SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO
VILLA DEL ROSARIO
GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía
DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 14
TEMA: DEMOCRACIA Y GOBIERNO GRADO: 9°
LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de la hidrografía colombiana.
INDICADORES DE LOGRO:
 Identifica los principales ríos, embalse, lagunas, represas y ciénagas de la hidrografía colombiana.
 Localiza en el mapa de Colombia los principales ríos, embalse, lagunas, represas y ciénagas de la hidrografía
colombiana.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En
sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón,
primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los
mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los
más», para Aristóteles).
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde
correctamente las preguntas al final de la guía.
DEMOCRACIA Y GOBIERNO
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA
De la manera como una sociedad concibe la democracia, así mismo serán las actitudes y las prácticas que se lleven a
cabo en este campo.
Tradicionalmente en nuestro país, hasta antes de la creación de la Constitución de 1991, la democracia se consideraba
como un tema de discusión e interés primordial de la clase política y de los funcionarios del gobierno en asuntos que
tenían que ver con el funcionamiento del aparato estatal. Así, la democracia tenía un reducido grupo de personas que
debatía sobre ella, mientras que para el grueso de la población el tema era tratado de manera casi exclusiva con motivo
de los debates electorales a través de los cuales se elegía el Presidente de la República, los miembros del Congreso
(Senado y Cámara de Representantes), Asambleas Departamentales y Concejos Municipales.
Esta situación varió notablemente cuando en el año de 1990 un grupo de estudiantes universitarios decide impulsar lo
que se denominó en aquella época “la séptima papeleta”, nombre con el cual se indicaba e invitaba a la ciudadanía a
depositar un voto más, mediante el cual se proponía la modificación de la Carta Constitucional a través de la elección de
una Asamblea Nacional Constituyente.
Este movimiento, tomado inicialmente como una manifestación de inconformidad de la juventud, tuvo tal auge y
aceptación popular, que el gobierno de la época tuvo que aceptar tal decisión y convocar a elecciones para la
conformación de la Asamblea Nacional Constituyente el 9 de diciembre de 1990.
La nueva Constitución transformó radicalmente el concepto de democracia, haciendo de ella una preocupación que
compete y es responsabilidad de toda la población y que debe estar presente en las diversas manifestaciones de la
cotidianidad.
No se hace en este artículo un recuento pormenorizado de lo acontecido a partir de la nueva Constitución, mas sí
mostrar como con ella fue posible comenzar a ver la democracia como un asunto que a todos involucra y, por lo tanto, de
la necesaria participación ciudadana.
Se reseña a continuación de una manera breve, pero concreta, los cambios de mentalidad respecto a la concepción de
democracia tradicional, originados por la participación ciudadana y la Constitución de 1991. No se pretende, de modo
alguno, plantear que ellos estén plenamente interiorizados en toda la nación, pero sí que se constituyen en las bases
conceptuales desde las cuales la sociedad colombiana concibe y construye una nueva democracia.
Primero, asumir que la democracia tiene su base y su razón de ser en el pueblo, el cual la emplea como una expresión
de su poder soberano. Esta situación tiene un profundo significado social, en tanto reivindica el derecho de la nación
para participar en la construcción de su propio futuro.
Segundo, tener presente que la democracia está íntimamente ligada a nuestras actitudes diarias, es decir, de la manera
como cada uno de los seres humanos nos relacionamos con nosotros mismos, con el prójimo y con el entorno.
Tercero, aceptar que la diferencia es un hecho real, necesario y valioso, en tanto es la oportunidad de compartir y de
confrontar diversos puntos de vista en procura de construir, a través del diálogo, alternativas de solución a la
problemática de una comunidad, de una nación.
Cuarto, reconocer la democracia no como un acto o norma de carácter legal sino como un proceso, lo cual implica
aceptar que su construcción presenta puntos altos y bajos, que en ese caminar hay logros y tropiezos pero, sobre todo,
que no hay una meta preestablecida y única, pues la misma dinámica social hace de ella un accionar permanente, que
genera continuos cambios.
Quinto, que la democracia se construye en el diario vivir y que, por lo tanto, se va materializando con el vecino, en la
cuadra, en el barrio, abarcando hechos sociales, culturales, deportivos, políticos, educativos, en una palabra, se edifica
en las diversas manifestaciones de la vida misma.
Sexto, que la democracia por la cual debemos trabajar es aquella que involucre a la totalidad de las personas, de una
manera plena y responsable, es decir, una democracia de carácter amplio y participativo.
Si bien lo anteriores puntos mencionados se constituyen en bases conceptuales para construir una nueva visión y
realidad de democracia, no menos importante es saber que dicho proceso cuenta con un sinnúmero de obstáculos, que
entorpecerán obviamente su concreción.
Una de las primeras dificultades que es necesario afrontar lo constituye el hecho que la democracia requiere de una alta
dosis de responsabilidad personal, o como lo expresara Estanislao Zuleta (1995) “Es muy fácil elogiar la democracia,
pero es muy difícil de aceptarla en el fondo, porque la democracia es la aceptación de la angustia de decidir por sí
mismo”.
Este tipo de planteamiento remite a pensar que la democracia se construye desde el ámbito de lo personal, si se quiere,
desde lo individual de cada ser humano, luchando cada día por racionalizar ese encuentro que establece consigo mismo
y con las demás personas y no atribuir la existencia de formas no democráticas solamente a factores externos (el
gobierno, la sociedad, etc.).
Para lograr modificar la forma de pensar y de actuar, es decir, pasar de la visión de la democracia como asunto de otros
—algo externo a mí— para asumirla como un compromiso y una responsabilidad personal, se requiere de un gran
trabajo que permita ese cambio de paradigma. Es aquí donde la Escuela colombiana tiene uno de sus mayores retos
contemporáneos, en tanto puede involucrar a una gran cantidad de personas, compuesta por estudiantes, padres de
familia, directivos, docentes, así como del conjunto de prácticas académicas y administrativas tradicionalmente
realizadas, todo ello en procura de su transformación.
Dentro de este largo proceso de construcción de una democracia participativa, es cuando surge la necesidad de su
reconceptualización, para llegar a entender que ella debe ser asumida como la determinación racional que toman las
gentes de una nación, reconociendo sus diferencias como paso inicial para dialogar sus problemas, evaluar sus
conflictos, manifestar sus discrepancias, plantearse alternativas, elaborar consensos y emprender acciones
mancomunadas que apunten a la construcción de soluciones a sus problemáticas.
La democracia, tal como aquí se plantea, no puede concebirse como un fin en sí misma, sino como una forma de pensar
y de actuar que haga posible que las personas que conforman una sociedad estructuren las maneras como diseñan y
realizan sus prácticas cotidianas, de tal modo que sus esfuerzos estén encaminados a alcanzar unos mejores niveles de
vida, tanto para sí como para las generaciones futuras.
2. EL GOBIERNO
DEFINICIÓN
Es la expresión institucional de la autoridad del Estado. Su función consiste en la elaboración, ejecución y sanción de
normas jurídicas a través de órganos legítimamente constituidos que, en un sentido amplio, cumplen todos aquellos
sistemas de gobierno que organizan y estructuran el poder político bajo principios democráticos. En otro sentido, el
término también denota el método mediante el cual se gobierna a una sociedad, o bien, se refiere a un grupo de
individuos que comparten una determinada responsabilidad en las instituciones gubernamentales.
SISTEMAS DE GOBIERNO
PRESIDENCIAL PARLAMENTARIO SEMIPRESIDENCIAL
.El presidente es jefe de Estado y de
gobierno.
.El presidente es electo popularmente,
directa o indirectamente, por un
periodo fijo.
.El presidente no puede ser destituido
por el Congreso y aquél no puede
disolver a éste.
.El presidente tiene el control total del
Ejecutivo y dirige el gobierno.
.El gobierno es unipersonal y el
gabinete sólo aconseja al presidente.
.Los ministros sólo son responsables
ante el presidente.
.Se basa en el principio de separación
de poderes.
.Las jefaturas de Estado y de gobierno
están separadas.
.La jefatura de Estado es por sucesión.
Designación o elección no popular, y la
de gobierno emana del Parlamento.
.El primer ministro puede ser destituido
por el Parlamento.
.El primer ministro puede recomendar
al jefe de Estado la disolución del
Parlamento.
.El primer ministro dirige el gobierno,
compartiéndolo o controlándolo.
.El gobierno es colegiado;
el gabinete toma decisiones colectivas
y sus ministros deben apoyarlas.
.Los ministros son responsables ante
el Parlamento.
.Se basa en el principio de fusión de
poderes.
.El presidente es jefe de Estado; la
jefatura de gobierno es dual o bicéfala.
