SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
Competencias
1
Valor
Competencias
JAIBANA EDUCA
2015
Competencias
TRANSVERSALES PARA LAS MALLA
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA
www.jaibana.com
Competencias
2
COMPETENCIAS BÁSICAS, CIUDADANAS
LABORALES PARA LAS ÁREAS
COMPETENCIAS LABORALES:
Nombre de la
Competencia
Definición
CREATIVIDAD: Ser capaz de crear dinámicamente sus propias formas de conocimiento para proyectarse a la vida
y poder generar alternativas de solución a problemas en el ámbito socio-económico y cultural.
DOMINIO PERSONAL: Definir un proyecto personal en el que se aprovechan las propias fortalezas y con el que se superan
las debilidades, se construye sentido de vida y se alcanzan Metas en diferentes ámbitos.
ORIENTACIÓN ÉTICA: Regular el propio comportamiento, reflexionar sobre la propia actitud en relación con las actividades
desarrolladas y responsabilizarse de las acciones realizadas.
EMPATÍA: Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir
significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el
contexto.
TRABAJO EN EQUIPO: Convocar y movilizar a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos
y la necesidad de cambiar para resolverlos.
Competencias
3
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad
democrática.
Tres ámbitos de la ciudadanía
Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
COMPETENCIAS CIUDADANAS TRANSVERSALES
Nombre de la
Competencia
Definición
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Ser capaz de poner en práctica los valores del respeto y la tolerancia como ejes centrales
para mejorar las relaciones interpersonales, implementando estrategias que desarrollen
las dimensiones del ser a nivel personal, social y cultural.
SOCIALIZACIÓN: Capacidad de sensibilización en la convivencia social y cultural por medio de los valores
de respeto, responsabilidad, honestidad y tolerancia con procesos y estrategias, que
faciliten el desenvolvimiento individual y colectivo propiciando la construcción de una
sociedad más fraternal.
SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS:
Identificar los intereses en juego y los conflictos actuales o potenciales del grupo y
contribuir a resolver, mediante consenso, las diferencias y dificultades que se presenten
utilizando también la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.
AUTOACEPTACIÓN: Capacidad para desarrollar el sentido de pertenencia, responsabilidad y tolerancia consigo
mismo, con su familia y con su comunidad posibilitando cambio en sus actitudes en el
ámbito social, ambiental y cultural mediante la autoformación, la libertad y el autocontrol
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
 La Observación y la descripción.
 La Formulación de Preguntas Investigables.
 La Formulación de Hipótesis y Predicciones.
 El Diseño y la realización de Experimentos.
 La Formulación de Explicaciones Teóricas.
 La Comprensión de Textos Científicos y la Búsqueda de Información.
 La Argumentación.
Competencias
4
Según el profesor chileno Mario Quintanilla y el investigador colombiano Carlos Augusto Pérez, las siguientes
son las competencias científicas que se deben desarrollar en los estudiantes:
 Capacidad para analizar, reflexionar y argumentar.
 Habilidad para definir un concepto, pero, sobre todo, para precisar su aplicación.
 Capacidad para aplicar los conocimientos a la vida diaria y para predecir efectos.
 También para dar explicación a un fenómeno que está sucediendo o que va suceder.
 Habilidad para formular preguntas o plantear problemas acudiendo a la representación.
 Disposición a la indagación, observación y búsqueda de explicaciones.
 Habilidad para perseverar y terminar una tarea. Eso requiere sentido de la planificación y del tiempo.
 Capacidad para adaptar, imaginar y crear actividades experimentales interesantes.
COMPETENCIAS CIENTIFICAS TRANSVERSALES
Nombre de la
Competencia
Definición
PENSAMIENTO
CIENTIFICO:
Capacidad y habilidad crítica, argumentativa, reflexiva e investigativa que le
permita a los estudiantes la aplicación del conocimiento para desenvolverse
y dar soluciones a problemas de su entorno inmediato y trascendente.
APROXIMACIÓN AL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO:
emprender procesos de búsqueda e indagación para solucionar problemas;
considerar muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma
pregunta; compartir y confrontar con otros sus experiencias, sus hallazgos y
conclusiones, y responder por las actuaciones y por las aplicaciones que se
haga de ellas.
CONSTRUCCIÓN DE
LA IDENTIDAD
Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y
culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de
cooperación y conflicto en Colombia
CONCIENCIA
AMBIENTAL:
Evaluar el potencial de los recursos naturales, la
forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias
de la acción del ser humano sobre ellos.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Las Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que
se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas
de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del
lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través del desarrollo
Competencias
5
de estas habilidades, nos volvemos competentes comunicativamente. A medida que adquirimos
herramientas y experiencia, para el respectivo despliegue de nuestras competencias comunicativas,
el ejercicio auténtico de la producción discursiva y la interacción comunicativa, se dará de manera
clara, oportuna y precisa, entre las sociedades que favorezcan su desarrollo.
El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal (cine, música, pintura, etc.), la diversidad lingüística, la
gestualidad, la emocionalidad, la comprensión de las diferencias, las semejanzas entre el habla y
la escritura y el papel mediador de la lectura, se vinculan a nuestra capacidad de comprender,
interpretar y elaborar contenidos comunicativos, para la interpretación del mundo, la expresión de
la subjetividad y el ejercicio de nuestra ciudadanía.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS TRANSVERSALES
Nombre de la
Competencia
Definición
COMUNICACIÓN EN
DOBLE VÍA:
Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como el uso de la
palabra y el respeto por la palabra de la otra persona
ACEPTACIÓN DE LA
DIFERENCIA:
Reconocer, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el
encuentro de culturas para afianzar actitudes de respeto y tolerancia.
PRODUCCIÓN
LINGÜÍSTICA:
Generar sentidos y significados acordes a su contexto, ya sea con el fi
n de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con
los otros.
Competencias
6
COMPRENSIÓN
LINGÜÍSTICA::
Buscar y reconstruir el significado y sentido que implica cualquier
manifestación lingüística, con el fin de interactuar activamente con la
sociedad y participar en la transformación del mundo.
SELECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
Retomar crítica y selectivamente la información que circula en el
contexto o través de los medios de comunicación masiva, para
confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
COMPETENCIAS MATEMATICAS:
 Formular y resolver problemas
 Ser capaces de cuantificar situaciones
 Razonar acerca de los números
 Entender el razonamiento proporcional
 Comprender y usar símbolos para comunicarse
 Procesar información
 Leer e interpretar tablas y gráficas
 Tratar lo incierto
 Tomar decisiones a partir de datos
 Utilizar las nuevas tecnologías
........ Gail Burrill(2000)
COMPETENCIAS MATEMATICAS TRANSVERSALES
Competencias matemáticas
Resolver problemas de
manera autónoma.
Que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de
problemas o situaciones; que los alumnos sean capaces de resolver un
problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son
más eficaces.
Comunicar información
matemática.
Que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática
contenida en una situación o en un fenómeno Requiere que se comprendan y
empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y
cuantitativa relacionada con la situación
Validar procedimientos
y resultados.
Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y
justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a
su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración
formal.
Competencias
7
Manejar técnicas
eficiente-mente.
Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que
hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Esta
competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas;
apunta al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones,
que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las
operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la
estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las
operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de
los resultados.
O COMPETENCIAS MATEMATICAS TRANSVERSALES
Nombre de la
Competencia
Definición
PENSAMIENTO LOGICO: Utilizar los conceptos, proposiciones, sistemas y estructuras
matemáticas como herramientas eficaces que llevan a la práctica
dentro y fuera de la institución educativa.
PENSAMIENTO FORMAL: Ser capaz de expresarse y comunicar significados a través del lenguaje
propio de las matemáticas en sus diversos registros de representación.
RESOLUCION DE
PROBLEMAS:
Ser capaz de formular, el tratar y resolver de los problemas suscitados
por situaciones cotidianas cercanas o lejanas con el fin de desarrollar
una actitud mental perseverante e inquisitiva, y de desplegar una serie
de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e
interpretar lo razonable de ellos, modificar condiciones y originar otros
problemas.
MODELACIÓN: Comprender; una imagen analógica que permite volver cercana y
concreta una idea o un concepto para su apropiación y manejo.
RAZONAMIENTO: Percibir regularidades y relaciones; hacer predicciones y conjeturas;
justificar o refutar esas conjeturas; dar explicaciones coherentes;
proponer interpretaciones y respuestas posibles y adoptarlas o
rechazarlas con argumentos y razones
Competencias
8
ANEXOS
Competencia científica
En el ámbito escolar colombiano, específicamente en la básica secundaria y la media, la formación en ciencias
ha transitado por diversas propuestas y enfoques pedagógicos y curriculares que han puesto en entredicho el
alcance de esta intencionalidad en los estudiantes que egresan del sistema educativo para enfrentarse al mundo
del trabajo o a la educación superior.
Uno de los enfoques preferidos para la formación en ciencias es el que privilegia la transmisión de conceptos y
procedimientos propios del campo académico–disciplinar, es decir, aquel que toma las distintas teorías
científicas y las adecua didácticamente al nivel de comprensión de los estudiantes, en el mejor de los casos.
Este proceder lleva implícita la creencia que el acercamiento al mundo de la ciencia (desde sus conceptos,
teorías y procedimientos) por parte de los estudiantes es suficiente para crear en los jóvenes la actitud y el
espíritu científico que pueden ser capitalizados en otros ámbitos de formación o proyección laboral. Las
