SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 12 al 18 de noviembre
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
 Aprobación del presupuesto. La Cámara de Senadores ha aprobado el 15 de
noviembre, con 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención, el proyecto de
Presupuesto 2019 enviado por el Poder Ejecutivo. El oficialismo ha recibido el
respaldo de legisladores del peronismo y de algunos partidos provinciales lo que le
ha permitido convertir en ley una propuesta caracterizada por la austeridad con el
fin de lograr un fuerte ajuste presupuestario en línea con el compromiso adoptado
con el FMI. El objetivo es ambicioso dado que el déficit fiscal primario se estima
que ascenderá este año al 2,6% del PIB, tras cerrar 2017 en el 3,9%. La ley
contempla una inflación interanual promedio del 23%, una caída de la economía
del 0,5% y destina más del 70% de los recursos al gasto de jubilaciones, salud y
planes sociales. Los recortes afectan a todos los ministerios, en especial Educación
y Sanidad, mientras casi un tercio del gasto se dedica al pago de deuda. Se reducen
los subsidios a la energía y el transporte y se reducen también las transferencias a
los gobiernos provinciales. En cuanto a los ingresos, se contemplan nuevos
impuestos, como el gravamen a las exportaciones que Macri volvió a instaurar el
pasado septiembre, y un aumento al de Bienes Personales. No cabe duda que su
aplicación será dolorosa y todo apunta a que pondrá en peligro la reelección de
Macri en las próximas elecciones presidenciales.
 Reducción del rating. La agencia de calificación Standard & Poor´s (S&P) ha
rebajado en un peldaño la calificación de la deuda soberana de Argentina, a 'B'
desde 'B+', dentro del grado especulativo o 'bono basura', mientras que su
perspectiva pasa a ser estable tras dejar atrás la vigilancia negativa en que se
encontraba desde el pasado mes de agosto. Esta decisión obedece a la crisis que
atraviesa el país que sufre de una elevadísima inflación, una fuerte contracción del
PIB y un elevado déficit público. S&P considera que los cambios anunciados en la
política monetaria y fiscal han contribuido a estabilizar los mercados tras la
depreciación de la moneda y la fuga de capitales registradas el pasado mes de
agosto, aunque advierte de que la desigual aplicación de la estrategia económica
del Gobierno en el pasado reciente ha llevado a la agencia a empeorar sus
proyecciones. También hizo referencia a los factores políticos que dificultarán la
aplicación de los duros ajustes necesarios en el marco del acuerdo con el FMI. “La
polarización política y la debilidad institucional limitan la eficacia de las
instituciones argentinas, creando incertidumbre sobre la estabilidad a largo plazo
de políticas económicas clave". Por último, añadió en su comunicado que Argentina
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
cuenta con limitada flexibilidad financiera como consecuencia, en parte, del reducido tamaño
de sus mercados domésticos de capitales, por lo que el país depende significativamente de la
financiación exterior para hacer frente al pago de su deuda, lo que aumenta de forma
preocupante su vulnerabilidad.
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
Subida de tipos. El Banco de México (Banxico) ha elevado el 16 de noviembre la tasa de interés
de referencia en 25 puntos base, para ubicarla en 8%, su nivel más alto desde enero de 2009.
La decisión, adoptada por mayoría, obedece a las crecientes presiones sobre el peso mexicano,
y sus consiguientes efectos sobre los precios. En su comunicado la autoridad monetaria señala,
por una parte, la mayor preocupación de los mercados ante las políticas que aplicará el
gobierno entrante de López Obrador y mencionó expresamente su decisión, apoyada en una
polémica consulta popular, de cancelar la construcción del principal proyecto de
infraestructura de este sexenio, el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. De hecho, poco
después de esta decisión, el 1 de noviembre, la agencia de calificación Fitch cambió de
"estable" a "negativa" la perspectiva de la deuda soberana. Las primas de riesgo y los tipos de
interés a medio plazo también se han visto afectados. Por otra parte, Banxico hizo referencia al
contexto internacional caracterizado por la divergencia en el crecimiento de las principales
economías, con una expansión más débil de lo esperado en la eurozona, Reino Unido y Japón,
mientras EEUU mantuvo un crecimiento elevado, al tiempo que continúa con la normalización
de su política monetaria. La autoridad monetaria también advirtió que “el Banco de México
contribuirá a que los ajustes necesarios de la economía ocurran de manera ordenada,
buscando evitar efectos de segundo orden en la formación de precios”.
NNNIIICCCAAARRRAAAGGGUUUAAA
Reducción del rating La agencia de calificación Standard and Poor´s, ha rebajado el rating de
Nicaragua a 'B-' desde 'B', con una perspectiva negativa. La decisión obedece al deterioro de la
situación financiera y fiscal del país centroamericano en el contexto de la crisis económica y
política en la que se encuentra inmersa desde abril de este año. La agencia ha señalado que la
caída de las reservas internacionales, el aumento de los riesgos en el sector bancario junto con
la grave recesión económica dificultarán el ajuste fiscal necesario en un país que se enfrentan
a crecientes dificultades para acceder a financiación exterior. Además, la agencia señala que la
baja renta per cápita del país, su vulnerable balanza de pagos y las rigideces que caracterizan
su política monetaria también hacen mella en su calificación. Históricamente el gobierno de
Nicaragua ha dependido notablemente de la financiación multiláteral. No obstante,
actualmente el gobierno de Ortega tiene muy limitadas su acceso a fondos exteriores máxime
si llegan a aprobarse sanciones por parte de la primera potencia mundial.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
AAASSSEEEAAANNN
 Singapur acoge la trigésimo tercera cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN). El 13 de noviembre el primer ministro de Singapur, Lee Hsieng Loong,
inauguró esta cumbre con un discurso en el que abogo por la defensa del
“multilateralismo” como vía para afrontar los desafíos económicos, medioambientales y
sociales que afectan a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En su
discurso también hizo hincapié en la fuerza del “grupo”-conformado por Tailandia,
Camboya, Indonesia, Myanmar, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Filipinas y Brunéi – ante
la incertidumbre que plantean el panorama internacional. Los líderes de la ASEAN se
reunieron con los representantes de los principales países socios tales como Estados
Unidos, China, Rusia, Japón o Corea del Sur, entre otros. Los debates se han centrado
principalmente en las disputas marítimas, las crisis de los refugiados Rohingya y la guerra
comercial entre China y Estados Unidos. Las disputas marítimas se focalizaron en el mar de
china meridional, en el cual el gigante asiático está ejerciendo una gran influencia con la
creación de islas artificiales y la militarización de la zona. Países como Filipinas, Malasia,
Brunéi y Vietnam, han reprochado al gobierno chino estas medidas. China, por su parte, ha
instado a Estados Unidos a dejar de realizar operaciones marítimas en la zona aparándose
en el principio de la libertad de navegación culpándolo de socavar la soberanía e intereses
de seguridad de los países litorales del mar de China Meridional. Respecto a la crisis de los
refugiados Rohingya, existieron dos grupos de opiniones claramente diferenciadas. En el
caso de Indonesia y Malasia, donde el islam es la religión mayoritaria, sus gobiernos
presionaron para que se busque una solución al conflicto. Y por otro lado, países con una
sociedad mayoritariamente budista, como Camboya y Tailandia, defendieron la actuación
del ejército birmano. El grupo de la ASEAN funciona por consenso y tradicionalmente se ha
respectado la no intromisión en asuntos internos de los países miembros. No obstante, este
conflicto está generando una fuerte alarma internacional, por el temor a que la crisis
humanitaria degenere en tráfico de personas, drogas y terrorismo. Por ello, algunos
miembros han presionado al gobierno birmano para que enjuicie a los culpables de
atrocidades cometidas contra los Rohingya. Por último, en el terreno comercial los
dirigentes políticos expresaron su preocupación por las medidas proteccionista del
gobierno de Donald Trump. Esta cuestión es clave para los miembros de la ASEAN, que
representa un bloque comercial relevante a nivel global, y por lo tanto es muy probable que
se vean perjudicados por esta guerra comercial. También tuvo lugar la segunda cumbre del
Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional entre la ASEAN y otros seis países. En
este caso, las discrepancias de Japón respecto a la libre competencia y de India respecto al
acceso al mercado de servicios, han bloqueado las negociaciones y se pronostica que se
retrase hasta finales de 2019 la firma del acuerdo previsto para finales de 2018.
 Décimo tercera Cumbre de Asia Oriental. El 14 y el 15 de noviembre tuvo lugar en
Singapur la Cumbre de Asia Oriental que integró a los países miembros de la ASEAN
(Tailandia, Camboya, Indonesia, Myanmar, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Filipinas y
Brunéi), los denominados ASEAN Plus (China, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva
Zelanda) y Estados Unidos y Rusia. El foro concluyó con la firma de un acuerdo para
combatir la contaminación del plástico en el mar y poner en marcha una serie de medidas
de control para reducir estos residuos. Conviene mencionar que casi un 60% del plástico
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
que se vierte al mar proviene de China, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Vietnam. Este
acuerdo se alinea con la agenda internacional de desarrollo sostenible 2030, y establece
una serie de medidas para promover el reciclaje, buscar materiales alternativos sostenibles
y realizar campañas de concienciación ciudadana.
 El foro de cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) no ha podido emitir un
comunicado conjunto. Del 17 al 18 de noviembre tuvo lugar en Puerto Moresby (Papúa
Nueva Guinea) la cumbre de la APEC, en la que participaron 21 países (Vietnam, Taiwán,
Tailandia, Singapur, Rusia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Nueva Zelanda, México, Malasia,
Japón, Indonesia, Hong Kong, Filipinas, EE.UU., Corea del Sur, China, Chile, Canadá, Brunéi y
Australia). Por primera vez en 25 años la cumbre ha concluido sin emitir una declaración
conjunta por parte de los participantes. Esta falta de consenso se debió al enfrentamiento
entre Estados Unidos y China en el ámbito comercial.
BBBAAANNNGGGLLLAAADDDEEESSSHHH /// MMMYYYAAANNNMMMAAARRR
El gobierno bangladesí se ve forzado a suspender la repatriación de refugiados Rohingya. El
15 de noviembre era la fecha acordada entre los gobiernos de Myanmar y Bangladesh para
comenzar el dilatado proceso de repatriación de los refugiados Rohingya suscrito con
Myanmar en enero de 2018. Desde primera hora de la mañana la llegada de los Rohingyás en
la frontera, donde disponían de un centro para registrar a los repatriados y procesar su
solicitud de ciudadanía, algo que hasta el momento el gobierno birmano había denegado a
esta minoría musulmana. También se habían habilitado centros de acogida temporal y aldeas
donde los refugiados pudiesen ser realojados más adelante. A primera hora de la mañana del
jueves, las autoridades bangladesíes recorrieron los distintos campamentos de refugiados