. La jefatura de Estado es por elección
popular y la de gobierno se instituye a
propuesta del presidente, pero con
aprobación de la Asamblea
. El presidente no puede ser destituido
y el primer ministro puede ser removido
por el presidente o la Asamblea
.El presidente dirige el Ejecutivo
compartiéndolo con el primer ministro;
de la misma forma que el gabinete
comparte responsabilidades con el
primer ministro.
.La Asamblea puede sostener o
destituir gabinetes contra la voluntad
del presidente.
.Se basa en el principio de I
compartición de poderes.
3. LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA
La frustración del consenso es la frustración de la democracia, que en Colombia está frustrada además por la impunidad
y por los delitos político-mafiosos. Esto es evidente a diario en las crónicas políticas, en la violencia que persigue a
sindicalistas y líderes comunitarios y en las actas que llenan los escritorios de los fiscales.
Si se considera la corrupción endémica y penetrante que permea la institucionalidad en Colombia, desde lo loc al hasta lo
nacional, hay que cuestionar cuál es la realidad del Estado colombiano, más allá de definiciones teóricas propuestas por
la ciencia política. Si la Constitución del 91 prescribe una Colombia democrática y participativa, la práctica diaria de la
política sugiere que Colombia vive bajo el régimen de la corrupción.
Hoy la crisis democrática en Colombia aparece en toda su gravedad. Alguien puede opinar que siempre ha sido así o
que fue peor en el pasado. Pero hoy, también por la posibilidad concreta de un proceso de paz exitoso, se está
manifestando una sociedad civil cada vez más exigente y más consciente. Esto es nuevo. La gente que ha seguido
llenando la Plaza de Bolívar señala esta realidad, más allá de un mero apoyo al alcalde mayor de Bogotá.
Vivir hoy ese tiempo, a las puertas de importantes elecciones, es un deber para quienes les importan el destino de la
democracia en Colombia. Mañana ya será tarde. Demasiadas señales nos recuerdan a diario que es necesario actuar y
hacerlo de forma rápida. Todo confirma la brecha existente entre ciudadanos e instituciones representativas y la
reducción de ciudadanos a súbditos de intereses particulares.
No tienen sentido alguno las plazas llenas, el crecimiento de la conciencia civil, la indignación por la impunidad y la
denuncia de delitos político-mafiosos, no tiene sentido tampoco la revuelta moral, si todo eso no confluye en un proyecto
político nuevo que devuelva a la democracia su significado original y que pueda crear nuevas reglas para el actuar
político: como la integridad ética, la opción preferencial para los más débiles, la denuncia de acuerdos entre políticos y
mafiosos, la voluntad de construir el bien común y no el bien exclusivo de unos pocos, la capacidad de garantizar una
información verdaderamente libre. Es decir, una política y unas reglas que permiten a ciudadanos que se han alejado de
la política, porque la consideran sucia, experimentar la participación como premisa indispensable de una verdadera
democracia.
Colombia podría seguir el ejemplo de Europa, en donde católicos y comunistas se unieron para enfrentar la emergencia
del fascismo. Un primer paso podría ser que personas militantes de distintos partidos políticos, pero que comparten los
valores fundamentales de una nueva política, se unan en un movimiento político trasversal que enfrente la crisis de la
política y de la ética pública en Colombia.
4. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que
los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente
la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia
representativa pero menor que en la llamada democracia directa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se
manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de
consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto
fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el
pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones
mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a
las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y GOBIERNO DE LA MAYORÍA
El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo reconciliarle con el gobierno de la
mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló en una de sus obras que todos aquellos afectados por
una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o
mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de participar" se tomen decisiones mayoritarias
dentro de un concepto de consenso nacional en cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no
excluye el pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con pleno respeto a las
minorías.
RAZONES PARA SU PROMOCIÓN
Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al
ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y
humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales
decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad.
La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas
opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la democracia
representativa.
Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades democráticas- que debe apuntar a
promover mecanismos prácticos de participación, medios transparentes de información e investigación, adiestramiento
desde la escuela en las técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas
destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio,
del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que
necesariamente desemboque en una evidente mejora de vida.
PARTICIPACIÓN
La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a
consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La
participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la
población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica
escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras.
Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar
en las decisiones públicas con propósitos de cambio.
Algunas formas de participación serían:
 Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de
Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los
contenidos de las políticas y programas de gobierno.
 Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión
política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización
de la sociedad civil. (Vea principio de subsidiariedad)
 Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el
desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.
 Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o
ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus
necesidades.
 Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como
eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el
desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los representantes
deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo que los eligió
 Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal favorable para el Tercer Sector de
Medios de Comunicación. Radios y Televisión comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías
o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicación y ponen
las tecnologías disponibles para la comunicación de masas al servicio del pueblo soberano.
MECANISMO E INICIATIVAS
Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una
fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates.
La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal,
pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa
función. La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos
derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial, regional o
nacional, la participación directa es posible mediante el recurso a referéndum o plebiscito, que requiere un mecanismo
representativo intermediario que canalice las iniciativas de base, o mediante el uso del sorteo.
Las iniciativas de democracia participativa no se orientan a organizar una democracia directa sino a promover al grado
más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo
humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares pueden ser tan diversas como los intereses
y la idiosincrasia de cada pueblo.
CARACTERÍSTICAS FAVORABLES
Los principales efectos positivos que tendría este sistema político si se pusiera en práctica según sus defensores son:
 Aprovecha las experienciasy la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona
al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los
ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún
grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.
 Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por
apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen
de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas
destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.
 Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en
colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se
realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.
 Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos han demostrado que las
personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las
decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la
participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.
5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PARTIPACIÓN POLÍTICA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y
la democracia participativa. A través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios
mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad
de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas
sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o apoyándolas.
También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o
por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene potenciando la de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación
e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una
correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para
intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los
profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque
los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.
Los beneficios de la participación son diversos:
 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
Para que la participación ciudadana tenga éxito y sea mejor, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el
“Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación pública”, en cuya elaboración el Consorcio Regional de
Transportes de Madrid tuvo un papel relevante.
'Análisis antes La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el
proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y
comentarios en el proceso, para lo cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga
producirá un mejor análisis.
 Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz
es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las
actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de
gran utilidad.
 Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a menudo que se
involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia que defina
responsabilidades, plazos y procedimientos.
 Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria
para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier
posible problema desde el principio del proyecto.
 Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de
decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de
participación.
 Documentación Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es
importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este
sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.
HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Las herramientas de participación ciudadana son diversas. Pueden clasificarse en dos tipos:
- De entrega y recogida de información.
Información pública impresa como cartas, postes, folletos, boletines, etc. Telefónicas y de programas de radio y TV.
Técnicas de Internet. Encuestas y sondeos.
- Otras de carácter interactivo como:
Eventos informativos. Visitas técnicas. Grupos de trabajo, talleres, etc. Conferencias.
En cualquier caso, es importante tener en cuenta a grupos especiales como minorías étnicas (que pueden tener
problemas con el lenguaje), discapacitados físicos y mentales, jóvenes y ancianos, personas con bajo nivel de
alfabetización, etc.
PARTIPACIÓN POLÍTICA
¿QUÉ ES?
La participación política es un término que va unido al concepto y ejercicio de democracia. Para que la democracia sea
legitima, necesariamente necesita de la participación política, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir
en el curso de los acontecimientos políticos; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o
alto grado en los asuntos de un Estado.
La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los
miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la
formación o construcción de las políticas de gobierno.
La participación política, dependiendo de su forma y método, puede clasificarse de dos maneras:
- Participación política convencional: Está relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral;
esta participación es fomentada desde el poder del Estado y la Constitución. La participación política convencional indica
el derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al sufragio que no se mide por clases sociales, partidos, sexo o
educación. Se da en toda democracia y es un derecho consagrado por la ley, por lo cual puede ser fácilmente controlada
y verificada.
- Participación política no convencional: Se refiere a acciones tales como las peticiones, las manifestaciones legales, el
boicot, las huelgas legales e ilegales, el daño a la propiedad, los sabotajes, la violencia personal, etc. Esta participación
va más allá de los mecanismos institucionales de participación y, en algunas ocasiones, hace oposición a la legalidad
constitucional establecida.
La participación política, en las sociedades, se da por múltiples factores, algunos de los cuales son:
- Económicos: Mediante los cuales las personas buscan aumentar su bienestar económico a través del uso de los
medios políticos (participan en los partidos políticos, en cargos políticos, se convierten en servidores públicos, etc.).
- Psicológicos: Algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de llenar necesidades relacionadas
con el prestigio, el poder, la dominación, la competencia, el respeto y, en algunas ocasiones, el fracaso; también
participan para comprender su entorno y, de esta forma, aprehender más eficazmente la realidad que los rodea.
Esta especialidad de la disciplina se ocupa principalmente de:
- El manejo de imagen de los programas políticos.
- La movilización ciudadana.-
La organización y dirección de las campañas políticas.
- Las relaciones con los medios masivos de información.
- El diseño de estrategias de mercadeo político.
- El estudio de la opinión pública.
La participación política' es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente
involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del
mismo. Para comprender la idea de participación política, primero se ha de plantear el concepto de política, que para
este caso, se podría describir como el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con intereses
diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un número mayor de intereses distintos. Partiendo de
esta explicación, el político sería el individuo encargado de llevar a cabo acuerdos entre intereses confrontados con el fin
de encontrar una solución común a todos ellos, o en su defecto, buscar una forma de que éstos no perjudiquen al orden
y al sistema político. El político, por tanto, es aquel que resuelve los conflictos mediante el manejo de voluntades para
lograr alcanzar un bien común para todos. Dentro de este contexto, la participación política y la participación ciudadana
se encuentran relacionadas.
La participación política requiere, por tanto, de un comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público o
colectivo por parte de un ciudadano para poder ser considerada como tal. Esta definición incluye, por ejemplo:
 Acciones dirigidas a la composición de cargos representativos.
 Acciones dirigidas a influir en las actitudes de los políticos
 Acciones dirigidas a otros irrelevantes políticamente (empresas, ONG) - por ejemplo, boicot a productos)
 Actos a favor o en contra de medidas tomadas (manifestaciones)
 Participación en asociaciones de carácter político (partidos políticos, sindicatos)
Participación ciudadana implica decir que cualquier ciudadano con ciertos requisitos, como ser mayor de 18 años o tener
la ciudadanía natural vigente o legal con un grado de antigüedad y buen comportamiento permite postular a cargos
municipales, ejercer el derecho al voto o a la libertad de expresión y manifestación.
AGENTES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Los agentes de la participación política son dos, los participantes y los motivos de la participación política.
Los participantes
Al hablar acerca de los grupos de personas que participan políticamente se establecen, fundamentalmente, dos sistemas
de clasificación, dependiendo de si atienden al nivel o al tipo de participación:
En función del nivel de participación, se puede dividir a su vez en:
1. Apáticos: aquellos que no ejercían su derecho al voto.
2. Espectadores: los que sólo se limitaban a votar.
3. Gladiadores: los que tomaban parte de forma activa en la campaña electoral, así como en las demás actividades
implicadas.
En función del tipo de participación pudiendo subdividirse en:
1. Inactivos: tratándose de individuos que no ejercen ningún tipo de participación.
2. Conformistas: siendo éstos aquellos que solo participan de vez en cuando.
3. Contestatarios: refiriéndose a los grupos de personas que se movilizan de forma directa.
4. Reformistas: los grupos de personas que se movilizan de forma institucional.
5. Activistas: que se movilizan tanto de forma directa como institucional.
No obstante, no se puede desvincular esta clasificación por el nivel y el tipo de participación de cada individuo o de los
colectivos de los factores o los motivos que empujan a la toma de ese movimiento y, por consiguiente, del inicio de la
participación política.
Motivos de la participación política
En cada colectivo y circunstancias particulares hay una serie de factores que intervienen para el desarrollo de un tipo de
participación u otra, sin embargo hay puntos dentro de estos factores que resultan relevantes para la ciencia política en
cuanto a que ciertos de estos aspectos pueden alentar o no la participación ciudadana. Estos, se den en un país o en
forma varios de manera simultánea o comparada, pueden dar pistas para la identificación de las diferencias en los
niveles de participación entre grupos sociales o países distintos, pudiendo así incluir modelos que expliquen las variables