preguntas de fondo en este enfoque son:
 Para alcanzar el pensamiento científico ¿es suficiente trasmitir, así sea de manera didáctica, las teorías
y conceptos propios del mundo de la ciencia?
 ¿Es función de la escuela formar a los estudiantes como científicos (naturales y sociales) tal y como
lo hace la educación superior y los institutos técnicos y tecnológicos?
 ¿Cuáles son los límites de esta finalidad escolar?
 ¿Los docentes están formados pedagógica y disciplinariamente para abordar este reto en la educación
media?
Sobre esta tendencia curricular se puede concluir que la escuela sí tiene como misión acercar al estudiante al
complejo mundo de la ciencia. No obstante, esto no se logra simplemente con la transmisión de contenidos,
especialmente si éstos no pueden ser comprendidos, resignificados y aplicados en el contexto cultural de los
estudiantes.
En ese sentido, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias para ciencias sociales
y naturales proponen algunas reflexiones básicas a las instituciones educativas con la intención de sugerir
caminos posibles que permitan construir un sentido y una propuesta para la formación en estas áreas.
Según el Ministerio de Educación1, algunos de esos propósitos son:
Contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que
acontece a su alrededor y en su propio ser.
Formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información.
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en
lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Op. cit., p. 98.
Competencias
9
Detenerse en sus hallazgos y analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas
comprensiones.
Compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder y sus nuevas visiones del mundo.
Buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos científicos.
Obviamente, el alcance de estos propósitos pasa por comprender el pensamiento científico como un proceso
dinámico, complejo y para nada absoluto, en la medida en que la ciencia es una construcción cultural producto
de las múltiples interacciones del ser humano con otros seres vivos y con los fenómenos naturales y sociales
que a diario enfrenta.
Asumir una formación científica desde esta postura, y con las intencionalidades anteriormente descritas, implica
realizar un proceso de transformación curricular para darle cabida a la ciencia como un patrimonio cultural de
la humanidad que puede ser recreado y transformado a partir de las múltiples interacciones que se dan en el
aula.
Además, dicho estudio y comprensión de la ciencia implica necesariamente asumir una postura crítica y ética,
en el sentido que la ciencia, como un instrumento “al servicio del hombre”, ha dejado importantes legados para
dignificar la vida de los seres humanos.
No obstante, la arrogancia antropocentrista ha dejado secuelas que limitan la calidad de vida. Fenómenos como
el calentamiento global, la destrucción sistemática de los bosques y de infinidad de especies animales, la
desertización y el aumento de enfermedades como resultado de la contaminación ambiental son apenas un
pequeño ejemplo del desarrollo científico sustentando en el poder y el tener.
De acuerdo con lo expuesto, se ha podido establecer cómo las ciencias naturales y sociales se relacionan en
aspectos como la forma de aproximarse al objeto de estudio a partir de acciones propias del estudio de la
ciencia; así mismo, que en ambas existe un interés común por el estudio del entorno, del ser vivo y de las
interrelaciones entre los mismos.
En el cuadro 3 se presentan las relaciones de las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales de cara a la
competencia científica.
Cuadro 1. Relaciones entre ciencias naturales y ciencias sociales
Ciencias Naturales C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
C
I
E
N
T
Í
F
I
C
A
Ciencias Sociales
Las dimensiones de la competencia científica
desde el área de las ciencias naturales se
relacionan con:
El saber conocer (dimensión conceptual), en
el que se incluyen significados, principios y
conceptos.
El saber hacer (dimensión procedimental), en
el que se encuentran las formas, los
procedimientos y las estrategias para
comprender y descubrir el sistema natural.
El saber ser (dimensión actitudinal), que se
refiere a los sentimientos, intereses,
opciones, creencias y valores.
Las dimensiones desde la competencia
científica desde el área de ciencias sociales
se relaciona con:
El saber conocer (dimensión conceptual)
Toda competencia implica el acercamiento
y la comprensión de los conceptos básicos.
Para el caso de las ciencias sociales, ese
saber no se refiere exclusivamente al que
se produce en el ámbito académico–
científico, sino a todo saber cultural y
popular que generan distintas comunidades
para orientar su vida.
La dimensión conceptual puede observarse
en los estándares en la columna “manejo de
conocimientos propios de las ciencias
sociales”. Allí se encuentran algunos de los
dominios conceptuales que utilizan las
ciencias sociales para leer, interpretar y
transformar el mundo social.
Saber hacer (dimensión procedimental)
La intencionalidad de esta dimensión es
acercar a los estudiantes al conocimiento y
utilización de las herramientas que usan las
ciencias sociales para comprender y
transformar el mundo social.
La idea es que los estudiantes se habitúen
a formular preguntas, establecer
relaciones, diseñar proyectos y aplicar
técnicas de investigación social
(entrevistas, diarios de campo, encuestas,
entre otras). En otras palabras, se busca
que los alumnos puedan generar distintas
iniciativas de investigación para recrear y
producir nuevos conocimientos.
De esta manera se remplazará la noción de
la transmisión de conocimientos por el
acercamiento directo a los fenómenos
sociales, pues el “laboratorio” más idóneo
para las ciencias sociales es la realidad.
Saber ser (dimensión actitudinal)
Las ciencias sociales no son un instrumento
para acumular conocimiento;
fundamentalmente, son una propuesta para
leer, interpretar y transformar la realidad.
Esto último pasa por adoptar posturas
críticas y compromisos con la situación que
se estudia.
En ese sentido, las ciencias sociales no son
neutrales, sino que están impregnadas de
valores, posturas e intencionalidades que
adopta el sujeto que lee la realidad.
La idea de esta propuesta es que los
estudiantes se acerquen al conocimiento
social, no como algo abstracto, sino como
algo que influye y determina su vida
cotidiana y la de su comunidad. Por
Los desafíos del área de ciencias naturales
son lograr que, desde un enfoque de
competencias, los estudiantes:
Alcancen un conocimiento y una
comprensión de las ciencias naturales que
les permitan explorar eventos y fenómenos.
Estén en capacidad de analizar y abordar
problemas, situaciones y temáticas.
Logren comunicar sus experiencias y
hallazgos para reconocerse como seres
naturales y sociales, haciendo aportes a la
construcción y al mejoramiento de su
entorno.
En otras palabras, se busca contribuir a la
formación del pensamiento científico, crítico
y reflexivo de los estudiantes, a través de la
generación de actitudes diferentes y de una
serie de conocimientos para poder abordar y
explorar fenómenos y eventos de una
manera diferente.
Desde la conceptualización desarrollada en
los lineamientos curriculares y, de manera
explícita, en la propuesta de los estándares
de competencias en ciencias, las
dimensiones se desarrollan a través de tres
ámbitos de formación:
Me aproximo al conocimiento como científico
natural, que se refiere a la forma cómo los
alumnos realizan este proceso, observando
la manera de trabajar de quienes las estudian
y utilizan.
Manejo los conocimientos de las ciencias
naturales, cuyo propósito es crear las
condiciones necesarias para que los
estudiantes logren apropiarse y manejar los
conocimientos propios de estas ciencias.
Éste ámbito se divide en: entorno vivo
(procesos biológicos); entorno físico
(procesos físicos y químicos); y ciencia,
tecnología y sociedad.
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
11
Desarrollo de compromisos personales y
sociales, que indica las responsabilidades
que deben asumir los estudiantes como
personas y ciudadanos, una vez conocen y
valoran críticamente los descubrimientos y
los avances de las ciencias naturales.
ejemplo, aunque se esté interpretando la
historia, es necesario tener en cuenta que
ésta tiene su continuidad y su manifestación
en hechos presentes.
Competencia comunicativa
Según Oliva, “la expresión ‘communicative competence’2 se refiere a la habilidad de los hablantes nativos para usar los
recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados”3.
Pérez también define la competencia comunicativa como “el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como
instrumento de comunicación en un contexto social determinado”4. Es un concepto dinámico basado en la negociación de
significados entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita y que se actualiza en un ámbito
o una situación particular.
La competencia comunicativa se analiza en tres componentes5:
Sociolingüístico: aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje.
Lingüístico: los sistemas léxico, fonológico y sintáctico; así como las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como
sistema.
Pragmático: la interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la
comunicación.
A su vez, cada uno de estos componentes consta de tres elementos:
Conocimientos declarativos: conceptos, es decir, un saber.
Habilidades y destrezas: procedimientos, o sea, un saber hacer.
Competencia existencial: actitudes, es decir, un saber ser.
Los procesos comunicativos
La comunicación es esencial para el ser humano, pues por medio de ella interpreta su entorno, establece vínculos con
otros, manifiesta su interioridad y logra propósitos que van desde una relación afectiva hasta un buen trabajo.
En los Estándares Básicos de Competencias se asume el lenguaje como “la resultante de la interacción de factores
mentales, biológicos, culturales y contextuales y es, en esa dirección, lo que nos permite suponer una explicación de este
2 Introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes en 1972.
3
OLIVA, J. Las competencias comunicativas desde una mirada sociolingüística. En: Las I Jornadas Regionales de
lecto–escritura de Castilla La Mancha. Villarrobledo: Centro de Profesores y Recursos, 1998.
4 PÉREZ, M. C. Linguistic and communicative competence. En: MCLAREN, N. y MADRID, D. A. Handbook for
TEFL. Marfil, Alcoy, 1996.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. La formación docente en América Latina.
Bogotá: Magisterio
, 2004.
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
12
concepto como proceso psicológico y social que le permite a un individuo generar o participar en procesos cognitivos que
contribuyen a su entendimiento del mundo que lo rodea”6.
El marco teórico de referencia en el cual cada institución se apoya determina la intervención educativa. Por eso es tan
