SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
275
CAPITULO 7
CURVAS DE DECLINACIÓN
7.1. INTRODUCCIÓN
El análisis de curvas de declinación podría ser una de las técnicas de ingeniería que más
están en desuso y al mismo tiempo parece ser una de las técnicas que menos atención ofrece
ya que ellas se aplican siempre y cuando las condiciones mecánicas del pozo y el área de
drene del yacimiento permanecen constantes. Sin embargo, el uso de curvas tipo incluye
soluciones que alivian los problemas en mención. Sin embargo, para hacer predicciones del
yacimiento debería emplearse dichos análisis. El típico análisis consiste en graficar datos de
producción contra tiempo en papel semilog e intentar ajustar estos datos con una recta la
cual se extrapola hacia el futuro. Las reservas se calculan con base en una rata de
producción promedia anual1-5
.
Por muchos años, un gráfico de q vs. t para muchos pozos puede extrapolarse, lo cual se
convirtió en un arte. Es una de las técnicas menos usadas. Las reservas se calculan con base
en una producción promedia anual para las ratas de producción extrapoladas. La declinación
hiperbólica da mejores resultados. Sin embargo, puesto que es más difícil se prefiere la
armónica. Además, la excusa, es que la diferencia entre una y otra curva, con el tiempo, no
es muy significativa.
Tiempo, t
Rata
de
producción,
q
q1
t1
Δq
Δt
Fig. 7.1. Rata de declinación4
La rata de declinación, a, es el cambio fraccional de la rata con el tiempo;
UNIDAD 04
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
276
/
q q
a
t
Δ
⎛ ⎞
= −⎜ ⎟
Δ
⎝ ⎠
(7.1)
La rata de declinación convencional se define como:
( )
0 1
t t year
D q q
= =
= − (7.2)
Y se relacionan mutuamente como:
( )
ln 1
a D
= − − (7.3)
7.2. DECLINACIÓN DE PORCENTAJE CONSTANTE O DECLINACIÓN
EXPONENCIAL
Este tipo de curva de declinación parece ser la más usada por los ingenieros de yacimientos,
por su facilidad, e incluso cuando se es consciente que la declinación hiperbólica describe
mejor las características de la mayoría de los pozos. Es definida por una función
exponencial. Arreglando la ecuación (7.1)4
:
q
a t
q
⎛ ⎞
Δ
Δ = −⎜ ⎟
⎝ ⎠
Aplicando a pequeños intervalos de tiempo y efectuando sumatoria:
0 i
q
t
q
q
a t
q
Δ
Δ = −
∑ ∑
Integrando;
ln 2.303 log
i i
q q
at
q q
= =
at
i
q q e−
=
No necesariamente al principio se observa un comportamiento recto. Este tipo de
declinación es buena para periodos cortos de tiempo. La producción acumulada se estima
utilizando una rata de declinación constante. Note que a debe estar dada en días para evitar
problemas de unidades. Para un período de tiempo:
2
1
t
p
t
N q t
Δ = Δ
∑
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
277
Esto equivale a tener:
2
1
q
p
q
q
N
a
Δ
Δ = −∑
1 2
p
q q
N
a
−
Δ =
7.3. DECLINACIÓN HIPERBÓLICA
Esta considera que la rata de declinación varía con el tiempo. Es buena para yacimientos que
producen por gas en solución. Esta técnica consume bastante tiempo. La rata de declinación
varía así4
:
n
i i
a q
a q
⎛ ⎞
= ⎜ ⎟
⎝ ⎠
n es un número comprendido entre cero y 1. Si n = 0 entonces a = ai y se tiene el caso de la
declinación exponencial. Si n es 1 a este tipo de declinación se le conoce como armónica.
Si
q
a
q t
⎛ ⎞
Δ
= −⎜ ⎟
Δ
⎝ ⎠
entonces:
[ ]
n
i i
q q t q
a q
− Δ Δ ⎛ ⎞
= ⎜ ⎟
⎝ ⎠
Separando variables:
( 1)
0 i
q
t
n n
i i
q
a dt q q dq
− +
= −
∫ ∫
n
n
n i
i i
q
q
a t q
n n
−
⎛ ⎞
= − −
⎜ ⎟
− −
⎝ ⎠
1
n n
i i
na t q q−
= −
1
n
i
i n
q
na t
q
= −
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
278
[ ]
1
1 n
i i
q q na t
−
= +
De igual forma:
2
1
t
p
t
N qdt
Δ = ∫
2
1
t
p
t
q
N
a
Δ
Δ = −∫
Si
n
i
i
q
a a
q
⎛ ⎞
= ⎜ ⎟
⎝ ⎠
Entonces;
2
1
q n
n
i
p
i
q
q
N q dq
a
−
⎛ ⎞
Δ = − −
⎜ ⎟
⎝ ⎠
∫
2
1
q
n
n
i
p
i q
q
N q dq
a
−
Δ = ∫
1 1
1 2
1 1
n n n
i
p
i
q q q
N
a n n
− −
⎛ ⎞
Δ = −
⎜ ⎟
− −
⎝ ⎠
( )
1
n
i
i
q
H
a n