situados en el sureste del país, en buscan de los voluntarios que se habían inscrito para ser
repatriados. No obstante, para sorpresa de las autoridades, al llegar se encontraron con miles
de personas manifestándose en contra de la repatriación. Teniendo en cuenta el principio de
voluntariedad de repatriación, el Gobierno de Bangladesh se ha visto obligado a suspender el
proceso. La crisis de los refugiados Rohignya empezó el 25 de agosto de 2017, cuando un
grupo rebelde perteneciente a esta minoria musulmana cometió una serie de ataques contra
sedes oficiales de gobierno en la región de Rakáin, en el oeste de Birmania, lo que
desencadenó una réplica desproporcionada del Ejército birmano contra esta minoría.
Posteriormente, la ONU elaboró un informe en el que calificó esta operación militar de
“genocidio”, además de hallar indicios de crímenes de guerra y de lesa humanidad. El 13 de
noviembre el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas instó al gobierno de
Bangladesh a paralizar la repatriación de refugiados Rohingya, alegando que todavía persisten
riesgos de represión e inseguridad en la región birmana de Rakáin.
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
El Banco Central sube el tipo de interés de referencia. El pasado 14 de noviembre, el Banco
Central de Filipinas subió el tipo de interés de referencia en 25 pb, dejándolo en el 4,75%, su
nivel más alto desde el año 2009. La medida fue bien acogida por los mercados financieros ya
que indica que el banco emisor filipino, que desde el pasado mayo ha incrementado el precio
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
del dinero en 175 pb, está efectivamente dispuesto a hacer todo lo que haga falta para
mantener la inflación a raya, por encima de cualquier otra consideración. De hecho, el pasado
viernes 16 de noviembre la bolsa de Manila registró una subida del 2,3%, aunque no es menos
cierto que, desde comienzos de año, acumula una caída del 17%. En cuanto al peso, aunque
acumula una depreciación frente al dólar del 5% desde enero, desde el pasado mes de octubre
es una de las monedas emergentes que mejor comportamiento está teniendo frente al billete
verde, impulsado por las subidas de tipos de interés precedentes, por un lado, y por la caída de
los precios internacionales del crudo, de los que Filipinas es importador neto, por otro. Sin
embargo, a pesar de la última subida de tipos va a ser casi imposible que en 2018 se cumpla el
objetivo de inflación fijado a comienzos de año por el banco central, establecido entre el 2% y
el 4%, ya que el pasado mes de octubre la inflación filipina ascendió al 6,7%, la tasa más alta en
casi una década. El banco emisor, por ello mismo, no descarta volver a subir el precio del
dinero en la próxima reunión de su comité de política monetaria prevista para mediados del
próximo mes de diciembre.
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
Nueva normativa para los exportadores de materias primas. El 16 de noviembre Darmin
Nasution, actual Ministro Coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia, anunció una
nueva regulación, que comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2019, que obliga a los
exportadores de materias primas a mantener parte de sus ingresos en banco indonesios. La
regulación permite que estos depósitos puedan hacerse tanto en dólares americanos como en
rupias. El objetivo de esta medida es asegurar que parte de los beneficios de las exportaciones
vuelvan al país y, de esta forma, incrementar las reservas en divisas extranjeras. En definitiva,
se trata de un intento de mitigar las presiones sobre la cotización de la rupia, que se ha
depreciado un 9% en términos interanuales y de recortar el déficit por cuenta corriente. No
obstante, la imposición de restricciones a la salida de capitales puede desincentivar la
inversión extranjera en la industria exportadora indonesia.
MMMAAALLLDDDIIIVVVAAASSS
Tras un dilatado periodo de incertidumbre post-electoral, el nuevo presidente de Maldivas
toma posesión de su cargo. Tras agotar el expresidente, Yameen Abdul Gayoom, todas las vías
posibles para tratar de impedir el traspaso de poder, Ibrahim Mohammed Solih ha tomado
posesión de su cargo el 17 de noviembre, pasando a ser el séptimo presidente democrático de
la historia de Maldivas. Abdul Gayoom alegó fraude electoral en las elecciones del pasado 27
de septiembre, demanda que fue desestimada por el Tribunal Supremo. En su primera
intervención pública, Solih ha prometido que su gobierno se centrará en restablecer la
independencia judicial y combatir la corrupción. No obstante, el nuevo gabinete se enfrenta a
numerosos retos. El primero de ellos es el importante incremento de los proyectos financiados
por el gobierno chino, mucho de ellos bajo sospecha por la falta de transparencia en los
procesos de licitación pública. Por otro lado, la lucha contra la corrupción no es tarea fácil. Sin
ir más lejos, en septiembre de este año se inició una investigación sobre 50 contratos de
alquiler de islas que fueron concedidos sin realizar una licitación pública previa y que
supuestamente implicarían al expresidente. El Partido Democrático de Maldivas ha instado a
las fuerzas policiacas a que impida que Yameen salga del país hasta que termine la
investigación. Además, el gobierno se ha comprometido a investigar las presuntas violaciones
de derechos humanos relaciones con el encarcelamiento de cargos políticos que tuvieron lugar
durante el mandato de Yameen. Otro aspecto que preocupa al ejecutivo es el deterioro de
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
independencia del poder judicial, que fue muy cuestionada durante el mandato de Yameen, a
raíz del encarcelamiento de dos jueces del Tribunal Supremo. Por último, el gobierno tendrá
que hacer frente al auge de la radicalización islámica, que ha producido un incremento de los
ataques por motivos religiosos, y una radicalización de los jóvenes, que se están adhiriendo a
las filas del ISIS en Iraq y en Siria. El ejecutivo debe afrontar todos estos retos en un contexto
de notables diferencias ideológicas entre los cuatro partidos que forman la coalición de
gobierno, lo que indudablemente dificultará el logro de consensos y la aprobación de las
reformas necesarias para corregir los problemas estructurales de la economía isleña.
SSSRRRIII LLLAAANNNKKKAAA
 Tercera moción de censura. En plena crisis constitucional, el presidente de Sri Lanka ha
solicitado que se realice una tercera votación para decidir sobre la moción de censura al
recién nombrado primer ministro Mahinda Rajapaksa. La crisis estalló a raíz de la decisión
del presidente Maithripala Sirisena de salirse de la coalición de gobierno, disolver el
parlamento y cesar al primer ministro Ranil Wickremesinghe para nombrar al polémico ex
presidente Mahinda Rajapaksa. Rajapaksa es un viejo conocido de la política ceilandesa que
gobernó entre 2005 hasta 2015, periodo durante el cual fue acusado de crímenes de guerra
por los bombardeos indiscriminados contra la población tamil que se produjeron en los
últimos meses de la guerra civil en el año 2009. El presidente Sirisena ha justificado el cese
alegando un complot por parte del alguno de los miembros de gabinete de Wickremesinghe
para acabar con su vida y con la de Rajapaksa. Wickremesinghe, por su parte, ha negado
estas acusaciones y ha decidido atrincherarse en su residencia oficial, argumentando que se
trata de una decisión inconstitucional, y que tan solo aceptará su cese si se somete a
debate parlamentario y obtiene la mayoría parlamentaria estipulada por la reforma
constitucional de 2015, que se introdujo para limitar los poderes ejecutivos de la figura del
presidente. El 13 noviembre el tribunal supremo invalidó la suspensión del parlamento y
ordenó detener el adelanto de elecciones previstas para el 5 de enero de 2019. Desde
entonces, el presidente del parlamento Karu Jayasuriya ha convocado al parlamento y se
han votado dos mociones de censura al nombramiento de Rajapkasa, que han sido
aprobadas por mayoría. Sin embargo, el presidente del país se ha negado a aceptar estos
resultados y ha pedido que se convoque una tercera votación, algo totalmente contrario a
la constitución y el procedimiento parlamentario. Destacar que las sesiones parlamentarias
discurrieron de forma caótica, con insultos, gritos y enfrentamientos entre los detractores y
los seguidores de Rajapaksa. Estos últimos han tratado de obstaculizar por todos los medios
las votaciones, en un momento incluso, llegaron a ocupar el centro de la sala parlamentaria
para evitar que se llevara a cabo la votación, pero al no lograrlo, abandonaron la sala. El 19
de noviembre se ha convocado otra sesión parlamentaria para llevar a cabo la que será la
tercera votación de la moción de censura a Rajapaksa. Si se repitieran los resultados,
Sirinesa debería volver a nombrar a Wickremesinghe, o seguir dilatando la crisis política.
Por su parte, los seguidores de Rajapaksa exigen que se convoquen elecciones anticipadas.
 El Banco Central de Sri Lanka sube los tipos de los préstamos y los depósitos y reduce el
coeficiente de reserva de la banca comercial. El 14 de noviembre el Comité Monetario del
Banco Central de Sri Lanka ha incrementado la tasa de interés de los depósitos en 75
puntos básicos hasta el 8% y la de los préstamos en 50 puntos básicos hasta el 9%. Al
mismo tiempo, para paliar unos efectos excesivamente contractivos de las medidas
anteriores e impulsar la demanda de crédito, ha reducido 150 puntos básicos el coeficiente
de reserva de los bancos. Las dos medidas contractivas tratan de frenar la depreciación de
la rupia, que ha perdido más de un 16% de su valor desde enero, afectada como el resto de
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
divisas de países emergentes, por la salida de capitales atraídos por la subida de tipos de la
FED. Del mismo modo, el déficit comercial se ha incrementado en los tres primeros
trimestres de 2018, como consecuencia del incremento del coste de las importaciones de
petróleo y automóviles. Respecto a la cuenta financiera, tanto la bolsa de Colombo como el
mercado de valores públicos han experimentado importantes salidas de capitales,
ejerciendo más presión sobre la divisa. Adicionalmente, un porcentaje importante de la
deuda pública está denominada en divisas extranjeras, lo que aumenta la vulnerabilidad del
país a la depreciación de la divisa ya que incrementa el coste del servicio de la misma. La
economía ceilandesa ha entrado en una dinámica negativa, con un aumento importante de
los niveles de deuda en un entorno de endurecimiento de las condiciones financiera
globales. Otro factor que explica la depreciación de la rupia es la coyuntura política, que
como se comentó anteriormente, ha desembocado en una crisis constitucional que
despierta la desconfianza de los mercados.
RRRUUUSSSIIIAAA
Excelentes resultados para la industria extractiva. La escalada de precios que ha
experimentado el petróleo en los últimos meses junto con la debilidad del rublo ha permitido a
las empresas del sector extractivo registrar unos resultados trimestrales por encima de lo
esperado. La mejora ha sido generalizada y ha beneficiado tanto a las empresas del metal
como a las gasísticas o petroleras. Rosneft, la petrolera más grande del mundo, triplicó su
beneficio neto en el tercer trimestre; Novatek, la principal empresa gasística privada, lo he
hecho en un 22%; Gazprom, por su parte, ha anunciado que su beneficio neto para este mismo
período ha sido un 70% mayor que el año anterior. La mejora ha sido generalizada en todo el
sector extractivo cuyas empresas esperan registrar un EBITDA alrededor de un 30-40% mayor
que en 2017.
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ///RRRUUUSSSIIIAAA