importante explicitar el concepto que se tiene acerca del proceso comunicativo, la oralidad (habla), la escucha, la lectura y
la escritura como habilidades básicas de la competencia comunicativa de cara a un planteamiento didáctico.
Si se piensa en una propuesta integrada en la que las competencias comunicativas, científicas, matemáticas, laborales y
ciudadanas estén inmersas, los contenidos como pretexto para expresar significados no se dividirían en apartados, sino
que se utilizarían con el fin de alcanzar determinados propósitos.
De esta forma, la lectura y la escritura no se realizarían a través de actividades desarticuladas, sino que se trabajaría el
lenguaje dentro de situaciones comunicativas, desde una mirada global que ofrezca y permita un contacto significativo con
múltiples oportunidades de escribir y leer: se analiza y se investiga para algo determinado. Por ejemplo, leer para buscar
datos, escribir para registrarlos y clasificar objetos para ordenarlos.
Una forma de trabajo muy útil para el desarrollo de competencias comunicativas son los proyectos de aula, porque en ellos
se escucha, indaga, cuestiona, pregunta, argumenta y debate; se utiliza el lenguaje y se reflexiona sobre su uso, con el fin
de que los estudiantes se organicen y se comuniquen para registrar, recordar, conocer, disfrutar…
Los procesos cognitivos básicos son una llave para la construcción de los procesos superiores. Un déficit en los procesos
lingüísticos llevará a problemas de comprensión y de aprendizaje en el conjunto del currículo escolar.
Cabe destacar que el lenguaje escrito se entiende como un instrumento cultural y que cuando éste es utilizado con
significado genera conocimiento. En otras palabras, supone una estrategia de aprendizaje esencial en los procesos
cognitivos. Debido a que modela, atraviesa e impregna todas las áreas del conocimiento, es fundamental que su
planteamiento didáctico se ajuste a las necesidades educativas de los estudiantes.
Desde el punto de vista pedagógico, tanto los lineamientos curriculares como los estándares básicos de competencias
propuestos por el MEN presentan un enfoque similar, que sitúa el papel del lenguaje como básico y fundamental en la
formación escolar de los individuos.
El modelo curricular, entonces, debe enmarcarse en procesos en los que se privilegian las competencias básicas, las
habilidades que éstas fortalecen y desarrollan, los saberes, las formas de comunicación, los enfoques para la construcción
de conocimiento, el desarrollo cognitivo y social, la diversidad (étnica, social y cultural), la función de la lectura, la escritura
y los demás soportes de la significación.
Esta propuesta para el departamento de Antioquia no sólo amerita la reflexión sobre lo que ocurre realmente al interior de
las instituciones, sino también la posibilidad de incluir estrategias pedagógicas, a través de proyectos o de trabajos
centrados en procesos.
Se busca así que la comprensión del desarrollo de las competencias y la generación de cambios realmente afecten las
prácticas pedagógicas y, desde luego, incidan de manera positiva en la formación integral de los niños y jóvenes
antioqueños.
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias
y ciudadanas. Op. cit., p. 21.
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
13
Al realizar un trabajo pedagógico centrado en el desarrollo de la competencia comunicativa es necesario concebir las
acciones y habilidades comunicativas como procesos fundamentales que reconocen etapas de desarrollo cognitivo en los
estudiantes y, por supuesto, niveles de comprensión.
En el gráfico 2 se presentan las relaciones entre las áreas de lenguaje, inglés, educación física y educación artística de
cara a la competencia comunicativa.
Gráfico 1. Relaciones entre las áreas de lenguaje, inglés, educación física y educación artística
Lenguaje
La capacidad del lenguaje
posibilita la conformación de
sistemas simbólicos para que el
individuo formalice sus
conceptualizaciones. El énfasis
hacia la comunicación y la
significación es el norte.
Inglés
La enseñanza comunicativa de lenguas
privilegia el uso del lenguaje como
elemento básico de la comunicación a
través de la interacción. Mediante la
apropiación del lenguaje, el educando
se ubica en el lugar dentro de una red
compleja de relaciones que lo definen a
él y a la sociedad.
Competencia
comunicativa
Educación física
Los usos sociales del cuerpo
precisan la forma como distintas
sociedades y culturas forman y
asignan significados al cuerpo en
una determinada sociedad. Los
individuos desarrollan una
cultura sobre la corporalidad en
la cual se integran hábitos,
conductas, representaciones y
acciones para la convivencia.
Educación artística
El desarrollo de las habilidades
artísticas se relaciona con el uso de
códigos simbólicos humanos, como
lenguajes, gestualidad, pintura,
notación musical; y con el cultivo de
capacidades para emplear la metáfora,
la ironía y otras formas de leer y
escribir, propias de los diversos
lenguajes.
Competencia matemática
La educación matemática debe responder a las nuevas demandas globales y nacionales, y a las relacionadas con una
educación para todos, a la atención a la diversidad y a la interculturalidad, así como a la formación de ciudadanos para el
ejercicio de sus derechos y deberes democráticos.
Para alcanzar estos propósitos y potenciar el pensamiento matemático en los estudiantes, es necesario admitir que el
aprendizaje de esta área no se relaciona únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra además factores de orden
afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares. Así mismo, se debe identificar el conocimiento
matemático informal de los estudiantes en relación con las actividades prácticas de su entorno.
Pensar matemáticamente
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
14
Según Manson y otros7, la visión del razonamiento matemático puede resumirse como el conjunto de respuestas a las
siguientes preguntas:
¿Qué es el pensamiento matemático? Un proceso dinámico que, al permitir aumentar la complejidad de las ideas que se
pueden manejar, extiende la capacidad de comprensión.
¿Qué se puede utilizar para desarrollarlo? Los procesos de particularización y generalización, conjeturas y convencimiento.
¿Cómo actúan? En tres fases (abordaje, ataque y revisión), asociadas a distintos estados emocionales (primeros contactos,
al entrar en materia, al avanzar, con la intuición, al mostrarse escéptico, al contemplar).
¿Qué fases deben destacarse? El abordaje, porque es el fundamento del ataque; y la revisión, ya que es la menos conocida
y la que más puede enseñar.
¿Qué sirve para mejorar el razonamiento matemático? La práctica con reflexión.
¿En qué se apoya el razonamiento matemático? En una atmósfera de interrogantes, desafíos y reflexión, con abundante
tiempo y espacio.
¿Qué provoca el razonamiento matemático? Un desafío, una sorpresa, una contradicción o el descubrimiento de un vacío
de comprensión.
¿A dónde lleva el razonamiento matemático? A un conocimiento más profundo de la persona, a una visión más coherente
de lo que sabe, a una investigación más eficaz de lo que quiere saber, a una postura más crítica ante lo que oye y lo que
ve.
Lo esencial se puede resumir así:
Es posible razonar matemáticamente.
Este proceso se puede mejorar mediante una práctica reflexiva.
Es provocado por la contradicción, la tensión y la sorpresa.
Se apoya en una atmósfera de interrogación, desafío y reflexión.
Contribuye a que las personas se entiendan a sí mismas y a su comprensión del mundo.
Según los estándares básicos para el área, expedidos por el Ministerio de Educación, para ser matemáticamente
competente un estudiante debe8:
Formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de las matemáticas y de
otras ciencias.
Dominar con fluidez distintos recursos y registros del lenguaje cotidiano y de los diversos lenguajes matemáticos.
Razonar y usar la argumentación, la prueba, la refutación, el ejemplo y el contraejemplo como medios para validar y
rechazar conjeturas, así como para avanzar en el camino hacia la demostración.
Dominar procedimientos y algoritmos matemáticos; saber cómo, cuándo y por qué usarlos; y utilizarlos de manera flexible
y eficaz.
Modelar procesos y fenómenos de la vida real en contexto matemático.
En el cuadro 4 se presentan las relaciones entre las áreas de matemáticas y tecnología e informática de cara a la
competencia matemática.
Cuadro 2. Relaciones entre las áreas de matemáticas y tecnología e informática
7
MASON, J.; BURTON, L. y STACEY K. Pensar matemáticamente. Ministerio de Educación y
Ciencia. Barcelona: Labor, 1989. p. 23.
8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. Op. cit., p. 51
.
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
15
Matemáticas
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
Tecnología e Informática
En matemáticas se
desarrollan cuatro
procesos generales:
Formular y resolver
problemas.
Modelar procesos y
fenómenos de la realidad.
Comunicar, razonar y
formular.
Comparar y ejercitar
procedimientos y
algoritmos.
Por ejemplo, la
modelación, entendida
como un sistema
figurativo mental, gráfico
o tridimensional que
reproduce o representa la
realidad en forma
esquemática para hacerla
más comprensible hace
uso de los recursos
tecnológicos e
informáticos.
Las nuevas tecnologías potencian los procesos de
formación en competencias matemáticas. Las
calculadoras, los computadores y, en general, los
procesadores requieren del estudiante ciertas destrezas
que ponen a prueba sus capacidades informáticas en el
manejo de problemas matemáticos.
Las calculadoras gráficas constituyen una herramienta
de apoyo para el estudio de funciones, pues ponen en
juego las competencias matemáticas debido a la rapidez
de respuesta a los cambios que introduzcan en las
variables. Igualmente, por la información pertinente que
pueda elaborarse con base en dichas respuestas y en
los aspectos conceptuales relacionados con la situación
de cambio que se está modelando.
El uso de los computadores contribuye a mejorar el
desempeño en la competencia matemática ya que ha
hecho más accesible e interesante para los estudiantes
temas de la geometría, la probabilidad, la estadística y el
álgebra.
Además, las nuevas tecnologías amplían el campo de
indagación sobre el cual actúan las estructuras
cognitivas y enriquecen el currículo.
Fuente: elaboración propia.
Competencias ciudadanas
La formación para la ciudadanía no es una finalidad nueva en el sistema educativo, menos aún en el colombiano.
Históricamente, la educación ha sido pensada y articulada desde la triada de los tres saberes: saber disciplinar, saber
productivo, saber cívico o ciudadano.
Dependiendo de la concepción curricular, un saber tiene más preponderancia que el otro, pero en esencia este triple
propósito se mantiene en los sistemas actuales. La pregunta que es necesario hacerse es ¿qué tan efectivas han sido
estas finalidades, particularmente la de educar para la acción cívica o el ejercicio ciudadano?
Al respecto, Abraham Magendzo presenta un preocupante balance de lo que ha sido la educación ciudadana en la escuela:
“La relación entre educación y ciudadanía es de vieja data, quizás está en la ontología genética propia de la educación. No
podría ser de otra forma. La educación nació para formar ciudadanos. La pregunta que surge, entonces, es: ¿de qué tipo
de ciudadanía y de qué ciudadanos estamos hablando?
Históricamente la respuesta ha tenido distintas expresiones en los contextos y tiempos múltiples en los que la educación
se ha desarrollado. Desde una postura crítica se puede sostener que la escuela, en su calidad de agencia social, ha
reproducido la visión ciudadana imperante en la sociedad; y, en muchas ocasiones, ha reforzado una ciudadanía vinculada
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
16
a injusticias y desigualdades sociales. En este esquema, la escuela ha reproducido la división social del trabajo, las
jerarquías sociales y, consecuentemente, ha formado ciudadanos distintos para ocupar lugares diferentes en la sociedad.
Para el lugar más alto de la jerarquía social se ha encargado de formar ciudadanos empoderados, autónomos, que
disponen, resuelven, inciden, deciden, e incluso que son llamados a permitir, ordenar y prohibir. En el peldaño inferior de
la jerarquía, en el que se ubican las mayorías, la escuela ha contribuido a formar ciudadanos obedientes y dependientes,
dóciles y disciplinados, subordinados y dominados. La escuela, en el esquema reproductor, ha reforzado, inclusive, la
intolerancia, la discriminación, la segregación y la marginación”9.
Este balance recuerda, de manera crítica y directa, lo que no debe seguirse haciendo en materia de educación para la
ciudadanía en el sistema escolar. Es decir, la formación escolar no puede seguir siendo el lugar por excelencia donde se
reproducen los esquemas sociales que sustentan la exclusión, la desigualdad, la injusticia y la violación sistemática de los
Derechos Humanos.
Obviamente, los fines de la educación, los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias ciudadanas
y hasta los mismos PEI están fundamentados en los más importantes valores democráticos. No obstante, tal y como lo
recuerda Gimeno Sacristán, “las ideas pedagógicas más aceptadas y potencialmente más renovadoras pueden coexistir y
de hecho coexisten con una práctica escolar obsoleta”10.
En ese sentido, hay que reconocer que las competencias ciudadanas son un aporte renovador para repensar y transformar
los procesos de formación para la ciudadanía en la escuela, pero es necesario deconstruir las prácticas autoritarias y
excluyentes que contradicen profundamente los fines y objetivos que persigue la educación.
Citando a Bernstein, Ianfrancesco expone que “el currículo son las formas a través de las cuales la sociedad selecciona,
clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público. Bernstein considera que el
currículum refleja la distribución del poder y los principios de control social”11.
El anterior aporte recuerda que en las prácticas pedagógicas existen posturas que están muy arraigadas y, que por más
progresistas que sean los fines y objetivos de la educación, vinculadas con la formación para la ciudadanía, mientras dichas
prácticas no se transformen, será muy difícil formar para una ciudadanía activa consecuente con los Derechos Humanos.
Al ver el currículo como lo define Apple, “el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las instituciones
escolares”12, las preguntas de fondo serían ¿cuál es ese conocimiento encubierto? ¿Por qué a los estudiantes no les gusta
participar en proyectos de formación ciudadana? ¿Por qué a muchos docentes les sigue pareciendo que la educación
ciudadana es un asunto de tercera? ¿Por qué en los contextos escolares son más vinculantes las lógicas del mercado que
las lógicas de la ética ciudadana?
Los anteriores son los asuntos que tanto la política educativa como los diseños curriculares de las instituciones educativas
tienen que enfrentar y resolver para desarrollar un proceso de formación en competencias ciudadanas acorde a las
exigencias de la ética y los Derechos Humanos. Entonces, ¿qué significa formar para la ciudadanía desde las
competencias?
En primer lugar, entender que los diferentes grupos de competencias ciudadanas (convivencia y paz; participación y
responsabilidad democrática; pluralidad, identidad y valoración de las diferencias) tienen un sustento ético y político en los
9
MAGENDZO, Abraham. Por una escuela de ciudadanía y democracia. En: Compresiones sobre ciudadanía. Bogotá:
MEN–Editorial Magisterio, 2005. p. 185.
10
GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GÓMEZ. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 2005. p. 15.
11
IAFRANCESCO, G. Op. cit., p. 20.
12
APPLE, citado por Iafrancesco, ibid., p. 22.
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
17
Derechos Humanos. No es posible desplegar una acción ciudadana si éstas no están referenciadas en un enfoque de
derechos.
En segundo lugar, comprender que la formación ciudadana implica el reconocimiento y el fortalecimiento de los estudiantes
como sujetos de derechos. En palabras de Magendzo, “el cometido central de la educación en Derechos Humanos es la
formación de un sujeto de derechos”13, porque conoce los cuerpos normativos, posee competencias lingüísticas, es capaz
de actuar sobre el mundo, se comprende como sujeto autónomo en el reconocimiento de otros y es una persona vigilante
de los demás.
Finalmente, se debe reconocer que la formación ciudadana es un asunto que trasciende las cátedras y las áreas –está en
ellas–, pero no se agota ahí, porque la mejor forma de aprender la ciudadanía es ejerciéndola y para ello es necesario que
la educación media se comprometa en el diseño y ejecución de proyectos de ciudadanía activa alrededor de los intereses
de los estudiantes y de las necesidades más sentidas de sus comunidades.
Obviamente, la acción ciudadana no riñe con los conocimientos, porque una acción ciudadana que no esté acompañada
de sólidos conceptos y de muy buenos argumentos, fácilmente perece en el activismo.
Competencias laborales generales
Las competencias laborales generales son “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven
estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el
sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido”14.
Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa
propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de ellas la orientación al servicio, el uso de herramientas informáticas,
el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo de
procesos tecnológicos básicos.
Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una organización productiva:
la familia, la comunidad, la empresa. Además, generan el desarrollo continuo de nuevas capacidades, y son observables
y medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas.
Formar a todos los estudiantes de educación básica y media en competencias laborales es uno de los objetivos de la
política de articulación de la educación con el mundo productivo, incluidas las instituciones académicas o de carácter
pedagógico. Para lo anterior es necesario contextualizar las competencias.
“La contextualización de las competencias hace referencia a la puesta en situación de los aprendizajes, de forma que
aludan, ya sea a los contenidos, procesos, problemas, dinámicas e interacciones propias de los espacios productivos, a
los que puedan enfrentarse los egresados de la educación media”15. Es decir que el estudiante tendrá muchos más
elementos para enfrentarse al mundo productivo.
Esta contextualización puede darse a través de diferentes estrategias: introducción en los currículos y en las diferentes
actividades escolares; recuperación de las experiencias de los estudiantes que trabajen y que sirvan de análisis y casos
para ser recreados; conocimiento de las nuevas formas del mercado laboral internacional y nacional, a través de la
realización de simulaciones al respecto.
13
MAGENDZO, A. Por una escuela de ciudadanía y democracia. En: Compresiones sobre
ciudadanía. Bogotá: MEN–Editorial Magisterio, 2005. p. 37.
14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la Educación con el mundo productivo. Competencias
laborales generales. Op. cit., p. 6.
15
QUALIFICAR. Estrategias y alternativas para la formación de competencias laborales. Guía metodológica. Fe y
Alegría Colombia. Bogotá: Fe y Alegría, 2006. p. 48.
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
18
“La contextualización permite a los estudiantes ver la relación entre los desarrollos del aula y la vida ‘real’, y puede darse
en diferentes niveles:
Análisis y discusión particular y conjunta de las experiencias cotidianas y aprendizajes previos de los estudiantes.
Práctica de competencias en situaciones simuladas.
Trabajo de aula organizado en actividades y proyectos en los que cambian el papel del docente, el uso y control del tiempo,
y la participación de otros actores de la comunidad educativa para parecerse a la vida laboral.
Acercamiento a espacios reales en los grados más avanzados. En este caso, es posible acceder organizaciones, incluso
en la misma institución, en las que además de comprender el funcionamiento de las entidades productivas y reales, los
estudiantes pueden aplicar las competencias aprendidas y pueden encontrar retroalimentación sobre lo que sus
comportamientos les puedan ocasionar. Estas se convierten en experiencias significativas para definir el ‘ser’ y construir el
proyecto personal de desarrollo”16.
Además, “las actividades contextualizadas son principalmente situaciones problema, reales o simuladas, en las que los
estudiantes deben producir nuevas ideas o formas de comportamiento para solucionarlos. Es recomendable que reflejen
la realidad del entorno y que sus resultados tengan probabilidad de ser aplicados, pero experimentando las contingencias
propias de la vida laboral: cambio de planes, restricciones de tiempo y recursos, grupos preestablecidos de trabajo, por
ejemplo. Por último, deben promoverse en un ambiente basado en la confianza que permita a los jóvenes desarrollar su
autoestima, su capacidad de actuar autónomamente y de relacionarse de forma cordial y positiva con los pares y con la
autoridad”17.
Para atender a un currículo por competencias, la estructura del plan de estudios de la educación media debe tener una
articulación explícita entre las competencias básicas (científica, matemática y comunicativa), el ejercicio de la ciudadanía
y la educación para el trabajo docente. El gráfico 3 muestra la relación entre estos elementos.
Gráfico 2. Relación de las diferentes competencias
16
QUALIFICAR. Educación pertinente: Emprendedores para la sociedad del conocimiento. Medellín: Secretaría de
Educación de Medellín, 2005. p. 20.
17
QUALIFICAR. Estrategias y alternativas para la formación de competencias laborales. Op. cit., p. 51.
Competencias
Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
19
Educación para el
ejercicio de la
ciudadanía
Educación para el
derecho al trabajo
docente
PEI
Competencias
científicas
Competencias
matemáticas
Competencias
comunicativas