que conforman estas diferencias. Unos datos que proporcionan más detalles acerca de los niveles de alta o baja
participación atendiendo a grupos determinados dentro de las sociedades o países, pudiendo ser usados por los agentes
gubernamentales para implementar medidas legislativas que faciliten o mejoren los sistemas de participación más
habituales, como por ejemplo las votaciones. No obstante, esta práctica no sólo aporta beneficios para la organización
política, sino que, al igual que se pueden aprobar medidas para facilitar las vías de participación política y ciudadana, la
información recogida puede ser usada de la misma manera para hacer más difícil la comunicación entre participantes
políticos y el aparato de gobierno instalado, limitando así las libertades de todos los ciudadanos. De esta forma, las
referencias recogidas de los niveles participativos proporcionan datos que son la base de los análisis que contribuyen,
tanto a la mejora como al empeoramiento de los sistemas políticos vigentes en la actualidad o en el pasado, aunque
siempre ayudando a que haya una mayor comprensión de cómo funcionan. Los estudios realizados hasta la fecha, han
dividido los factores influyentes en el nivel de participación en dos clases: individuales e institucionales.
Las actividades que reúnen características similares en las cinco dimensiones forman los llamados modos de
participación. Determinar estos modos permite clasificar a los ciudadanos según la forma en que participen y no
solamente según el esfuerzo que estén dispuestos a asumir para hacerlo. Obviamente las personas pueden, y un
porcentaje pequeño lo hace, tomar parte en actividades correspondientes a varios modos. Los modos de participación
serían:
a) Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente poca información sobre el objetivo de los
votantes, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperación con
otras personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y
referendo.
b) Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo información variable según el tipo de
campaña, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades
como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar dinero para campañas
políticas, ser miembro de una organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda política.
c) Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable dependiendo de la magnitud de la acción
emprendida y del apoyo que ésta reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y cooperación
variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de una organización dirigida a resolver problemas
comunes a un sector de la población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas comunitarios.
d) Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha información acerca de los objetivos del
ciudadano, resultado individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se incluyen
aquí actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a asuntos individuales del ciudadano.
e) Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable dependiendo de la magnitud y particularidades
de la acción, resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación. Comprende actividades
como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se
considera incorrecto o perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.
Las actividades participativas deben ser estudiadas al menos desde cinco dimensiones diferentes. Estas dimensiones
son:
1) grado de influencia que se ejerce a través de la actividad, lo que incluye la cantidad de presión que se ejerce sobre los
dirigentes para que actúen de determinada manera y la precisión de la información que los ciudadanos les transmiten
sobre el comportamiento que se espera de ellos.
2) amplitud del resultado a obtener, según se produzca un beneficio colectivo o particular.
3) grado de conflicto en el que se verán envueltos los participantes.
4) nivel de iniciativa personal requerida para realizar la actividad,
5) grado de cooperación con otros ciudadanos necesario para llevar a cabo la actividad.
LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
El propósito de los Derechos Humanos es el de dar protección a la agencia humana, es decir, defender a los agentes
humanos de la opresión y el abuso que otros cometan en su contra. Sin embargo, su respeto en la cotidianidad de
algunos países es un serio reto para los Estados y, por lo tanto, para los entes internacionales encargados de velar por
ellos.
Un caso concreto que permite evidenciar las particularidades del problema mencionado es el colombiano. Durante
aproximadamente 40 años, Colombia ha vivido un conflicto armado que ha causado una constante y sistemática
violación a los Derechos Humanos de sus habitantes, principalmente aquellos residentes en el sector rural. Tan sólo en
el año 2003 se presentaron, por cuenta de los grupos ilegales 23.013 homicidios, 3.387 secuestros extorsivos, 121
masacres y cerca de 175.270 nuevas personas desplazadas.
Enfrentar y detener dicho fenómeno se torna cada vez más complicado al existir la dificultad de definir y atribuir dichas
violaciones; sin embargo los derechos humanos implican obligaciones a cargo del Estado; por lo tanto, es el Estado el
responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos, así como de su incumplimiento o violación. Si existen además
actores armados como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) y las Autodefensas Unidas de Colombia(AUC), estarían cometiendo una infracción al derecho
internacional humanitario.
Ahora bien, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han asumido el papel de recoger y divulgar las
diferentes denuncias sobre violaciones de los Derechos Humanos. Sin embargo, la magnitud de la población afectada es
tal que gran parte de las violaciones no llegan a ser reconocidas institucionalmente y permanecen en la impunidad. De
igual forma, es necesario tener en cuenta que existe una disputa entre el gobierno colombiano y las ONG a la hora de
sustentar, cualitativa y cuantitativamente, la realidad del fenómeno. Es por eso que muchas de ellas han acusado al
gobierno de persecución política. Lo anterior puede ser entendido bajo la diferencia ideológica presentada por cada uno:
las ONG con una posición crítica y pasiva, frente a la posición del gobierno colombiano, que ha radicalizado su discurso
y ha atacado a muchas de las organizaciones de derechos humanos.
Además de lo expuesto hasta el momento, Colombia evidencia una paradoja al presentar un nivel de violencia muy
elevado –junto a una constante impunidad- y una sobreabundancia de normas y leyes que, al no ser respetadas, acaban
en demostrar la inoperancia del Estado.
El caso colombiano es un claro ejemplo de cómo un discurso, como el de los derechos humanos, bajo condiciones de
conflicto y violencia, genera una gran dificultad para ser llevado a la práctica. Se encuentra, entonces, que tanto el
discurso como la realidad carecen de una misma orientación y que aspectos como los Derechos Humanos no deben ser
estudiados y exigidos de la misma forma que se hace en otros contextos y sociedades, donde la violencia y la
desigualdad no son algunos de los factores que los caracterizan.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué se entiende por democracia?
2. ¿Qué es la democracia en sentido estricto y en sentido amplio?
3. ¿Qué es la de3mocracia para Platón y Aristóteles?
4. Haz un resumen sobre la evolución histórica del concepto de democracia.
(10 renglones como mínimo).
5. ¿Cuáles son las seis bases desde las cuales la sociedad colombiana concibe y
construye una nueva democracia?
6. ¿Cuál es la definición y función de gobierno?
7. Copia el cuadro sobre los sistemas de gobierno.
8. Haz un resumen sobre la democracia en Colombia. (15 renglones como mínimo).
9. Haz el cuadro sobre la democracia.
10.Mapa conceptual sobre la democracia participativa en Colombia.
11.¿Qué es la democracia participativa?
12.¿Cuál es el proyecto fundamental de la democracia participativa?
13.¿Cuáles son las razones para la promoción de la democracia participativa?
14.¿Cuáles son las formas de participación? Explique cada una.
15.¿Cuáles son los mecanismos e iniciativas de la democracia participativa?
16.¿Cuáles son las características favorables de la democracia participativa? Explique c/u.
17.¿Qué es la participación ciudadana?
18.¿En qué consiste la participación pública?
19.¿Cuáles son los beneficios de la participación ciudadana?
20.¿Cuáles son las características de la participación ciudadana? Explique cada una.
21.¿Cuáles son las herramientas de la participación ciudadana?
22.Copia la ficha sobre la participación ciudadana.
23.¿Qué es la participación política?
24.¿Cómo se clasifica la participación política? Explique cada una.
25.¿Cuáles son los factores de la participación política? Explique cada uno.
26.¿De qué se ocupa la participación política?
27.¿Qué es la política y el político?
28.¿Qué incluye la participación política?
29.¿Cuáles son los agentes de la participación política? Explique cada uno.
30.¿Cuáles son los modos de participación? Explique cada uno.
31.¿Cuáles son las cinco dimensiones de las actividades participativas?
32.Mapa conceptual sobre la participación política.
33.Haz un resumen sobre los Derechos Humanos en Colombia. (15 renglones mínimo).
34.Haz el afiche sobre los Derechos Humanos en Colombia.