 Divergencias entre los dos grandes productores de cara a la cumbre de la OPEP en
diciembre. El pasado mes de octubre, la OPEP alcanzó una producción global de crudo de
33,31millones b/d, la más alta desde 2016, gracias sobre todo al incremento de la
producción en los EAU y en Libia, que contrarrestaron sobradamente el descenso en la
producción de Irán. Respecto de éste último país, uno de los que cuenta con mayores
reservas de crudo dentro del cártel, se esperaba que su producción fuera literalmente a
desaparecer del mercado a partir del pasado cuatro de noviembre, fecha en la que
entraron en vigor las sanciones estadounidenses contra países y empresas que comprasen
petróleo persa. Sin embargo, y como ya es sabido, la Administración estadounidense
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
decidió suavizar éstas últimas, concediendo una dispensa (“waiver”) a ocho países, a los
cuales se “permitió” seguir comprando crudo iraní. Entre estos países se encuentran
algunos clientes tan importantes de Irán como China, India, Corea del Sur o Italia. Esta
dispensa, a la postre, contribuyó a que el crudo procedente de Irán haya seguido afluyendo
a los mercados. Entre tanto, la producción rusa de crudo alcanzaba en octubre su nivel más
alto desde la caída de la Unión Soviética, al tiempo que la de petróleo no convencional
(“fracking”) aumentaba de manera notable en Canadá, Brasil, Argentina y, especialmente,
en los EE.UU. En este último país, concretamente, el número de pozos en activo llegó la
semana pasada a 888, la cifra más alta desde marzo de 2015. La demanda, por su parte,
está cayendo por la desaceleración de la economía china, afectada por la guerra comercial
con los EE.UU y por la ralentización económica del resto de países emergentes,
especialmente de aquellos cuyos bancos centrales (como fue el caso la semana pasada de
los de Indonesia, Filipinas o Sri Lanka) se han visto obligados a subir en numerosas
ocasiones los tipos de interés en los últimos meses para atajar la inflación y el déficit
comercial y, de paso, para frenar las salidas de capitales y las depreciaciones de sus divisas.
 ¿Qué desearía Arabia Saudí? Ante este escenario de aumento de la oferta y de caída de la
demanda internacional de crudo, Arabia Saudí, intentará aprovechar la próxima cumbre de
la OPEP, que tendrá lugar en Viena el próximo 13 de diciembre, para tratar de convencer al
resto de miembros del cártel y a varios productores relevantes no miembros que también
asistirán a la cumbre (lo que se conoce como OPEP+) de la necesidad de recortar la
producción en 2019 entre 1 y 1,5 millones de barriles diarios (b/d). Según el FMI, Arabia
Saudí necesitaría un precio del barril de, como mínimo, 73,30 $/b en 2019 para equilibrar
sus presupuestos (casi 8 dólares más que el actual precio del barril de “Brent”).
 El escollo ruso. Para lograr su objetivo, el Reino del Desierto necesita imperativamente
contar con el apoyo de Rusia, que junto con los EE.UU y la propia Arabia Saudí es uno de los
tres principales productores mundiales de crudo. Rusos y saudís ya colaboraron a finales de
2016 para llevar a cabo, junto a otros productores de la OPEP y de fuera de ésta, un
importante recorte de la producción que se tradujo en una sustancial elevación de los
precios del petróleo en 2017 y también durante los nueve primeros meses de 2018. Sin
embargo, en estos momentos, el apoyo ruso no parece tan evidente. Las urgencias de Rusia
por lograr una elevación de precios son menores que las saudís y, de hecho, un precio
medio de 70 $/b durante 2019 convendría perfectamente a sus intereses, entre otras
razones porque, según su ministro de la Energía, Rusia podría equilibrar su presupuesto
incluso con un precio del barril de 40 $/b. El país eslavo no tiene en estos momentos mucho
interés por tensionar el mercado con precios excesivamente altos que pudiesen obturar,
todavía más, la desfalleciente demanda internacional.
 Las presiones de Trump. Arabia Saudí, por último, deberá hacer frente a las presiones del
Presidente Donald Trump. Fueron estas mismas presiones, convenientemente destiladas a
lo largo de sucesivos “twits”, las que acabaron llevando a Rusia y a Arabia Saudí a aumentar
sustancialmente su producción de crudo el pasado mes de junio para frenar la escalada de
precios. El “affaire Kashogui”, inevitablemente ha debilitado a los dirigentes saudís, un
aspecto que, posiblemente, tratará de explotar el Presidente estadounidense para
presionar a su principal aliado en Oriente Medio con objeto de que no recorte su
producción y mantenga los precios del crudo en sus actuales niveles.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
9
EEEGGGIIIPPPTTTOOO
 El FMI conforme con el grado de cumplimiento del acuerdo bilateral. El pasado 31 de
octubre, concluyó la cuarta revisión del acuerdo a tres años firmado en noviembre de 2016
entre el FMI y Egipto. Si el Comité Ejecutivo de la institución diera su aprobación a la
misma, como parece probable, Egipto recibirá los 2.000 mill.$ correspondientes al quinto
tramo, lo que elevará el total desembolsado a 10.060 mill.$, aproximadamente el 85% de
los 12.000 mill.$ que constituyen el importe total del acuerdo. Dicho acuerdo se firmó en
un momento particularmente negativo para Egipto. A finales de 2016, sus reservas de
divisas se encontraban en un nivel críticamente bajo –apenas cubrían tres meses de
importaciones de bienes y servicios, el umbral considerado como de supervivencia por el
Banco Mundial‒ debido al desplome del turismo internacional, a la huida de los inversores
del país y a la creciente pérdida de competitividad de Egipto a causa de su baja
productividad y del desfavorable diferencial de inflación con sus principales socios
comerciales. Entre las razones por las que Egipto había desaparecido del radar de los
inversores estaban el riesgo de atentados, una intricada burocracia y un entorno inversor
complicado y, sobre todo, un tipo de cambio artificialmente sobrevalorado que, a la vista
de los problemas que causaba (dificultades ímprobas de los importadores para obtener
divisas, a pesar de existir un floreciente mercado negro), prácticamente todo el mundo
sabía que estaba condenado a desaparecer o, dicho de otro modo, que las autoridades,
más temprano que tarde, iban a tener que dejar flotar la libra, lo que, de seguro, iba a
acarrear una fuerte devaluación de la misma.
 Recurso al FMI, medidas impopulares y… recuperación. La desesperada situación
financiera del país le obligó a solicitar ayuda al FMI a finales de 2016. Sin embargo, éste
último exigió, como condición previa para negociar una acuerdo, que las autoridades
dejasen flotar la libra, que se subiese el IVA y que se iniciara un programa de reducción de
subsidios. Dicho y hecho. A finales de octubre de 2016 fue sustituido el gobernador del
Banco Central y el entrante, Tarek Amer, dejó flotar libremente la divisa, lo que, unido al
recorte de ciertos subsidios y al aumento del tipo del IVA (al 14%), ocasionó un brusco
repunte de la inflación que en 2017 promedió casi un 30%. La población, afortunadamente,
aguantó el tirón razonablemente bien y los episodios de conflictividad socio-laboral fueron
escasos y de no demasiada importancia. Fue a partir de 2018 cuando Egipto empezó a ver
los beneficios de las drásticas medidas de ajuste adoptadas dos años antes. Los
desembolsos del FMI, con quien se firmó en noviembre de 2016 el acuerdo a tres años
todavía vigente, el fuerte aumento de la inversión extranjera, la fortaleza de las remesas y
la recuperación del turismo, aparte de impulsar el crecimiento económico, han restablecido
el nivel de las reservas que a finales del pasado mes de septiembre cubrían ya nada menos
que 8,5 meses de importaciones y servicios. La inflación, por su parte, fue poco a poco
descendiendo para situarse en el 14,2% el pasado mes de agosto. A nivel fiscal, también se
han conseguido algunos éxitos. Así, en el pasado ejercicio 2017/18 (que acabó el 30 de
junio), el país logró su primer superávit primario (excluyendo intereses de la deuda) nada
menos que en 15 años. Todas estas mejorías han sido reconocidas por las Agencias de
Calificación, con mejoras en el “ranking” crediticio y en el “outlook” a lo largo de este año y,
ahora también, por el propio FMI con la casi segura aprobación de la cuarta revisión y el
consiguiente desembolso de fondos.
 No caer en la autocomplacencia. A pesar de la evidente mejoría de su situación, Egipto
tiene todavía varias “asignaturas pendientes”. Sus déficits gemelos (público y por cuenta
corriente), aun en descenso, siguen siendo muy importantes, como también lo es su deuda
pública que se encuentra próxima al 100% del PIB, un porcentaje elevadísimo para un país
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
10
emergente. Aunque mayoritariamente la deuda pública está denominada en libras, un
porcentaje no desdeñable de la misma se encuentra en manos de inversores extranjeros, lo
que hace al país vulnerable a un cambio en el sentimiento de los mercados. Por último,
Egipto debe reducir el peso de su sector público, omnipresente en la economía, para
impulsar la creación de Pymes que generen empleo entre la población joven, y así reducir
los niveles de pobreza que todavía son muy altos.
ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA SSSUUUBBBSSSAAAHHHAAARRRIIIAAANNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Repliegue militar. Las autoridades estadounidenses anunciaron que disminuirán en los
próximos años el contingente militar desplegado en el continente africano. Se calcula que
Washington recortará un 10% el número de efectivos que participan en las distintas
operaciones del Mando África de Estados Unidos (AFRICOM). Esta medida no afectará a las
misiones en Libia, Somalia y Yibuti. Si se espera, por el contrario, un descenso del contingente
desplegado en Camerún, Kenia y Malí. La menor intervención en la región se enmarca dentro
de la nueva Estrategia Nacional de Defensa, presentada a principios de año, que prioriza los
esfuerzos de Washington en la creciente competencia geopolítica de China y Rusia y sitúa en
un segundo plano la lucha contra el terrorismo yihadista.
RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO
Violencia armada y ébola; el peor de los escenarios. Al menos siete cascos azules fallecieron
la semana pasada en los enfrentamientos con las milicias armadas en la localidad de Berni. La
injerencia de grupos armados es una constante en el este de la República Democrática del
Congo desde la caída del dictador Mobutu Sese Seko, hace dos décadas. La inseguridad de la
zona se ha convertido, además, en uno de los principales problemas en la lucha contra el
ébola, ya que dificulta enormemente la actuación del personal sanitario para contener la
propagación del virus. Esto ha contribuido a que el número de fallecidos ascendiese la semana
pasada a 215. La actual epidemia, declarada en el mes de agosto, ya se ha convertido en la más
mortal de la historia del país.
EEERRRIIITTTRRREEEAAA
Levantamiento de las restricciones. El Consejo de Seguridad de la ONU retiró el pasado 14 de
noviembre las sanciones impuestas a Eritrea por el supuesto apoyo del gobierno de Asmara al
grupo terrorista Al Shabab. Las sanciones, impuestas en 2009, incluían la congelación de
activos, el embargo de armas y el establecimiento de restricciones en los desplazamientos. La
decisión se ha adoptado después de que el Grupo de Supervisión para Somalia y Eritrea de la
ONU concluyese que no había encontrado pruebas concluyentes que demostraran el apoyo de
Eritrea al grupo terrorista.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
11
EEETTTIIIOOOPPPÍÍÍAAA
Macro investigación. Las fuerzas de seguridad detuvieron la semana pasada a, al menos, 63
