SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
HES TEMA 1
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO
RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.
1. Introducción
- Aparecen nuevas formas productivas (inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra).
- Pujanza de la burguesía como nueva clase social, enriquecida por el desarrollo del
comercio colonial.
- Inicios del parlamentarismo en Inglaterra y Holanda.
- La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó a las Cortes europeas y algunos
soberanos, sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, intentaron experiencias
reformistas: “Despotismo Ilustrado”.
- En el último tercio del siglo XVIII tienen lugar dos revoluciones que marcan el
definitivo fin del Antiguo Régimen: la Independencia de los EEUU y la Revolución
Francesa de 1789.
2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS
Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Características políticas: El Absolutismo monárquico.
- La monarquía autoritaria de los Austrias, había iniciado, en el siglo XVII, un proceso de
concentración de poder en Castilla. Sus Cortes no se reunían desde 1665 y, desde el siglo XVI,
sólo lo habían hecho para aprobar impuestos.
- En cambio, en la Corona de Aragón, Navarra y País Vasco, se habían conservado instituciones
propias (Cortes) y un cierto grado de soberanía respecto al poder central.
La España de comienzos del siglo XVIII estaba definida por el absolutismo monárquico, y en
lo económico y social, por la pervivencia de la economía rural y señorial y por la
jerarquización en estamentos, con muy pocas diferencias respecto a los siglos anteriores.
Al instalarse los Borbones en el
trono español, a principios del siglo
XVIII, impusieron el modelo de
absolutismo implantado en Francia
por Luis XIV
En esta fórmula política el
monarca absoluto constituía la
encarnación misma del Estado. A
él pertenecía el territorio y de
él emanaban las instituciones.
Su poder era prácticamente
ilimitado pues era fuente de
ley, autoridad máxima del
gobierno y cabeza de la justicia.
2.2. Características económicas: Economía agraria y
debilidad de la industria y comercio interior.
- La agricultura era la fuente esencial de riqueza y a ella se
dedicaba el 80% de la población.
- La mayor parte de la tierra era amortizada.
- Asimismo, la Corona, la nobleza y la Iglesia eran titulares
de señoríos, extensas posesiones sobre las que recibían
cuantiosas rentas y ejercían jurisdicción. En consecuencia,
la mayor parte de la tierra cultivable estaba fuera del
mercado y la inmensa mayoría de la población no podía
acceder a la propiedad.
- Aunque existían agricultores propietarios en algunas
zonas (Cantabria, Asturias, País Vasco y norte de Castilla),
la mayor parte del campesinado era arrendatario o
jornalero.
ECONOMÍA
AGRICULTURA
* Aumento de producción por: 1.cambios técnicos (+ productividad). 2. Puesta en cultivo de nuevas tierras
(colonizaciones).
• Diferencias entre regiones: Reg. Con viejas técnicas (barbecho, cereal, etc). Reg. Con mejoras (rotac. De
cultivos, + variedad, etc.- Levante).
* Estructura de la propiedad:
- Minifundios: poco competitivos. Imposible modernización. Expuestos a condiciones climáticas.
- Latifundios: 90%. Muchas amortizadas y vinculadas a nobles o instituciones (Iglesia, Ordenes o corona ).
Mayorazgos= Señoríos. Tierras vinculadas.
Falta mentalidad capitalista de los rentistas. NO Medianos campesinos.
* Campesinado: 3 situaciones.
a. Propietarios. Latifundistas o pequeños propietarios.
b. Arrendatarios. Variantes regionales.
c. Jornaleros y siervos. 90%. Indefensos ante presiones y explotación de los latifundistas.
ECONOMÍA EMINENTEMENTE AGRARIA
Las condiciones variaban según las zonas y el tipo de contrato al
que estaban sujetos:
- En Cataluña, las tierras eran cultivadas por campesinos con
contratos enfitéuticos (Sentencia Arbitral de Guadalupe), es
decir, estables y a perpetuidad.
- En Galicia y Asturias, los arrendamientos (foros) eran fijos
durante generaciones, pero la falta de tierra cultivable, originó
la subdivisión de éstos foros (subforos) y un problema de
minifundismo.
- En el sur de Castilla, Extremadura y Andalucía existían
enormes extensiones (latifundios) en manos de la nobleza y
del clero, trabajados por campesinos en arriendos a corto
plazo o por jornaleros. Las condiciones del campesinado eran
muy duras, pues si se trataba de arrendatarios, no podían nunca
acumular un mínimo excedente al serle aumentadas
continuamente las rentas; si eran jornaleros, dependían de un
mísero salario.
ECONOMÍA
* Problemas estructurales.
- Tensiones por:
• Subida de arrendamientos
• Ocupaciones de tierras comunales por grandes propietarios.
• Disputas agricultores y ganaderos por las tierras incultas.
• Subidas de precios. Trigo. Desabastecimiento ciudades.
Las soluciones de los “Ilustrados”