=
−
( )
1 1
1 2
n n
p
N H q q
− −
Δ = −
7.4. DECLINACIÓN ARMÓNICA
Este tipo de declinación es común en yacimientos que producen predominantemente por
segregación gravitacional. Como se observó en el ítem anterior, la declinación armónica es
una variante de la declinación hiperbólica, esto es cuando n es igual a 14
.
[ ]
/ 1
i i
q q na t
= +
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
279
Las ecuación para producción cumulativa de la declinación hiperbólica no se aplica en este
caso ya que se obtendría cero. Luego se debe ir a la definición inicial para derivar las
ecuaciones. Cuando n = 1, y la rata de declinación, a, es proporcional a la rata, q, la rata de
declinación, a, puede expresarse como una función de las ratas de flujo y de la declinación
inicial, ai, como (q/qi)ai. Puesto que:
2
1
q
p
q
q
N
a
Δ
Δ = −∑
como se manifestó:
i
i
q
a a
q
=
Entonces:
2
1
q
p
q
i
i
q
N
q
a
q
Δ
Δ = −∑
1
2
ln
i
p
i
q q
N
a q
Δ =
No existen curvas tipo para declinación armónica debido a que ésta ocurre muy
esporádicamente.
7.5. CURVAS TIPO
Una forma más práctica en usar la declinación hiperbólica es comparar los datos reales de
declinación con curvas tipo, las cuales viene para varios valores de n
n y a
ai
i. Estas curvas son
diferentes que aquellas que se usan para análisis de presiones de fondo. Una vez, se ha
determinado cual curva es la que mejor se ajusta los datos de declinación, se han
determinado los valores de n, ai y qi.
EJEMPLO
La tabla 7.1 presenta los datos de producción para un pozo de crudo. Cuál será la rata de
producción a los 5 años? Cuál es la vida del pozo a Jun-82 si el límite económico es 1 BPD.
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
280
0.1
1
10
100
-120
-110
-100
-90
-80
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Rata
ó
q/q
i
Tiempo, meses
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Jun
Jun
Jun
Jun
ai = 0.0025/mes
ai = 0.0020/mes
ai = 0.0015/mes
ai = 0.0010/mes
ai = 0.0005/mes
n=0.3
Fig. 7.2. Curva tipo de declinación hiperbólica para n = 0.34
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
281
0.1
1
10
100
-120
-110
-100
-90
-80
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Rata
ó
q/q
i
Tiempo, meses
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Jun
Jun
Jun
Jun
ai = 0.0025/mes
ai = 0.0020/mes
ai = 0.0015/mes
ai = 0.0010/mes
ai = 0.0005/mes
n=0.5
Fig. 7.3. Curva tipo de declinación hiperbólica para n = 0.54
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
282
0.1
1
10
100
-120
-110
-100
-90
-80
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Rata
ó
q/q
i
Tiempo, meses
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Jun
Jun
Jun
Jun
ai = 0.0025/mes
ai = 0.0020/mes
ai = 0.0015/mes
ai = 0.0010/mes
ai = 0.0005/mes
n=0.7
Fig. 7.4. Curva tipo de declinación hiperbólica para n = 0.74
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
283
0.1
1
10
100
-120
-110
-100
-90
-80
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Rata
ó
q/q
i
Tiempo, meses
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Jun
Jun
Jun
Jun
b/d
Años
Fig. 7.5. Ejemplo de ajuste por curvas tipo4
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
284
0.1
1
10
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
q
i
/q
ΔNp / qi t
n = 0.0
n = 0.1
n = 0.2
n = 0.3
n = 0.4
n = 0.5
n = 0.6
n = 0.7
n = 0.8
n = 0.9
n = 1.0
Fig. 7.6. Curva tipo que relaciona rata de producción con producción acumulada4
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
285
0.001
0.01
0.1
1
0.01 0.1 1 10 100 1000
ai t
n = 0.0
n = 0.1
n = 0.2
n = 0.3
n = 0.4
n = 0.5
n = 0.6
n = 0.7
n = 0.8
n = 0.9
n = 1.0
q/q
i
E
x
p
o
n
e
n
c
ia
l
A
r
m
ó
n
i
c
a
( )
1 /
1
para 0
1
n
i i
q
n
q na t
= >
+
1
para 0
i
a t
i
q
n
q e
= =
Fig. 7.7. Curvas tipo de Arps4
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