altos cargos de la administración. En concreto, arrestaron a 36 miembros del Servicio Nacional
de Inteligencia y Seguridad (NISS, por sus siglas en inglés), de la policía federal y de los servicios
penitenciarios por su presunta vinculación en delitos de corrupción y de abuso de los derechos
humanos. En concreto, el fiscal general de Etiopía, Berhanu Tsagaye, señaló que varios de los
detenidos son sospechosos de participar en torturas y violaciones. Además, el fiscal indicó que
un antiguo director del NISS podría estar detrás del atentado perpetrado en el mes de junio en
un acto político del primer ministro, Abiy Ahmed, que provocó dos muertos y más de 150
heridos. Las fuerzas de seguridad etíopes también arrestaron a 27 empleados del
conglomerado militar de capital público METEC. La justicia les acusa de haber realizado
adquisiciones irregulares por valor de 1.175 mill.$. La detención de altos cargos constituye un
capítulo más en los numerosos cambios que se han producido en Etiopía desde la llegada al
poder del primer ministro, Abiy Ahmed, en el mes de abril que está aplicando mano dura
contra la corrupción y los abusos de poder.
TTTAAANNNZZZAAANNNIIIAAA
Distanciamiento de los Organismos Multilaterales. El Banco Mundial denegó la semana
pasada la concesión de un préstamo por valor de 300 mill.$ a Tanzania. Esta cantidad equivale
a más de la mitad de los fondos que el Organismo tenía previsto conceder al país. La decisión
responde a la preocupante deriva del gobierno de John Magufuli. En concreto, a la exclusión
del sistema educativo de las adolescentes embarazadas. Esta medida, que afecta a 8.000
escolares cada año, dificulta, entre otras cosas, la futura integración de las niñas excluidas en
el sistema económico. De acuerdo a la ONU, Tanzania es uno de los países con una de las tasas
de embarazo adolescente más altas del mundo, como consecuencia, en parte, de la violencia
sexual y también de los dramáticos niveles de pobreza, lo que conduce, en ocasiones, al
intercambio de sexo por comida o refugio. El Banco Mundial mostró también su preocupación
por la ley aprobada recientemente por el gobierno tanzano de imponer sanciones, de al menos
tres años de cárcel, a quienes cuestionen la veracidad de las estadísticas oficiales. Aún hay
más, el Organismo ha suspendido todas las misiones de visita a Tanzania, en respuesta a las
amenazas contra la comunidad homosexual vertidas por un funcionario del gobierno tanzano.
La preocupante deriva de los derechos sociales en el país africano ha provocado que
Dinamarca, uno de los principales países donantes, también anunciara la semana pasada que
había congelado fondos por importe de 10 mill.$.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
 Italia. El Gobierno no cede ante Bruselas. El Ejecutivo italiano ha vuelto a presentar a la
Comisión Europea su proyecto presupuestario para el próximo año. En él ha mantenido los
supuestos de crecimiento y déficit contemplados en el borrador que el organismo rechazó
el mes pasado por contravenir las normas fiscales de la Unión Europea. La única
modificación frente a los presupuestos anteriores reside en la reducción de la deuda
pública para los próximos años que el Gobierno pretende lograr mediante el uso de fondos
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
12
públicos procedentes de privatizaciones, equivalentes al 1% del PIB. Así pues, en el
presupuesto revisado, las autoridades aún contemplan aumentar el déficit estructural en
un 0,8% del PIB en 2019, frente a la reducción del 0,6% que le exigen las normas
comunitarias. También mantienen sus supuestos de crecimiento económico del 1,5% para
2019 y 1,6% para 2020, mientras que la Comisión sitúa el de 2019 en un 1,2% y el FMI en un
1%. En lo que se refiere al endeudamiento, en este borrador Roma prevé que su deuda
pública caiga al 129,2% del PIB en 2019 y al 127,3% del PIB en 2020. Sin embargo, la
Comisión considera que estos supuestos son irreales y que la deuda pública se mantendrá
alrededor del 131,1% del PIB que registra en la actualidad. Además, un crecimiento más
lento de lo que contemplan las previsiones, así como un mayor coste por los intereses de la
deuda se verán reflejados en un aumento del déficit público al 2,9% en 2019, frente al 2,4%
que se incluyen en los presupuestos. En definitiva, el nuevo borrador continúa infringiendo
las normas fiscales impuestas por la Comisión quien, el próximo día 21, tendrá que dar una
valoración definitiva sobre si finalmente aprueba o rechaza el presupuesto italiano. Todo
apunta, sin embargo, a que el choque institucional es prácticamente inevitable.
 Reino Unido. Theresa May defiende su acuerdo para el Brexit. El pasado 14 de noviembre
la primera ministra Theresa May anunciaba que se había alcanzado un acuerdo para la
salida de Reino Unido de la UE. El texto consensuado daba una solución al principal
obstáculo en las negociaciones: el restablecimiento de una frontera entre Irlanda del Norte
e Irlanda. El acuerdo debía incluir una medida de salvaguarda para Irlanda del Norte en la
que se garantizase que no se volverían a imponer controles entre las dos partes de la isla y,
así, no amenazar el proceso de paz que puso fin a tres décadas de conflicto. Además, May,
se comprometió con su Parlamento a que, esta medida de salvaguarda, no pondría en
entredicho la unidad territorial de Reino Unido, esto es, que Irlanda del Norte no tendría un
estatus soberano distinto al de Inglaterra, Gales o Escocia. Los puntos principales del
acuerdo son
o La frontera con Irlanda del Norte. Se contempla la posibilidad de que Reino Unido
permanezca en la unión aduanera europea más allá de diciembre de 2020, cuando
finaliza el período de transición. Si para entonces no se ha conseguido garantizar la
libre circulación de mercancías entre Irlanda e Irlanda del Norte, Londres deberá
solicitar la extensión del período de transición y deberá hacerlo antes del 1 de julio
de 2020. La prórroga solo se podrá activar una vez y no tiene una duración
determinada, por lo que podría ir más allá de 2021. Durante ese período Reino Unido
tendría el mismo acceso al mercado europeo que disfruta actualmente pero, desde
marzo de 2019, no contará con derecho a voto en las instituciones. Además en este
punto se contempla el establecimiento de un comité conjunto (formado por un
miembro de la Comisión y un ministro británico) que velarán por el cumplimiento de
lo pactado. Este ha sido el punto más controvertido del acuerdo y que mayores
reacciones contrarias ha suscitado ya que Reino Unido no podrá poner fin a dicha
extensión unilateralmente, sino que deberá ser acordado por ambas partes. Los
diputados conservadores favorables al Brexit “duro”, también conocidos como
“Brexiteers”, han puesto el grito en el cielo; May ha accedido no solo a permanecer
dentro de la unión aduanera europea (una de las líneas rojas que prometió no
traspasar en las negociaciones), sino que los británicos no tendrán independencia
comercial sin consultar primero a Bruselas.
o Jurisdicción del TJE. Los posibles litigios que surjan entre las partes se dirimirán en un
panel de arbitraje independiente que, sin embargo, estará obligado a remitir una
consulta al Tribunal de Justicia Europeo y acatar su veredicto. Los “Brexiteers”
consideran que la Primera Ministra no ha cumplido con su palabra ya que otra de las
líneas rojas de May era poner fin a la jurisdicción del TJE en Reino Unido.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
13
o Derechos de los ciudadanos. En este sentido, se mantiene lo estipulado en versiones
anteriores del Acuerdo y ambas partes se han comprometido a respetar los derechos
de residencia, trabajo y estudio, entre otros, de los ciudadanos europeos que se
encuentren allí antes del 29 de marzo de 2019 y para los que lleguen hasta que
expire el plazo de transición.
o Factura de salida. El acuerdo establece el monto total que Reino Unido deberá pagar
a la UE en concepto de las contribuciones que ha de hacer hasta que finalice el actual
marco presupuestario en 2020, así como la cuota que le corresponde de las
pensiones y los beneficios sociales que hayan adquirido los funcionarios (todos, no
solo los británicos) de la UE hasta 2020.
 Reacciones al acuerdo para el Brexit. Una vez la primera ministra presentó el texto a su
gabinete, que lo apoyó de forma colectiva (no unánime); May se dirigió al Parlamento para
defenderlo. Allí se enfrentó a la oposición de los tories más euroescépticos, defensores del
Brexit duro, así como a la de los laboristas, quienes consideraban que ese acuerdo
traicionaba el resultado de la votación celebrada en 2016. Pese a que la oleada de
dimisiones que se produjo en el seno de su propio Gobierno (entre los que se encontraba
Dominic Raab, quien, hasta entonces, había sido el ministro para el Brexit), hizo peligrar la
supervivencia de May, al final de la jornada la primera ministra decidió comparecer ante los
medios. En su intervención defendió el acuerdo negociado con Bruselas y disipó las dudas
acerca de su dimisión asegurando que no abandonaría su puesto en un momento tan
complicado para su país. Paralelamente, en la Casa de los Comunes el conservador
euroescéptico Jacob Rees-Mogg, envió una carta al órgano encargado de iniciar el voto de
confianza sobre la Primera Ministra. Hasta el momento de redacción de estas líneas cuenta
con 24 de los 48 diputados necesarios y todo apunta a que no contará con los apoyos
necesarios. Además, hay serias dudas de que, en caso de que la mandataria se sometiese al
voto de confianza, los euroescépticos consiguiesen que saliese adelante ya que los
“Brexiteers” no ofrecen un plan alternativo. Así pues, si todo continúa como está previsto,
el Parlamento británico someterá a votación el texto definitivo el próximo 10 de diciembre.
En esa votación los diputados decidirán si Reino Unido continúa ligado a la UE o, por el
contrario, se asoma a un abismo de consecuencias inimaginables.
 Suecia. El Parlamento rechaza al candidato a primer ministro. La candidatura de Ulf
Kristersson, líder de la oposición de centro derecha, para ser nombrado primer ministro fue
rechazada por el Parlamento sueco por 195 votos en contra frente a 154 a favor. Se trata de
la primera vez que ocurre esto en la historia moderna del país escandinavo y agrava aún
más el bloqueo político en el que se encuentra dos meses después de las elecciones.
Además de los tres partidos del bloque de izquierda, también votaron en su contra dos de
sus aliados en la Alianza de centroderecha, centristas y liberales, porque se oponen a un
ejecutivo que dependa para tener mayoría del xenófobo Demócratas de Suecia (SD), la
única fuerza externa que respaldó a Kristersson. El Parlamento sueco puede votar hasta en
cuatro ocasiones antes de estar obligado a convocar nuevas elecciones y aún hay otros dos
candidatos que pueden aspirar al puesto (el anterior primer ministro Stefan Lofven, líder de
los social demócratas y Annie Loof, cabeza del partido de Centro). No obstante, hay dudas
de la capacidad de ambos candidatos de recabar los apoyos necesarios para sacar adelante
su propuesta de gobierno; por lo que la posibilidad de que se vuelvan a celebrar unos
comicios cada vez va cogiendo más fuerza. El actual escenario político sueco es el resultado
de las elecciones celebradas el pasado mes de septiembre que dejaron un panorama muy
fragmentado y supusieron la constatación del auge de la ultraderecha en el país
escandinavo.
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este
documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización
previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta
Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