- El “expediente general”. Destacan 3 informes:
* Jovellanos: rentabilizar las tierras. Crítica a los rentistas.
* Floridablanca: poner en cultivo tierras incultas. Comunales, propios
y baldíos.
* Campomanes: Modificar contratos de arrendamientos.
El más importante: JOVELLANOS. Convertir la tierra en mercancía y ponerla en
manos de aquellos que quieran ponerla a producir. Critica tierras amortizadas.
ECONOMÍA
Las medidas que se tomaron:
- Repoblación: Ensenada 1749 – Carlos III – En
AndalucíanOlavide en Sierra Morena.
- Supresión de privilegios de la Mesta. Cercamiento de
tierras.
- Arrendamiento de bienes de propios. Badajoz /
Extremadura / Todo el estado.
- 1ª desamortización eclesiástica -1798, con Godoy. 1/6
parte bienes clero Castilla. Instituciones benéficas.
ECONOMÍA
INDUSTRIA
- Importancia de gremios.
- En zonas de Cataluña, preindustrialización.
- Manufacturas reales, potenciadas por el Estado.
Cerámicas, Tabaco, Tapices, etc. Intento salvar industrias
tradicionales (paños de Guadalajara). NO RENTABLES
- Fábricas de Indianas en Cataluña. Estampado de algodón.
Desarrollo al ritmo de la Revol. Ind. Británica.
(concentración de telares en un mismo sitio, propiedad
del dueño de la fábrica de los medios y de los productos
finales, etc.). Proceso de mecanización
- Respecto a la industria y el comercio,
estos eran sectores económicos
subsidiarios del mundo agrario. La
industria tradicional (talleres artesanos)
continuaba organizada de forma gremial,
la escasez de la demanda y el poder de
las jerarquías gremiales mantenían
intacta esta forma proteccionista de
producción.
- El mercado interior era débil y escaso,
limitado en su mayoría a los
intercambios de tipo local o comarcal.
Existían graves problemas de transporte
y perduraba el aislamiento del interior
respecto a la periferia. Pero el problema
más serio para el comercio era la
economía agraria de subsistencia, donde
los escasos excedentes de los
campesinos, apenas alcanzaban para la
compra de los productos más
indispensables. Sólo el comercio colonial
mantenía cierta importancia.
Características sociales: Pervivencia de la sociedad estamental.
- Población: fase de crecimiento, en torno al 4 por mil.
- Notable descenso de la mortalidad catastrófica (frente a los largos periodos epidémicos del siglo
anterior, en este siglo sólo se producen a fines de siglo).
- Alta natalidad y alta mortalidad, régimen demográfico antiguo.
- A pesar de ello no podemos decir que es España se iniciase una verdadera Revolución
demográfica, como por ejemplo en Inglaterra donde la población llegó a duplicarse.
- Poca población y densidad por debajo de la media europea.
- Distribución regional: continúa la tendencia iniciada el siglo anterior de mayor crecimiento de las
regiones periféricas con respecto a las centrales.
Características sociales: Pervivencia de la sociedad estamental.
La sociedad del siglo XVIII continuaba manteniendo la división en estamentos y sus características
esenciales eran la desigualdad jurídica y el inmovilismo.
El tercer estamento, el más heterogéneo,
estaba compuesto por la mayor parte de
los habitantes del reino (campesinos,
burguesía, sectores populares de las
ciudades).
Soportaba la mayor parte de las cargas
económicas del Estado y se hallaba
marginado de las decisiones políticas. El
poder de la nobleza y del clero durante los
siglos XVI y XVII habían impedido el
desarrollo de la burguesía comercial e
industrial, pero la mejora de la actividad
económica y el desarrollo del comercio a
lo largo del siglo XVIII, permitió
La nobleza y el clero (privilegiados) no
llegaron nunca a superar el 10 % de la
población. Sin embargo, poseían el 90 % de la
tierra, bien que fue la base de la riqueza y de
la dignitas de estos grupos. Además, no
pagaban impuestos, tenían leyes especiales
según las cuales eran juzgados los miembros
de cada estamento y ocupaban casi todos los
cargos públicos dentro de la administración,
especialmente, los de mayor importancia.
Grupo poco homogéneo.
El gran problema de la Edad Contemporánea, será los intentos por igualar los derechos y las leyes para toda
la población y la lucha de la nobleza y el clero por mantener sus privilegios. Además, esta lucha, protagonizada en
las primeras décadas del s. XIX en Europa por la burguesía, será aún más dura en España, dado que nuestro país
nunca tuvo unas clases medias numerosas y con poder suficiente para protagonizar una revolución triunfal
que acabase en pocos años con las estructuras del Antiguo Régimen.
Cultura
 Ilustración: CRÍTICA ANTIGUO RÉGIMEN. Ingleses y franceses.
 IDEAS: La Razón felicidad educación
 Individualismo: Enriquecimiento personal beneficia a sociedad progreso
 Igualdad ante la ley.
 Libertad de todos los hombres.
 Separación de poderes, soberanía popular,
 Secularización: NO al dominio ideológico de la Iglesia. Ni a su conservadurismo e inmov.
