SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
Espacios Públicos
Universidad Autónoma del Estado de México
espapubs@politicas.uaemex.mx
ISSN (Versión impresa): 1665-8140
MÉXICO




                                                       2008
                                Francisco Herrera Tapia / Fredyd Torres Oregón
                INSTITUCIONES, POLÍTICA Y DESARROLLO: EL CASO DEL PROGRAMA ESPECIAL
                      PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO
                               Espacios Públicos, febrero, año/vol. 11, número 021
                                  Universidad Autónoma del Estado de México
                                                Toluca, México
                                                   pp. 168-185




            Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

                           Universidad Autónoma del Estado de México

                                      http://redalyc.uaemex.mx
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
                            Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso




Instituciones, política y desarrollo: el caso del
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
en la Montaña de Guerrero


                                                                     Fecha de recepción: 6 de julio de 2007
                                                             Fecha de aprobación: 13 de septiembre de 2007

                                                                                            Francisco Herrera Tapia*
                                                                                              Fredyd Torres Oregón* *

                    RESUMEN

                    El trabajo es una investigación descriptiva de la experiencia en la ope-
                    ración del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria ( PESA) de
                    la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-
                    mentación en la Montaña de Guerrero, durante los años 2005 y 2006.
                    Presenta el contexto del tema alimentario en México y otros países. Se
                    presenta de manera etnográfica la experiencia adquirida con los indí-
                    genas de esa región, analizando parcelas de su compleja realidad so-
                    cial y la dinámica político-institucional de los diversos actores rurales
                    e institucionales del programa.

                    PALABRAS CLAVE: desarrollo, seguridad alimentaria, instituciones, polí-
                    tica, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria ( PESA).


                    ABSTRACT

                    The work is a descriptive investigation of the experience in the operation
                    of the Special Programme for Food Security (SPFS) of the United Nations


   * Profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM. Coordina-
dor de Proyectos en la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (Central Estado de México).
   ** Jefe de Departamento de Concertación Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del
Estado de México. Región XI Texcoco. Ex coordinador de la Agencia de Desarrollo Rural del PESA en la región
Montaña de Guerrero.


                                                        168
Francisco Herrera Tapia
                                       Fredyd Torres Oregón




in the mountain of Guerrero, during years           Alimentación (FAO), entre otras agencias,
2005 and 2006; the work presents the                impulsoras de las Metas de Desarrollo del
context of the nourishing subject in Mexico         Milenio, no sólo procuran el financiamiento
and other countries. The experience                 del desarrollo de los países subdesarrolla-
acquired with the natives of that region            dos, sino que a la vez crean mecanismos
appears of ethnographic way, analyzing              de vigilancia y fiscalización de los recur-
part of its complex social reality and the          sos, a fin de fortaler el control internacio-
political-institutional dynamics of the ru-         nal de un enfoque de desarrollo global.
ral and institutional agents of the program.
                                                    El Programa Especial para la Seguridad
KEY WORDS: development, food security,              Alimentaria (PESA) es una estrategia de la
institutions, policy, Special Programme for         FAO que inicia en 1994, y que a más de diez
Food Security (SPFS)                                años de su creación ha intensificado su
                                                    labor con base en los requerimientos de los
                                                    acuerdos de la Cumbre Mundial sobre la
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA                           Alimentación llevada a cabo en 1996 en
ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD                          Roma, los cuales fueron reafirmados en las
ALIMENTARIA                                         Metas del Milenio de 2000 en lo referente a
                                                    la lucha contra el hambre. Es así que el PESA
Después de los acuerdos de las Naciones             ha incrementado su participación en el mun-
Unidas sobre los Objetivos para el Desa-            do para el combate, no sólo del hambre sino
rrollo del Milenio,1 existen comunes sufi-          de la pobreza en general. Se trata de un pro-
cientes para un consenso mundial que pone           grama focalizado a las comunidades más
en marcha la participación creciente de las         pobres de los países subdesarrollados, cuya
agencias internacionales en la práctica del         finalidad es proporcionar los elementos ne-
desarrollo y en las agendas públicas de los         cesarios para el acceso a una alimentación
Estados; el establecimiento de las Metas del        segura, nutritiva, permanente e inocua de
Desarrollo del Milenio en la agenda políti-         la población rural.
ca mundial vinieron a vigorizar el tema del
desarrollo de los espacios rurales y la in-         El concepto de seguridad alimentaria para
corporación de otros más como la susten-            la FAO (2007) se entiende
tabilidad, la seguridad alimentaria y la
                                                         ...cuando todas las personas tienen en todo
equidad de género.
                                                         momento acceso físico y económico a sufi-
                                                         cientes alimentos, inocuos y nutritivos, para
En este contexto la nueva ola de la ruralidad            satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
se encuentra bajo la tutela y vigilancia de              preferencias en cuanto a los alimentos, a
las organizaciones internacionales; cada vez             fin de llevar una vida activa y sana.
más el Banco Mundial, el Banco Interame-
ricano de Desarrollo, Organización de las           A diferencia de los conceptos críticos de so-
Naciones Unidas para la Agricultura y la            beranía y autosuficiencia alimentaria, los

                                             169
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
            para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




cuales hacen mayor énfasis en el papel del Estado y el ejercicio de los
derechos a la alimentación, el PESA matiza el tema de la alimentación y lo
lleva hacia la seguridad alimentaria, la cual desde su concepción recae
esencialmente en los sujetos y no en una responsabilidad del Estado.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Romano Prodi, presidente
del Consejo de Ministros de la República Italiana y presidente de la Cum-
bre, así se refería a los objetivos de combate al hambre: “La Declaración
de Roma nos pide que reduzcamos a la mitad el número de personas que
padecen desnutrición crónica en la tierra para el año 2015... Si cada uno
de nosotros da lo mejor de sí, considero que podremos alcanzar, incluso
superar la meta que nos hemos fijado” ( FAO, 2007).

Inicialmente el PESA fue aplicado en 15 países con déficit alimentario
severo y bajos ingresos. Actualmente los datos revelan la presencia del
PESA en 100 países; la intención es clara: probar que la metodología del
programa puede contribuir significativamente al mejoramiento
alimentario de los países subdesarrollados a través de la productividad
con un enfoque de desarrollo rural que supone la integralidad y sinergia
en la potenciación de factores de desarrollo (humano, social, físico y
económico). A la vez que es un programa que permite la penetración de
nuevos esquemas de desarrollo ad hoc con las políticas internacionales
de desarrollo en espacios rurales; que si bien estos espacios contienen a
la población más pobre del mundo, también representan la puerta de
acceso para los capitales al aprovechamiento de los recursos naturales
y ambientales.

En América Latina el PESA opera en los siguientes países: Ecuador, Gua-
temala, Honduras, Perú, República Dominicana, Nicaragua, Venezuela,
Haití, Bolivia y México. Adicionalmente Brasil y El Salvador han incor-
porado en sus políticas alimentarias algunos instrumentos metodológicos
del PESA, y han recibido apoyo institucional por parte de la FAO. Por
ejemplo, es importante resaltar el éxito del programa “Fome Zero” del
gobierno de Brasil, el cual ha sido apoyado por la FAO y que no sólo
atiende zonas rurales, sino también las zonas urbanas.




                                   170
Francisco Herrera Tapia
                                                Fredyd Torres Oregón




                                                    Gráfica 1
                           ESTADO ACTUAL DE LOS OBJETIVOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA
                                              ALIMENTACIÓN (CMA)

                     Relación entre 2001-2003 y el periodo de referencia (1990-1992)




                              Prevalencia de la subnutrición en 2001-2003 (porcentaje)       Source: FAO

F UENTE: FAO. Estado de la Inseguridad en el Mundo 2006.


La llegada del PESA a México se da en el año                 cipios Marginados: 5.5 millones de habitan-
de 2002 que se encuentra marcado por la                      tes con una elevada proporción de indígenas
creciente población en condiciones de                        (62%). Una característica dominante de es-
marginación y pobreza, situaciones que vie-                  tas poblaciones, principalmente agropecua-
nen invariablemente vinculadas con la inse-                  rias, es su reducida capacidad para acceder
guridad alimentaria y la subnutrición de la                  a bienes y servicios elementales y establecer
población. De acuerdo con datos del PESA                     enlaces con los mercados, proceso esencial
en México (2007) el 38% de los hogares son                   para mejorar su situación actual. Los ingre-
pobres, 24% está por debajo de la línea de                   sos de los productores en las comunidades
indigencia y se estima que 5.1 millones de                   marginadas dependen principalmente de la
personas padecen desnutrición e inseguridad                  superficie cultivada que poseen. Los pro-
alimentaria. Siguiendo con la información                    ductores que poseen menos de dos hectá-
proporcionada por el programa aun cuando                     reas tienen un ingreso formado principal-
la cantidad de hogares situados por debajo                   mente por salarios (40%) y remesas (30%),
de la línea de pobreza ha disminuido, gran                   siendo muy bajo el porcentaje de ingresos
parte de esa población vive en 1570. Muni-                   que reciben por cultivar sus tierras (15%).

                                                      171
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
                              para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




El PESA (2007) considera, en el caso de los                  localidades. En ese sentido, el PESA conside-
productores rurales que tienen una superfi-                  ra el impulso al desarrollo rural bajo un en-
cie de 2 a 10 hectáreas, que sigue siendo                    foque integral, lo que supone la activación y
muy importante el ingreso por salarios, pero                 potenciación de ciertos capitales, a fin de que
a diferencia de los productores con una me-                  el tema alimentario derive en opciones de
nor superficie, los ingresos que provienen                   desarrollo, los capitales a desarrollar son:
de sus tierras van de un 30 a un 40% del
total de sus ingresos. Los productores que                   Desarrollo del capital económico: el fo-
tienen más de 10 hectáreas presentan un                      mento a la diversificación y capitalización
ingreso de 50 a 60% proveniente de sus cul-                  del campo, en la visión ampliada señala-
tivos, y únicamente un 20% provienen de                      da, así como el apoyo al ahorro y micro-
salarios. En este caso los ingresos por                      financiamiento de las actividades rurales,
remesas son bajos (10-15%). En todos los                     incluidas las de turismo. Para que el cam-
casos, los ingresos vía microempresa no                      po se desarrolle debe haber inversiones
sobrepasa el 10%.                                            productivas.

