SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS
NATURALES
PROYECTO DE AGROFORESTERÍA
Nombre: Christina Lozano
Docente: Ing. Edwin Chancusig
Ciclo: Sexto Agronómia
Latacunga - Ecuador
Febrero – Agosto 2016
COMPARACIÓN DE LA PLUVIOSIDAD EN EL SECTOR SAN
FELIPE – LATACUNGA CON LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS
DEL CULTIVO DE ALISO (Alnus acumilata) EN LA FINCA LOMA
GRANDE
1
Tabla de contenido
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................2
2. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ......................................................................................................................2
3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................2
4. OBJETIVOS:...........................................................................................................................................................3
4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................................3
4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS............................................................................................................................3
5. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................................3
6. MARCO TEÓRICO. ...............................................................................................................................................3
6.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ...............................................................................................................3
6.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS ..........................................................................................................4
6.3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS..............................................................................................................5
6.4. DESARROLLO..............................................................................................................................................6
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................................................7
8. MATERIALES Y COSTOS......................................................................................................................................7
9. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................................9
2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El aliso necesita tener sus raíces permanentemente embebidas en agua. La
poca disponibilidad de agua es una de las principales razones que han motivado
a realizar un análisis del requerimiento hídrico del cultivo del Aliso y de la
pluviosidad en base a esta Zona.
Al analizar los datos de lluvia mensual del sector observaremos varias
diferencias en cuanto al régimen pluviométrico
El Aliso (Alnus acumilata) es una especie forestal que se lo siembra a una altitud
de hasta los 3.200 msnm, la zona donde se encuentran las plantaciones es el
sector de San Felipe - “LOMA GRANDE” ubicada en la Ciudad de Latacunga, en
términos generales podemos decir que la temperatura media anual es de 13 a
24ºC y la precipitación anual de 500 a 1500 mm.
2. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA.
La evaluación se efectuará mediante los datos meteorológicos que fueron
tomados del resumen histórico climatológico (2001-2010) de la estación
meteorológica situada en Rumipamba – Salcedo, en base a los datos se
efectuará la determinación de la cantidad de agua por medio de las
precipitaciones, efectivamente almacenada en el perfil del suelo y en base a las
pérdidas hídricas por transpiración ya que como se encuentra en una zona con
mayor densidad de plantación su pérdida hídrica debe ser mayor.
Por diferentes razones nos resulta más práctico determinar las necesidades
hídricas a base de medir la evapotranspiración de esta especie forestal.
3. INTRODUCCIÓN
Los análisis agroclimáticos son esenciales para la adecuada planificación del
desarrollo agropecuario y forestal de una región.
En efecto, la temperatura del aire y la radiación solar regulan tanto la tasa del
crecimiento vegetal como la demanda de agua de las especies agrícolas y
forestales. La humedad relativa limita o auspicia el desarrollo de diversos
patógenos que afectan los cultivos y el ganado. La evapotranspiración de la
vegetación natural o cultivada es el elemento básico de análisis en los balances
hídricos zonales, ya que determina la disponibilidad de agua en los suelos.
3
El estudio agroclimático busca la determinación del régimen climático básico
que prevalece en el análisis de los balances hídricos agrícolas y la evaluación
de los períodos del año más propicios para el desarrollo de diversos cultivos en
