SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  36
“¿QUÉ COMEMOS HOY?”
Didáctica General
1GPRIM7-C1-T----GRUPO 7
Candau Gil, María
Castillo Macarro, Paula
Castro Pérez, Sara
González Puig, Blanca
Periañez Gómez, Gloria
1
ÍNDICE
• Identificación de la unidad............................................................................Página 3
• Objetivos generales de Etapa.........................................................................Página 5
• Objetivos específicos de Área........................................................................Página 5
• Objetivos didácticos-educativos.....................................................................Página 7
• Competencias básicas.....................................................................................Página 7
• Contenidos......................................................................................................Página 8
• Metodología....................................................................................................Página 13
• Actividades......................................................................................................Página 14
◦ Actividad 1: “Por favor, mejoremos la convivencia”................................Página 14
◦ Actividad 2: “Ordena tu vida”...................................................................Página 15
◦ Actividad 3: “Breakfast & luncha & dinner”............................................Página 16
◦ Actividad 4: “ Translate”...........................................................................Página 17
◦ Actividad 5: “¡Profe, hay un macarrón en mi trabajo!..............................Página 18
◦ Actividad 6: “Alimentos coloreados”........................................................Página 19
◦ Actividad 7: “¿Qué es bueno y qué es malo?”..........................................Página 21
◦ Actividad 8: “Comer para crecer: el estirón”............................................Página 22
◦ Actividad 9: “Le plantamos cara a la mala alimentación”........................Página 23
◦ Actividad 10: “Nos vamos de excursión”.................................................Página 25
◦ Actividad 11: “ ¿Sabes lo que como?”......................................................Página 26
◦ Actividad 12: “¿Qué compramos de merienda?”......................................Página 27
◦ Actividad 13: “¿Qué y cómo como?.........................................................Página 28
◦ Actividad 14: “ ¡Fruta va!”........................................................................Página 29
◦ Actividad 15: “ Alimentos a la obra”........................................................Página 30
◦ Actividad 16: “La fruta prohibida”...........................................................Página 31
• Evaluación.......................................................................................................Página 32
• Secuenciación y temporalización: emparrillado..............................................Página 33
• Bibliografía......................................................................................................Página 35
• Webgrafía.........................................................................................................Página 35
2
1. Identificación de la unidad
• Título: ¿Qué comemos hoy?
• Tema: la alimentación y los hábitos de vida saludables.
• Destinatario: 1º de primaria
➢ Edad: 6-7 años
➢ Ciclo: 1º
➢ Etapa: educación primaria
➢ Características psicoevolutivas:
Los niños y niñas de primer ciclo pertenecen aún a la primera infancia (0-7/8 años), es decir, que una
buena parte considerable del alumnado funcionan mentalmente de forma preoperacional, siendo éste un
periodo en el que el niño es capaz de realizar operaciones lógicas, pero necesita que los objetos estén
presentes para poder hacerlas, así un niño, podrá clasificar las figuras geométrica, pero para ello deberá
tenerlas presentes. se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.
Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.
Durante este primer ciclo de Educaci6n Primaria los alumnos experimentan un notable desarrollo
psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, así como un importante avance en la adquisici6n del
lenguaje.
Desarrollo psicomotor
A esta edad, los niños afirman su lateralidad definitiva ( izquierda, derecha ) y otros obtienen un
cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco toman conciencia de los
elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manifestarlos de forma coordinada
e independiente. Su atención se hace más firme y pueden mantenerla durante más tiempo.
Desarrollo cognitivo
Entre los 6 y 8 años, los niños organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. A esta
edad, no pueden desligar su razonamiento de la experiencia, ni de la previa manipulación de lo que los rodea.
Por tanto, necesitan estar en constante relación con las cosas. Sus recursos para analizar la realidad son
todavía frágiles y limitados. Sin embargo, con una adecuada estimulación y manipulación, los van
perfeccionando y alcanzan algunas metas. Establecen relaciones entre los elementos. Ordenan los objetos
según criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con
cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posición,
cantidad). Memorizan fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia.
Desarrollo del lenguaje.
estos niños y niñas entran en el “dialogo socializado” por su necesidad de abrirse al exterior y a los
demás, amplían sus posibilidades de comprensi6n y expresión, sobre todo gracias al enriquecimiento de su
vocabulario:
Entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios.
Describen por semejanzas y diferencias.
Incorporan en su expresión nociones referidas al espacio y al tiempo.
Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de su lengua, por lo que sus construcciones
gramaticales se hacen cada vez más correctas.
Con frecuencia nos encontramos con niños que pronuncian mal, que construyen mal las frases o que
utilizan palabras incorrectas. Esto último puede ser debido a que, en familia no les corrigen en el momento
sus fallos.
Desarrollo social
A esta edad se interesan mucho por la opinión de los adultos (padres, profesores) y establecen con
ellos vínculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ello modelos de conducta. Respecto a
3
sus hermanos y hermanas, pasan por un periodo conflictivo (celos, rivalidades), sobre todo con los mas
pequeños, que suele derivar finalmente en simpatía y aceptación. Sus relaciones con los compañeros son
inestables y pasajeras. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal suele ser provisional.
Mientras duran estas relaciones son intensas e incondicionales. Los niños olvidan fácilmente sus frecuentes
enfados. Poco a poco va desapareciendo su egocentrismo y aprenden a escuchar a los demás. Estas buenas
relaciones con los compañeros vienen determinadas por la necesidad del grupo que tienen.
Desarrollo moral
No tienen todavía ideas claras sobre el bien y el mal. Tienden a respetar las normas que los adultos
les dan porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la acción (premios, castigos) y por la
importancia que tiene para ellos la persona que les manda (padres, maestros). Desde ahí irá formándose su
conciencia ética y moral.
➢ Entorno social y cultural de procedencia:
El Centro está ubicado en Olivares, pueblo de la provincia de Sevilla. Es uno de los dos Centros
Públicos de Infantil y Primaria con los que cuenta la población.
Olivares pertenece a la comarca del Aljarafe sevillano y está al noroeste de la capital, a una distancia
de 17 km. aproximadamente de la misma.
La población actual supera los 8000 habitantes, habiendo sufrido un fuerte crecimiento como
consecuencia de la construcción de urbanizaciones de chalet y casas adosadas en las afueras. El índice de
natalidad ha descendido en los últimos años, si bien el número de niños en edad escolar se mantiene e
incluso aumenta, debido al incremento de población inmigrante, sobre todo magrebí y de los países del Este,
que se ha comenzado a producir desde hace cinco años. La mayoría de estas familias tiene matriculado a sus
hijos en este Centro.
En los últimos cinco años se ha comenzado a producir el asentamiento en la zona de población
inmigrante de diverso origen, sobre todo magrebí y de los países del Este. La mayoría de estas familias tiene
matriculado a sus hijos en este Centro.
La población activa trabaja mayoritariamente en el sector servicios, destacando el grupo de la
construcción, seguido del sector primario (agricultura)y finalmente las profesiones liberales. La mano de
obra está poco cualificada. La mujer está poco incorporada al mundo laboral, trabaja en casa o en la
economía sumergida (limpieza , costura, etc.) aunque cada vez tiene un mayor papel y éxito en el proceso
educativo.
Sociológicamente, la zona donde está ubicado nuestro centro era inicialmente un área de población
desfavorecida social y económicamente, si bien, con la expansión urbana de la última década se han
incorporado a la zona familias de clase media-baja. El alumnado que acude al Centro pertenece a las
barriadas y calles adyacentes, además de los de la zona del centro urbano que pertenecen al Centro por su
proximidad ya que la población está dividida en dos áreas de influencias para los dos Centros existentes.
Paseando por las calles del barrio se observa un ambiente de excesivo ruido; coches, camiones,
maquinaria, y gente hablando siempre en voz muy alta. Este ambiente ruidoso podría ser la causa del
excesivo nerviosismo, hiperactividad, tono de voz elevado y escasa concentración que observamos en los/las
escolares. El profesorado de este centro suele practicar algunas técnicas de relajación y respiración antes del
comienzo de cada clase.
• Momento de aplicación
Trimestre: primero
Mes: diciembre
• Duración: quincenal
4
2. Objetivos generales de Etapa
2.1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como
el pluralismo propio de una sociedad democrática.
2.2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio
así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
2.3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
2.4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la
igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la
no discriminación de personas con discapacidad.
2.5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
2.6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita
expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en
situaciones cotidianas.
2.7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su
vida cotidiana.
2.8. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y
cuidado del mismo.
2.9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que
reciben y elaboran.
2.10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales.
2.1.1 Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias
y utilizar la educación física y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.
2.12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
2.13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a
los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
2.14. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
2.15. Conocer, apreciar y valorar las peculiaridades físicas, lingüísticas, sociales y culturales del
territorio en que se vive.
3. Objetivos específicos de Área
3.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural
3.1.1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan
del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las
diferencias individuales (edad, sexo, personalidad).
3.1.2. Participar en actividades de grupo, adoptando una comportamiento responsable,
constructivo y solidario, respetando los principios básicos del comportamiento democrático.
3.1.3. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola
críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación
del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
5
3.1.4. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para obtener información y
como instrumento para aprender y con partir conocimientos, valorando su contribución a la
mejora de la condiciones de vida de todas las personas.
3.2. Educación artística
3.2.1. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y en el análisis de situaciones y
objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la
cultura para comprender lo mejor y formar un gusto propio.
3.2.2.Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de
la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos
como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de
producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y
materiales.
3.2.3.Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal,
respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y
opiniones.
3.2.4.Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y
colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto
final satisfactorio.
3.3. Educación Física.
3.3.1.Apreciar la actividad física para el bienestar , manifestando una actitud responsable
hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la
higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3.3.2. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el
tiempo libre.
3.3.3. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos
que pudieran surgir y evitado discriminaciones por características personales, de género
sociales y culturales.
3.4. Lengua castellana y literatura.
3.4.1.Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y
escritos.
3.4.2.Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y
la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
3.4.3.Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y
procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
3.5. Lengua Extranjera.
3.5.1.Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las
informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con
su experiencia.
3.5.2.Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
3.5.3.Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el
aula y con la ayuda de modelos.
3.5.4.Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e
6
intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
3.5.5.Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas
las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
3.5.6.Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una
adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.
4. Objetivos didácticos-educativos
4.1. Visitar una fábrica de transformación alimentaria para conocer el origen, las fases y los procesos
de manipulación que sufren los alimentos hasta su consumo: (3.1.1.), (3.1.2.), (3.1.3.).
4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud: (3.5.3.),
(3.1.1.).
4.3. Aprender a comportarse en la mesa: (3.5.1.), (3.5.2.).
4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria: (3.3.1.), (3.1.4.).
4.5. Conocer las enfermedades provocadas por unos incorrectos hábitos de higiene: (3.5.4),(3.3.1.),
(3.2.4.).
4.6. Conocer la importancia del desayuno en nuestra dieta: (3.1.1.), (3.1.4.).
4.7. Aprender que hay que realizar cinco comidas al día: (3.5.4.), (3.1.1.), (3.1.4.).
4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas: (3.5.5.), (3.5.3.)(3.1.4).
4.9. Experimentar la germinación de diferentes semillas a partir la plantación de un semillero en
clase: (3.1.1.), (3.1.3.).
4.10. Usar los alimentos para desarrollar la creatividad: (3.2.1.), (3.2.3), (3.2.4.).
4.11. Saber transmitir los conocimientos aprendidos: (3.5.3.),(3.5.2.)(3.5.1.), (3.2.3.).
4.12. Identificar la necesidad de alimentarse para vivir: (3.3.1.), (3.1.1.), (3.1.4).
4.13. Diferenciar los alimentos en buen estado de aquellos que no lo están: (3.3.1.), (3.1.1.).
4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación: (3.4.2),(3.1.4.).
4.15. Dar a conocer la Pirámide Delta de la alimentación, sus recomendaciones de consumo y los
alimentos que la forman: (3.4.3.), (3.2.1.).
4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable: (3.1.1.), (3.3.1.).
4.17. Utilizar el baile y el juego como inicio a la actividad física para conseguir unos hábitos de vida
saludable: (3.3.1), (3.3.2.), (3.3.3.).
4.18. Enseñar la necesidad del deporte en nuestras vidas: (3.3.1.), (3.3.2.), (3.3.3.).
4.19. Conocer las funciones del oficio del labrador: (3.1.1.), (3.1.4).
4.20. Aprender a desenvolverse con el medio: (3.1.1.), (3.1.2.), (3.1.3.), (3.1.4.), (3.2.1.)(3.3.3.).
4.21. Conocer diversas formas de expresarse conociendo el uso de las distintas palabras o formas
verbales y uso de vocabulario relacionado con los alimentos: (3.5.4), (3.4.1), (3.5.3), (3.4.3).
4.22. Percibir el cambio en las costumbres alimenticias con el paso del tiempo y las consecuencias
para la salud de las personas: (3.1.4), (3.1.1).
5. Competencias básicas
5.1 Competencia en comunicación lingüística.
5.2 Competencia matemática.
5.3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
5.4 Tratamiento de la información y competencia digital.
5.5 Competencia social y ciudadana.
5.6 Competencia cultural y artística.
7
5.7 Competencia para aprender a aprender.
5.8 Autonomía e iniciativa personal.
6. Contenidos
6.1. Conocimiento del medio, natural, social y cultural:
6.1.1. Conceptuales:
6.1.1.1. Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos.
6.1.1.2. Familias de alimentos que componen un desayuno saludable lácteos, cereales y
fruta.
6.1.1.3. La media mañana como complemento a nuestra dieta saludable.
6.1.1.4. Obtención de vegetales.
6.1.1.5. Consecuencias de cada grupo de alimentos en nuestro organismo
6.1.1.6. Conocer los procesos de manipulación de alimentos.
6.1.2. Procedimentales:
6.1.2.1. Aprender a plantar y cultivar.
6.1.2.2. Tratar y probar diferentes tipos de alimentos elaborados en casa.
6.1.2.3. Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno.
6.1.2.4. Ejecución de juegos con la finalidad conocer la consecuencia de cada alimento
en nuestro organismo.
6.1.2.5. Planificación de la visita de un dentista que explique los efectos de ciertos
alimentos en nuestra salud.
6.1.2.6. Probar y tratar alimentos.
6.1.3. Actitudinales:
6.1.3.1. Interés por la buena alimentación .
6.1.3.2. Reflexión sobre los grupos alimenticios que nos benefician y los que nos
perjudican si los tomamos en exceso.
6.1.3.3. Importancia de desayunar para la obtención de la energía necesaria para
comenzar las actividades diarias.
6.1.3.4. Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno.
6.1.3.5. Importancia de valorar el cuidado que requiere cultivar alimentos.
6.1.3.6. Lavarse los dientes después de cada comida.
6.1.3.7. Efectos de ciertos alimentos a nuestra salud.
6.1.3.8. Conocer los beneficios de la comida elaborada a mano.
6.1.3.9. Mantener la compostura en recintos privados.
6.2. Formación cívica y ética:
6.2.1. Conceptuales:
6.2.1.1. Normas básicas para saber comportarse a la hora de comer.
6.2.1.2. Se trabaja los conocimientos adquiridos habitualmente por los alumnos.
6.2.2. Procedimentales:
8
6.2.2.1. Aprender las normas para poder llevarlas a la práctica en el día a día.
6.2.2.2. Aprendizaje y reflexión sobre los hábitos de higiene.
6.2.3. Actitudinales:
6.2.3.1. Importancia de saber desarrollar un comportamiento correcto en momentos
concretos de la vida cotidiana.
6.2.3.2. Fomenta la responsabilidad del alumno.
6.3. Lengua extranjera:
6.3.1. Conceptuales:
6.3.1.1. Saber diferenciar las familias de alimentos.
6.3.1.2. Se trabajan las palabras adquiridas por el alumno sobre la alimentación, para que
las aprenda también en inglés.
6.3.2. Procedimentales:
6.3.2.1. Unir con flechas.
6.3.2.2. Aprendizaje sobre la asignatura.
6.3.2.3. Traducir vocabulario.
6.3.3. Actitudinales:
6.3.3.1. Importancia de conocer los diferentes tipos de alimentos, y lo que cada uno nos
aporta.
6.3.3.2. Fomenta la capacidad del alumnado de aprender palabras sobre alimentación y
salud en la lengua inglesa.
6.4. Educación artística:
6.4.1. Conceptuales:
6.4.1.1. Aprende a realizar dibujos con otros materiales diferentes a los habituales para
realizar (lápices,rotuladores...).
6.4.1.2. Conocer la Pirámide Delta de la Alimentación.
6.4.2. Procedimentales:
6.4.2.1. Aprender las normas para poder llevarlas a la práctica en el día a día.
6.4.2.2. Conocer los tipos de alimentos saludables.
6.4.2.3. Pegar en un papel diferentes alimentos deshidratados hasta formar un dibujo.
6.4.2.4. Utilizar la imaginación.
6.4.3. Actitudinales:
6.4.3.1. Importancia de saber desarrollar un comportamiento correcto en momentos
concretos de la vida cotidiana.
6.4.3.2. Importancia de una dieta en la que predominen las frutas y las verduras y no las
grasas saturadas y la bollería.
6.4.3.3. Fomenta la independencia del alumno.
6.4.3.4. Aprender diversas formas de utilizar los alimentos.
9
6.5. Lengua castellana y literatura:
6.5.1. Conceptuales:
6.5.1.1. Uso de diversas formas básicas para expresarse.
6.5.1.2. Procesos de comunicación oral o escrita en un ámbito habitual al alumno o sobre
un tema conocido.
6.5.1.3. Uso de vocabulario más extendido sobre un tema determinado, en este caso
sobre los alimentos.
6.5.1.4. Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos.
6.5.1.5. Prevención de chucherías y dulces.
6.5.1.6. Pirámide alimenticia.
6.5.2. Procedimentales:
6.5.2.1. Análisis y reflexión sobre los temas trabajados.
6.5.2.2. Lectura.
6.5.2.3. Lluvia de ideas.
6.5.2.4. Interrogatorio.
6.5.2.5. Rellenar las cuadrículas atendiendo a las definiciones dadas.
6.5.2.6. Interés ante los diversos alimentos.
6.5.2.7. Debate.
6.5.3. Actitudinales:
6.5.3.1. Participación activa en clase, ayudando a los compañeros que lo necesiten y
preguntando en caso de duda.
6.5.3.2. Importancia de comer los alimentos saludables para nuestra salud y evitar los
perjudiciales.
6.5.3.3. Importancia de conocer la pirámide alimenticia y tener adquirir buenos hábitos
alimenticios.
6.5.3.4. Importancia de las cinco comidas.
6.5.3.5. Disminuir el consumo de dulces y chucherías.
6.5.3.6. Disposición abierta y comunicativa hacia los demás.
6.6. Educación física:
6.6.1. Conceptuales:
6.6.1.1. Alimentos en buen y mal estado.
6.6.1.2. El deporte como actividad necesaria en nuestras vidas.
6.6.1.3. Relación entre la actividad física y la buena alimentación.
6.6.1.4. Conocer los alimentos que nuestro cuerpo necesita para crecer.
6.6.2. Procedimentales:
6.6.2.1. La carrera, correr.
6.6.2.2. Ejecución de juegos que fomenten el trabajo en equipo y el compañerismo.
6.6.2.3. Ejecución de dichos juegos en el colegio.
6.6.2.4. Clasificación en grupos de los alimentos según su importancia.
10
6.6.3. Actitudinales:
6.6.3.1. Valoración de lo que comemos y en qué estado se encuentra el alimento.
6.6.3.2. Incitar al consumo de frutas y verduras entre los niños.
6.6.3.3. Saber divertirse aprendiendo.
6.6.3.4. Adaptación de otros métodos de entretenimiento a la vida diaria.
6.6.3.5. Valoración de la colaboración entre los alumnos para conseguir el objetivo final.
6.6.3.6. Ganar un vocabulario más extenso sobre los alimentos.
6.6.3.7. Desarrollar hábitos de trabajo individual y en grupo.
11
12
7. Metodología
Los principios metodológicos que encontramos en la unidad didáctica son:
• Aprendizaje significativo: En la teoría de David P. Ausubel, el profesor es el guía del proceso de
enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje será eficaz cuando tome como referencia el nivel de partida
de conocimientos de los alumnos y las alumnas, es decir, los conocimientos previos que cada
alumno posee, para lo cual es indispensable la realización de pruebas iniciales. Si la base de que
dispone el alumno no está próxima a los nuevos contenidos, no podrá enlazar de manera natural con
ellos, y solamente conseguirá un aprendizaje de tipo memorístico mecánico, y no comprensivo.
También se considera necesario que el profesor, en el transcurso de dicho proceso, recuerde los
contenidos anteriores y los active de forma sistemática, ya que sobre ellos se asentarán los nuevos
conocimientos.
• Aprendizaje y desarrollo: Según Vygostky, el desarrollo del niño se halla inserto en un contexto
social y cultura del que forma parte. Para éste, la asimilación es el proceso que lleva a la
interiorización del mundo externo mediante el lenguaje interior. Para Vygostky, el desarrollo se
potencia con el aprendizaje; es por eso que distingue entre el desarrollo efectivo y el desarrollo
potencial y una zona existente entre estos dos desarrollos que denomina “zona de desarrollo
próximo”, donde, precisamente se tiene que instalar la acción pedagógica para que, el alumno pueda
realizar de forma efectiva y autónoma lo que anteriormente ha realizado con ayuda.
Estos dos tipos de principios metodológicos son los que podemos observar en todas las
actividades realizadas, ya que el alumnado parte de la base de que le han sido explicado los nuevos
contenidos.
• Actividad: el principio del aprendizaje por descubrimiento de Bruner nos conduce a intentar que el
alumno sea protagonista de su propio aprendizaje, aprendiendo por sí mismo, practicando o
aplicando los conocimientos, puesto que esto supone una de las mejores formas de consolidar lo
estudiado y favorece el desarrollo del aprender a aprender. Buscaremos así la integración activa del
alumno en el proceso de enseñanza/aprendizaje del aula, donde, a su vez, se debe mantener un clima
de tranquilidad y cordialidad que favorezca el proceso educativo.
La actividad “Comer para crecer: el estirón” de Conocimiento del medio hace que el alumno aprenda
con su propia participación sin darse cuenta de ello.
• Funcionalidad: los conocimientos aprendidos han de ser funcionales, es decir, que puedan ser
efectivamente utilizados cuando las circunstancias en las que se encuentra el alumno así lo exijan.
Las actividades de inglés “Breakfast & lunch & dinner”, “Translate” y la actividad de lengua “¿Qué
y cómo como?”, reflejan esta metodología.
• Interacción: la teoría constructivista y social de Vigostky propone que el aprendizaje del alumno se
realiza, muy a menudo, mediante la interacción del alumno con el entorno y en teste contexto es
enormemente influyente la interacción positiva con el profesor, que es importante que se produzca y
multiplique. Pero el alumno aprende también de los iguales y por ello resulta necesaria la interacción
alumno/alumno en el trabajo en grupo. El profesor debe arbitrar dinámicas que favorezcan esta
interacción. De las actividades que tienen esta metodología encontramos “Le plantamos cara a la
mala alimentación” y “Alimentos a la obra”.
• Motivación y autoestima: El rendimiento académico está afectado por el nivel de motivación del
alumnado y la autoestima que posea. Elevaremos la motivación del alumno con contenidos y
actividades próximas e interesantes. El aumento de la motivación se realiza también cuando el
alumno percibe la utilidad de los contenidos que se le imparten, una utilidad entendida tanto como
funcionalidad práctica en su vida diaria, como académica. También se aumenta el grado de
13
motivación si se le plantean retos alcanzables y no metas lejanas y difíciles. Estos retos conseguidos
elevan la autoestima del adolescente, que empieza a considerarse capaz de obtener resultados
positivos. “¡Profe, hay un macarrón en mi trabajo!”, “La fruta prohibida”, “¡Fruta va!” y “El
semáforo de los alimentos”, son actividades basadas en esta metodología, debido a que motivan a los
alumnos a la vez que enseñan.
• Educación en valores: Según la LOE, la educación en valores se trabajará en todas las áreas. Los
alumnos y las alumnas deben conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los
demás, practicando la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitándose en el diálogo y afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural. También nos señala la ley y el Decreto del currículo de nuestra Comunidad que la
educación en valores se trabajará en todas las áreas junto a otros temas transversales como son la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la
información y la comunicación. Las actividades que fomentan los valores anteriores son las de ética
y cívica “Por, favor mejoremos la convivencia” y “Ordena tu vida”.
8. Actividades
ACTIVIDAD 1
• Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje.
◦ Título: “Por favor, mejoremos la convivencia”
◦ Área: Formación cívica y ética
◦ Objetivos didácticos:
4.3. Aprender a comportarse en la mesa.
4.5. Conocer las enfermedades provocadas por unos incorrectos hábitos de higiene.
4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Normas básicas para saber comportarse a la hora de comer.
▪ Procedimentales:
• Aprender las normas para poder llevarlas a la práctica en el día a día.
▪ Actitudinales:
• Importancia de saber desarrollar un comportamiento correcto en momentos concretos de
la vida cotidiana.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• El profesor repartirá una ficha teórica con sus ilustraciones correspondientes, que
contenga las normas básicas al sentarse en la mesa con la familia o siendo invitado a una
comida en otro lugar, por ejemplo, en casa de un amigo/a, y a continuación darle otra
ficha la cual esta vez será de ejercicios, con las mismas ilustraciones mostradas con
anterioridad, y un espacio disponible para que el alumno/a pueda escribir todo lo que
recuerde que hay que hacer en dicha situación. A continuación, participar en las
actividades prácticas que ofrezca el profesor.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor/a deberá llevar a clase las fichas a completar por todos los alumnos, que
14
rellenarán después de que hayan sido explicado el contenido. Una vez hecho el ejercicio
por parte de los alumnos, el docente mostrara con materiales cotidianos (cubiertos,
platos..) ejemplos de la vida diaria, ofreciendo a los niños realizar pequeñas pruebas, por
ejemplo: ¿cómo colocarías los cubiertos si para comer hay sopa de primer plato, y
pescado de segundo?
▪ Tareas de los alumnos:
• Cada niño o niña deberá atender a las explicaciones del profesor, para a continuación
rellenar las fichas con el contenido mencionado anteriormente, después podrán disfrutar
de participar en las pruebas que el profesor ofrecerá con el material cotidiano.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Fichas
• Platos
• Vasos
• Cubiertos
• servilletas
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado, valorando
la participación, la implicación y la asimilación de conceptos.
• Criterios de referencia:
◦ Participación, implicación y asimilación de conceptos.
ACTIVIDAD 2
• Este tipo de actividad promueve el refuerzo y/o desarrollo del aprendizaje.
◦ Título: “Ordena tu vida”
◦ Área: Educación cívica y ética
◦ Objetivos didácticos:
4.5. Conocer las enfermedades provocadas por unos incorrectos hábitos de higiene.
4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Se trabaja los conocimientos adquirido habitualmente por los alumnos.
▪ Procedimentales:
• Aprendizaje y reflexión sobre los hábitos de higiene.
▪ Actitudinales:
• Fomenta la responsabilidad del alumno.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
15
• El profesor realiza una ficha con los pasos que el alumno debe seguir (lavarse las manos,
poner la mesa, comer, recoger la mesa y lavarse los dientes). A continuación el alumno
tendrá que ordenar las viñetas. Una vez realizada la actividad el profesor la corregirá a
través del proyector.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor tiene que elaborar la ficha que los alumnos van a realizar posteriormente y
una vez que el alumno la haya realizado la actividad, el profesor lo corregirá a través del
cañón.
▪ Tareas de los alumnos:
• El alumno debe de realizar la actividad cuyo objetivo es ordenar las viñetas. Una vez
que haya terminado la actividad debe corregirla.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Proyector o “cañón”
• Ordenador
• Ficha
• Bolígrafos
• Lápiz
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ La misma actividad en sí tiene intención evaluativa.
• Criterios de referencia:
◦ Implicación y asimilación de conceptos.
ACTIVIDAD 3
• Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje.
◦ Título: “Breakfast & lunch & dinner”.
◦ Área: Lengua extranjera.
◦ Objetivos didácticos:
4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria.
4.11. Saber transmitir los conocimientos aprendidos.
4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Saber diferenciar las familias de alimentos.
▪ Procedimentales:
• Unir con flechas.
▪ Actitudinales:
• Importancia de conocer los diferentes tipos de alimentos y lo que cada uno nos aporta.
◦ Metodología:
16
▪ Desarrollo:
• Unir con flechas los nombres con las imágenes.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor/a repartirá una ficha hecha por el/ella mismo/a y dará un tiempo para
hacerla. Una vez finalizada la actividad la corregirá en conjunto con toda la clase con
ayuda de la pizarra digital.
▪ Tareas de los alumnos:
• Con la ficha entregada por el profesor/a deberá realizar lo que indica en el enunciado;
unir con flechas relacionando las imágenes con sus significados.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Pizarra digital
• Ficha de actividades
• Lápiz
• Goma
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ La misma actividad en sí tiene intención evaluativa.
• Criterios de referencia:
◦ Implicación y asimilación de conceptos
ACTIVIDAD 4
• Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje.
◦ Título: “Translate”
◦ Área: Lengua extranjera
◦ Objetivos didácticos:
4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación.
4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Se trabaja las palabras adquiridas por el alumnado sobre la alimentación, para que las
aprenda también en inglés.
▪ Procedimentales:
• Traducir vocabulario.
▪ Actitudinales:
• Fomenta la capacidad del alumnado de aprender palabras sobre alimentación y salud en
la lengua inglesa.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
17
• El profesor realiza una ficha con diez palabras en inglés sobre los tipos de alimentos
básicos en la dieta y profesiones del personal técnico implicado en la alimentación. A
continuación, el alumnado debe de rellenarlas traduciéndolas al español. Una vez
realizada la actividad, se corregirá en la pizarra.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor deberá hacer unas fichas con diez palabras en inglés que puedan ser
traducidas por el alumno a español.
▪ Tareas de los alumnos:
• Los alumnos tienen que completar la ficha traduciendo las palabras de inglés a español.
Una vez terminada la actividad tendrán que corregirla de la pizarra. Posteriormente
añadirá la actividad a su cuaderno de trabajo.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Fichas
• Papel
• Bolígrafo
• Pizarra
• Tizas
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ La misma actividad sirve como evaluación. El profesor pasará mesa por mesa
observando quién se ha esforzado en intentar hacerlo y/o quien ha sido capaz de
realizarlo bien.
• Criterios de referencia:
◦ Implicación y asimilación de conceptos.
ACTIVIDAD 5
• Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje.
◦ Título: “¡Profe, hay un macarrón en mi trabajo!”
◦ Área: Educación artística
◦ Objetivos didácticos:
4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas
4.10. Usar los alimentos para desarrollar la creatividad
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Aprender a realizar dibujar con otros materiales diferentes a los habituales (Lápices,
rotuladores, etc.).
▪ Procedimentales:
18
• Pegar en un papel diferentes alimentos deshidratados hasta formar un dibujo.
• Utilizar la imaginación.
▪ Actitudinales:
• Aprender diversas formas de utilizar los alimentos.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• Cada alumno/a traerá a clase diferentes tipos de comida deshidratada (macarrones,
garbanzos, lentejas, etc.), para después hacer un dibujo utilizando estos alimentos.
▪ Tareas del profesor:
• Deberá explicar la actividad, controlar el trabajo del alumnado y guiarlo si es necesario.
También seria conveniente que el profesor trajera diferentes tipos de alimentos
deshidratados por si algún niño no ha podido traerlos.
▪ Tareas de los alumnos:
• Tendrá que realizar un dibujo con los alimentos traídos de casa. Posteriormente añadirá
la actividad a su cuaderno de trabajo.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Folios
• Alimentos deshidratados
• Cola blanca
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado.
• Criterios de referencia:
◦ Participación, implicación e imaginación.
ACTIVIDAD 6
• Esta actividad sirve para motivar, desarrollar y hacer más entretenido el aprendizaje.
◦ Título: “Alimentos coloreados”
◦ Área: Educación artística
◦ Objetivos didácticos:
4.15. Dar a conocer la Pirámide Delta de la alimentación, sus recomendaciones de consumo
y los alimentos que la forman.
4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud.
4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Conocer la Pirámide Delta de la Alimentación.
▪ Procedimentales:
19
• Conocer los tipos de alimentos saludables.
▪ Actitudinales:
• Importancia de una dieta en la que predominen las frutas y las verduras y no las grasas
saturadas y la bollería.
• Fomenta la independencia del alumnado.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• Antes de nada, el alumnado realizará una cartulina en forma de pirámide para
colgarla en la clase. Posteriormente, se realizará una explicación previa sobre la
importancia de tener una buena alimentación y los alimentos que contribuyen a
ésta. Señalaremos que alimentos podemos tomar con moderación y los que
debemos tomar en abundancia. Para que los conocimientos queden más claros,
repartiremos a cada alumno una ficha de la Pirámide Alimenticia antes de
comenzar a explicar lo expuesto anteriormente. Utilizaremos la estrategia de
equipos cooperativos y juegos de torneos (devries y slavin, 1978) para afianzar los
conocimientos adquiridos. Se colocará la cartulina de la pirámide alimenticia en blanco
en la pared o en algún sitio que sea visible para toda la clase, se repartirán las distintas
fichas de los alimentos por grupos de 2-3 alumnos y una vez que éstos las tengan,
deberán escoger un representante. Una vez que todos los grupos tengan sus fichas (una
por componente del grupo), se dejará un tiempo aproximado de 5 minutos para que se
pongan de acuerdo sobre dónde colocar sus piezas. Si consiguen acertar la posición de
los alimentos correctamente, conseguirán 2 puntos. Cuando estén preparados, el
representante de cada grupo irá a la pizarra y colocará los alimentos en el lugar en el que
su grupo piense que es correcto. Si otro grupo piensa que la respuesta de sus
compañeros no es correcta podrán refutarla; si aciertan se llevarán un punto y si fallan,
perderán uno. En el segundo juego, quitaremos todas las piezas y las colocaremos de
forma desordenada para que ellos puedan identificar cuál de ellas está en el lugar
equivocado. Se harán 2 rondas en las que sólo podrán hablar los representantes una vez
consultado con el grupo. Si su respuesta es acertada, tendrán una oportunidad más y se
les sumará tantos puntos como fichas acierten, en cambio, si se equivocan, su
puntuación se quedará igual. Esta actividad se llevará a cabo en una duración media de
25-30 minutos.Una vez finalizadas ambas actividades, se realizará un recuento de puntos
y el equipo que mas puntos tenga será recompensado. ( La recompensa se pactará con
los alumnos antes de comenzar la actividad).
▪ Tareas del profesor:
• Deberá traer catálogos de sobra por si a algún niño se le olvida. Realizará una
explicación del temario y ayudará al alumnado a realizar su actividad si es necesario.
▪ Tareas de los alumnos:
• Realizará la cartulina para colgarla en la clase y atenderá a la explicación del
profesorado. El alumno debe traer de casa un catálogo de alimentos y tendrá que
diferenciar sobre una ficha de la pirámide Delta de la Alimentación en blanco cuáles son
los alimentos que se pueden comer diariamente, semanalmente u ocasionalmente
respectivamente.
▪ Medios y recursos didácticos:
20
• Proyector o “cañón”
• Ordenador
• Cartulinas
• Recortes
• Tijeras
• Pegamento
• Póster Pirámide Delta de la Alimentación
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
Para poder evaluar los conocimientos que el alumnado ha adquirido, repartiremos a cada
alumno individualmente, una ficha con una pirámide en blanco, tijeras, pegamento y
revistas de alimentación en las que tendrán que encontrar y recortar 2 alimentos de cada
nivel de la pirámide y pegarlos en el sitio adecuado. Esta ficha se entregará al profesor
para que pueda evaluar según los contenidos a desarrollar que la actividad requería y
basándose en los objetivos establecidos.
• Criterios de referencia:
◦ La Pirámide Delta de la Alimentación.
ACTIVIDAD 7
• Este tipo de actividad ayuda al refuerzo de los conocimientos
◦ Título: “¿Qué es bueno y qué es malo?”
◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural
◦ Objetivos didácticos:
4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación
4.18. Aprender unos hábitos de vida saludable.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Consecuencias de cada grupo de alimentos en nuestro organismo.
▪ Procedimentales:
• Ejecución de juegos con la finalidad de conocer la consecuencia de cada alimento en
nuestro organismo.
▪ Actitudinales:
• Efectos de ciertos alimentos en nuestra salud.
• Interés por la buena alimentación .
• Reflexión sobre los grupos alimenticios que nos benefician y los que nos perjudican si
los tomamos en exceso.
• Lavarse los dientes después de cada comida.
◦ Metodología:
21
▪ Desarrollo:
• Explicación en la pizarra digital sobre los alimentos que nos benefician y los que nos
perjudican si abusamos de ellos. Posibilidad de realizar juegos en la red sobre el tema.
Visita de un odontólogo al centro que explique al alumnado cómo afectan los alimentos
a nuestra salud.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor proyectará en la pizarra digital diferentes imágenes en las que los niños
puedan diferencien entre los alimentos saludables y los perjudiciales. Organizará la
visita de un dentista que conciencie a los niños sobre la importancia de una buena
alimentación para el cuidado dental y finalmente motivará a los niños a realizar
actividades en la red relacionadas con los alimentos y con la higiene bucal.
▪ Tareas de los alumnos:
• Cada niño o niña deberá conocer que alimentos son buenos y cuales malos para nuestro
cuerpo si los tomamos en exceso
• Realizaran las actividades en la red que la profesora indique para comprobar que saben
distinguir estos alimentos.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Pizarra digital
• Actividades en la red
• Odontólogo o especialista en la alimentación.
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Entrega al alumnado de un pequeño cuestionario con respuestas cerradas en el que
se valorará la capacidad de éstos para diferenciar los distintos tipos de alimentos y si
es perjudicial o beneficioso para la salud.
• Criterios de referencia:
◦ Asimilación de conceptos.
22
ACTIVIDAD 8
• Esta actividad sirve para introducir y motivar el aprendizaje.
◦ Título: “Comer para crecer: el estirón”.
◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural
◦ Objetivos didácticos:
4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud.
4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas.
4.6. Conocer la importancia del desayuno en nuestra dieta.
4.12. Identificar la necesidad de alimentarse para vivir.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos.
• Familias de alimentos que componen un desayuno saludable lácteos, cereales y fruta.
• La media mañana como complemento a nuestra dieta saludable.
▪ Procedimentales:
• Tratar y probar diferentes tipos de alimentos elaborados en casa.
• Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno.
▪ Actitudinales:
• Importancia de desayunar para la obtención de la energía necesaria para comenzar las
actividades diarias.
• Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• Con ayuda de las familias, cada alumno traerá a clase un tipo de comida y/o bebida
hecha en casa en la que él, a ser posible, participe en su elaboración. Al día siguiente en
la hora del recreo, cada alumno explicará que ha traído y nombrará, al menos, un
alimento que se haya utilizado en su realización. Posteriormente, todos los niños
degustarán los diferentes platos y se les explicará la importancia del desayuno y de la
media mañana como complemento de éste.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor proyectará en la pizarra digital diferentes imágenes de niños que acuden al
colegio sin desayunar y de niños que lo hacen habiendo desayunado. A partir de ahí, los
propios alumnos irán dando su opinión según lo que crean que es mejor para nuestra
salud y para un mayor rendimiento escolar y si lo desean pueden decir lo que suelen
desayunar en casa antes de ir al colegio.
▪ Tareas de los alumnos:
• Cada niño o niña deberá traer un tipo de alimento elaborado en casa, explicará, si es
posible, cómo lo ha realizado o qué ha usado para su realización y después deberá dar su
opinión acerca de la importancia del desayuno. Si lo desea puede decir lo que suele
desayunar en casa antes de ir al colegio.
▪ Medios y recursos didácticos:
23
• Pizarra digital
• Platos
• Vasos
• Cubiertos
• servilletas
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado.
• Criterios de referencia:
◦ Participación, implicación y asimilación de conceptos.
ACTIVIDAD 9
• Esta actividad de motivación sirve para que los niños se relacionen con el medio además de realizar
una actividad lúdica diferente.
◦ Título: “Le plantamos cara a la mala alimentación”
◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.
◦ Objetivos didácticos:
4.20. Aprender a desenvolverse con el medio.
4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas.
4.19. Conocer las funciones del oficio del labrador.
4.9. Experimentar la germinación de diferentes semillas a partir la plantación de un semillero
en clase.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Tipos y propiedades nutricionales de las verduras, hortalizas y frutas.
• Obtención de vegetales.
▪ Procedimentales:
• Aprender a plantar y cultivar.
▪ Actitudinales:
• Importancia de valorar el cuidado que requiere cultivar alimentos.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• Con supervisión del maestro/a, cada niño deberá plantar una semilla de cualquier,
verdura o árbol que dé fruto. Una vez realizada la actividad se le explicará al alumnado
las necesidades de las plantas para sobrevivir y se acordará una hora fija para ir a regar
el cultivo.
▪ Tareas del profesor:
24
• El profesor tendrá que estar pendiente de la acciones de cada niño, dando, además,
ejemplo de cómo se planta una semilla. Posteriormente explicará las necesidades de las
plantas para sobrevivir.
▪ Tareas de los alumnos:
• Cada niño o niña deberá plantar un tipo de semilla. Estará atento/a a las indicaciones del
profesor y deberá regar su planta diariamente para que no se estropee.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Pala
• Tierra (abono)
• Semillas
• Agua
• Guantes
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado.
• Criterios de referencia:
• Implicación, asimilación de conceptos, interés y participación
ACTIVIDAD 10
• Esta actividad sirve para introducir y motivar el aprendizaje.
◦ Título: Nos vamos de excursión.
◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.
◦ Objetivos didácticos:
4.1. Visitar una fábrica de transformación alimentaria para conocer el origen, las fases y los
procesos de manipulación que sufren los alimentos hasta su consumo
4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales: (lo que impliquen conocimiento
• Conocer los procesos de manipulación de alimentos.
▪ Procedimentales:
• Probar y tratar alimentos.
▪ Actitudinales:
• Conocer los beneficios de la comida elaborada a mano.
• Mantener la compostura en recintos privados.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
25
• Se realizará una visita a la fábrica de tortas de aceite de Inés Rosales (información aquí :
http://www.inesrosales.com/ ). En esta visita los niños podrán observar el proceso
natural de elaboración de un alimento típico de nuestras tierras, las tortas de aceite. Con
esta actividad conseguiremos que los niños conozcan el origen, las fases y los procesos
de manipulación del alimento.
▪ Tareas del profesor:
• Acompañar al alumnado durante la visita así como resolver dudas cuando sea necesario.
▪ Tareas de los alumnos:
• Cada niño deberá estar atento a las indicaciones de los especialistas y participar en las
actividades que se les planteen. También sería conveniente que cada alumno traiga algo
para tomar a media mañana.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Un autobús para llegar a la fábrica.
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Al llegar a clase, cada niño deberá completar un pequeño cuestionario con preguntas
abiertas y cerradas para comprobar que han entendido las explicaciones de los/las
especialistas.
• Criterios de referencia:
◦ Responder correctamente el cuestionario. Además también se tendrá en cuenta la
asistencia y el comportamiento durante la visita.
ACTIVIDAD 11
• Esta actividad pone en práctica los conocimientos previos para posteriormente poder desarrollar
nuevos conocimientos con mayor facilidad.
◦ Título: “¿Sabes lo que como?”
◦ Área: Lengua castellana y Literatura.
◦ Objetivos didácticos:
4.21. Conocer diversas formas de expresarse conociendo el uso de las distintas palabras o
formas verbales y uso de vocabulario relacionado con los alimentos.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Uso de diversas formas básicas para expresarse.
• Procesos de comunicación oral o escrita en un ámbito habitual al alumno o sobre un
tema conocido.
• Uso de vocabulario más extendido sobre un tema determinado, en este caso sobre los
alimentos.
▪ Procedimentales:
• Análisis y reflexión sobre los temas trabajados.
• Interés ante los diversos alimentos.
▪ Actitudinales:
26
• Disposición abierta y comunicativa hacia los demás.
• Importancia de las cinco comidas.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• La actividad consistirá en escribir una pequeña redacción e la que describan los
alimentos que comemos en cada una de nuestras cinco comidas, nombrando los
favoritos y los que no gustan tanto. El alumnado deberá ser los más detallista posible
utilizando los adjetivos y sustantivos anteriormente estudiados y usando el mayor
numero de alimentos posibles. Una vez acabada la redacción se realizará un pequeño
dibujo de cinco de los alimentos mencionados.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor orientará a los alumnos para que estos puedan realizar una redacción
completa sobre la alimentación. Mostrará una ya acabada como ejemplo en la que
predomine el uso de adjetivos. Les proporcionará el material necesario para poder llevar
a cabo la actividad. Finalmente corregirá la actividad realizada en los cuadernos de
clase.
▪ Tareas de los alumnos:
• Cada niño o niña deberá escoger un grupo de alimentos, ya sean frutas,
hortalizas,carnes, etc. y realizar una redacción en la cual describa tanto como son, como
la forma que tienen. Posteriormente adjuntarán la actividad en su cuaderno de clase y se
lo entregarán al profesor para que los corrija.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Utensilios de escritura.
• Cuaderno
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ El alumnado que lo desee leerá su redacción en alto y posteriormente todos
entregarán la actividad al profesor, que la corregirá atendiendo a unos criterios
específicos.
• Criterios de referencia:
◦ Faltas de ortografía, asimilación de conceptos, uso de vocabulario específico,
implicación y esfuerzo realizado.
ACTIVIDAD 12
• Esta actividad sirve para introducir y motivar el aprendizaje.
◦ Título: “¿Qué compramos de merienda?”
◦ Área: Lengua castellana y Literatura
◦ Objetivos didácticos:
4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable
4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales: (conceptos implicados en la unidad)
27
• Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos.
• Prevención de chucherías y dulces.
• Comprensión de historias.
▪ Procedimentales:
• Visionado de una película
• Lluvia de ideas
• Debate
• Interrogatorio
▪ Actitudinales:
• Importancia de comer los alimentos saludables para nuestra salud y evitar los
perjudiciales.
• Disminuir el consumo de dulces y chucherías.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
El alumnado con ayuda del profesorado describirá a la ratita que sale en la imagen y dirá
cómo piensa qué es, qué comen los ratones, por qué ya no toma golosinas. Una vez
descrita a la ratita, pasaremos a la siguiente diapositiva en la que aparecerán tres
preguntas que el alumnado responderá levantando la mano. 1ª. ¿Qué sueles merendar?
2ª. ¿Cuántas veces a la semana tomas gomitas y/o dulces?. 3ª.?Qué puede pasar si tomas
muchas chucherías?. En la tercera diapositiva se le explicará al alumnado que vamos a
ver una película de la historia de la Ratita Presumida
(http://www.youtube.com/watch?v=7tJ6uywPnQE). Les recordaremos que deberán
estar callados para que todos los compañeros puedan escucharla. Pasaremos a la cuarta
diapositiva en la que se visionará el vídeo en silencio. Tras el visionado de la película se
realizará una pequeña comprensión del vídeo con algunas preguntas que se proponen en
la quinta diapositiva del Power Point. Estas preguntas, aparte de asegurar la comprensión
de la historía (al hacer click sale un dibujo con la respuesta de cada pregunta), hacen
reflexionar acerca de los inconvenientes de tomar muchas golosinas y dulces. Por último
se propone una actividad en la que cada alumno debe decir qué compraría para merendar
si encontrase una moneda. Debemos orientar al alumnado en la elección de una
merienda completa y saludable.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor deberá leer el cuento, motivando a que los niños sigan la lectura e
incentivando la participación en la lluvia de ideas.
▪ Tareas de los alumnos:
• Los alumnos deberán seguir la lectura y posteriormente responder a las preguntas del
profesor y participar en la lluvia de ideas.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Cuento de “la ratita presumida” (http://cuentosenluna.com/la-ratita-presumida/ )
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado.
• Criterios de referencia:
28
◦ Participación en el debate y/o lluvia de ideas, implicación, asimilación de conceptos
y comprensión lectora.
ACTIVIDAD 13
• Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje.
◦ Título: crucigrama: “¿Qué y cómo como?”
◦ Área: Lengua castellana y Literatura.
◦ Objetivos didácticos:
4.12. Identificar la necesidad de alimentarse para vivir.
4.22. Percibir el cambio en las costumbres alimenticias con el paso del tiempo y las
consecuencias para la salud de las personas.
4.21. Conocer diversas formas de expresarse conociendo el uso de las distintas palabras o
formas verbales y uso de vocabulario relacionado con los alimentos.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos.
• Pirámide alimenticia.
▪ Procedimentales:
• Rellenar las cuadrículas atendiendo a las definiciones dadas.
• Debate.
▪ Actitudinales:
• Importancia de conocer la pirámide alimenticia y adquirir buenos hábitos alimenticios.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo: Se deberá completar los huecos de un crucigrama correctamente.
▪ Tareas del profesor/a:
• El profesor/a deberá repartir la ficha con los crucigramas y estar atento por si algún niño
requiere su ayuda. Además para que éstos puedan realizarlo correctamente, el profesor/a
deberá dar una explicación previa sobre la pirámide alimenticia. También sería
conveniente que el maestro/a explicará lo que solía comer en su infancia, para así poder
realizar un pequeño debate que conciencie al alumnado del cambio en las costumbres
alimenticias con el paso del tiempo y sus consecuencias.
▪ Tareas de los alumnos/as:
• Atender en clase y leer las definiciones y pistas que se le aportan para poder responder
adecuadamente el crucigrama. Incluirán la actividad en su cuaderno de trabajo.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Pizarra
• Proyector
• PowerPoint (si lo ve necesario)
• Fichas de trabajo
29
• Lápices
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ El propio crucigrama es una actividad con intención de ser evaluada.
• Criterios de referencia:
◦ Asimilación de conceptos e interés al preguntar sino saben responder.
ACTIVIDAD 14
• Esta actividad sirve como refuerzo y desarrollo del aprendizaje.
◦ Título: “¡Fruta va!”
◦ Área: Educación física
◦ Objetivos didácticos:
4.13. Diferenciar los alimentos en buen estado de aquellos que no lo están.
4.17. Utilizar el baile y el el juego como inicio a la actividad física para conseguir unos
hábitos de vida saludable.
4.18. Enseñar la necesidad del deporte en nuestras vidas.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Alimentos en buen y mal estado
• El deporte como actividad necesaria en nuestras vidas
▪ Procedimentales:
• La carrera; correr.
▪ Actitudinales:
• Valoración de lo que comemos y en qué estado se encuentra el alimento.
• Incitar al consumo de frutas y verduras entre los niños.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• Se identificará a cada alumno con un nombre de fruta o verdura diferente. Un voluntario
cogerá un papel al azar, preparado anteriormente por el profesor, en el que encontrará
dos frutas o verduras; una en mal estado y otra apta para su consumo. El alumno deberá
elegir la que esté en buen estado, nombrarla en voz alta, tirar la pelota al aire y salir
corriendo. A continuación, el alumno que ha sido identificado con el nombre de esa fruta
o verdura y deberá ir en busca de la pelota. Una vez la haya cogido debe cargar con ella
y pillar a alguno de sus compañeros. Una vez que pille a alguien, le dará la pelota y
comenzará el juego otra vez.
▪ Tareas del profesor:
El profesor deberá realizar con anterioridad unas fichas de juego. En cada ficha habrá
dos dibujos o fotos de dos frutas o verduras; una en mal estado y otra apta para el
consumo. Deberá realizar tantas fichas como alumnado haya en la clase. Se recomienda
que el profesor anote las frutas y verduras que ha elegido en un papel, para después
30
identificar fácilmente a cada niño con su fruta o verdura correspondiente.
▪ Tareas de los alumnos:
• Cada niño o niña deberá identificar qué fruta o verdura se encuentra en mal estado y
saber el nombre de esa fruta o verdura.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Pelota
• Fichas realizadas por el profesor
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado.
• Criterios de referencia:
◦ Participación, implicación, compañerismo, conocimiento del nombre de la fruta o
verdura y el estado en el que se encuentra ésta (mal estado o buen estado)
ACTIVIDAD 15
• Esta actividad esta orientada para consolidar el aprendizaje y fomentar el compañerismo.
◦ Título: “Alimentos a la obra”.
◦ Área: Educación física
◦ Objetivos didácticos:
4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable.
4.15. Dar a conocer la Pirámide Delta de la alimentación, sus recomendaciones de consumo
y los alimentos que la forman.
4.18. Enseñar la necesidad del deporte en nuestras vidas.
4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria.
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Conocer los alimentos que nuestro cuerpo necesita para poder crecer.
• Relación entre la actividad física y la buena alimentación.
▪ Procedimentales:
• Ejecución de juegos que fomenten el trabajo en equipo y el compañerismo.
• Clasificación en grupos de los alimentos según su importancia.
▪ Actitudinales:
• Saber divertirse aprendiendo.
• Ganar un vocabulario más extenso sobre los alimentos.
• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo.
◦ Metodología:
▪ Desarrollo:
• El profesor proyectará en la pizarra digital los diferentes grupos de alimentos que
31
componen la Pirámide Delta de la Alimentación. Una vez asentados estos conocimientos
se dividirá al alumnado en grupos y se les proporcionarán una serie de cubos. En cada
cubo habrá un dibujo de un alimento con su respectivo nombre. Cada grupo deberá
formar, con los cubos proporcionados, la pirámide alimenticia de forma correcta y con la
mayor rapidez posible. El equipo que consiga realizar con éxito la pirámide en el menor
tiempo posible, será nombrado como “el equipo saludable” durante toda la semana.
▪ Tareas del profesor:
• El profesor deberá explicar con claridad las características de cada nivel de la pirámide,
y la función que cada alimento tiene para nuestro organismo. Una vez explicado el
contenido y la práctica, la actividad se llevará a cabo en el patio del colegio. Separará al
alumnado en grupos y se realizará la actividad. Una vez finalizada la practica el profesor
resaltará los beneficios que el deporte aporta a nuestra salud y lo importante que son los
alimentos.
▪ Tareas de los alumnos:
Los alumnos deberán conocer el orden de la pirámide alimenticia y una vez separados en
grupos, ponerse de acuerdo para estructurarla de forma correcta.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Pizarra digital
• Póster de la pirámide alimenticia
• Cubos con fotos de alimentos
▪ Evaluación:
• Procedimiento-instrumento:
◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado.
• Criterios de referencia:
◦ Participación, implicación, asimilación de conceptos, conocimiento, compañerismo
y aplicación de las reglas del juego.
ACTIVIDAD 16
• Este tipo de actividad promueve el refuerzo y/o desarrollo del aprendizaje.
◦ Título: “La fruta prohibida”
◦ Área: Educación física.
◦ Objetivos didácticos:
4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable
4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud
◦ Contenidos:
▪ Conceptuales:
• Conocer las distintas variedades de frutas.
▪ Procedimentales:
• Ejecución de juegos que fomenten el trabajo en equipo y el compañerismo.
• La carrera, correr.
▪ Actitudinales:
• Incitar al consumo de frutas y verduras entre los niños.
32
◦ Metodología:
▪ Desarrollo: Uno/a la queda y se coloca en el centro del patio, el resto de los/as
compañeros/as de la clase se colocan alrededor de él/ella. El/la niño/a que la queda tiene
que decir la fruta prohibida es “...” y salir corriendo detrás de sus compañeros/as. Si ven
que lo van a coger, tendrán que decir otra fruta que no sea la prohibida y deberán
quedarse con los brazos en cruz y las piernas abiertas. Sólo podrán ser salvados si
alguno/a de sus compañeros/as pasan por debajo de sus piernas. También la quedará si
repite la fruta prohibida.
▪ Tareas del profesor/a:
• El profesor deberá explicar el procedimiento del juego y vigilar el comportamiento de
los niños para que no hagan trampa.
▪ Tareas de los alumnos/as:
• Seguir las órdenes del profesor y las reglas del juego, así como mantener un papel activo
durante su realización.
▪ Medios y recursos didácticos:
• Terreno amplio para jugar.
◦ Procedimiento-instrumento:
▪ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado
◦ Criterios de referencia:
▪ Participación, compañerismo, implicación y asimilación de conceptos.
9. Evaluación
Los criterios de evaluación que utilizaremos como índices para comprobar el logro de los objetivos de esta
unidad didáctica serán los siguientes:
• Reconoce lo que aportan algunos alimentos básicos
• Identifica el desayuno, la media mañana, el almuerzo, la merienda y la cena..
• Conoce normas básicas de higiene antes y después de la comida.
• Utiliza correctamente los cubiertos y respeta normas de educación en la mesa.
• Mantiene la atención durante la exposición oral de una narración corta.
• Comprende el sentido global de un texto sencillo.
• Lee con fluidez palabras y frases con las letras presentadas.
• Conoce la importancia del desayuno en nuestra dieta.
• Diferencia los alimentos en buen estado de aquellos que no lo están.
• Sabe que es necesario alimentarse para vivir.
• Reconoce la Pirámide Delta de la Alimentación y los alimentos que la componen.
• Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso
como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.
• Muestra interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconoce la diversidad lingüística
como elemento enriquecedor.
33
Utilizaremos la evaluación contínua como método principal de evaluación.
Los procedimientos de evaluación estarán basados en la observación, tanto la observación directa
del trabajo diario de los alumnos: asistencia, actitudes, participación, respeto, orden, limpieza, trabajo en
grupo, compañerismo, etc., así como el análisis del mismo: corrección de las actividades (asimilación de
conceptos, comprensión lectora, capacidad lingüística, creatividad, etc.), verificación de los resultados y
puestas en común sobre los contenidos.
Al principio de la Unidad se realizarán actividades de introducción/motivación donde se recogerán, a
través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado, los conocimientos previos del alumnado en el
tema de la alimentación.
Ciertas actividades tienen carácter evaluativo (cuestionarios, test, crucigramas, etc.).
La revisión del cuaderno al terminar la unidad didáctica forma parte de la evaluación final. Las
actividades que sean posibles, deberán estar adjuntas en el cuaderno de clase para la posterior revisión por el
profesorado.
Los mecanismos de recuperación que utilizaremos con el alumnado que no alcancen los objetivos
previstos en la unidad didáctica, serán los siguientes:
1) Las actividades de refuerzo que hemos previsto en la unidad didáctica y que hemos explicado con
anterioridad.
2) Fichas de refuerzo elaboradas por el profesor, adaptadas al nivel de cada alumno en concreto.
10. Secuenciación y temporalización: emparrillado.
Actividades Secuenciación Actividad Temporalización Objetivos Contenido
(Concepto,
procedimiento
y actitudes)
Metodología
1 Lunes 8 2 Horas 4.2, 4.6,
4.8 y 4.12
6.1.1.1./6.1.1.2.6
.1.1.3./6.1.2.2.
6.1.2.3./6.1.3.3.
6.1.3.4.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
2 Martes 12 2 Hora 4.12, 4.21
y 4.22
6.5.1.4./6.5.1.6.
6.5.2.5./6.5.2.7.
6.5.3.3.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
3 Miércoles 3 y 4 1 Hora 4.4, 4.11,
4.14 y 4.16
6.3.1.1./6.3.2.1.6
.3.3.1./6.3.1.2.6.
3.2.3./6.3.3.2.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
4 Jueves 9 1 Horas 4.8, 4.9,
4.19 y 4.20
6.1.1.1./6.1.1.4.
6.1.2.1./6.1.3.5.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
5 Viernes 6 2 Horas 4.2, 4.4 y
4.15
6.4.1.2./6.4.2.2.
6.4.3.2./6.4.3.3.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
6 Lunes 15 2 Horas 4.4, 4.15,
4.16 y 4.18
6.6.1.4./6.6.1.3.
6.6.2.2./6.6.2.4.
6.6.3.3./6.6.3.6.
6.6.3.7.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
34
7 Martes 2 1 Hora 4.5 y 4.16 6.2.1.2./6.2.2.2.6
.2.3.2.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
8 Miércoles 7 2 Horas 4.14 y 4.18 6.1.1.5./6.1.2.4.6
.1.3.7./6.1.3.1.
6.1.3.2./6.1.3.6
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
9 Jueves 11 1 Hora 4.21 6.5.1.1./6.5.1.2.
6.5.1.3./6.5.2.1.
6.5.2.6./6.5.3.6.
6.5.3.4.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
10 Viernes 5 1 Hora 4.8 y 4.10 6.4.1.1./6.4.2.3.
6.4.2.4./6.4.3.4.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
11 Lunes 14 1 Hora 4.13, 4.17
y 4.18
6.6.1.1./6.6.1.2.
6.6.2.1./6.6.3.1.
6.6.3.2.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
12 Miércoles 1 1 Hora 4.3, 4.5 y
4.16
6.2.1.1./6.2.2.1.6
.2.3.1.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
13 Jueves 13 1 Hora 4.2 y 4.16 6.5.1.4./6.5.1.5.
6.5.2.2./6.5.2.3.
6.5.2.4./6.5.2.7.
6.5.3.2./6.5.3.5.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
14 Viernes 16 1 Hora 4.2 y 4.16 6.6.1.4./6.6.2.2.6
.6.2.1
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
15 Lunes 10 Toda la mañana 4.1 y 4.14 6.1.1.6./6.1.2.6.6
.1.3.8./6.1.3.9.
Cada actividad
tiene su propia
meteodología
BIBLIOGRAFÍA:
BERMEJO, B. y BALLESTEROS, C. (2011). Fundamentos teóricos de la enseñanza, en B. Bermejo
(coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones
Pirámide. 19-46.
SILES, M. (2011). La evaluación en educación infantil y educación primaria, en B. Bermejo (coord.):
“Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones
Pirámide. 213-233.
GARCÍA, S. y LAVIÉ, J.M. (2011). Los objetivos de la enseñanza, en B. Bermejo (coord.): “Manual de
didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. 109-120
BARCIA, M. y RODRIGUEZ, M. (2011). La metodología en Educación Primaria, en B. Bermejo (coord.):
“Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones
Pirámide. 181-204.
35
GRANADO, A. (2011). Los contenidos en Educación Infantil y Educación Primaria, en B. Bermejo (coord.):
“Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones
Pirámide. 125-146.
HERVÁS, C. y TOLEDO, P. (2011). El diseño curricular en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en B.
Bermejo (coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid.
Ediciones Pirámide. 51-68.
WEBGRAFÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp?
pag=/Contenidos/RRHH/Temarios/CUERPO_DE_MAESTROS/Educacion_Fisica&vismenu=0,0,1,
1,1,1,0,0,0 Consultado el 9 de enero de 2013.
http://web.educastur.princast.es/cp/reypelay/archivos/recursos/Curr%C3%ADculoprimaria.pdf
Consultado el 14 de enero de 2013.
http://www.efdeportes.com/efd127/las-competencias-basicas-en-la-educacion-primaria.htm
Consultado el 14 de enero de 2013.
36