Contenu connexe

Tendances

Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreCesce
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPuro PRD
 
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembre
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembreClaves de la semana del 10 al 16 de septiembre
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembreCesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioCesce
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioCesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioCesce
 
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembreClaves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoCesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febreroClaves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioCesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoCesce
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembreClaves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembreCesce
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalJosé Andrés Oliva Cepeda
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambientalYusmari13
 

Tendances (20)

Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
 
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembre
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembreClaves de la semana del 10 al 16 de septiembre
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
 
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembreClaves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febreroClaves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
 
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembreClaves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembre
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
RSI N 38. 18.09.2018
RSI N 38. 18.09.2018RSI N 38. 18.09.2018
RSI N 38. 18.09.2018
 

Similaire à Claves de la semana del 12 al 18 de noviembre

Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioCesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioCesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilCesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreCesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembreClaves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembreCesce
 
(168)(long) g20 en san petesburgo
(168)(long) g20 en san petesburgo(168)(long) g20 en san petesburgo
(168)(long) g20 en san petesburgoManfredNolte
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonosIADERE
 
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembreClaves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de febrero
Claves de la semana del 18 al 24 de febreroClaves de la semana del 18 al 24 de febrero
Claves de la semana del 18 al 24 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoCesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreCesce
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Edwards Gajardo Gutiérrez
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioClaves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioCesce
 

Similaire à Claves de la semana del 12 al 18 de noviembre (20)

Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembreClaves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
 
(168)(long) g20 en san petesburgo
(168)(long) g20 en san petesburgo(168)(long) g20 en san petesburgo
(168)(long) g20 en san petesburgo
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020
 
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembreClaves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de febrero
Claves de la semana del 18 al 24 de febreroClaves de la semana del 18 al 24 de febrero
Claves de la semana del 18 al 24 de febrero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioClaves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
 

Plus de Cesce

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaCesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúCesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreCesce
 

Plus de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 

Dernier

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 

Dernier (14)

