria 2020 bolivia
 
Computadores para educar danzas 2010
Computadores para educar danzas 2010Computadores para educar danzas 2010
Computadores para educar danzas 2010
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
Actualización ascenso
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
 
Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
De la interculturalidad a la digiculturalidad
De la interculturalidad a la digiculturalidadDe la interculturalidad a la digiculturalidad
De la interculturalidad a la digiculturalidad
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
áReas eco culturales
áReas eco culturalesáReas eco culturales
áReas eco culturales
 

En vedette

Proceso grafico1
Proceso grafico1Proceso grafico1
Proceso grafico1
jonatan52
 
Lo Bueno No Sale Barato
Lo Bueno No Sale BaratoLo Bueno No Sale Barato
Lo Bueno No Sale Barato
Ivan Castro
 
Holidays blackfriday2016 2017 finalrev
Holidays blackfriday2016  2017 finalrevHolidays blackfriday2016  2017 finalrev
Holidays blackfriday2016 2017 finalrev
Daniel Umaña
 

En vedette (20)

Herramientas Marketing Digital = Diseño de Anuncios
Herramientas Marketing Digital = Diseño de AnunciosHerramientas Marketing Digital = Diseño de Anuncios
Herramientas Marketing Digital = Diseño de Anuncios
 
Diseño Grafico Publicidad Digital
Diseño Grafico Publicidad DigitalDiseño Grafico Publicidad Digital
Diseño Grafico Publicidad Digital
 
Presentación stands 2017 Stands diseño grafico diseño 3d agencia de publi...
Presentación  stands 2017 Stands  diseño grafico  diseño 3d  agencia de publi...Presentación  stands 2017 Stands  diseño grafico  diseño 3d  agencia de publi...
Presentación stands 2017 Stands diseño grafico diseño 3d agencia de publi...
 
Ejemplo de publicidad diseño grafico(1)
Ejemplo de publicidad diseño grafico(1)Ejemplo de publicidad diseño grafico(1)
Ejemplo de publicidad diseño grafico(1)
 
Moodboard para el diseñar IVC
Moodboard para el diseñar IVCMoodboard para el diseñar IVC
Moodboard para el diseñar IVC
 
Diseño y elaboración de material de comunicación UD3
Diseño y elaboración de material de comunicación UD3Diseño y elaboración de material de comunicación UD3
Diseño y elaboración de material de comunicación UD3
 
Banner para Marketing Digital
Banner para Marketing DigitalBanner para Marketing Digital
Banner para Marketing Digital
 
Tendencias en edición digital y libro electrónico
Tendencias en edición digital y libro electrónicoTendencias en edición digital y libro electrónico
Tendencias en edición digital y libro electrónico
 
Proceso grafico1
Proceso grafico1Proceso grafico1
Proceso grafico1
 
Logotipos en diseño y elaboración de material de comunicación
Logotipos en diseño y elaboración de material de comunicaciónLogotipos en diseño y elaboración de material de comunicación
Logotipos en diseño y elaboración de material de comunicación
 
Lo Bueno No Sale Barato
Lo Bueno No Sale BaratoLo Bueno No Sale Barato
Lo Bueno No Sale Barato
 
Diseño y elaboración de material de comunicación
Diseño y elaboración de material de comunicaciónDiseño y elaboración de material de comunicación
Diseño y elaboración de material de comunicación
 
Holidays blackfriday2016 2017 finalrev
Holidays blackfriday2016  2017 finalrevHolidays blackfriday2016  2017 finalrev
Holidays blackfriday2016 2017 finalrev
 
Resumen lv2011
Resumen lv2011Resumen lv2011
Resumen lv2011
 
Elementos de la comunicación grafica
Elementos de la comunicación graficaElementos de la comunicación grafica
Elementos de la comunicación grafica
 
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad webCrea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
 
ARZANI COMUNICACIÓN GRÁFICA
ARZANI COMUNICACIÓN GRÁFICAARZANI COMUNICACIÓN GRÁFICA
ARZANI COMUNICACIÓN GRÁFICA
 
Costos del diseño grafico
Costos del diseño graficoCostos del diseño grafico
Costos del diseño grafico
 
Importar tipografía y colores para maquetar en Scribus
Importar tipografía y colores para maquetar en ScribusImportar tipografía y colores para maquetar en Scribus
Importar tipografía y colores para maquetar en Scribus
 
Diseño gráfico el logotipo
Diseño gráfico el logotipoDiseño gráfico el logotipo
Diseño gráfico el logotipo
 

Similaire à Módulo conceptos

Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4
argoman
 
Foro nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígenaForo nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígena
Crónicas del despojo
 

Similaire à Módulo conceptos (20)

Ensayo: "Marca Huánuco": ¿Hacia la integración o división?
Ensayo: "Marca Huánuco": ¿Hacia la integración o división?Ensayo: "Marca Huánuco": ¿Hacia la integración o división?
Ensayo: "Marca Huánuco": ¿Hacia la integración o división?
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
 
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfCARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
 
Manifiesto pro IX region
Manifiesto pro IX regionManifiesto pro IX region
Manifiesto pro IX region
 
Manifiesto pro ix región
Manifiesto pro ix regiónManifiesto pro ix región
Manifiesto pro ix región
 
Construir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadaníaConstruir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadanía
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4
 
Balance Social 2015
Balance Social 2015Balance Social 2015
Balance Social 2015
 
La identidad cultural como eje de desarrollo local
La identidad cultural como eje de desarrollo localLa identidad cultural como eje de desarrollo local
La identidad cultural como eje de desarrollo local
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
 
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
2 ABC del Plan Nacional de Cultura 2022-2032.pdf
 
Comunicacionglobal
ComunicacionglobalComunicacionglobal
Comunicacionglobal
 
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdfCONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
 
Foro nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígenaForo nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígena
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
 
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
 

Plus de carlosamosquerav (6)

Bases de la convocatoria del carnaval de Pasto
Bases de la convocatoria del carnaval de PastoBases de la convocatoria del carnaval de Pasto
Bases de la convocatoria del carnaval de Pasto
 
Informe avance 2012 - 2014
Informe  avance 2012 - 2014Informe  avance 2012 - 2014
Informe avance 2012 - 2014
 
Ficha proyecto de contenido 2014
Ficha proyecto de contenido 2014Ficha proyecto de contenido 2014
Ficha proyecto de contenido 2014
 