 Propiedad privada y libertad de comercio e industria.
 Poco peso, comparado con Francia. Ausencia grupos burgueses y peso de la Iglesia.
- Mediados S.XVIII
- Campomanes, Feijoo, Jovellanos, Floridablanca,
etc. CRÍTICAN MODELO IMPERANTE.
- Necesidad extender educación y solucionar
atraso del País.
Culpan a grupos privilegiados.
En sus escritos aparecían críticas a distintas
cuestiones: Las supersticiones de la cultura
popular, alimentada con mitos y
leyendas; El desprestigio de las
actividades artesanales y mercantiles; La
mala distribución de la tierra y los
privilegios de la Mesta; El desinterés por la
ciencia y la técnica; Los abusivos
privilegios de la Iglesia y de la nobleza, y
su resistencia a los cambios.
- Las Academias: Difusión de las ciencias.
- Sociedades Económicas del País: Progreso
técnico y de reflexión económica.
- Periódicos: creación opinión pública favorable a
los cambios
- Tertulias y salones: Duquesa Osuna…
La Guerra de Sucesión y sus consecuencias:
Paz de Utrecht
LA CUESTIÓN SUCESORIA
España posee importantes territorios en Europa y fuera de ella.
Carlos II muere en 1700 sin descendencia:
◦ Aparecen dos pretendientes al trono:
◦ El archiduque Carlos de Austria (Hijo de LEOPOLDO I)
◦ Felipe de Anjou de Francia (Nieto de LUIS XIV DE FRANCIA)
◦ En su testamento Carlos se decanta por Felipe de Anjou: PROHIBIÓ
REPARTO CORONA ESPAÑOLA Y FELIPE DEBE RENUNCIAR A FRANCIA.
◦ En principio nadie se opone salvo Leopoldo I. Pero la actitud de Luis XIV
provoca una guerra europea y una guerra civil.
◦ Austria, Inglaterra, Holanda y Dinamarca firman la Gran Alianza (1701), a la que se
unen posteriormente Portugal, Prusia y Saboya, que declaran la guerra a Francia.
◦ En España: Castilla apoya a Felipe y Aragón al archiduque Carlos.
Felipe de Anjou (Felipe V) llega a Madrid en 1701.
Lucha hegemonía europea
Frente al equilibrio
ACTITUD DE LUIS XIV
- Luis XIV mantuvo los derechos sucesorios al trono francés de su nieto, en contra del testamento de
Carlos II.
- Asumió el gobierno de los Países bajos y ocupó militarmente Flandes.
- Consiguió privilegios comerciales para los comerciantes franceses en las colonias españolas que
perjudicaban los intereses de Inglaterra y de Holanda.
- Marcó las directrices de la política interior española que se organizó según el modelo francés.
Estos hechos provocaron la alianza entre el Imperio Austrohúngaro, Inglaterra, Holanda y Portugal contra
Francia y España.
En la Península…
- Castilla fiel a Felipe, excepto la alta nobleza… temerosa del absolutismo Borbón.
- La Corona de Aragón, especialmente Valencia y Cataluña, respaldaron al candidato austríaco.
Competencia comercial con Francia / Obsesión centralista borbones / Fueros mantenidos
durante Los Austrias.
LA GUERRA DE SUCESIÓN
Guerra civil y guerra europea
Primera etapa:
◦ Triunfos del archiduque. Ocupa Aragón e incluso Madrid
◦ Los ingleses toman Gibraltar y, posteriormente, Menorca
Segunda etapa:
◦ Los Borbones vencen en las batallas de Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa
(1710)
Conversaciones de paz:
◦ Tras las victorias francesas y castellanas
◦ Tras el cambio de gobierno en Inglaterra
◦ Tras heredar el archiduque Carlos el título imperial
EL TRATADO DE UTRECH
Los Tratados de Utrecht y Rastadt, firmados en 1713 y 1714, ratificaron la victoria de Felipe de
Borbón en España y la de Carlos de Austria en el resto de Europa. Felipe V fue reconocido rey de
España y de las Indias, pero tuvo que renunciar al derecho de sucesión al trono de Francia y, como
resultado de la guerra, la monarquía española perdió su imperio en Europa:
-El emperador Carlos recibió Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.
-Inglaterra se hizo con Gibraltar y Menorca, en 1704 y 1708 respectivamente, aunque esta última fue
recuperada por España en 1802.
-Adquirió, además, el asiento de negros, que le permitió introducir esclavos negros en las colonias
americanas, y el permiso de enviar un navío cada año a la América española.
-El duque de Saboya recibió Sicilia.
Política Centralizadora de los Borbones
Felipe V: Implantación del Absolutismo monárquico.
Fortalecer el poder monárquico Reformar instituciones españolas Llegar todos territorios y súbditos.
Objetivos de la Reforma:
1. Centralizar el poder.
2. Uniformidad legal e institucional en los reinos que componían la Corona española.
Decretos de Nueva Planta: fin del régimen jurídico e institucional histórico de los territorios de la Corona de
Aragón. 1707, 1711, 1716. (Eliminación de Fueros, sustitución de virreinatos, impuestos comunes, funcionarios
castellanos).
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y LA REORGANIZACIÓN
POLÍTICA Y TERRITORIAL
La victoria de Felipe V permitió la creación de un modelo de Estado centralista y absolutista. A través
de...
◦ Decretos de Nueva Planta:
◦ Impuestos como represalia por Felipe V a los reinos de Valencia (1707), Aragón (1711), Mallorca