diferentes zonas. (Guelfi, 2007).
4. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVO GENERAL.
Comparar la Pluviosidad de la Zona con el Requerimiento Hídrico
de esta especie forestal.
4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.
Determinar las necesidades hídricas del Aliso en la Finca Loma
Grande.
Analizar la cantidad de lluvia que recibe esta zona en base a los
datos meteorológicos que fueron tomados del resumen histórico
climatológico (2001-2010) de la estación meteorológica situada en
Rumipamba – Salcedo.
Interpretar los resultados del manejo forestal entre las cortina 3, 4
y 5 de la Finca Loma Grande
5. JUSTIFICACIÓN.
El presente trabajo se realiza con el fin comparar las precipitaciones tanto en
cantidad como distribución, determinando períodos, los cuales pueden ser
atenuados parcial o totalmente por la reserva hídrica del suelo, así también sobre
los requerimientos hídricos del cultivo de aliso con la finalidad de obtener datos
locales respecto al cultivo dando una solución a la problemática.
6. MARCO TEÓRICO.
6.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
 Reino: Vegetal Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Fagales
 Género: Alnus
 Especie: Acuminata.
 Nombre Científico: Alnus acuminata
4
6.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
El árbol
El árbol es monoico, mediano de 10 a 15 m de altura, 25 a 30 cm DAP, fuste
cilíndrico, copa amplia, ramificación con follaje esparcido. Corteza de 0,8 a 1 cm,
externa lisa, blanco grisáceo, corteza interna rosada, fácilmente desprendible de
la albura. (Chamacás, S. y Tipaz, G. 1995).
Copa
En términos generales la copa es angosta, irregular y abierta. En el Ecuador se
puede observar esto de acuerdo a la altitud, se puede observar que los alisos de
Saraguro 2500m.s.n.m. presentan una copa más densa y con más follaje, en
cambio los procedentes de Carchi 3200m.s.n.m. es abierta. (Añazco, M. 1996).
2.2.3 Tallo. Cuando tierno es pubescente, en su parte terminal es de forma
triangular y de intenso color azulado, las ramas se disponen de modo alterno y
las ramillas se presentan angulosas y de color marrón rojizo u oscuro. (Añazco,
M. 1996).
Corteza
Es lisa de color gris claro, a veces plateada en árboles jóvenes, cuando adultos
en ciertos casos se torna pardo y se agrieta en una serie de escamas delgadas
y verticales. También en la corteza se encuentra lenticelas alargadas y
blanquecinas de aproximadamente 1,5 cm, protuberantes, suberosas, y fáciles
de identificar, el espesor de 1 mm. (Añazco, M. 1996).
Raíz
El sistema es amplio y se extiende muy cerca de la superficie del suelo. Muchas
raíces son leñosas y superan a veces en longitud a la altura total del árbol. En
suelos arenosos y de origen aluvial se nota una tendencia a desarrollar raíces
pivotantes y poco superficiales, los nódulos que recubren con una epidermis
decoloración parda o amarillenta ocurren en las raíces de las plantas a la
temprana edad, a los 2 meses se los puede observar desde la base de las raíces
hasta la punta de las raicillas. (Añazco, M. 1996).
5
6.3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Precipitación
Esta especie está muy frecuentemente cerca de ríos, quebradas y áreas de
ladera que reciben neblina diariamente. Es exigente en humedad, sin embargo
crece aceptablemente en sitios con menos cantidad de ésta llegando a un rango
aproximado de precipitación requerida entre los 430 a 3 100 mm/año (Añazco
1996, INDERENA 1992).
Temperatura
El aliso en forma natural se encuentra en sitios donde la temperatura oscila entre
Los 10° y 20°C, aunque puede soportar más si está libre de malezas (Aflazco
1996). La temperatura mínima que se requiere para esta especie es de 5°C, la
temperatura 7 media de 18°C y una temperatura máxima de 24°C Según
INEFAN (1995) citado por Yépez (1997). Puede soportar temperaturas bajo cero
por poco tiempo. En micro climas con vientos secos la especie no desarrolla en
forma natural (INDERENA 1992). Presenta baja resistencia a heladas y a
cambios bruscos de temperatura (Añazco 1996),
Requerimiento edáfico
Esta especie requiere suelos profundos bien drenados, húmedos, limosos a
limoso arenosos, de origen aluvial o volcánico, aunque crece en suelos pobres
desde gravas, arenas, arcillas y aún sobre rocas (Flores y Muñoz, 1989 citados
por Añazco, l996). No es muy exigente en calidad de suelos, aunque sí requiere
buena humedad. Crece en un amplio rango de texturas. Esta especie prefiere
suelos húmedos e inundados, aunque también tierras con menor humedad.
Pretell et al (1985) citado por Armas (1991). INDERENA (1992) considera que
Alnus acuminata no es muy exigente en cuanto suelos, sin embargo prefiere
texturas livianas, suelos húmedos y gumífero. Crece muy bien sobre suelos