Contenu connexe

Tendances

Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
ecuero
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
ADEMACOR
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicos
paulap100
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
diloforero
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Magu Sociales
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
totopeluk
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
lydugo
 

Tendances (20)

Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicos
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodoModulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 

Similaire à Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015

Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Maria_Paula_Soto_06
 
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Jorge Torres
 
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
Karen Veliz
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.
casadelvocal
 
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De JusticiaFormacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
katherinn
 
Lectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadanaLectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadana
iprudkin
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
Elideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
dgmaria
 

Similaire à Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015 (20)

Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
 
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
 
Ciudadania democratica
Ciudadania democraticaCiudadania democratica
Ciudadania democratica
 
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.
 
Democracia y Escuela
Democracia y EscuelaDemocracia y Escuela
Democracia y Escuela
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Separata Construyendo la Democracia Intercultural
Separata Construyendo la Democracia InterculturalSeparata Construyendo la Democracia Intercultural
Separata Construyendo la Democracia Intercultural
 
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De JusticiaFormacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
 
Lectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadanaLectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadana
 
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Resistencia ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
Resistencia  ciudadana contra la concentración y uniformidad mediáticaResistencia  ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
Resistencia ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
 
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
 

Plus de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Plus de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Dernier

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Dernier (20)

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO VILLA DEL ROSARIO GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 14 TEMA: DEMOCRACIA Y GOBIERNO GRADO: 9° LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de la hidrografía colombiana. INDICADORES DE LOGRO:  Identifica los principales ríos, embalse, lagunas, represas y ciénagas de la hidrografía colombiana.  Localiza en el mapa de Colombia los principales ríos, embalse, lagunas, represas y ciénagas de la hidrografía colombiana. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria. CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA: Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles). TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno. COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente las preguntas al final de la guía. DEMOCRACIA Y GOBIERNO 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA De la manera como una sociedad concibe la democracia, así mismo serán las actitudes y las prácticas que se lleven a cabo en este campo. Tradicionalmente en nuestro país, hasta antes de la creación de la Constitución de 1991, la democracia se consideraba como un tema de discusión e interés primordial de la clase política y de los funcionarios del gobierno en asuntos que tenían que ver con el funcionamiento del aparato estatal. Así, la democracia tenía un reducido grupo de personas que debatía sobre ella, mientras que para el grueso de la población el tema era tratado de manera casi exclusiva con motivo de los debates electorales a través de los cuales se elegía el Presidente de la República, los miembros del Congreso (Senado y Cámara de Representantes), Asambleas Departamentales y Concejos Municipales. Esta situación varió notablemente cuando en el año de 1990 un grupo de estudiantes universitarios decide impulsar lo que se denominó en aquella época “la séptima papeleta”, nombre con el cual se indicaba e invitaba a la ciudadanía a depositar un voto más, mediante el cual se proponía la modificación de la Carta Constitucional a través de la elección de una Asamblea Nacional Constituyente. Este movimiento, tomado inicialmente como una manifestación de inconformidad de la juventud, tuvo tal auge y aceptación popular, que el gobierno de la época tuvo que aceptar tal decisión y convocar a elecciones para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente el 9 de diciembre de 1990. La nueva Constitución transformó radicalmente el concepto de democracia, haciendo de ella una preocupación que compete y es responsabilidad de toda la población y que debe estar presente en las diversas manifestaciones de la cotidianidad. No se hace en este artículo un recuento pormenorizado de lo acontecido a partir de la nueva Constitución, mas sí mostrar como con ella fue posible comenzar a ver la democracia como un asunto que a todos involucra y, por lo tanto, de la necesaria participación ciudadana. Se reseña a continuación de una manera breve, pero concreta, los cambios de mentalidad respecto a la concepción de democracia tradicional, originados por la participación ciudadana y la Constitución de 1991. No se pretende, de modo alguno, plantear que ellos estén plenamente interiorizados en toda la nación, pero sí que se constituyen en las bases conceptuales desde las cuales la sociedad colombiana concibe y construye una nueva democracia. Primero, asumir que la democracia tiene su base y su razón de ser en el pueblo, el cual la emplea como una expresión de su poder soberano. Esta situación tiene un profundo significado social, en tanto reivindica el derecho de la nación para participar en la construcción de su propio futuro. Segundo, tener presente que la democracia está íntimamente ligada a nuestras actitudes diarias, es decir, de la manera como cada uno de los seres humanos nos relacionamos con nosotros mismos, con el prójimo y con el entorno. Tercero, aceptar que la diferencia es un hecho real, necesario y valioso, en tanto es la oportunidad de compartir y de confrontar diversos puntos de vista en procura de construir, a través del diálogo, alternativas de solución a la problemática de una comunidad, de una nación. Cuarto, reconocer la democracia no como un acto o norma de carácter legal sino como un proceso, lo cual implica
  • 2. aceptar que su construcción presenta puntos altos y bajos, que en ese caminar hay logros y tropiezos pero, sobre todo, que no hay una meta preestablecida y única, pues la misma dinámica social hace de ella un accionar permanente, que genera continuos cambios. Quinto, que la democracia se construye en el diario vivir y que, por lo tanto, se va materializando con el vecino, en la cuadra, en el barrio, abarcando hechos sociales, culturales, deportivos, políticos, educativos, en una palabra, se edifica en las diversas manifestaciones de la vida misma. Sexto, que la democracia por la cual debemos trabajar es aquella que involucre a la totalidad de las personas, de una manera plena y responsable, es decir, una democracia de carácter amplio y participativo. Si bien lo anteriores puntos mencionados se constituyen en bases conceptuales para construir una nueva visión y realidad de democracia, no menos importante es saber que dicho proceso cuenta con un sinnúmero de obstáculos, que entorpecerán obviamente su concreción. Una de las primeras dificultades que es necesario afrontar lo constituye el hecho que la democracia requiere de una alta dosis de responsabilidad personal, o como lo expresara Estanislao Zuleta (1995) “Es muy fácil elogiar la democracia, pero es muy difícil de aceptarla en el fondo, porque la democracia es la aceptación de la angustia de decidir por sí mismo”. Este tipo de planteamiento remite a pensar que la democracia se construye desde el ámbito de lo personal, si se quiere, desde lo individual de cada ser humano, luchando cada día por racionalizar ese encuentro que establece consigo mismo y con las demás personas y no atribuir la existencia