(1715) y Cataluña (1716). Al inicio muy gravosos, después equiparados a los de Castilla que había
llevado la mayor parte del peso impositivo hasta ahora.
◦ Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias. Al frente de cada una se puso a un capitán
general, con competencias militares (tenían el mando sobre las tropas de la provincia) y civiles
(actuaban como presidentes de las Audiencias).
◦ Se anularon los privilegios militares, ya que aragoneses y catalanes no estaban obligados a combatir
fuera de sus territorios, en lo sucesivo tuvieron que prestar “servicio de armas”.
◦ Suponen la supresión de los fueros e instituciones de estos reinos y la imposición de las leyes, cargos
e instituciones de Castilla.
◦ Se estableció una Audiencia en cada capital, con magistrados nombrados por el rey, que debía
utilizar el idioma castellano en las causas instruidas.
◦ Cataluña fue dividida en diez circunscripciones bajo la autoridad de un corregidor, según el modelo
castellano.
◦ Para desempeñar los cargos de capitán general y el de corregidor, no serían nombrados los naturales
del país.
◦ Los territorios vascos y navarro conservaron sus fueros.
ADMINISTRACIÓN
SECRETARÍAS DE ESTADO=REY Motor de la política estatal: CENTRALIZAR Y AGILIZAR
Los Consejos pierden peso y desaparecen todos excepto el de Castilla.
INTENDENTES: Nexos entre la política local y la central. Recaudación de impuestos, equipamiento militar,
urbanismo, obras públicas y sanidad.
Los municipios van perdiendo atribuciones desde Carlos III sobre todo. Haciendas locales en manos del Rey.
DESPOTISMO ILUSTRADO
Despotismo Ilustrado NO reconoce la separación entre el rey y el reino
Acepta los principios de la Ilustración y quiere ponerlos en práctica
“todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Paciente labor educativa y legislativa
Los filósofos y los monarcas se alían
con el fin de trabajar en provecho de la
monarquía y de los súbditos
El Despotismo Ilustrado de Carlos III
◦ Rey Español Ilustrado por excelencia.
◦ Durante éste siglo, numerosos soberanos de Europa defendieron una práctica ilustrada del poder (Carlos III en España,
José I en Portugal, Federico II en Prusia, Catalina II en Rusia y el emperador José II).
◦ La efectividad real de las reformas emprendidas por los déspotas ilustrados fue escasa.
◦ Los reyes se rodean de filósofos o de políticos ilustrados. (Ej.: con Carlos III conde de Floridablanca, Campomanes,
conde de Aranda o Jovellanos).
◦ Quiso llevar a cabo una modernización del país apoyándose en estos ilustrados.
◦ En Materia económica:
- Limitó los privilegios de la Mesta y apoyó la propuesta de Olavide en la colonización de nuevas tierras
(Sierra Morena).
- Libre circulación de mercancías (Ley de Libre Circulación de Granos de 1765), liberalización del comercio
colonial (fin del monopolio del puerto de Cádiz en 1765).
- Liberalización gradual de la industria, a partir de 1768, abandonando la gestión directa de las Reales
Fábricas.
- Construcción de la red de carreteras que comunicara Madrid con la periferia.
◦ Saneamiento de las ciudades y preocupación urbanística.
◦ La oposición al reformismo ilustrado vendrá de la nobleza y el clero (Motín de Esquilache, 1766).
◦ El triunfo de la Revolución francesa paraliza el reformismo ilustrado.
◦ MEDIDAS PARA SOMETER A LA IGLESIA AL CONTROL DEL ESTADO:
La expulsión de los Jesuitas (1767), contrarios a las iniciativas reformistas y depositarios de un
gran poder económico, político y cultural que escapaba de la autoridad real.
Los recortes del poder de la Inquisición, aunque no se eliminó su capacidad de control social, ya que
la Inquisición era un instrumento útil para los objetivos de la Corona.
Política exterior y América
 Exterior: Potencia segundo orden.
- Pactos de Familia con Francia:
• Primer pacto familia: Felipe V interviene junto a Francia (Luis XV casado con princesa polaca) en la guerra de
sucesión de Polonia (1733) frente a Austria. No ganan el trono, pero Felipe recupera Nápoles y Sicilia para el
infante Carlos.
• Segundo pacto: Entre Felipe V y Francia en la guerra de sucesión de Austria. Tras la muerte de Felipe (1746), su
sucesor Fernando VI llevó a cabo una política pacifista con Inglaterra liquidando el segundo pacto. Por esta
alianza se consiguió Milán, Parma, Plasencia y Guastalla. Aquí colocaron al infante Felipe.
• Tercer pacto: Carlos III vuelve a los pactos con Francia frente a Inglaterra. Derrota en la guerra de los 7 años
(pierde Florida y Sacramento). Después Guerra Independencia EEUU: Recupera Menorca.
- Recuperación de territorios en Italia (Isabel de Farnesio y Alberoni)
- América: Reformas admvas., liberalización comercial, crecimiento económico, cultivo de grandes extensiones,
recuperación de la minería, enriquecimiento de burguesía criolla (intereses separados de España. Modelo de
indep. De USA)
La política exterior y América