rocosos, incluso arenosos. 8 Desarrolla muy bien en suelos alterados (potreros)
como en los que su uso anterior fue bosque, sin que exija determinado tipo de
suelo, pues aun crece en aquellos con drenaje imperfecto, márgenes de ríos,
pantanos y lugares erosionados Venegas (1986) citado por INDERENA (l992) y
Villota (1999), otros autores afirman que en pantanos y suelos anegados su
6
resistencia es nula. No exige suelos fértiles mientras existan condiciones
climatológicas favorables (INDERENA, 1992). Crece en suelos ácidos (altas
concentraciones de Hierro y Aluminio) Las raíces sufren daño evidenciándose
en suelos con PH menor a 4.5 (Añazco, 1996). Referente a la presencia de
materia orgánica en el suelo, la especie no requiere que exista grandes
cantidades, pudiéndose desarrollar en suelos con bajos contenidos o sin ella,
como se observa en zonas con subsuelos pedregosos y superficiales donde se
la encuentra como una especie colonizadora (Villota, 1999).
Zona de Vida
Desarrollan bien en un bosque húmedo Montano bajo, bh-MB y bosque muy
húmedo Montano Bajo, bmh-MB, influenciados por la condensación periódica
dela neblina, pudiendo y aún bajar al Pre-Montano. (INEFAN, 1992). Las
formaciones ecológicas (Sistema Holdrige) que ocupa la especie son las
siguientes: en cursos de agua de estepa Montano (e-M), bosque muy húmedo
Montano Bajo (bmhMB), bosque seco Montano Bajo (bs-MB), bosque húmedo
Montano (bh-M). La altura más baja de estas formaciones corresponde al (bmh-
MB). 2.600 a 3.200 m.s.n.m. y la más alta a 3.800 m.s.n.m. Delbh-M. (Carrillo,
F.1998). 2.4.2. Exigencias del Suelo. Prefiere suelos profundos, bien drenados,
húmedos limosos o limo-arenosos de origen aluvial o volcánico, aunque puede
crecer en un suelo pobre, desde grava a arena, arcillas y aún sobre rocas.
(INEFAN. 1992).
El aliso no es exigente en cuanto al suelo, crece en suelos muy pobres, que los
mejora puesto que fija nitrógeno al suelo. Es planta pionera en zonas devastadas
por quemas y erosión, por su capacidad de producir bastante material orgánico
rico en nitrógeno, se puede considerar el aliso, como una de las especies más
importantes para la recuperación de los suelos. (Carrillo F. 1998).
7. DESARROLLO.
Este proyecto se ejecutará después de la aprobación del mismo, se realizaran
los respectivos análisis y cálculos para la comparación de precipitación y
requerimiento del cultivo de aliso, la toma de datos se la realizará cada 13 de
7
cada mes, los resultados obtenidos de la presente investigación se analizaran e
interpretaran en función de los objetivos específicos planteados en el proyecto.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No ACTIVIDADES:
SEMANAS
MES 1 -
MAYO
MES 2 -
JUNIO
MES 3 -
JULIO
MES 4 -
AGOSTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Ejecutación del Proyecto
2 Inspección de la Finca
3 Primera Toma de datos
4 Seguimiento del Cultivo
5 Segunda Toma de datos
6 Tercera Toma de datos
7 Cuarta Toma de datos
8 Quinta toma de datos
9 Recopilación de datos
10 Análisis del comportamien to
del cultivo según los
requerimientos hídricos
11 Informe Final
9. MATERIALES Y MÉTODOS Y COSTOS.
Localización del área de estudio
El presente estudio se realizará en la propiedad de la Sra. Doris Guilcamaigua,
ubicada en el Sector de San Felipe barrio Loma Grande, de la ciudad de
Latacunga, desde el 13 de mayo del 2016 hasta agosto del 2016.
 Ubicación política
Provincia: Cotopaxi
Cantón: Latacunga
Parroquia: Latacunga
Sector: San Felipe
8
 Ubicación geográfica
El proyecto, se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud : -0.95
Longitud : -78.6167
Altitud: 2764 msnm.
Gráfico 1. Ubicación del Proyecto en el sector de Loma Grande, cantón
Latacunga, provincia Cotopaxi.
Materiales, Herramientas, Equipos e Insumos
 Materiales de escritorio
Elaborado por: El autor
 Equipos
Cinta adhesiva Libros
Cuaderno Libreta de campo
Esferos Marcadores
Calculadora Computadora
9
 Costos
DESCRIPCIÓN COSTOS
Pasajes $ 10
Impresiones $5
Internet $2
Recipientes $6
TOTAL 23
Elaborado por: El autor
10.BIBLIOGRAFÍA
 CarppelletiC.1980.Tratado de Botánica.Editorial mandí.S.A.Edicióncuarta.Barcelona
España.
 Chamacas S.y Tipaz G. 1995. Árbolesde losBosquesInterandinosdel Norte de
Ecuador. Editorial Casade la CulturaEcuatoriana.Monografía Nº4. Quito-Ecuador.
 AñazcoM. 1996. ProyectoDesarrolloForestalCampesinoenlosAndesdel Ecuador.
Aliso.Editorial graficasIberia.Quito- Ecuador.El aliso7-22
 INEFAN.1992 InstitutoEcuatorianoForestal yde ÁreasNaturalesyde VidaSilvestre.
Autoecologíade la Especie de Aliso.CartillaN.-2.Quito-Ecuador.
 CarrilloF.1998. PropiedadesFísicasyMecánicasen EspeciesNativas,Aliso,Arrayán,
Capulí,Molle,Quishuar.ESPOCH.Riobamba-Ecuador.
Cámara fotográfica Impresora

