Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
GOLPES DE ESTADO
En la Argentina.
1930 J.F Uriburu
1943 P.P Ramirez
1955 E. Lonardi
P.E Aramburu
I. Rojas
1962 R. Poggi
J.M Guido
1966 J.C Ongania
1976 J.R Videla
E.E Massera
1930-1943
●
●
● José Félix Uriburu (1930-1932) encabezó el
primer golpe militar de nuestra historia.
Derrocó al presidente Yrigoyen
● Agustín P. Justo (1932-1938) firmó el pacto
Roca Runciman, con desventajas
comerciales para el país.
● Roberto M. Ortiz (1938-1942) triunfó en
elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas
medidas democráticas. Renunció al cargo
por enfermedad.
● Ramón Castillo (1942-1943),
vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su
retiro. Retomó la tradición del fraude y fue
depuesto por el general Rawson.
1943-1946
● Pedro P. Ramírez (1943-1944) asumió
tras el golpe del 4 de junio de 1943.
● Edelmiro J. Farrell (1944-1946)
reemplazó al general Ramírez y puso a
Perón al frente de la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social.
1955-1958
● Eduardo Lonardi (1955) lideró el
golpe contra Perón, la Revolución
Libertadora. Aviones de la Marina
bombardearon Plaza de Mayo. La
Iglesia apoyó a las fuerzas
rebeldes. Perón renunció y se exilió
en Paraguay.
● Lonardi fue destituido por Eugenio
Aramburu (1955-1958), quien anuló
la Constitución de 1949 y
restableció la de 1853. En 1958
convocó a elecciones.
● Arturo Frondizi (1958-1962)
triunfó en las elecciones tras hacer
un pacto con Perón. Fue centro de
numerosos planteos militares.
1962-1963
● José maria Guido impuso un golpe y
sostuvo un gobierno civil de facto.
Frondizi fue confinado en la Isla Martín
García.
● Arturo U. Illia (1963-1966) triunfó con
el 22 % de los votos. El peronismo,
proscripto, apoyó la abstención y el voto
en blanco. Illia gobernó bajo presión
sindical. Fue un gobernante honesto,
pero su escaso respaldo popular le jugó
en contra. El Ejército se dividió entre
azules y colorados. Los "azules"
impusieron al general Juan C. Onganía
como comandante en jefe
1966-1973
● Juan Carlos Onganía (1966-1970)
derrocó a Illia e instauró un régimen
autoritario, marcado por la censura.
● Roberto M. Levingston (1970-1971)
inició una tímida apertura política
pero rápidamente fue depuesto.
● Alejandro A. Lanusse (1971-1973)
llamó a superar los "errores del
pasado" en un Gran Acuerdo
Nacional. Intentó un acercamiento
con Perón que fracasó y convocó a
elecciones.
1976-1983
● El golpe de Estado en Argentina de
1976 fue la rebelión militar que depuso a
Isabel Perón el 24 de marzo de 1976 en
Argentina. En su lugar, se estableció
una junta militar, liderada por el
almirante Emilio Eduardo Massera
(vinculado a la logia P2). La junta tomó
el nombre oficial de Proceso de
Reorganización Nacional y permaneció
en el poder hasta 1983.
● Aunque la represión política comenzó
antes del golpe (la mal llamada «Guerra
Sucia») con el Operativo Independencia,
se extendió durante la dictadura de
Videla resultando en las desapariciones
forzadas de un número de víctimas
cifrado entre 8.000 y 30.000.