Prueba Cesar
Prueba CesarPrueba Cesar
Prueba Cesar
 
PROYECTO PADILLA
PROYECTO PADILLAPROYECTO PADILLA
PROYECTO PADILLA
 
Si prueba
Si pruebaSi prueba
Si prueba
 

Dernier

como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
javieradanitza2
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 

Dernier (20)

como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 

Módulo conceptos

  • 1. DIPLOMADO CONVERGENCIA, PAZ Y FRONTERA MÓDULO CONCEPTOS
  • 2. MÓDULO CONCEPTOS Eliana Caterine Mojica Acevedo Docente Conceptos Comunicadora Social Periodista – Organizacional, egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Magíster en Educación, mención en Gerencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – (Venezuela). 16 años de experiencia como Docente de pregrado y postgrado de la Universidad de Pamplona, Universidad Francisco de Paula Santander, Fundación Universitaria Los Libertadores, Universidad Simón Bolívar, y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Coordinadora del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona – campus Villa del Rosario; Asesora Interna del Componente cinco Comunicación e Información Pública de la alianza Universidad de Pamplona – Fondo Adaptación, en el acompañamiento social del proyecto de Reasentamiento de Gramalote Con experiencia en la orientación y capacitación a grupos, asesoría en diferentes procesos organizacionales. En el área de investigación ha desarrollado propuestas de estrategias de comunicación corporativa; estrategias de medios impresos y radiales, como alternativa de divulgación para las comunidades. Edgar Allan Niño Prato Docente Conceptos Comunicador Social-Periodista. Magister en estudios políticos-Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a doctor en educación UPEL-Venezuela. 23 años de experiencia como docente universitario, par académico SACES, Ministerio de Educación Nacional. Con estudios en: Descentralización política (Universidad de la Salle), Diplomado en educación universitaria (Politécnico Gran- Colombiano) Director: grupo de investigación OBSERVA - Programa de comunicación social Universidad de Pamplona Sede Villa del Rosario. Ponente internacional y miembro de ALAIC (Asociación Colombiana de Investigadores de la Comunicación, ACICOM (Asociación Colombiana de Investigadores de la Comunicación). Docente de la Maestría en paz, desarrollo y resolución de conflictos - Universidad de Pamplona, Docente asesor de la Maestría en práctica pedagógica U.F.P.S. Docente de la especialización en gerencia social Universidad Simón Bolívar-Cúcuta. Docente investigador convenio MOE- Unipamplona 2011-2016
  • 3. PRESENTACIÓN La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo misional fortalecer a los creadores de contenidos para que desarrollen, produzcan y circulen mensajes de calidad, incluyentes y pertinentes, que contribuyan a una cultura democrática, al reconocimiento de la riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto Las Fronteras Cuentan: Centros de Producción de Contenidos Culturales Digitales en zonas de frontera, el cual tiene como objetivo contribuir a la visibilización, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural en territorios de frontera a través de la dinamización de procesos de producción y circulación de contenidos comunicativos de los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Cesar y La Guajira. Continuando con el objetivo del proyecto en zona de frontera, este año se logró unir esfuerzos con la universidad de Pamplona y la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero en el departamento de Norte de Santander, para hacer posible el diseño y desarrollo académico del diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, espacio de formación que será certificado por la universidad de Pamplona y basado en la creación de contenidos culturales digitales y de paz, dirigido a creadores de contenidos que le aporten a la construcción de una cultura de paz en el territorio fronterizo. El diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, es una oportunidad para que los creadores de contenidos de Norte de Santander, reconozcan y visibilicen la riqueza cultural de las poblaciones de frontera desde el acercamiento a las nuevas rutinas que impone la producción digital y la fundamentación conceptual para el análisis de los contextos locales y regionales desde las perspectivas de la comunicación, la cultura y la paz. ¡Bienvenidos! ARGEMIRO CORTÉS BUITRAGO Director Comunicaciones Ministerio de Cultura
  • 4. MÓDULO CONCEPTOS COMUNICACIÓN, CULTURA Y FRONTERA Usted hace parte de un grupo privilegiado capaz de contar historias de frontera. Para introducirnos en este mundo maravilloso donde se puede apreciar el valor de habitar esta región, es necesario que reconozcamos: ¿qué y cómo somos? ¿Qué y cómo pensamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde nos encontramos? ¿Qué nos diferencia del resto de la nación? ¿Qué nos identifica? ¿De dónde venimos? ¿A dónde queremos ir? Y sobre todo, ¿cómo hemos hecho a fin de compartir en armonía para una sana convivencia? No debemos olvidar que hemos visto imágenes poco gratas como las que producen las riñas, las venganzas originadas por el narcotráfico y la demarcación de territorios y que constituyen imaginarios violentos. A esto podemos sumarle las penurias que muchos habitantes de la frontera han tenido que vivir debido al contrabando, la expulsión del hermano país, el desplazamiento forzado y demás conflictos derivados de situaciones tensas que se viven en los territorios fronterizos. Somos diversos. La frontera es una región muy interesante pues cuenta con la posibilidad de reunir grupos culturales, etnias, colectivos con diferentes intereses, con la convicción de vivir en condiciones de paz por medio del reconocimiento de nuestras diferencias y de la riqueza cultural que poseemos, del trabajo, la integración y la capacidad de tomar las decisiones colectivas pensando en la construcción de un futuro cada vez mejor. Somos historia aborigen, independentista y riqueza nacional. También somos luchadores diarios, amigos,