Contenu connexe

Tendances

Especies alternativas aprovechamiento
Especies alternativas aprovechamientoEspecies alternativas aprovechamiento
Especies alternativas aprovechamientosiela
 
Weinmania tomentosa
Weinmania tomentosaWeinmania tomentosa
Weinmania tomentosaMaria Leon
 
Sendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoSendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoLilybrí Libre
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslorpa18
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007basilicum
 
La produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernaderoLa produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernaderoBryant Danniel
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminadagrimaldi14
 
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraRegiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraSara Ruiz Arilla
 
Suculentas 2018
Suculentas 2018Suculentas 2018
Suculentas 2018Rita Patri
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.Sofía Saldaña Reyes
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
Bitacora Jardin Botanico RLL Nicolas Urrego Silva 902
Bitacora Jardin Botanico  RLL Nicolas Urrego Silva 902 Bitacora Jardin Botanico  RLL Nicolas Urrego Silva 902
Bitacora Jardin Botanico RLL Nicolas Urrego Silva 902 Nicolás Urrego Silva Scout
 
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)Walter Chamba
 
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino MutisFlora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino MutisA_n_g10
 

Tendances (19)

Especies alternativas aprovechamiento
Especies alternativas aprovechamientoEspecies alternativas aprovechamiento
Especies alternativas aprovechamiento
 
Weinmania tomentosa
Weinmania tomentosaWeinmania tomentosa
Weinmania tomentosa
 
Sendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoSendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres liviano
 
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
La produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernaderoLa produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernadero
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
 
Arboreto Giner de los Ríos
Arboreto Giner de los RíosArboreto Giner de los Ríos
Arboreto Giner de los Ríos
 
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraRegiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas sara
 
Suculentas 2018
Suculentas 2018Suculentas 2018
Suculentas 2018
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
 
Banano2
Banano2Banano2
Banano2
 
Bitacora Jardin Botanico RLL Nicolas Urrego Silva 902
Bitacora Jardin Botanico  RLL Nicolas Urrego Silva 902 Bitacora Jardin Botanico  RLL Nicolas Urrego Silva 902
Bitacora Jardin Botanico RLL Nicolas Urrego Silva 902
 
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
 
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino MutisFlora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
 

En vedette

En vedette (15)

004 -leadership vs. management
004 -leadership vs. management004 -leadership vs. management
004 -leadership vs. management
 
Product research
Product researchProduct research
Product research
 
NEBOSH IGC
NEBOSH IGCNEBOSH IGC
NEBOSH IGC
 
Slide 1- Rome--Byzantine
Slide 1- Rome--ByzantineSlide 1- Rome--Byzantine
Slide 1- Rome--Byzantine
 
Realidad cultural y ecológica por paola imbaquingo
Realidad cultural y ecológica por paola imbaquingo Realidad cultural y ecológica por paola imbaquingo
Realidad cultural y ecológica por paola imbaquingo
 
7
77
7
 
Presentacion argos electrica iluminacion v. diciembre 2016
Presentacion argos electrica iluminacion v. diciembre 2016Presentacion argos electrica iluminacion v. diciembre 2016
Presentacion argos electrica iluminacion v. diciembre 2016
 
Importance of technical education
Importance of technical educationImportance of technical education
Importance of technical education
 
Webinar Azure - Dia 07
Webinar Azure - Dia 07Webinar Azure - Dia 07
Webinar Azure - Dia 07
 
DevOps: princípios e práticas para a Entrega Contínua
DevOps: princípios e práticas para a Entrega ContínuaDevOps: princípios e práticas para a Entrega Contínua
DevOps: princípios e práticas para a Entrega Contínua
 
Webinar Azure - Dia 03
Webinar Azure - Dia 03Webinar Azure - Dia 03
Webinar Azure - Dia 03
 