Contenu connexe

Tendances

Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolaremili30
 
Escuela Familia y NEE
Escuela Familia y NEEEscuela Familia y NEE
Escuela Familia y NEEcaritolob
 
Importancia de la familia nne
Importancia de la familia nneImportancia de la familia nne
Importancia de la familia nneoscar_pc
 
Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)David2g
 
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1    Escuela para Padres Preescolar DiapositivasUnidad 1    Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar DiapositivasDolores Carrillo Fernandez
 

Tendances (6)

Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Escuela Familia y NEE
Escuela Familia y NEEEscuela Familia y NEE
Escuela Familia y NEE
 
Los niños de las comunidades
Los niños de las comunidadesLos niños de las comunidades
Los niños de las comunidades
 
Importancia de la familia nne
Importancia de la familia nneImportancia de la familia nne
Importancia de la familia nne
 
Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)
 
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1    Escuela para Padres Preescolar DiapositivasUnidad 1    Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
 

En vedette

CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"
CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"
CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"Andrés Bonilla Carmona
 
JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SUR
JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SURJORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SUR
JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SURAndrés Bonilla Carmona
 
TALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO
TALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLOTALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO
TALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLOAndrés Bonilla Carmona
 
EXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELA
EXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELAEXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELA
EXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELAAndrés Bonilla Carmona
 
¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!
¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!
¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!Andrés Bonilla Carmona
 

En vedette (20)

CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"
CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"
CLAUSURA DEL PROGRAMA "POR TU CARA BONITA"
 
DÍA DE LA MUJER
DÍA DE LA MUJERDÍA DE LA MUJER
DÍA DE LA MUJER
 
Día de la paz
Día de la pazDía de la paz
Día de la paz
 
JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SUR
JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SURJORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SUR
JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: EL RETO DE EDUCAR AL SUR
 
GYMKANA INTERCULTURAL - DÍA DE LA PAZ
GYMKANA INTERCULTURAL - DÍA DE LA PAZGYMKANA INTERCULTURAL - DÍA DE LA PAZ
GYMKANA INTERCULTURAL - DÍA DE LA PAZ
 
TALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO
TALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLOTALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO
TALLER DE LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO
 
EL HUERTO ESCOLAR DA SUS FRUTOS
EL HUERTO ESCOLAR DA SUS FRUTOSEL HUERTO ESCOLAR DA SUS FRUTOS
EL HUERTO ESCOLAR DA SUS FRUTOS
 
Listado de material
Listado de materialListado de material
Listado de material
 
VISITA A LA BIBLIOTECA DEL ESQUELETO
VISITA A LA BIBLIOTECA DEL ESQUELETOVISITA A LA BIBLIOTECA DEL ESQUELETO
VISITA A LA BIBLIOTECA DEL ESQUELETO
 
EXPOSICIÓN: INVENTOS CASEROS
EXPOSICIÓN: INVENTOS CASEROSEXPOSICIÓN: INVENTOS CASEROS
EXPOSICIÓN: INVENTOS CASEROS
 
VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES
VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTESVISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES
VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES
 
EDUCACIÓN EMOCIONAL
EDUCACIÓN EMOCIONALEDUCACIÓN EMOCIONAL
EDUCACIÓN EMOCIONAL
 
SEMANA DE LA NATURALEZA 2017
SEMANA DE LA NATURALEZA 2017SEMANA DE LA NATURALEZA 2017
SEMANA DE LA NATURALEZA 2017
 
EXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELA
EXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELAEXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELA
EXHIBICIÓN DE MOTOS EN EL CEIP MANUEL CANELA
 
PROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL-PRIMARIA
PROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL-PRIMARIAPROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL-PRIMARIA
PROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL-PRIMARIA
 
L@S MAESTR@S DESTRONAN AL CAMPEÓN
L@S MAESTR@S DESTRONAN AL CAMPEÓNL@S MAESTR@S DESTRONAN AL CAMPEÓN
L@S MAESTR@S DESTRONAN AL CAMPEÓN
 
¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!
¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!
¡EMPIEZAN LOS TALLERES DE LECTURA EN EL PRIMER CICLO!
 
