SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Télécharger pour lire hors ligne
CUADERNILLO DE APUNTES
- 2 -
Estimados:
El material que reciben a continuación es un extracto de los
contenidos desarrollados durante los días 27 y 28 de Mayo de 2010, en las
Jornadas de Capacitación Preparatorias del Congreso Nacional de Criminalística
y Accidentología Vial, Paraná 2010.
Agradecemos haber contado con su presencia y participación en
este evento cuya realización demandó nuestra atención y dedicación durante
varios meses, aunque su gestación inició un tiempo antes.
Hoy, al ver ya concretada nuestra meta de acercar a tantos
estudiantes y profesionales estos conocimientos que creíamos necesarios,
vemos recompensado nuestro esfuerzo.
Esperamos haber cumplido sus expectativas.
Reciban nuestros cordiales saludos.
Lic. Luciana Jacobi y Lic. Carlos Sosa
Coordinadores
crimyacc@gmail.com
- 3 -
IINNCCEENNDDIIOOSS YY EEXXPPLLOOSSIIOONNEESS:: EELL TTRRAABBAAJJOO PPEERRIICCIIAALL
Lic. Héctor R. Bordogna
UADER - FCyT – 2010
La determinación de las causas, lugar de origen y consecuencias de un incendio
siempre han sido un trabajo pericial en donde se conjugan un gran trabajo de
observación y discernimiento junto a las ciencias que sustentan
multidisciplinariamente la dinámica del desarrollo de “los fuegos sin control”;
obviamente necesitaremos entender la connotación físico-química en que se gesta
y presenta cada fuego para llegar a la determinación de su origen y causa.
En todo incendio sobre el cual se tenga que desarrollar determinación de las
causas que lo provocaron necesitaremos ineludiblemente ejecutar las acciones de
Metodología y Planificación de las Investigaciones, la observación y análisis de las
huellas del fuego; contrastar las pruebas halladas y conclusiones arribadas con lo
que las ciencias físicas y químicas indican; deberemos determinar
indubitablemente el origen y toda otra característica que sea aplicable a la
investigación.
A) NOCIONES BÁSICAS DEL PROCESO DE LA COMBUSTIÓN
1) EL FUEGO
TEXAS A&M: es una reacción química resultante de la combinación de una
sustancia combustible, con oxigeno y calor.
NFPA: es una reacción consistente en la combinación continua de un
combustible (agente reductor) con ciertos elementos, entre los cuales predomina
el oxigeno libreo combinado (agente oxidante)
2) COMBUSTIÓN
Reacción irreversible de oxido-reducción entre combustible y oxidante que
desprende calor (por ser una reacción exotérmica) y, en algunos casos, luz.
3) TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO
Comburente
Combustible
Energía de Activación
Reacción en Cadena
Comburente
Combustible
Energía
de Activación
- 4 -
4) LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR DE EXPLOSIVIDAD
Corresponden a la mínima y máxima concentración de un gas o de vapor de un
combustible en el aire, la cual puede encender la mezcla (comburente-
combustible), si una fuente de ignición está presente.
NAFTA GAS-OIL
LIE* 1,4 0,6
LSE* 7,6 5,5
Temp. de auto ignición 220° C 225° C
Temp. de inflamación -40°C 45°C
* % de vapor del combustible respecto del volumen de aire
5) ETAPAS DE LOS INCENDIOS
B) LA INVESTIGACIÓN
Como criterio unificador de los procedimientos se puede tomar como base lo
especificado en la norma NFPA 921.
1. ETAPA INICIAL
Gases calientes ascendentes
Aire del recinto 20,5%
Temperatura ambiente >40° C
Temperatura de llama >530° C
2. ETAPA COMBUSTIÓN LIBRE
Abastecimiento reducido de O2
Temperatura ambiente >704° C
Posibilidad de Flashover
(generalización de incendio por
brusco aporte de O2, p.e. ventana
rota).
3. ETAPA DE ARDER SIN LLAMA
Oxígeno <15%
Temperatura ambiente >600° C
Importante cantidad de CO
Posibilidad de Backdraft
(llamarada producto de ignición de
productos de combustión
suspendidos en el aire.)
- 5 -
1) OBJETIVOS PERICIALES
Es función del investigador identificar las circunstancias y factores necesarios
para que se iniciara la combustión.
2) CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS
Pueden ser: Accidental, Natural o Provocado.
3) FUENTES DE IGNICIÓN
Para que una causa se pueda demostrar, la fuente debe ser identificada. Si solo
se puede suponer, se considerará la causa más probable.
4) MATERIAL DE INICIO
Es el primero que mantiene la combustión. El combustible inicial suele estar
muy cerca de la fuente de calor. Es muy importante para entender aquello que ha
dado origen al incendio, por ejemplo: el combustible inicial debe ser capaz de
arder dentro de los límites de la fuente de ignición.
5) CAUSA DE IGNICIÓN
El combustible o la fuente de ignición por sí solos no producen un incendio. La
causa la determina el orden de los acontecimientos que ha permitido que la fuente
de ignición y el combustible interaccionen. Es fundamental determinar el orden en
que se ha producido la ignición. En las investigaciones deben corroborarse todos los
factores y la secuencia que han producido un incendio.
6) DEL INVESTIGADOR
Para formarse una opinión a partir de las hipótesis sobre incendios ó
explosiones, el investigador debe establecer normas sobre el grado de confianza de
esa opinión. La aplicación del método científico indica que cualquier hipótesis
basada en un análisis de los datos recogidos en una investigación, debe soportar la
prueba de un contraste razonable.
CONCLUSIÓN: Como en todo proceso de investigación las pautas indicadas son el
margen operativo en que hay que desenvolverse sin olvidar que cada caso lo es en
particular, con criterios, desarrollos y resultados específicos.
C) INVESTIGACIÓN DEL LUGAR DE ORIGEN DE INCENDIO
Para determinar el origen de un incendio, es necesario coordinar:
1) Marcas y señales dejadas por el fuego.
2) Declaraciones de testigos y personas relacionadas con el lugar del siniestro.
3) Análisis de los fenómenos físico-químicos relacionados con la iniciación,
desarrollo y propagación del fuego.
- 6 -
Signo de la “V” invertida
Perlas de fusión por cortocircuito en cables
Aspectos destacados a tener en cuenta:
1) EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL INCENDIO
Se elaboran hipótesis que estudian y documentan las marcas del movimiento e
intensidad del calor, para evaluar la importancia de cada una de ellas.
Dentro de estas tareas se recomienda enfáticamente:
• Recoger notas: incluirán todas las observaciones pertinentes como: tipo,
posición, descripción y tamaño de las marcas, materiales involucrados y todo otro
análisis que el investigador estime necesario.
• Documentación gráfica: se deben fotografiar las marcas de fuego desde
distintos ángulos para mostrar forma, tamaño y relación con otras marcas.
• Diagramas de vectores: el uso de diagramas de vectores que indiquen la
dirección del calor y las llamas son una útil herramienta para el análisis a efectuar
por el investigador.
Un diagrama de vectores le da al investigador un punto de vista general para su
análisis. También se usa para identificar las marcas conflictivas que sea necesario
aclarar.
• Diagramas de profundidad de carbonizado: debe el investigador documentar
en forma adecuada la profundidad de la parte carbonizada.
- 7 -
2) EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL LUGAR DE INCENDIO
Se empezará desde las áreas menos afectadas hacia las más afectadas,
incluyendo la inspección general del establecimiento siniestrado, por fuera y por
dentro, además de las zonas vecinas.
El objetivo de esta tarea es evaluar:
• La magnitud y alcance que asumirá la investigación;
• Los equipos, instrumental de medición y personal necesarios;
• La seguridad del sector a investigar;
• Fijar aquellas zonas donde deban profundizarse los estudios;
• Hacer referencias concretas;
• Inspeccionar zonas circundantes; y
• Aportar todo elemento de interés a la investigación.
El objetivo principal de la evaluación preliminar del interior es identificar las
zonas que requieren un análisis más riguroso observando detalles puntuales como:
- Origen del fuego
- Marcas del fuego
- Cargas de fuego (naturaleza del combustible)
- Clase de combustión
- Posibles fuentes de ignición
- Alteraciones al lugar
3) HACER LAS PRIMERAS HIPÓTESIS
Se trata de elaborar una hipótesis preliminar sobre como se ha propagado un
incendio. En esta fase debe considerar cualquier hipótesis posible y seguir
pensando en alternativas hasta que encuentre pruebas concluyentes o motivos para
desecharlas. La investigación trata de identificar todos los hechos producidos y
usarlos para emitir una opinión basada en la ciencia del fuego y en la experiencia.
4) EXAMEN DETENIDO DE LAS SUPERFICIES EXTERNAS
Tiene como principal objetivo identificar donde se inició el fuego y documentar
tal circunstancia; como así también toda alteración del escenario.-
5) EXAMEN DETALLADO DE LAS SUPERFICIES INTERIORES
El detallado examen interior es previo a la emisión de cualquier opinión, porque
es donde se inician la mayor parte de los incendios. El objetivo es evaluar si el
estado del edificio anterior al incendio pudo haber contribuido o no y en que
medida, al origen, causa o propagación del mismo.
- Explosiones: si el investigador estima que se ha producido una explosión
tratará de establecer si ha sido anterior o posterior al incendio.
- 8 -
6) HIPÓTESIS SOBRE PROPAGACIÓN DEL FUEGO:
Cuando el investigador a obtenido todos los datos posibles del examen de las
superficies externas e interiores del edificio debe formular una hipótesis sobre cual
ha sido, a su juicio, la forma en que ocurrió la propagación; con el objeto de
establecer el punto de origen del incendio. En este momento es cuando deben
resolverse las contradicciones, hasta minimizarlas.
El incendio y las explosiones deben investigarse sobres las bases profundas de la
determinación de sus orígenes y causas sin inducir a confusiones ni dispersar la
experiencia, con la aplicación plena del arte, la ciencia y la técnica que se
merecen.
D) EXPLOSIONES
Una explosión es un súbito cambio físico o químico en el estado de una masa,
que produce una importante liberación de energía y movimiento.
Detonación: incendio de combustión completa que se propaga a superior
velocidad que la del sonido. Frente de onda y velocidad de reacción van juntas.
Deflagración: incendio cuya velocidad de propagación es menor a la del sonido.
Frente de onda de presión es más rápido que la velocidad de reacción.
Explosiones de polvo: se define al polvo como aquellas partículas que pasan por
un tamiz de 100 µm. A los fines prácticos, se considera como polvo a toda partícula
sólida que se deposita bajo el efecto de su peso, pero que pueden permanecer en
suspensión durante algún tiempo.
Una explosión de polvo es una combustión rápida, incontrolada, que se propaga
a sí misma, con generación de calor y gases a altas temperaturas y presiones. Se
desarrollan como deflagración o detonación. La detonación se favorece si hay gas
inflamable en el ambiente.
Polvo Explosivos
Afectación de todos los recintos Daños radiales
Ausencia de cráter Cráter
Sacudida sísmica Fragmentación
Focos secundarios con propagación
hacia el interior
Probable no incendio
Afectación estructural Proyección a distancia
Afectación de techos “Poder”
- 9 -
CCOOLLIISSIIÓÓNN,, LLEESSIIOONNEESS YY EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN AALL TTEEMMAA
Lic. Enzo Buccarello
A) LA PREVENCIÓN COMO SOLUCIÓN A LA LESIÓN
La solución a largo plazo del problema de las lesiones es la prevención.
Ésta supone el entrenamiento en casa, en la escuela y en el trabajo,
complementado con frecuentes recordatorios sobre seguridad en los medios de
comunicación, cursos de primeros auxilios y reuniones públicas, así como
inspección y seguimientos por agencias de control.
Un accidente es “un hecho que sucede por azar o por causas desconocidas” pero
también “un hecho desafortunado por falta de atención, despreocupación o
ignorancia”. La mayoría de las muertes y lesiones traumáticas corresponden a la
segunda definición y son evitables.
La lesión es un suceso dañino producido por alguna forma concreta de energía
física o barreras al flujo normal de la misma.