Contenu connexe

Tendances

ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel
 
Reflexiones al curso
Reflexiones al cursoReflexiones al curso
Reflexiones al curso
Mayela
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
TERESA GONZALES DE FANNING
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Gerson Ames
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Centro Poblado
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
marimy
 

Tendances (20)

ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
 
Ppt personal social
Ppt personal socialPpt personal social
Ppt personal social
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
 
Reflexiones al curso
Reflexiones al cursoReflexiones al curso
Reflexiones al curso
 
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
Pensamiento reflexivo y crítico en la educaciónPensamiento reflexivo y crítico en la educación
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
 
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
 

En vedette

Letras de canciones o rondas infantiles
Letras de canciones o rondas infantilesLetras de canciones o rondas infantiles
Letras de canciones o rondas infantiles
miriamdeltoro2013
 
3 ejemplo de clase diaria
3 ejemplo de clase diaria3 ejemplo de clase diaria
3 ejemplo de clase diaria
JorgeOAF
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
ingmaryr
 

En vedette (20)

Formato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana EduFormato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana Edu
 
Plan de clase 2015
Plan de clase 2015Plan de clase 2015
Plan de clase 2015
 
Malla ciencias naturales 2.013 de rosmira
Malla ciencias naturales 2.013 de rosmiraMalla ciencias naturales 2.013 de rosmira
Malla ciencias naturales 2.013 de rosmira
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias Transversales
Competencias TransversalesCompetencias Transversales
Competencias Transversales
 
Competencias educativas
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
 
Competencias Basicas
Competencias BasicasCompetencias Basicas
Competencias Basicas
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
Proyectos pedagógicos de aula con tic   arlethProyectos pedagógicos de aula con tic   arleth
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
 
La Transposición Didáctica
La Transposición DidácticaLa Transposición Didáctica
La Transposición Didáctica
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICATRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
 
Letras de canciones o rondas infantiles
Letras de canciones o rondas infantilesLetras de canciones o rondas infantiles
Letras de canciones o rondas infantiles
 
3 ejemplo de clase diaria
3 ejemplo de clase diaria3 ejemplo de clase diaria
3 ejemplo de clase diaria
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
Rondas y Juegos Infantiles
Rondas y Juegos InfantilesRondas y Juegos Infantiles
Rondas y Juegos Infantiles
 
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
 
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia ParraModelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
 
Juegos y rondas tradicionales
Juegos y rondas tradicionalesJuegos y rondas tradicionales
Juegos y rondas tradicionales
 

Similaire à Competencias Transversales

Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
jkary
 
Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
jkary
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
asewq
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
Andrea Guevara
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
Hilda Ramos
 
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Angel Mendez
 
Competencias genéricas.
Competencias genéricas.Competencias genéricas.
Competencias genéricas.
rarriola17
 

Similaire à Competencias Transversales (20)

Instituto pedagógico campechano
Instituto pedagógico campechanoInstituto pedagógico campechano
Instituto pedagógico campechano
 
Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
 
Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
 
1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas
 
Comptencias de un univeristario
Comptencias de un univeristarioComptencias de un univeristario
Comptencias de un univeristario
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 
CCBB en las enseñanzas mínimas
CCBB en las enseñanzas mínimasCCBB en las enseñanzas mínimas
CCBB en las enseñanzas mínimas
 
Evaluación por Competencias
Evaluación por CompetenciasEvaluación por Competencias
Evaluación por Competencias
 
Evaluar por Competencias
Evaluar por CompetenciasEvaluar por Competencias
Evaluar por Competencias
 
Competencias Genericas Egresado
Competencias Genericas EgresadoCompetencias Genericas Egresado
Competencias Genericas Egresado
 
Competencias Genericas Egresado
Competencias Genericas EgresadoCompetencias Genericas Egresado
Competencias Genericas Egresado
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
 
Computadora.
Computadora.Computadora.
Computadora.
 