286
1
10
100
1000
Jul-72 Dec-73 Apr-75 Aug-76 Jan-78 May-79 Oct-80 Feb-82 Jul-83
Tiempo, anual
q,
STB/D
Fig. 7.8. Curva de declinación4
Tabla 7.1. Datos de producción vs. Tiempo4
Tiempo q, STB/d Tiempo q, STB/d
Jun-72 510 Jun-77 37
Dic-72 300 Dic-77 33
Jun-73 210 Jun-78 30
Dic-73 150 Dic-78 27
Jun-74 120 Jun-79 23
Dic-74 85 Dic-79 21
Jun-75 67 Jun-80 19
Dic-75 52 Dic-80 17
Jun-76 46 Jun-81 15
Dic-76 42 Dic-81 14
Jun-82 13
SOLUCIÓN
Para resolver este problema refiérase a la Fig. 7.8. A Jul-83 el caudal (extrapolado) es de 10
a Dic-76, q = 42 BPD. Entre estos dos valores hay un lapso de 80 meses. La constante de
declinación es:
2 1
log log log 42 log10
2.303 2.303 0.018/
80
q q
a mes
t
− −
= = =
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
287
A Jun-83, q = 13 BPD que equivale a (13*30.4) = 395.2 bbl/mes. Luego:
0.018(5 12)
5 ñ 395.2 134.2 / 4.42
at
a os i
q q e e bbl mes bpd
− − ×
= = = =
La vida del pozo para un límite económico de 1 BPD (30.4 bbl/mes) es:
0.018
30.4 395.2 t
e−
= de donde t = 142.5 meses
EJEMPLO
Asuma que el pozo del ejemplo anterior se fracturó en Jun-82 y la rata pasó a 52 BPD.
Asuma, además, que el pozo entró a declinación constante, cuánto es el petróleo recuperado
después de Jun-82? Cuál es el incremento en el recobro y el cambio en la vida del pozo para
el mismo límite económico4
.
SOLUCIÓN
Como el caudal se cuadriplica la rata de declinación también se cuadriplica, a = 0.072 /mes.
La vida remanente es luego:
0.072
30.4 (30.4*52) t
e−
= de donde t = 54.9 meses. Mediante el fracturamiento la vida se
reduce (142.5 – 54.9) en 87.6 meses. El aumento en la producción antes y después del
fracturamiento sería:
1 2
p
q q
N
a
−
Δ =
(13 1)30.4
20267
0.018
p antes
N bbl
−
Δ = =
(52 1)30.4
21533
0.072
p despues
N bbl
−
Δ = =
Las reservas recuperadas se incrementaron tan solo (21533-20667) en 866 bbl pero fue más
rápido.
EJEMPLO
La información de la tabla 7.2 es la historia de producción de un pozo:
Usando las gráficas para n =0.3, 0.5 y 0.7 halle la vida remanente del pozo y las reservas si
el límite económico es de 10 bbl/mes.
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
288
0.1
1
10
100
-120
-110
-100
-90
-80
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Rata
ó
q/q
i
Tiempo, meses
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Jun
Jun
Jun
Jun
ai = 0.0025/mes
ai = 0.0020/mes
ai = 0.0015/mes
ai = 0.0010/mes
ai = 0.0005/mes
n=0.5
1
10
100
1000
Mar-71 Jul-72 Dec-73 Apr-75 Aug-76 Jan-78 May-79 Oct-80 Feb-82 Jul-83
Fig. 7.9. Ajuste de curva tipo hiperbólica n = 0.54
Tabla 7.2. Producción vs. tiempo para ejemplo de la Fig. 7.94
Tiempo q, STB/d Tiempo q, STB/d
Jun-72 510 Jun-77 37
Dic-72 300 Dic-77 33
Jun-73 210 Jun-78 30
Dic-73 150 Dic-78 27
Jun-74 120 Jun-79 23
Dic-74 85 Dic-79 21
Jun-75 67 Jun-80 19
Dic-75 52 Dic-80 17
Jun-76 46 Jun-81 15
Dic-76 42 Dic-81 14
Jun-82 13
El mejor ajuste se obtuvo para la gráfica de n = 0.5. Ver Fig. 7.9. Del ajuste, se tiene que ai
= 0.0015/mes. La vida útil del pozo será:
[ ]
1
1 n
i i
q q na t
= +
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
289
[ ]
1
0.5
10(30.4) 510(30.4) 0.5(0.0015) 1
t
= +
[ ]
0.14 0.00075 1
t
= − + , de donde t = 1146.7 meses.
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.
290
REFERENCIAS
1. Craft, B.C. and M.F., Hawkins. “Applied Reservoir Engineering”. Prentice-Hall
International. New Jersey, 1991.
2. Dake, L.P. “Fundamental of Reservoir Engineering”. Elsevier Scientific Publishing
Co. 1978.
3. Guerrero. “Practical Reservoir Engineering”. The Petroleum Publishing Co. Tulsa,
Ok. 1956.
4. Slider, H.C. “Worldwide Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods”.
PennWell Books. Tulsa, Ok. 1983.
5. Abdus S. and Ganesh T. “Integrated Petroleum Reservoir Management: A Team
Approach”. PennWell Books. Tulsa, Ok. 1994