de formas no democráticas solamente a factores externos (el gobierno, la sociedad, etc.). Para lograr modificar la forma de pensar y de actuar, es decir, pasar de la visión de la democracia como asunto de otros —algo externo a mí— para asumirla como un compromiso y una responsabilidad personal, se requiere de un gran trabajo que permita ese cambio de paradigma. Es aquí donde la Escuela colombiana tiene uno de sus mayores retos contemporáneos, en tanto puede involucrar a una gran cantidad de personas, compuesta por estudiantes, padres de familia, directivos, docentes, así como del conjunto de prácticas académicas y administrativas tradicionalmente realizadas, todo ello en procura de su transformación. Dentro de este largo proceso de construcción de una democracia participativa, es cuando surge la necesidad de su reconceptualización, para llegar a entender que ella debe ser asumida como la determinación racional que toman las gentes de una nación, reconociendo sus diferencias como paso inicial para dialogar sus problemas, evaluar sus conflictos, manifestar sus discrepancias, plantearse alternativas, elaborar consensos y emprender acciones mancomunadas que apunten a la construcción de soluciones a sus problemáticas. La democracia, tal como aquí se plantea, no puede concebirse como un fin en sí misma, sino como una forma de pensar y de actuar que haga posible que las personas que conforman una sociedad estructuren las maneras como diseñan y realizan sus prácticas cotidianas, de tal modo que sus esfuerzos estén encaminados a alcanzar unos mejores niveles de vida, tanto para sí como para las generaciones futuras. 2. EL GOBIERNO DEFINICIÓN Es la expresión institucional de la autoridad del Estado. Su función consiste en la elaboración, ejecución y sanción de normas jurídicas a través de órganos legítimamente constituidos que, en un sentido amplio, cumplen todos aquellos sistemas de gobierno que organizan y estructuran el poder político bajo principios democráticos. En otro sentido, el término también denota el método mediante el cual se gobierna a una sociedad, o bien, se refiere a un grupo de individuos que comparten una determinada responsabilidad en las instituciones gubernamentales. SISTEMAS DE GOBIERNO PRESIDENCIAL PARLAMENTARIO SEMIPRESIDENCIAL .El presidente es jefe de Estado y de gobierno. .El presidente es electo popularmente, directa o indirectamente, por un periodo fijo. .El presidente no puede ser destituido por el Congreso y aquél no puede disolver a éste. .El presidente tiene el control total del Ejecutivo y dirige el gobierno. .El gobierno es unipersonal y el gabinete sólo aconseja al presidente. .Los ministros sólo son responsables ante el presidente. .Se basa en el principio de separación de poderes. .Las jefaturas de Estado y de gobierno están separadas. .La jefatura de Estado es por sucesión. Designación o elección no popular, y la de gobierno emana del Parlamento. .El primer ministro puede ser destituido por el Parlamento. .El primer ministro puede recomendar al jefe de Estado la disolución del Parlamento. .El primer ministro dirige el gobierno, compartiéndolo o controlándolo. .El gobierno es colegiado; el gabinete toma decisiones colectivas y sus ministros deben apoyarlas. .Los ministros son responsables ante el Parlamento. .Se basa en el principio de fusión de poderes. .El presidente es jefe de Estado; la jefatura de gobierno es dual o bicéfala. . La jefatura de Estado es por elección popular y la de gobierno se instituye a propuesta del presidente, pero con aprobación de la Asamblea . El presidente no puede ser destituido y el primer ministro puede ser removido por el presidente o la Asamblea .El presidente dirige el Ejecutivo compartiéndolo con el primer ministro; de la misma forma que el gabinete comparte responsabilidades con el primer ministro. .La Asamblea puede sostener o destituir gabinetes contra la voluntad del presidente. .Se basa en el principio de I compartición de poderes. 3. LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA La frustración del consenso es la frustración de la democracia, que en Colombia está frustrada además por la impunidad y por los delitos político-mafiosos. Esto es evidente a diario en las crónicas políticas, en la violencia que persigue a sindicalistas y líderes comunitarios y en las actas que llenan los escritorios de los fiscales. Si se considera la corrupción endémica y penetrante que permea la institucionalidad en Colombia, desde lo loc al hasta lo nacional, hay que cuestionar cuál es la realidad del Estado colombiano, más allá de definiciones teóricas propuestas por
  • 3. la ciencia política. Si la Constitución del 91 prescribe una Colombia democrática y participativa, la práctica diaria de la política sugiere que Colombia vive bajo el régimen de la corrupción. Hoy la crisis democrática en Colombia aparece en toda su gravedad. Alguien puede opinar que siempre ha sido así o que fue peor en el pasado. Pero hoy, también por la posibilidad concreta de un proceso de paz exitoso, se está manifestando una sociedad civil cada vez más exigente y más consciente. Esto es nuevo. La gente que ha seguido llenando la Plaza de Bolívar señala esta realidad, más allá de un mero apoyo al alcalde mayor de Bogotá. Vivir hoy ese tiempo, a las puertas de importantes elecciones, es un deber para quienes les importan el destino de la democracia en Colombia. Mañana ya será tarde. Demasiadas señales nos recuerdan a diario que es necesario actuar y hacerlo de forma rápida. Todo confirma la brecha existente entre ciudadanos e instituciones representativas y la reducción de ciudadanos a súbditos de intereses particulares. No tienen sentido alguno las plazas llenas, el crecimiento de la conciencia civil, la indignación por la impunidad y la denuncia de delitos político-mafiosos, no tiene sentido tampoco la revuelta moral, si todo eso no confluye en un proyecto político nuevo que devuelva a la democracia su significado original y que pueda crear nuevas reglas para el actuar político: como la integridad ética, la opción preferencial para los más débiles, la denuncia de acuerdos entre políticos y mafiosos, la voluntad de construir el bien común y no el bien exclusivo de unos pocos, la capacidad de garantizar una información verdaderamente libre. Es decir, una política y unas reglas que permiten a ciudadanos que se han alejado de la política, porque la consideran sucia, experimentar la participación como premisa indispensable de una verdadera democracia. Colombia podría seguir el ejemplo de Europa, en donde católicos y comunistas se unieron para enfrentar la emergencia del fascismo. Un primer paso podría ser que personas militantes de distintos partidos políticos, pero que comparten los valores fundamentales de una nueva política, se unan en un movimiento político trasversal que enfrente la crisis de la política y de la ética pública en Colombia. 4. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.
  • 4. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y GOBIERNO DE LA MAYORÍA El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo reconciliarle con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló en una de sus obras que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con pleno respeto a las minorías. RAZONES PARA SU PROMOCIÓN Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad. La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa. Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente desemboque en una evidente mejora de vida. PARTICIPACIÓN La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Algunas formas de participación serían:  Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno.  Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil. (Vea principio de subsidiariedad)  Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.  Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus necesidades.  Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo que los eligió  Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal favorable para el Tercer Sector de Medios de Comunicación. Radios y Televisión comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicación y ponen las tecnologías disponibles para la comunicación de masas al servicio del pueblo soberano. MECANISMO E INICIATIVAS Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates. La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa función. La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial, regional o nacional, la participación directa es posible mediante el recurso a referéndum o plebiscito, que requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de base, o mediante el uso del sorteo. Las iniciativas de democracia participativa no se orientan a organizar una democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares pueden ser tan diversas como los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo. CARACTERÍSTICAS FAVORABLES Los principales efectos positivos que tendría este sistema político si se pusiera en práctica según sus defensores son:  Aprovecha las experienciasy la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los