Es así que la mala situación de la pobla-                    Desarrollo del capital físico: en una pri-
ción rural en términos alimenticios no se                    mera fase, consiste en detener el deterioro
puede disociar del tema de la pobreza, y                     ambiental; contaminación, deforestación,
por lo tanto del desarrollo. En otras pala-                  erosión, etc. Para iniciar programas de res-
bras, la alimentación en comunidades más                     tauración de los recursos naturales, que nos
pobres del país, no sólo es un asunto de                     lleven a una recuperación de los patrimo-
mayor o menor producción de alimentos.                       nios ambientales y paisajísticos, a un desa-
La escasez e inseguridad alimentaria en gru-                 rrollo sustentable ambientalmente; con tec-
pos sociales marginados es consecuencia en                   nologías amigables con el ambiente, los
gran medida de las políticas del gobierno:                   recursos florísticos y la vida animal silves-
fiscal, mercantil, arancelaría, etc. Por la                  tre. Así como el desarrollo de infraestruc-
otra, cambios en las políticas agrícolas de                  tura social y económica, como escuelas,
los países ricos y, por último, cambios en                   centros de salud, mejoramiento de la vivien-
precios y alimentos en el mercado local y                    da, caminos, electrificación, etcétera.
mundial.
                                                             Desarrollo del capital humano: se debe fo-
Es por ello que la propuesta del PESA plan-                  mentar el desarrollo de las capacidades y
tea un proceso flexible, que va a la búsque-                 potencialidades de la población; en este sen-
da de alternativas que combatan la insegu-                   tido, mejorar los niveles y estándares de
ridad alimentaria en las zonas más pobres                    vida, en cuanto a alimentación, salud,
del país, partiendo desde la base social; que                educación y capacitación para la produc-
genere un empoderamiento de los benefi-                      ción y competitividad. Para ello, es necesa-
ciarios del programa y que permita replicar                  rio que todos los procesos se acompañen de
las buenas prácticas y experiencias en otras                 un adecuado sistema integrado de asisten-

                                                     172
Francisco Herrera Tapia
                                         Fredyd Torres Oregón




cia técnica y capacitación, es decir, de ser-         proceso el tema de la productividad y la
vicios profesionales para el campo.                   empresarialidad del campo a partir de las
                                                      acciones del mismo programa.
Desarrollo del capital social: es fundamen-
tal que todo el proceso de desarrollo rural           El enfoque de desarrollo reconoce tres com-
integral se acompañe de un fomento a la or-           ponentes básicos: Proyectos integrados;
ganización interna y externa de las comuni-           fortalecimiento de la gestión local y la coor-
dades y de los productores. Recuperar las             dinación interinstitucional. En el primer
tradiciones de solidaridad, cooperación y re-         caso, el programa concibe un desarrollo a
ciprocidad de nuestros pueblos. Apoyar sus            partir de proyectos integrados y estruc-
normas, organizaciones e instituciones loca-          turados desde y para la gente en sus luga-
les. Fomentar la organización económica para          res de origen en concordancia con la
la producción, transformación y comercia-             multidimensionalidad de sus necesidades. El
lización de sus productos. Desarrollar estra-         segundo componente refiere a la generación
tegias competitivas a partir de las economías         de capacidades para la gestión del desarro-
de escala, de las redes y coordinaciones secto-       llo (autogestión), es decir, que los habitan-
riales y territoriales (BACA, 2003).                  tes rurales generen sus propias acciones
                                                      participativas de desarrollo desde lo local,
El planteamiento de potenciar el desarrollo           con el apoyo de otros actores sociales e
rural a partir de la integración de las di-           institucionales. Finalmente, el tercer com-
mensiones económico-productivas; social-              ponente busca la coordinación entre acto-
humana y físico-ambiental, suele tener un             res gubernamentales para el desarrollo, en
marco lógico claro en la intención meto-              este aspecto es determinante la descentrali-
dológica del desarrollo. No obstante, la              zación de los procesos de desarrollo (léase
institucionalización del programa por par-            municipalización) y participación social a
te de los gobiernos hace que el enfoque ori-          través de los Consejos para el Desarrollo
ginal revire hacia el marco ideológico de             Rural Sustentable.
desarrollo del gobierno en turno, así como
a la dinámica político-institucional en la                                  Esquema 1
                                                                       COMPONENTES DEL PESA
cual se desenvuelve el programa.
                                                      1. Proyectos                               2. Fortalecimiento
                                                      integrados                                 de la cuestión local



DISEÑO INSTITUCIONAL DEL PESA

En México el PESA está incorporado a la
estructura de la administración pública                        Análisis de
federal dentro de la Secretaría de Agricul-              restricciones y diseño
                                                               de políticas
tura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
                                                                                  1. Proyectos
Alimentación (SAGARPA), dicho programa                                            integrados

ha incorporado en las últimas fases de su             FUENTE: PESA, 2007.


                                               173
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
               para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




El PESA ha incorporado la gestión local y la interinstitucionalidad como
dos factores concomitantes para el desarrollo, lo cual representa una
metodología que rescata el papel de los actores y las reglas para el desa-
rrollo rural, y la participación de los gobiernos en sus tres órdenes, la
sociedad civil, sociedades mercantiles o privadas, organismos interna-
cionales y los beneficiarios del programa. La movilidad y activación de
actores en torno a un proyecto de desarrollo, lleva consigo el estableci-
miento de un nuevo tipo de relaciones sociopolíticas, legales, económicas
y culturales marcadas por un nuevo sistema de gobernanza y por lo tanto
de redimensionamiento del rol del Estado.

                                   Esquema 2
                   ACTORES INSTITUCIONALES DEL PESA EN MÉXICO




Fuente: PESA, 2007.


En 2001, por unanimidad, el Congreso Federal aprobó la Ley de Desa-
rrollo Rural Sustentable (LDRS), dicha Ley reconfigura el tema de lo ru-
ral en la agenda pública, a la vez que ordena la reestructuración del apar-
to burocrático y de la administración pública de atención al sector rural.
Marcada por un enfoque territorial, ya no sectorial, la Ley también deli-
nea la forma de participación social para el desarrollo de los espacios
rurales, a partir de una mayor ingerencia de los municipios (municipali-
zación del desarrollo rural) y de la concurrencia de recursos para las
estrategias de desarrollo locales.




                                      174
Francisco Herrera Tapia
                                       Fredyd Torres Oregón




Para autores como Lutz y Riella (2006) la                           Esquema 3
normatividad en materia de desarrollo ru-                       METODOLOGÍA DEL PESA
ral en México retoma uno u otro plantea-
miento de las agencias internacionales como
la de territorialización del desarrollo, por
ejemplo. Pero en la Constitución, la LDRS y
el Acuerdo Nacional para el Campo, domi-
na la tradición de un desarrollo rural inte-
gral basado esencialmente en su vertiente
económica. Asimismo, se puede afirmar que
los programas federales de apoyo se carac-
terizan por su alto contenido en términos y
nociones en boga en el ámbito internacio-
nal, mientras las leyes que rigen el desarro-
llo rural conservan una perspectiva del de-
sarrollo cerciorada a la “integralidad”. Este
desfase, comprensible desde cierto punto de
vista, propicia ciertamente equívocos y des-
ajustes los cuales tienden a reducir el grado       FUENTE: PESA, 2007.
de coherencia de las políticas en materia de
desarrollo rural.                                   La aplicación metodológica del programa
                                                    recae en actores externos (Agencias de De-
Metodológicamente el PESA coloca a los              sarrollo Rural), como organizaciones de la
métodos participativos y la multidisci-             sociedad civil, consultorías y empresas pri-
plinariedad como requisitos para estructu-          vadas o prestadores de servicios profesio-
rar la ruta de trabajo con las comunidades          nales del sector rural quienes se integran de
beneficiarias del programa, así se contem-          manera pluridisciplinaria para operar el
pla la elaboración de diagnósticos en varios        PESA en las zonas seleccionadas por los go-
niveles como el regional y comunitario, para        biernos de acuerdo con los criterios de
que una etapa posterior se identifiquen las         marginalidad o pobreza que ellos establecen,
principales necesidades de la población para        y con base en las convocatorias emitidas
la formulación de planes integrales comu-           por el gobierno federal, estatal o munici-
nitarios y proyectos específicos. Las eta-          pal, ya que son ellos quienes aportan el ma-
pas complementarias tienen que ver con la           yor porcentaje de recursos en comparación
sistematización de la experiencia, la eva-          con la FAO quien aporta menos recursos.
luación y las propuestas de políticas públi-
cas a partir del análisis de restricciones
operativas del programa.




                                             175
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
                              para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




LA EXPERIENCIA DEL PESA EN LA                                Si bien la problemática físico- ambiental y
MONTAÑA DE GUERRERO. EL PAPEL                                de pobreza alimentaria tienen rasgos seme-
DE LOS ACTORES RURALES E                                     jantes en aquellas comunidades donde se ha
INSTITUCIONES                                                aplicado el Programa, la percepción de es-
                                                             tos problemas y su solución por parte de la
Las experiencias surgidas de la aplicación                   población local son distintas. En eso, las
del PESA en distintos municipios con pobla-                  Agencias de Desarrollo Rural (ADR) han
ciones indígenas y mestizas de alta y muy                    sido receptivas, a fin de definir las mejores
alta marginación en el país, también ha sido                 alternativas y estrategias que sean compa-
de gran importancia para actores sociales                    tibles con aquello que las comunidades quie-
y académicos: centros de investigación, fun-                 ren o desean.
cionarios públicos, técnicos agropecuarios,
sociólogos, prestadores de servicios profe-                  Del mismo modo, los actores sociales y po-
sionales, etc., los cuales desde su campo de                 líticos de cada lugar tienen similitudes y
trabajo, ya sea en la formulación de estra-                  diferencias, en cuanto a sus formas de ac-
tegias, procedimientos administrativos y                     tuación, relaciones sociales y políticas con
operatividad del programa contribuyen al                     y en sus comunidades. Estos mismos acto-
perfeccionamiento de la metodología con-                     res, que mantienen arreglos formales e in-
juntamente con los beneficiados y conduc-                    formales de tipo político y social con líde-
tores del PESA que son las comunidades. Así,                 res de las comunidades, organizaciones
la metodología del PESA no es un proceso                     sociales y población general, varían de un
terminado, sino todo lo contrario: es un pro-                municipio a otro, ya sea en el mismo estado
ceso en constante revisión y adecuación,                     u otros del país. Así pues, dependiendo de
derivado de las prácticas y nuevas experien-                 la actuación de los principales actores polí-
cias que van surgiendo en la práctica con                    ticos y sociales de un municipio, los arre-
las comunidades participantes.                               glos se pueden caracterizar por la coopera-
                                                             ción o conflicto; la participación social o la
Por otra parte, se debe reconocer que las                    no cooperación, la legitimidad de sus go-
características socioeconómicas, culturales                  bernantes o el descrédito popular.
y políticas de cada municipio o región, de-
terminan e influyen en la estrategia para la                 En efecto, la implementación del PESA por
puesta en marcha de la metodología del                       primera vez en la Región de la Alta Monta-
PESA. Esto es, que la respuesta participativa                ña de Guerrero, a través de una ADR, se abrió
de la población y los actores locales deter-                 camino por la accidentada geografía mon-
minan la estrategia a seguir por parte de                    tañosa y sus comunidades apartadas. Los
quien aplica operativamente el programa:                     actores sociales y políticos de la región y
Agencias de Desarrollo Rural (Universida-                    comunidades marcarían el rumbo, la pauta
des, Centros de Investigación, Organizacio-                  y la velocidad del programa.
nes de la Sociedad Civil, ONG, etcétera).


                                                     176
Francisco Herrera Tapia
                      Fredyd Torres Oregón




JUSTIFICACIÓN DEL PESA EN GUERRERO

La puesta en marcha del PESA en Guerrero, es producto de una serie de
experiencias “piloto”, realizadas años atrás en municipios de los esta-
dos de Michoacán, Yucatán, Jalisco, Aguascalientes y Puebla. El PESA,
como se ha explicado, está dirigido hacia los grupos sociales que se
encuentran en una situación de alta vulnerabilidad alimentaria y baja
producción, acceso y consumo de alimentos. Del mismo modo, grupos
sociales que además de su pobreza alimentaria padecen carencias mate-
riales, por ejemplo, servicios básicos: agua, drenaje, salud, educación,
etcétera.

El PESA y su componente metodológico le apuestan a la actividad
participativa social: la comunidad es quien analiza sus principales pro-
blemas, los discute y decide las acciones a seguir para mejorar sus condi-
ciones de vida. Así, la participación social de la comunidad en la solución
de sus propios problemas, relacionados en primera instancia, con la inse-
guridad alimentaria, constituye el eje rector que define el derrotero del
programa en las comunidades seleccionadas.

En ese sentido, el programa es promovido por los gobiernos estatales en
colaboración con el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agri-
cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-
tación, con el objeto de: 1) mejorar la situación alimentaria de la pobla-
ción rural más pobre del país; 2) abatir los índices de marginación socioeco-
nómica en que se encuentran estos grupos sociales, y 3) promover el
desarrollo rural de las comunidades y su inclusión social.