Apresentando o OpsWorks - Bemobi
Apresentando o OpsWorks - BemobiApresentando o OpsWorks - Bemobi
Apresentando o OpsWorks - Bemobi
 
MySQL #06 - Modificando Estrutura ALTER TABLE
MySQL #06 - Modificando Estrutura ALTER TABLEMySQL #06 - Modificando Estrutura ALTER TABLE
MySQL #06 - Modificando Estrutura ALTER TABLE
 
Curso MySQL #04 - Melhorando banco de dados
Curso MySQL #04 - Melhorando banco de dadosCurso MySQL #04 - Melhorando banco de dados
Curso MySQL #04 - Melhorando banco de dados
 
Introduction to small & Medium Enterprises (SMEs)
Introduction to small & Medium Enterprises (SMEs)Introduction to small & Medium Enterprises (SMEs)
Introduction to small & Medium Enterprises (SMEs)
 

Similaire à Agroforesteria proyecto pluviosidad vale

Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)RamonAguilar38
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesJohn Velasco Villota
 
Avance de primer escalonado
Avance de primer escalonadoAvance de primer escalonado
Avance de primer escalonadoSak Inga Pariona
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupaJose Rosales
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Horticultura2015
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Horticultura2015
 
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a región
Diferenciar  los cultivos autóctonos de l   a regiónDiferenciar  los cultivos autóctonos de l   a región
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a regióndrcrisis5
 
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502ErickGonzalez179
 
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaArboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaPaolo Castillo
 
Categorías de Biomas
Categorías de BiomasCategorías de Biomas
Categorías de BiomasIntroecologia
 
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúDeysiDelgado
 
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfPARATODOSUSCRIPCIN
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxluis485459
 

Similaire à Agroforesteria proyecto pluviosidad vale (20)

Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
Avance de primer escalonado
Avance de primer escalonadoAvance de primer escalonado
Avance de primer escalonado
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a región
Diferenciar  los cultivos autóctonos de l   a regiónDiferenciar  los cultivos autóctonos de l   a región
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a región
 
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
 
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaArboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de agua
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Categorías de Biomas
Categorías de BiomasCategorías de Biomas
Categorías de Biomas
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
 
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
 
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
 
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económicaHorticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económica
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
estudio agroforestal
estudio agroforestalestudio agroforestal
estudio agroforestal
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 

Plus de Chris Lozano

2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...Chris Lozano
 
posco calcio tomate.pptx
posco calcio tomate.pptxposco calcio tomate.pptx
posco calcio tomate.pptxChris Lozano
 
compactacion y anegamiento.pptx
compactacion y anegamiento.pptxcompactacion y anegamiento.pptx
compactacion y anegamiento.pptxChris Lozano
 
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docxPLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docxChris Lozano
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxChris Lozano
 
MALEZAS PITAHAYA.pptx
MALEZAS PITAHAYA.pptxMALEZAS PITAHAYA.pptx
MALEZAS PITAHAYA.pptxChris Lozano
 
IDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptx
IDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptxIDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptx
IDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptxChris Lozano
 
EXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.ppt
EXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.pptEXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.ppt
EXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.pptChris Lozano
 

Plus de Chris Lozano (8)

2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
2021.03.27_HUERTAS_LOZANO_RECALDE_CARACTERIZACIÓN_PROCESO_PRODUCTIVO_PARA_EXP...
 
posco calcio tomate.pptx
posco calcio tomate.pptxposco calcio tomate.pptx
posco calcio tomate.pptx
 
compactacion y anegamiento.pptx
compactacion y anegamiento.pptxcompactacion y anegamiento.pptx
compactacion y anegamiento.pptx
 
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docxPLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
MALEZAS PITAHAYA.pptx
MALEZAS PITAHAYA.pptxMALEZAS PITAHAYA.pptx
MALEZAS PITAHAYA.pptx
 
IDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptx
IDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptxIDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptx
IDENTIFICACION MALEZAS CHRIS.pptx
 
EXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.ppt
EXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.pptEXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.ppt
EXPOSICION METABOLISMO Y TRASNPORTE DE MINERALES.ppt
 

Dernier

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 

Dernier (20)