¡CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO!
¡CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO!¡CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO!
¡CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO!
 
OLIMPIADA ESCOLAR DEL POLÍGONO SUR
OLIMPIADA ESCOLAR DEL POLÍGONO SUROLIMPIADA ESCOLAR DEL POLÍGONO SUR
OLIMPIADA ESCOLAR DEL POLÍGONO SUR
 
PLANTACIÓN DE UN ÁRBOL
PLANTACIÓN DE UN ÁRBOLPLANTACIÓN DE UN ÁRBOL
PLANTACIÓN DE UN ÁRBOL
 

Similaire à Unidad didáctica

Gestion Directiva I.E Republica de Honduras
Gestion Directiva I.E Republica de HondurasGestion Directiva I.E Republica de Honduras
Gestion Directiva I.E Republica de HondurasMarisol Lopera
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaLasnotasmusicales
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteVictor Jara
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteVictor Jara
 
Secuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaSecuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaLasnotasmusicales
 
Secuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaSecuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaLasnotasmusicales
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDeysiMartnezCastillo
 
5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menor5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menorEmagister
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Magda Tavera
 
Zurita casals, berta pac3-memoria
Zurita casals, berta pac3-memoriaZurita casals, berta pac3-memoria
Zurita casals, berta pac3-memoriaB Z C
 

Similaire à Unidad didáctica (20)

Didáctica del Medio Social
Didáctica del Medio SocialDidáctica del Medio Social
Didáctica del Medio Social
 
Gestion Directiva I.E Republica de Honduras
Gestion Directiva I.E Republica de HondurasGestion Directiva I.E Republica de Honduras
Gestion Directiva I.E Republica de Honduras
 
Gestion directiva
Gestion directivaGestion directiva
Gestion directiva
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Secuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaSecuencia didáctica música
Secuencia didáctica música
 
Secuencia didáctica música
Secuencia didáctica músicaSecuencia didáctica música
Secuencia didáctica música
 
Unidad didactica .docx
Unidad didactica .docxUnidad didactica .docx
Unidad didactica .docx
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
 
5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menor5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menor
 
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdfCLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
 
Zurita casals, berta pac3-memoria
Zurita casals, berta pac3-memoriaZurita casals, berta pac3-memoria
Zurita casals, berta pac3-memoria
 
Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17
 
Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17 Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17
 

Plus de Maria Candau Gil

Plus de Maria Candau Gil (12)

Tarta de queso
Tarta de quesoTarta de queso
Tarta de queso
 
Medio proyectable - ratita presumida
Medio proyectable - ratita presumidaMedio proyectable - ratita presumida
Medio proyectable - ratita presumida
 
Medio no proyectable - pirámide alimenticia
Medio no proyectable - pirámide alimenticiaMedio no proyectable - pirámide alimenticia
Medio no proyectable - pirámide alimenticia
 
La ratita presumida ya no toma chuches
La ratita presumida ya no toma chuchesLa ratita presumida ya no toma chuches
La ratita presumida ya no toma chuches
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
 
Elementos que intervienen en la comunicación didactica
Elementos que intervienen en la comunicación didacticaElementos que intervienen en la comunicación didactica
Elementos que intervienen en la comunicación didactica
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Clasificación de los medios
Clasificación de los mediosClasificación de los medios
Clasificación de los medios
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 