De acuerdo con las mediciones de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), de los cerca de 26 millones de habitantes rurales, el 70%
carece de ingreso suficiente para cubrir los requerimientos básicos de
alimentación, salud, educación y vestido y el 35% no recibe un ingreso
que le permita pagar al menos sus gastos en comida por lo que se encuen-
tra en vulnerabilidad económica.

Por otro lado, según la medición realizada en el 2000 por el Consejo
Nacional de Población (CONAPO), se han identificado 386 municipios
con grado de marginación muy alto y 906 municipios con un grado
alto, distribuidos prácticamente en todos los estados de la República.

                            177
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
             para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




En la caracterización por estados, cinco del sur del país se consideran
de alta marginación, que son Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca e
Hidalgo debido a la alta proporción de municipios que están en esa
condición.

Asimismo, tan solo en Guerrero, el estado con mayor marginación en el
año 2005, 20% de su población de 15 o más años de edad es analfabeta y
36% no terminó la primaria; más de uno de cada cuatro ocupa viviendas
sin drenaje ni sanitario, seis de cada cien habitantes reside en viviendas sin
energía eléctrica, tres de cada diez sin agua entubada, uno de cada tres con
piso de tierra, y más de la mitad ocupa viviendas en condiciones de hacina-
miento (www.conapo.gob.mx).

Del mismo modo, en la Región de la Montaña de Guerrero conviven
distintas comunidades indígenas con mayor pobreza en el estado: mixtecos,
tlapanecos, nahuas y musgos. Estos pueblos indígenas, en lo general,
presentan características similares asociadas a su condición social y
económica: exclusión, pobreza, marginación, etc. En lo particular, man-
tienen diferencias de tipo social y económico, asociadas a su posición
geográfica; relaciones más estrechas con otros actores gubernamentales,
sociales y actividades económicas.

Por eso, dadas las condiciones de pobreza y marginación en esa región
del estado de Guerrero, definieron las directrices para que el gobierno
estatal atendiera y decidiera implementar el PESA. El Programa com-
prendía los municipos de: Metlatonoc, Cochoapa el Grande, San Miguel
Amoltepec Nuevo, San Miguel Amoltepec Viejo, Atlamajalcingo del
Monte, Acatepec, Tlacoapa e Iliatenco.


LA REGIÓN MONTAÑA

La Región de la Montaña de Guerrero está caracterizada por fuertes con-
trastes sociales y agrícolas. En la parte alta de la Montaña, que compren-
de los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo
del Monte, San Miguel Amoltepec Viejo y San Miguel Amoltepec Nuevo,
predomina la población mixteca. Se caracterizan por un alto nivel de
pobreza: falta de servicios de salud, educación, analfabetismo, drenaje,
hacinamiento y casas con pisos de tierra; y fuerte migración hacia los
campos agrícolas de los estados del noreste del país.

                                    178
Francisco Herrera Tapia
                                          Fredyd Torres Oregón




                   Mapa 1                                          ferencia de los primeros, los destinos
    LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN MONTAÑA DE                           son estados vecinos con actividades
                  GUERRERO                                         agrícolas importantes: Puebla,
                                                                   Morelos y, en menor medida, ciuda-
                                                                   des del mismo estado de Guerrero:
                                                                   Iguala, Tlapa, Acapulco, Zihuatanejo
                                                                   y Atoyac de Álvarez.


                                                                   LOS INDÍGENAS CAMPESINOS

                                                                   Los indígenas de México durante
                                                                   muchos años han sido y siguen sien-
                                                                   do objeto de estudio y atención por
                                                                   parte de organismos internacionales;
                                                                   los gobiernos nacionales; organizacio-
                                                                   nes no gubernamentales; las univer-
                                                                   sidades, etc. Por ejemplo, desde la
                                                                   perspectiva gubernamental, los indí-
                                                                   genas se han visto como grupos so-
                                                                   ciales económicamente atrasados
                                                                   que, por una parte, había que incor-
                                                                   porar o sumar al tren de la vida mo-
                                                                   derna. Para ello había que diseñar e
                                                                   implementar programas y apoyos so-
                                                                   ciales. Por el otro lado, están los par-
Fuente: Gobierno del Estado de México.                             tidos políticos y sus representantes
                                                                   populares: presidentes municipales,
Por otro lado, están los municipios de la Monta-                   senadores, diputados, quienes siguen
ña en dirección a la costa chica de Guerrero. Com-                 viendo a los indígenas como clientela
prende los municipios de etnias tlapanecas. Sobre-                 electoral, la cual se cristaliza a través
salen por su fuerte vocación cafetalera: Mali-                     de apoyos y dádivas materiales en
naltepec, Tlacoapa, Iliatenco, Acatepec. A dife-                   tiempos de las campañas políticas.
rencia de los mixtecos, éstos cuentan con más ser-
vicios: salud, educación (nivel básico y bachille-                 Hoy, desde la óptica gubernamental y
rato), entre otros, concentrados básicamente en                    del discurso oficial, ya no se ubica al
las cabeceras municipales; existe mayor activi-                    indígena como un sujeto carente de ca-
dad comercial de las comunidades hacia el exte-                    pacidades y habilidades para su pro-
rior, asociadas en gran medida, a la actividad del                 pio desarrollo social; no se desea un
café. Hay migración de fuerza laboral, pero a di-                  indígena que sólo espere la ayuda de

                                                179
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
                               para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




los distintos ámbitos de gobierno, sin com-                   en párrafos anteriores, que la pobreza de
prometerse a nada. Es decir, ahora, por ejem-                 las comunidades de lengua mixteca, ubica-
plo, las políticas públicas implementadas                     das en la parte más alta de la Montaña, es
desde el gobierno federal hacia el campo y                    más aguda. Por su parte, las comunidades
zonas rurales, particularmente indígenas de                   más cercanas a la costa chica de Guerrero,
extrema pobreza, consideran que debe va-                      de lengua, tlapaneca, son más desenvuel-
lorarse y darle mayor importancia a su                        tos; mantienen una relación comercial con
riqueza cultural, organización social y terri-                los pueblos de la costa, aún con problemas,
torial.1 Esto es, que los pobres y más po-                    pero constantes. Del mismo modo, las re-
bres deben ser corresponsables con el go-                     acciones de estas etnias frente al PESA, en
bierno para salir de su condición de pobreza.                 lo general, similares, pero en lo particular
                                                              diferentes. ¿En qué fueron similares y en
El gobierno se compromete a generar las                       que distintas?
condiciones materiales y oportunidades,
pero el indígena deberá ser responsable de                    Primero, el carácter desconfiado de los cam-
su propio desarrollo comunitario, respon-                     pesinos indígenas frente a personas ajenas
sable de cuidar y no afectar el ecosistema                    a sus comunidades, poca comunicación,
de su región. Es decir, la “corresponsa-                      reservados, callados; el reclamo de sus prin-
bilidad” es condición indispensable para que                  cipales representantes de que siempre han
el indígena pueda ser “apoyado”. Ya no es                     sido objeto de engaño por parte de los fun-
válido el esquema en el cual el indígena sólo                 cionarios gubernamentales; la inconformi-
era receptor de apoyos, ahora debe ser un                     dad por la inconsistencia de los planes y
ente activo, comprometido y corresponsable                    programas ofertados, entre otros.
de las políticas gubernamentales.
                                                              Segundo, la asistencia a las asambleas de
La experiencia del PESA se focalizó en siete                  las comunidades mixtecas, predominaron
municipios de la parte alta de la Montaña,                    las mujeres, calladas, con su mirada más
por ello, además de analizar parcelas de la                   atenta al movimiento de sus manos, por las
compleja realidad de las comunidades, este                    cuales se deslizaban hábilmente tiras de hoja
trabajo también pretende encontrar algunas                    de palma que daban forma y diseño a sus
respuestas a las siguientes preguntas: ¿con                   sombreros tradicionales.
qué nos encontramos en la región?, ¿cuál
fue la respuesta de los indígenas al progra-                  Por nuestra parte, hacíamos lo posible por
ma?, ¿cómo son las relaciones interins-                       hacernos comprender, apoyándonos en
titucionales e intergubernamentales en el                     nuestra compañera intérprete o en su caso,
programa?                                                     en el comisario municipal. Las explicacio-
                                                              nes giraban en torno a los componentes del
Si bien la región de la Montaña tiene varias                  PESA: proyecto integrado, fortalecimiento
similitudes en cuanto a pobreza y margi-                      de la gestión local y coordinación institu-
nación, es importante señalar, como dijimos                   cional.

                                                      180
Francisco Herrera Tapia
                                        Fredyd Torres Oregón




Sin embargo, los niveles de comprensión              A pesar de ser más participativos los
aún eran difíciles de digerir por los asisten-       tlapanecos, no significaba que no hubiera
tes. En ese sentido, buscamos facilitar esta         problemas. Por ejemplo, estaban aquellas
situación mediante la explicación de las             comunidades que condicionaban su apoyo
cuatros áreas de intervención del progra-            al PESA, si el gobierno estatal les subía el
ma: Milpa, Traspatio, Diversificación Pro-           agua desde lo más bajo de un río en línea
ductiva y Cadenas Prioritarias.                      recta hasta el cerro de una altura de un ki-
                                                     lómetro o más. “Ya teniendo agua”, nos
Las intervenciones no se hicieron esperar:           argumentaban, “podemos sembrar”.
preguntaban cuánto costaba el paquete de
pollos, el de chivos, etc. Otros decían que          En otra comunidad llamada Llano Perdido,
querían borregos ya con credencial de elec-          con proximidad hacia la Costa Chica, nun-
tor en la mano. Al clarificar esa confusión o        ca fue posible explicar el Programa por dos
idea equivocada del PESA, en algunas comu-           motivos: primero, coexistían dos comisa-
nidades, los asistentes optaban por abando-          rías: una, compuesta por simpatizantes del
nar la Asamblea debido a que el programa             Partido de la Revolución Democrática (PRD)
no lleva recursos, sino propuestas para que          y otra, del Revolucionario Institucional
de manera conjunta se busquen estrategias            (PRI), lo que dificultaba la convocatoria y
de desarrollo. En otras comunidades, aunque          reunión con los habitantes de la comunidad;
decían que sí les interesaba el programa,            segundo, las festividades religiosas y fies-
era evidente que no había tal compromiso.            tas especiales impedían y cancelaban el
                                                     intento de convocar a la comunidad.
En cambio, en las comunidades de lengua
tlapaneca la concurrencia mayoritaria se             LÍDERES INDÍGENAS SOCIALES Y
componía de varones. Atentos, en silencio            CAMPESINOS
escuchaban la idea del PESA. En ellos pare-
cía que el PESA despertaba mayor interés             En este apartado sólo nos queremos referir a
respecto a los mixtecos, sobre todo cuando           esos líderes o representantes indígenas cam-
creían que a través del Programa podrían             pesinos, que viven y trabajan en sus respec-
mejorar la producción de maíz en un corto            tivas comunidades. Aunque existen otro tipo
plazo, abatir los bajos precio del café, la          de líderes sociales en la región, identificados
jamaica, recuperar la producción de piña,            con los partidos políticos y organizaciones
y tener agua en sus casas.                           productivas, no es nuestro propósito en este
                                                     trabajo analizar dichos actores. Sin embar-
“Ingeniero, a mí sí me parece muy importante         go, dada la importancia que algunos de és-
este Programa, lo malo es que la gente si le         tos tienen en la región, nos permitiremos se-
entra, luego lo deja. En otros Programas ha          ñalar sólo algunos aspectos de su liderazgo.
sucedido, todos quieren, le entran, pero hasta
ahí” (Felícitas Terán, Regidora de Atención          Los líderes sociales de mayor presencia en
a la Mujer del Municipio de Iliatenco).              la región de la Montaña, están vinculados a