Contenu connexe

Tendances

DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDennis Ventura Huaman
 
Conversion de angulos
Conversion de angulosConversion de angulos
Conversion de angulos19671966
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambiocalixto-03
 
Modelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosModelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosJolman Mera
 
Aplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingenieríaAplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingenieríaPaul Nùñez
 
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...Royercitocruz
 
Practico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencialPractico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencialerica grunberg
 
Calculo integral informe laboratorio
Calculo integral informe  laboratorioCalculo integral informe  laboratorio
Calculo integral informe laboratorioWilliam Castro
 
5 Aplicaciones De La Derivada
5  Aplicaciones De La Derivada5  Aplicaciones De La Derivada
5 Aplicaciones De La DerivadaERICK CONDE
 
Diapositivas de tangente
Diapositivas de tangenteDiapositivas de tangente
Diapositivas de tangenteyanirabelinda
 
Funciones Trigonométricas
Funciones TrigonométricasFunciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricaselx2tic1284z
 

Tendances (19)

DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
 
Ponchon savarit
Ponchon savaritPonchon savarit
Ponchon savarit
 
Método de Ponchon Savarit
Método de Ponchon SavaritMétodo de Ponchon Savarit
Método de Ponchon Savarit
 
Conversion de angulos
Conversion de angulosConversion de angulos
Conversion de angulos
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
 
Modelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosModelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicos
 
Ap mat
Ap matAp mat
Ap mat
 
Metodos clasicos
Metodos clasicosMetodos clasicos
Metodos clasicos
 
Aplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingenieríaAplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingeniería
 
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
 
Practico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencialPractico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencial
 