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 

Agroforesteria proyecto pluviosidad vale

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES PROYECTO DE AGROFORESTERÍA Nombre: Christina Lozano Docente: Ing. Edwin Chancusig Ciclo: Sexto Agronómia Latacunga - Ecuador Febrero – Agosto 2016 COMPARACIÓN DE LA PLUVIOSIDAD EN EL SECTOR SAN FELIPE – LATACUNGA CON LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL CULTIVO DE ALISO (Alnus acumilata) EN LA FINCA LOMA GRANDE
  • 2. 1 Tabla de contenido 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................2 2. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ......................................................................................................................2 3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................2 4. OBJETIVOS:...........................................................................................................................................................3 4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................................3 4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS............................................................................................................................3 5. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................................3 6. MARCO TEÓRICO. ...............................................................................................................................................3 6.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ...............................................................................................................3 6.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS ..........................................................................................................4 6.3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS..............................................................................................................5 6.4. DESARROLLO..............................................................................................................................................6 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................................................7 8. MATERIALES Y COSTOS......................................................................................................................................7 9. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................................9
  • 3. 2 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El aliso necesita tener sus raíces permanentemente embebidas en agua. La poca disponibilidad de agua es una de las principales razones que han motivado a realizar un análisis del requerimiento hídrico del cultivo del Aliso y de la pluviosidad en base a esta Zona. Al analizar los datos de lluvia mensual del sector observaremos varias diferencias en cuanto al régimen pluviométrico El Aliso (Alnus acumilata) es una especie forestal que se lo siembra a una altitud de hasta los 3.200 msnm, la zona donde se encuentran las plantaciones es el sector de San Felipe - “LOMA GRANDE” ubicada en la Ciudad de Latacunga, en términos generales podemos decir que la temperatura media anual es de 13 a 24ºC y la precipitación anual de 500 a 1500 mm. 2. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA. La evaluación se efectuará mediante los datos meteorológicos que fueron tomados del resumen histórico climatológico (2001-2010) de la estación meteorológica situada en Rumipamba – Salcedo, en base a los datos se efectuará la determinación de la cantidad de agua por medio de las precipitaciones, efectivamente almacenada en el perfil del suelo y en base a las pérdidas hídricas por transpiración ya que como se encuentra en una zona con mayor densidad de plantación su pérdida hídrica debe ser mayor. Por diferentes razones nos resulta más práctico determinar las necesidades hídricas a base de medir la evapotranspiración de esta especie forestal. 3. INTRODUCCIÓN Los análisis agroclimáticos son esenciales para la adecuada planificación del desarrollo agropecuario y forestal de una región. En efecto, la temperatura del aire y la radiación solar regulan tanto la tasa del crecimiento vegetal como la demanda de agua de las especies agrícolas y forestales. La humedad relativa limita o auspicia el desarrollo de diversos patógenos que afectan los cultivos y el ganado. La evapotranspiración de la vegetación natural o cultivada es el elemento básico de análisis en los balances hídricos zonales, ya que determina la disponibilidad de agua en los suelos.