  • 5. contradictores, polémicos, conciliadores y todo aquello que nos dibuja en el plano nacional e internacional como habitantes de frontera. Pensamos que debemos ser independientes, productivos, agroindustriales y comerciantes. Por otro lado, también tenemos sueños que se pueden cumplir si cuidamos el medio ambiente, si le apostamos a una educación de calidad, si generamos condiciones óptimas de salud y, sobre todo, si somos ejemplo de ciudadanía, orgullosos de nuestro pasado, presente y futuro, y reconocemos nuestros símbolos, monumentos y personajes con el fin de impulsar nuestros valores humanos para que la frontera siga siendo un sitio donde vale la pena vivir cada momento. Nos encontramos geográficamente demarcados por líneas que sirven para saber cuánto nos demoramos de un lado a otro, cuántas cosas nos unen con otros ciudadanos y cuántas de esas cosas nos diferencian. Nuestras coordenadas son claras, la latitud nos marca que estamos juntos a 0 grados, 0 minutos y 0 segundos de la integración de regiones y países. Limitamos al norte con la paz, al sur con la historia, al occidente con nuestro orgullo, al oriente con nuestro emprendimiento; pero, sobre todo, en el centro, el corazón, con un triángulo que late hora a hora, minuto a minuto y segundo a segundo, y que se llama comunicación, cultura y frontera. Buscamos conocernos, reconocernos, redescubrirnos, mirarnos desde otros ángulos y saber que intercambiamos trabajo por sonrisas, arte por amor, miradas por satisfacciones, respiro por esperanzas para entender la riqueza del ser humano y la aspiración legítima de ser felices. Por tanto, ser un contador de historias de frontera no es un accidente de la vida, es algo innato y un privilegio que no podemos desaprovechar. Gracias por asumir el reto.
  • 6. 1. Frontera: hacia el exterior, hacia el interior, hacia ella misma La frontera puede definirse territorialmente, parodiando a un famoso locutor cucuteño, como el sitio donde comienza Colombia y esta es una afirmación diferente a la que dice que la frontera es donde termina el país. Las dos visiones son ciertas. La cultura nacional soportada por los símbolos patrios permite diferenciarnos de la nación vecina, demarca el reconocimiento de las autoridades y nos ampara los derechos que garantizan nuestra condición de ciudadanos colombianos. La frontera también es el final del país porque una mirada desde el interior no alcanza a visualizar cómo es la dinámica fronteriza, cómo se cambian algunos patrones de comportamiento económico y social en la medida en que otro territorio y otra cultura ofrecen ventajas para disfrutar bienes y servicios sin dejar de ser nacionales. Esta visión se extiende a lo educativo y cultural, pasa por los intercambios de expresiones, las formas de vestir y la simplificación de trámites para conseguir recursos que no están disponibles en el territorio nacional. En esta región existen familias que viven en un lado y estudian o trabajan en el otro lado de la línea limítrofe, es decir, se crea una simbiosis que enriquece la cultura e identidad de estas y que necesita ser vista, contada, pensada y recreada para hacer más significativo y valorado el hecho de ser habitante de la frontera. Los aportes culturales de la región fronteriza tienen características universales que les permiten ser valorados en cualquier parte del mundo, en especial por el hermano país que ha crecido de la mano de los habitantes de la frontera y de sus costumbres y formas de ver la vida. La frontera imita, adapta y propone imaginarios para la misma nación, sus vecinos y el mundo. Que una frontera sea más conocida o menos conocida depende de su capacidad para
  • 7. hacer significativa su memoria, identidad, patrimonio cultural o territorio; es decir, para poner en escena su cotidianidad como frontera. La riqueza de lo cotidiano debe ser contada. No es lo mismo hablar del firmamento cucuteño que describirlo como el testigo de largas jornadas laborales, de citas en el parque donde los fronterizos se refugian bajo los árboles mientras dialogan y se comen un pastel o disfrutan de un masato o una avena. No es lo mismo decir que existe la carpintería del barrio que describir el olor del aserrín, el ruido de la cortadora de madera y la precisión del viejo sabio al cortar el palo que hizo posible llevar la bandera al colegio o simplemente conseguir el marco para elaborar el tejido con hilo o el retablo con el afiche que siempre deseó el niño de la casa. No es lo mismo saber que el equipo de fútbol de la ciudad ganó de visitante, que escuchar al vecino, que se sienta todos los miércoles en la noche sin camisa y con su tradicional radio, hablar de los pormenores del partido. No es lo mismo saber que algunos de la cuadra se fueron para el río a almorzar, que participar de la preparación del sancocho o que los niños puedan asistir a actividades deportivas ofreciendo a los padres el pretexto de encontrarse y salir a dar una vuelta por el sector de la cancha de baloncesto. El valor de lo cotidiano es lo que permite caracterizar el territorio desde lo más pequeño y local hasta lo masivo y nacional. Por todo esto es necesario contar las historias que permitan mantener, cambiar y proyectar la frontera. Las fronteras van más allá de los límites y el arte, la música y la danza. El conocimiento rompe las líneas que separan cuadras, barrios, localidades, ciudades y campos; estas expresiones son universales e integran las comunidades. La frontera cultural, la cual nos convoca aquí para reconocerla y visibilizarla, es aquella en donde compartimos no solo espacios, sino
  • 8. manifestaciones diversas del lenguaje, acciones cotidianas e intercambios propios de la gente que la habita y la recorre, y los cuales se identifican con hábitos, costumbres, formas de relacionarse, pero también de percibirse, aceptarse y entender el actuar del otro. Taller 1. Ese soy yo Teniendo en cuenta el recorrido realizado sobre el concepto de frontera, a partir de un ejercicio de sensibilización se establecerá: “Lo que ven mis ojos, lo que escuchan mis oídos, lo que habla y cómo habla mi gente”. Actividad: Usted tendrá 15 minutos para elaborar su relato y debe tener en cuenta los siguientes interrogantes para desarrollar el ejercicio: ¿Qué hago? ¿Dónde estoy? ¿Con quién hablo? ¿Con quién me gusta estar? ¿Dónde me la paso? ¿Qué me gusta? ¿Con qué me siento cómodo y en paz? ¿Quiénes son mis vecinos? ¿Cuáles son mis límites territoriales? ¿Cómo es mi geografía? ¿Cómo es mi relación con lo público y político? Taller 2. Reconozco mi casa Las fronteras deben reconocerse y contarse, porque siempre habrá historias
  • 9. sobre nuestro territorio cultural. Actividad: En este ejercicio usted tendrá que construir, a partir de imágenes, colores, símbolos y sonidos de su espacio, un microrrelato donde “venderá su casa”. La finalidad última es invitar a propios y extraños a que vengan a conocerla. 2. La cultura: lo intangible, lo tangible, lo compartido y lo imaginado El ser humano ha elegido determinados aspectos de la vida que le permiten perdurar a lo largo del tiempo. El primero de ellos fue el lenguaje. El desarrollo de las formas de expresión visuales (signos, símbolos, señales, huellas e íconos) consolidó las lenguas y el ser humano entendió que eran el vehículo más poderoso para seguir transmitiendo ideas, costumbres y tradiciones a lo largo de generaciones. Gracias a esas expresiones visuales que son las imágenes, el ser humano comenzó a manejar referentes de la memoria, aprendió a ubicarse geográficamente por medio de recuerdos, fijó pistas visuales para seguir huellas y rastros y supo dónde vivía y qué tan cerca o tan lejos estaba de las cosas. Pero también cultivó algo inigualable: la capacidad de dotar de sentido a su existencia. Por ello creó sus propios ídolos, figuras y creencias con connotaciones religiosas y para explicar la razón de ser de las cosas, es decir, creó el mito y cultivó el respeto y la solemnidad ante los hechos inexplicables como la muerte. También cultivó aquello que alegra su existencia como la celebración, la fiesta, la música, la