Relación entre lesión y enfermedad: Para que se produzca una enfermedad es
necesaria una interacción entre:
1- Un agente que la cause.
2- Un huésped en el que el agente pueda residir.
3- Un ambiente apropiado en que el agente y el huésped pueden entrar en
contacto.
Cuando se reconoce este triangulo para una enfermedad determinada, se
pueden implementar planes de acción para erradicarla.
- 10 -
Las lesiones se comportan de manera similar:
1- Debe existir un huésped.
2- Como ya hemos señalado, el agente de la lesión es la energía.
3- El huésped y el agente deben entrar en contacto en un ambiente que permita
su interacción.
La Matriz de Haddon: descompone en tres fases temporales a la lesión,
trabajando con el concepto del triangulo de enfermedad:
• Previo al episodio, antes de la lesión.
• Episodio, el momento en que se libera la energía perjudicial.
• Posterior al episodio, la consecuencia del episodio.
HUÉSPED AGENTE AMBIENTE
PREVIO AL EPISODIO
- Visión del
conductor
- Consumo de
alcohol
- Duración del
viaje
- Grado de fatiga
- Cumplimiento
de las normas de
circulación
- Mantenimiento
de frenos,
neumáticos, etc.
- Material
defectuoso
- Centro de
gravedad
- Velocidad
- Facilidad de
control
- Programas de
inspección del
vehículo
- Riesgos de visibilidad
- Curva y pendiente de la carretera
- Coeficiente de fricción sobre la
superficie
- Carretera estrecha
- Señalización
- Límites de velocidad
- Actitudes con el alcohol
- Leyes relacionadas con una
conducción defectuosa
- Apoyo a los esfuerzos de
prevención de lesiones
- Carreteras utilizadas como
campos de juego
EPISODIO
- Uso de cinturón
de seguridad
- Osteoporosis
- Umbral de
lesión
- Proyección
- Capacidad de
velocidad
- Tamaño del
vehículo
- Limitadores
automáticos
- Dureza y
agudeza de las
superficies de
contacto
- Columna de
dirección
- Ausencia de guardarrailes
- Barreras medianas
- Distancia entre carretera y
objetos inmóviles
- Límites de velocidad
- Tráfico
- Leyes y actitudes sobre el uso del
cinturón de seguridad
- Leyes sancionadoras sobre
asientos infantiles
- Leyes sobre el uso del casco en
moto
POSTERIOR AL
EPISODIO
- Edad
- Condición física
- Tipo o gravedad
de la lesión
- Conocimiento
de primeros
auxilios
- Integridad del
depósito de
combustible
- Atrapamiento
- Sistema de comunicaciones de
urgencia
- Distancia y calidad del SEM
- Entrenamiento del personal del
SEM
- Disponibilidad de material para
extricación
- Soporte para sistemas de
atención al trauma
- Programas de rehabilitación
- 11 -
Prevención y Estrategias: la prevención de la lesión es más importante aun que
su tratamiento.
Cuando se evita una lesión se evita el sufrimiento del accidentado y de la
familia, así como las dificultades económicas.
Los tres métodos habituales de implantar una estrategia de prevención son:
1- La educación (capacitaciones)
2- La sanción (legislaciones)
3- La ingeniería (construcciones)
B) LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
En los accidentes de tránsito se producen tres colisiones:
1) El vehículo choca con un objeto, una persona o con otro vehículo.
2) Los ocupantes no sujetos chocan con el interior del vehículo.
3) Los órganos internos de los ocupantes chocan entre sí y con la pared de la
cavidad que los contiene.
Ejemplo: un vehículo choca un árbol, se produce la primera colisión. Aunque el
vehículo se detiene, el conductor no sujeto sigue moviéndose hacia delante (1er
Ley del Movimiento de Newton).
La segunda colisión ocurre cuando el conductor choca contra el volante y el
parabrisas.
La tercera tiene lugar cuando se detiene el movimiento del conductor, pero
muchos de sus órganos siguen moviéndose (de nuevo la 1ra Ley de Newton) hasta
que chocan entre sí o con la pared de la cavidad o son detenidos por ligamentos,
músculos etc.
Impacto Frontal
La configuración del asiento y la
posición del ocupante pueden dirigir
la fuerza inicial sobre la parte
superior del tronco, lo que convierte
a la cabeza en el punto delantero.
El ocupante y el vehículo se
desplazan hacia adelante juntos. El
vehículo se detiene y el ocupante no
sujeto continua moviéndose hasta
que un objeto detiene su
movimiento.
- 12 -
Impacto Posterior
Impacto Lateral
Una colisión con impacto posterior
fuerza al tronco hacia adelante.
Cuando el responsable está mal
colocado, la cabeza se hiperextiende
sobre su parte superior.
Si el apoyacabezas se encuentra bien
colocado, la cabeza se desplazará
con el tronco, evitando la lesión del
cuello.
La compresión contra la pared lateral del
tórax y la pared abdominal puede fracturar
las costillas y lesionar el bazo, el hígado y los
riñones.
- 13 -
Sujeciones
Impacto Frontal con Motocicleta
El cinturón de seguridad bien
colocado se extiende por debajo de
las espinas ilíacas antero-superiores
de ambos lados y por encima del
fémur y está suficientemente
apretado para que no se mueva de
esta posición. La pelvis, con forma
de tazón, protege los órganos
abdominales blandos
Un cinturón de seguridad mal
colocado por encima de la pelvis
hace que los órganos abdominales
queden atrapados entre la pared
posterior, que sigue moviéndose, y
el cinturón. Las consecuencias son
lesiones del páncreas y de otros
órganos retro-peritoneales y
roturas por estallido del intestino
delgado y el colon.
La posición del conductor de la
motocicleta es superior al punto de
giro de la rueda delantera cuando
la moto choca contra un objeto
situado delante de ella
El cuerpo se desplaza hacia
adelante y sobre la moto, por lo
que los muslos y los fémures
chocan contra el manillar. El
motorista puede resultar
despedido.
- 14 -
NNOOCCIIOONNEESS DDEE TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREE--HHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO
Tec. Antonio Poelman
A) SIGNOS VITALES
Tensión Arterial (TA): normal 90/60 y 120/80 mmHg.
Valores por encima de 130/90 mm hipertensión presión arterial alta.
Valores por debajo de 90/60 hipotensión o presión arterial baja.
Frecuencia Cardíaca (FC): el rango normal en reposo es 60-100.
