Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Caso clínico Preeclampsia Atípica

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 60 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Caso clínico Preeclampsia Atípica (20)

Publicité

Plus récents (20)

Caso clínico Preeclampsia Atípica

  1. 1. PREECLAMPSIA ATÍPICA Dr. Augusto Durán FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE FARMACOLOGIA YANTALIMA ERIKA YEROVI CAROLINA OCTAVO SEMESTRE
  2. 2. Nombre: NN Edad: 22 Sexo: Femenino Etnia: Mestizo Religión: Católica Estado civil: Casada Lugar de nacimiento: Quito Lugar de residencia: Quito Instrucción: Superior Ocupación: Estudiante Grupo sanguíneo: O Rh + Lateralidad: Diestra DATOS DE FILIACION
  3. 3. PATOLOGICOS NO PATOLOGICOS Alergias: no refiere Dieta 3 veces al día Hernia diafragmática no quirúrgica desde hace 1 año Ejercicio No realiza Pericarditis diagnosticada hace 2 años Alcohol y cigarrillo No refiere Micción 5-6 veces/día Deposición 1 vez/día Sueño 8 horas/día Antecedentes quirúrgicos: no refiere ANTECEDENTES PERSONALES ANTECEDENTES FAMILIARES: • Osteosarcoma en tía materna • DM en varios familiares
  4. 4. Menarquia 12 años Ciclos menstruales Irregulares por 5 días Dismenorrea 8/10 y mastodinia 6/10 IVSA 17 años PS 3 ITS Niega PAP/Test Hace 1año y medio, normal Planificación familiar No usa G1 P0 C0 A0 G1: actual FUM 20/05/2015 EDAD GESTACIONAL: 38.6 semanas CPN 5 controles normales IVU + infección vaginal a las 34s tratado ANTECEDENTES GINECO-OBTETRICOS
  5. 5. MOTIVO DE CONSULTA Dolor abdominal ENFERMEDAD ACTUAL 16/02/2016 Paciente acude por dolor abdominal tipo contracción de 12 horas de evolución, además de cefalea, escotomas y acufenos. Movimientos fetales presentes. Trae proteinuria 24h de 370mg, por lo que se decide el ingreso para terminar embarazo.
  6. 6. GENERAL Paciente normosómica, consciente, orientada, afebril, hidratada, hemodinámicamente estable SISTEMA CARDIOVASCULAR SPA SISTEMA DIGESTIVO Dolor tipo contracción en hipogastrio, intensidad 8/10 SISTEMA RESPIRATORIO SPA SISTEMA GENITO- URINARIO SPA RAS
  7. 7. •TA: 120/80 •FC: 72lpm •FR:20rpm •T°: 36.5°C •SpO2: 95% Signos vitales EXAMEN FÍSICO
  8. 8.  PIEL Y FANERAS: Normotérmica, humedad, elasticidad y turgencia conservada, íntegra y sin lesiones.  CABEZA: Normocefálica  OJOS: Conjuntivas rosadas, escleras anictéricas, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz y acomodación. Movimientos oculares conjugados.  OÍDOS: Pabellones auriculares de forma e implantación normal. Membranas timpánicas normales  NARIZ: Pirámide nasal integra, fosas nasales permeables.  BOCA: Mucosas orales húmedas, rosadas  OROFARINGE: No congestiva, no exudados.  CUELLO: Movilidad activa y pasiva conservada, no adenopatías. EXAMEN FÍSICO