  • 5. ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.  Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.  Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.  Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración. 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PARTIPACIÓN POLÍTICA PARTICIPACIÓN CIUDADANA El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. A través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o apoyándolas. También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Durante los últimos años se viene potenciando la de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto. Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes. Los beneficios de la participación son diversos:  Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.  Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.  Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.  Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.  Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.  Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción. Para que la participación ciudadana tenga éxito y sea mejor, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el “Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación pública”, en cuya elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un papel relevante. 'Análisis antes La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor análisis.  Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad.  Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.  Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.  Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.  Documentación Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación. HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Las herramientas de participación ciudadana son diversas. Pueden clasificarse en dos tipos: - De entrega y recogida de información. Información pública impresa como cartas, postes, folletos, boletines, etc. Telefónicas y de programas de radio y TV. Técnicas de Internet. Encuestas y sondeos. - Otras de carácter interactivo como: Eventos informativos. Visitas técnicas. Grupos de trabajo, talleres, etc. Conferencias.
  • 6. En cualquier caso, es importante tener en cuenta a grupos especiales como minorías étnicas (que pueden tener problemas con el lenguaje), discapacitados físicos y mentales, jóvenes y ancianos, personas con bajo nivel de alfabetización, etc. PARTIPACIÓN POLÍTICA ¿QUÉ ES? La participación política es un término que va unido al concepto y ejercicio de democracia. Para que la democracia sea legitima, necesariamente necesita de la participación política, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado. La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno. La participación política, dependiendo de su forma y método, puede clasificarse de dos maneras: - Participación política convencional: Está relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral; esta participación es fomentada desde el poder del Estado y la Constitución. La participación política convencional indica el derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al sufragio que no se mide por clases sociales, partidos, sexo o educación. Se da en toda democracia y es un derecho consagrado por la ley, por lo cual puede ser fácilmente controlada y verificada. - Participación política no convencional: Se refiere a acciones tales como las peticiones, las manifestaciones legales, el boicot, las huelgas legales e ilegales, el daño a la propiedad, los sabotajes, la violencia personal, etc. Esta participación va más allá de los mecanismos institucionales de participación y, en algunas ocasiones, hace oposición a la legalidad constitucional establecida. La participación política, en las sociedades, se da por múltiples factores, algunos de los cuales son: - Económicos: Mediante los cuales las personas buscan aumentar su bienestar económico a través del uso de los medios políticos (participan en los partidos políticos, en cargos políticos, se convierten en servidores públicos, etc.). - Psicológicos: Algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de llenar necesidades relacionadas con el prestigio, el poder, la dominación, la competencia, el respeto y, en algunas ocasiones, el fracaso; también participan para comprender su entorno y, de esta forma, aprehender más eficazmente la realidad que los rodea. Esta especialidad de la disciplina se ocupa principalmente de: - El manejo de imagen de los programas políticos. - La movilización ciudadana.- La organización y dirección de las campañas políticas. - Las relaciones con los medios masivos de información. - El diseño de estrategias de mercadeo político. - El estudio de la opinión pública. La participación política' es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo. Para comprender la idea de participación política, primero se ha de plantear el concepto de política, que para este caso, se podría describir como el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un número mayor de intereses distintos. Partiendo de
  • 7. esta explicación, el político sería el individuo encargado de llevar a cabo acuerdos entre intereses confrontados con el fin de encontrar una solución común a todos ellos, o en su defecto, buscar una forma de que éstos no perjudiquen al orden y al sistema político. El político, por tanto, es aquel que resuelve los conflictos mediante el manejo de voluntades para lograr alcanzar un bien común para todos. Dentro de este contexto, la participación política y la participación ciudadana se encuentran relacionadas. La participación política requiere, por tanto, de un comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público o colectivo por parte de un ciudadano para poder ser considerada como tal. Esta definición incluye, por ejemplo:  Acciones dirigidas a la composición de cargos representativos.  Acciones dirigidas a influir en las actitudes de los políticos  Acciones dirigidas a otros irrelevantes políticamente (empresas, ONG) - por ejemplo, boicot a productos)  Actos a favor o en contra de medidas tomadas (manifestaciones)  Participación en asociaciones de carácter político (partidos políticos, sindicatos) Participación ciudadana implica decir que cualquier ciudadano con ciertos requisitos, como ser mayor de 18 años o tener la ciudadanía natural vigente o legal con un grado de antigüedad y buen comportamiento permite postular a cargos municipales, ejercer el derecho al voto o a la libertad de expresión y manifestación. AGENTES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Los agentes de la participación política son dos, los participantes y los motivos de la participación política. Los participantes Al hablar acerca de los grupos de personas que participan políticamente se establecen, fundamentalmente, dos sistemas de clasificación, dependiendo de si atienden al nivel o al tipo de participación: En función del nivel de participación, se puede dividir a su vez en: 1. Apáticos: aquellos que no ejercían su derecho al voto. 2. Espectadores: los que sólo se limitaban a votar. 3. Gladiadores: los que tomaban parte de forma activa en la campaña electoral, así como en las demás actividades implicadas. En función del tipo de participación pudiendo subdividirse en: 1. Inactivos: tratándose de individuos que no ejercen ningún tipo de participación. 2. Conformistas: siendo éstos aquellos que solo participan de vez en cuando. 3. Contestatarios: refiriéndose a los grupos de personas que se movilizan de forma directa. 4. Reformistas: los grupos de personas que se movilizan de forma institucional. 