Frecuencia Respiratoria (FR): taquipnea- bradipnea
Temperatura
B) EMERGENCIAS FRECUENTES
Hemorragias
• Arterial: la sangre, rojo rutilante, brota intermitentemente de
acuerdo al latido cardíaco
• Venosa: se identifica porque la sangre es rojo oscuro y su salida es
continua.
• Capilar: se identifica por su escasa salida de sangre, enrojecimiento
de la piel, comúnmente asociada a las escoriaciones.
¿Qué hacer en caso de hemorragia externa?
1. Active el Servicio de Emergencia
2. Usando guantes, descubra la herida, reposicione al paciente
3. Evalúe la cantidad y tipo de sangrado (arterial, venoso o capilar)
4. Controle el sangrado
1. Por presión directa
2. Por compresión
3. Por elevación.
Heridas Simples: una herida se define como la pérdida de continuidad de un
sector de la piel acompañada o no de lesiones en los tejidos subyacentes.
- 15 -
Clasificación según el agente externo que la produce:
1. Laceraciones: producida con objeto de borde romo, de bordes
irregulares y salientes provocando desgarros.
2. Contusas: Causadas por traumatismos con objetos de forma regular,
dejando bordes regulares o irregulares. Pueden ser cerradas o abiertas.
3. Punzantes: producidas por objetos con punta, los bordes son
regulares.
4. Abrasivas: producidas por objetos con punta, los bordes son
regulares.
5. Avulsión: son heridas que se presentan como “colgajos de piel y/o
tejido” quedando unido estos al cuerpo por una de sus partes.
6. Incisión: causadas por instrumentos con filo, dejando bordes
regulares.
7. Mixtas
Evaluación y manejo de heridas. ¿Qué hacer?
Siempre tener presente la bioseguridad: guantes, antiparras, barbijo.
Si la lesión es severa y pone en peligro la vida o la viabilidad del
miembro: Active el Servicio de Emergencia.
Lave la herida y efectúe vendaje estéril. No remueva objetos clavados.
Síncope: llamado también desmayo, y no se debe confundir con la lipotimia, ya
que ésta es un “desvanecimiento” pero no una pérdida de la conciencia.
El sincope es la pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de duración
breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación.
La hipoglucemia o hipoglicemia es una concentración de glucosa en la sangre
anormalmente baja, inferior a 50 ó 60 mg por 100 mL. Se suele denominar shock
insulínico, cuando se produce una pérdida del conocimiento.
Epilepsia
NO le administre nada a la persona por vía oral hasta que hayan cesado las
convulsiones y ésta se encuentre totalmente consciente y despierta.
NO mueva a la persona, a menos que esté en peligro o cerca de algo
peligroso.
NO ponga nada entre los dientes de la persona durante una crisis convulsiva
(como los dedos).
NO sujete a la persona. ÚNICAMENTE SU CABEZA.
NO intente hacer que la persona deje de convulsionar; él o ella no puede
controlar la crisis convulsiva y no es consciente de lo que está sucediendo en
el momento.
- 16 -
Emergencias Respiratorias
- Obstrucción por un cuerpo extraño
o Heimlich
- La lengua liberación de vías respiratorias (inclinar cabeza hacia atrás)
- Inflamación o edema
- Traumatismos/accidentes: heridas punzantes en el cuello, heridas
aplastantes en la cara, inhalación de aire caliente [e.j., humo de fuegos]
- Reacciones alérgicas
- Broncoespasmo severo (ej. asma).
Fracturas: deformación, impotencia funcional, dolor intenso y localizado,
crepitación ósea, hemorragia, inflamación.
La dislocación de una articulación es cuando la superficie de la articulación está
completamente desplazada de un lado al otro.
- Marcada deformidad de la articulación
- 17 -
- Hinchazón en la región de la articulación
- Dolor en la articulación , agravado por cualquier intento de movimiento
- Virtualmente una completa pérdida del movimiento normal de la
articulación
- Sensibilidad a la palpación sobre la articulación
En el esguince, la articulación es doblada o estirada violentamente más allá de
su extensión normal de movimiento.
Signos y síntomas:
- Sensibilidad
- Hinchazón y equimosis
- Impotencia funcional
Quemaduras
Tratamiento de las quemaduras
- Seguridad en la escena
- Si está consiente, dar a beber abundante líquido
- Colocar la parte lesionada debajo del agua por 15 minutos
- Retirar anillos, relojes, cinturones y prendas ajustadas que compriman la
zona lesionada
- Retirar prendas calientes o quemadas
- Cubrir el área con apósito estéril y fíjelo con vendaje
- Inmovilizar extremidades gravemente quemadas
- 18 -
RReeaanniimmaacciióónn CCaarrddiiooppuullmmoonnaarr ((RRCCPP))
¿¿QQuuéé eess llaa RRCCPP??
La Reanimación Cardiopulmonar, es una serie de maniobras que se realiza para
salvar la vida de una persona que se encuentra inconsciente, ayudando a mantener
el flujo de sangre y oxígeno hacia el cerebro y el corazón. Aprovecha el tiempo
hasta que se obtenga un DEA o lleguen reanimadores profesionales.
Duplica la posibilidad de supervivencia de la víctima.
¿En qué casos se realiza?
- Ataque al corazón
- Electrocución
- Ahogamiento
- Intoxicación
EEll AABBCC ddee llaa VVIIDDAA
• Airway - Via Aérea
• Breathing – Respiración
• Circulation – Circulación
A. Airway - Vía aérea
• Determine la ausencia de respuesta
• Pida ayuda
• Llame primero: active al SEM
• Posicione a la víctima
• Abra la vía aérea
B. Breathing – Respiración
• Evalúe: determine la ausencia de la respiración (MES = Miro, Escucho,
Siento)
• Si la víctima estuviera inconsciente, pero obviamente respirando,
colóquela en posición de recuperación.
• Si la víctima no estuviera respirando, efectúe dos respiraciones de
rescate lentamente (de 1 a 2 seg)
C. Circulation – Circulación
• Evalúe si hay signos de circulación
• Verifique si la víctima respira, tose o se mueve
• Si no hay signos de circulación, inicie las compresiones torácicas
• Relación compresión: ventilación de 30:2
• Evalúe retorno a la circulación espontánea después de cinco ciclos
• Reinicie el ciclo con las compresiones (si no hubiera pulso o respiración)
- 19 -
TTÉÉCCNNIICCAA DDEE RRCCPP
Apertura vía aérea MES Respiración boca a boca
Posicionado de manos Compresiones
- Paraná, Junio de 2010 -