Reflexiones 1
Reflexiones 1Reflexiones 1
Reflexiones 1
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 
Diseño curricular de especialista en Educación Ambiental
Diseño curricular de especialista en Educación AmbientalDiseño curricular de especialista en Educación Ambiental
Diseño curricular de especialista en Educación Ambiental
 
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
 
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
 
Competencias genéricas.
Competencias genéricas.Competencias genéricas.
Competencias genéricas.
 

Plus de Claudia Patricia Parra Arboleda

Plus de Claudia Patricia Parra Arboleda (20)

Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOSSecuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
 
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
 
Ruta curricular malla del ciclo
Ruta curricular  malla del cicloRuta curricular  malla del ciclo
Ruta curricular malla del ciclo
 
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana EducaModelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
 
Plan de área 2018
Plan de área 2018Plan de área 2018
Plan de área 2018
 
Agua p1
Agua p1Agua p1
Agua p1
 
Portafolio jaibana
Portafolio jaibanaPortafolio jaibana
Portafolio jaibana
 
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABERReseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
 
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TICJOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
 
JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016 JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016
 
ética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimariaética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimaria
 
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Formato plan de clase  explicado y enlaces 1 Formato plan de clase  explicado y enlaces 1
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
 
Formato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un gradoFormato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un grado
 
Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar
 
Formato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpioFormato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpio
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
 
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioMetodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
 
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
 
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGROELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Competencias Transversales