5. Activistas: que se movilizan tanto de forma directa como institucional. No obstante, no se puede desvincular esta clasificación por el nivel y el tipo de participación de cada individuo o de los colectivos de los factores o los motivos que empujan a la toma de ese movimiento y, por consiguiente, del inicio de la participación política. Motivos de la participación política En cada colectivo y circunstancias particulares hay una serie de factores que intervienen para el desarrollo de un tipo de participación u otra, sin embargo hay puntos dentro de estos factores que resultan relevantes para la ciencia política en cuanto a que ciertos de estos aspectos pueden alentar o no la participación ciudadana. Estos, se den en un país o en forma varios de manera simultánea o comparada, pueden dar pistas para la identificación de las diferencias en los niveles de participación entre grupos sociales o países distintos, pudiendo así incluir modelos que expliquen las variables que conforman estas diferencias. Unos datos que proporcionan más detalles acerca de los niveles de alta o baja participación atendiendo a grupos determinados dentro de las sociedades o países, pudiendo ser usados por los agentes gubernamentales para implementar medidas legislativas que faciliten o mejoren los sistemas de participación más habituales, como por ejemplo las votaciones. No obstante, esta práctica no sólo aporta beneficios para la organización política, sino que, al igual que se pueden aprobar medidas para facilitar las vías de participación política y ciudadana, la información recogida puede ser usada de la misma manera para hacer más difícil la comunicación entre participantes políticos y el aparato de gobierno instalado, limitando así las libertades de todos los ciudadanos. De esta forma, las referencias recogidas de los niveles participativos proporcionan datos que son la base de los análisis que contribuyen, tanto a la mejora como al empeoramiento de los sistemas políticos vigentes en la actualidad o en el pasado, aunque siempre ayudando a que haya una mayor comprensión de cómo funcionan. Los estudios realizados hasta la fecha, han dividido los factores influyentes en el nivel de participación en dos clases: individuales e institucionales. Las actividades que reúnen características similares en las cinco dimensiones forman los llamados modos de participación. Determinar estos modos permite clasificar a los ciudadanos según la forma en que participen y no solamente según el esfuerzo que estén dispuestos a asumir para hacerlo. Obviamente las personas pueden, y un porcentaje pequeño lo hace, tomar parte en actividades correspondientes a varios modos. Los modos de participación serían: a) Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente poca información sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperación con otras personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y referendo. b) Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo información variable según el tipo de campaña, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar dinero para campañas políticas, ser miembro de una organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda política. c) Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y cooperación variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de una organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas comunitarios.
  • 8. d) Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se incluyen aquí actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a asuntos individuales del ciudadano. e) Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción, resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación. Comprende actividades como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica. Las actividades participativas deben ser estudiadas al menos desde cinco dimensiones diferentes. Estas dimensiones son: 1) grado de influencia que se ejerce a través de la actividad, lo que incluye la cantidad de presión que se ejerce sobre los dirigentes para que actúen de determinada manera y la precisión de la información que los ciudadanos les transmiten sobre el comportamiento que se espera de ellos. 2) amplitud del resultado a obtener, según se produzca un beneficio colectivo o particular. 3) grado de conflicto en el que se verán envueltos los participantes. 4) nivel de iniciativa personal requerida para realizar la actividad, 5) grado de cooperación con otros ciudadanos necesario para llevar a cabo la actividad. LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El propósito de los Derechos Humanos es el de dar protección a la agencia humana, es decir, defender a los agentes humanos de la opresión y el abuso que otros cometan en su contra. Sin embargo, su respeto en la cotidianidad de algunos países es un serio reto para los Estados y, por lo tanto, para los entes internacionales encargados de velar por ellos.
  • 9. Un caso concreto que permite evidenciar las particularidades del problema mencionado es el colombiano. Durante aproximadamente 40 años, Colombia ha vivido un conflicto armado que ha causado una constante y sistemática violación a los Derechos Humanos de sus habitantes, principalmente aquellos residentes en el sector rural. Tan sólo en el año 2003 se presentaron, por cuenta de los grupos ilegales 23.013 homicidios, 3.387 secuestros extorsivos, 121 masacres y cerca de 175.270 nuevas personas desplazadas. Enfrentar y detener dicho fenómeno se torna cada vez más complicado al existir la dificultad de definir y atribuir dichas violaciones; sin embargo los derechos humanos implican obligaciones a cargo del Estado; por lo tanto, es el Estado el responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos, así como de su incumplimiento o violación. Si existen además actores armados como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Unidas de Colombia(AUC), estarían cometiendo una infracción al derecho internacional humanitario. Ahora bien, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han asumido el papel de recoger y divulgar las diferentes denuncias sobre violaciones de los Derechos Humanos. Sin embargo, la magnitud de la población afectada es tal que gran parte de las violaciones no llegan a ser reconocidas institucionalmente y permanecen en la impunidad. De igual forma, es necesario tener en cuenta que existe una disputa entre el gobierno colombiano y las ONG a la hora de sustentar, cualitativa y cuantitativamente, la realidad del fenómeno. Es por eso que muchas de ellas han acusado al gobierno de persecución política. Lo anterior puede ser entendido bajo la diferencia ideológica presentada por cada uno: las ONG con una posición crítica y pasiva, frente a la posición del gobierno colombiano, que ha radicalizado su discurso y ha atacado a muchas de las organizaciones de derechos humanos. Además de lo expuesto hasta el momento, Colombia evidencia una paradoja al presentar un nivel de violencia muy elevado –junto a una constante impunidad- y una sobreabundancia de normas y leyes que, al no ser respetadas, acaban en demostrar la inoperancia del Estado. El caso colombiano es un claro ejemplo de cómo un discurso, como el de los derechos humanos, bajo condiciones de conflicto y violencia, genera una gran dificultad para ser llevado a la práctica. Se encuentra, entonces, que tanto el discurso como la realidad carecen de una misma orientación y que aspectos como los Derechos Humanos no deben ser estudiados y exigidos de la misma forma que se hace en otros contextos y sociedades, donde la violencia y la desigualdad no son algunos de los factores que los caracterizan.
  • 10. CUESTIONARIO 1. ¿Qué se entiende por democracia? 2. ¿Qué es la democracia en sentido estricto y en sentido amplio? 3. ¿Qué es la de3mocracia para Platón y Aristóteles? 4. Haz un resumen sobre la evolución histórica del concepto de democracia. (10 renglones como mínimo). 5. ¿Cuáles son las seis bases desde las cuales la sociedad colombiana concibe y construye una nueva democracia? 6. ¿Cuál es la definición y función de gobierno? 7. Copia el cuadro sobre los sistemas de gobierno. 8. Haz un resumen sobre la democracia en Colombia. (15 renglones como mínimo). 9. Haz el cuadro sobre la democracia. 10.Mapa conceptual sobre la democracia participativa en Colombia. 11.¿Qué es la democracia participativa? 12.¿Cuál es el proyecto fundamental de la democracia participativa? 13.¿Cuáles son las razones para la promoción de la democracia participativa? 14.¿Cuáles son las formas de participación? Explique cada una. 15.¿Cuáles son los mecanismos e iniciativas de la democracia participativa? 16.¿Cuáles son las características favorables de la democracia participativa? Explique c/u. 17.¿Qué es la participación ciudadana? 18.¿En qué consiste la participación pública? 19.¿Cuáles son los beneficios de la participación ciudadana? 20.¿Cuáles son las características de la participación ciudadana? Explique cada una. 21.¿Cuáles son las herramientas de la participación ciudadana? 22.Copia la ficha sobre la participación ciudadana. 23.¿Qué es la participación política? 24.¿Cómo se clasifica la participación política? Explique cada una. 25.¿Cuáles son los factores de la participación política? Explique cada uno. 26.¿De qué se ocupa la participación política? 27.¿Qué es la política y el político? 28.¿Qué incluye la participación política? 29.¿Cuáles son los agentes de la participación política? Explique cada uno. 30.¿Cuáles son los modos de participación? Explique cada uno. 31.¿Cuáles son las cinco dimensiones de las actividades participativas? 32.Mapa conceptual sobre la participación política. 33.Haz un resumen sobre los Derechos Humanos en Colombia. (15 renglones mínimo). 34.Haz el afiche sobre los Derechos Humanos en Colombia.