Contenu connexe

Tendances

Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Luis José Sánchez Marco
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
asmerro
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
jlorentemartos
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Conchagon
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
Luis Alberto
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Kata Nuñez
 

Tendances (20)

Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
 
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
 
Bloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIIIBloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIII
 

En vedette (10)

分數計算 Ver6
分數計算 Ver6分數計算 Ver6
分數計算 Ver6
 
Presentación curso
Presentación cursoPresentación curso
Presentación curso
 
Page 18 rosario ramirez
Page 18 rosario ramirezPage 18 rosario ramirez
Page 18 rosario ramirez
 
Mango acrese brocher1
Mango acrese brocher1Mango acrese brocher1
Mango acrese brocher1
 
Threats_Report_2013
Threats_Report_2013Threats_Report_2013
Threats_Report_2013
 
Gac tour 2015-2016
Gac tour 2015-2016Gac tour 2015-2016
Gac tour 2015-2016
 
La polarità
La polaritàLa polarità
La polarità
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
I legami chimici
I legami chimiciI legami chimici
I legami chimici
 

Similaire à LOS BORBONES. S.XVIII HES

Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
ppinrod
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
dudashistoria
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Rosa Galvez Hernandez
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Rosa Galvez Hernandez
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
GHCCSS GHCCSS
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Juanki95
 

Similaire à LOS BORBONES. S.XVIII HES (20)

Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 

Plus de Juani Gonzalez (20)

RETO 3.pdf
RETO 3.pdfRETO 3.pdf
RETO 3.pdf
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4. desamortización
Tema 4. desamortizaciónTema 4. desamortización
Tema 4. desamortización
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
Tema 2 02
Tema 2 02Tema 2 02
Tema 2 02
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Influencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbonesInfluencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbones
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Dernier