                                              181
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
                               para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




organizaciones de cafeticultores como la                      son importantes; en tercer lugar, el propieta-
“Luz de la Montaña”, con presencia en los                     rio o concesionario de la tienda en la comu-
municipios tlapanecos de Iliatenco y                          nidad. Se distingue de los demás por una ma-
Malinaltepec. Su actividad comercial en la                    yor participación en las reuniones, derivada
producción, distribución y venta de café, les                 ésta de sus relaciones con otras personas fue-
ha permitido, no sólo fortalecerse por ésta                   ra de la comunidad: proveedores, clientes,
vía, sino construir bases de apoyo social y                   funcionarios de gobierno, etcétera.
político con los productores de la zona, lo
cual se ha cristalizado, por ejemplo, en ocu-                 Finalmente, están aquellos ex miembros de
par la Presidencia Municipal del reciente                     alguna organización productiva, particular-
municipio de Iliatenco y otros cargos im-                     mente de cafeticultores. Su experiencia acu-
portantes en la administración municipal.                     mulada en esa actividad productiva se vuel-
                                                              ve relevante para la participación positiva
El contacto permanente con las comunida-                      o negativa de los asistentes, a tal o cual pro-
des de la Montaña, a través del PESA, se                      grama social, impulsado por los distintos
pudo constatar y visualizar una tipología                     ámbitos de gobierno.
de representantes indígenas que mantienen
cierta influencia en sus respectivas comu-
nidades. Si bien, no tienen el poder y lideraz-               PRESIDENTES MUNICIPALES
go regional que los primeros, si son pieza
fundamental en los arreglos y negociaciones                   Los presidentes municipales como actores
formales para el buen o deficiente funciona-                  políticos de su municipio o región, sobre
miento de iniciativas y programas sociales.                   todo, en ésta de la Montaña, juegan un pa-
                                                              pel importante en términos de lo que las
En primer lugar, tenemos al comisario                         comunidades demandan. Particularmente,
municipal, que sigue siendo el principal                      en el terreno de obras y servicios, del cual
representante de la comunidad con base en                     la Región presenta un gran déficit. Sin em-
el sistema de cargos. En él recae la res-                     bargo, en este apartado, por ahora, sólo que-
ponsabilidad política y administrativa de                     remos analizar el papel o relación que man-
su comunidad. No se concibe una reunión                       tuvieron éstos con el PESA.
o Asamblea si él no convoca y está pre-
sente en la misma. En caso contrario, lo                      De entrada, el tema de la Seguridad Ali-
sucede el comisario suplente, pero siem-                      mentaria no logró entrar en las prioridades
pre esperando con el visto bueno del co-                      de la Agenda Municipal de los distintos
misario propietario.                                          municipios seleccionados por el PESA, ¿por
                                                              qué? En lo general, el primer acercamiento
En segundo lugar: el profesor de educación                    del PESA con algunos presidentes munici-
básica auxilia y apoya en gestiones genera-                   pales fue a través de las reuniones ordina-
les de la comunidad. Sus intervenciones y                     rias del Consejo Municipal de Desarrollo
puntos de vista en las asambleas siempre                      Rural Sustentable (CMDRS).

                                                      182
Francisco Herrera Tapia
                                          Fredyd Torres Oregón




El PESA era incluido en el mismo nivel de              de compromiso de éstos con la seguridad
asuntos ordinarios relacionados con el                 alimentaria en la región.
campo: información sobre fertilizantes a
los comisarios, obras de infraestructura ru-
ral y diagnósticos ecológicos por parte del            ACTORES INSTITUCIONALES EN LA
Consejo Nacional de Zonas Áridas                       REGIÓN DE LA MONTAÑA
(CONAZA) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es de-               Al hablar de actores institucionales, nos
cir, el tema de la seguridad alimentaria para          estamos refiriendo a aquellos funcionarios
los presidentes municipales formaba parte              o empleados de dependencias gubernamen-
de un punto más en la lista de la orden del            tales que operan en la región: SAGARPA, Co-
día.                                                   misión Nacional para el Desarrollo de los
                                                       Pueblos Indígenas (CDI), Secretaría de De-
Para ellos, por la discusión generada en el            sarrollo Rural de Guerrero ( SEDER ),
interior del Consejo, su preocupación era              SEDESOL, principalmente, y que interactúan
cómo responder a peticiones de los comisa-             con los indígenas y sus comunidades en la
rios sobre si el gobierno local los apoyaría           Montaña.
económicamente con sus fiestas de la co-
munidad; la rehabilitación de centros es-              La interacción de estos actores institucio-
colares y la ausencia de profesores bilin-             nales con las comunidades indígenas de la
gües; la terminación de obras como brechas,            región está precedida de funciones y accio-
accesos, electrificación, entre otras.                 nes que tradicionalmente se viene realizan-
                                                       do, desde el punto de vista de sus normati-
El tema de la seguridad alimentaria era nue-           vas y facultades legales. Aún con el cambio
vo para ellos, pero no tan importante como             o alternancia política en los distintos ámbi-
otros pendientes con las comunidades: agua,            tos de gobierno, la relación de éstos con los
luz eléctrica, conflicto de tierras, etc. Si algo      indígenas de la Montaña, a través de sus
llegaba a comprender sobre el PESA, inme-              instituciones, no ha cambiado significa-
diatamente surgía la preocupación por quién            tivamente.
financiaría los proyectos a realizar con las
comunidades seleccionadas.                             Si bien se observa una disminución de prác-
                                                       ticas tradicionales de corrupción: apoyos
Además, por el papel que le asigna el PESA             políticos y electorales a cambio de obras;
en su propuesta metodológica, respecto a               fortalecimiento de grupos o personas que
la apropiación del programa por parte de               acaparan los beneficios y conductas opor-
las comunidades, con base en sus fortale-              tunistas de funcionarios, prevalece el esque-
zas, debilidades y capacidades, para mejo-             ma tradicional de ubicar a las dependen-
rar su situación alimentaria, no es del todo           cias gubernamentales como fuentes de
valorado y aquilatado por los presidentes              apoyos y programas. En ese mismo senti-
municipales. De ahí, la indiferencia y falta           do, los indígenas también lo perciben así.

                                                183
Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial
                               para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero




CONCLUSIONES                                                      y autonomía para realizar su quehacer
                                                                  profesional.
En este escrito se ha mostrado cómo la
implementación del PESA en las comuni-                        Asimismo debemos resaltar el papel de las
dades indígenas de la Región de la Alta                       comunidades y líderes campesinos indíge-
Montaña de Guerrero ha sido una empre-                        nas y los actores institucionales, ponién-
sa difícil y compleja, sin embargo, la agen-                  dose especial énfasis en la trascendencia
da del programa para su inicio sentó las                      de la política y en la debida aplicación y
bases para la nueva estrategia estatal de                     eficiencia de los programas destinados al
combate a la inseguridad alimentaria en                       medio rural. Fue evidente que las prácti-
varias regiones del estado de Guerrero por                    cas clientelares por parte de los partidos
varias razones:                                               políticos y distintos ámbitos de gobierno
                                                              han devenido y mermado la capacidad de
1. En principio las comunidades seleccio-                     autogestión y desarrollo de las comunida-
   nadas conocieron y entendieron que exis-                   des indígenas. De no haber apoyos mate-
   ten alternativas reales para salir de su                   riales a corto plazo, muchos indígenas no
   difícil situación alimentaria. Las resis-                  se comprometen con empresas que requie-
   tencias por parte de algunas comunida-                     ren de esfuerzo, atribuciones y respon-
   des obedece a razones de tipo cultural y                   sabilidades. Así sea algo tan crucial para
   social que no se resuelven en el corto pla-                su sobrevivencia como es la seguridad
   zo con la sola acción de las ADR, sino se                  alimentaria.
   requiere de una estrategia masiva y con
   todo el peso del Estado.                                   Aunque el comisario u otro líder importan-
                                                              te de la comunidad tuvieran interés, al igual
2. Los presidentes municipales y otros ac-                    que el resto de la comunidad, un programa
   tores políticos, a pesar de asignarle ma-                  que requiere de participación, discusión,
   yor importancia a compromisos políti-                      análisis y tiempo para su validación, deja
   cos y obras materiales por encima de la                    de ser importante y termina quedando en
   cuestión alimentaria, reconocieron el                      buenos propósitos.
   valor de la Ley de Desarrollo Rural Sus-
   tentable (LDRS) y su instrumentación a                     Finalmente, los actores institucionales que
   través de los Consejos Municipales de                      participan directa o indirectamente con las
   Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS)                       comunidades indígenas basan su actuación
   como instrumentos positivos de gestión                     con apego a las normas y reglas de opera-
   social.                                                    ción de los programas sociales federales o
                                                              estatales ya establecidos, así como la selec-
3. Si bien, los programas federales o estata-                 ción de sus grupos de atención. Sin embar-
   les de apoyo al campo llevan implícito el                  go, en el nivel operativo falta mayor coor-
   sello institucional del ámbito de gobier-                  dinación con otros programas que operan
   no, las ADR tienen márgenes de libertad                    en la Región, que logren aglutinar una sola

                                                      184
Francisco Herrera Tapia
                                           Fredyd Torres Oregón




propuesta de desarrollo rural integral de ma-                manera, sus premisas básicas: el modo de
yor impacto y menos pulverizada.                             producción y la tenencia de la tierra, tien-
                                                             den a descomponerse; mientras más se
                                                             integran en el mercado capitalista, éste tien-
No obstante, la complejidad de la región,                    de a aniquilar la comunidad como centro
de las comunidades e inconvenientes en el                    económico, ceremonial, etc., y al campesi-
trabajo de campo, de sus representantes y                    nado como clase social. (Gutierrez, J. en
otros actores, se logró en esta primera fase,                Bartra, R. Caciquismo y poder político en
demostrar las bondades del PESA como una                     el México rural, México, IIS UNAM/Siglo XXI
herramienta útil social y metodológicamente                  Editores, 1976.
para la contribución en la superación del
problema de la inseguridad alimentaria.
                                                        BIBLIOGRAFÍA
                                                        Baca, Julio (2003), “PESA-México. Programa
NOTAS                                                     Especial para la Seguridad Alimentaria”, en
                                                          Páramo del Campo y la Ciudad, número
1
    Las Metas de Desarrollo del Milenio, acor-
                                                          extraordinario, segundo semestre 2003, re-
     dadas al seno de las Naciones Unidas en
     2000 fueron: 1) Erradicar la pobreza extre-          vista del centro de estudios sobre margi-
     ma y el hambre; 2) Lograr la enseñanza               nación y pobreza del Gobierno del Estado
     primaria universal; 3) Promover la igual-            de México, México.
     dad entre los géneros y la autonomía de las
     mujeres; 4) Reducir la mortalidad infantil;        FAO (2007), Cumbre Mundial sobre la Alimen-
     5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir                tación [en línea] s/f [consultado en 2007],
     el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermeda-              disponible en http://www.fao.org/wfs/
     des; 7) Garantizar la sostenibilidad del                main_es.htm
     medio ambiente; y 8) Fomentar una aso-
     ciación mundial para el desarrollo.                Lutz, Bruno y Alberto Riella (2006), “El desa-
                                                          rrollo rural: discursos oficiales y prácticas
2
    La comunidad agraria es un centro de pobla-           normativas en México”, en Revista Pam-
     ción campesina cuyo factor de cohesión es            pa, no. 2, Universidad Nacional del Litoral,
     el modo de apropiación de la tierra, bien se         Universidad de la República, Argentina.
     trate de propiedad comunal o ejidal. La con-
     dición de su existencia es una estructura          PESA    (2007), Programa Especial para la Se-
     social poco diferenciada, y su inversión en             guridad Alimentaria [en línea] s/f [consul-
     un modo de producción simple de mercan-                 tado en 2007], disponible en www.sagarpa.
     cías económicamente se caracteriza por su               gob.mx/sdr/pesa/
     atraso y su relativo estancamiento. De tal




                                                 185

Contenu connexe

Tendances

7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentaciónmyelitz
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasVetsi Ramirez
 
Guión de vídeo sobre la alimentación humana.
Guión de vídeo sobre la alimentación humana.Guión de vídeo sobre la alimentación humana.
Guión de vídeo sobre la alimentación humana.FerRojasHe
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesVetsi Ramirez
 
Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.VICENTE CUEVA ZUTA
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nacióngiden_5
 
Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...
Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...
Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...FAO
 
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua juan daniel rojas ortega
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México Judith Lopez
 

Tendances (11)

7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
Guión de vídeo sobre la alimentación humana.
Guión de vídeo sobre la alimentación humana.Guión de vídeo sobre la alimentación humana.
Guión de vídeo sobre la alimentación humana.
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.Silabo de nutricion para institutos.
Silabo de nutricion para institutos.
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...
Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...
Aportes desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) a la Seguri...
 