  • 10. representación y la narración. Plasmó en los lienzos y muros su forma de pensar a través de la pintura, los colores y la imitación de la naturaleza. El ser humano entendió que repetir determinadas prácticas le permitía organizar sus actividades y representar sus vivencias frente a la autoridad, la espiritualidad, la ley, la justicia, el bien, el mal o el amor. Finalmente, encontró en la escritura y la lectura la forma de conservar sus recuerdos, nostalgias, decisiones y alegrías. El referente cultural puede venir asociado a diferentes tradiciones, costumbres, creencias y formas de actuar y compartir con las que convivimos a diario desde el espacio que habitamos, recorremos y compartimos con nuestra familia, amigos, vecinos y extraños. Es por ello que la cultura se puede definir desde diversos aspectos. Según Barrera (2013) es “ese todo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derechos, costumbres, otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre que es miembro de la sociedad”. El término es tan amplio que puede incluir variedad de ideologías, roles, comportamientos de un ser humano que no habita solo en una sociedad o una comunidad, sino que depende de los demás para relacionarse, construir o vivir. Para comprender la cultura debe comprenderse al otro, escucharlo y aprender a leer su cotidianidad, entorno y forma de relacionarse. De esta manera podríamos afirmar que la cultura es todo aquello que tiene interés y significado para los individuos que conforman grupos sociales en un territorio determinado, donde a través de las expresiones históricas, la memoria y la cotidianidad se
  • 11. manifiestan formas de pensar y de actuar para construir condiciones en busca del bien común. De igual manera, dentro de la cultura es importante reconocer los espacios donde todos participamos, en los que vivimos, que son propios y a los que damos valor por su permanencia, pero también porque hemos sido partícipes de ellos para relacionarnos, trabajar, narrarnos y construir una comunidad o sociedad. Ese es el territorio, un espacio con un pasado que vive en la memoria de sus habitantes y un presente que genera nuevas historias día a día gracias a las acciones de quienes lo ocupan y comparten vivencias con personas de otras comunidades. El pasado del territorio es narrado a través de informantes que aún viven y de documentos y registros impresos, visuales, sonoros, audiovisuales y ahora digitales. Los territorios tienen límites geográficos que se cruzan y traspasan para suplir la necesidad de comunicarse y solucionar carencias materiales, espirituales y culturales. El territorio es visto como la gran casa que el individuo conoce y donde se siente cómodo, tranquilo y en paz. El territorio puede ser visitado por extraños y, en algunas ocasiones, representa los intereses de individuos que encuentran sus intereses encarnados en él. El territorio se puede ver, entonces, como lo expresa Nyangatom (1978), como “el espacio, entendido aquí como una combinación de dimensiones incluidos los contenidos que las generan y organizan a partir de un punto imaginario” (p. 152). En esa interacción cultural que tenemos cuando participamos y compartimos espacios, también se deben tener en cuenta los imaginarios ya que, como lo enuncia García Canclini, en una entrevista realizada por Alicia Lindan (2007), “se tornan importantes para establecer relaciones de localización de los
  • 12. sujetos: ¿desde dónde nos hablan? ¿Quién es el que nos habla? ¿Cómo se identifica? ¿Cómo conviene interactuar en relación con él?". También podemos preguntarnos: ¿cómo nos ven? ¿Cómo queremos que nos vean? Los imaginarios vienen a ser esas imágenes de la realidad que permiten explicar qué hace la gente, cómo se expresa, qué piensa, de qué se siente orgullosa, qué sitios frecuenta. En otras palabras, son elementos de identidad convertidos en imágenes que se usan para explicar el sentido de una comunidad. Esa comunidad se describe desde su identidad, a través de sus rasgos distintivos, esos rasgos también la diferencian de otras comunidades y pueden ser sitios geográficos, idiomas, dialectos, comidas, edificaciones, monumentos, dichos, vestuario y costumbres de sus pobladores. La identidad permite entonces construir, como lo expresa José Herrero (2002), “conceptos de pueblo, raza, y de nación, de rituales y simbología. Son representaciones de las ideas y concepciones colectivas de una sociedad, una comunidad o un grupo”. Frente a este referente de identidad también encontramos la memoria, que son los recuerdos que establecen un puente entre el pasado y el presente, con datos históricos y vivencias de importancia para el fortalecimiento de la identidad y el seguimiento de las tradiciones y costumbres. La memoria es un punto de referencia para explicar la existencia de grupos y para mantener el sentido de pertenencia e identidad aunque se transforme la cultura. Finalmente, la memoria sirve para que la comunidad conozca su pasado y genere nuevas miradas sobre el territorio. De igual forma, es importante destacar el concepto de patrimonio cultural como todo aquello que tiene valor para los habitantes de un territorio y que permite afianzar su memoria e identidad. Por eso las imágenes, los sitios, las ceremonias,
  • 13. los elementos físicos del pasado, los eventos, las tradiciones y las manifestaciones se convierten en aquello que hay que cuidar como evidencia de la cultura de un territorio para que pueda ser transmitido a las nuevas generaciones. Taller 3. El viejo Tomás me contó El viejo Tomás me contó cómo nació la distribuidora más grande de mangos de la frontera. Esto era un potrero donde la gente botaba la basura hasta que llegó “Care mango”, un muchacho que había fracasado con la venta de bolsas plásticas, pues no le daba para comer. Aún lo recuerdo con un cajoncito que le servía de mesa para poner los mangos que le regalaban en un huerto en Villa del Rosario. Doña Apolonia se había apiadado de él y le regalaba una cajita de mangos repitiéndole siempre: “Cuando sea rico, no olvide quién le llenó el pico”. A Care mango le quedaron sonando las palabras de doña Apolonia y para sus ventas acuñó la frase: “Mango dulce y rico para llenarle el pico” y pronto los mangos comenzaron a venderse por montón. Care mango tuvo que proponerle a doña Apolonia comprarle los mangos de su cosecha y además buscar otros huertos y a sus dueños para que le vendieran más cajas. Care mango se caracterizaba por ser solidario, no le importaba que le llegara competencia, siempre tenía frases como: “vitamina pa´ la gente que