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 

Dernier (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

LOS BORBONES. S.XVIII HES

  • 1. HES TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.
  • 2. 1. Introducción - Aparecen nuevas formas productivas (inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra). - Pujanza de la burguesía como nueva clase social, enriquecida por el desarrollo del comercio colonial. - Inicios del parlamentarismo en Inglaterra y Holanda. - La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó a las Cortes europeas y algunos soberanos, sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, intentaron experiencias reformistas: “Despotismo Ilustrado”. - En el último tercio del siglo XVIII tienen lugar dos revoluciones que marcan el definitivo fin del Antiguo Régimen: la Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa de 1789.
  • 3. 2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Características políticas: El Absolutismo monárquico. - La monarquía autoritaria de los Austrias, había iniciado, en el siglo XVII, un proceso de concentración de poder en Castilla. Sus Cortes no se reunían desde 1665 y, desde el siglo XVI, sólo lo habían hecho para aprobar impuestos. - En cambio, en la Corona de Aragón, Navarra y País Vasco, se habían conservado instituciones propias (Cortes) y un cierto grado de soberanía respecto al poder central. La España de comienzos del siglo XVIII estaba definida por el absolutismo monárquico, y en lo económico y social, por la pervivencia de la economía rural y señorial y por la jerarquización en estamentos, con muy pocas diferencias respecto a los siglos anteriores.
  • 4. Al instalarse los Borbones en el trono español, a principios del siglo XVIII, impusieron el modelo de absolutismo implantado en Francia por Luis XIV En esta fórmula política el monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado. A él pertenecía el territorio y de él emanaban las instituciones. Su poder era prácticamente ilimitado pues era fuente de ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza de la justicia.
  • 5. 2.2. Características económicas: Economía agraria y debilidad de la industria y comercio interior. - La agricultura era la fuente esencial de riqueza y a ella se dedicaba el 80% de la población. - La mayor parte de la tierra era amortizada. - Asimismo, la Corona, la nobleza y la Iglesia eran titulares de señoríos, extensas posesiones sobre las que recibían cuantiosas rentas y ejercían jurisdicción. En consecuencia, la mayor parte de la tierra cultivable estaba fuera del mercado y la inmensa mayoría de la población no podía acceder a la propiedad. - Aunque existían agricultores propietarios en algunas zonas (Cantabria, Asturias, País Vasco y norte de Castilla), la mayor parte del campesinado era arrendatario o jornalero.
  • 6. ECONOMÍA AGRICULTURA * Aumento de producción por: 1.cambios técnicos (+ productividad). 2. Puesta en cultivo de nuevas tierras (colonizaciones). • Diferencias entre regiones: Reg. Con viejas técnicas (barbecho, cereal, etc). Reg. Con mejoras (rotac. De cultivos, + variedad, etc.- Levante).
  • 7. * Estructura de la propiedad: - Minifundios: poco competitivos. Imposible modernización. Expuestos a condiciones climáticas. - Latifundios: 90%. Muchas amortizadas y vinculadas a nobles o instituciones (Iglesia, Ordenes o corona ). Mayorazgos= Señoríos. Tierras vinculadas. Falta mentalidad capitalista de los rentistas. NO Medianos campesinos. * Campesinado: 3 situaciones. a. Propietarios. Latifundistas o pequeños propietarios. b. Arrendatarios. Variantes regionales. c. Jornaleros y siervos. 90%. Indefensos ante presiones y explotación de los latifundistas. ECONOMÍA EMINENTEMENTE AGRARIA
  • 8. Las condiciones variaban según las zonas y el tipo de contrato al que estaban sujetos: - En Cataluña, las tierras eran cultivadas por campesinos con contratos enfitéuticos (Sentencia Arbitral de Guadalupe), es decir, estables y a perpetuidad. - En Galicia y Asturias, los arrendamientos (foros) eran fijos durante generaciones, pero la falta de tierra cultivable, originó la subdivisión de éstos foros (subforos) y un problema de minifundismo. - En el sur de Castilla, Extremadura y Andalucía existían enormes extensiones (latifundios) en manos de la nobleza y del clero, trabajados por campesinos en arriendos a corto plazo o por jornaleros. Las condiciones del campesinado eran muy duras, pues si se trataba de arrendatarios, no podían nunca acumular un mínimo excedente al serle aumentadas continuamente las rentas; si eran jornaleros, dependían de un mísero salario.
  • 9. ECONOMÍA * Problemas estructurales. - Tensiones por: • Subida de arrendamientos • Ocupaciones de tierras comunales por grandes propietarios. • Disputas agricultores y ganaderos por las tierras incultas. • Subidas de precios. Trigo. Desabastecimiento ciudades.
  • 10. Las soluciones de los “Ilustrados” - El “expediente general”. Destacan 3 informes: * Jovellanos: rentabilizar las tierras. Crítica a los rentistas. * Floridablanca: poner en cultivo tierras incultas. Comunales, propios y baldíos. * Campomanes: Modificar contratos de arrendamientos. El más importante: JOVELLANOS. Convertir la tierra en mercancía y ponerla en manos de aquellos que quieran ponerla a producir. Critica tierras amortizadas.
  • 11. ECONOMÍA Las medidas que se tomaron: - Repoblación: Ensenada 1749 – Carlos III – En AndalucíanOlavide en Sierra Morena. - Supresión de privilegios de la Mesta. Cercamiento de tierras. - Arrendamiento de bienes de propios. Badajoz / Extremadura / Todo el estado. - 1ª desamortización eclesiástica -1798, con Godoy. 1/6 parte bienes clero Castilla. Instituciones benéficas.
  • 12. ECONOMÍA INDUSTRIA - Importancia de gremios. - En zonas de Cataluña, preindustrialización. - Manufacturas reales, potenciadas por el Estado. Cerámicas, Tabaco, Tapices, etc. Intento salvar industrias tradicionales (paños de Guadalajara). NO RENTABLES - Fábricas de Indianas en Cataluña. Estampado de algodón. Desarrollo al ritmo de la Revol. Ind. Británica. (concentración de telares en un mismo sitio, propiedad del dueño de la fábrica de los medios y de los productos finales, etc.). Proceso de mecanización
  • 13. - Respecto a la industria y el comercio, estos eran sectores económicos subsidiarios del mundo agrario. La industria tradicional (talleres artesanos) continuaba organizada de forma gremial, la escasez de la demanda y el poder de las jerarquías gremiales mantenían intacta esta forma proteccionista de producción. - El mercado interior era débil y escaso, limitado en su mayoría a los intercambios de tipo local o comarcal. Existían graves problemas de transporte y perduraba el aislamiento del interior respecto a la periferia. Pero el problema más serio para el comercio era la economía agraria de subsistencia, donde los escasos excedentes de los campesinos, apenas alcanzaban para la compra de los productos más indispensables. Sólo el comercio colonial mantenía cierta importancia.