Calculo integral informe laboratorio
Calculo integral informe  laboratorioCalculo integral informe  laboratorio
Calculo integral informe laboratorio
 
Guia 1 fórmula general de conversión
Guia 1  fórmula general de conversiónGuia 1  fórmula general de conversión
Guia 1 fórmula general de conversión
 
5 Aplicaciones De La Derivada
5  Aplicaciones De La Derivada5  Aplicaciones De La Derivada
5 Aplicaciones De La Derivada
 
Diapositivas de tangente
Diapositivas de tangenteDiapositivas de tangente
Diapositivas de tangente
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
212art rogd1
212art rogd1212art rogd1
212art rogd1
 
Funciones Trigonométricas
Funciones TrigonométricasFunciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
 

Similaire à Unidad 04 pet 0210

fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdffdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdfCESARALVAREZ130
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
21 reología
21 reología21 reología
21 reologíaMagnusMG
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-leyAmayrani Briseño
 
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxINCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxcristell24
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdfLuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdfLuisFernandoUriona
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_35
Tippens fisica 7e_diapositivas_35Tippens fisica 7e_diapositivas_35
Tippens fisica 7e_diapositivas_35Robert
 
Prueba de Bombeo Pozos Tubulares.ppt
Prueba de Bombeo Pozos Tubulares.pptPrueba de Bombeo Pozos Tubulares.ppt
Prueba de Bombeo Pozos Tubulares.pptUNSCH
 
Diseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptxDiseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptxJuanGarcia435118
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxRussellFeriaPerez1
 
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdfAnalisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdfCESARALVAREZ130
 
Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)Dany Diaz
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidoschicocerrato
 

Similaire à Unidad 04 pet 0210 (20)

fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdffdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
21 reología
21 reología21 reología
21 reología
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
 
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxINCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_35
Tippens fisica 7e_diapositivas_35Tippens fisica 7e_diapositivas_35
Tippens fisica 7e_diapositivas_35
 
Prueba de Bombeo Pozos Tubulares.ppt
Prueba de Bombeo Pozos Tubulares.pptPrueba de Bombeo Pozos Tubulares.ppt
Prueba de Bombeo Pozos Tubulares.ppt
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Diseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptxDiseños de maquinas 2.pptx
Diseños de maquinas 2.pptx
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
 
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdfAnalisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
 
Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)
 
290800803 trigonometria-ceprevi
290800803 trigonometria-ceprevi290800803 trigonometria-ceprevi
290800803 trigonometria-ceprevi
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 
Hidraulicaproblemas
HidraulicaproblemasHidraulicaproblemas
Hidraulicaproblemas
 

Dernier

¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 

Dernier (6)

¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 

Unidad 04 pet 0210

  • 1. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 275 CAPITULO 7 CURVAS DE DECLINACIÓN 7.1. INTRODUCCIÓN El análisis de curvas de declinación podría ser una de las técnicas de ingeniería que más están en desuso y al mismo tiempo parece ser una de las técnicas que menos atención ofrece ya que ellas se aplican siempre y cuando las condiciones mecánicas del pozo y el área de drene del yacimiento permanecen constantes. Sin embargo, el uso de curvas tipo incluye soluciones que alivian los problemas en mención. Sin embargo, para hacer predicciones del yacimiento debería emplearse dichos análisis. El típico análisis consiste en graficar datos de producción contra tiempo en papel semilog e intentar ajustar estos datos con una recta la cual se extrapola hacia el futuro. Las reservas se calculan con base en una rata de producción promedia anual1-5 . Por muchos años, un gráfico de q vs. t para muchos pozos puede extrapolarse, lo cual se convirtió en un arte. Es una de las técnicas menos usadas. Las reservas se calculan con base en una producción promedia anual para las ratas de producción extrapoladas. La declinación hiperbólica da mejores resultados. Sin embargo, puesto que es más difícil se prefiere la armónica. Además, la excusa, es que la diferencia entre una y otra curva, con el tiempo, no es muy significativa. Tiempo, t Rata de producción, q q1 t1 Δq Δt Fig. 7.1. Rata de declinación4 La rata de declinación, a, es el cambio fraccional de la rata con el tiempo; UNIDAD 04
  • 2. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 276 / q q a t Δ ⎛ ⎞ = −⎜ ⎟ Δ ⎝ ⎠ (7.1) La rata de declinación convencional se define como: ( ) 0 1 t t year D q q = = = − (7.2) Y se relacionan mutuamente como: ( ) ln 1 a D = − − (7.3) 7.2. DECLINACIÓN DE PORCENTAJE CONSTANTE O DECLINACIÓN EXPONENCIAL Este tipo de curva de declinación parece ser la más usada por los ingenieros de yacimientos, por su facilidad, e incluso cuando se es consciente que la declinación hiperbólica describe mejor las características de la mayoría de los pozos. Es definida por una función exponencial. Arreglando la ecuación (7.1)4 : q a t q ⎛ ⎞ Δ Δ = −⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Aplicando a pequeños intervalos de tiempo y efectuando sumatoria: 0 i q t q q a t q Δ Δ = − ∑ ∑ Integrando; ln 2.303 log i i q q at q q = = at i q q e− = No necesariamente al principio se observa un comportamiento recto. Este tipo de declinación es buena para periodos cortos de tiempo. La producción acumulada se estima utilizando una rata de declinación constante. Note que a debe estar dada en días para evitar problemas de unidades. Para un período de tiempo: 2 1 t p t N q t Δ = Δ ∑
  • 3. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 277 Esto equivale a tener: 2 1 q p q q N a Δ Δ = −∑ 1 2 p q q N a − Δ = 7.3. DECLINACIÓN HIPERBÓLICA Esta considera que la rata de declinación varía con el tiempo. Es buena para yacimientos que producen por gas en solución. Esta técnica consume bastante tiempo. La rata de declinación varía así4 : n i i a q a q ⎛ ⎞ = ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ n es un número comprendido entre cero y 1. Si n = 0 entonces a = ai y se tiene el caso de la declinación exponencial. Si n es 1 a este tipo de declinación se le conoce como armónica. Si q a q t ⎛ ⎞ Δ = −⎜ ⎟ Δ ⎝ ⎠ entonces: [ ] n i i q q t q a q − Δ Δ ⎛ ⎞ = ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Separando variables: ( 1) 0 i q t n n i i q a dt q q dq − + = − ∫ ∫ n n n i i i q q a t q n n − ⎛ ⎞ = − − ⎜ ⎟ − − ⎝ ⎠ 1 n n i i na t q q− = − 1 n i i n q na t q = −