  • 14. camina” o “manga dulce pa´ chuparla de la mecha hasta la pepa”. Algunos quisieron imitarlo, pero Care mango, en vez de disgustarse, los invitó a asociarse y la cuadra se convirtió en “la cuadra de los Care mango”, pronto montaron la distribuidora de mangos más grande de la frontera y el barrio se convirtió en el barrio de Los mangos, gracias a don Francisco García, el Care mango original. Actividad: aprender a contar relatos a través de la anécdota. Con tal fin usted elaborará su propia historia para proyectar la frontera desde los íconos y personajes que construyen el día a día de su pueblo. Debe identificar historias y héroes invisibles. La misma puede ser una historia escrita o grabada en audio con distintos personajes que le den vida. Taller 4. El barrio Los caminantes El barrio Los caminantes es llamado así porque en él se radicaron unos zapateros que formaron microindustrias. El diseño, la durabilidad y el bajo costo hacen atractiva la visita de propios y extraños para comprar zapatos en este sector de la ciudad. Se diferencia de sus vecinos del barrio El palustre, donde viven trabajadores de la construcción en su mayoría; del sector de La cruceta,
  • 15. donde se encuentran los “repuesteros” y mecánicos más calificados de la ciudad, y de la localidad de Los llaneros, donde la venta de textiles y ropa deportiva se entremezcla con el arreglo de las ciclas. En el barrio Los caminantes celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo y a la misma acude gente de los sectores aledaños. Durante las fiestas se organizan presentaciones musicales, ventas ambulantes alrededor de la cancha de fútbol, muestra de teatro callejero frente a la cancha de baloncesto, premiación de la calle mejor arreglada y más limpia, mano a mano de papayeras, misa campal, competencias deportivas de ciclismo y maratón, premiación del carro más engallado, reinado binacional del calzado, desfile de veteranos del conflicto armado, quienes ahora son vigías de la paz, concurso de poesía con los estudiantes del macrocolegio y homenaje a la tercera edad con ofrendas florales y silletas patrocinadas por las microempresas del sector. Es posible ver a los novios en el parque esperando la fiesta electrónica y a los niños recorriendo el barrio en bicicletas, monopatines y triciclos seguidos por la atenta mirada de los padres. Actividad: -Discuta en grupo: ¿cuál es el patrimonio cultural del barrio Los caminantes? Identifique cómo entran en la historia los términos y significados ya aprendidos que rodean la cultura. -Realice en grupo un inventario de los sitios característicos de una zona geográfica de la ciudad.
  • 16. 3. Paz “No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia”. Mahatma Gandhi La paz es aquello que sentimos cuando no estamos amenazados por hechos de violencia. La paz es una sensación de tranquilidad para reunirnos, hablar o discutir bajo valores inalienables como la libertad, la justicia, el respeto, la tolerancia y el deseo de construir una mejor comunidad. La paz se construye haciendo memoria de lo que no se puede repetir: la discriminación por raza, color, sexo o partido político. La paz es ver al otro como un semejante que se diferencia y con el que se puede compartir. De acuerdo con lo descrito, la paz es una actitud ante la vida. La percepción de ella puede ser variada pero con el perfecto convencimiento de:  La no violencia.  La cultura ciudadana.  El reconocimiento de las expresiones que identifican y diferencian a los miembros de la zona de frontera y del mundo en general.  La solución de los microconflictos por las vías del diálogo.
  • 17.  La organización de los vecinos bajo el concepto de la solidaridad y, sobre todo, del disfrute del territorio. Disfrutar el territorio es sentir que habitamos una gran casa, donde desarrollamos no solo relaciones con familiares y amigos cercanos, sino con todo aquello que llamamos entorno cultural. Nuestra casa debe estar cuidada, limpia, saludable y contar con costumbres y recursos propios. Sin esos elementos es difícil vivir en paz. Esto quiere decir que depende de nosotros construirla sin pensar en un estado perfecto, aunque buscando alternativas para acercarnos a un ideal. Nuestro mayor legado son los ciudadanos, ellos son la evidencia imborrable del desarrollo de la civilización, la inteligencia y la capacidad del ser humano de transformar el mundo. La paz, entonces, se alimenta de la cultura y de ella toma la memoria, la historia, los íconos y los imaginarios; se nutre de la comunicación y de la no agresión, que se logra cuando se solucionan los problemas intercambiando ideas y generando acciones que fortalezcan la amistad y den sentido a la colaboración e identificación de intereses mutuos. ¿Dónde? En la frontera que es el escenario donde miles de actores interpretan su mejor libreto y dotan de significado a su existir. La paz se sintetiza garantizando los derechos humanos, que se resumen en la preservación de la vida como prioridad. La paz es un propósito que garantiza el desarrollo de los habitantes de un territorio y la defensa prioritaria de la vida. Para ello es necesario no volver a cometer los mismos errores que llevaron a la violencia, es decir, “perdonar pero no olvidar”. Las historias de esperanza y la
  • 18. materialización de la paz van desde lo micro hasta las grandes cosas, con la cultura como dinamizadora de las complejidades, los diálogos y las formas simbólicas que permitan la construcción de los nuevos imaginarios que un país en paz necesita. Personajes inspiradores como Martin Luther King y Mahatma Gandhi son esenciales para proponer un camino basado en la igualdad, la unión, la tolerancia y el respeto. La no violencia debe ser trabajada, ella no se da por sí sola y menos en medio de un conflicto que se ha prolongado por tanto tiempo. Los hechos de paz no se deben buscar únicamente en lo simbólico, pues también están presentes en el día a día y en la necesidad de conocerse que tienen los miembros de una comunidad. Es necesario saber que la diversidad no es una piedra que impide una relación; al contrario, es la catapulta que lanza el reto del reconocimiento y la suma de intereses y potencialidades en busca del bien común. La paz se relaciona con los conceptos de territorio y cultura ya trabajados y se proyecta más allá de las dinámicas formales y densas que escenifican los acuerdos de paz logrados en otras latitudes. En otras palabras, debemos arriesgarnos a mostrar cómo se digiere todo eso y cómo se pasa de las ideas a las palabras y de las palabras a los hechos de paz. Taller 5. Tochadas para llegar a la paz Se comprende que la paz es una construcción del día a día mediante la creación de condiciones de convivencia bajo el precepto de la no violencia y la identificación en el territorio, desde el ser y el hacer, de los conceptos de justicia,