Unidad didáctica

  • 1. “¿QUÉ COMEMOS HOY?” Didáctica General 1GPRIM7-C1-T----GRUPO 7 Candau Gil, María Castillo Macarro, Paula Castro Pérez, Sara González Puig, Blanca Periañez Gómez, Gloria 1
  • 2. ÍNDICE • Identificación de la unidad............................................................................Página 3 • Objetivos generales de Etapa.........................................................................Página 5 • Objetivos específicos de Área........................................................................Página 5 • Objetivos didácticos-educativos.....................................................................Página 7 • Competencias básicas.....................................................................................Página 7 • Contenidos......................................................................................................Página 8 • Metodología....................................................................................................Página 13 • Actividades......................................................................................................Página 14 ◦ Actividad 1: “Por favor, mejoremos la convivencia”................................Página 14 ◦ Actividad 2: “Ordena tu vida”...................................................................Página 15 ◦ Actividad 3: “Breakfast & luncha & dinner”............................................Página 16 ◦ Actividad 4: “ Translate”...........................................................................Página 17 ◦ Actividad 5: “¡Profe, hay un macarrón en mi trabajo!..............................Página 18 ◦ Actividad 6: “Alimentos coloreados”........................................................Página 19 ◦ Actividad 7: “¿Qué es bueno y qué es malo?”..........................................Página 21 ◦ Actividad 8: “Comer para crecer: el estirón”............................................Página 22 ◦ Actividad 9: “Le plantamos cara a la mala alimentación”........................Página 23 ◦ Actividad 10: “Nos vamos de excursión”.................................................Página 25 ◦ Actividad 11: “ ¿Sabes lo que como?”......................................................Página 26 ◦ Actividad 12: “¿Qué compramos de merienda?”......................................Página 27 ◦ Actividad 13: “¿Qué y cómo como?.........................................................Página 28 ◦ Actividad 14: “ ¡Fruta va!”........................................................................Página 29 ◦ Actividad 15: “ Alimentos a la obra”........................................................Página 30 ◦ Actividad 16: “La fruta prohibida”...........................................................Página 31 • Evaluación.......................................................................................................Página 32 • Secuenciación y temporalización: emparrillado..............................................Página 33 • Bibliografía......................................................................................................Página 35 • Webgrafía.........................................................................................................Página 35 2
  • 3. 1. Identificación de la unidad • Título: ¿Qué comemos hoy? • Tema: la alimentación y los hábitos de vida saludables. • Destinatario: 1º de primaria ➢ Edad: 6-7 años ➢ Ciclo: 1º ➢ Etapa: educación primaria ➢ Características psicoevolutivas: Los niños y niñas de primer ciclo pertenecen aún a la primera infancia (0-7/8 años), es decir, que una buena parte considerable del alumnado funcionan mentalmente de forma preoperacional, siendo éste un periodo en el que el niño es capaz de realizar operaciones lógicas, pero necesita que los objetos estén presentes para poder hacerlas, así un niño, podrá clasificar las figuras geométrica, pero para ello deberá tenerlas presentes. se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas. Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo. Durante este primer ciclo de Educaci6n Primaria los alumnos experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, así como un importante avance en la adquisici6n del lenguaje. Desarrollo psicomotor A esta edad, los niños afirman su lateralidad definitiva ( izquierda, derecha ) y otros obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente. Su atención se hace más firme y pueden mantenerla durante más tiempo. Desarrollo cognitivo Entre los 6 y 8 años, los niños organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. A esta edad, no pueden desligar su razonamiento de la experiencia, ni de la previa manipulación de lo que los rodea. Por tanto, necesitan estar en constante relación con las cosas. Sus recursos para analizar la realidad son todavía frágiles y limitados. Sin embargo, con una adecuada estimulación y manipulación, los van perfeccionando y alcanzan algunas metas. Establecen relaciones entre los elementos. Ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posición, cantidad). Memorizan fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia. Desarrollo del lenguaje. estos niños y niñas entran en el “dialogo socializado” por su necesidad de abrirse al exterior y a los demás, amplían sus posibilidades de comprensi6n y expresión, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vocabulario: Entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios. Describen por semejanzas y diferencias. Incorporan en su expresión nociones referidas al espacio y al tiempo. Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramaticales se hacen cada vez más correctas. Con frecuencia nos encontramos con niños que pronuncian mal, que construyen mal las frases o que utilizan palabras incorrectas. Esto último puede ser debido a que, en familia no les corrigen en el momento sus fallos. Desarrollo social A esta edad se interesan mucho por la opinión de los adultos (padres, profesores) y establecen con ellos vínculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ello modelos de conducta. Respecto a 3
  • 4. sus hermanos y hermanas, pasan por un periodo conflictivo (celos, rivalidades), sobre todo con los mas pequeños, que suele derivar finalmente en simpatía y aceptación. Sus relaciones con los compañeros son inestables y pasajeras. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal suele ser provisional. Mientras duran estas relaciones son intensas e incondicionales. Los niños olvidan fácilmente sus frecuentes enfados. Poco a poco va desapareciendo su egocentrismo y aprenden a escuchar a los demás. Estas buenas relaciones con los compañeros vienen determinadas por la necesidad del grupo que tienen. Desarrollo moral No tienen todavía ideas claras sobre el bien y el mal. Tienden a respetar las normas que los adultos les dan porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la acción (premios, castigos) y por la importancia que tiene para ellos la persona que les manda (padres, maestros). Desde ahí irá formándose su conciencia ética y moral. ➢ Entorno social y cultural de procedencia: El Centro está ubicado en Olivares, pueblo de la provincia de Sevilla. Es uno de los dos Centros Públicos de Infantil y Primaria con los que cuenta la población. Olivares pertenece a la comarca del Aljarafe sevillano y está al noroeste de la capital, a una distancia de 17 km. aproximadamente de la misma. La población actual supera los 8000 habitantes, habiendo sufrido un fuerte crecimiento como consecuencia de la construcción de urbanizaciones de chalet y casas adosadas en las afueras. El índice de natalidad ha descendido en los últimos años, si bien el número de niños en edad escolar se mantiene e incluso aumenta, debido al incremento de población inmigrante, sobre todo magrebí y de los países del Este, que se ha comenzado a producir desde hace cinco años. La mayoría de estas familias tiene matriculado a sus hijos en este Centro. En los últimos cinco años se ha comenzado a producir el asentamiento en la zona de población inmigrante de diverso origen, sobre todo magrebí y de los países del Este. La mayoría de estas familias tiene matriculado a sus hijos en este Centro. La población activa trabaja mayoritariamente en el sector servicios, destacando el grupo de la construcción, seguido del sector primario (agricultura)y finalmente las profesiones liberales. La mano de obra está poco cualificada. La mujer está poco incorporada al mundo laboral, trabaja en casa o en la economía sumergida (limpieza , costura, etc.) aunque cada vez tiene un mayor papel y éxito en el proceso educativo. Sociológicamente, la zona donde está ubicado nuestro centro era inicialmente un área de población desfavorecida social y económicamente, si bien, con la expansión urbana de la última década se han incorporado a la zona familias de clase media-baja. El alumnado que acude al Centro pertenece a las barriadas y calles adyacentes, además de los de la zona del centro urbano que pertenecen al Centro por su proximidad ya que la población está dividida en dos áreas de influencias para los dos Centros existentes. Paseando por las calles del barrio se observa un ambiente de excesivo ruido; coches, camiones, maquinaria, y gente hablando siempre en voz muy alta. Este ambiente ruidoso podría ser la causa del excesivo nerviosismo, hiperactividad, tono de voz elevado y escasa concentración que observamos en los/las escolares. El profesorado de este centro suele practicar algunas técnicas de relajación y respiración antes del comienzo de cada clase. • Momento de aplicación Trimestre: primero Mes: diciembre • Duración: quincenal 4
  • 5. 2. Objetivos generales de Etapa 2.1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 2.2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. 2.3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 2.4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. 2.5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. 2.6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. 2.7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. 2.8. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. 2.9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 2.10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. 2.1.1 Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 2.12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. 2.13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 2.14. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 2.15. Conocer, apreciar y valorar las peculiaridades físicas, lingüísticas, sociales y culturales del territorio en que se vive. 3. Objetivos específicos de Área 3.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural 3.1.1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, personalidad). 3.1.2. Participar en actividades de grupo, adoptando una comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del comportamiento democrático. 3.1.3. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 5
  • 6. 3.1.4. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y con partir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de la condiciones de vida de todas las personas. 3.2. Educación artística 3.2.1. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y en el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprender lo mejor y formar un gusto propio. 3.2.2.Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 3.2.3.Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 3.2.4.Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 3.3. Educación Física. 3.3.1.Apreciar la actividad física para el bienestar , manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3.3.2. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 3.3.3. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitado discriminaciones por características personales, de género sociales y culturales. 3.4. Lengua castellana y literatura. 3.4.1.Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3.4.2.Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 3.4.3.Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 3.5. Lengua Extranjera. 3.5.1.Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 3.5.2.Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3.5.3.Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 3.5.4.Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e 6
  • 7. intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 3.5.5.Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 3.5.6.Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 4. Objetivos didácticos-educativos 4.1. Visitar una fábrica de transformación alimentaria para conocer el origen, las fases y los procesos de manipulación que sufren los alimentos hasta su consumo: (3.1.1.), (3.1.2.), (3.1.3.). 4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud: (3.5.3.), (3.1.1.). 4.3. Aprender a comportarse en la mesa: (3.5.1.), (3.5.2.). 4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria: (3.3.1.), (3.1.4.). 4.5. Conocer las enfermedades provocadas por unos incorrectos hábitos de higiene: (3.5.4),(3.3.1.), (3.2.4.). 4.6. Conocer la importancia del desayuno en nuestra dieta: (3.1.1.), (3.1.4.). 4.7. Aprender que hay que realizar cinco comidas al día: (3.5.4.), (3.1.1.), (3.1.4.). 4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas: (3.5.5.), (3.5.3.)(3.1.4). 4.9. Experimentar la germinación de diferentes semillas a partir la plantación de un semillero en clase: (3.1.1.), (3.1.3.). 4.10. Usar los alimentos para desarrollar la creatividad: (3.2.1.), (3.2.3), (3.2.4.). 4.11. Saber transmitir los conocimientos aprendidos: (3.5.3.),(3.5.2.)(3.5.1.), (3.2.3.). 4.12. Identificar la necesidad de alimentarse para vivir: (3.3.1.), (3.1.1.), (3.1.4). 4.13. Diferenciar los alimentos en buen estado de aquellos que no lo están: (3.3.1.), (3.1.1.). 4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación: (3.4.2),(3.1.4.). 4.15. Dar a conocer la Pirámide Delta de la alimentación, sus recomendaciones de consumo y los alimentos que la forman: (3.4.3.), (3.2.1.). 4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable: (3.1.1.), (3.3.1.). 4.17. Utilizar el baile y el juego como inicio a la actividad física para conseguir unos hábitos de vida saludable: (3.3.1), (3.3.2.), (3.3.3.). 4.18. Enseñar la necesidad del deporte en nuestras vidas: (3.3.1.), (3.3.2.), (3.3.3.). 4.19. Conocer las funciones del oficio del labrador: (3.1.1.), (3.1.4). 4.20. Aprender a desenvolverse con el medio: (3.1.1.), (3.1.2.), (3.1.3.), (3.1.4.), (3.2.1.)(3.3.3.). 4.21. Conocer diversas formas de expresarse conociendo el uso de las distintas palabras o formas verbales y uso de vocabulario relacionado con los alimentos: (3.5.4), (3.4.1), (3.5.3), (3.4.3). 4.22. Percibir el cambio en las costumbres alimenticias con el paso del tiempo y las consecuencias para la salud de las personas: (3.1.4), (3.1.1). 5. Competencias básicas 5.1 Competencia en comunicación lingüística. 5.2 Competencia matemática. 5.3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 5.4 Tratamiento de la información y competencia digital. 5.5 Competencia social y ciudadana. 5.6 Competencia cultural y artística. 7
  • 8. 5.7 Competencia para aprender a aprender. 5.8 Autonomía e iniciativa personal. 6. Contenidos 6.1. Conocimiento del medio, natural, social y cultural: 6.1.1. Conceptuales: 6.1.1.1. Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos. 6.1.1.2. Familias de alimentos que componen un desayuno saludable lácteos, cereales y fruta. 6.1.1.3. La media mañana como complemento a nuestra dieta saludable. 6.1.1.4. Obtención de vegetales. 6.1.1.5. Consecuencias de cada grupo de alimentos en nuestro organismo 6.1.1.6. Conocer los procesos de manipulación de alimentos. 6.1.2. Procedimentales: 6.1.2.1. Aprender a plantar y cultivar. 6.1.2.2. Tratar y probar diferentes tipos de alimentos elaborados en casa. 6.1.2.3. Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno. 6.1.2.4. Ejecución de juegos con la finalidad conocer la consecuencia de cada alimento en nuestro organismo. 6.1.2.5. Planificación de la visita de un dentista que explique los efectos de ciertos alimentos en nuestra salud. 6.1.2.6. Probar y tratar alimentos. 6.1.3. Actitudinales: 6.1.3.1. Interés por la buena alimentación . 6.1.3.2. Reflexión sobre los grupos alimenticios que nos benefician y los que nos perjudican si los tomamos en exceso. 6.1.3.3. Importancia de desayunar para la obtención de la energía necesaria para comenzar las actividades diarias. 6.1.3.4. Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno. 6.1.3.5. Importancia de valorar el cuidado que requiere cultivar alimentos. 6.1.3.6. Lavarse los dientes después de cada comida. 6.1.3.7. Efectos de ciertos alimentos a nuestra salud. 6.1.3.8. Conocer los beneficios de la comida elaborada a mano. 6.1.3.9. Mantener la compostura en recintos privados. 6.2. Formación cívica y ética: 6.2.1. Conceptuales: 6.2.1.1. Normas básicas para saber comportarse a la hora de comer. 6.2.1.2. Se trabaja los conocimientos adquiridos habitualmente por los alumnos. 6.2.2. Procedimentales: 8
  • 9. 6.2.2.1. Aprender las normas para poder llevarlas a la práctica en el día a día. 6.2.2.2. Aprendizaje y reflexión sobre los hábitos de higiene. 6.2.3. Actitudinales: 6.2.3.1. Importancia de saber desarrollar un comportamiento correcto en momentos concretos de la vida cotidiana. 6.2.3.2. Fomenta la responsabilidad del alumno. 6.3. Lengua extranjera: 6.3.1. Conceptuales: 6.3.1.1. Saber diferenciar las familias de alimentos. 6.3.1.2. Se trabajan las palabras adquiridas por el alumno sobre la alimentación, para que las aprenda también en inglés. 6.3.2. Procedimentales: 6.3.2.1. Unir con flechas. 6.3.2.2. Aprendizaje sobre la asignatura. 6.3.2.3. Traducir vocabulario. 6.3.3. Actitudinales: 6.3.3.1. Importancia de conocer los diferentes tipos de alimentos, y lo que cada uno nos aporta. 6.3.3.2. Fomenta la capacidad del alumnado de aprender palabras sobre alimentación y salud en la lengua inglesa. 6.4. Educación artística: 6.4.1. Conceptuales: 6.4.1.1. Aprende a realizar dibujos con otros materiales diferentes a los habituales para realizar (lápices,rotuladores...). 6.4.1.2. Conocer la Pirámide Delta de la Alimentación. 6.4.2. Procedimentales: 6.4.2.1. Aprender las normas para poder llevarlas a la práctica en el día a día. 6.4.2.2. Conocer los tipos de alimentos saludables. 6.4.2.3. Pegar en un papel diferentes alimentos deshidratados hasta formar un dibujo. 6.4.2.4. Utilizar la imaginación. 6.4.3. Actitudinales: 6.4.3.1. Importancia de saber desarrollar un comportamiento correcto en momentos concretos de la vida cotidiana. 6.4.3.2. Importancia de una dieta en la que predominen las frutas y las verduras y no las grasas saturadas y la bollería. 6.4.3.3. Fomenta la independencia del alumno. 6.4.3.4. Aprender diversas formas de utilizar los alimentos. 9
  • 10. 6.5. Lengua castellana y literatura: 6.5.1. Conceptuales: 6.5.1.1. Uso de diversas formas básicas para expresarse. 6.5.1.2. Procesos de comunicación oral o escrita en un ámbito habitual al alumno o sobre un tema conocido. 6.5.1.3. Uso de vocabulario más extendido sobre un tema determinado, en este caso sobre los alimentos. 6.5.1.4. Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos. 6.5.1.5. Prevención de chucherías y dulces. 6.5.1.6. Pirámide alimenticia. 6.5.2. Procedimentales: 6.5.2.1. Análisis y reflexión sobre los temas trabajados. 6.5.2.2. Lectura. 6.5.2.3. Lluvia de ideas. 6.5.2.4. Interrogatorio. 6.5.2.5. Rellenar las cuadrículas atendiendo a las definiciones dadas. 6.5.2.6. Interés ante los diversos alimentos. 6.5.2.7. Debate. 6.5.3. Actitudinales: 6.5.3.1. Participación activa en clase, ayudando a los compañeros que lo necesiten y preguntando en caso de duda. 6.5.3.2. Importancia de comer los alimentos saludables para nuestra salud y evitar los perjudiciales. 6.5.3.3. Importancia de conocer la pirámide alimenticia y tener adquirir buenos hábitos alimenticios. 6.5.3.4. Importancia de las cinco comidas. 6.5.3.5. Disminuir el consumo de dulces y chucherías. 6.5.3.6. Disposición abierta y comunicativa hacia los demás. 6.6. Educación física: 6.6.1. Conceptuales: 6.6.1.1. Alimentos en buen y mal estado. 6.6.1.2. El deporte como actividad necesaria en nuestras vidas. 6.6.1.3. Relación entre la actividad física y la buena alimentación. 6.6.1.4. Conocer los alimentos que nuestro cuerpo necesita para crecer. 6.6.2. Procedimentales: 6.6.2.1. La carrera, correr. 6.6.2.2. Ejecución de juegos que fomenten el trabajo en equipo y el compañerismo. 6.6.2.3. Ejecución de dichos juegos en el colegio. 6.6.2.4. Clasificación en grupos de los alimentos según su importancia. 10
  • 11. 6.6.3. Actitudinales: 6.6.3.1. Valoración de lo que comemos y en qué estado se encuentra el alimento. 6.6.3.2. Incitar al consumo de frutas y verduras entre los niños. 6.6.3.3. Saber divertirse aprendiendo. 6.6.3.4. Adaptación de otros métodos de entretenimiento a la vida diaria. 6.6.3.5. Valoración de la colaboración entre los alumnos para conseguir el objetivo final. 6.6.3.6. Ganar un vocabulario más extenso sobre los alimentos. 6.6.3.7. Desarrollar hábitos de trabajo individual y en grupo. 11
  • 12. 12