  • 1. Competencias 1 Valor Competencias JAIBANA EDUCA 2015 Competencias TRANSVERSALES PARA LAS MALLA CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com
  • 2. Competencias 2 COMPETENCIAS BÁSICAS, CIUDADANAS LABORALES PARA LAS ÁREAS COMPETENCIAS LABORALES: Nombre de la Competencia Definición CREATIVIDAD: Ser capaz de crear dinámicamente sus propias formas de conocimiento para proyectarse a la vida y poder generar alternativas de solución a problemas en el ámbito socio-económico y cultural. DOMINIO PERSONAL: Definir un proyecto personal en el que se aprovechan las propias fortalezas y con el que se superan las debilidades, se construye sentido de vida y se alcanzan Metas en diferentes ámbitos. ORIENTACIÓN ÉTICA: Regular el propio comportamiento, reflexionar sobre la propia actitud en relación con las actividades desarrolladas y responsabilizarse de las acciones realizadas. EMPATÍA: Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto. TRABAJO EN EQUIPO: Convocar y movilizar a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.
  • 3. Competencias 3 COMPETENCIAS CIUDADANAS Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Tres ámbitos de la ciudadanía Convivencia y paz Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias COMPETENCIAS CIUDADANAS TRANSVERSALES Nombre de la Competencia Definición COMPETENCIAS CIUDADANAS Ser capaz de poner en práctica los valores del respeto y la tolerancia como ejes centrales para mejorar las relaciones interpersonales, implementando estrategias que desarrollen las dimensiones del ser a nivel personal, social y cultural. SOCIALIZACIÓN: Capacidad de sensibilización en la convivencia social y cultural por medio de los valores de respeto, responsabilidad, honestidad y tolerancia con procesos y estrategias, que faciliten el desenvolvimiento individual y colectivo propiciando la construcción de una sociedad más fraternal. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Identificar los intereses en juego y los conflictos actuales o potenciales del grupo y contribuir a resolver, mediante consenso, las diferencias y dificultades que se presenten utilizando también la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. AUTOACEPTACIÓN: Capacidad para desarrollar el sentido de pertenencia, responsabilidad y tolerancia consigo mismo, con su familia y con su comunidad posibilitando cambio en sus actitudes en el ámbito social, ambiental y cultural mediante la autoformación, la libertad y el autocontrol COMPETENCIAS CIENTIFICAS  La Observación y la descripción.  La Formulación de Preguntas Investigables.  La Formulación de Hipótesis y Predicciones.  El Diseño y la realización de Experimentos.  La Formulación de Explicaciones Teóricas.  La Comprensión de Textos Científicos y la Búsqueda de Información.  La Argumentación.
  • 4. Competencias 4 Según el profesor chileno Mario Quintanilla y el investigador colombiano Carlos Augusto Pérez, las siguientes son las competencias científicas que se deben desarrollar en los estudiantes:  Capacidad para analizar, reflexionar y argumentar.  Habilidad para definir un concepto, pero, sobre todo, para precisar su aplicación.  Capacidad para aplicar los conocimientos a la vida diaria y para predecir efectos.  También para dar explicación a un fenómeno que está sucediendo o que va suceder.  Habilidad para formular preguntas o plantear problemas acudiendo a la representación.  Disposición a la indagación, observación y búsqueda de explicaciones.  Habilidad para perseverar y terminar una tarea. Eso requiere sentido de la planificación y del tiempo.  Capacidad para adaptar, imaginar y crear actividades experimentales interesantes. COMPETENCIAS CIENTIFICAS TRANSVERSALES Nombre de la Competencia Definición PENSAMIENTO CIENTIFICO: Capacidad y habilidad crítica, argumentativa, reflexiva e investigativa que le permita a los estudiantes la aplicación del conocimiento para desenvolverse y dar soluciones a problemas de su entorno inmediato y trascendente. APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: emprender procesos de búsqueda e indagación para solucionar problemas; considerar muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta; compartir y confrontar con otros sus experiencias, sus hallazgos y conclusiones, y responder por las actuaciones y por las aplicaciones que se haga de ellas. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CONCIENCIA AMBIENTAL: Evaluar el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Las Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través del desarrollo
  • 5. Competencias 5 de estas habilidades, nos volvemos competentes comunicativamente. A medida que adquirimos herramientas y experiencia, para el respectivo despliegue de nuestras competencias comunicativas, el ejercicio auténtico de la producción discursiva y la interacción comunicativa, se dará de manera clara, oportuna y precisa, entre las sociedades que favorezcan su desarrollo. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal (cine, música, pintura, etc.), la diversidad lingüística, la gestualidad, la emocionalidad, la comprensión de las diferencias, las semejanzas entre el habla y la escritura y el papel mediador de la lectura, se vinculan a nuestra capacidad de comprender, interpretar y elaborar contenidos comunicativos, para la interpretación del mundo, la expresión de la subjetividad y el ejercicio de nuestra ciudadanía. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS TRANSVERSALES Nombre de la Competencia Definición COMUNICACIÓN EN DOBLE VÍA: Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona ACEPTACIÓN DE LA DIFERENCIA: Reconocer, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas para afianzar actitudes de respeto y tolerancia. PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA: Generar sentidos y significados acordes a su contexto, ya sea con el fi n de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros.
  • 6. Competencias 6 COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA:: Buscar y reconstruir el significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística, con el fin de interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación del mundo. SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Retomar crítica y selectivamente la información que circula en el contexto o través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes. COMPETENCIAS MATEMATICAS:  Formular y resolver problemas  Ser capaces de cuantificar situaciones  Razonar acerca de los números  Entender el razonamiento proporcional  Comprender y usar símbolos para comunicarse  Procesar información  Leer e interpretar tablas y gráficas  Tratar lo incierto  Tomar decisiones a partir de datos  Utilizar las nuevas tecnologías ........ Gail Burrill(2000) COMPETENCIAS MATEMATICAS TRANSVERSALES Competencias matemáticas Resolver problemas de manera autónoma. Que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones; que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces. Comunicar información matemática. Que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o en un fenómeno Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.
  • 7. Competencias 7 Manejar técnicas eficiente-mente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Esta competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados. O COMPETENCIAS MATEMATICAS TRANSVERSALES Nombre de la Competencia Definición PENSAMIENTO LOGICO: Utilizar los conceptos, proposiciones, sistemas y estructuras matemáticas como herramientas eficaces que llevan a la práctica dentro y fuera de la institución educativa. PENSAMIENTO FORMAL: Ser capaz de expresarse y comunicar significados a través del lenguaje propio de las matemáticas en sus diversos registros de representación. RESOLUCION DE PROBLEMAS: Ser capaz de formular, el tratar y resolver de los problemas suscitados por situaciones cotidianas cercanas o lejanas con el fin de desarrollar una actitud mental perseverante e inquisitiva, y de desplegar una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar lo razonable de ellos, modificar condiciones y originar otros problemas. MODELACIÓN: Comprender; una imagen analógica que permite volver cercana y concreta una idea o un concepto para su apropiación y manejo. RAZONAMIENTO: Percibir regularidades y relaciones; hacer predicciones y conjeturas; justificar o refutar esas conjeturas; dar explicaciones coherentes; proponer interpretaciones y respuestas posibles y adoptarlas o rechazarlas con argumentos y razones
  • 8. Competencias 8 ANEXOS Competencia científica En el ámbito escolar colombiano, específicamente en la básica secundaria y la media, la formación en ciencias ha transitado por diversas propuestas y enfoques pedagógicos y curriculares que han puesto en entredicho el alcance de esta intencionalidad en los estudiantes que egresan del sistema educativo para enfrentarse al mundo del trabajo o a la educación superior. Uno de los enfoques preferidos para la formación en ciencias es el que privilegia la transmisión de conceptos y procedimientos propios del campo académico–disciplinar, es decir, aquel que toma las distintas teorías científicas y las adecua didácticamente al nivel de comprensión de los estudiantes, en el mejor de los casos. Este proceder lleva implícita la creencia que el acercamiento al mundo de la ciencia (desde sus conceptos, teorías y procedimientos) por parte de los estudiantes es suficiente para crear en los jóvenes la actitud y el espíritu científico que pueden ser capitalizados en otros ámbitos de formación o proyección laboral. Las preguntas de fondo en este enfoque son:  Para alcanzar el pensamiento científico ¿es suficiente trasmitir, así sea de manera didáctica, las teorías y conceptos propios del mundo de la ciencia?  ¿Es función de la escuela formar a los estudiantes como científicos (naturales y sociales) tal y como lo hace la educación superior y los institutos técnicos y tecnológicos?  ¿Cuáles son los límites de esta finalidad escolar?  ¿Los docentes están formados pedagógica y disciplinariamente para abordar este reto en la educación media? Sobre esta tendencia curricular se puede concluir que la escuela sí tiene como misión acercar al estudiante al complejo mundo de la ciencia. No obstante, esto no se logra simplemente con la transmisión de contenidos, especialmente si éstos no pueden ser comprendidos, resignificados y aplicados en el contexto cultural de los estudiantes. En ese sentido, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias para ciencias sociales y naturales proponen algunas reflexiones básicas a las instituciones educativas con la intención de sugerir caminos posibles que permitan construir un sentido y una propuesta para la formación en estas áreas. Según el Ministerio de Educación1, algunos de esos propósitos son: Contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser. Formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información. 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Op. cit., p. 98.
  • 9. Competencias 9 Detenerse en sus hallazgos y analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas comprensiones. Compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder y sus nuevas visiones del mundo. Buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos científicos. Obviamente, el alcance de estos propósitos pasa por comprender el pensamiento científico como un proceso dinámico, complejo y para nada absoluto, en la medida en que la ciencia es una construcción cultural producto de las múltiples interacciones del ser humano con otros seres vivos y con los fenómenos naturales y sociales que a diario enfrenta. Asumir una formación científica desde esta postura, y con las intencionalidades anteriormente descritas, implica realizar un proceso de transformación curricular para darle cabida a la ciencia como un patrimonio cultural de la humanidad que puede ser recreado y transformado a partir de las múltiples interacciones que se dan en el aula. Además, dicho estudio y comprensión de la ciencia implica necesariamente asumir una postura crítica y ética, en el sentido que la ciencia, como un instrumento “al servicio del hombre”, ha dejado importantes legados para dignificar la vida de los seres humanos. No obstante, la arrogancia antropocentrista ha dejado secuelas que limitan la calidad de vida. Fenómenos como el calentamiento global, la destrucción sistemática de los bosques y de infinidad de especies animales, la desertización y el aumento de enfermedades como resultado de la contaminación ambiental son apenas un pequeño ejemplo del desarrollo científico sustentando en el poder y el tener. De acuerdo con lo expuesto, se ha podido establecer cómo las ciencias naturales y sociales se relacionan en aspectos como la forma de aproximarse al objeto de estudio a partir de acciones propias del estudio de la ciencia; así mismo, que en ambas existe un interés común por el estudio del entorno, del ser vivo y de las interrelaciones entre los mismos. En el cuadro 3 se presentan las relaciones de las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales de cara a la competencia científica.