Contenu connexe

Similaire à Resumen jornada

1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxAlejandroneira20
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxjuan417820
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendioSil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendioMnicaFrias1
 
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...JeffryRio
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdfyohantito
 
PRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdf
PRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdfPRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdf
PRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdfChristianMuozCruz
 
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxjuan417820
 
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptx1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptxjuan417820
 
1 mod 4.1 comportamiento del fuego
1 mod 4.1 comportamiento del fuego1 mod 4.1 comportamiento del fuego
1 mod 4.1 comportamiento del fuegoAlejandroneira20
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxAlejandroneira20
 

Similaire à Resumen jornada (20)

1866100.ppt
1866100.ppt1866100.ppt
1866100.ppt
 
combate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptxcombate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Incendios y explosiones
Incendios y explosionesIncendios y explosiones
Incendios y explosiones
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdf
 
PRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdf
PRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdfPRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdf
PRACTICA DE PREVENSION Y PROTECCION INTERNA.pdf
 
Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7
 
Seguridad contra incendios en edificios (Manual de Seguridad Contra Incendios...
Seguridad contra incendios en edificios (Manual de Seguridad Contra Incendios...Seguridad contra incendios en edificios (Manual de Seguridad Contra Incendios...
Seguridad contra incendios en edificios (Manual de Seguridad Contra Incendios...
 