  • 4. 3 El estudio agroclimático busca la determinación del régimen climático básico que prevalece en el análisis de los balances hídricos agrícolas y la evaluación de los períodos del año más propicios para el desarrollo de diversos cultivos en diferentes zonas. (Guelfi, 2007). 4. OBJETIVOS: 4.1. OBJETIVO GENERAL. Comparar la Pluviosidad de la Zona con el Requerimiento Hídrico de esta especie forestal. 4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS. Determinar las necesidades hídricas del Aliso en la Finca Loma Grande. Analizar la cantidad de lluvia que recibe esta zona en base a los datos meteorológicos que fueron tomados del resumen histórico climatológico (2001-2010) de la estación meteorológica situada en Rumipamba – Salcedo. Interpretar los resultados del manejo forestal entre las cortina 3, 4 y 5 de la Finca Loma Grande 5. JUSTIFICACIÓN. El presente trabajo se realiza con el fin comparar las precipitaciones tanto en cantidad como distribución, determinando períodos, los cuales pueden ser atenuados parcial o totalmente por la reserva hídrica del suelo, así también sobre los requerimientos hídricos del cultivo de aliso con la finalidad de obtener datos locales respecto al cultivo dando una solución a la problemática. 6. MARCO TEÓRICO. 6.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA  Reino: Vegetal Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Fagales  Género: Alnus  Especie: Acuminata.  Nombre Científico: Alnus acuminata
  • 5. 4 6.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS El árbol El árbol es monoico, mediano de 10 a 15 m de altura, 25 a 30 cm DAP, fuste cilíndrico, copa amplia, ramificación con follaje esparcido. Corteza de 0,8 a 1 cm, externa lisa, blanco grisáceo, corteza interna rosada, fácilmente desprendible de la albura. (Chamacás, S. y Tipaz, G. 1995). Copa En términos generales la copa es angosta, irregular y abierta. En el Ecuador se puede observar esto de acuerdo a la altitud, se puede observar que los alisos de Saraguro 2500m.s.n.m. presentan una copa más densa y con más follaje, en cambio los procedentes de Carchi 3200m.s.n.m. es abierta. (Añazco, M. 1996). 2.2.3 Tallo. Cuando tierno es pubescente, en su parte terminal es de forma triangular y de intenso color azulado, las ramas se disponen de modo alterno y las ramillas se presentan angulosas y de color marrón rojizo u oscuro. (Añazco, M. 1996). Corteza Es lisa de color gris claro, a veces plateada en árboles jóvenes, cuando adultos en ciertos casos se torna pardo y se agrieta en una serie de escamas delgadas y verticales. También en la corteza se encuentra lenticelas alargadas y blanquecinas de aproximadamente 1,5 cm, protuberantes, suberosas, y fáciles de identificar, el espesor de 1 mm. (Añazco, M. 1996). Raíz El sistema es amplio y se extiende muy cerca de la superficie del suelo. Muchas raíces son leñosas y superan a veces en longitud a la altura total del árbol. En suelos arenosos y de origen aluvial se nota una tendencia a desarrollar raíces pivotantes y poco superficiales, los nódulos que recubren con una epidermis decoloración parda o amarillenta ocurren en las raíces de las plantas a la temprana edad, a los 2 meses se los puede observar desde la base de las raíces hasta la punta de las raicillas. (Añazco, M. 1996).
  • 6. 5 6.3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Precipitación Esta especie está muy frecuentemente cerca de ríos, quebradas y áreas de ladera que reciben neblina diariamente. Es exigente en humedad, sin embargo crece aceptablemente en sitios con menos cantidad de ésta llegando a un rango aproximado de precipitación requerida entre los 430 a 3 100 mm/año (Añazco 1996, INDERENA 1992). Temperatura El aliso en forma natural se encuentra en sitios donde la temperatura oscila entre Los 10° y 20°C, aunque puede soportar más si está libre de malezas (Aflazco 1996). La temperatura mínima que se requiere para esta especie es de 5°C, la temperatura 7 media de 18°C y una temperatura máxima de 24°C Según INEFAN (1995) citado por Yépez (1997). Puede soportar temperaturas bajo cero por poco tiempo. En micro climas con vientos secos la especie no desarrolla en forma natural (INDERENA 1992). Presenta baja resistencia a heladas y a cambios bruscos de temperatura (Añazco 1996), Requerimiento edáfico Esta especie requiere suelos profundos bien drenados, húmedos, limosos a limoso arenosos, de origen aluvial o volcánico, aunque crece en suelos pobres desde gravas, arenas, arcillas y aún sobre rocas (Flores y Muñoz, 1989 citados por Añazco, l996). No es muy exigente en calidad de suelos, aunque sí requiere buena humedad. Crece en un amplio rango de texturas. Esta especie prefiere suelos húmedos e inundados, aunque también tierras con menor humedad. Pretell et al (1985) citado por Armas (1991). INDERENA (1992) considera que Alnus acuminata no es muy exigente en cuanto suelos, sin embargo prefiere texturas livianas, suelos húmedos y gumífero. Crece muy bien sobre suelos rocosos, incluso arenosos. 8 Desarrolla muy bien en suelos alterados (potreros) como en los que su uso anterior fue bosque, sin que exija determinado tipo de suelo, pues aun crece en aquellos con drenaje imperfecto, márgenes de ríos, pantanos y lugares erosionados Venegas (1986) citado por INDERENA (l992) y Villota (1999), otros autores afirman que en pantanos y suelos anegados su