Guias de alimentacion
Guias de alimentacionGuias de alimentacion
Guias de alimentacion
 
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
 

En vedette

Real Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentaciónReal Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentaciónReal Advertising Ltda.
 
Final Portfolio and Self Evaluation Denise Clarke-Hang
Final Portfolio and Self Evaluation   Denise Clarke-HangFinal Portfolio and Self Evaluation   Denise Clarke-Hang
Final Portfolio and Self Evaluation Denise Clarke-Hangguest733717f
 
Xerox Tinta Sólida
Xerox Tinta SólidaXerox Tinta Sólida
Xerox Tinta Sólidavinkoc
 
Marketing project toothpaste
Marketing project toothpasteMarketing project toothpaste
Marketing project toothpasteRESHMI RAVEENDRAN
 

En vedette (7)

Wpw 2012 focus on education
Wpw 2012  focus on educationWpw 2012  focus on education
Wpw 2012 focus on education
 
Real Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentaciónReal Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentación
 
Final Portfolio and Self Evaluation Denise Clarke-Hang
Final Portfolio and Self Evaluation   Denise Clarke-HangFinal Portfolio and Self Evaluation   Denise Clarke-Hang
Final Portfolio and Self Evaluation Denise Clarke-Hang
 
Prof hamada
Prof hamadaProf hamada
Prof hamada
 
Xerox Tinta Sólida
Xerox Tinta SólidaXerox Tinta Sólida
Xerox Tinta Sólida
 
Final portfolio and self evaluation Denise Clarke-Hang
Final portfolio and self evaluation   Denise Clarke-HangFinal portfolio and self evaluation   Denise Clarke-Hang
Final portfolio and self evaluation Denise Clarke-Hang
 
Marketing project toothpaste
Marketing project toothpasteMarketing project toothpaste
Marketing project toothpaste
 

Similaire à 67602109

Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgNayeli Banda
 
Politicas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoPoliticas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoCindy Pérez Nava
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioAngel Jaramillo Martinez
 
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)casa
 
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Rodrigo Hernandez Ornelas
 
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasTrabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasAlan Torres
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúAbel Espinoza Medalla
 
Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México sissi castellanos
 
Modulo 1 componentes
Modulo 1 componentesModulo 1 componentes
Modulo 1 componenteskeraysmi2019
 
Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de sankeraysmi2019
 
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...FAO
 
Las politicas alimentarias de mexicokikigoo
Las politicas alimentarias de mexicokikigooLas politicas alimentarias de mexicokikigoo
Las politicas alimentarias de mexicokikigooNayeli Banda
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTEJorge Amarante
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutriciónjorge Hernandez
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoAndrea Mtz
 
Resultados gestión institucional FAO Chile 2016
Resultados gestión institucional FAO Chile 2016 Resultados gestión institucional FAO Chile 2016
Resultados gestión institucional FAO Chile 2016 FAO
 

Similaire à 67602109 (20)

Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
Politicas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoPoliticas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxico
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
 
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
Antropología de la Nutrición I (Cuarta parte)
 
Economia unidad 2
Economia unidad 2Economia unidad 2
Economia unidad 2
 
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
 
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasTrabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Modulo 1 componentes
Modulo 1 componentesModulo 1 componentes
Modulo 1 componentes
 
Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de san
 
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economiaDiapositivas de economia
Diapositivas de economia
 
Las politicas alimentarias de mexicokikigoo
Las politicas alimentarias de mexicokikigooLas politicas alimentarias de mexicokikigoo
Las politicas alimentarias de mexicokikigoo
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Resultados gestión institucional FAO Chile 2016
Resultados gestión institucional FAO Chile 2016 Resultados gestión institucional FAO Chile 2016
Resultados gestión institucional FAO Chile 2016
 
Seguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentariaSeguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentaria
 

Dernier

Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfJoseDavidPullaguariP
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 

Dernier (20)

Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 

67602109

  • 1. Espacios Públicos Universidad Autónoma del Estado de México espapubs@politicas.uaemex.mx ISSN (Versión impresa): 1665-8140 MÉXICO 2008 Francisco Herrera Tapia / Fredyd Torres Oregón INSTITUCIONES, POLÍTICA Y DESARROLLO: EL CASO DEL PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO Espacios Públicos, febrero, año/vol. 11, número 021 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México pp. 168-185 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx
  • 2. La Cámara de Diputados en la República Dominicana. Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso Instituciones, política y desarrollo: el caso del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en la Montaña de Guerrero Fecha de recepción: 6 de julio de 2007 Fecha de aprobación: 13 de septiembre de 2007 Francisco Herrera Tapia* Fredyd Torres Oregón* * RESUMEN El trabajo es una investigación descriptiva de la experiencia en la ope- ración del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria ( PESA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali- mentación en la Montaña de Guerrero, durante los años 2005 y 2006. Presenta el contexto del tema alimentario en México y otros países. Se presenta de manera etnográfica la experiencia adquirida con los indí- genas de esa región, analizando parcelas de su compleja realidad so- cial y la dinámica político-institucional de los diversos actores rurales e institucionales del programa. PALABRAS CLAVE: desarrollo, seguridad alimentaria, instituciones, polí- tica, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria ( PESA). ABSTRACT The work is a descriptive investigation of the experience in the operation of the Special Programme for Food Security (SPFS) of the United Nations * Profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM. Coordina- dor de Proyectos en la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (Central Estado de México). ** Jefe de Departamento de Concertación Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México. Región XI Texcoco. Ex coordinador de la Agencia de Desarrollo Rural del PESA en la región Montaña de Guerrero. 168
  • 3. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón in the mountain of Guerrero, during years Alimentación (FAO), entre otras agencias, 2005 and 2006; the work presents the impulsoras de las Metas de Desarrollo del context of the nourishing subject in Mexico Milenio, no sólo procuran el financiamiento and other countries. The experience del desarrollo de los países subdesarrolla- acquired with the natives of that region dos, sino que a la vez crean mecanismos appears of ethnographic way, analyzing de vigilancia y fiscalización de los recur- part of its complex social reality and the sos, a fin de fortaler el control internacio- political-institutional dynamics of the ru- nal de un enfoque de desarrollo global. ral and institutional agents of the program. El Programa Especial para la Seguridad KEY WORDS: development, food security, Alimentaria (PESA) es una estrategia de la institutions, policy, Special Programme for FAO que inicia en 1994, y que a más de diez Food Security (SPFS) años de su creación ha intensificado su labor con base en los requerimientos de los acuerdos de la Cumbre Mundial sobre la ANTECEDENTES DEL PROGRAMA Alimentación llevada a cabo en 1996 en ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD Roma, los cuales fueron reafirmados en las ALIMENTARIA Metas del Milenio de 2000 en lo referente a la lucha contra el hambre. Es así que el PESA Después de los acuerdos de las Naciones ha incrementado su participación en el mun- Unidas sobre los Objetivos para el Desa- do para el combate, no sólo del hambre sino rrollo del Milenio,1 existen comunes sufi- de la pobreza en general. Se trata de un pro- cientes para un consenso mundial que pone grama focalizado a las comunidades más en marcha la participación creciente de las pobres de los países subdesarrollados, cuya agencias internacionales en la práctica del finalidad es proporcionar los elementos ne- desarrollo y en las agendas públicas de los cesarios para el acceso a una alimentación Estados; el establecimiento de las Metas del segura, nutritiva, permanente e inocua de Desarrollo del Milenio en la agenda políti- la población rural. ca mundial vinieron a vigorizar el tema del desarrollo de los espacios rurales y la in- El concepto de seguridad alimentaria para corporación de otros más como la susten- la FAO (2007) se entiende tabilidad, la seguridad alimentaria y la ...cuando todas las personas tienen en todo equidad de género. momento acceso físico y económico a sufi- cientes alimentos, inocuos y nutritivos, para En este contexto la nueva ola de la ruralidad satisfacer sus necesidades alimenticias y sus se encuentra bajo la tutela y vigilancia de preferencias en cuanto a los alimentos, a las organizaciones internacionales; cada vez fin de llevar una vida activa y sana. más el Banco Mundial, el Banco Interame- ricano de Desarrollo, Organización de las A diferencia de los conceptos críticos de so- Naciones Unidas para la Agricultura y la beranía y autosuficiencia alimentaria, los 169
  • 4. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero cuales hacen mayor énfasis en el papel del Estado y el ejercicio de los derechos a la alimentación, el PESA matiza el tema de la alimentación y lo lleva hacia la seguridad alimentaria, la cual desde su concepción recae esencialmente en los sujetos y no en una responsabilidad del Estado. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Romano Prodi, presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana y presidente de la Cum- bre, así se refería a los objetivos de combate al hambre: “La Declaración de Roma nos pide que reduzcamos a la mitad el número de personas que padecen desnutrición crónica en la tierra para el año 2015... Si cada uno de nosotros da lo mejor de sí, considero que podremos alcanzar, incluso superar la meta que nos hemos fijado” ( FAO, 2007). Inicialmente el PESA fue aplicado en 15 países con déficit alimentario severo y bajos ingresos. Actualmente los datos revelan la presencia del PESA en 100 países; la intención es clara: probar que la metodología del programa puede contribuir significativamente al mejoramiento alimentario de los países subdesarrollados a través de la productividad con un enfoque de desarrollo rural que supone la integralidad y sinergia en la potenciación de factores de desarrollo (humano, social, físico y económico). A la vez que es un programa que permite la penetración de nuevos esquemas de desarrollo ad hoc con las políticas internacionales de desarrollo en espacios rurales; que si bien estos espacios contienen a la población más pobre del mundo, también representan la puerta de acceso para los capitales al aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales. En América Latina el PESA opera en los siguientes países: Ecuador, Gua- temala, Honduras, Perú, República Dominicana, Nicaragua, Venezuela, Haití, Bolivia y México. Adicionalmente Brasil y El Salvador han incor- porado en sus políticas alimentarias algunos instrumentos metodológicos del PESA, y han recibido apoyo institucional por parte de la FAO. Por ejemplo, es importante resaltar el éxito del programa “Fome Zero” del gobierno de Brasil, el cual ha sido apoyado por la FAO y que no sólo atiende zonas rurales, sino también las zonas urbanas. 170
  • 5. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón Gráfica 1 ESTADO ACTUAL DE LOS OBJETIVOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN (CMA) Relación entre 2001-2003 y el periodo de referencia (1990-1992) Prevalencia de la subnutrición en 2001-2003 (porcentaje) Source: FAO F UENTE: FAO. Estado de la Inseguridad en el Mundo 2006. La llegada del PESA a México se da en el año cipios Marginados: 5.5 millones de habitan- de 2002 que se encuentra marcado por la tes con una elevada proporción de indígenas creciente población en condiciones de (62%). Una característica dominante de es- marginación y pobreza, situaciones que vie- tas poblaciones, principalmente agropecua- nen invariablemente vinculadas con la inse- rias, es su reducida capacidad para acceder guridad alimentaria y la subnutrición de la a bienes y servicios elementales y establecer población. De acuerdo con datos del PESA enlaces con los mercados, proceso esencial en México (2007) el 38% de los hogares son para mejorar su situación actual. Los ingre- pobres, 24% está por debajo de la línea de sos de los productores en las comunidades indigencia y se estima que 5.1 millones de marginadas dependen principalmente de la personas padecen desnutrición e inseguridad superficie cultivada que poseen. Los pro- alimentaria. Siguiendo con la información ductores que poseen menos de dos hectá- proporcionada por el programa aun cuando reas tienen un ingreso formado principal- la cantidad de hogares situados por debajo mente por salarios (40%) y remesas (30%), de la línea de pobreza ha disminuido, gran siendo muy bajo el porcentaje de ingresos parte de esa población vive en 1570. Muni- que reciben por cultivar sus tierras (15%). 171
  • 6. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero El PESA (2007) considera, en el caso de los localidades. En ese sentido, el PESA conside- productores rurales que tienen una superfi- ra el impulso al desarrollo rural bajo un en- cie de 2 a 10 hectáreas, que sigue siendo foque integral, lo que supone la activación y muy importante el ingreso por salarios, pero potenciación de ciertos capitales, a fin de que a diferencia de los productores con una me- el tema alimentario derive en opciones de nor superficie, los ingresos que provienen desarrollo, los capitales a desarrollar son: de sus tierras van de un 30 a un 40% del total de sus ingresos. Los productores que Desarrollo del capital económico: el fo- tienen más de 10 hectáreas presentan un mento a la diversificación y capitalización ingreso de 50 a 60% proveniente de sus cul- del campo, en la visión ampliada señala- tivos, y únicamente un 20% provienen de da, así como el apoyo al ahorro y micro- salarios. En este caso los ingresos por financiamiento de las actividades rurales, remesas son bajos (10-15%). En todos los incluidas las de turismo. Para que el cam- casos, los ingresos vía microempresa no po se desarrolle debe haber inversiones sobrepasa el 10%. productivas. Es así que la mala situación de la pobla- Desarrollo del capital físico: en una pri- ción rural en términos alimenticios no se mera fase, consiste en detener el deterioro puede disociar del tema de la pobreza, y ambiental; contaminación, deforestación, por lo tanto del desarrollo. En otras pala- erosión, etc. Para iniciar programas de res- bras, la alimentación en comunidades más tauración de los recursos naturales, que nos pobres del país, no sólo es un asunto de lleven a una recuperación de los patrimo- mayor o menor producción de alimentos. nios ambientales y paisajísticos, a un desa- La escasez e inseguridad alimentaria en gru- rrollo sustentable ambientalmente; con tec- pos sociales marginados es consecuencia en nologías amigables con el ambiente, los gran medida de las políticas del gobierno: recursos florísticos y la vida animal silves- fiscal, mercantil, arancelaría, etc. Por la tre. Así como el desarrollo de infraestruc- otra, cambios en las políticas agrícolas de tura social y económica, como escuelas, los países ricos y, por último, cambios en centros de salud, mejoramiento de la vivien- precios y alimentos en el mercado local y da, caminos, electrificación, etcétera. mundial. Desarrollo del capital humano: se debe fo- Es por ello que la propuesta del PESA plan- mentar el desarrollo de las capacidades y tea un proceso flexible, que va a la búsque- potencialidades de la población; en este sen- da de alternativas que combatan la insegu- tido, mejorar los niveles y estándares de ridad alimentaria en las zonas más pobres vida, en cuanto a alimentación, salud, del país, partiendo desde la base social; que educación y capacitación para la produc- genere un empoderamiento de los benefi- ción y competitividad. Para ello, es necesa- ciarios del programa y que permita replicar rio que todos los procesos se acompañen de las buenas prácticas y experiencias en otras un adecuado sistema integrado de asisten- 172
  • 7. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón cia técnica y capacitación, es decir, de ser- proceso el tema de la productividad y la vicios profesionales para el campo. empresarialidad del campo a partir de las acciones del mismo programa. Desarrollo del capital social: es fundamen- tal que todo el proceso de desarrollo rural El enfoque de desarrollo reconoce tres com- integral se acompañe de un fomento a la or- ponentes básicos: Proyectos integrados; ganización interna y externa de las comuni- fortalecimiento de la gestión local y la coor- dades y de los productores. Recuperar las dinación interinstitucional. En el primer tradiciones de solidaridad, cooperación y re- caso, el programa concibe un desarrollo a ciprocidad de nuestros pueblos. Apoyar sus partir de proyectos integrados y estruc- normas, organizaciones e instituciones loca- turados desde y para la gente en sus luga- les. Fomentar la organización económica para res de origen en concordancia con la la producción, transformación y comercia- multidimensionalidad de sus necesidades. El lización de sus productos. Desarrollar estra- segundo componente refiere a la generación tegias competitivas a partir de las economías de capacidades para la gestión del desarro- de escala, de las redes y coordinaciones secto- llo (autogestión), es decir, que los habitan- riales y territoriales (BACA, 2003). tes rurales generen sus propias acciones participativas de desarrollo desde lo local, El planteamiento de potenciar el desarrollo con el apoyo de otros actores sociales e rural a partir de la integración de las di- institucionales. Finalmente, el tercer com- mensiones económico-productivas; social- ponente busca la coordinación entre acto- humana y físico-ambiental, suele tener un res gubernamentales para el desarrollo, en marco lógico claro en la intención meto- este aspecto es determinante la descentrali- dológica del desarrollo. No obstante, la zación de los procesos de desarrollo (léase institucionalización del programa por par- municipalización) y participación social a te de los gobiernos hace que el enfoque ori- través de los Consejos para el Desarrollo ginal revire hacia el marco ideológico de Rural Sustentable. desarrollo del gobierno en turno, así como a la dinámica político-institucional en la Esquema 1 COMPONENTES DEL PESA cual se desenvuelve el programa. 1. Proyectos 2. Fortalecimiento integrados de la cuestión local DISEÑO INSTITUCIONAL DEL PESA En México el PESA está incorporado a la estructura de la administración pública Análisis de federal dentro de la Secretaría de Agricul- restricciones y diseño de políticas tura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 1. Proyectos Alimentación (SAGARPA), dicho programa integrados ha incorporado en las últimas fases de su FUENTE: PESA, 2007. 173