Capítulo 2 Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios': 'Seguridad...
Capítulo 2 Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios': 'Seguridad...Capítulo 2 Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios': 'Seguridad...
Capítulo 2 Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios': 'Seguridad...
 
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptx1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptx
1 MOD 4.1 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO (1).pptx
 
1 mod 4.1 comportamiento del fuego
1 mod 4.1 comportamiento del fuego1 mod 4.1 comportamiento del fuego
1 mod 4.1 comportamiento del fuego
 
AULA PU - Parte 2. seguridad contra incendios en edificios
AULA PU - Parte 2. seguridad contra incendios en edificiosAULA PU - Parte 2. seguridad contra incendios en edificios
AULA PU - Parte 2. seguridad contra incendios en edificios
 
Manual curso basico cbs fuego
Manual curso basico cbs   fuegoManual curso basico cbs   fuego
Manual curso basico cbs fuego
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 

Resumen jornada

  • 2. - 2 - Estimados: El material que reciben a continuación es un extracto de los contenidos desarrollados durante los días 27 y 28 de Mayo de 2010, en las Jornadas de Capacitación Preparatorias del Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial, Paraná 2010. Agradecemos haber contado con su presencia y participación en este evento cuya realización demandó nuestra atención y dedicación durante varios meses, aunque su gestación inició un tiempo antes. Hoy, al ver ya concretada nuestra meta de acercar a tantos estudiantes y profesionales estos conocimientos que creíamos necesarios, vemos recompensado nuestro esfuerzo. Esperamos haber cumplido sus expectativas. Reciban nuestros cordiales saludos. Lic. Luciana Jacobi y Lic. Carlos Sosa Coordinadores crimyacc@gmail.com
  • 3. - 3 - IINNCCEENNDDIIOOSS YY EEXXPPLLOOSSIIOONNEESS:: EELL TTRRAABBAAJJOO PPEERRIICCIIAALL Lic. Héctor R. Bordogna UADER - FCyT – 2010 La determinación de las causas, lugar de origen y consecuencias de un incendio siempre han sido un trabajo pericial en donde se conjugan un gran trabajo de observación y discernimiento junto a las ciencias que sustentan multidisciplinariamente la dinámica del desarrollo de “los fuegos sin control”; obviamente necesitaremos entender la connotación físico-química en que se gesta y presenta cada fuego para llegar a la determinación de su origen y causa. En todo incendio sobre el cual se tenga que desarrollar determinación de las causas que lo provocaron necesitaremos ineludiblemente ejecutar las acciones de Metodología y Planificación de las Investigaciones, la observación y análisis de las huellas del fuego; contrastar las pruebas halladas y conclusiones arribadas con lo que las ciencias físicas y químicas indican; deberemos determinar indubitablemente el origen y toda otra característica que sea aplicable a la investigación. A) NOCIONES BÁSICAS DEL PROCESO DE LA COMBUSTIÓN 1) EL FUEGO TEXAS A&M: es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible, con oxigeno y calor. NFPA: es una reacción consistente en la combinación continua de un combustible (agente reductor) con ciertos elementos, entre los cuales predomina el oxigeno libreo combinado (agente oxidante) 2) COMBUSTIÓN Reacción irreversible de oxido-reducción entre combustible y oxidante que desprende calor (por ser una reacción exotérmica) y, en algunos casos, luz. 3) TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO Comburente Combustible Energía de Activación Reacción en Cadena Comburente Combustible Energía de Activación
  • 4. - 4 - 4) LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR DE EXPLOSIVIDAD Corresponden a la mínima y máxima concentración de un gas o de vapor de un combustible en el aire, la cual puede encender la mezcla (comburente- combustible), si una fuente de ignición está presente. NAFTA GAS-OIL LIE* 1,4 0,6 LSE* 7,6 5,5 Temp. de auto ignición 220° C 225° C Temp. de inflamación -40°C 45°C * % de vapor del combustible respecto del volumen de aire 5) ETAPAS DE LOS INCENDIOS B) LA INVESTIGACIÓN Como criterio unificador de los procedimientos se puede tomar como base lo especificado en la norma NFPA 921. 1. ETAPA INICIAL Gases calientes ascendentes Aire del recinto 20,5% Temperatura ambiente >40° C Temperatura de llama >530° C 2. ETAPA COMBUSTIÓN LIBRE Abastecimiento reducido de O2 Temperatura ambiente >704° C Posibilidad de Flashover (generalización de incendio por brusco aporte de O2, p.e. ventana rota). 3. ETAPA DE ARDER SIN LLAMA Oxígeno <15% Temperatura ambiente >600° C Importante cantidad de CO Posibilidad de Backdraft (llamarada producto de ignición de productos de combustión suspendidos en el aire.)
  • 5. - 5 - 1) OBJETIVOS PERICIALES Es función del investigador identificar las circunstancias y factores necesarios para que se iniciara la combustión. 2) CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS Pueden ser: Accidental, Natural o Provocado. 3) FUENTES DE IGNICIÓN Para que una causa se pueda demostrar, la fuente debe ser identificada. Si solo se puede suponer, se considerará la causa más probable. 4) MATERIAL DE INICIO Es el primero que mantiene la combustión. El combustible inicial suele estar muy cerca de la fuente de calor. Es muy importante para entender aquello que ha dado origen al incendio, por ejemplo: el combustible inicial debe ser capaz de arder dentro de los límites de la fuente de ignición. 5) CAUSA DE IGNICIÓN El combustible o la fuente de ignición por sí solos no producen un incendio. La causa la determina el orden de los acontecimientos que ha permitido que la fuente de ignición y el combustible interaccionen. Es fundamental determinar el orden en que se ha producido la ignición. En las investigaciones deben corroborarse todos los factores y la secuencia que han producido un incendio. 6) DEL INVESTIGADOR Para formarse una opinión a partir de las hipótesis sobre incendios ó explosiones, el investigador debe establecer normas sobre el grado de confianza de esa opinión. La aplicación del método científico indica que cualquier hipótesis basada en un análisis de los datos recogidos en una investigación, debe soportar la prueba de un contraste razonable. CONCLUSIÓN: Como en todo proceso de investigación las pautas indicadas son el margen operativo en que hay que desenvolverse sin olvidar que cada caso lo es en particular, con criterios, desarrollos y resultados específicos. C) INVESTIGACIÓN DEL LUGAR DE ORIGEN DE INCENDIO Para determinar el origen de un incendio, es necesario coordinar: 1) Marcas y señales dejadas por el fuego. 2) Declaraciones de testigos y personas relacionadas con el lugar del siniestro. 3) Análisis de los fenómenos físico-químicos relacionados con la iniciación, desarrollo y propagación del fuego.
  • 6. - 6 - Signo de la “V” invertida Perlas de fusión por cortocircuito en cables Aspectos destacados a tener en cuenta: 1) EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL INCENDIO Se elaboran hipótesis que estudian y documentan las marcas del movimiento e intensidad del calor, para evaluar la importancia de cada una de ellas. Dentro de estas tareas se recomienda enfáticamente: • Recoger notas: incluirán todas las observaciones pertinentes como: tipo, posición, descripción y tamaño de las marcas, materiales involucrados y todo otro análisis que el investigador estime necesario. • Documentación gráfica: se deben fotografiar las marcas de fuego desde distintos ángulos para mostrar forma, tamaño y relación con otras marcas. • Diagramas de vectores: el uso de diagramas de vectores que indiquen la dirección del calor y las llamas son una útil herramienta para el análisis a efectuar por el investigador. Un diagrama de vectores le da al investigador un punto de vista general para su análisis. También se usa para identificar las marcas conflictivas que sea necesario aclarar. • Diagramas de profundidad de carbonizado: debe el investigador documentar en forma adecuada la profundidad de la parte carbonizada.