  • 19. igualdad, solidaridad, libertad y participación, canalizados a través de las prácticas cotidianas, el arte, la música, la danza, la pintura, la tradición oral y los valores de respeto, tolerancia, pluralidad de pensamiento y diversidad. Actividad 1: lea el siguiente relato: Hoy me levanté pensando: ¿por qué toches no hemos podido vivir en paz? Me fui al taller de Uriel, quien perdió parte de su familia en La Gabarra y le tocó venirse a buscar fortuna en Cúcuta haciendo lo que sabía: arreglar carros. Él me dijo: “Mire, esa tochada de la violencia lo deja a uno marcado, no le voy a decir que he olvidado porque sería un mentiroso, pero cuando veo que mi hijo toma el bus que lo lleva al colegio y tengo cómo darle para que coma algo en el recreo, ahí es cuando pienso que vale la pena apostarle a la paz. Cada vez que lo veo jugando en el parque, que me enseña cosas nuevas para manejar el teléfono y cuando me explica cosas que escucho en la radio y veo en la televisión, pienso que él no debe pasar por lo que yo pasé, para mí esa tochada de la paz, es la herencia que le voy dejar a Junior”. Comprendí entonces, que si no se puede olvidar, sí hay cosas más grandes como el amor, la esperanza y las oportunidades que permiten volver a empezar. Continué mi camino y me encontré con “los viejitos vagos”, un grupo de pensionados que disfrutaban de la papayera en el parque mientras comentaban: “Estos suenan bueno, pero no hay como la retreta de la Rondalla Fronteriza, ¡esa la acabaron! La plata que llegaba
  • 20. para instrumentos y el pago de los músicos se la comieron unos funcionarios inmorales. Ahora la comunidad se organizó otra vez con veedurías y mire cómo suenan otra vez Cabeza d´hacha, El azulejo, Carmentea; Carmen de Bolívar, El polvorete y El africano. La Rondalla nos tocaba música de los maestros Luis A. Calvo y Arnulfo Briceño, ¡Ahhhh! y si se iba uno para Pamplona, la retreta de allá tenía la selección de autores colombianos como José A. Morales y este otro, ¿cómo era que se llamaba? Jacinto, ¿quién, el de Llamarada?, ¡Ahhh Villamil! el del Huiiiiiiila, jajajaja. Luego cogíamos para Ocaña donde los Guichos, esos sí tenían retreta, carnavales y vaca loca que era un tipo disfrazado de toro que botaba cohetones y totes por todo el parque mientras uno se escondía allá detrás del monumento de la Columna de los Esclavos”. Los viejitos vagos me enseñaron que cuando hay voluntad política y respeto por los dineros públicos, las cosas salen adelante. Esa tochada se llama honestidad y transparencia. Caminé tres cuadras y me encontré con Salvador, le pregunté por su señora y me dijo: “Bien”. En el barrio todos los admiran por el amor que se profesan y me dijo: “¡Ay! paisano a esa mujer la voy amar hasta la muerte”. “¿Por qué?”, le pregunté. Entonces me contó que en el pueblo de donde ellos venían, sus padres no se podían ver ni en pintura y sus familias se habían dado “plomo” de generación en generación; primero por la política y luego por todo: “quién tenía más vacas, quién tenía más carros, a cuál hijo le iba mejor en el colegio, quién salía primero de la universidad…” Continuó diciéndome: “Y preciso me tuve que enamorar de esa boba, pero ¿qué hacía? Es divina, inteligente, líder. Así que retamos a las familias volándonos y diciéndoles que hasta que no
  • 21. hicieran el deber de llevarse bien no volvíamos. Hoy en día la pelea es por consentir a los nietos después de tanto odio, pero creímos en nosotros y lo que podíamos lograr porque los cambios se hacen con actitud y valentía”. Esa tochada de la paz, entonces, es de valientes y arriesgados, es de gente que se tiene confianza para dar un paso adelante cuando el mundo parece que se quedara quieto y no dejara avanzar, pero lo mejor de todo es tener dignidad y apostarle a la verdad. Finalmente llegué al parque y vi cómo encerraron la cancha de fútbol, cambiaron los tableros de baloncesto y los arcos de fútbol, pintaron la demarcación del campo de juego y construyeron gradería. Don Poncho, presidente de la Junta Comunal, me contó cómo fue esa transformación: “Este es un sueño hecho realidad, la rectora del colegio y yo le apostamos a la paz y mire los resultados”. “No le entiendo”, dije, y me explicó: “Mire, hicimos durante tres años el Festival Internacional Cultura de la No violencia, los niños representaron el cuidado del planeta con una comedia musical en la que mostraban cómo en familia se podía reciclar, representaron los diálogos de paz con la obra Seamos amigos, tomémonos un masato, no un pueblo y la exposición de pintura Hechos de paz, donde mostraban cómo la amabilidad, la unión y la amistad se imponían frente a los siete pecados capitales que atentan contra la paz y que comienzan en el colegio, la casa y el barrio: 1. La desconfianza 2. La envidia 3. La indiferencia
  • 22. 4. El conformismo 5. La corrupción 6. La ignorancia de los derechos humanos 7. El miedo Los padres de familia se organizaron y motivados por los mensajes de esperanza de los niños realizaron bazares y reunieron dinero para arreglar el parque, ayudados por el edil y el concejal del mismo barrio y la localidad que salieron elegidos”. Esa tochada de la paz tiene un motor imparable: los niños, la familia, la gente... y en la cultura está el mejor de los tesoros para motivar las decisiones, el cambio, la unión y, en especial, la participación. Mi frontera ahora es un territorio de esperanza, cultura y paz. Actividad 2: Realice la sopa de letras “Cacería de tochadas para la paz”. A partir del texto identifica en la sopa de letras las siguientes palabras: Perdón; Olvido; Esperanza; Amor; Honestidad; Transparencia; Actitud; Valentía; Dignidad; Participación; Niños; Gente; Paz; Cultura; Territorio; Frontera; Unión; Cambio; Desconfianza; Envidia; Indiferencia; Conformismo; Corrupción; Derechos humanos; Miedo.
  • 23. 4. Comunicación: la comunicación, proceso inherente al ser humano La comunicación tiene varios momentos, pues no implica solo convertir en bienes comunes los mensajes. La comunicación también genera análisis, acuerdos, movilizaciones y agendas de interés sobre los asuntos públicos y privados que les interesan a los diferentes grupos sociales. El registro de lo que pasa en la frontera puede mirarse de múltiples maneras: escritas, audiovisuales,