  • 4. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 278 [ ] 1 1 n i i q q na t − = + De igual forma: 2 1 t p t N qdt Δ = ∫ 2 1 t p t q N a Δ Δ = −∫ Si n i i q a a q ⎛ ⎞ = ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Entonces; 2 1 q n n i p i q q N q dq a − ⎛ ⎞ Δ = − − ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ ∫ 2 1 q n n i p i q q N q dq a − Δ = ∫ 1 1 1 2 1 1 n n n i p i q q q N a n n − − ⎛ ⎞ Δ = − ⎜ ⎟ − − ⎝ ⎠ ( ) 1 n i i q H a n = − ( ) 1 1 1 2 n n p N H q q − − Δ = − 7.4. DECLINACIÓN ARMÓNICA Este tipo de declinación es común en yacimientos que producen predominantemente por segregación gravitacional. Como se observó en el ítem anterior, la declinación armónica es una variante de la declinación hiperbólica, esto es cuando n es igual a 14 . [ ] / 1 i i q q na t = +
  • 5. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 279 Las ecuación para producción cumulativa de la declinación hiperbólica no se aplica en este caso ya que se obtendría cero. Luego se debe ir a la definición inicial para derivar las ecuaciones. Cuando n = 1, y la rata de declinación, a, es proporcional a la rata, q, la rata de declinación, a, puede expresarse como una función de las ratas de flujo y de la declinación inicial, ai, como (q/qi)ai. Puesto que: 2 1 q p q q N a Δ Δ = −∑ como se manifestó: i i q a a q = Entonces: 2 1 q p q i i q N q a q Δ Δ = −∑ 1 2 ln i p i q q N a q Δ = No existen curvas tipo para declinación armónica debido a que ésta ocurre muy esporádicamente. 7.5. CURVAS TIPO Una forma más práctica en usar la declinación hiperbólica es comparar los datos reales de declinación con curvas tipo, las cuales viene para varios valores de n n y a ai i. Estas curvas son diferentes que aquellas que se usan para análisis de presiones de fondo. Una vez, se ha determinado cual curva es la que mejor se ajusta los datos de declinación, se han determinado los valores de n, ai y qi. EJEMPLO La tabla 7.1 presenta los datos de producción para un pozo de crudo. Cuál será la rata de producción a los 5 años? Cuál es la vida del pozo a Jun-82 si el límite económico es 1 BPD.
  • 6. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 280 0.1 1 10 100 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Rata ó q/q i Tiempo, meses Dic Dic Dic Dic Dic Jun Jun Jun Jun ai = 0.0025/mes ai = 0.0020/mes ai = 0.0015/mes ai = 0.0010/mes ai = 0.0005/mes n=0.3 Fig. 7.2. Curva tipo de declinación hiperbólica para n = 0.34
  • 7. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 281 0.1 1 10 100 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Rata ó q/q i Tiempo, meses Dic Dic Dic Dic Dic Jun Jun Jun Jun ai = 0.0025/mes ai = 0.0020/mes ai = 0.0015/mes ai = 0.0010/mes ai = 0.0005/mes n=0.5 Fig. 7.3. Curva tipo de declinación hiperbólica para n = 0.54
  • 8. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 282 0.1 1 10 100 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Rata ó q/q i Tiempo, meses Dic Dic Dic Dic Dic Jun Jun Jun Jun ai = 0.0025/mes ai = 0.0020/mes ai = 0.0015/mes ai = 0.0010/mes ai = 0.0005/mes n=0.7 Fig. 7.4. Curva tipo de declinación hiperbólica para n = 0.74
  • 9. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 283 0.1 1 10 100 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Rata ó q/q i Tiempo, meses Dic Dic Dic Dic Dic Jun Jun Jun Jun b/d Años Fig. 7.5. Ejemplo de ajuste por curvas tipo4
  • 10. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 284 0.1 1 10 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 q i /q ΔNp / qi t n = 0.0 n = 0.1 n = 0.2 n = 0.3 n = 0.4 n = 0.5 n = 0.6 n = 0.7 n = 0.8 n = 0.9 n = 1.0 Fig. 7.6. Curva tipo que relaciona rata de producción con producción acumulada4
  • 11. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 285 0.001 0.01 0.1 1 0.01 0.1 1 10 100 1000 ai t n = 0.0 n = 0.1 n = 0.2 n = 0.3 n = 0.4 n = 0.5 n = 0.6 n = 0.7 n = 0.8 n = 0.9 n = 1.0 q/q i E x p o n e n c ia l A r m ó n i c a ( ) 1 / 1 para 0 1 n i i q n q na t = > + 1 para 0 i a t i q n q e = = Fig. 7.7. Curvas tipo de Arps4