  • 7. - 7 - 2) EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL LUGAR DE INCENDIO Se empezará desde las áreas menos afectadas hacia las más afectadas, incluyendo la inspección general del establecimiento siniestrado, por fuera y por dentro, además de las zonas vecinas. El objetivo de esta tarea es evaluar: • La magnitud y alcance que asumirá la investigación; • Los equipos, instrumental de medición y personal necesarios; • La seguridad del sector a investigar; • Fijar aquellas zonas donde deban profundizarse los estudios; • Hacer referencias concretas; • Inspeccionar zonas circundantes; y • Aportar todo elemento de interés a la investigación. El objetivo principal de la evaluación preliminar del interior es identificar las zonas que requieren un análisis más riguroso observando detalles puntuales como: - Origen del fuego - Marcas del fuego - Cargas de fuego (naturaleza del combustible) - Clase de combustión - Posibles fuentes de ignición - Alteraciones al lugar 3) HACER LAS PRIMERAS HIPÓTESIS Se trata de elaborar una hipótesis preliminar sobre como se ha propagado un incendio. En esta fase debe considerar cualquier hipótesis posible y seguir pensando en alternativas hasta que encuentre pruebas concluyentes o motivos para desecharlas. La investigación trata de identificar todos los hechos producidos y usarlos para emitir una opinión basada en la ciencia del fuego y en la experiencia. 4) EXAMEN DETENIDO DE LAS SUPERFICIES EXTERNAS Tiene como principal objetivo identificar donde se inició el fuego y documentar tal circunstancia; como así también toda alteración del escenario.- 5) EXAMEN DETALLADO DE LAS SUPERFICIES INTERIORES El detallado examen interior es previo a la emisión de cualquier opinión, porque es donde se inician la mayor parte de los incendios. El objetivo es evaluar si el estado del edificio anterior al incendio pudo haber contribuido o no y en que medida, al origen, causa o propagación del mismo. - Explosiones: si el investigador estima que se ha producido una explosión tratará de establecer si ha sido anterior o posterior al incendio.
  • 8. - 8 - 6) HIPÓTESIS SOBRE PROPAGACIÓN DEL FUEGO: Cuando el investigador a obtenido todos los datos posibles del examen de las superficies externas e interiores del edificio debe formular una hipótesis sobre cual ha sido, a su juicio, la forma en que ocurrió la propagación; con el objeto de establecer el punto de origen del incendio. En este momento es cuando deben resolverse las contradicciones, hasta minimizarlas. El incendio y las explosiones deben investigarse sobres las bases profundas de la determinación de sus orígenes y causas sin inducir a confusiones ni dispersar la experiencia, con la aplicación plena del arte, la ciencia y la técnica que se merecen. D) EXPLOSIONES Una explosión es un súbito cambio físico o químico en el estado de una masa, que produce una importante liberación de energía y movimiento. Detonación: incendio de combustión completa que se propaga a superior velocidad que la del sonido. Frente de onda y velocidad de reacción van juntas. Deflagración: incendio cuya velocidad de propagación es menor a la del sonido. Frente de onda de presión es más rápido que la velocidad de reacción. Explosiones de polvo: se define al polvo como aquellas partículas que pasan por un tamiz de 100 µm. A los fines prácticos, se considera como polvo a toda partícula sólida que se deposita bajo el efecto de su peso, pero que pueden permanecer en suspensión durante algún tiempo. Una explosión de polvo es una combustión rápida, incontrolada, que se propaga a sí misma, con generación de calor y gases a altas temperaturas y presiones. Se desarrollan como deflagración o detonación. La detonación se favorece si hay gas inflamable en el ambiente. Polvo Explosivos Afectación de todos los recintos Daños radiales Ausencia de cráter Cráter Sacudida sísmica Fragmentación Focos secundarios con propagación hacia el interior Probable no incendio Afectación estructural Proyección a distancia Afectación de techos “Poder”
  • 9. - 9 - CCOOLLIISSIIÓÓNN,, LLEESSIIOONNEESS YY EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN AALL TTEEMMAA Lic. Enzo Buccarello A) LA PREVENCIÓN COMO SOLUCIÓN A LA LESIÓN La solución a largo plazo del problema de las lesiones es la prevención. Ésta supone el entrenamiento en casa, en la escuela y en el trabajo, complementado con frecuentes recordatorios sobre seguridad en los medios de comunicación, cursos de primeros auxilios y reuniones públicas, así como inspección y seguimientos por agencias de control. Un accidente es “un hecho que sucede por azar o por causas desconocidas” pero también “un hecho desafortunado por falta de atención, despreocupación o ignorancia”. La mayoría de las muertes y lesiones traumáticas corresponden a la segunda definición y son evitables. La lesión es un suceso dañino producido por alguna forma concreta de energía física o barreras al flujo normal de la misma. Relación entre lesión y enfermedad: Para que se produzca una enfermedad es necesaria una interacción entre: 1- Un agente que la cause. 2- Un huésped en el que el agente pueda residir. 3- Un ambiente apropiado en que el agente y el huésped pueden entrar en contacto. Cuando se reconoce este triangulo para una enfermedad determinada, se pueden implementar planes de acción para erradicarla.
  • 10. - 10 - Las lesiones se comportan de manera similar: 1- Debe existir un huésped. 2- Como ya hemos señalado, el agente de la lesión es la energía. 3- El huésped y el agente deben entrar en contacto en un ambiente que permita su interacción. La Matriz de Haddon: descompone en tres fases temporales a la lesión, trabajando con el concepto del triangulo de enfermedad: • Previo al episodio, antes de la lesión. • Episodio, el momento en que se libera la energía perjudicial. • Posterior al episodio, la consecuencia del episodio. HUÉSPED AGENTE AMBIENTE PREVIO AL EPISODIO - Visión del conductor - Consumo de alcohol - Duración del viaje - Grado de fatiga - Cumplimiento de las normas de circulación - Mantenimiento de frenos, neumáticos, etc. - Material defectuoso - Centro de gravedad - Velocidad - Facilidad de control - Programas de inspección del vehículo - Riesgos de visibilidad - Curva y pendiente de la carretera - Coeficiente de fricción sobre la superficie - Carretera estrecha - Señalización - Límites de velocidad - Actitudes con el alcohol - Leyes relacionadas con una conducción defectuosa - Apoyo a los esfuerzos de prevención de lesiones - Carreteras utilizadas como campos de juego EPISODIO - Uso de cinturón de seguridad - Osteoporosis - Umbral de lesión - Proyección - Capacidad de velocidad - Tamaño del vehículo - Limitadores automáticos - Dureza y agudeza de las superficies de contacto - Columna de dirección - Ausencia de guardarrailes - Barreras medianas - Distancia entre carretera y objetos inmóviles - Límites de velocidad - Tráfico - Leyes y actitudes sobre el uso del cinturón de seguridad - Leyes sancionadoras sobre asientos infantiles - Leyes sobre el uso del casco en moto POSTERIOR AL EPISODIO - Edad - Condición física - Tipo o gravedad de la lesión - Conocimiento de primeros auxilios - Integridad del depósito de combustible - Atrapamiento - Sistema de comunicaciones de urgencia - Distancia y calidad del SEM - Entrenamiento del personal del SEM - Disponibilidad de material para extricación - Soporte para sistemas de atención al trauma - Programas de rehabilitación
  • 11. - 11 - Prevención y Estrategias: la prevención de la lesión es más importante aun que su tratamiento. Cuando se evita una lesión se evita el sufrimiento del accidentado y de la familia, así como las dificultades económicas. Los tres métodos habituales de implantar una estrategia de prevención son: 1- La educación (capacitaciones) 2- La sanción (legislaciones) 3- La ingeniería (construcciones) B) LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO En los accidentes de tránsito se producen tres colisiones: 1) El vehículo choca con un objeto, una persona o con otro vehículo. 2) Los ocupantes no sujetos chocan con el interior del vehículo. 3) Los órganos internos de los ocupantes chocan entre sí y con la pared de la cavidad que los contiene. Ejemplo: un vehículo choca un árbol, se produce la primera colisión. Aunque el vehículo se detiene, el conductor no sujeto sigue moviéndose hacia delante (1er Ley del Movimiento de Newton). La segunda colisión ocurre cuando el conductor choca contra el volante y el parabrisas. La tercera tiene lugar cuando se detiene el movimiento del conductor, pero muchos de sus órganos siguen moviéndose (de nuevo la 1ra Ley de Newton) hasta que chocan entre sí o con la pared de la cavidad o son detenidos por ligamentos, músculos etc. Impacto Frontal La configuración del asiento y la posición del ocupante pueden dirigir la fuerza inicial sobre la parte superior del tronco, lo que convierte a la cabeza en el punto delantero. El ocupante y el vehículo se desplazan hacia adelante juntos. El vehículo se detiene y el ocupante no sujeto continua moviéndose hasta que un objeto detiene su movimiento.