  • 14.
  • 15. Características sociales: Pervivencia de la sociedad estamental. - Población: fase de crecimiento, en torno al 4 por mil. - Notable descenso de la mortalidad catastrófica (frente a los largos periodos epidémicos del siglo anterior, en este siglo sólo se producen a fines de siglo). - Alta natalidad y alta mortalidad, régimen demográfico antiguo. - A pesar de ello no podemos decir que es España se iniciase una verdadera Revolución demográfica, como por ejemplo en Inglaterra donde la población llegó a duplicarse. - Poca población y densidad por debajo de la media europea. - Distribución regional: continúa la tendencia iniciada el siglo anterior de mayor crecimiento de las regiones periféricas con respecto a las centrales.
  • 16.
  • 17. Características sociales: Pervivencia de la sociedad estamental. La sociedad del siglo XVIII continuaba manteniendo la división en estamentos y sus características esenciales eran la desigualdad jurídica y el inmovilismo. El tercer estamento, el más heterogéneo, estaba compuesto por la mayor parte de los habitantes del reino (campesinos, burguesía, sectores populares de las ciudades). Soportaba la mayor parte de las cargas económicas del Estado y se hallaba marginado de las decisiones políticas. El poder de la nobleza y del clero durante los siglos XVI y XVII habían impedido el desarrollo de la burguesía comercial e industrial, pero la mejora de la actividad económica y el desarrollo del comercio a lo largo del siglo XVIII, permitió La nobleza y el clero (privilegiados) no llegaron nunca a superar el 10 % de la población. Sin embargo, poseían el 90 % de la tierra, bien que fue la base de la riqueza y de la dignitas de estos grupos. Además, no pagaban impuestos, tenían leyes especiales según las cuales eran juzgados los miembros de cada estamento y ocupaban casi todos los cargos públicos dentro de la administración, especialmente, los de mayor importancia. Grupo poco homogéneo.
  • 18. El gran problema de la Edad Contemporánea, será los intentos por igualar los derechos y las leyes para toda la población y la lucha de la nobleza y el clero por mantener sus privilegios. Además, esta lucha, protagonizada en las primeras décadas del s. XIX en Europa por la burguesía, será aún más dura en España, dado que nuestro país nunca tuvo unas clases medias numerosas y con poder suficiente para protagonizar una revolución triunfal que acabase en pocos años con las estructuras del Antiguo Régimen.
  • 19.
  • 20. Cultura  Ilustración: CRÍTICA ANTIGUO RÉGIMEN. Ingleses y franceses.  IDEAS: La Razón felicidad educación  Individualismo: Enriquecimiento personal beneficia a sociedad progreso  Igualdad ante la ley.  Libertad de todos los hombres.  Separación de poderes, soberanía popular,  Secularización: NO al dominio ideológico de la Iglesia. Ni a su conservadurismo e inmov.  Propiedad privada y libertad de comercio e industria.  Poco peso, comparado con Francia. Ausencia grupos burgueses y peso de la Iglesia.
  • 21. - Mediados S.XVIII - Campomanes, Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, etc. CRÍTICAN MODELO IMPERANTE. - Necesidad extender educación y solucionar atraso del País. Culpan a grupos privilegiados. En sus escritos aparecían críticas a distintas cuestiones: Las supersticiones de la cultura popular, alimentada con mitos y leyendas; El desprestigio de las actividades artesanales y mercantiles; La mala distribución de la tierra y los privilegios de la Mesta; El desinterés por la ciencia y la técnica; Los abusivos privilegios de la Iglesia y de la nobleza, y su resistencia a los cambios. - Las Academias: Difusión de las ciencias. - Sociedades Económicas del País: Progreso técnico y de reflexión económica. - Periódicos: creación opinión pública favorable a los cambios - Tertulias y salones: Duquesa Osuna…
  • 22. La Guerra de Sucesión y sus consecuencias: Paz de Utrecht
  • 23. LA CUESTIÓN SUCESORIA España posee importantes territorios en Europa y fuera de ella. Carlos II muere en 1700 sin descendencia: ◦ Aparecen dos pretendientes al trono: ◦ El archiduque Carlos de Austria (Hijo de LEOPOLDO I) ◦ Felipe de Anjou de Francia (Nieto de LUIS XIV DE FRANCIA) ◦ En su testamento Carlos se decanta por Felipe de Anjou: PROHIBIÓ REPARTO CORONA ESPAÑOLA Y FELIPE DEBE RENUNCIAR A FRANCIA. ◦ En principio nadie se opone salvo Leopoldo I. Pero la actitud de Luis XIV provoca una guerra europea y una guerra civil. ◦ Austria, Inglaterra, Holanda y Dinamarca firman la Gran Alianza (1701), a la que se unen posteriormente Portugal, Prusia y Saboya, que declaran la guerra a Francia. ◦ En España: Castilla apoya a Felipe y Aragón al archiduque Carlos. Felipe de Anjou (Felipe V) llega a Madrid en 1701. Lucha hegemonía europea Frente al equilibrio
  • 24.
  • 25. ACTITUD DE LUIS XIV - Luis XIV mantuvo los derechos sucesorios al trono francés de su nieto, en contra del testamento de Carlos II. - Asumió el gobierno de los Países bajos y ocupó militarmente Flandes. - Consiguió privilegios comerciales para los comerciantes franceses en las colonias españolas que perjudicaban los intereses de Inglaterra y de Holanda. - Marcó las directrices de la política interior española que se organizó según el modelo francés. Estos hechos provocaron la alianza entre el Imperio Austrohúngaro, Inglaterra, Holanda y Portugal contra Francia y España.
  • 26.
  • 27. En la Península… - Castilla fiel a Felipe, excepto la alta nobleza… temerosa del absolutismo Borbón. - La Corona de Aragón, especialmente Valencia y Cataluña, respaldaron al candidato austríaco. Competencia comercial con Francia / Obsesión centralista borbones / Fueros mantenidos durante Los Austrias.
  • 28. LA GUERRA DE SUCESIÓN Guerra civil y guerra europea Primera etapa: ◦ Triunfos del archiduque. Ocupa Aragón e incluso Madrid ◦ Los ingleses toman Gibraltar y, posteriormente, Menorca Segunda etapa: ◦ Los Borbones vencen en las batallas de Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710) Conversaciones de paz: ◦ Tras las victorias francesas y castellanas ◦ Tras el cambio de gobierno en Inglaterra ◦ Tras heredar el archiduque Carlos el título imperial
  • 29.