  • 7. 6 resistencia es nula. No exige suelos fértiles mientras existan condiciones climatológicas favorables (INDERENA, 1992). Crece en suelos ácidos (altas concentraciones de Hierro y Aluminio) Las raíces sufren daño evidenciándose en suelos con PH menor a 4.5 (Añazco, 1996). Referente a la presencia de materia orgánica en el suelo, la especie no requiere que exista grandes cantidades, pudiéndose desarrollar en suelos con bajos contenidos o sin ella, como se observa en zonas con subsuelos pedregosos y superficiales donde se la encuentra como una especie colonizadora (Villota, 1999). Zona de Vida Desarrollan bien en un bosque húmedo Montano bajo, bh-MB y bosque muy húmedo Montano Bajo, bmh-MB, influenciados por la condensación periódica dela neblina, pudiendo y aún bajar al Pre-Montano. (INEFAN, 1992). Las formaciones ecológicas (Sistema Holdrige) que ocupa la especie son las siguientes: en cursos de agua de estepa Montano (e-M), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmhMB), bosque seco Montano Bajo (bs-MB), bosque húmedo Montano (bh-M). La altura más baja de estas formaciones corresponde al (bmh- MB). 2.600 a 3.200 m.s.n.m. y la más alta a 3.800 m.s.n.m. Delbh-M. (Carrillo, F.1998). 2.4.2. Exigencias del Suelo. Prefiere suelos profundos, bien drenados, húmedos limosos o limo-arenosos de origen aluvial o volcánico, aunque puede crecer en un suelo pobre, desde grava a arena, arcillas y aún sobre rocas. (INEFAN. 1992). El aliso no es exigente en cuanto al suelo, crece en suelos muy pobres, que los mejora puesto que fija nitrógeno al suelo. Es planta pionera en zonas devastadas por quemas y erosión, por su capacidad de producir bastante material orgánico rico en nitrógeno, se puede considerar el aliso, como una de las especies más importantes para la recuperación de los suelos. (Carrillo F. 1998). 7. DESARROLLO. Este proyecto se ejecutará después de la aprobación del mismo, se realizaran los respectivos análisis y cálculos para la comparación de precipitación y requerimiento del cultivo de aliso, la toma de datos se la realizará cada 13 de
  • 8. 7 cada mes, los resultados obtenidos de la presente investigación se analizaran e interpretaran en función de los objetivos específicos planteados en el proyecto. 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No ACTIVIDADES: SEMANAS MES 1 - MAYO MES 2 - JUNIO MES 3 - JULIO MES 4 - AGOSTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 Ejecutación del Proyecto 2 Inspección de la Finca 3 Primera Toma de datos 4 Seguimiento del Cultivo 5 Segunda Toma de datos 6 Tercera Toma de datos 7 Cuarta Toma de datos 8 Quinta toma de datos 9 Recopilación de datos 10 Análisis del comportamien to del cultivo según los requerimientos hídricos 11 Informe Final 9. MATERIALES Y MÉTODOS Y COSTOS. Localización del área de estudio El presente estudio se realizará en la propiedad de la Sra. Doris Guilcamaigua, ubicada en el Sector de San Felipe barrio Loma Grande, de la ciudad de Latacunga, desde el 13 de mayo del 2016 hasta agosto del 2016.  Ubicación política Provincia: Cotopaxi Cantón: Latacunga Parroquia: Latacunga Sector: San Felipe
  • 9. 8  Ubicación geográfica El proyecto, se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: Latitud : -0.95 Longitud : -78.6167 Altitud: 2764 msnm. Gráfico 1. Ubicación del Proyecto en el sector de Loma Grande, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi. Materiales, Herramientas, Equipos e Insumos  Materiales de escritorio Elaborado por: El autor  Equipos Cinta adhesiva Libros Cuaderno Libreta de campo Esferos Marcadores Calculadora Computadora
  • 10. 9  Costos DESCRIPCIÓN COSTOS Pasajes $ 10 Impresiones $5 Internet $2 Recipientes $6 TOTAL 23 Elaborado por: El autor 10.BIBLIOGRAFÍA  CarppelletiC.1980.Tratado de Botánica.Editorial mandí.S.A.Edicióncuarta.Barcelona España.  Chamacas S.y Tipaz G. 1995. Árbolesde losBosquesInterandinosdel Norte de Ecuador. Editorial Casade la CulturaEcuatoriana.Monografía Nº4. Quito-Ecuador.  AñazcoM. 1996. ProyectoDesarrolloForestalCampesinoenlosAndesdel Ecuador. Aliso.Editorial graficasIberia.Quito- Ecuador.El aliso7-22  INEFAN.1992 InstitutoEcuatorianoForestal yde ÁreasNaturalesyde VidaSilvestre. Autoecologíade la Especie de Aliso.CartillaN.-2.Quito-Ecuador.  CarrilloF.1998. PropiedadesFísicasyMecánicasen EspeciesNativas,Aliso,Arrayán, Capulí,Molle,Quishuar.ESPOCH.Riobamba-Ecuador. Cámara fotográfica Impresora