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 

Claves de la semana del 12 al 18 de noviembre

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 12 al 18 de noviembre AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA  Aprobación del presupuesto. La Cámara de Senadores ha aprobado el 15 de noviembre, con 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención, el proyecto de Presupuesto 2019 enviado por el Poder Ejecutivo. El oficialismo ha recibido el respaldo de legisladores del peronismo y de algunos partidos provinciales lo que le ha permitido convertir en ley una propuesta caracterizada por la austeridad con el fin de lograr un fuerte ajuste presupuestario en línea con el compromiso adoptado con el FMI. El objetivo es ambicioso dado que el déficit fiscal primario se estima que ascenderá este año al 2,6% del PIB, tras cerrar 2017 en el 3,9%. La ley contempla una inflación interanual promedio del 23%, una caída de la economía del 0,5% y destina más del 70% de los recursos al gasto de jubilaciones, salud y planes sociales. Los recortes afectan a todos los ministerios, en especial Educación y Sanidad, mientras casi un tercio del gasto se dedica al pago de deuda. Se reducen los subsidios a la energía y el transporte y se reducen también las transferencias a los gobiernos provinciales. En cuanto a los ingresos, se contemplan nuevos impuestos, como el gravamen a las exportaciones que Macri volvió a instaurar el pasado septiembre, y un aumento al de Bienes Personales. No cabe duda que su aplicación será dolorosa y todo apunta a que pondrá en peligro la reelección de Macri en las próximas elecciones presidenciales.  Reducción del rating. La agencia de calificación Standard & Poor´s (S&P) ha rebajado en un peldaño la calificación de la deuda soberana de Argentina, a 'B' desde 'B+', dentro del grado especulativo o 'bono basura', mientras que su perspectiva pasa a ser estable tras dejar atrás la vigilancia negativa en que se encontraba desde el pasado mes de agosto. Esta decisión obedece a la crisis que atraviesa el país que sufre de una elevadísima inflación, una fuerte contracción del PIB y un elevado déficit público. S&P considera que los cambios anunciados en la política monetaria y fiscal han contribuido a estabilizar los mercados tras la depreciación de la moneda y la fuga de capitales registradas el pasado mes de agosto, aunque advierte de que la desigual aplicación de la estrategia económica del Gobierno en el pasado reciente ha llevado a la agencia a empeorar sus proyecciones. También hizo referencia a los factores políticos que dificultarán la aplicación de los duros ajustes necesarios en el marco del acuerdo con el FMI. “La polarización política y la debilidad institucional limitan la eficacia de las instituciones argentinas, creando incertidumbre sobre la estabilidad a largo plazo de políticas económicas clave". Por último, añadió en su comunicado que Argentina LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 cuenta con limitada flexibilidad financiera como consecuencia, en parte, del reducido tamaño de sus mercados domésticos de capitales, por lo que el país depende significativamente de la financiación exterior para hacer frente al pago de su deuda, lo que aumenta de forma preocupante su vulnerabilidad. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Subida de tipos. El Banco de México (Banxico) ha elevado el 16 de noviembre la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, para ubicarla en 8%, su nivel más alto desde enero de 2009. La decisión, adoptada por mayoría, obedece a las crecientes presiones sobre el peso mexicano, y sus consiguientes efectos sobre los precios. En su comunicado la autoridad monetaria señala, por una parte, la mayor preocupación de los mercados ante las políticas que aplicará el gobierno entrante de López Obrador y mencionó expresamente su decisión, apoyada en una polémica consulta popular, de cancelar la construcción del principal proyecto de infraestructura de este sexenio, el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. De hecho, poco después de esta decisión, el 1 de noviembre, la agencia de calificación Fitch cambió de "estable" a "negativa" la perspectiva de la deuda soberana. Las primas de riesgo y los tipos de interés a medio plazo también se han visto afectados. Por otra parte, Banxico hizo referencia al contexto internacional caracterizado por la divergencia en el crecimiento de las principales economías, con una expansión más débil de lo esperado en la eurozona, Reino Unido y Japón, mientras EEUU mantuvo un crecimiento elevado, al tiempo que continúa con la normalización de su política monetaria. La autoridad monetaria también advirtió que “el Banco de México contribuirá a que los ajustes necesarios de la economía ocurran de manera ordenada, buscando evitar efectos de segundo orden en la formación de precios”. NNNIIICCCAAARRRAAAGGGUUUAAA Reducción del rating La agencia de calificación Standard and Poor´s, ha rebajado el rating de Nicaragua a 'B-' desde 'B', con una perspectiva negativa. La decisión obedece al deterioro de la situación financiera y fiscal del país centroamericano en el contexto de la crisis económica y política en la que se encuentra inmersa desde abril de este año. La agencia ha señalado que la caída de las reservas internacionales, el aumento de los riesgos en el sector bancario junto con la grave recesión económica dificultarán el ajuste fiscal necesario en un país que se enfrentan a crecientes dificultades para acceder a financiación exterior. Además, la agencia señala que la baja renta per cápita del país, su vulnerable balanza de pagos y las rigideces que caracterizan su política monetaria también hacen mella en su calificación. Históricamente el gobierno de Nicaragua ha dependido notablemente de la financiación multiláteral. No obstante, actualmente el gobierno de Ortega tiene muy limitadas su acceso a fondos exteriores máxime si llegan a aprobarse sanciones por parte de la primera potencia mundial.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 AAASSSEEEAAANNN  Singapur acoge la trigésimo tercera cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). El 13 de noviembre el primer ministro de Singapur, Lee Hsieng Loong, inauguró esta cumbre con un discurso en el que abogo por la defensa del “multilateralismo” como vía para afrontar los desafíos económicos, medioambientales y sociales que afectan a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En su discurso también hizo hincapié en la fuerza del “grupo”-conformado por Tailandia, Camboya, Indonesia, Myanmar, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Filipinas y Brunéi – ante la incertidumbre que plantean el panorama internacional. Los líderes de la ASEAN se reunieron con los representantes de los principales países socios tales como Estados Unidos, China, Rusia, Japón o Corea del Sur, entre otros. Los debates se han centrado principalmente en las disputas marítimas, las crisis de los refugiados Rohingya y la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Las disputas marítimas se focalizaron en el mar de china meridional, en el cual el gigante asiático está ejerciendo una gran influencia con la creación de islas artificiales y la militarización de la zona. Países como Filipinas, Malasia, Brunéi y Vietnam, han reprochado al gobierno chino estas medidas. China, por su parte, ha instado a Estados Unidos a dejar de realizar operaciones marítimas en la zona aparándose en el principio de la libertad de navegación culpándolo de socavar la soberanía e intereses de seguridad de los países litorales del mar de China Meridional. Respecto a la crisis de los refugiados Rohingya, existieron dos grupos de opiniones claramente diferenciadas. En el caso de Indonesia y Malasia, donde el islam es la religión mayoritaria, sus gobiernos presionaron para que se busque una solución al conflicto. Y por otro lado, países con una sociedad mayoritariamente budista, como Camboya y Tailandia, defendieron la actuación del ejército birmano. El grupo de la ASEAN funciona por consenso y tradicionalmente se ha respectado la no intromisión en asuntos internos de los países miembros. No obstante, este conflicto está generando una fuerte alarma internacional, por el temor a que la crisis humanitaria degenere en tráfico de personas, drogas y terrorismo. Por ello, algunos miembros han presionado al gobierno birmano para que enjuicie a los culpables de atrocidades cometidas contra los Rohingya. Por último, en el terreno comercial los dirigentes políticos expresaron su preocupación por las medidas proteccionista del gobierno de Donald Trump. Esta cuestión es clave para los miembros de la ASEAN, que representa un bloque comercial relevante a nivel global, y por lo tanto es muy probable que se vean perjudicados por esta guerra comercial. También tuvo lugar la segunda cumbre del Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional entre la ASEAN y otros seis países. En este caso, las discrepancias de Japón respecto a la libre competencia y de India respecto al acceso al mercado de servicios, han bloqueado las negociaciones y se pronostica que se retrase hasta finales de 2019 la firma del acuerdo previsto para finales de 2018.  Décimo tercera Cumbre de Asia Oriental. El 14 y el 15 de noviembre tuvo lugar en Singapur la Cumbre de Asia Oriental que integró a los países miembros de la ASEAN (Tailandia, Camboya, Indonesia, Myanmar, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Filipinas y Brunéi), los denominados ASEAN Plus (China, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda) y Estados Unidos y Rusia. El foro concluyó con la firma de un acuerdo para combatir la contaminación del plástico en el mar y poner en marcha una serie de medidas de control para reducir estos residuos. Conviene mencionar que casi un 60% del plástico ASIA
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 que se vierte al mar proviene de China, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Vietnam. Este acuerdo se alinea con la agenda internacional de desarrollo sostenible 2030, y establece una serie de medidas para promover el reciclaje, buscar materiales alternativos sostenibles y realizar campañas de concienciación ciudadana.  El foro de cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) no ha podido emitir un comunicado conjunto. Del 17 al 18 de noviembre tuvo lugar en Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea) la cumbre de la APEC, en la que participaron 21 países (Vietnam, Taiwán, Tailandia, Singapur, Rusia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Nueva Zelanda, México, Malasia, Japón, Indonesia, Hong Kong, Filipinas, EE.UU., Corea del Sur, China, Chile, Canadá, Brunéi y Australia). Por primera vez en 25 años la cumbre ha concluido sin emitir una declaración conjunta por parte de los participantes. Esta falta de consenso se debió al enfrentamiento entre Estados Unidos y China en el ámbito comercial. BBBAAANNNGGGLLLAAADDDEEESSSHHH /// MMMYYYAAANNNMMMAAARRR El gobierno bangladesí se ve forzado a suspender la repatriación de refugiados Rohingya. El 15 de noviembre era la fecha acordada entre los gobiernos de Myanmar y Bangladesh para comenzar el dilatado proceso de repatriación de los refugiados Rohingya suscrito con Myanmar en enero de 2018. Desde primera hora de la mañana la llegada de los Rohingyás en la frontera, donde disponían de un centro para registrar a los repatriados y procesar su solicitud de ciudadanía, algo que hasta el momento el gobierno birmano había denegado a esta minoría musulmana. También se habían habilitado centros de acogida temporal y aldeas donde los refugiados pudiesen ser realojados más adelante. A primera hora de la mañana del jueves, las autoridades bangladesíes recorrieron los distintos campamentos de refugiados situados en el sureste del país, en buscan de los voluntarios que se habían inscrito para ser repatriados. No obstante, para sorpresa de las autoridades, al llegar se encontraron con miles de personas manifestándose en contra de la repatriación. Teniendo en cuenta el principio de voluntariedad de repatriación, el Gobierno de Bangladesh se ha visto obligado a suspender el proceso. La crisis de los refugiados Rohignya empezó el 25 de agosto de 2017, cuando un grupo rebelde perteneciente a esta minoria musulmana cometió una serie de ataques contra sedes oficiales de gobierno en la región de Rakáin, en el oeste de Birmania, lo que desencadenó una réplica desproporcionada del Ejército birmano contra esta minoría. Posteriormente, la ONU elaboró un informe en el que calificó esta operación militar de “genocidio”, además de hallar indicios de crímenes de guerra y de lesa humanidad. El 13 de noviembre el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas instó al gobierno de Bangladesh a paralizar la repatriación de refugiados Rohingya, alegando que todavía persisten riesgos de represión e inseguridad en la región birmana de Rakáin. FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS El Banco Central sube el tipo de interés de referencia. El pasado 14 de noviembre, el Banco Central de Filipinas subió el tipo de interés de referencia en 25 pb, dejándolo en el 4,75%, su nivel más alto desde el año 2009. La medida fue bien acogida por los mercados financieros ya que indica que el banco emisor filipino, que desde el pasado mayo ha incrementado el precio
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 del dinero en 175 pb, está efectivamente dispuesto a hacer todo lo que haga falta para mantener la inflación a raya, por encima de cualquier otra consideración. De hecho, el pasado viernes 16 de noviembre la bolsa de Manila registró una subida del 2,3%, aunque no es menos cierto que, desde comienzos de año, acumula una caída del 17%. En cuanto al peso, aunque acumula una depreciación frente al dólar del 5% desde enero, desde el pasado mes de octubre es una de las monedas emergentes que mejor comportamiento está teniendo frente al billete verde, impulsado por las subidas de tipos de interés precedentes, por un lado, y por la caída de los precios internacionales del crudo, de los que Filipinas es importador neto, por otro. Sin embargo, a pesar de la última subida de tipos va a ser casi imposible que en 2018 se cumpla el objetivo de inflación fijado a comienzos de año por el banco central, establecido entre el 2% y el 4%, ya que el pasado mes de octubre la inflación filipina ascendió al 6,7%, la tasa más alta en casi una década. El banco emisor, por ello mismo, no descarta volver a subir el precio del dinero en la próxima reunión de su comité de política monetaria prevista para mediados del próximo mes de diciembre. IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Nueva normativa para los exportadores de materias primas. El 16 de noviembre Darmin Nasution, actual Ministro Coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia, anunció una nueva regulación, que comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2019, que obliga a los exportadores de materias primas a mantener parte de sus ingresos en banco indonesios. La regulación permite que estos depósitos puedan hacerse tanto en dólares americanos como en rupias. El objetivo de esta medida es asegurar que parte de los beneficios de las exportaciones vuelvan al país y, de esta forma, incrementar las reservas en divisas extranjeras. En definitiva, se trata de un intento de mitigar las presiones sobre la cotización de la rupia, que se ha depreciado un 9% en términos interanuales y de recortar el déficit por cuenta corriente. No obstante, la imposición de restricciones a la salida de capitales puede desincentivar la inversión extranjera en la industria exportadora indonesia. MMMAAALLLDDDIIIVVVAAASSS Tras un dilatado periodo de incertidumbre post-electoral, el nuevo presidente de Maldivas toma posesión de su cargo. Tras agotar el expresidente, Yameen Abdul Gayoom, todas las vías posibles para tratar de impedir el traspaso de poder, Ibrahim Mohammed Solih ha tomado posesión de su cargo el 17 de noviembre, pasando a ser el séptimo presidente democrático de la historia de Maldivas. Abdul Gayoom alegó fraude electoral en las elecciones del pasado 27 de septiembre, demanda que fue desestimada por el Tribunal Supremo. En su primera intervención pública, Solih ha prometido que su gobierno se centrará en restablecer la independencia judicial y combatir la corrupción. No obstante, el nuevo gabinete se enfrenta a numerosos retos. El primero de ellos es el importante incremento de los proyectos financiados por el gobierno chino, mucho de ellos bajo sospecha por la falta de transparencia en los procesos de licitación pública. Por otro lado, la lucha contra la corrupción no es tarea fácil. Sin ir más lejos, en septiembre de este año se inició una investigación sobre 50 contratos de alquiler de islas que fueron concedidos sin realizar una licitación pública previa y que supuestamente implicarían al expresidente. El Partido Democrático de Maldivas ha instado a las fuerzas policiacas a que impida que Yameen salga del país hasta que termine la investigación. Además, el gobierno se ha comprometido a investigar las presuntas violaciones de derechos humanos relaciones con el encarcelamiento de cargos políticos que tuvieron lugar durante el mandato de Yameen. Otro aspecto que preocupa al ejecutivo es el deterioro de