  • 12. - 12 - Impacto Posterior Impacto Lateral Una colisión con impacto posterior fuerza al tronco hacia adelante. Cuando el responsable está mal colocado, la cabeza se hiperextiende sobre su parte superior. Si el apoyacabezas se encuentra bien colocado, la cabeza se desplazará con el tronco, evitando la lesión del cuello. La compresión contra la pared lateral del tórax y la pared abdominal puede fracturar las costillas y lesionar el bazo, el hígado y los riñones.
  • 13. - 13 - Sujeciones Impacto Frontal con Motocicleta El cinturón de seguridad bien colocado se extiende por debajo de las espinas ilíacas antero-superiores de ambos lados y por encima del fémur y está suficientemente apretado para que no se mueva de esta posición. La pelvis, con forma de tazón, protege los órganos abdominales blandos Un cinturón de seguridad mal colocado por encima de la pelvis hace que los órganos abdominales queden atrapados entre la pared posterior, que sigue moviéndose, y el cinturón. Las consecuencias son lesiones del páncreas y de otros órganos retro-peritoneales y roturas por estallido del intestino delgado y el colon. La posición del conductor de la motocicleta es superior al punto de giro de la rueda delantera cuando la moto choca contra un objeto situado delante de ella El cuerpo se desplaza hacia adelante y sobre la moto, por lo que los muslos y los fémures chocan contra el manillar. El motorista puede resultar despedido.
  • 14. - 14 - NNOOCCIIOONNEESS DDEE TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO PPRREE--HHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO Tec. Antonio Poelman A) SIGNOS VITALES Tensión Arterial (TA): normal 90/60 y 120/80 mmHg. Valores por encima de 130/90 mm hipertensión presión arterial alta. Valores por debajo de 90/60 hipotensión o presión arterial baja. Frecuencia Cardíaca (FC): el rango normal en reposo es 60-100. Frecuencia Respiratoria (FR): taquipnea- bradipnea Temperatura B) EMERGENCIAS FRECUENTES Hemorragias • Arterial: la sangre, rojo rutilante, brota intermitentemente de acuerdo al latido cardíaco • Venosa: se identifica porque la sangre es rojo oscuro y su salida es continua. • Capilar: se identifica por su escasa salida de sangre, enrojecimiento de la piel, comúnmente asociada a las escoriaciones. ¿Qué hacer en caso de hemorragia externa? 1. Active el Servicio de Emergencia 2. Usando guantes, descubra la herida, reposicione al paciente 3. Evalúe la cantidad y tipo de sangrado (arterial, venoso o capilar) 4. Controle el sangrado 1. Por presión directa 2. Por compresión 3. Por elevación. Heridas Simples: una herida se define como la pérdida de continuidad de un sector de la piel acompañada o no de lesiones en los tejidos subyacentes.
  • 15. - 15 - Clasificación según el agente externo que la produce: 1. Laceraciones: producida con objeto de borde romo, de bordes irregulares y salientes provocando desgarros. 2. Contusas: Causadas por traumatismos con objetos de forma regular, dejando bordes regulares o irregulares. Pueden ser cerradas o abiertas. 3. Punzantes: producidas por objetos con punta, los bordes son regulares. 4. Abrasivas: producidas por objetos con punta, los bordes son regulares. 5. Avulsión: son heridas que se presentan como “colgajos de piel y/o tejido” quedando unido estos al cuerpo por una de sus partes. 6. Incisión: causadas por instrumentos con filo, dejando bordes regulares. 7. Mixtas Evaluación y manejo de heridas. ¿Qué hacer? Siempre tener presente la bioseguridad: guantes, antiparras, barbijo. Si la lesión es severa y pone en peligro la vida o la viabilidad del miembro: Active el Servicio de Emergencia. Lave la herida y efectúe vendaje estéril. No remueva objetos clavados. Síncope: llamado también desmayo, y no se debe confundir con la lipotimia, ya que ésta es un “desvanecimiento” pero no una pérdida de la conciencia. El sincope es la pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación. La hipoglucemia o hipoglicemia es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50 ó 60 mg por 100 mL. Se suele denominar shock insulínico, cuando se produce una pérdida del conocimiento. Epilepsia NO le administre nada a la persona por vía oral hasta que hayan cesado las convulsiones y ésta se encuentre totalmente consciente y despierta. NO mueva a la persona, a menos que esté en peligro o cerca de algo peligroso. NO ponga nada entre los dientes de la persona durante una crisis convulsiva (como los dedos). NO sujete a la persona. ÚNICAMENTE SU CABEZA. NO intente hacer que la persona deje de convulsionar; él o ella no puede controlar la crisis convulsiva y no es consciente de lo que está sucediendo en el momento.
  • 16. - 16 - Emergencias Respiratorias - Obstrucción por un cuerpo extraño o Heimlich - La lengua liberación de vías respiratorias (inclinar cabeza hacia atrás) - Inflamación o edema - Traumatismos/accidentes: heridas punzantes en el cuello, heridas aplastantes en la cara, inhalación de aire caliente [e.j., humo de fuegos] - Reacciones alérgicas - Broncoespasmo severo (ej. asma). Fracturas: deformación, impotencia funcional, dolor intenso y localizado, crepitación ósea, hemorragia, inflamación. La dislocación de una articulación es cuando la superficie de la articulación está completamente desplazada de un lado al otro. - Marcada deformidad de la articulación
  • 17. - 17 - - Hinchazón en la región de la articulación - Dolor en la articulación , agravado por cualquier intento de movimiento - Virtualmente una completa pérdida del movimiento normal de la articulación - Sensibilidad a la palpación sobre la articulación En el esguince, la articulación es doblada o estirada violentamente más allá de su extensión normal de movimiento. Signos y síntomas: - Sensibilidad - Hinchazón y equimosis - Impotencia funcional Quemaduras Tratamiento de las quemaduras - Seguridad en la escena - Si está consiente, dar a beber abundante líquido - Colocar la parte lesionada debajo del agua por 15 minutos - Retirar anillos, relojes, cinturones y prendas ajustadas que compriman la zona lesionada - Retirar prendas calientes o quemadas - Cubrir el área con apósito estéril y fíjelo con vendaje - Inmovilizar extremidades gravemente quemadas
  • 18. - 18 - RReeaanniimmaacciióónn CCaarrddiiooppuullmmoonnaarr ((RRCCPP)) ¿¿QQuuéé eess llaa RRCCPP?? La Reanimación Cardiopulmonar, es una serie de maniobras que se realiza para salvar la vida de una persona que se encuentra inconsciente, ayudando a mantener el flujo de sangre y oxígeno hacia el cerebro y el corazón. Aprovecha el tiempo hasta que se obtenga un DEA o lleguen reanimadores profesionales. Duplica la posibilidad de supervivencia de la víctima. ¿En qué casos se realiza? - Ataque al corazón - Electrocución - Ahogamiento - Intoxicación EEll AABBCC ddee llaa VVIIDDAA • Airway - Via Aérea • Breathing – Respiración • Circulation – Circulación A. Airway - Vía aérea • Determine la ausencia de respuesta • Pida ayuda • Llame primero: active al SEM • Posicione a la víctima • Abra la vía aérea B. Breathing – Respiración • Evalúe: determine la ausencia de la respiración (MES = Miro, Escucho, Siento) • Si la víctima estuviera inconsciente, pero obviamente respirando, colóquela en posición de recuperación. • Si la víctima no estuviera respirando, efectúe dos respiraciones de rescate lentamente (de 1 a 2 seg) C. Circulation – Circulación • Evalúe si hay signos de circulación • Verifique si la víctima respira, tose o se mueve • Si no hay signos de circulación, inicie las compresiones torácicas • Relación compresión: ventilación de 30:2 • Evalúe retorno a la circulación espontánea después de cinco ciclos • Reinicie el ciclo con las compresiones (si no hubiera pulso o respiración)
  • 19. - 19 - TTÉÉCCNNIICCAA DDEE RRCCPP Apertura vía aérea MES Respiración boca a boca Posicionado de manos Compresiones
  • 20. - Paraná, Junio de 2010 -