  9. 9.  TÓRAX: simétrico, expansibilidad conservada.  Corazón: ruídos cardíacos rítmicos, no ruidos sobreañadidos  Pulmones: MV conservado  ABDOMEN: gestante, AFU: acorde con EG, feto único vivo, cefálico, dorso derecho, longitudinal, FCF: 135lpm, MF (+), AU: 1x20x10 seg  REGION INGUINO GENITAL: genitales de nulípara, no hidrorrea o secreciones.  TV: cérvix posterior, D: 1.5cm, Borramiento: 40% plano I, pelvis ginecoide  EXTREMIDADES: simétricas, edema: ++/++++, pulsos distales presentes, ROTS 2/5 EXAMEN FÍSICO
  10. 10. •Gestante según FUM: 38.6 semanas, feto único vivo, cefálico , dorso derecho, longitudinal, FCF: 135 lmp, MF +, AU 1X19X10 seg. Abdomen •Genitales de nulípara no hidrorrea o secreciones •TV: cérvix posterior, D: 1.5cm, borrado 40%, plano I, pelvis ginecoide. Vaginal •Aumentadas de tamaño, dolorosas a la palpación. •No secretantes pezones formados. Mamas EXAMEN FÍSICO GINECO-OBSTÉTRICO
  11. 11. Embarazo de 38.6 semanas más preeclamsia atípica IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
  12. 12. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Resultado Leucocitos 19.45 [K/uL] * Neutrófilos 17.20 [K/uL] * Linfocitos 1.44 [K/uL] Monocitos 0.74 [K/uL] Eosinofilos 0.00 [K/uL] Basófilos 0.02 [K/uL] Neutrofilos % 88.4 [%]* Linfocitos % 7.4 [%]* Monocitos % 3.8 [%] Eosinoílos % 0,0 [%] Basófilos % 0,1 [%] Plaquetas 243.000 [K/uL] Hcto. 40.4 % Hb. 13,8 mg/dl BIOMETRÍA HEMÁTICA 2016/02/17
  13. 13. QUÍMICA SANGUÍNEA 2016/02/16 GLUCOSA BASAL 76.00 mg/Dl 70.00 - 100.00 BUN 14.0 mg/dL 7.0 – 20.0 CREATININA EN SUERO 0.90 mg/dL 0.60 – 1.30 AST (TGO) 18 U/L 15 - 37 ALT (TGP) 32 U/L 30 - 65 LDH 202 UI/L 90 – 248 Ácido úrico 3,6mg/dL 2.3 – 6.1
  14. 14. • PRUEBAS DE COAGULACIÓN • Tiempo de protrombina (TP)...........: 12.0 seg. (9.8 - 13.0) 87% • Tiempo de tromboplastina (TTP)…..: 28.8 seg. (20.0 – 40.0) • INR………………………………………………...: 1.11 • SEROLOGÍA • HIV (CUALITATIVO): No Reactivo • V.D.R.L : No Reactivo 2016/02/16
  15. 15. MONITOREO FETAL 16/02/16 23:50 MOVIMIENTOS FETALES POSITIVOS, CATEGORÍA I
  16. 16. MONITOREO FETAL 17/02/16 14:40 MOVIMIENTOS FETALES POSITIVOS, AU 3/10, CATEGORÍA II
  17. 17. EMBARAZO DE 38,6 SEMANAS POR FUM + PREECLAMPSIA ATÍPICA (CIE10 O14.1) DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
  18. 18. Fecha / Hora Evolución Indicaciones 16/02/16 20:00 NOTA DE INGRESO Pcte. Femenina de 22 años de edad, nacida y residente en Quito, casada, estudiante, GS ORH+. APP: Pericarditis hace, 2 años, APQx: NR ALERGIAS: NR AGO: Menarquia 12 años, CMR por 5 días, flujo abundante, IVSA: 17 años, ETS(-), G1 P0 A0 HV0 G1 actual FUM: 20/05/2015, EG: 38,6 semanas, CPN: 6, ECO: 6 normales, Complicaciones del embarazo: preeclampsia atípica más proteinuria. MC: dolor abdominal IDg: Embarazo de 38,6 semanas por FUM + preeclampsia atípica + proteinuria de 370mg en 24h, motivo por el cual se decide ingreso. 1. NPO 2. CSV cada hora 3. Control de FCV y AU 4. NST en piso 5. Lactato de Ringer 1000 ml/U a 80 ml /h 6. Biometría hemática 7. Urea, TP, TTP HIV, VDRL, TGO, TGP, BT, BD, BI, arteria umbilical, EMO 8. Eco más flujometría Doppler. 9. Misoprostrol 25mg vaginal 10. Consentimiento informado.