  • 13. 7. Metodología Los principios metodológicos que encontramos en la unidad didáctica son: • Aprendizaje significativo: En la teoría de David P. Ausubel, el profesor es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje será eficaz cuando tome como referencia el nivel de partida de conocimientos de los alumnos y las alumnas, es decir, los conocimientos previos que cada alumno posee, para lo cual es indispensable la realización de pruebas iniciales. Si la base de que dispone el alumno no está próxima a los nuevos contenidos, no podrá enlazar de manera natural con ellos, y solamente conseguirá un aprendizaje de tipo memorístico mecánico, y no comprensivo. También se considera necesario que el profesor, en el transcurso de dicho proceso, recuerde los contenidos anteriores y los active de forma sistemática, ya que sobre ellos se asentarán los nuevos conocimientos. • Aprendizaje y desarrollo: Según Vygostky, el desarrollo del niño se halla inserto en un contexto social y cultura del que forma parte. Para éste, la asimilación es el proceso que lleva a la interiorización del mundo externo mediante el lenguaje interior. Para Vygostky, el desarrollo se potencia con el aprendizaje; es por eso que distingue entre el desarrollo efectivo y el desarrollo potencial y una zona existente entre estos dos desarrollos que denomina “zona de desarrollo próximo”, donde, precisamente se tiene que instalar la acción pedagógica para que, el alumno pueda realizar de forma efectiva y autónoma lo que anteriormente ha realizado con ayuda. Estos dos tipos de principios metodológicos son los que podemos observar en todas las actividades realizadas, ya que el alumnado parte de la base de que le han sido explicado los nuevos contenidos. • Actividad: el principio del aprendizaje por descubrimiento de Bruner nos conduce a intentar que el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje, aprendiendo por sí mismo, practicando o aplicando los conocimientos, puesto que esto supone una de las mejores formas de consolidar lo estudiado y favorece el desarrollo del aprender a aprender. Buscaremos así la integración activa del alumno en el proceso de enseñanza/aprendizaje del aula, donde, a su vez, se debe mantener un clima de tranquilidad y cordialidad que favorezca el proceso educativo. La actividad “Comer para crecer: el estirón” de Conocimiento del medio hace que el alumno aprenda con su propia participación sin darse cuenta de ello. • Funcionalidad: los conocimientos aprendidos han de ser funcionales, es decir, que puedan ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en las que se encuentra el alumno así lo exijan. Las actividades de inglés “Breakfast & lunch & dinner”, “Translate” y la actividad de lengua “¿Qué y cómo como?”, reflejan esta metodología. • Interacción: la teoría constructivista y social de Vigostky propone que el aprendizaje del alumno se realiza, muy a menudo, mediante la interacción del alumno con el entorno y en teste contexto es enormemente influyente la interacción positiva con el profesor, que es importante que se produzca y multiplique. Pero el alumno aprende también de los iguales y por ello resulta necesaria la interacción alumno/alumno en el trabajo en grupo. El profesor debe arbitrar dinámicas que favorezcan esta interacción. De las actividades que tienen esta metodología encontramos “Le plantamos cara a la mala alimentación” y “Alimentos a la obra”. • Motivación y autoestima: El rendimiento académico está afectado por el nivel de motivación del alumnado y la autoestima que posea. Elevaremos la motivación del alumno con contenidos y actividades próximas e interesantes. El aumento de la motivación se realiza también cuando el alumno percibe la utilidad de los contenidos que se le imparten, una utilidad entendida tanto como funcionalidad práctica en su vida diaria, como académica. También se aumenta el grado de 13
  • 14. motivación si se le plantean retos alcanzables y no metas lejanas y difíciles. Estos retos conseguidos elevan la autoestima del adolescente, que empieza a considerarse capaz de obtener resultados positivos. “¡Profe, hay un macarrón en mi trabajo!”, “La fruta prohibida”, “¡Fruta va!” y “El semáforo de los alimentos”, son actividades basadas en esta metodología, debido a que motivan a los alumnos a la vez que enseñan. • Educación en valores: Según la LOE, la educación en valores se trabajará en todas las áreas. Los alumnos y las alumnas deben conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicando la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitándose en el diálogo y afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural. También nos señala la ley y el Decreto del currículo de nuestra Comunidad que la educación en valores se trabajará en todas las áreas junto a otros temas transversales como son la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación. Las actividades que fomentan los valores anteriores son las de ética y cívica “Por, favor mejoremos la convivencia” y “Ordena tu vida”. 8. Actividades ACTIVIDAD 1 • Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje. ◦ Título: “Por favor, mejoremos la convivencia” ◦ Área: Formación cívica y ética ◦ Objetivos didácticos: 4.3. Aprender a comportarse en la mesa. 4.5. Conocer las enfermedades provocadas por unos incorrectos hábitos de higiene. 4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Normas básicas para saber comportarse a la hora de comer. ▪ Procedimentales: • Aprender las normas para poder llevarlas a la práctica en el día a día. ▪ Actitudinales: • Importancia de saber desarrollar un comportamiento correcto en momentos concretos de la vida cotidiana. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • El profesor repartirá una ficha teórica con sus ilustraciones correspondientes, que contenga las normas básicas al sentarse en la mesa con la familia o siendo invitado a una comida en otro lugar, por ejemplo, en casa de un amigo/a, y a continuación darle otra ficha la cual esta vez será de ejercicios, con las mismas ilustraciones mostradas con anterioridad, y un espacio disponible para que el alumno/a pueda escribir todo lo que recuerde que hay que hacer en dicha situación. A continuación, participar en las actividades prácticas que ofrezca el profesor. ▪ Tareas del profesor: • El profesor/a deberá llevar a clase las fichas a completar por todos los alumnos, que 14
  • 15. rellenarán después de que hayan sido explicado el contenido. Una vez hecho el ejercicio por parte de los alumnos, el docente mostrara con materiales cotidianos (cubiertos, platos..) ejemplos de la vida diaria, ofreciendo a los niños realizar pequeñas pruebas, por ejemplo: ¿cómo colocarías los cubiertos si para comer hay sopa de primer plato, y pescado de segundo? ▪ Tareas de los alumnos: • Cada niño o niña deberá atender a las explicaciones del profesor, para a continuación rellenar las fichas con el contenido mencionado anteriormente, después podrán disfrutar de participar en las pruebas que el profesor ofrecerá con el material cotidiano. ▪ Medios y recursos didácticos: • Fichas • Platos • Vasos • Cubiertos • servilletas ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado, valorando la participación, la implicación y la asimilación de conceptos. • Criterios de referencia: ◦ Participación, implicación y asimilación de conceptos. ACTIVIDAD 2 • Este tipo de actividad promueve el refuerzo y/o desarrollo del aprendizaje. ◦ Título: “Ordena tu vida” ◦ Área: Educación cívica y ética ◦ Objetivos didácticos: 4.5. Conocer las enfermedades provocadas por unos incorrectos hábitos de higiene. 4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Se trabaja los conocimientos adquirido habitualmente por los alumnos. ▪ Procedimentales: • Aprendizaje y reflexión sobre los hábitos de higiene. ▪ Actitudinales: • Fomenta la responsabilidad del alumno. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: 15
  • 16. • El profesor realiza una ficha con los pasos que el alumno debe seguir (lavarse las manos, poner la mesa, comer, recoger la mesa y lavarse los dientes). A continuación el alumno tendrá que ordenar las viñetas. Una vez realizada la actividad el profesor la corregirá a través del proyector. ▪ Tareas del profesor: • El profesor tiene que elaborar la ficha que los alumnos van a realizar posteriormente y una vez que el alumno la haya realizado la actividad, el profesor lo corregirá a través del cañón. ▪ Tareas de los alumnos: • El alumno debe de realizar la actividad cuyo objetivo es ordenar las viñetas. Una vez que haya terminado la actividad debe corregirla. ▪ Medios y recursos didácticos: • Proyector o “cañón” • Ordenador • Ficha • Bolígrafos • Lápiz ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ La misma actividad en sí tiene intención evaluativa. • Criterios de referencia: ◦ Implicación y asimilación de conceptos. ACTIVIDAD 3 • Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje. ◦ Título: “Breakfast & lunch & dinner”. ◦ Área: Lengua extranjera. ◦ Objetivos didácticos: 4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria. 4.11. Saber transmitir los conocimientos aprendidos. 4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Saber diferenciar las familias de alimentos. ▪ Procedimentales: • Unir con flechas. ▪ Actitudinales: • Importancia de conocer los diferentes tipos de alimentos y lo que cada uno nos aporta. ◦ Metodología: 16
  • 17. ▪ Desarrollo: • Unir con flechas los nombres con las imágenes. ▪ Tareas del profesor: • El profesor/a repartirá una ficha hecha por el/ella mismo/a y dará un tiempo para hacerla. Una vez finalizada la actividad la corregirá en conjunto con toda la clase con ayuda de la pizarra digital. ▪ Tareas de los alumnos: • Con la ficha entregada por el profesor/a deberá realizar lo que indica en el enunciado; unir con flechas relacionando las imágenes con sus significados. ▪ Medios y recursos didácticos: • Pizarra digital • Ficha de actividades • Lápiz • Goma ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ La misma actividad en sí tiene intención evaluativa. • Criterios de referencia: ◦ Implicación y asimilación de conceptos ACTIVIDAD 4 • Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje. ◦ Título: “Translate” ◦ Área: Lengua extranjera ◦ Objetivos didácticos: 4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación. 4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Se trabaja las palabras adquiridas por el alumnado sobre la alimentación, para que las aprenda también en inglés. ▪ Procedimentales: • Traducir vocabulario. ▪ Actitudinales: • Fomenta la capacidad del alumnado de aprender palabras sobre alimentación y salud en la lengua inglesa. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: 17
  • 18. • El profesor realiza una ficha con diez palabras en inglés sobre los tipos de alimentos básicos en la dieta y profesiones del personal técnico implicado en la alimentación. A continuación, el alumnado debe de rellenarlas traduciéndolas al español. Una vez realizada la actividad, se corregirá en la pizarra. ▪ Tareas del profesor: • El profesor deberá hacer unas fichas con diez palabras en inglés que puedan ser traducidas por el alumno a español. ▪ Tareas de los alumnos: • Los alumnos tienen que completar la ficha traduciendo las palabras de inglés a español. Una vez terminada la actividad tendrán que corregirla de la pizarra. Posteriormente añadirá la actividad a su cuaderno de trabajo. ▪ Medios y recursos didácticos: • Fichas • Papel • Bolígrafo • Pizarra • Tizas ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ La misma actividad sirve como evaluación. El profesor pasará mesa por mesa observando quién se ha esforzado en intentar hacerlo y/o quien ha sido capaz de realizarlo bien. • Criterios de referencia: ◦ Implicación y asimilación de conceptos. ACTIVIDAD 5 • Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje. ◦ Título: “¡Profe, hay un macarrón en mi trabajo!” ◦ Área: Educación artística ◦ Objetivos didácticos: 4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas 4.10. Usar los alimentos para desarrollar la creatividad ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Aprender a realizar dibujar con otros materiales diferentes a los habituales (Lápices, rotuladores, etc.). ▪ Procedimentales: 18
  • 19. • Pegar en un papel diferentes alimentos deshidratados hasta formar un dibujo. • Utilizar la imaginación. ▪ Actitudinales: • Aprender diversas formas de utilizar los alimentos. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • Cada alumno/a traerá a clase diferentes tipos de comida deshidratada (macarrones, garbanzos, lentejas, etc.), para después hacer un dibujo utilizando estos alimentos. ▪ Tareas del profesor: • Deberá explicar la actividad, controlar el trabajo del alumnado y guiarlo si es necesario. También seria conveniente que el profesor trajera diferentes tipos de alimentos deshidratados por si algún niño no ha podido traerlos. ▪ Tareas de los alumnos: • Tendrá que realizar un dibujo con los alimentos traídos de casa. Posteriormente añadirá la actividad a su cuaderno de trabajo. ▪ Medios y recursos didácticos: • Folios • Alimentos deshidratados • Cola blanca ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado. • Criterios de referencia: ◦ Participación, implicación e imaginación. ACTIVIDAD 6 • Esta actividad sirve para motivar, desarrollar y hacer más entretenido el aprendizaje. ◦ Título: “Alimentos coloreados” ◦ Área: Educación artística ◦ Objetivos didácticos: 4.15. Dar a conocer la Pirámide Delta de la alimentación, sus recomendaciones de consumo y los alimentos que la forman. 4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud. 4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Conocer la Pirámide Delta de la Alimentación. ▪ Procedimentales: 19
  • 20. • Conocer los tipos de alimentos saludables. ▪ Actitudinales: • Importancia de una dieta en la que predominen las frutas y las verduras y no las grasas saturadas y la bollería. • Fomenta la independencia del alumnado. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • Antes de nada, el alumnado realizará una cartulina en forma de pirámide para colgarla en la clase. Posteriormente, se realizará una explicación previa sobre la importancia de tener una buena alimentación y los alimentos que contribuyen a ésta. Señalaremos que alimentos podemos tomar con moderación y los que debemos tomar en abundancia. Para que los conocimientos queden más claros, repartiremos a cada alumno una ficha de la Pirámide Alimenticia antes de comenzar a explicar lo expuesto anteriormente. Utilizaremos la estrategia de equipos cooperativos y juegos de torneos (devries y slavin, 1978) para afianzar los conocimientos adquiridos. Se colocará la cartulina de la pirámide alimenticia en blanco en la pared o en algún sitio que sea visible para toda la clase, se repartirán las distintas fichas de los alimentos por grupos de 2-3 alumnos y una vez que éstos las tengan, deberán escoger un representante. Una vez que todos los grupos tengan sus fichas (una por componente del grupo), se dejará un tiempo aproximado de 5 minutos para que se pongan de acuerdo sobre dónde colocar sus piezas. Si consiguen acertar la posición de los alimentos correctamente, conseguirán 2 puntos. Cuando estén preparados, el representante de cada grupo irá a la pizarra y colocará los alimentos en el lugar en el que su grupo piense que es correcto. Si otro grupo piensa que la respuesta de sus compañeros no es correcta podrán refutarla; si aciertan se llevarán un punto y si fallan, perderán uno. En el segundo juego, quitaremos todas las piezas y las colocaremos de forma desordenada para que ellos puedan identificar cuál de ellas está en el lugar equivocado. Se harán 2 rondas en las que sólo podrán hablar los representantes una vez consultado con el grupo. Si su respuesta es acertada, tendrán una oportunidad más y se les sumará tantos puntos como fichas acierten, en cambio, si se equivocan, su puntuación se quedará igual. Esta actividad se llevará a cabo en una duración media de 25-30 minutos.Una vez finalizadas ambas actividades, se realizará un recuento de puntos y el equipo que mas puntos tenga será recompensado. ( La recompensa se pactará con los alumnos antes de comenzar la actividad). ▪ Tareas del profesor: • Deberá traer catálogos de sobra por si a algún niño se le olvida. Realizará una explicación del temario y ayudará al alumnado a realizar su actividad si es necesario. ▪ Tareas de los alumnos: • Realizará la cartulina para colgarla en la clase y atenderá a la explicación del profesorado. El alumno debe traer de casa un catálogo de alimentos y tendrá que diferenciar sobre una ficha de la pirámide Delta de la Alimentación en blanco cuáles son los alimentos que se pueden comer diariamente, semanalmente u ocasionalmente respectivamente. ▪ Medios y recursos didácticos: 20
  • 21. • Proyector o “cañón” • Ordenador • Cartulinas • Recortes • Tijeras • Pegamento • Póster Pirámide Delta de la Alimentación ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: Para poder evaluar los conocimientos que el alumnado ha adquirido, repartiremos a cada alumno individualmente, una ficha con una pirámide en blanco, tijeras, pegamento y revistas de alimentación en las que tendrán que encontrar y recortar 2 alimentos de cada nivel de la pirámide y pegarlos en el sitio adecuado. Esta ficha se entregará al profesor para que pueda evaluar según los contenidos a desarrollar que la actividad requería y basándose en los objetivos establecidos. • Criterios de referencia: ◦ La Pirámide Delta de la Alimentación. ACTIVIDAD 7 • Este tipo de actividad ayuda al refuerzo de los conocimientos ◦ Título: “¿Qué es bueno y qué es malo?” ◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural ◦ Objetivos didácticos: 4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación 4.18. Aprender unos hábitos de vida saludable. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Consecuencias de cada grupo de alimentos en nuestro organismo. ▪ Procedimentales: • Ejecución de juegos con la finalidad de conocer la consecuencia de cada alimento en nuestro organismo. ▪ Actitudinales: • Efectos de ciertos alimentos en nuestra salud. • Interés por la buena alimentación . • Reflexión sobre los grupos alimenticios que nos benefician y los que nos perjudican si los tomamos en exceso. • Lavarse los dientes después de cada comida. ◦ Metodología: 21
  • 22. ▪ Desarrollo: • Explicación en la pizarra digital sobre los alimentos que nos benefician y los que nos perjudican si abusamos de ellos. Posibilidad de realizar juegos en la red sobre el tema. Visita de un odontólogo al centro que explique al alumnado cómo afectan los alimentos a nuestra salud. ▪ Tareas del profesor: • El profesor proyectará en la pizarra digital diferentes imágenes en las que los niños puedan diferencien entre los alimentos saludables y los perjudiciales. Organizará la visita de un dentista que conciencie a los niños sobre la importancia de una buena alimentación para el cuidado dental y finalmente motivará a los niños a realizar actividades en la red relacionadas con los alimentos y con la higiene bucal. ▪ Tareas de los alumnos: • Cada niño o niña deberá conocer que alimentos son buenos y cuales malos para nuestro cuerpo si los tomamos en exceso • Realizaran las actividades en la red que la profesora indique para comprobar que saben distinguir estos alimentos. ▪ Medios y recursos didácticos: • Pizarra digital • Actividades en la red • Odontólogo o especialista en la alimentación. ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Entrega al alumnado de un pequeño cuestionario con respuestas cerradas en el que se valorará la capacidad de éstos para diferenciar los distintos tipos de alimentos y si es perjudicial o beneficioso para la salud. • Criterios de referencia: ◦ Asimilación de conceptos. 22
  • 23. ACTIVIDAD 8 • Esta actividad sirve para introducir y motivar el aprendizaje. ◦ Título: “Comer para crecer: el estirón”. ◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural ◦ Objetivos didácticos: 4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud. 4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas. 4.6. Conocer la importancia del desayuno en nuestra dieta. 4.12. Identificar la necesidad de alimentarse para vivir. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos. • Familias de alimentos que componen un desayuno saludable lácteos, cereales y fruta. • La media mañana como complemento a nuestra dieta saludable. ▪ Procedimentales: • Tratar y probar diferentes tipos de alimentos elaborados en casa. • Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno. ▪ Actitudinales: • Importancia de desayunar para la obtención de la energía necesaria para comenzar las actividades diarias. • Valoración de la toma de media mañana como complemento al desayuno. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • Con ayuda de las familias, cada alumno traerá a clase un tipo de comida y/o bebida hecha en casa en la que él, a ser posible, participe en su elaboración. Al día siguiente en la hora del recreo, cada alumno explicará que ha traído y nombrará, al menos, un alimento que se haya utilizado en su realización. Posteriormente, todos los niños degustarán los diferentes platos y se les explicará la importancia del desayuno y de la media mañana como complemento de éste. ▪ Tareas del profesor: • El profesor proyectará en la pizarra digital diferentes imágenes de niños que acuden al colegio sin desayunar y de niños que lo hacen habiendo desayunado. A partir de ahí, los propios alumnos irán dando su opinión según lo que crean que es mejor para nuestra salud y para un mayor rendimiento escolar y si lo desean pueden decir lo que suelen desayunar en casa antes de ir al colegio. ▪ Tareas de los alumnos: • Cada niño o niña deberá traer un tipo de alimento elaborado en casa, explicará, si es posible, cómo lo ha realizado o qué ha usado para su realización y después deberá dar su opinión acerca de la importancia del desayuno. Si lo desea puede decir lo que suele desayunar en casa antes de ir al colegio. ▪ Medios y recursos didácticos: 23
  • 24. • Pizarra digital • Platos • Vasos • Cubiertos • servilletas ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado. • Criterios de referencia: ◦ Participación, implicación y asimilación de conceptos. ACTIVIDAD 9 • Esta actividad de motivación sirve para que los niños se relacionen con el medio además de realizar una actividad lúdica diferente. ◦ Título: “Le plantamos cara a la mala alimentación” ◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. ◦ Objetivos didácticos: 4.20. Aprender a desenvolverse con el medio. 4.8. Manipular diversos alimentos para adquirir conocimientos y destrezas. 4.19. Conocer las funciones del oficio del labrador. 4.9. Experimentar la germinación de diferentes semillas a partir la plantación de un semillero en clase. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Tipos y propiedades nutricionales de las verduras, hortalizas y frutas. • Obtención de vegetales. ▪ Procedimentales: • Aprender a plantar y cultivar. ▪ Actitudinales: • Importancia de valorar el cuidado que requiere cultivar alimentos. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • Con supervisión del maestro/a, cada niño deberá plantar una semilla de cualquier, verdura o árbol que dé fruto. Una vez realizada la actividad se le explicará al alumnado las necesidades de las plantas para sobrevivir y se acordará una hora fija para ir a regar el cultivo. ▪ Tareas del profesor: 24