  • 24. digitales, sonoras y visuales con la particularidad de las narraciones o formas de contar historias. La comunicación, más que poner en común las historias que podamos contar, nos permite revisar nuestra cultura, la manera de compartir las manifestaciones, las celebraciones, los hábitos, las costumbres y las anécdotas de lo que sucede a diario en nuestro entorno y que nos da la posibilidad de mostrarnos con lenguajes propios y en la cotidianidad de lo que sentimos y vivimos, pero también de lo que hemos tenido que presenciar en ese territorio del que somos partícipes. En este contacto diario que tenemos con la cultura de nuestro espacio, compartimos mensajes a través de diferentes códigos con las personas que interactuamos; percibimos al otro a través de sus formas de comunicarse, por ejemplo, en la esquina del barrio, el parque, la iglesia o el campo tratando de manifestarse desde diferentes dimensiones, no solo a través de la palabra, ni de un medio específico, sino también en relación con el tiempo, el medio ambiente, a través del cuerpo y de los silencios que transmiten mensajes que terminan siendo colectivos. La posibilidad de utilizar la comunicación como una herramienta no solo para la transmisión de mensajes, sino para la construcción de los mismos, es la oportunidad para poder contar qué hacemos, qué queremos vivir, a dónde pertenecemos y cómo queremos mostrar a los demás nuestro territorio. Ese territorio que, a veces, los medios de comunicación dan a conocer de una manera errada, pues no se percatan de visualizar al ciudadano trabajador que se compromete, día a día, por dar lo mejor en lo que hace.
  • 25. En ese recorrido que podemos hacer desde donde estamos, es importante que aprendamos a manejar la comunicación, a ser líderes de la información y a revisar cómo elaboramos los mensajes, cómo los damos a conocer y cómo recibe nuestros mensajes la comunidad. 5. Las apuestas por lo narrativo En términos sencillos, una narración supone contar una historia y ordenar sus acontecimientos, de tal manera que haya un inicio, un nudo de las acciones y un desenlace. De acuerdo con Omar Rincón (2006), “una narración es una forma de pensar, comprender y explicar a través de estructuras dramáticas; cuentos contados que tienen comienzo, nudo y desenlace”. La propuesta es pensar las realidades desde la dimensión narrativa, lo cual implica que en el abordaje de los temas siempre esté presente una o varias historias que ilustren, a partir de la experiencia humana, la manera como un tema se origina, se desarrolla y se transforma. Desde lo narrativo el centro está puesto en las experiencias de la gente. La narración nos invita a pensar el mundo desde la lógica de un cuento que tiene los siguientes elementos:  Personajes: son los encargados de impulsar las acciones, ellos pasan por una serie de sucesos y buscan cumplir una meta de comienzo a fin de un relato.
  • 26.  Estructura: ordena las acciones de los personajes, lo cual significa establecer un inicio, un nudo y un desenlace.  Ambiente: es el mundo en el que se desarrolla la historia y el universo social del lugar (fuerzas políticas, económicas, ideológicas y culturales).  Tiempo: incluye el periodo, la duración y un tiempo subjetivo o psicológico.  Narrador: es el punto de vista desde el cual se cuenta la historia. 5.1. Para qué narrar Una de las formas de conocer el mundo es a través de lo que nos cuentan sobre él. Así, gracias a novelas como La Vorágine, supimos cómo es la selva de la Amazonia colombiana y los testimonios que recoge Alfredo Molano en sus libros nos han descrito cómo es la Colombia que se teje más allá de los márgenes. Se narra para existir, reafirmarse en el mundo, dar a conocer nuestra visión de la realidad y ser incluidos. Se narra para contar, dar cuenta y ser tenido en cuenta. Entonces, ¿para qué narrar la cultura, la paz y la frontera? Se intentará dar respuesta a este interrogante a partir de los siguientes argumentos: Para qué narrar la cultura Para devolverse al pasado y construir una identidad. Para que las personas reconozcan su experiencia. Para saber de dónde venimos y para dónde vamos. Para reafirmarse como comunidad.
  • 27. Para producir sentidos, afectividades y solidaridades colectivas. Para qué narrar la paz Para recuperar la dignidad que la guerra destruye. Para sentirse sujetos de la historia. Para recordar el pasado no contado y crear la memoria de uno y de todos. Para hacer catarsis como nación, aliviar el alma y producir el relato de todos. Para convertir el conflicto y la reconciliación en experiencias de pertenencia, diferencia y relación con los otros. Para qué narrar la frontera Para darles visibilidad a las personas que habitan los márgenes. Para descubrir las diferentes maneras de ser colombiano que se tejen en la frontera. Para encontrarse con el otro. Para escuchar, preguntar, observar, estar con el otro. Para compartir mi mundo con el otro. Para construir relatos colectivos y un nosotros común. (Ministerio de Cultura, s.f.)
  • 28. En este sentido, esas historias que queremos contar las podemos clasificar en:  Informativas: son aquellas que entregan datos sobre quién, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué se realizan acciones. Su fin es actualizar.  Argumentativas: buscan convencer a quienes reciben el mensaje, demostrando con evidencias los descubrimientos hechos.  Expositivas-cronológicas: generan secuencias manejando el tiempo y el ejemplo es su principal arma para ubicar al receptor del mensaje.  Reflexivas: mediante preguntas y respuestas explican o interpretan situaciones de interés para los habitantes de un territorio.  Testimoniales: se basan en las declaraciones, conversaciones, respuestas de los miembros de un territorio sobre diferentes temáticas que importen a los distintos grupos sociales. Taller 6 Actividad: identifique a cuál de los estilos expuestos pertenece cada uno de los siguientes fragmentos: Miguel Solano dijo: “Esa locomotora del ferrocarril es el recuerdo del tren que recogía el carbón de Bochalema y lo llevaba hasta Maracaibo, Venezuela,