  19. 19. Fecha / Hora Evolución Indicaciones 17/02/16 16:20 NOTA POST CESÁREA Dg prequirúrgico y postquirúrgico: Embarazo 39 sem + RPBF + distocia de dilatación Anestesia: Raquídea Procedimiento: Cesárea Dieresis: incisión suprapúbica transversa 11cm, que compromete piel y TCS. Hallazgos: - Útero gestante AEG - RN vivo, femenino, APGAR 8-9, - Liquido amniótico claro con grumos - Placenta fúndica posterior - Útero y anexos macroscópicamente normales Sangrado: +- 700 ml Diuresis: hematúrica 100ml, material blanco completo. Complicaciones: Ninguna 1. NPO X 6horas, luego líquidos a tolerancia. 2. CSV + AFU + SG cada 15min por 2 horas. 3. Lactato ringer 1000cc más 10 UI de oxitocina (primera solución) a 125 ml/h 4. Tramadol 100 mg IV c/8H diluido lento 5. Paracetamol 1 gr IV c/8H 6. Metoclopramida 10 mg IV c/8H 7. Ranitidina 50 mg IV c/12H 8. BH en 6 horas 9. Cefazolina 1gr IV c/8H 10. Sonda vesical x 8 horas 11. Novedades
  20. 20. NOTAS DE EVOLUCIÓN Fecha / Hora Evolución Indicaciones 17/02/16 23:00 Evolución PM Pcte. de 22 años G1 C1 HV1 Puerperio post cesárea de 7H de evolución por embarazo de 39 semanas + preeclampsia atípica + distocia de dilatación + RPBF S: Pcte. Refiere leve dolor en sitio Qx. O: TA: 120/78 FC 80 FR 20 Pcte. Vigil, afebril, hidratada, orientada en tiempo y espacio. Mamas secretoras, útero tónico en 0, apósito limpio y seco, loquios escasos, orina clara por sonda Foley, ROTS 2/5 A: Evolución favorable P: Indicaciones 1. Dieta blanda hiposódica 2. CSV 3. Mantener indicaciones postquirúrgicas 4. Sonda vesical retirar 6:00 am 5. BH control resultados 6. Novedades
  21. 21. NOTAS DE EVOLUCIÓN Fecha / Hora Evolución Indicaciones 18/02/16 6:30 Evolución AM Pcte. de 22 años G1 C1 HV1 Puerperio post cesárea de 15H de evolución por embarazo de 39 semanas + preeclampsia atípica + distocia de dilatación + RPBF S: Pcte. Asintomática. O: TA: 110/70 FC 73 FR 18 T: 35 Pcte. Vigil, afebril, hidratada, orientada en tiempo y espacio. Mamas secretoras, útero tónico en 0, apósito limpio y seco, loquios escasos, orina clara por sonda foley ROTS 2/5 A: Evolución favorable P: Indicaciones 1. Dieta blanda hiposódica 2. CSV + AFU 3. DISH 4. Ambulatoria 5. Tramadol 100mg IV cada 8 horas. 6. Paracetamol 1gr IV cada 8 horas 7. Cefazolina 1gr IV cada 8 horas. 8. Ranitidina 50mg IV / 12h 9. Metoclopramida 10gr IV/8h 10. Novedades
  22. 22. Fecha / Hora Evolución Indicaciones 18/02/16 Evolución PM Pcte. de 22 años G1 P0 A0 C1 HV1 Puerperio post cesárea de 24 H de evolución por embarazo de 39 semanas + preeclampsia atípica + distocia de dilatación S: Pcte. Refiere leve dolor a nivel de herida Qx. O: TA: 120/60 FC 71 FR 20 T 36,6 SAT: 91% Pcte. Vigil, afebril, hidratada, orientada en tiempo y espacio. Cabeza normocefálica. CP normal. Abdomen: útero tónico O, herida qx en buen estado. RIG: sangrado en moderada cantidad. ROTS 2/5 A: Paciente estable P: Indicaciones 1. Enzimas digestivas STAT y 20 min antes de cada comida. 2. Ambulatorio 3. Indicaciones anteriores NOTAS DE EVOLUCIÓN