  • 8. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero El PESA ha incorporado la gestión local y la interinstitucionalidad como dos factores concomitantes para el desarrollo, lo cual representa una metodología que rescata el papel de los actores y las reglas para el desa- rrollo rural, y la participación de los gobiernos en sus tres órdenes, la sociedad civil, sociedades mercantiles o privadas, organismos interna- cionales y los beneficiarios del programa. La movilidad y activación de actores en torno a un proyecto de desarrollo, lleva consigo el estableci- miento de un nuevo tipo de relaciones sociopolíticas, legales, económicas y culturales marcadas por un nuevo sistema de gobernanza y por lo tanto de redimensionamiento del rol del Estado. Esquema 2 ACTORES INSTITUCIONALES DEL PESA EN MÉXICO Fuente: PESA, 2007. En 2001, por unanimidad, el Congreso Federal aprobó la Ley de Desa- rrollo Rural Sustentable (LDRS), dicha Ley reconfigura el tema de lo ru- ral en la agenda pública, a la vez que ordena la reestructuración del apar- to burocrático y de la administración pública de atención al sector rural. Marcada por un enfoque territorial, ya no sectorial, la Ley también deli- nea la forma de participación social para el desarrollo de los espacios rurales, a partir de una mayor ingerencia de los municipios (municipali- zación del desarrollo rural) y de la concurrencia de recursos para las estrategias de desarrollo locales. 174
  • 9. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón Para autores como Lutz y Riella (2006) la Esquema 3 normatividad en materia de desarrollo ru- METODOLOGÍA DEL PESA ral en México retoma uno u otro plantea- miento de las agencias internacionales como la de territorialización del desarrollo, por ejemplo. Pero en la Constitución, la LDRS y el Acuerdo Nacional para el Campo, domi- na la tradición de un desarrollo rural inte- gral basado esencialmente en su vertiente económica. Asimismo, se puede afirmar que los programas federales de apoyo se carac- terizan por su alto contenido en términos y nociones en boga en el ámbito internacio- nal, mientras las leyes que rigen el desarro- llo rural conservan una perspectiva del de- sarrollo cerciorada a la “integralidad”. Este desfase, comprensible desde cierto punto de vista, propicia ciertamente equívocos y des- ajustes los cuales tienden a reducir el grado FUENTE: PESA, 2007. de coherencia de las políticas en materia de desarrollo rural. La aplicación metodológica del programa recae en actores externos (Agencias de De- Metodológicamente el PESA coloca a los sarrollo Rural), como organizaciones de la métodos participativos y la multidisci- sociedad civil, consultorías y empresas pri- plinariedad como requisitos para estructu- vadas o prestadores de servicios profesio- rar la ruta de trabajo con las comunidades nales del sector rural quienes se integran de beneficiarias del programa, así se contem- manera pluridisciplinaria para operar el pla la elaboración de diagnósticos en varios PESA en las zonas seleccionadas por los go- niveles como el regional y comunitario, para biernos de acuerdo con los criterios de que una etapa posterior se identifiquen las marginalidad o pobreza que ellos establecen, principales necesidades de la población para y con base en las convocatorias emitidas la formulación de planes integrales comu- por el gobierno federal, estatal o munici- nitarios y proyectos específicos. Las eta- pal, ya que son ellos quienes aportan el ma- pas complementarias tienen que ver con la yor porcentaje de recursos en comparación sistematización de la experiencia, la eva- con la FAO quien aporta menos recursos. luación y las propuestas de políticas públi- cas a partir del análisis de restricciones operativas del programa. 175
  • 10. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero LA EXPERIENCIA DEL PESA EN LA Si bien la problemática físico- ambiental y MONTAÑA DE GUERRERO. EL PAPEL de pobreza alimentaria tienen rasgos seme- DE LOS ACTORES RURALES E jantes en aquellas comunidades donde se ha INSTITUCIONES aplicado el Programa, la percepción de es- tos problemas y su solución por parte de la Las experiencias surgidas de la aplicación población local son distintas. En eso, las del PESA en distintos municipios con pobla- Agencias de Desarrollo Rural (ADR) han ciones indígenas y mestizas de alta y muy sido receptivas, a fin de definir las mejores alta marginación en el país, también ha sido alternativas y estrategias que sean compa- de gran importancia para actores sociales tibles con aquello que las comunidades quie- y académicos: centros de investigación, fun- ren o desean. cionarios públicos, técnicos agropecuarios, sociólogos, prestadores de servicios profe- Del mismo modo, los actores sociales y po- sionales, etc., los cuales desde su campo de líticos de cada lugar tienen similitudes y trabajo, ya sea en la formulación de estra- diferencias, en cuanto a sus formas de ac- tegias, procedimientos administrativos y tuación, relaciones sociales y políticas con operatividad del programa contribuyen al y en sus comunidades. Estos mismos acto- perfeccionamiento de la metodología con- res, que mantienen arreglos formales e in- juntamente con los beneficiados y conduc- formales de tipo político y social con líde- tores del PESA que son las comunidades. Así, res de las comunidades, organizaciones la metodología del PESA no es un proceso sociales y población general, varían de un terminado, sino todo lo contrario: es un pro- municipio a otro, ya sea en el mismo estado ceso en constante revisión y adecuación, u otros del país. Así pues, dependiendo de derivado de las prácticas y nuevas experien- la actuación de los principales actores polí- cias que van surgiendo en la práctica con ticos y sociales de un municipio, los arre- las comunidades participantes. glos se pueden caracterizar por la coopera- ción o conflicto; la participación social o la Por otra parte, se debe reconocer que las no cooperación, la legitimidad de sus go- características socioeconómicas, culturales bernantes o el descrédito popular. y políticas de cada municipio o región, de- terminan e influyen en la estrategia para la En efecto, la implementación del PESA por puesta en marcha de la metodología del primera vez en la Región de la Alta Monta- PESA. Esto es, que la respuesta participativa ña de Guerrero, a través de una ADR, se abrió de la población y los actores locales deter- camino por la accidentada geografía mon- minan la estrategia a seguir por parte de tañosa y sus comunidades apartadas. Los quien aplica operativamente el programa: actores sociales y políticos de la región y Agencias de Desarrollo Rural (Universida- comunidades marcarían el rumbo, la pauta des, Centros de Investigación, Organizacio- y la velocidad del programa. nes de la Sociedad Civil, ONG, etcétera). 176
  • 11. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón JUSTIFICACIÓN DEL PESA EN GUERRERO La puesta en marcha del PESA en Guerrero, es producto de una serie de experiencias “piloto”, realizadas años atrás en municipios de los esta- dos de Michoacán, Yucatán, Jalisco, Aguascalientes y Puebla. El PESA, como se ha explicado, está dirigido hacia los grupos sociales que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad alimentaria y baja producción, acceso y consumo de alimentos. Del mismo modo, grupos sociales que además de su pobreza alimentaria padecen carencias mate- riales, por ejemplo, servicios básicos: agua, drenaje, salud, educación, etcétera. El PESA y su componente metodológico le apuestan a la actividad participativa social: la comunidad es quien analiza sus principales pro- blemas, los discute y decide las acciones a seguir para mejorar sus condi- ciones de vida. Así, la participación social de la comunidad en la solución de sus propios problemas, relacionados en primera instancia, con la inse- guridad alimentaria, constituye el eje rector que define el derrotero del programa en las comunidades seleccionadas. En ese sentido, el programa es promovido por los gobiernos estatales en colaboración con el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agri- cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen- tación, con el objeto de: 1) mejorar la situación alimentaria de la pobla- ción rural más pobre del país; 2) abatir los índices de marginación socioeco- nómica en que se encuentran estos grupos sociales, y 3) promover el desarrollo rural de las comunidades y su inclusión social. De acuerdo con las mediciones de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), de los cerca de 26 millones de habitantes rurales, el 70% carece de ingreso suficiente para cubrir los requerimientos básicos de alimentación, salud, educación y vestido y el 35% no recibe un ingreso que le permita pagar al menos sus gastos en comida por lo que se encuen- tra en vulnerabilidad económica. Por otro lado, según la medición realizada en el 2000 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se han identificado 386 municipios con grado de marginación muy alto y 906 municipios con un grado alto, distribuidos prácticamente en todos los estados de la República. 177
  • 12. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero En la caracterización por estados, cinco del sur del país se consideran de alta marginación, que son Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca e Hidalgo debido a la alta proporción de municipios que están en esa condición. Asimismo, tan solo en Guerrero, el estado con mayor marginación en el año 2005, 20% de su población de 15 o más años de edad es analfabeta y 36% no terminó la primaria; más de uno de cada cuatro ocupa viviendas sin drenaje ni sanitario, seis de cada cien habitantes reside en viviendas sin energía eléctrica, tres de cada diez sin agua entubada, uno de cada tres con piso de tierra, y más de la mitad ocupa viviendas en condiciones de hacina- miento (www.conapo.gob.mx). Del mismo modo, en la Región de la Montaña de Guerrero conviven distintas comunidades indígenas con mayor pobreza en el estado: mixtecos, tlapanecos, nahuas y musgos. Estos pueblos indígenas, en lo general, presentan características similares asociadas a su condición social y económica: exclusión, pobreza, marginación, etc. En lo particular, man- tienen diferencias de tipo social y económico, asociadas a su posición geográfica; relaciones más estrechas con otros actores gubernamentales, sociales y actividades económicas. Por eso, dadas las condiciones de pobreza y marginación en esa región del estado de Guerrero, definieron las directrices para que el gobierno estatal atendiera y decidiera implementar el PESA. El Programa com- prendía los municipos de: Metlatonoc, Cochoapa el Grande, San Miguel Amoltepec Nuevo, San Miguel Amoltepec Viejo, Atlamajalcingo del Monte, Acatepec, Tlacoapa e Iliatenco. LA REGIÓN MONTAÑA La Región de la Montaña de Guerrero está caracterizada por fuertes con- trastes sociales y agrícolas. En la parte alta de la Montaña, que compren- de los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo del Monte, San Miguel Amoltepec Viejo y San Miguel Amoltepec Nuevo, predomina la población mixteca. Se caracterizan por un alto nivel de pobreza: falta de servicios de salud, educación, analfabetismo, drenaje, hacinamiento y casas con pisos de tierra; y fuerte migración hacia los campos agrícolas de los estados del noreste del país. 178
  • 13. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón Mapa 1 ferencia de los primeros, los destinos LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN MONTAÑA DE son estados vecinos con actividades GUERRERO agrícolas importantes: Puebla, Morelos y, en menor medida, ciuda- des del mismo estado de Guerrero: Iguala, Tlapa, Acapulco, Zihuatanejo y Atoyac de Álvarez. LOS INDÍGENAS CAMPESINOS Los indígenas de México durante muchos años han sido y siguen sien- do objeto de estudio y atención por parte de organismos internacionales; los gobiernos nacionales; organizacio- nes no gubernamentales; las univer- sidades, etc. Por ejemplo, desde la perspectiva gubernamental, los indí- genas se han visto como grupos so- ciales económicamente atrasados que, por una parte, había que incor- porar o sumar al tren de la vida mo- derna. Para ello había que diseñar e implementar programas y apoyos so- ciales. Por el otro lado, están los par- Fuente: Gobierno del Estado de México. tidos políticos y sus representantes populares: presidentes municipales, Por otro lado, están los municipios de la Monta- senadores, diputados, quienes siguen ña en dirección a la costa chica de Guerrero. Com- viendo a los indígenas como clientela prende los municipios de etnias tlapanecas. Sobre- electoral, la cual se cristaliza a través salen por su fuerte vocación cafetalera: Mali- de apoyos y dádivas materiales en naltepec, Tlacoapa, Iliatenco, Acatepec. A dife- tiempos de las campañas políticas. rencia de los mixtecos, éstos cuentan con más ser- vicios: salud, educación (nivel básico y bachille- Hoy, desde la óptica gubernamental y rato), entre otros, concentrados básicamente en del discurso oficial, ya no se ubica al las cabeceras municipales; existe mayor activi- indígena como un sujeto carente de ca- dad comercial de las comunidades hacia el exte- pacidades y habilidades para su pro- rior, asociadas en gran medida, a la actividad del pio desarrollo social; no se desea un café. Hay migración de fuerza laboral, pero a di- indígena que sólo espere la ayuda de 179
  • 14. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero los distintos ámbitos de gobierno, sin com- en párrafos anteriores, que la pobreza de prometerse a nada. Es decir, ahora, por ejem- las comunidades de lengua mixteca, ubica- plo, las políticas públicas implementadas das en la parte más alta de la Montaña, es desde el gobierno federal hacia el campo y más aguda. Por su parte, las comunidades zonas rurales, particularmente indígenas de más cercanas a la costa chica de Guerrero, extrema pobreza, consideran que debe va- de lengua, tlapaneca, son más desenvuel- lorarse y darle mayor importancia a su tos; mantienen una relación comercial con riqueza cultural, organización social y terri- los pueblos de la costa, aún con problemas, torial.1 Esto es, que los pobres y más po- pero constantes. Del mismo modo, las re- bres deben ser corresponsables con el go- acciones de estas etnias frente al PESA, en bierno para salir de su condición de pobreza. lo general, similares, pero en lo particular diferentes. ¿En qué fueron similares y en El gobierno se compromete a generar las que distintas? condiciones materiales y oportunidades, pero el indígena deberá ser responsable de Primero, el carácter desconfiado de los cam- su propio desarrollo comunitario, respon- pesinos indígenas frente a personas ajenas sable de cuidar y no afectar el ecosistema a sus comunidades, poca comunicación, de su región. Es decir, la “corresponsa- reservados, callados; el reclamo de sus prin- bilidad” es condición indispensable para que cipales representantes de que siempre han el indígena pueda ser “apoyado”. Ya no es sido objeto de engaño por parte de los fun- válido el esquema en el cual el indígena sólo cionarios gubernamentales; la inconformi- era receptor de apoyos, ahora debe ser un dad por la inconsistencia de los planes y ente activo, comprometido y corresponsable programas ofertados, entre otros. de las políticas gubernamentales. Segundo, la asistencia a las asambleas de La experiencia del PESA se focalizó en siete las comunidades mixtecas, predominaron municipios de la parte alta de la Montaña, las mujeres, calladas, con su mirada más por ello, además de analizar parcelas de la atenta al movimiento de sus manos, por las compleja realidad de las comunidades, este cuales se deslizaban hábilmente tiras de hoja trabajo también pretende encontrar algunas de palma que daban forma y diseño a sus respuestas a las siguientes preguntas: ¿con sombreros tradicionales. qué nos encontramos en la región?, ¿cuál fue la respuesta de los indígenas al progra- Por nuestra parte, hacíamos lo posible por ma?, ¿cómo son las relaciones interins- hacernos comprender, apoyándonos en titucionales e intergubernamentales en el nuestra compañera intérprete o en su caso, programa? en el comisario municipal. Las explicacio- nes giraban en torno a los componentes del Si bien la región de la Montaña tiene varias PESA: proyecto integrado, fortalecimiento similitudes en cuanto a pobreza y margi- de la gestión local y coordinación institu- nación, es importante señalar, como dijimos cional. 180