  • 25. • El profesor tendrá que estar pendiente de la acciones de cada niño, dando, además, ejemplo de cómo se planta una semilla. Posteriormente explicará las necesidades de las plantas para sobrevivir. ▪ Tareas de los alumnos: • Cada niño o niña deberá plantar un tipo de semilla. Estará atento/a a las indicaciones del profesor y deberá regar su planta diariamente para que no se estropee. ▪ Medios y recursos didácticos: • Pala • Tierra (abono) • Semillas • Agua • Guantes ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado. • Criterios de referencia: • Implicación, asimilación de conceptos, interés y participación ACTIVIDAD 10 • Esta actividad sirve para introducir y motivar el aprendizaje. ◦ Título: Nos vamos de excursión. ◦ Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. ◦ Objetivos didácticos: 4.1. Visitar una fábrica de transformación alimentaria para conocer el origen, las fases y los procesos de manipulación que sufren los alimentos hasta su consumo 4.14. Identificar las profesiones del personal técnico implicado en la alimentación ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: (lo que impliquen conocimiento • Conocer los procesos de manipulación de alimentos. ▪ Procedimentales: • Probar y tratar alimentos. ▪ Actitudinales: • Conocer los beneficios de la comida elaborada a mano. • Mantener la compostura en recintos privados. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: 25
  • 26. • Se realizará una visita a la fábrica de tortas de aceite de Inés Rosales (información aquí : http://www.inesrosales.com/ ). En esta visita los niños podrán observar el proceso natural de elaboración de un alimento típico de nuestras tierras, las tortas de aceite. Con esta actividad conseguiremos que los niños conozcan el origen, las fases y los procesos de manipulación del alimento. ▪ Tareas del profesor: • Acompañar al alumnado durante la visita así como resolver dudas cuando sea necesario. ▪ Tareas de los alumnos: • Cada niño deberá estar atento a las indicaciones de los especialistas y participar en las actividades que se les planteen. También sería conveniente que cada alumno traiga algo para tomar a media mañana. ▪ Medios y recursos didácticos: • Un autobús para llegar a la fábrica. ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Al llegar a clase, cada niño deberá completar un pequeño cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para comprobar que han entendido las explicaciones de los/las especialistas. • Criterios de referencia: ◦ Responder correctamente el cuestionario. Además también se tendrá en cuenta la asistencia y el comportamiento durante la visita. ACTIVIDAD 11 • Esta actividad pone en práctica los conocimientos previos para posteriormente poder desarrollar nuevos conocimientos con mayor facilidad. ◦ Título: “¿Sabes lo que como?” ◦ Área: Lengua castellana y Literatura. ◦ Objetivos didácticos: 4.21. Conocer diversas formas de expresarse conociendo el uso de las distintas palabras o formas verbales y uso de vocabulario relacionado con los alimentos. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Uso de diversas formas básicas para expresarse. • Procesos de comunicación oral o escrita en un ámbito habitual al alumno o sobre un tema conocido. • Uso de vocabulario más extendido sobre un tema determinado, en este caso sobre los alimentos. ▪ Procedimentales: • Análisis y reflexión sobre los temas trabajados. • Interés ante los diversos alimentos. ▪ Actitudinales: 26
  • 27. • Disposición abierta y comunicativa hacia los demás. • Importancia de las cinco comidas. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • La actividad consistirá en escribir una pequeña redacción e la que describan los alimentos que comemos en cada una de nuestras cinco comidas, nombrando los favoritos y los que no gustan tanto. El alumnado deberá ser los más detallista posible utilizando los adjetivos y sustantivos anteriormente estudiados y usando el mayor numero de alimentos posibles. Una vez acabada la redacción se realizará un pequeño dibujo de cinco de los alimentos mencionados. ▪ Tareas del profesor: • El profesor orientará a los alumnos para que estos puedan realizar una redacción completa sobre la alimentación. Mostrará una ya acabada como ejemplo en la que predomine el uso de adjetivos. Les proporcionará el material necesario para poder llevar a cabo la actividad. Finalmente corregirá la actividad realizada en los cuadernos de clase. ▪ Tareas de los alumnos: • Cada niño o niña deberá escoger un grupo de alimentos, ya sean frutas, hortalizas,carnes, etc. y realizar una redacción en la cual describa tanto como son, como la forma que tienen. Posteriormente adjuntarán la actividad en su cuaderno de clase y se lo entregarán al profesor para que los corrija. ▪ Medios y recursos didácticos: • Utensilios de escritura. • Cuaderno ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ El alumnado que lo desee leerá su redacción en alto y posteriormente todos entregarán la actividad al profesor, que la corregirá atendiendo a unos criterios específicos. • Criterios de referencia: ◦ Faltas de ortografía, asimilación de conceptos, uso de vocabulario específico, implicación y esfuerzo realizado. ACTIVIDAD 12 • Esta actividad sirve para introducir y motivar el aprendizaje. ◦ Título: “¿Qué compramos de merienda?” ◦ Área: Lengua castellana y Literatura ◦ Objetivos didácticos: 4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable 4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: (conceptos implicados en la unidad) 27
  • 28. • Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos. • Prevención de chucherías y dulces. • Comprensión de historias. ▪ Procedimentales: • Visionado de una película • Lluvia de ideas • Debate • Interrogatorio ▪ Actitudinales: • Importancia de comer los alimentos saludables para nuestra salud y evitar los perjudiciales. • Disminuir el consumo de dulces y chucherías. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: El alumnado con ayuda del profesorado describirá a la ratita que sale en la imagen y dirá cómo piensa qué es, qué comen los ratones, por qué ya no toma golosinas. Una vez descrita a la ratita, pasaremos a la siguiente diapositiva en la que aparecerán tres preguntas que el alumnado responderá levantando la mano. 1ª. ¿Qué sueles merendar? 2ª. ¿Cuántas veces a la semana tomas gomitas y/o dulces?. 3ª.?Qué puede pasar si tomas muchas chucherías?. En la tercera diapositiva se le explicará al alumnado que vamos a ver una película de la historia de la Ratita Presumida (http://www.youtube.com/watch?v=7tJ6uywPnQE). Les recordaremos que deberán estar callados para que todos los compañeros puedan escucharla. Pasaremos a la cuarta diapositiva en la que se visionará el vídeo en silencio. Tras el visionado de la película se realizará una pequeña comprensión del vídeo con algunas preguntas que se proponen en la quinta diapositiva del Power Point. Estas preguntas, aparte de asegurar la comprensión de la historía (al hacer click sale un dibujo con la respuesta de cada pregunta), hacen reflexionar acerca de los inconvenientes de tomar muchas golosinas y dulces. Por último se propone una actividad en la que cada alumno debe decir qué compraría para merendar si encontrase una moneda. Debemos orientar al alumnado en la elección de una merienda completa y saludable. ▪ Tareas del profesor: • El profesor deberá leer el cuento, motivando a que los niños sigan la lectura e incentivando la participación en la lluvia de ideas. ▪ Tareas de los alumnos: • Los alumnos deberán seguir la lectura y posteriormente responder a las preguntas del profesor y participar en la lluvia de ideas. ▪ Medios y recursos didácticos: • Cuento de “la ratita presumida” (http://cuentosenluna.com/la-ratita-presumida/ ) ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado. • Criterios de referencia: 28
  • 29. ◦ Participación en el debate y/o lluvia de ideas, implicación, asimilación de conceptos y comprensión lectora. ACTIVIDAD 13 • Esta actividad sirve para desarrollar el aprendizaje. ◦ Título: crucigrama: “¿Qué y cómo como?” ◦ Área: Lengua castellana y Literatura. ◦ Objetivos didácticos: 4.12. Identificar la necesidad de alimentarse para vivir. 4.22. Percibir el cambio en las costumbres alimenticias con el paso del tiempo y las consecuencias para la salud de las personas. 4.21. Conocer diversas formas de expresarse conociendo el uso de las distintas palabras o formas verbales y uso de vocabulario relacionado con los alimentos. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Tipos y propiedades nutricionales de los alimentos. • Pirámide alimenticia. ▪ Procedimentales: • Rellenar las cuadrículas atendiendo a las definiciones dadas. • Debate. ▪ Actitudinales: • Importancia de conocer la pirámide alimenticia y adquirir buenos hábitos alimenticios. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: Se deberá completar los huecos de un crucigrama correctamente. ▪ Tareas del profesor/a: • El profesor/a deberá repartir la ficha con los crucigramas y estar atento por si algún niño requiere su ayuda. Además para que éstos puedan realizarlo correctamente, el profesor/a deberá dar una explicación previa sobre la pirámide alimenticia. También sería conveniente que el maestro/a explicará lo que solía comer en su infancia, para así poder realizar un pequeño debate que conciencie al alumnado del cambio en las costumbres alimenticias con el paso del tiempo y sus consecuencias. ▪ Tareas de los alumnos/as: • Atender en clase y leer las definiciones y pistas que se le aportan para poder responder adecuadamente el crucigrama. Incluirán la actividad en su cuaderno de trabajo. ▪ Medios y recursos didácticos: • Pizarra • Proyector • PowerPoint (si lo ve necesario) • Fichas de trabajo 29
  • 30. • Lápices ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ El propio crucigrama es una actividad con intención de ser evaluada. • Criterios de referencia: ◦ Asimilación de conceptos e interés al preguntar sino saben responder. ACTIVIDAD 14 • Esta actividad sirve como refuerzo y desarrollo del aprendizaje. ◦ Título: “¡Fruta va!” ◦ Área: Educación física ◦ Objetivos didácticos: 4.13. Diferenciar los alimentos en buen estado de aquellos que no lo están. 4.17. Utilizar el baile y el el juego como inicio a la actividad física para conseguir unos hábitos de vida saludable. 4.18. Enseñar la necesidad del deporte en nuestras vidas. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Alimentos en buen y mal estado • El deporte como actividad necesaria en nuestras vidas ▪ Procedimentales: • La carrera; correr. ▪ Actitudinales: • Valoración de lo que comemos y en qué estado se encuentra el alimento. • Incitar al consumo de frutas y verduras entre los niños. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • Se identificará a cada alumno con un nombre de fruta o verdura diferente. Un voluntario cogerá un papel al azar, preparado anteriormente por el profesor, en el que encontrará dos frutas o verduras; una en mal estado y otra apta para su consumo. El alumno deberá elegir la que esté en buen estado, nombrarla en voz alta, tirar la pelota al aire y salir corriendo. A continuación, el alumno que ha sido identificado con el nombre de esa fruta o verdura y deberá ir en busca de la pelota. Una vez la haya cogido debe cargar con ella y pillar a alguno de sus compañeros. Una vez que pille a alguien, le dará la pelota y comenzará el juego otra vez. ▪ Tareas del profesor: El profesor deberá realizar con anterioridad unas fichas de juego. En cada ficha habrá dos dibujos o fotos de dos frutas o verduras; una en mal estado y otra apta para el consumo. Deberá realizar tantas fichas como alumnado haya en la clase. Se recomienda que el profesor anote las frutas y verduras que ha elegido en un papel, para después 30
  • 31. identificar fácilmente a cada niño con su fruta o verdura correspondiente. ▪ Tareas de los alumnos: • Cada niño o niña deberá identificar qué fruta o verdura se encuentra en mal estado y saber el nombre de esa fruta o verdura. ▪ Medios y recursos didácticos: • Pelota • Fichas realizadas por el profesor ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado. • Criterios de referencia: ◦ Participación, implicación, compañerismo, conocimiento del nombre de la fruta o verdura y el estado en el que se encuentra ésta (mal estado o buen estado) ACTIVIDAD 15 • Esta actividad esta orientada para consolidar el aprendizaje y fomentar el compañerismo. ◦ Título: “Alimentos a la obra”. ◦ Área: Educación física ◦ Objetivos didácticos: 4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable. 4.15. Dar a conocer la Pirámide Delta de la alimentación, sus recomendaciones de consumo y los alimentos que la forman. 4.18. Enseñar la necesidad del deporte en nuestras vidas. 4.4. Fomentar el consumo de alimentos básicos en la dieta diaria. ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Conocer los alimentos que nuestro cuerpo necesita para poder crecer. • Relación entre la actividad física y la buena alimentación. ▪ Procedimentales: • Ejecución de juegos que fomenten el trabajo en equipo y el compañerismo. • Clasificación en grupos de los alimentos según su importancia. ▪ Actitudinales: • Saber divertirse aprendiendo. • Ganar un vocabulario más extenso sobre los alimentos. • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: • El profesor proyectará en la pizarra digital los diferentes grupos de alimentos que 31
  • 32. componen la Pirámide Delta de la Alimentación. Una vez asentados estos conocimientos se dividirá al alumnado en grupos y se les proporcionarán una serie de cubos. En cada cubo habrá un dibujo de un alimento con su respectivo nombre. Cada grupo deberá formar, con los cubos proporcionados, la pirámide alimenticia de forma correcta y con la mayor rapidez posible. El equipo que consiga realizar con éxito la pirámide en el menor tiempo posible, será nombrado como “el equipo saludable” durante toda la semana. ▪ Tareas del profesor: • El profesor deberá explicar con claridad las características de cada nivel de la pirámide, y la función que cada alimento tiene para nuestro organismo. Una vez explicado el contenido y la práctica, la actividad se llevará a cabo en el patio del colegio. Separará al alumnado en grupos y se realizará la actividad. Una vez finalizada la practica el profesor resaltará los beneficios que el deporte aporta a nuestra salud y lo importante que son los alimentos. ▪ Tareas de los alumnos: Los alumnos deberán conocer el orden de la pirámide alimenticia y una vez separados en grupos, ponerse de acuerdo para estructurarla de forma correcta. ▪ Medios y recursos didácticos: • Pizarra digital • Póster de la pirámide alimenticia • Cubos con fotos de alimentos ▪ Evaluación: • Procedimiento-instrumento: ◦ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado. • Criterios de referencia: ◦ Participación, implicación, asimilación de conceptos, conocimiento, compañerismo y aplicación de las reglas del juego. ACTIVIDAD 16 • Este tipo de actividad promueve el refuerzo y/o desarrollo del aprendizaje. ◦ Título: “La fruta prohibida” ◦ Área: Educación física. ◦ Objetivos didácticos: 4.16. Aprender unos hábitos de vida saludable 4.2. Clasificar los distintos tipos de alimento, identificando aquellos que mejoran la salud ◦ Contenidos: ▪ Conceptuales: • Conocer las distintas variedades de frutas. ▪ Procedimentales: • Ejecución de juegos que fomenten el trabajo en equipo y el compañerismo. • La carrera, correr. ▪ Actitudinales: • Incitar al consumo de frutas y verduras entre los niños. 32
  • 33. ◦ Metodología: ▪ Desarrollo: Uno/a la queda y se coloca en el centro del patio, el resto de los/as compañeros/as de la clase se colocan alrededor de él/ella. El/la niño/a que la queda tiene que decir la fruta prohibida es “...” y salir corriendo detrás de sus compañeros/as. Si ven que lo van a coger, tendrán que decir otra fruta que no sea la prohibida y deberán quedarse con los brazos en cruz y las piernas abiertas. Sólo podrán ser salvados si alguno/a de sus compañeros/as pasan por debajo de sus piernas. También la quedará si repite la fruta prohibida. ▪ Tareas del profesor/a: • El profesor deberá explicar el procedimiento del juego y vigilar el comportamiento de los niños para que no hagan trampa. ▪ Tareas de los alumnos/as: • Seguir las órdenes del profesor y las reglas del juego, así como mantener un papel activo durante su realización. ▪ Medios y recursos didácticos: • Terreno amplio para jugar. ◦ Procedimiento-instrumento: ▪ Observación a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado ◦ Criterios de referencia: ▪ Participación, compañerismo, implicación y asimilación de conceptos. 9. Evaluación Los criterios de evaluación que utilizaremos como índices para comprobar el logro de los objetivos de esta unidad didáctica serán los siguientes: • Reconoce lo que aportan algunos alimentos básicos • Identifica el desayuno, la media mañana, el almuerzo, la merienda y la cena.. • Conoce normas básicas de higiene antes y después de la comida. • Utiliza correctamente los cubiertos y respeta normas de educación en la mesa. • Mantiene la atención durante la exposición oral de una narración corta. • Comprende el sentido global de un texto sencillo. • Lee con fluidez palabras y frases con las letras presentadas. • Conoce la importancia del desayuno en nuestra dieta. • Diferencia los alimentos en buen estado de aquellos que no lo están. • Sabe que es necesario alimentarse para vivir. • Reconoce la Pirámide Delta de la Alimentación y los alimentos que la componen. • Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. • Muestra interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconoce la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. 33
  • 34. Utilizaremos la evaluación contínua como método principal de evaluación. Los procedimientos de evaluación estarán basados en la observación, tanto la observación directa del trabajo diario de los alumnos: asistencia, actitudes, participación, respeto, orden, limpieza, trabajo en grupo, compañerismo, etc., así como el análisis del mismo: corrección de las actividades (asimilación de conceptos, comprensión lectora, capacidad lingüística, creatividad, etc.), verificación de los resultados y puestas en común sobre los contenidos. Al principio de la Unidad se realizarán actividades de introducción/motivación donde se recogerán, a través de un cuadro de entradas múltiples o emparrillado, los conocimientos previos del alumnado en el tema de la alimentación. Ciertas actividades tienen carácter evaluativo (cuestionarios, test, crucigramas, etc.). La revisión del cuaderno al terminar la unidad didáctica forma parte de la evaluación final. Las actividades que sean posibles, deberán estar adjuntas en el cuaderno de clase para la posterior revisión por el profesorado. Los mecanismos de recuperación que utilizaremos con el alumnado que no alcancen los objetivos previstos en la unidad didáctica, serán los siguientes: 1) Las actividades de refuerzo que hemos previsto en la unidad didáctica y que hemos explicado con anterioridad. 2) Fichas de refuerzo elaboradas por el profesor, adaptadas al nivel de cada alumno en concreto. 10. Secuenciación y temporalización: emparrillado. Actividades Secuenciación Actividad Temporalización Objetivos Contenido (Concepto, procedimiento y actitudes) Metodología 1 Lunes 8 2 Horas 4.2, 4.6, 4.8 y 4.12 6.1.1.1./6.1.1.2.6 .1.1.3./6.1.2.2. 6.1.2.3./6.1.3.3. 6.1.3.4. Cada actividad tiene su propia meteodología 2 Martes 12 2 Hora 4.12, 4.21 y 4.22 6.5.1.4./6.5.1.6. 6.5.2.5./6.5.2.7. 6.5.3.3. Cada actividad tiene su propia meteodología 3 Miércoles 3 y 4 1 Hora 4.4, 4.11, 4.14 y 4.16 6.3.1.1./6.3.2.1.6 .3.3.1./6.3.1.2.6. 3.2.3./6.3.3.2. Cada actividad tiene su propia meteodología 4 Jueves 9 1 Horas 4.8, 4.9, 4.19 y 4.20 6.1.1.1./6.1.1.4. 6.1.2.1./6.1.3.5. Cada actividad tiene su propia meteodología 5 Viernes 6 2 Horas 4.2, 4.4 y 4.15 6.4.1.2./6.4.2.2. 6.4.3.2./6.4.3.3. Cada actividad tiene su propia meteodología 6 Lunes 15 2 Horas 4.4, 4.15, 4.16 y 4.18 6.6.1.4./6.6.1.3. 6.6.2.2./6.6.2.4. 6.6.3.3./6.6.3.6. 6.6.3.7. Cada actividad tiene su propia meteodología 34
  • 35. 7 Martes 2 1 Hora 4.5 y 4.16 6.2.1.2./6.2.2.2.6 .2.3.2. Cada actividad tiene su propia meteodología 8 Miércoles 7 2 Horas 4.14 y 4.18 6.1.1.5./6.1.2.4.6 .1.3.7./6.1.3.1. 6.1.3.2./6.1.3.6 Cada actividad tiene su propia meteodología 9 Jueves 11 1 Hora 4.21 6.5.1.1./6.5.1.2. 6.5.1.3./6.5.2.1. 6.5.2.6./6.5.3.6. 6.5.3.4. Cada actividad tiene su propia meteodología 10 Viernes 5 1 Hora 4.8 y 4.10 6.4.1.1./6.4.2.3. 6.4.2.4./6.4.3.4. Cada actividad tiene su propia meteodología 11 Lunes 14 1 Hora 4.13, 4.17 y 4.18 6.6.1.1./6.6.1.2. 6.6.2.1./6.6.3.1. 6.6.3.2. Cada actividad tiene su propia meteodología 12 Miércoles 1 1 Hora 4.3, 4.5 y 4.16 6.2.1.1./6.2.2.1.6 .2.3.1. Cada actividad tiene su propia meteodología 13 Jueves 13 1 Hora 4.2 y 4.16 6.5.1.4./6.5.1.5. 6.5.2.2./6.5.2.3. 6.5.2.4./6.5.2.7. 6.5.3.2./6.5.3.5. Cada actividad tiene su propia meteodología 14 Viernes 16 1 Hora 4.2 y 4.16 6.6.1.4./6.6.2.2.6 .6.2.1 Cada actividad tiene su propia meteodología 15 Lunes 10 Toda la mañana 4.1 y 4.14 6.1.1.6./6.1.2.6.6 .1.3.8./6.1.3.9. Cada actividad tiene su propia meteodología BIBLIOGRAFÍA: BERMEJO, B. y BALLESTEROS, C. (2011). Fundamentos teóricos de la enseñanza, en B. Bermejo (coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. 19-46. SILES, M. (2011). La evaluación en educación infantil y educación primaria, en B. Bermejo (coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. 213-233. GARCÍA, S. y LAVIÉ, J.M. (2011). Los objetivos de la enseñanza, en B. Bermejo (coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. 109-120 BARCIA, M. y RODRIGUEZ, M. (2011). La metodología en Educación Primaria, en B. Bermejo (coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. 181-204. 35
  • 36. GRANADO, A. (2011). Los contenidos en Educación Infantil y Educación Primaria, en B. Bermejo (coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. 125-146. HERVÁS, C. y TOLEDO, P. (2011). El diseño curricular en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en B. Bermejo (coord.): “Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y Primaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. 51-68. WEBGRAFÍA: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp? pag=/Contenidos/RRHH/Temarios/CUERPO_DE_MAESTROS/Educacion_Fisica&vismenu=0,0,1, 1,1,1,0,0,0 Consultado el 9 de enero de 2013. http://web.educastur.princast.es/cp/reypelay/archivos/recursos/Curr%C3%ADculoprimaria.pdf Consultado el 14 de enero de 2013. http://www.efdeportes.com/efd127/las-competencias-basicas-en-la-educacion-primaria.htm Consultado el 14 de enero de 2013. 36