  23. 23. Fecha / Hora Evolución Indicaciones 19/02/16 Evolución AM Pcte. de 22 años G1 P0 A0 C1 HV1 Puerperio post cesárea de 30 H de evolución por embarazo de 39 semanas + preeclampsia atípica + distocia de dilatación S: Pcte. Refiere leve dolor a nivel de herida Qx. O: TA: 140/90 FC 90 FR 20 T 36,6 SAT: 91% Pcte. Vigil, afebril, hidratada, orientada en tiempo y espacio. Cabeza normocefálica. CP normal. Abdomen: útero tónico O, herida Qx en buen estado. RIG: sangrado en moderada cantidad. ROTS 2/5 A: Paciente estable P: Indicaciones 1. Nifedipina 10 mg VO c/8H 2. SS 0,9% 70 ml más 3 ampollas de sulfato de Mg pasar en 20 min. 3. CSV, AFU, SG 4. I/C Cardiología 5. Enzimas digestivas STAT y 20 min antes de cada comida. 6. Ambulatorio 7. Indicaciones anteriores
  24. 24. Fecha / Hora Evolución Indicaciones 20/02/16 Evolución PM Pcte. de 22 años G1 P0 A0 C1 HV1 Puerperio post cesárea de 38 H de evolución por embarazo de 39 semanas + preeclampsia atípica + distocia de dilatación S: Pcte. Refiere leve dolor a nivel de herida Qx. O: TA: 130/70 FC 75 FR 20 T 36, SAT: 91% Pcte. Vigil, afebril, hidratada, orientada en tiempo y espacio. Cabeza normocefálica. CP normal. Abdomen: útero tónico O, herida Qx en buen estado. Loquios escasos. ROTS 2/5 A: Paciente estable P: Indicaciones 1. ALTA + indicaciones 2. Cefuroxina 500mg/12h por 6 días. 3. Tramadol mas paracetamol 1 tab/8 h x 3 días. 4. Control+consulta externa en 2 días 5. Reposo por 84 días. NOTAS DE EVOLUCIÓN
  25. 25. Fecha / Hora Evolución Indicaciones 20/03/2016 Cardiología Pcte. de 22 años G1 P0 A0 C1 HV1 Puerperio post cesárea de 30 H de evolución por embarazo de 39 semanas + preeclampsia atípica + distocia de dilatación S: Pcte. Refiere leve dolor a nivel de herida Qx. O: TA: 140/90 FC 90 FR 20 T 36,6 SAT: 91% A: TA al momento controlada por lo que se da de alta P: Indicaciones 1. Dieta hiposódica 2. Nifedipina 20 mg VO C/8H 3. Órdenes de ginecología 4. Alta por cardiolgía
  26. 26. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Paciente femenina de 22 años, primigesta con un embarazo de 38,6 semanas determinado por FUM + preeclampsia atípica + distocia de dilatación
  27. 27. HIPÓTESIS TERAPEÚTICA 1. La terminación del embarazo es el tratamiento de elección eficaz para la preeclampsia atípica. 2. La nifedipina es el medicamento de elección para controlar la presión arterial en una paciente con HTA postparto y preeclampsia atípica. 3. El sulfato de magnesio es el medicamento de elección para la profilaxis de las convulsiones en una paciente con HTA postparto y preeclampsia atípica.