  • 30. EL TRATADO DE UTRECH Los Tratados de Utrecht y Rastadt, firmados en 1713 y 1714, ratificaron la victoria de Felipe de Borbón en España y la de Carlos de Austria en el resto de Europa. Felipe V fue reconocido rey de España y de las Indias, pero tuvo que renunciar al derecho de sucesión al trono de Francia y, como resultado de la guerra, la monarquía española perdió su imperio en Europa: -El emperador Carlos recibió Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña. -Inglaterra se hizo con Gibraltar y Menorca, en 1704 y 1708 respectivamente, aunque esta última fue recuperada por España en 1802. -Adquirió, además, el asiento de negros, que le permitió introducir esclavos negros en las colonias americanas, y el permiso de enviar un navío cada año a la América española. -El duque de Saboya recibió Sicilia.
  • 31.
  • 32. Política Centralizadora de los Borbones Felipe V: Implantación del Absolutismo monárquico. Fortalecer el poder monárquico Reformar instituciones españolas Llegar todos territorios y súbditos. Objetivos de la Reforma: 1. Centralizar el poder. 2. Uniformidad legal e institucional en los reinos que componían la Corona española. Decretos de Nueva Planta: fin del régimen jurídico e institucional histórico de los territorios de la Corona de Aragón. 1707, 1711, 1716. (Eliminación de Fueros, sustitución de virreinatos, impuestos comunes, funcionarios castellanos).
  • 33. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y LA REORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL La victoria de Felipe V permitió la creación de un modelo de Estado centralista y absolutista. A través de... ◦ Decretos de Nueva Planta: ◦ Impuestos como represalia por Felipe V a los reinos de Valencia (1707), Aragón (1711), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Al inicio muy gravosos, después equiparados a los de Castilla que había llevado la mayor parte del peso impositivo hasta ahora. ◦ Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias. Al frente de cada una se puso a un capitán general, con competencias militares (tenían el mando sobre las tropas de la provincia) y civiles (actuaban como presidentes de las Audiencias). ◦ Se anularon los privilegios militares, ya que aragoneses y catalanes no estaban obligados a combatir fuera de sus territorios, en lo sucesivo tuvieron que prestar “servicio de armas”. ◦ Suponen la supresión de los fueros e instituciones de estos reinos y la imposición de las leyes, cargos e instituciones de Castilla. ◦ Se estableció una Audiencia en cada capital, con magistrados nombrados por el rey, que debía utilizar el idioma castellano en las causas instruidas. ◦ Cataluña fue dividida en diez circunscripciones bajo la autoridad de un corregidor, según el modelo castellano. ◦ Para desempeñar los cargos de capitán general y el de corregidor, no serían nombrados los naturales del país. ◦ Los territorios vascos y navarro conservaron sus fueros.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ADMINISTRACIÓN SECRETARÍAS DE ESTADO=REY Motor de la política estatal: CENTRALIZAR Y AGILIZAR Los Consejos pierden peso y desaparecen todos excepto el de Castilla. INTENDENTES: Nexos entre la política local y la central. Recaudación de impuestos, equipamiento militar, urbanismo, obras públicas y sanidad. Los municipios van perdiendo atribuciones desde Carlos III sobre todo. Haciendas locales en manos del Rey.
  • 37.
  • 38. DESPOTISMO ILUSTRADO Despotismo Ilustrado NO reconoce la separación entre el rey y el reino Acepta los principios de la Ilustración y quiere ponerlos en práctica “todo para el pueblo pero sin el pueblo” Paciente labor educativa y legislativa Los filósofos y los monarcas se alían con el fin de trabajar en provecho de la monarquía y de los súbditos
  • 39. El Despotismo Ilustrado de Carlos III ◦ Rey Español Ilustrado por excelencia. ◦ Durante éste siglo, numerosos soberanos de Europa defendieron una práctica ilustrada del poder (Carlos III en España, José I en Portugal, Federico II en Prusia, Catalina II en Rusia y el emperador José II). ◦ La efectividad real de las reformas emprendidas por los déspotas ilustrados fue escasa. ◦ Los reyes se rodean de filósofos o de políticos ilustrados. (Ej.: con Carlos III conde de Floridablanca, Campomanes, conde de Aranda o Jovellanos). ◦ Quiso llevar a cabo una modernización del país apoyándose en estos ilustrados. ◦ En Materia económica: - Limitó los privilegios de la Mesta y apoyó la propuesta de Olavide en la colonización de nuevas tierras (Sierra Morena). - Libre circulación de mercancías (Ley de Libre Circulación de Granos de 1765), liberalización del comercio colonial (fin del monopolio del puerto de Cádiz en 1765). - Liberalización gradual de la industria, a partir de 1768, abandonando la gestión directa de las Reales Fábricas. - Construcción de la red de carreteras que comunicara Madrid con la periferia.
  • 40. ◦ Saneamiento de las ciudades y preocupación urbanística. ◦ La oposición al reformismo ilustrado vendrá de la nobleza y el clero (Motín de Esquilache, 1766). ◦ El triunfo de la Revolución francesa paraliza el reformismo ilustrado. ◦ MEDIDAS PARA SOMETER A LA IGLESIA AL CONTROL DEL ESTADO: La expulsión de los Jesuitas (1767), contrarios a las iniciativas reformistas y depositarios de un gran poder económico, político y cultural que escapaba de la autoridad real. Los recortes del poder de la Inquisición, aunque no se eliminó su capacidad de control social, ya que la Inquisición era un instrumento útil para los objetivos de la Corona.
  • 41. Política exterior y América  Exterior: Potencia segundo orden. - Pactos de Familia con Francia: • Primer pacto familia: Felipe V interviene junto a Francia (Luis XV casado con princesa polaca) en la guerra de sucesión de Polonia (1733) frente a Austria. No ganan el trono, pero Felipe recupera Nápoles y Sicilia para el infante Carlos. • Segundo pacto: Entre Felipe V y Francia en la guerra de sucesión de Austria. Tras la muerte de Felipe (1746), su sucesor Fernando VI llevó a cabo una política pacifista con Inglaterra liquidando el segundo pacto. Por esta alianza se consiguió Milán, Parma, Plasencia y Guastalla. Aquí colocaron al infante Felipe. • Tercer pacto: Carlos III vuelve a los pactos con Francia frente a Inglaterra. Derrota en la guerra de los 7 años (pierde Florida y Sacramento). Después Guerra Independencia EEUU: Recupera Menorca. - Recuperación de territorios en Italia (Isabel de Farnesio y Alberoni) - América: Reformas admvas., liberalización comercial, crecimiento económico, cultivo de grandes extensiones, recuperación de la minería, enriquecimiento de burguesía criolla (intereses separados de España. Modelo de indep. De USA)
  • 42. La política exterior y América