  • 29. pasando por Cúcuta. Eso no solo trajo dinero a la frontera, trajo moda, gente, extranjeros que venían desde el otro lado y comenzaron a colocar las primeras tiendas de telas y repuestos para los primeros carros en esta nuestra Perla del Norte”, recalcó el habitante de la zona de la Terminal de Transportes. Texto: _________________________________________________________________ El pasado lunes se reunieron en el parque Colón los representantes de la comunidad Motilón Barí que habitan en el área metropolitana de Cúcuta, con el objetivo de celebrar el Día Nacional de las Etnias en Colombia. Miguel Sababana, representante de la cultura motilona, inauguró la celebración entonando el Himno Nacional en lengua aborigen y luego se inauguró la muestra “Orgullo nortesantandereano”, con piezas arqueológicas y muestras fotográficas traídas del Catatumbo. Texto: __________________________________________________________________ Cuando se llega a Ocaña el mundo parece cambiar. El clima agradable nos recibe y las noches invitan a disfrutar de un sueño placentero. Al otro día comenzamos nuestra expedición ciudadana. Luego de un desayuno tradicional a las 7 de la mañana con arepa de queso costeño rallado, pellejo levantado, bollos de mazorca, bollos de masa y café con leche, nos enfilamos hacia el parque Central donde se encuentra La columna de los esclavos. Se nota el diálogo entre la gente,
  • 30. la familiaridad en el saludo, la broma jocosa por la pereza o el afán de los que por ahí cruzan. Luego vamos al parque San Francisco y vemos el monumento donde se realizó la Convención de Ocaña a pocos años de la Independencia nacional, pero la mañana transcurre y, sobre las 9, los pasos nos llevan por barrios como El Carretero, La Luz Polar y la Calle del Espinazo, hasta encontrar el camino que lleva al santuario de la Virgen de Torcoroma. Texto: __________________________________________________________________ ¿Es nuestra ciudad un paraíso gastronómico? Pensamos que sí. En nuestra región tenemos dos variedades sobresalientes, las provincias de Ocaña y Pamplona ofrecen gran riqueza de recetas en conservas, colaciones, vinos y platos de particulares sabores. El pollo alcaparrado, el tamal de arroz, las carnes frías ahumadas, las génovas, el queso de mano y el pan de agua son muestras de lo rica y variada que es la comida de la frontera. Texto: __________________________________________________________________ La zona de frontera tiene una amalgama cultural musical digna de mostrar. Por un lado, a nivel de composición dio al país a uno de los máximos exponentes de los ritmos del Llano, Arnulfo Briceño, que compuso bambucos y valses tan conocidos como Portón de la Frontera que se convirtió, por muchos años, en un himno popular, además recibió toda la influencia de las orquestas venezolanas como La
  • 31. Billos Caracas Boys y Los Melódicos, entre otros. La ubicación geográfica fronteriza permitió la entrada de ritmos como el merengue, el calipso, el son montuno y la salsa, que provenían del Caribe y entraban por Venezuela. Todos estos ritmos se escuchaban en los intercambios de minitecas famosas en las décadas de los ochenta y noventa. Texto: _________________________________________________________________ La comunicación permite jugar con los tiempos y en la narración tradicional, las historias tienen un inicio, un conflicto y un final, pero también existen otros tipos:  Historias con narrador protagonista: en la medida en que cuenta las acciones, él participa en la historia. Me detuve en el parque Central de Chinácota, ahí me acerqué a la señora que vendía obleas, en mis oídos retumbaba su grito de batalla: “Obleas, obleas de las mismas que comió el Sr. Rolin-Eston”. Le dije: “Deme una de esas” y ella me respondió: “Con mora doscientos pesitos más, ¿quiere?” Le dije que sí. Mientras tanto pensaba que ese pueblo irradiaba vida, quioscos con colores, un mercado lleno de campesinos, compradores y alimentos característicos. Me acerqué a Jesús y le dije: “Hola Jesús, ¿cómo va la
  • 32. melcocha?” Me contestó: “Bien, eso se estira como la mujer cuando está brava, pero se encoje como cuando mi hijo me pide plata”.  Historias con narrador que todo lo mira: el narrador describe lo que observa y los diálogos que se desarrollan, incluso sabe lo que piensan los personajes. La mirada del maestro era nostálgica, pensaba que había llegado la hora de rendirle un homenaje al general Santander y empezó a esculpir su busto; Miguel, su aprendiz, que vivía en Montebello, municipio de Los Patios, observaba en detalle cómo el mentor fundía el metal, que sería orgullo de la zona de frontera.  Historias con narrador que entra y sale de las escenas: el narrador participa de algunas acciones, pero hace pausas y sale para contar, explicar o dar continuidad. Ahí estaba el gran Francho, todo un líder comunitario capaz de organizar a los vecinos. Le dije: ¿Cómo estás? Era complicado que una persona dedicada al contrabando abriera su corazón para explicar su cambio de vida y por qué ahora trabajaba con la comunidad. Para transmitir esas narraciones existen los medios de comunicación (radio, prensa, televisión y redes sociales), su articulación con el aprovechamiento de las
  • 33. TIC fortalece la divulgación de la cultura en la zona de frontera, en el marco de un territorio de paz. La comunicación es esencial para consolidar territorio, generar cultura y crear las condiciones para la construcción de la paz. Es a través de los relatos y las narraciones que las sociedades se prolongan. Los medios son las herramientas para llevar, por canales artificiales, la labor constructiva de la palabra. La comunicación es esa mezcla espontánea o premeditada para hacerse entender y para lograr objetivos, para llegar a acuerdos, para persuadir o, incluso, para disuadir. Taller 7. Contadores de historias de frontera Para poder construir un texto tendremos en cuenta términos propios de nuestra región. A partir de un glosario podrá diseñar la ruta para escribir un microrrelato. Actividad: elija uno de los diferentes formatos textuales expuestos anteriormente para elaborar un microrrelato que se llame: “Así habla mi frontera”.
  • 34. Bibliografía Barrera, Raúl. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.claseshistoria.com/revista/index.html Cervantes Márquez, Armando. (2004). La salsa como fenómeno social de identidad cultural. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas - Puebla. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/cervantes_m_a/capitulo_2.ht ml Giménez, Gilberto. (2000) Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En Rocío Rosales Ortega (coord.). Globalización y regiones en México. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/rro/MaterialesGeoRegional/Gimenez_Gilb erto.pdf Giménez, Gilberto. (2005). “La concepción simbólica de la cultura”. En Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta. Herrero, José. (2002). ¿Qué es cultura?. Recuperado de http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf Lindan, Alicia. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista Eure, XXXIII(99), 89-99.
  • 35. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612007000200008 Ministerio de Cultura. (s.f.) Proyecto Las fronteras cuentan. Recuperado de: http://www.lasfronterascuentan.gov.co/ Nyangatom. (1978). “Critique de l’ espace vecu”. Herodote, 9. Rincón, Omar. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.