  28. 28. OBJETIVO GENERAL Elegir el tratamiento adecuado de la Preeclampsia Atípica en la mujer embarazada para disminuir las comorbilidades maternas y perinatales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Caracterizar a los pacientes con preeclampsia atípicos (PE), en relación con la presentación clínica, complicaciones maternas y el resultado perinatal  Contribuir al diagnóstico de las formas atípicas de la preeclampsia OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
  29. 29. INVENTARIO FARMACOLÓGICO Tratamiento antihipertensivo GRUPO FARMACOLÓGICO FÁRMACO BETA BLOQUEADORES • Labetalol • Metoprolol • Pindolol BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO • Nifedipina* ALFA 2 AGONISTA • Metildopa ANTIHIPERTENSIVO • Hidralazina
  30. 30. GRUPO FARMACOLÓGICO FÁRMACO Anticonvulsivantes • Sulfato de Magnesio* • Fenitoína Benzodiacepina • Diazepam INVENTARIO FARMACOLÓGICO Profilaxis de convulsiones
  31. 31. RESULTADOS
  32. 32. Nifedipina ++ ++ +++ 0,56 ctvs Labetalol ++ ++ + - Alfa Metildopa + + + - ($2,82 x tab de 250 mg - 4,54 x tab de 500 mg) Fármaco Eficacia Seguridad Conveniencia Costo MEDICAMENTO P Tratamiento antihipertensivo • Consejo Nacional de fijación y revisión de precios de medicamentos de uso y consumo humano (2014). Precios de medicamentos aprobados al 30 de Julio del 2014 • http://www.preciosderemedios.com.ar/resultado_busq.php?pattern=METILDOPA&item=drugs
  33. 33. Fármaco Eficacia Seguridad Conveniencia Costo MEDICAMENTO P Profilaxis de convulsiones Sulfato de Magnesio +++ ++ ++ +++ 0,49 ctvs. x amp. 2 g $7,35 Fenitoína ++ + ++ ++ $1,22 x amp. 250 mg $13,36 • Consejo Nacional de fijación y revisión de precios de medicamentos de uso y consumo humano (2014). Precios de medicamentos aprobados al 30 de Julio del 2014
  34. 34. NIFEDIPINA FARMACOCINETICA FARMACODINAMIA POSOLOGIA Rápida y casi completamente absorbida después de su administración oral (90%), aunque por experimentar un metabolimo hepático de primer paso, su biodisponibilidad se reduce al 50-70%. Las formas retardadas muestran una biodisponiblidad del 86% en relación a las formas estandar cuando se administran de forma crónica. La farmacocinética no es afectada por los alimentos, pero la biodisponibilidad aumenta en presencia de una insuficiencia hepática. De igual forma, los ancianos muestran una mayor biodisponibilidad, mientras que la reducción del tránsito intestinal puede afectar su absorción de forma impredecible. Después de la administración oral de la formulación estándar los efectos hipotensores comienzan a manifestarse entre los 30 minutos y 1 hora, alcanzándose el máximo a los 30 minutos-2 horas. La duración del efecto farmacodinámico es de unas 8 horas. En el caso de las formulaciones retardadas, las concentraciones máximas se alcanzan a las 6-8 horas, con el correspondiente retraso de los efectos hipotensores. Se distribuye muy bien por todo el cuerpo, incluyendo la leche materna. Se une en un 92-98% a las proteínas del plasma, aunque esta unión es mucho menor en los pacientes con disfunción hepática o renal. El metabolismo hepático es rápido y completo, produciéndose dos metabolitos inactivos que son excretados, junto con el fármaco nativo, en la orina y, en menor extensión en las heces. Sólo un 5% sin alterar es recuperada en la orina. La semivida de eliminación es de 2 a 5 horas, aumentando hasta las 7 horas en los pacientes con una insuficiencia hepática clínicamente significativa. No se elimina prácticamente por hemodiálisis o hemoperfusión Cápsulas: 10 mg Comprimidos de liberación retardada: 10-20 mg Vasodilatador arterial. Comprimidos de liberación controlada: 0,25-0,5 mg/kg/día (dosis máxima 10 mg/dosis), cada 12-24 h; dosis máxima: 3 mg/kg/día (hasta 120 mg/día). Adultos: Inicial: comprimidos de liberación controlada: 30 a 60 mg/día cada 24 h; cápsulas SL: 10 mg cada 8 h; mantenimiento: cápsulas SL: 10-30 mg/ dosis cada 6-8 h; dosis máxima: 120 mg/día (comprimidos de liberación controlada).