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 independencia del poder judicial, que fue muy cuestionada durante el mandato de Yameen, a raíz del encarcelamiento de dos jueces del Tribunal Supremo. Por último, el gobierno tendrá que hacer frente al auge de la radicalización islámica, que ha producido un incremento de los ataques por motivos religiosos, y una radicalización de los jóvenes, que se están adhiriendo a las filas del ISIS en Iraq y en Siria. El ejecutivo debe afrontar todos estos retos en un contexto de notables diferencias ideológicas entre los cuatro partidos que forman la coalición de gobierno, lo que indudablemente dificultará el logro de consensos y la aprobación de las reformas necesarias para corregir los problemas estructurales de la economía isleña. SSSRRRIII LLLAAANNNKKKAAA  Tercera moción de censura. En plena crisis constitucional, el presidente de Sri Lanka ha solicitado que se realice una tercera votación para decidir sobre la moción de censura al recién nombrado primer ministro Mahinda Rajapaksa. La crisis estalló a raíz de la decisión del presidente Maithripala Sirisena de salirse de la coalición de gobierno, disolver el parlamento y cesar al primer ministro Ranil Wickremesinghe para nombrar al polémico ex presidente Mahinda Rajapaksa. Rajapaksa es un viejo conocido de la política ceilandesa que gobernó entre 2005 hasta 2015, periodo durante el cual fue acusado de crímenes de guerra por los bombardeos indiscriminados contra la población tamil que se produjeron en los últimos meses de la guerra civil en el año 2009. El presidente Sirisena ha justificado el cese alegando un complot por parte del alguno de los miembros de gabinete de Wickremesinghe para acabar con su vida y con la de Rajapaksa. Wickremesinghe, por su parte, ha negado estas acusaciones y ha decidido atrincherarse en su residencia oficial, argumentando que se trata de una decisión inconstitucional, y que tan solo aceptará su cese si se somete a debate parlamentario y obtiene la mayoría parlamentaria estipulada por la reforma constitucional de 2015, que se introdujo para limitar los poderes ejecutivos de la figura del presidente. El 13 noviembre el tribunal supremo invalidó la suspensión del parlamento y ordenó detener el adelanto de elecciones previstas para el 5 de enero de 2019. Desde entonces, el presidente del parlamento Karu Jayasuriya ha convocado al parlamento y se han votado dos mociones de censura al nombramiento de Rajapkasa, que han sido aprobadas por mayoría. Sin embargo, el presidente del país se ha negado a aceptar estos resultados y ha pedido que se convoque una tercera votación, algo totalmente contrario a la constitución y el procedimiento parlamentario. Destacar que las sesiones parlamentarias discurrieron de forma caótica, con insultos, gritos y enfrentamientos entre los detractores y los seguidores de Rajapaksa. Estos últimos han tratado de obstaculizar por todos los medios las votaciones, en un momento incluso, llegaron a ocupar el centro de la sala parlamentaria para evitar que se llevara a cabo la votación, pero al no lograrlo, abandonaron la sala. El 19 de noviembre se ha convocado otra sesión parlamentaria para llevar a cabo la que será la tercera votación de la moción de censura a Rajapaksa. Si se repitieran los resultados, Sirinesa debería volver a nombrar a Wickremesinghe, o seguir dilatando la crisis política. Por su parte, los seguidores de Rajapaksa exigen que se convoquen elecciones anticipadas.  El Banco Central de Sri Lanka sube los tipos de los préstamos y los depósitos y reduce el coeficiente de reserva de la banca comercial. El 14 de noviembre el Comité Monetario del Banco Central de Sri Lanka ha incrementado la tasa de interés de los depósitos en 75 puntos básicos hasta el 8% y la de los préstamos en 50 puntos básicos hasta el 9%. Al mismo tiempo, para paliar unos efectos excesivamente contractivos de las medidas anteriores e impulsar la demanda de crédito, ha reducido 150 puntos básicos el coeficiente de reserva de los bancos. Las dos medidas contractivas tratan de frenar la depreciación de la rupia, que ha perdido más de un 16% de su valor desde enero, afectada como el resto de
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 divisas de países emergentes, por la salida de capitales atraídos por la subida de tipos de la FED. Del mismo modo, el déficit comercial se ha incrementado en los tres primeros trimestres de 2018, como consecuencia del incremento del coste de las importaciones de petróleo y automóviles. Respecto a la cuenta financiera, tanto la bolsa de Colombo como el mercado de valores públicos han experimentado importantes salidas de capitales, ejerciendo más presión sobre la divisa. Adicionalmente, un porcentaje importante de la deuda pública está denominada en divisas extranjeras, lo que aumenta la vulnerabilidad del país a la depreciación de la divisa ya que incrementa el coste del servicio de la misma. La economía ceilandesa ha entrado en una dinámica negativa, con un aumento importante de los niveles de deuda en un entorno de endurecimiento de las condiciones financiera globales. Otro factor que explica la depreciación de la rupia es la coyuntura política, que como se comentó anteriormente, ha desembocado en una crisis constitucional que despierta la desconfianza de los mercados. RRRUUUSSSIIIAAA Excelentes resultados para la industria extractiva. La escalada de precios que ha experimentado el petróleo en los últimos meses junto con la debilidad del rublo ha permitido a las empresas del sector extractivo registrar unos resultados trimestrales por encima de lo esperado. La mejora ha sido generalizada y ha beneficiado tanto a las empresas del metal como a las gasísticas o petroleras. Rosneft, la petrolera más grande del mundo, triplicó su beneficio neto en el tercer trimestre; Novatek, la principal empresa gasística privada, lo he hecho en un 22%; Gazprom, por su parte, ha anunciado que su beneficio neto para este mismo período ha sido un 70% mayor que el año anterior. La mejora ha sido generalizada en todo el sector extractivo cuyas empresas esperan registrar un EBITDA alrededor de un 30-40% mayor que en 2017. AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ///RRRUUUSSSIIIAAA  Divergencias entre los dos grandes productores de cara a la cumbre de la OPEP en diciembre. El pasado mes de octubre, la OPEP alcanzó una producción global de crudo de 33,31millones b/d, la más alta desde 2016, gracias sobre todo al incremento de la producción en los EAU y en Libia, que contrarrestaron sobradamente el descenso en la producción de Irán. Respecto de éste último país, uno de los que cuenta con mayores reservas de crudo dentro del cártel, se esperaba que su producción fuera literalmente a desaparecer del mercado a partir del pasado cuatro de noviembre, fecha en la que entraron en vigor las sanciones estadounidenses contra países y empresas que comprasen petróleo persa. Sin embargo, y como ya es sabido, la Administración estadounidense NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 decidió suavizar éstas últimas, concediendo una dispensa (“waiver”) a ocho países, a los cuales se “permitió” seguir comprando crudo iraní. Entre estos países se encuentran algunos clientes tan importantes de Irán como China, India, Corea del Sur o Italia. Esta dispensa, a la postre, contribuyó a que el crudo procedente de Irán haya seguido afluyendo a los mercados. Entre tanto, la producción rusa de crudo alcanzaba en octubre su nivel más alto desde la caída de la Unión Soviética, al tiempo que la de petróleo no convencional (“fracking”) aumentaba de manera notable en Canadá, Brasil, Argentina y, especialmente, en los EE.UU. En este último país, concretamente, el número de pozos en activo llegó la semana pasada a 888, la cifra más alta desde marzo de 2015. La demanda, por su parte, está cayendo por la desaceleración de la economía china, afectada por la guerra comercial con los EE.UU y por la ralentización económica del resto de países emergentes, especialmente de aquellos cuyos bancos centrales (como fue el caso la semana pasada de los de Indonesia, Filipinas o Sri Lanka) se han visto obligados a subir en numerosas ocasiones los tipos de interés en los últimos meses para atajar la inflación y el déficit comercial y, de paso, para frenar las salidas de capitales y las depreciaciones de sus divisas.  ¿Qué desearía Arabia Saudí? Ante este escenario de aumento de la oferta y de caída de la demanda internacional de crudo, Arabia Saudí, intentará aprovechar la próxima cumbre de la OPEP, que tendrá lugar en Viena el próximo 13 de diciembre, para tratar de convencer al resto de miembros del cártel y a varios productores relevantes no miembros que también asistirán a la cumbre (lo que se conoce como OPEP+) de la necesidad de recortar la producción en 2019 entre 1 y 1,5 millones de barriles diarios (b/d). Según el FMI, Arabia Saudí necesitaría un precio del barril de, como mínimo, 73,30 $/b en 2019 para equilibrar sus presupuestos (casi 8 dólares más que el actual precio del barril de “Brent”).  El escollo ruso. Para lograr su objetivo, el Reino del Desierto necesita imperativamente contar con el apoyo de Rusia, que junto con los EE.UU y la propia Arabia Saudí es uno de los tres principales productores mundiales de crudo. Rusos y saudís ya colaboraron a finales de 2016 para llevar a cabo, junto a otros productores de la OPEP y de fuera de ésta, un importante recorte de la producción que se tradujo en una sustancial elevación de los precios del petróleo en 2017 y también durante los nueve primeros meses de 2018. Sin embargo, en estos momentos, el apoyo ruso no parece tan evidente. Las urgencias de Rusia por lograr una elevación de precios son menores que las saudís y, de hecho, un precio medio de 70 $/b durante 2019 convendría perfectamente a sus intereses, entre otras razones porque, según su ministro de la Energía, Rusia podría equilibrar su presupuesto incluso con un precio del barril de 40 $/b. El país eslavo no tiene en estos momentos mucho interés por tensionar el mercado con precios excesivamente altos que pudiesen obturar, todavía más, la desfalleciente demanda internacional.  Las presiones de Trump. Arabia Saudí, por último, deberá hacer frente a las presiones del Presidente Donald Trump. Fueron estas mismas presiones, convenientemente destiladas a lo largo de sucesivos “twits”, las que acabaron llevando a Rusia y a Arabia Saudí a aumentar sustancialmente su producción de crudo el pasado mes de junio para frenar la escalada de precios. El “affaire Kashogui”, inevitablemente ha debilitado a los dirigentes saudís, un aspecto que, posiblemente, tratará de explotar el Presidente estadounidense para presionar a su principal aliado en Oriente Medio con objeto de que no recorte su producción y mantenga los precios del crudo en sus actuales niveles.
  • 9. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 9 EEEGGGIIIPPPTTTOOO  El FMI conforme con el grado de cumplimiento del acuerdo bilateral. El pasado 31 de octubre, concluyó la cuarta revisión del acuerdo a tres años firmado en noviembre de 2016 entre el FMI y Egipto. Si el Comité Ejecutivo de la institución diera su aprobación a la misma, como parece probable, Egipto recibirá los 2.000 mill.$ correspondientes al quinto tramo, lo que elevará el total desembolsado a 10.060 mill.$, aproximadamente el 85% de los 12.000 mill.$ que constituyen el importe total del acuerdo. Dicho acuerdo se firmó en un momento particularmente negativo para Egipto. A finales de 2016, sus reservas de divisas se encontraban en un nivel críticamente bajo –apenas cubrían tres meses de importaciones de bienes y servicios, el umbral considerado como de supervivencia por el Banco Mundial‒ debido al desplome del turismo internacional, a la huida de los inversores del país y a la creciente pérdida de competitividad de Egipto a causa de su baja productividad y del desfavorable diferencial de inflación con sus principales socios comerciales. Entre las razones por las que Egipto había desaparecido del radar de los inversores estaban el riesgo de atentados, una intricada burocracia y un entorno inversor complicado y, sobre todo, un tipo de cambio artificialmente sobrevalorado que, a la vista de los problemas que causaba (dificultades ímprobas de los importadores para obtener divisas, a pesar de existir un floreciente mercado negro), prácticamente todo el mundo sabía que estaba condenado a desaparecer o, dicho de otro modo, que las autoridades, más temprano que tarde, iban a tener que dejar flotar la libra, lo que, de seguro, iba a acarrear una fuerte devaluación de la misma.  Recurso al FMI, medidas impopulares y… recuperación. La desesperada situación financiera del país le obligó a solicitar ayuda al FMI a finales de 2016. Sin embargo, éste último exigió, como condición previa para negociar una acuerdo, que las autoridades dejasen flotar la libra, que se subiese el IVA y que se iniciara un programa de reducción de subsidios. Dicho y hecho. A finales de octubre de 2016 fue sustituido el gobernador del Banco Central y el entrante, Tarek Amer, dejó flotar libremente la divisa, lo que, unido al recorte de ciertos subsidios y al aumento del tipo del IVA (al 14%), ocasionó un brusco repunte de la inflación que en 2017 promedió casi un 30%. La población, afortunadamente, aguantó el tirón razonablemente bien y los episodios de conflictividad socio-laboral fueron escasos y de no demasiada importancia. Fue a partir de 2018 cuando Egipto empezó a ver los beneficios de las drásticas medidas de ajuste adoptadas dos años antes. Los desembolsos del FMI, con quien se firmó en noviembre de 2016 el acuerdo a tres años todavía vigente, el fuerte aumento de la inversión extranjera, la fortaleza de las remesas y la recuperación del turismo, aparte de impulsar el crecimiento económico, han restablecido el nivel de las reservas que a finales del pasado mes de septiembre cubrían ya nada menos que 8,5 meses de importaciones y servicios. La inflación, por su parte, fue poco a poco descendiendo para situarse en el 14,2% el pasado mes de agosto. A nivel fiscal, también se han conseguido algunos éxitos. Así, en el pasado ejercicio 2017/18 (que acabó el 30 de junio), el país logró su primer superávit primario (excluyendo intereses de la deuda) nada menos que en 15 años. Todas estas mejorías han sido reconocidas por las Agencias de Calificación, con mejoras en el “ranking” crediticio y en el “outlook” a lo largo de este año y, ahora también, por el propio FMI con la casi segura aprobación de la cuarta revisión y el consiguiente desembolso de fondos.  No caer en la autocomplacencia. A pesar de la evidente mejoría de su situación, Egipto tiene todavía varias “asignaturas pendientes”. Sus déficits gemelos (público y por cuenta corriente), aun en descenso, siguen siendo muy importantes, como también lo es su deuda pública que se encuentra próxima al 100% del PIB, un porcentaje elevadísimo para un país