  • 15. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón Sin embargo, los niveles de comprensión A pesar de ser más participativos los aún eran difíciles de digerir por los asisten- tlapanecos, no significaba que no hubiera tes. En ese sentido, buscamos facilitar esta problemas. Por ejemplo, estaban aquellas situación mediante la explicación de las comunidades que condicionaban su apoyo cuatros áreas de intervención del progra- al PESA, si el gobierno estatal les subía el ma: Milpa, Traspatio, Diversificación Pro- agua desde lo más bajo de un río en línea ductiva y Cadenas Prioritarias. recta hasta el cerro de una altura de un ki- lómetro o más. “Ya teniendo agua”, nos Las intervenciones no se hicieron esperar: argumentaban, “podemos sembrar”. preguntaban cuánto costaba el paquete de pollos, el de chivos, etc. Otros decían que En otra comunidad llamada Llano Perdido, querían borregos ya con credencial de elec- con proximidad hacia la Costa Chica, nun- tor en la mano. Al clarificar esa confusión o ca fue posible explicar el Programa por dos idea equivocada del PESA, en algunas comu- motivos: primero, coexistían dos comisa- nidades, los asistentes optaban por abando- rías: una, compuesta por simpatizantes del nar la Asamblea debido a que el programa Partido de la Revolución Democrática (PRD) no lleva recursos, sino propuestas para que y otra, del Revolucionario Institucional de manera conjunta se busquen estrategias (PRI), lo que dificultaba la convocatoria y de desarrollo. En otras comunidades, aunque reunión con los habitantes de la comunidad; decían que sí les interesaba el programa, segundo, las festividades religiosas y fies- era evidente que no había tal compromiso. tas especiales impedían y cancelaban el intento de convocar a la comunidad. En cambio, en las comunidades de lengua tlapaneca la concurrencia mayoritaria se LÍDERES INDÍGENAS SOCIALES Y componía de varones. Atentos, en silencio CAMPESINOS escuchaban la idea del PESA. En ellos pare- cía que el PESA despertaba mayor interés En este apartado sólo nos queremos referir a respecto a los mixtecos, sobre todo cuando esos líderes o representantes indígenas cam- creían que a través del Programa podrían pesinos, que viven y trabajan en sus respec- mejorar la producción de maíz en un corto tivas comunidades. Aunque existen otro tipo plazo, abatir los bajos precio del café, la de líderes sociales en la región, identificados jamaica, recuperar la producción de piña, con los partidos políticos y organizaciones y tener agua en sus casas. productivas, no es nuestro propósito en este trabajo analizar dichos actores. Sin embar- “Ingeniero, a mí sí me parece muy importante go, dada la importancia que algunos de és- este Programa, lo malo es que la gente si le tos tienen en la región, nos permitiremos se- entra, luego lo deja. En otros Programas ha ñalar sólo algunos aspectos de su liderazgo. sucedido, todos quieren, le entran, pero hasta ahí” (Felícitas Terán, Regidora de Atención Los líderes sociales de mayor presencia en a la Mujer del Municipio de Iliatenco). la región de la Montaña, están vinculados a 181
  • 16. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero organizaciones de cafeticultores como la son importantes; en tercer lugar, el propieta- “Luz de la Montaña”, con presencia en los rio o concesionario de la tienda en la comu- municipios tlapanecos de Iliatenco y nidad. Se distingue de los demás por una ma- Malinaltepec. Su actividad comercial en la yor participación en las reuniones, derivada producción, distribución y venta de café, les ésta de sus relaciones con otras personas fue- ha permitido, no sólo fortalecerse por ésta ra de la comunidad: proveedores, clientes, vía, sino construir bases de apoyo social y funcionarios de gobierno, etcétera. político con los productores de la zona, lo cual se ha cristalizado, por ejemplo, en ocu- Finalmente, están aquellos ex miembros de par la Presidencia Municipal del reciente alguna organización productiva, particular- municipio de Iliatenco y otros cargos im- mente de cafeticultores. Su experiencia acu- portantes en la administración municipal. mulada en esa actividad productiva se vuel- ve relevante para la participación positiva El contacto permanente con las comunida- o negativa de los asistentes, a tal o cual pro- des de la Montaña, a través del PESA, se grama social, impulsado por los distintos pudo constatar y visualizar una tipología ámbitos de gobierno. de representantes indígenas que mantienen cierta influencia en sus respectivas comu- nidades. Si bien, no tienen el poder y lideraz- PRESIDENTES MUNICIPALES go regional que los primeros, si son pieza fundamental en los arreglos y negociaciones Los presidentes municipales como actores formales para el buen o deficiente funciona- políticos de su municipio o región, sobre miento de iniciativas y programas sociales. todo, en ésta de la Montaña, juegan un pa- pel importante en términos de lo que las En primer lugar, tenemos al comisario comunidades demandan. Particularmente, municipal, que sigue siendo el principal en el terreno de obras y servicios, del cual representante de la comunidad con base en la Región presenta un gran déficit. Sin em- el sistema de cargos. En él recae la res- bargo, en este apartado, por ahora, sólo que- ponsabilidad política y administrativa de remos analizar el papel o relación que man- su comunidad. No se concibe una reunión tuvieron éstos con el PESA. o Asamblea si él no convoca y está pre- sente en la misma. En caso contrario, lo De entrada, el tema de la Seguridad Ali- sucede el comisario suplente, pero siem- mentaria no logró entrar en las prioridades pre esperando con el visto bueno del co- de la Agenda Municipal de los distintos misario propietario. municipios seleccionados por el PESA, ¿por qué? En lo general, el primer acercamiento En segundo lugar: el profesor de educación del PESA con algunos presidentes munici- básica auxilia y apoya en gestiones genera- pales fue a través de las reuniones ordina- les de la comunidad. Sus intervenciones y rias del Consejo Municipal de Desarrollo puntos de vista en las asambleas siempre Rural Sustentable (CMDRS). 182
  • 17. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón El PESA era incluido en el mismo nivel de de compromiso de éstos con la seguridad asuntos ordinarios relacionados con el alimentaria en la región. campo: información sobre fertilizantes a los comisarios, obras de infraestructura ru- ral y diagnósticos ecológicos por parte del ACTORES INSTITUCIONALES EN LA Consejo Nacional de Zonas Áridas REGIÓN DE LA MONTAÑA (CONAZA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es de- Al hablar de actores institucionales, nos cir, el tema de la seguridad alimentaria para estamos refiriendo a aquellos funcionarios los presidentes municipales formaba parte o empleados de dependencias gubernamen- de un punto más en la lista de la orden del tales que operan en la región: SAGARPA, Co- día. misión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Secretaría de De- Para ellos, por la discusión generada en el sarrollo Rural de Guerrero ( SEDER ), interior del Consejo, su preocupación era SEDESOL, principalmente, y que interactúan cómo responder a peticiones de los comisa- con los indígenas y sus comunidades en la rios sobre si el gobierno local los apoyaría Montaña. económicamente con sus fiestas de la co- munidad; la rehabilitación de centros es- La interacción de estos actores institucio- colares y la ausencia de profesores bilin- nales con las comunidades indígenas de la gües; la terminación de obras como brechas, región está precedida de funciones y accio- accesos, electrificación, entre otras. nes que tradicionalmente se viene realizan- do, desde el punto de vista de sus normati- El tema de la seguridad alimentaria era nue- vas y facultades legales. Aún con el cambio vo para ellos, pero no tan importante como o alternancia política en los distintos ámbi- otros pendientes con las comunidades: agua, tos de gobierno, la relación de éstos con los luz eléctrica, conflicto de tierras, etc. Si algo indígenas de la Montaña, a través de sus llegaba a comprender sobre el PESA, inme- instituciones, no ha cambiado significa- diatamente surgía la preocupación por quién tivamente. financiaría los proyectos a realizar con las comunidades seleccionadas. Si bien se observa una disminución de prác- ticas tradicionales de corrupción: apoyos Además, por el papel que le asigna el PESA políticos y electorales a cambio de obras; en su propuesta metodológica, respecto a fortalecimiento de grupos o personas que la apropiación del programa por parte de acaparan los beneficios y conductas opor- las comunidades, con base en sus fortale- tunistas de funcionarios, prevalece el esque- zas, debilidades y capacidades, para mejo- ma tradicional de ubicar a las dependen- rar su situación alimentaria, no es del todo cias gubernamentales como fuentes de valorado y aquilatado por los presidentes apoyos y programas. En ese mismo senti- municipales. De ahí, la indiferencia y falta do, los indígenas también lo perciben así. 183
  • 18. Instituciones, política y desarrollo: el caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero CONCLUSIONES y autonomía para realizar su quehacer profesional. En este escrito se ha mostrado cómo la implementación del PESA en las comuni- Asimismo debemos resaltar el papel de las dades indígenas de la Región de la Alta comunidades y líderes campesinos indíge- Montaña de Guerrero ha sido una empre- nas y los actores institucionales, ponién- sa difícil y compleja, sin embargo, la agen- dose especial énfasis en la trascendencia da del programa para su inicio sentó las de la política y en la debida aplicación y bases para la nueva estrategia estatal de eficiencia de los programas destinados al combate a la inseguridad alimentaria en medio rural. Fue evidente que las prácti- varias regiones del estado de Guerrero por cas clientelares por parte de los partidos varias razones: políticos y distintos ámbitos de gobierno han devenido y mermado la capacidad de 1. En principio las comunidades seleccio- autogestión y desarrollo de las comunida- nadas conocieron y entendieron que exis- des indígenas. De no haber apoyos mate- ten alternativas reales para salir de su riales a corto plazo, muchos indígenas no difícil situación alimentaria. Las resis- se comprometen con empresas que requie- tencias por parte de algunas comunida- ren de esfuerzo, atribuciones y respon- des obedece a razones de tipo cultural y sabilidades. Así sea algo tan crucial para social que no se resuelven en el corto pla- su sobrevivencia como es la seguridad zo con la sola acción de las ADR, sino se alimentaria. requiere de una estrategia masiva y con todo el peso del Estado. Aunque el comisario u otro líder importan- te de la comunidad tuvieran interés, al igual 2. Los presidentes municipales y otros ac- que el resto de la comunidad, un programa tores políticos, a pesar de asignarle ma- que requiere de participación, discusión, yor importancia a compromisos políti- análisis y tiempo para su validación, deja cos y obras materiales por encima de la de ser importante y termina quedando en cuestión alimentaria, reconocieron el buenos propósitos. valor de la Ley de Desarrollo Rural Sus- tentable (LDRS) y su instrumentación a Finalmente, los actores institucionales que través de los Consejos Municipales de participan directa o indirectamente con las Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) comunidades indígenas basan su actuación como instrumentos positivos de gestión con apego a las normas y reglas de opera- social. ción de los programas sociales federales o estatales ya establecidos, así como la selec- 3. Si bien, los programas federales o estata- ción de sus grupos de atención. Sin embar- les de apoyo al campo llevan implícito el go, en el nivel operativo falta mayor coor- sello institucional del ámbito de gobier- dinación con otros programas que operan no, las ADR tienen márgenes de libertad en la Región, que logren aglutinar una sola 184
  • 19. Francisco Herrera Tapia Fredyd Torres Oregón propuesta de desarrollo rural integral de ma- manera, sus premisas básicas: el modo de yor impacto y menos pulverizada. producción y la tenencia de la tierra, tien- den a descomponerse; mientras más se integran en el mercado capitalista, éste tien- No obstante, la complejidad de la región, de a aniquilar la comunidad como centro de las comunidades e inconvenientes en el económico, ceremonial, etc., y al campesi- trabajo de campo, de sus representantes y nado como clase social. (Gutierrez, J. en otros actores, se logró en esta primera fase, Bartra, R. Caciquismo y poder político en demostrar las bondades del PESA como una el México rural, México, IIS UNAM/Siglo XXI herramienta útil social y metodológicamente Editores, 1976. para la contribución en la superación del problema de la inseguridad alimentaria. BIBLIOGRAFÍA Baca, Julio (2003), “PESA-México. Programa NOTAS Especial para la Seguridad Alimentaria”, en Páramo del Campo y la Ciudad, número 1 Las Metas de Desarrollo del Milenio, acor- extraordinario, segundo semestre 2003, re- dadas al seno de las Naciones Unidas en 2000 fueron: 1) Erradicar la pobreza extre- vista del centro de estudios sobre margi- ma y el hambre; 2) Lograr la enseñanza nación y pobreza del Gobierno del Estado primaria universal; 3) Promover la igual- de México, México. dad entre los géneros y la autonomía de las mujeres; 4) Reducir la mortalidad infantil; FAO (2007), Cumbre Mundial sobre la Alimen- 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir tación [en línea] s/f [consultado en 2007], el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermeda- disponible en http://www.fao.org/wfs/ des; 7) Garantizar la sostenibilidad del main_es.htm medio ambiente; y 8) Fomentar una aso- ciación mundial para el desarrollo. Lutz, Bruno y Alberto Riella (2006), “El desa- rrollo rural: discursos oficiales y prácticas 2 La comunidad agraria es un centro de pobla- normativas en México”, en Revista Pam- ción campesina cuyo factor de cohesión es pa, no. 2, Universidad Nacional del Litoral, el modo de apropiación de la tierra, bien se Universidad de la República, Argentina. trate de propiedad comunal o ejidal. La con- dición de su existencia es una estructura PESA (2007), Programa Especial para la Se- social poco diferenciada, y su inversión en guridad Alimentaria [en línea] s/f [consul- un modo de producción simple de mercan- tado en 2007], disponible en www.sagarpa. cías económicamente se caracteriza por su gob.mx/sdr/pesa/ atraso y su relativo estancamiento. De tal 185