Publicité

Crisis del estado liberal

Docente de Aula à Profesandi
5 Jun 2010
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Crisis del estado liberal

  1. 1914 a 1949
  2. Causas  Estallido de la I Guerra Mundial.  Cierre de los mercados europeos.  Estancamiento de la economía nacional.  La deuda externa e interna.  El colón se devaluó frente a la libra.
  3. Gobierno de Alfredo González Flores 1914 a 1917  Se elige a González Flores como primer designado de la República.  Ejerció el poder sin el apoyo popular.  Desarrolló una reforma social, económica, financiera y tributaria.  Creo la Escuela Normal de Heredia en 1914.
  4. Reforma Tributaria  Participación más equitativa en el pago de los impuestos, donde la mayor carga recaía sobre los grupos económicamente más débiles.  “El rico tenía que pagar como rico y el pobre como pobre”
  5.  En 1915 presenta al Congreso cinco proyectos de Ley para establecer los impuestos directos: 1. Impuesto sobre la renta: establecido en proporción a los ingresos anuales. Lo mínimo eran 1200 colones.
  6. 2. Impuesto territorial: gravaba las propiedades de acuerdo con su extensión y ubicación geográfica. Se creó la Ley de Catastro.
  7. 3. Impuesto sobre obras de interés público especial: se estableció sobre los territorios que se favorece con las obras de infraestructura que realizara el Estado como las carreteras.
  8. Reforma Tributaria  En 1909 se intentó crear en Costa Rica, un banco agrícola hipotecario, pero los grupos hegemónicos acusaban al Estado de MAL administrador.  Don Alfredo, decidió imponerse y crear el Banco Internacional de Costa Rica. Con el fin de quebrar el monopolio de la oligarquía respecto al crédito.
  9.  Contribuyó a enfrentar la crisis de manera más eficaz y a disimular el descontento social y tuvo la prerrogativa de emitir billetes.  Se creo la Superintendencia de Bancos, las Juntas Rurales de Crédito Agrícola y el Instituto del Café.
  10.  El Estado intervino directamente en las negociaciones salariales, desarrolló un programa de construcción e infraestructura y asumió: 1. Resolución de problemas entre hacendados y peones, productores y comercializadores del café y urbano – rurales.
  11. 2. Construcción de casas baratas. 3. Derechos sociales (jornada laboral, salario justo, accidentes de trabajo) y el desempleo. Asimismo se buscó la modernización de la actividad cafetalera y la fijación de precios.
  12. Descontento Popular  Los efectos de la I Guerra Mundial.  Choque de intereses petroleros norteamericanos en Costa Rica (veto).  Rumor de los deseos de González Flores de reelección.  Su llegada al poder no por elección popular sino por acuerdo de los partidos políticos.
  13. Crisis del Estado Liberal y organización social  Artesanos y obreros comienzan a organizarse en asociaciones mutualistas, que brindaron seguridad ante el capital, nacional y extranjero.  La construcción del ferrocarril creó las condiciones para la organización: reclamos, mala alimentación, labores riesgosas, extensas jornadas de trabajo…
  14.  Conforme el Siglo XX el movimiento obrero ganó fuerza y capacidad organizativa, lo que propició una mayor representación en la lucha por la obtención de reformas sociales y laborales.  Se propone la Ley de Accidentes de Trabajo, que estipulaba la indemnización obligatoria en caso de algún percance; la falta de apoyo popular y legislativo no hizo que pasara a más.
  15. Confederación General de Trabajadores (1913)  A principios de 1910, Carmen Lyra, Omar Dengo, Joaquín García Monge y José María Zeledón, fundaron el centro de Estudios Sociales Germinal, buscaron educar a los obreros, crear en ellos una verdadera conciencia de clase y organizarlos en movimientos.
  16.  Esto contribuyó al nacimiento de la Confederación General de Trabajadores el 22 de enero de 1913.  La CGT influyó fuertemente en el movimiento obrero sindical y creó federaciones de trabajadores en diversos lugares. En 1923 casi todos sus miembros se unen al Partido Reformista.
Publicité