  • 12. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 286 1 10 100 1000 Jul-72 Dec-73 Apr-75 Aug-76 Jan-78 May-79 Oct-80 Feb-82 Jul-83 Tiempo, anual q, STB/D Fig. 7.8. Curva de declinación4 Tabla 7.1. Datos de producción vs. Tiempo4 Tiempo q, STB/d Tiempo q, STB/d Jun-72 510 Jun-77 37 Dic-72 300 Dic-77 33 Jun-73 210 Jun-78 30 Dic-73 150 Dic-78 27 Jun-74 120 Jun-79 23 Dic-74 85 Dic-79 21 Jun-75 67 Jun-80 19 Dic-75 52 Dic-80 17 Jun-76 46 Jun-81 15 Dic-76 42 Dic-81 14 Jun-82 13 SOLUCIÓN Para resolver este problema refiérase a la Fig. 7.8. A Jul-83 el caudal (extrapolado) es de 10 a Dic-76, q = 42 BPD. Entre estos dos valores hay un lapso de 80 meses. La constante de declinación es: 2 1 log log log 42 log10 2.303 2.303 0.018/ 80 q q a mes t − − = = =
  • 13. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 287 A Jun-83, q = 13 BPD que equivale a (13*30.4) = 395.2 bbl/mes. Luego: 0.018(5 12) 5 ñ 395.2 134.2 / 4.42 at a os i q q e e bbl mes bpd − − × = = = = La vida del pozo para un límite económico de 1 BPD (30.4 bbl/mes) es: 0.018 30.4 395.2 t e− = de donde t = 142.5 meses EJEMPLO Asuma que el pozo del ejemplo anterior se fracturó en Jun-82 y la rata pasó a 52 BPD. Asuma, además, que el pozo entró a declinación constante, cuánto es el petróleo recuperado después de Jun-82? Cuál es el incremento en el recobro y el cambio en la vida del pozo para el mismo límite económico4 . SOLUCIÓN Como el caudal se cuadriplica la rata de declinación también se cuadriplica, a = 0.072 /mes. La vida remanente es luego: 0.072 30.4 (30.4*52) t e− = de donde t = 54.9 meses. Mediante el fracturamiento la vida se reduce (142.5 – 54.9) en 87.6 meses. El aumento en la producción antes y después del fracturamiento sería: 1 2 p q q N a − Δ = (13 1)30.4 20267 0.018 p antes N bbl − Δ = = (52 1)30.4 21533 0.072 p despues N bbl − Δ = = Las reservas recuperadas se incrementaron tan solo (21533-20667) en 866 bbl pero fue más rápido. EJEMPLO La información de la tabla 7.2 es la historia de producción de un pozo: Usando las gráficas para n =0.3, 0.5 y 0.7 halle la vida remanente del pozo y las reservas si el límite económico es de 10 bbl/mes.
  • 14. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 288 0.1 1 10 100 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Rata ó q/q i Tiempo, meses Dic Dic Dic Dic Dic Jun Jun Jun Jun ai = 0.0025/mes ai = 0.0020/mes ai = 0.0015/mes ai = 0.0010/mes ai = 0.0005/mes n=0.5 1 10 100 1000 Mar-71 Jul-72 Dec-73 Apr-75 Aug-76 Jan-78 May-79 Oct-80 Feb-82 Jul-83 Fig. 7.9. Ajuste de curva tipo hiperbólica n = 0.54 Tabla 7.2. Producción vs. tiempo para ejemplo de la Fig. 7.94 Tiempo q, STB/d Tiempo q, STB/d Jun-72 510 Jun-77 37 Dic-72 300 Dic-77 33 Jun-73 210 Jun-78 30 Dic-73 150 Dic-78 27 Jun-74 120 Jun-79 23 Dic-74 85 Dic-79 21 Jun-75 67 Jun-80 19 Dic-75 52 Dic-80 17 Jun-76 46 Jun-81 15 Dic-76 42 Dic-81 14 Jun-82 13 El mejor ajuste se obtuvo para la gráfica de n = 0.5. Ver Fig. 7.9. Del ajuste, se tiene que ai = 0.0015/mes. La vida útil del pozo será: [ ] 1 1 n i i q q na t = +
  • 15. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 289 [ ] 1 0.5 10(30.4) 510(30.4) 0.5(0.0015) 1 t = + [ ] 0.14 0.00075 1 t = − + , de donde t = 1146.7 meses.
  • 16. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D. 290 REFERENCIAS 1. Craft, B.C. and M.F., Hawkins. “Applied Reservoir Engineering”. Prentice-Hall International. New Jersey, 1991. 2. Dake, L.P. “Fundamental of Reservoir Engineering”. Elsevier Scientific Publishing Co. 1978. 3. Guerrero. “Practical Reservoir Engineering”. The Petroleum Publishing Co. Tulsa, Ok. 1956. 4. Slider, H.C. “Worldwide Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods”. PennWell Books. Tulsa, Ok. 1983. 5. Abdus S. and Ganesh T. “Integrated Petroleum Reservoir Management: A Team Approach”. PennWell Books. Tulsa, Ok. 1994