  • 10. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 10 emergente. Aunque mayoritariamente la deuda pública está denominada en libras, un porcentaje no desdeñable de la misma se encuentra en manos de inversores extranjeros, lo que hace al país vulnerable a un cambio en el sentimiento de los mercados. Por último, Egipto debe reducir el peso de su sector público, omnipresente en la economía, para impulsar la creación de Pymes que generen empleo entre la población joven, y así reducir los niveles de pobreza que todavía son muy altos. ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA SSSUUUBBBSSSAAAHHHAAARRRIIIAAANNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Repliegue militar. Las autoridades estadounidenses anunciaron que disminuirán en los próximos años el contingente militar desplegado en el continente africano. Se calcula que Washington recortará un 10% el número de efectivos que participan en las distintas operaciones del Mando África de Estados Unidos (AFRICOM). Esta medida no afectará a las misiones en Libia, Somalia y Yibuti. Si se espera, por el contrario, un descenso del contingente desplegado en Camerún, Kenia y Malí. La menor intervención en la región se enmarca dentro de la nueva Estrategia Nacional de Defensa, presentada a principios de año, que prioriza los esfuerzos de Washington en la creciente competencia geopolítica de China y Rusia y sitúa en un segundo plano la lucha contra el terrorismo yihadista. RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO Violencia armada y ébola; el peor de los escenarios. Al menos siete cascos azules fallecieron la semana pasada en los enfrentamientos con las milicias armadas en la localidad de Berni. La injerencia de grupos armados es una constante en el este de la República Democrática del Congo desde la caída del dictador Mobutu Sese Seko, hace dos décadas. La inseguridad de la zona se ha convertido, además, en uno de los principales problemas en la lucha contra el ébola, ya que dificulta enormemente la actuación del personal sanitario para contener la propagación del virus. Esto ha contribuido a que el número de fallecidos ascendiese la semana pasada a 215. La actual epidemia, declarada en el mes de agosto, ya se ha convertido en la más mortal de la historia del país. EEERRRIIITTTRRREEEAAA Levantamiento de las restricciones. El Consejo de Seguridad de la ONU retiró el pasado 14 de noviembre las sanciones impuestas a Eritrea por el supuesto apoyo del gobierno de Asmara al grupo terrorista Al Shabab. Las sanciones, impuestas en 2009, incluían la congelación de activos, el embargo de armas y el establecimiento de restricciones en los desplazamientos. La decisión se ha adoptado después de que el Grupo de Supervisión para Somalia y Eritrea de la ONU concluyese que no había encontrado pruebas concluyentes que demostraran el apoyo de Eritrea al grupo terrorista. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 11. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 11 EEETTTIIIOOOPPPÍÍÍAAA Macro investigación. Las fuerzas de seguridad detuvieron la semana pasada a, al menos, 63 altos cargos de la administración. En concreto, arrestaron a 36 miembros del Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad (NISS, por sus siglas en inglés), de la policía federal y de los servicios penitenciarios por su presunta vinculación en delitos de corrupción y de abuso de los derechos humanos. En concreto, el fiscal general de Etiopía, Berhanu Tsagaye, señaló que varios de los detenidos son sospechosos de participar en torturas y violaciones. Además, el fiscal indicó que un antiguo director del NISS podría estar detrás del atentado perpetrado en el mes de junio en un acto político del primer ministro, Abiy Ahmed, que provocó dos muertos y más de 150 heridos. Las fuerzas de seguridad etíopes también arrestaron a 27 empleados del conglomerado militar de capital público METEC. La justicia les acusa de haber realizado adquisiciones irregulares por valor de 1.175 mill.$. La detención de altos cargos constituye un capítulo más en los numerosos cambios que se han producido en Etiopía desde la llegada al poder del primer ministro, Abiy Ahmed, en el mes de abril que está aplicando mano dura contra la corrupción y los abusos de poder. TTTAAANNNZZZAAANNNIIIAAA Distanciamiento de los Organismos Multilaterales. El Banco Mundial denegó la semana pasada la concesión de un préstamo por valor de 300 mill.$ a Tanzania. Esta cantidad equivale a más de la mitad de los fondos que el Organismo tenía previsto conceder al país. La decisión responde a la preocupante deriva del gobierno de John Magufuli. En concreto, a la exclusión del sistema educativo de las adolescentes embarazadas. Esta medida, que afecta a 8.000 escolares cada año, dificulta, entre otras cosas, la futura integración de las niñas excluidas en el sistema económico. De acuerdo a la ONU, Tanzania es uno de los países con una de las tasas de embarazo adolescente más altas del mundo, como consecuencia, en parte, de la violencia sexual y también de los dramáticos niveles de pobreza, lo que conduce, en ocasiones, al intercambio de sexo por comida o refugio. El Banco Mundial mostró también su preocupación por la ley aprobada recientemente por el gobierno tanzano de imponer sanciones, de al menos tres años de cárcel, a quienes cuestionen la veracidad de las estadísticas oficiales. Aún hay más, el Organismo ha suspendido todas las misiones de visita a Tanzania, en respuesta a las amenazas contra la comunidad homosexual vertidas por un funcionario del gobierno tanzano. La preocupante deriva de los derechos sociales en el país africano ha provocado que Dinamarca, uno de los principales países donantes, también anunciara la semana pasada que había congelado fondos por importe de 10 mill.$. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA  Italia. El Gobierno no cede ante Bruselas. El Ejecutivo italiano ha vuelto a presentar a la Comisión Europea su proyecto presupuestario para el próximo año. En él ha mantenido los supuestos de crecimiento y déficit contemplados en el borrador que el organismo rechazó el mes pasado por contravenir las normas fiscales de la Unión Europea. La única modificación frente a los presupuestos anteriores reside en la reducción de la deuda pública para los próximos años que el Gobierno pretende lograr mediante el uso de fondos OCDE
  • 12. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 12 públicos procedentes de privatizaciones, equivalentes al 1% del PIB. Así pues, en el presupuesto revisado, las autoridades aún contemplan aumentar el déficit estructural en un 0,8% del PIB en 2019, frente a la reducción del 0,6% que le exigen las normas comunitarias. También mantienen sus supuestos de crecimiento económico del 1,5% para 2019 y 1,6% para 2020, mientras que la Comisión sitúa el de 2019 en un 1,2% y el FMI en un 1%. En lo que se refiere al endeudamiento, en este borrador Roma prevé que su deuda pública caiga al 129,2% del PIB en 2019 y al 127,3% del PIB en 2020. Sin embargo, la Comisión considera que estos supuestos son irreales y que la deuda pública se mantendrá alrededor del 131,1% del PIB que registra en la actualidad. Además, un crecimiento más lento de lo que contemplan las previsiones, así como un mayor coste por los intereses de la deuda se verán reflejados en un aumento del déficit público al 2,9% en 2019, frente al 2,4% que se incluyen en los presupuestos. En definitiva, el nuevo borrador continúa infringiendo las normas fiscales impuestas por la Comisión quien, el próximo día 21, tendrá que dar una valoración definitiva sobre si finalmente aprueba o rechaza el presupuesto italiano. Todo apunta, sin embargo, a que el choque institucional es prácticamente inevitable.  Reino Unido. Theresa May defiende su acuerdo para el Brexit. El pasado 14 de noviembre la primera ministra Theresa May anunciaba que se había alcanzado un acuerdo para la salida de Reino Unido de la UE. El texto consensuado daba una solución al principal obstáculo en las negociaciones: el restablecimiento de una frontera entre Irlanda del Norte e Irlanda. El acuerdo debía incluir una medida de salvaguarda para Irlanda del Norte en la que se garantizase que no se volverían a imponer controles entre las dos partes de la isla y, así, no amenazar el proceso de paz que puso fin a tres décadas de conflicto. Además, May, se comprometió con su Parlamento a que, esta medida de salvaguarda, no pondría en entredicho la unidad territorial de Reino Unido, esto es, que Irlanda del Norte no tendría un estatus soberano distinto al de Inglaterra, Gales o Escocia. Los puntos principales del acuerdo son o La frontera con Irlanda del Norte. Se contempla la posibilidad de que Reino Unido permanezca en la unión aduanera europea más allá de diciembre de 2020, cuando finaliza el período de transición. Si para entonces no se ha conseguido garantizar la libre circulación de mercancías entre Irlanda e Irlanda del Norte, Londres deberá solicitar la extensión del período de transición y deberá hacerlo antes del 1 de julio de 2020. La prórroga solo se podrá activar una vez y no tiene una duración determinada, por lo que podría ir más allá de 2021. Durante ese período Reino Unido tendría el mismo acceso al mercado europeo que disfruta actualmente pero, desde marzo de 2019, no contará con derecho a voto en las instituciones. Además en este punto se contempla el establecimiento de un comité conjunto (formado por un miembro de la Comisión y un ministro británico) que velarán por el cumplimiento de lo pactado. Este ha sido el punto más controvertido del acuerdo y que mayores reacciones contrarias ha suscitado ya que Reino Unido no podrá poner fin a dicha extensión unilateralmente, sino que deberá ser acordado por ambas partes. Los diputados conservadores favorables al Brexit “duro”, también conocidos como “Brexiteers”, han puesto el grito en el cielo; May ha accedido no solo a permanecer dentro de la unión aduanera europea (una de las líneas rojas que prometió no traspasar en las negociaciones), sino que los británicos no tendrán independencia comercial sin consultar primero a Bruselas. o Jurisdicción del TJE. Los posibles litigios que surjan entre las partes se dirimirán en un panel de arbitraje independiente que, sin embargo, estará obligado a remitir una consulta al Tribunal de Justicia Europeo y acatar su veredicto. Los “Brexiteers” consideran que la Primera Ministra no ha cumplido con su palabra ya que otra de las líneas rojas de May era poner fin a la jurisdicción del TJE en Reino Unido.
  • 13. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 13 o Derechos de los ciudadanos. En este sentido, se mantiene lo estipulado en versiones anteriores del Acuerdo y ambas partes se han comprometido a respetar los derechos de residencia, trabajo y estudio, entre otros, de los ciudadanos europeos que se encuentren allí antes del 29 de marzo de 2019 y para los que lleguen hasta que expire el plazo de transición. o Factura de salida. El acuerdo establece el monto total que Reino Unido deberá pagar a la UE en concepto de las contribuciones que ha de hacer hasta que finalice el actual marco presupuestario en 2020, así como la cuota que le corresponde de las pensiones y los beneficios sociales que hayan adquirido los funcionarios (todos, no solo los británicos) de la UE hasta 2020.  Reacciones al acuerdo para el Brexit. Una vez la primera ministra presentó el texto a su gabinete, que lo apoyó de forma colectiva (no unánime); May se dirigió al Parlamento para defenderlo. Allí se enfrentó a la oposición de los tories más euroescépticos, defensores del Brexit duro, así como a la de los laboristas, quienes consideraban que ese acuerdo traicionaba el resultado de la votación celebrada en 2016. Pese a que la oleada de dimisiones que se produjo en el seno de su propio Gobierno (entre los que se encontraba Dominic Raab, quien, hasta entonces, había sido el ministro para el Brexit), hizo peligrar la supervivencia de May, al final de la jornada la primera ministra decidió comparecer ante los medios. En su intervención defendió el acuerdo negociado con Bruselas y disipó las dudas acerca de su dimisión asegurando que no abandonaría su puesto en un momento tan complicado para su país. Paralelamente, en la Casa de los Comunes el conservador euroescéptico Jacob Rees-Mogg, envió una carta al órgano encargado de iniciar el voto de confianza sobre la Primera Ministra. Hasta el momento de redacción de estas líneas cuenta con 24 de los 48 diputados necesarios y todo apunta a que no contará con los apoyos necesarios. Además, hay serias dudas de que, en caso de que la mandataria se sometiese al voto de confianza, los euroescépticos consiguiesen que saliese adelante ya que los “Brexiteers” no ofrecen un plan alternativo. Así pues, si todo continúa como está previsto, el Parlamento británico someterá a votación el texto definitivo el próximo 10 de diciembre. En esa votación los diputados decidirán si Reino Unido continúa ligado a la UE o, por el contrario, se asoma a un abismo de consecuencias inimaginables.  Suecia. El Parlamento rechaza al candidato a primer ministro. La candidatura de Ulf Kristersson, líder de la oposición de centro derecha, para ser nombrado primer ministro fue rechazada por el Parlamento sueco por 195 votos en contra frente a 154 a favor. Se trata de la primera vez que ocurre esto en la historia moderna del país escandinavo y agrava aún más el bloqueo político en el que se encuentra dos meses después de las elecciones. Además de los tres partidos del bloque de izquierda, también votaron en su contra dos de sus aliados en la Alianza de centroderecha, centristas y liberales, porque se oponen a un ejecutivo que dependa para tener mayoría del xenófobo Demócratas de Suecia (SD), la única fuerza externa que respaldó a Kristersson. El Parlamento sueco puede votar hasta en cuatro ocasiones antes de estar obligado a convocar nuevas elecciones y aún hay otros dos candidatos que pueden aspirar al puesto (el anterior primer ministro Stefan Lofven, líder de los social demócratas y Annie Loof, cabeza del partido de Centro). No obstante, hay dudas de la capacidad de ambos candidatos de recabar los apoyos necesarios para sacar adelante su propuesta de gobierno; por lo que la posibilidad de que se vuelvan a celebrar unos comicios cada vez va cogiendo más fuerza. El actual escenario político sueco es el resultado de las elecciones celebradas el pasado mes de septiembre que dejaron un panorama muy fragmentado y supusieron la constatación del auge de la ultraderecha en el país escandinavo. © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.