2. La cultura de México
La cultura de México refleja su realidad como crisol de culturas. En lo que
se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las
más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados.
La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos
prehispánicos del período colonial. Otros aspectos importantes de su
cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la
solidaridad de la comunidad.
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XIX En varias formas, la
vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de
las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de
los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más
del 90% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes.
Las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y
Monterrey.
3. Religión
• México es un país oficialmente laico en el que la Iglesia y el Estado
se conducen de forma completamente independiente. Esta
separación quedó declarada en la Constitución de 1917. El clero
católico intentó luchar contra esta ley a través de alentar a los
campesinos a tomar las armas contra el gobierno, provocando la
Guerra Cristera en la década de 1920. El conflicto concluyó con un
mutuo acuerdo y una nueva legislación que otorgó personalidad
jurídica a las iglesias. Sin embargo, la legislación mexicana aún
desconoce el derecho de los ministros de culto a ser votados. El
contexto de las iglesias en México es diverso y amplio; aunque la
religión católica predomina en el país, cada vez más otras creencias
se vienen abriendo paso y creciendo. La religión católica en México
representa actualmente el culto más importante y extendido del
país. Establecida por la llegada de los españoles a los territorios
mexicanos.
5. Musica
• El "son" es de tradición campesina, pero permanece como símbolo
de identidad cultural. También de orígenes rurales son la canción
ranchera y el corrido. La canción ranchera y el son de mariachi,
difundidos por el cine, son los géneros tradicionales mexicanos más
conocidos en el país y el extranjero y han sido elevados de cierta
manera a una especie de música nacional, aunque no son
representativos de la cultura musical de todo el país. El Mariachi
tiene sus orígenes en el actual estado de Jalisco.
• La música norteña es interpretada con acordeón y en ocasiones
también de teclados, y aunque originaria de los estados del norte,
goza de gran aceptación en todo el país. También muy popular es la
música de banda, en especial las de Sinaloa, Sonora y Durango.
• la cumbia solo es popular en el centro y sur del país aun que
también es escuchada al norte del país (esto por migrantes
pertenesientes al centro y sur del país
7. Danza
•
•
•
•
•
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados
mexicanos de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe
cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).
Durante la colonia los hacendados españoles y criollos realizaban magníficas fiestas para el
Carnaval; a estas fiestas les estaba negado el acceso a los mestizos e indígenas. Durante las
fiestas los más ricos hacían un alarde de riqueza utilizando ropas recargadas de adornos y telas. 3
A manera de sátira las castas segregadas comenzaron a realizar disfraces y celebraciones para
parodiar a los blancos; para ello utilizaron máscaras rosadas con un mentón muy prominente
(para no ser reconocidos), trajes a imitación de los suntuosos utilizados por los blancos con una
exagerada ornamentación de espejos, cuentas y chaquiras así como sombreros cónicos. Entre las
danzas más destacadas están la de los chinelos en Morelos, los parachicos en Chiapas y los
carnavales de Tlaxcala.
Durante la colonia el jarabe se fue propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de
México. La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que lo
acompaña es incierta. Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una palabra de origen árabe
con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de que el nombre
del género provenga de su carácter de mezcla de varios aires musicales en una sola pieza.
Los carnavales son otra herencia cultural europea con una sincretismo de hispanidad e
indigenismo muy marcado, los carnavales fue la expresión popular de comparsas y música
pagana para manifestar el sentimiento del pueblo antes de comenzar las celebraciones de la
Semana Santa; así, se muestran las raíces prehispánicas en el Carnaval de Tenosique en Tabasco,
la imagen del rostro español se muestra en las danzas coloniales y comparsas carnavalescas de
chinelos en Morelos, huehues en Tlaxcala y de parachicos en Chiapas. Desde el año de 1849 se
celebra el Carnaval de Chimalhuacan uno de los más antiguos del país. Otros carnavales
mexicanos de gran importancia son: el Carnaval de Tlaxcala que destaca por sus elementos
hispánicos e indígenas.
9. Idiomas de México
• El Estado de México reconoce al español como
la lengua nacional. Además del español, se
reconocen como lengua oficial a 67 lenguas
indígenas, entre ellas: náhuatl, maya, mixteco
y tzeltal, las más conocidas y habladas del
país. El inglés se habla mucho en la zona norte
del país, debido a que hay muchos turistas
estadounidenses por la zona.
11. Arquitectura
•
•
•
El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos
observar la magnitud de las ciudades de Teotihuacan, Tollan-Xicocotitlan y MéxicoTenochtitlan, dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser
incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas
redes de caminos llamados sacbeob.
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y
formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y conventos monásticos; se
proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los
pueblos indígenas marcando su ideología dentro del estilo arquitectónico denominado
tlaquitqui (del náhuatl; obrero o alarife), años más tarde el barroco y el manierismo se
imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se
construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozarabes
La arquitectura moderna en México tiene una desarrollo importante en la plastisidad de la
forma y el espacio, José Villagrán García desarrolla una teoría de la forma que marca la
pauta de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo.
El surgimiento de la nueva Arquitectura Mexicana nace como orden formal de las políticas
de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones.
Juan O'Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando
él la teoría "orgánica", tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos
planteamientos de Frank Lloyd Wright