  35. 35. SULFATO DE MAGNESIO FARMACOCINETICA FARMACODINAMIA POSOLOGIA En plasma posee una unión a proteínas de aproximadamente 30%. El magnesio es un ión principalmente intracelular y se distribuye principalmente en los huesos y músculos, también en hígado y riñón. Cuando se lo administra por vía parenteral, se elimina principalmente por riñón, por filtración glomerular con reabsorción tubular proximal. El comienzo de la acción si se lo administra por vía intravenosa es prácticamente inmediata, mientras que por vía intramuscular se manifiesta luego de aproximadamente 1 hora. La duración del efecto cuando se lo administra por vía intravenosa es aproximadamente 30 minutos y por vía intramuscular de 3 a 4 horas. A nivel fisiológico: El magnesio es un catión principalmente intracelular. Reduce la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular e interviene en numerosas reacciones enzimáticas. Se trata de un elemento constitutivo, y la mitad del magnesio del organismo se encuentra en los huesos. A nivel clínico: Una magnesemia sérica: - comprendida entre 12 y 17 mg/l (1 a 1,4 mEq/l o 0,5 a 0,7 mmol/l) indica una carencia moderada de magnesio, - inferior a 12 mg/l (1 mEq/l o 0,5 mmol/l) indica una carencia grave de magnesio. La carencia de magnesio puede ser: - primaria por anomalía congénita del metabolismo (hipomagnesemia congénita crónica). - secundaria por: . insuficiencia en los aportes (desnutrición grave, alcoholismo, alimentación parenteral exclusiva), . malabsorción digestiva (diarreas crónicas, fístulas digestivas, hipoparatiroidismo), . incremento de las pérdidas renales (tubulopatías, poliuria importante, abuso de diuréticos, pielonefritis crónica, hiperaldosteronismo primario, tratamiento con cisplatino). Inyectable 10%: cada ampolla de 10 mL contiene: magnesio sulfato 10%. Inyectable 25%: cada ampolla de 5 mL contiene: magnesio sulfato 25%. Dosis Anticonvulsivante IM: 8 a 40 mEq de magnesio hasta 6 veces al día. IV: 8 a 32 mEq como solución al 10 o 20% a 1,5 mL/min. En venoclisis: 32 mEq en 250 mL de dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0,9% a no más de 4 mL/min.
  36. 36. PROTOCOLO TERAPÉUTICO Hipertensión gestacional sin proteinuria o con la presencia de síntomas o signos de laboratorio indicativos de microangiopatía / hemólisis severa Normotensas con proteinuria con la presencia de síntomas o signos de laboratorio indicativos de microangiopatía / hemólisis HTA leve-moderada HTA severa -Tratamiento antihipertensivo -Prevención de convulsiones con sulfato de Mg -Parto >34 semanas -Manejo expectante -No tratamiento farmacológico Con síntomas indicativos de microangiopatía / hemólisis sin síntomas indicativos de microangiopatía / hemólisis - Recuento Plaquetario - ALT y AST - Síntomas de preeclampsia Manejo expectante sin síntomas indicativos de microangiopatía / hemólisis con síntomas indicativos de microangiopatía / hemólisis - Estabilización hemodinámica - Terminación del embarazo
  37. 37. Presencia de PE o eclampsia o síndrome de HELLP que aparece después de 48 horas después del parto PE o eclampsia aparece antes de las 20 semanas de embarazo Dg direferencial: -Nefritis lupica -Purpura trombitica trombocitopenica -DM -Sd antifosfolipidico -Sd Hemolitico - uremico si Tratamiento según patologia no -Tratamiento antihiperensivo -Prevencion de convulsiones con sulfato de Mg -Manejo expectante -Terminación del embarazo si hay complicaciones -Tratamiento antihiperensivo -Prevencion de convulsiones con sulfato de Mg -Terminación del embarazo si hay complicaciones HELLP >34 semanas<34 semanas -Maduración pulmonar
  38. 38. CONCLUSIONES Debido a la falta de evidencia disponible para el subgrupo de preclampsia atípica, el manejo se guía en la extrapolación de la evidencia sobre HTA crónica y preeclampsia. No existe evidencia fuerte para señalar que un fármaco antihipertensivo es mejor que otro en el contexto del manejo de la preeclampsia atípica durante el embarazo, su elección depende de la decisión del médico y la comodidad de la paciente. El sulfato de Magnesio es el agente mayormente usado en nuestro medio para la profilaxis de convulsiones.
  39. 39. RECOMENDACIONES • Se deben realizar más investigaciones acerca del manejo en general de mujeres embarazadas con preeclampsia atípica y sus formas de presentación clínica • No usar AINES para el manejo del dolor en el periodo postparto, en una mujer con HTA, particularmente si tuvo preeclampsia en cualquiera de sus presentaciones , en su lugar se puede usar opiodes (tramadol) y/o paracetamol • No usar IECAs o ARA II durante el embarazo, en el caso que se requiera tratamiento antihipertensivo a largo plazo se podría elegir entre nifedipina, labetalol o metildopa

×