  • 10. Cuadro 1. Relaciones entre ciencias naturales y ciencias sociales Ciencias Naturales C O M P E T E N C I A C I E N T Í F I C A Ciencias Sociales Las dimensiones de la competencia científica desde el área de las ciencias naturales se relacionan con: El saber conocer (dimensión conceptual), en el que se incluyen significados, principios y conceptos. El saber hacer (dimensión procedimental), en el que se encuentran las formas, los procedimientos y las estrategias para comprender y descubrir el sistema natural. El saber ser (dimensión actitudinal), que se refiere a los sentimientos, intereses, opciones, creencias y valores. Las dimensiones desde la competencia científica desde el área de ciencias sociales se relaciona con: El saber conocer (dimensión conceptual) Toda competencia implica el acercamiento y la comprensión de los conceptos básicos. Para el caso de las ciencias sociales, ese saber no se refiere exclusivamente al que se produce en el ámbito académico– científico, sino a todo saber cultural y popular que generan distintas comunidades para orientar su vida. La dimensión conceptual puede observarse en los estándares en la columna “manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales”. Allí se encuentran algunos de los dominios conceptuales que utilizan las ciencias sociales para leer, interpretar y transformar el mundo social. Saber hacer (dimensión procedimental) La intencionalidad de esta dimensión es acercar a los estudiantes al conocimiento y utilización de las herramientas que usan las ciencias sociales para comprender y transformar el mundo social. La idea es que los estudiantes se habitúen a formular preguntas, establecer relaciones, diseñar proyectos y aplicar técnicas de investigación social (entrevistas, diarios de campo, encuestas, entre otras). En otras palabras, se busca que los alumnos puedan generar distintas iniciativas de investigación para recrear y producir nuevos conocimientos. De esta manera se remplazará la noción de la transmisión de conocimientos por el acercamiento directo a los fenómenos sociales, pues el “laboratorio” más idóneo para las ciencias sociales es la realidad. Saber ser (dimensión actitudinal) Las ciencias sociales no son un instrumento para acumular conocimiento; fundamentalmente, son una propuesta para leer, interpretar y transformar la realidad. Esto último pasa por adoptar posturas críticas y compromisos con la situación que se estudia. En ese sentido, las ciencias sociales no son neutrales, sino que están impregnadas de valores, posturas e intencionalidades que adopta el sujeto que lee la realidad. La idea de esta propuesta es que los estudiantes se acerquen al conocimiento social, no como algo abstracto, sino como algo que influye y determina su vida cotidiana y la de su comunidad. Por Los desafíos del área de ciencias naturales son lograr que, desde un enfoque de competencias, los estudiantes: Alcancen un conocimiento y una comprensión de las ciencias naturales que les permitan explorar eventos y fenómenos. Estén en capacidad de analizar y abordar problemas, situaciones y temáticas. Logren comunicar sus experiencias y hallazgos para reconocerse como seres naturales y sociales, haciendo aportes a la construcción y al mejoramiento de su entorno. En otras palabras, se busca contribuir a la formación del pensamiento científico, crítico y reflexivo de los estudiantes, a través de la generación de actitudes diferentes y de una serie de conocimientos para poder abordar y explorar fenómenos y eventos de una manera diferente. Desde la conceptualización desarrollada en los lineamientos curriculares y, de manera explícita, en la propuesta de los estándares de competencias en ciencias, las dimensiones se desarrollan a través de tres ámbitos de formación: Me aproximo al conocimiento como científico natural, que se refiere a la forma cómo los alumnos realizan este proceso, observando la manera de trabajar de quienes las estudian y utilizan. Manejo los conocimientos de las ciencias naturales, cuyo propósito es crear las condiciones necesarias para que los estudiantes logren apropiarse y manejar los conocimientos propios de estas ciencias. Éste ámbito se divide en: entorno vivo (procesos biológicos); entorno físico (procesos físicos y químicos); y ciencia, tecnología y sociedad.
  • 11. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 11 Desarrollo de compromisos personales y sociales, que indica las responsabilidades que deben asumir los estudiantes como personas y ciudadanos, una vez conocen y valoran críticamente los descubrimientos y los avances de las ciencias naturales. ejemplo, aunque se esté interpretando la historia, es necesario tener en cuenta que ésta tiene su continuidad y su manifestación en hechos presentes. Competencia comunicativa Según Oliva, “la expresión ‘communicative competence’2 se refiere a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados”3. Pérez también define la competencia comunicativa como “el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado”4. Es un concepto dinámico basado en la negociación de significados entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita y que se actualiza en un ámbito o una situación particular. La competencia comunicativa se analiza en tres componentes5: Sociolingüístico: aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje. Lingüístico: los sistemas léxico, fonológico y sintáctico; así como las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema. Pragmático: la interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación. A su vez, cada uno de estos componentes consta de tres elementos: Conocimientos declarativos: conceptos, es decir, un saber. Habilidades y destrezas: procedimientos, o sea, un saber hacer. Competencia existencial: actitudes, es decir, un saber ser. Los procesos comunicativos La comunicación es esencial para el ser humano, pues por medio de ella interpreta su entorno, establece vínculos con otros, manifiesta su interioridad y logra propósitos que van desde una relación afectiva hasta un buen trabajo. En los Estándares Básicos de Competencias se asume el lenguaje como “la resultante de la interacción de factores mentales, biológicos, culturales y contextuales y es, en esa dirección, lo que nos permite suponer una explicación de este 2 Introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes en 1972. 3 OLIVA, J. Las competencias comunicativas desde una mirada sociolingüística. En: Las I Jornadas Regionales de lecto–escritura de Castilla La Mancha. Villarrobledo: Centro de Profesores y Recursos, 1998. 4 PÉREZ, M. C. Linguistic and communicative competence. En: MCLAREN, N. y MADRID, D. A. Handbook for TEFL. Marfil, Alcoy, 1996. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. La formación docente en América Latina. Bogotá: Magisterio , 2004.
  • 12. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 12 concepto como proceso psicológico y social que le permite a un individuo generar o participar en procesos cognitivos que contribuyen a su entendimiento del mundo que lo rodea”6. El marco teórico de referencia en el cual cada institución se apoya determina la intervención educativa. Por eso es tan importante explicitar el concepto que se tiene acerca del proceso comunicativo, la oralidad (habla), la escucha, la lectura y la escritura como habilidades básicas de la competencia comunicativa de cara a un planteamiento didáctico. Si se piensa en una propuesta integrada en la que las competencias comunicativas, científicas, matemáticas, laborales y ciudadanas estén inmersas, los contenidos como pretexto para expresar significados no se dividirían en apartados, sino que se utilizarían con el fin de alcanzar determinados propósitos. De esta forma, la lectura y la escritura no se realizarían a través de actividades desarticuladas, sino que se trabajaría el lenguaje dentro de situaciones comunicativas, desde una mirada global que ofrezca y permita un contacto significativo con múltiples oportunidades de escribir y leer: se analiza y se investiga para algo determinado. Por ejemplo, leer para buscar datos, escribir para registrarlos y clasificar objetos para ordenarlos. Una forma de trabajo muy útil para el desarrollo de competencias comunicativas son los proyectos de aula, porque en ellos se escucha, indaga, cuestiona, pregunta, argumenta y debate; se utiliza el lenguaje y se reflexiona sobre su uso, con el fin de que los estudiantes se organicen y se comuniquen para registrar, recordar, conocer, disfrutar… Los procesos cognitivos básicos son una llave para la construcción de los procesos superiores. Un déficit en los procesos lingüísticos llevará a problemas de comprensión y de aprendizaje en el conjunto del currículo escolar. Cabe destacar que el lenguaje escrito se entiende como un instrumento cultural y que cuando éste es utilizado con significado genera conocimiento. En otras palabras, supone una estrategia de aprendizaje esencial en los procesos cognitivos. Debido a que modela, atraviesa e impregna todas las áreas del conocimiento, es fundamental que su planteamiento didáctico se ajuste a las necesidades educativas de los estudiantes. Desde el punto de vista pedagógico, tanto los lineamientos curriculares como los estándares básicos de competencias propuestos por el MEN presentan un enfoque similar, que sitúa el papel del lenguaje como básico y fundamental en la formación escolar de los individuos. El modelo curricular, entonces, debe enmarcarse en procesos en los que se privilegian las competencias básicas, las habilidades que éstas fortalecen y desarrollan, los saberes, las formas de comunicación, los enfoques para la construcción de conocimiento, el desarrollo cognitivo y social, la diversidad (étnica, social y cultural), la función de la lectura, la escritura y los demás soportes de la significación. Esta propuesta para el departamento de Antioquia no sólo amerita la reflexión sobre lo que ocurre realmente al interior de las instituciones, sino también la posibilidad de incluir estrategias pedagógicas, a través de proyectos o de trabajos centrados en procesos. Se busca así que la comprensión del desarrollo de las competencias y la generación de cambios realmente afecten las prácticas pedagógicas y, desde luego, incidan de manera positiva en la formación integral de los niños y jóvenes antioqueños. 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Op. cit., p. 21.
  • 13. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 13 Al realizar un trabajo pedagógico centrado en el desarrollo de la competencia comunicativa es necesario concebir las acciones y habilidades comunicativas como procesos fundamentales que reconocen etapas de desarrollo cognitivo en los estudiantes y, por supuesto, niveles de comprensión. En el gráfico 2 se presentan las relaciones entre las áreas de lenguaje, inglés, educación física y educación artística de cara a la competencia comunicativa. Gráfico 1. Relaciones entre las áreas de lenguaje, inglés, educación física y educación artística Lenguaje La capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo formalice sus conceptualizaciones. El énfasis hacia la comunicación y la significación es el norte. Inglés La enseñanza comunicativa de lenguas privilegia el uso del lenguaje como elemento básico de la comunicación a través de la interacción. Mediante la apropiación del lenguaje, el educando se ubica en el lugar dentro de una red compleja de relaciones que lo definen a él y a la sociedad. Competencia comunicativa Educación física Los usos sociales del cuerpo precisan la forma como distintas sociedades y culturas forman y asignan significados al cuerpo en una determinada sociedad. Los individuos desarrollan una cultura sobre la corporalidad en la cual se integran hábitos, conductas, representaciones y acciones para la convivencia. Educación artística El desarrollo de las habilidades artísticas se relaciona con el uso de códigos simbólicos humanos, como lenguajes, gestualidad, pintura, notación musical; y con el cultivo de capacidades para emplear la metáfora, la ironía y otras formas de leer y escribir, propias de los diversos lenguajes. Competencia matemática La educación matemática debe responder a las nuevas demandas globales y nacionales, y a las relacionadas con una educación para todos, a la atención a la diversidad y a la interculturalidad, así como a la formación de ciudadanos para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos. Para alcanzar estos propósitos y potenciar el pensamiento matemático en los estudiantes, es necesario admitir que el aprendizaje de esta área no se relaciona únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra además factores de orden afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares. Así mismo, se debe identificar el conocimiento matemático informal de los estudiantes en relación con las actividades prácticas de su entorno. Pensar matemáticamente
  • 14. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 14 Según Manson y otros7, la visión del razonamiento matemático puede resumirse como el conjunto de respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué es el pensamiento matemático? Un proceso dinámico que, al permitir aumentar la complejidad de las ideas que se pueden manejar, extiende la capacidad de comprensión. ¿Qué se puede utilizar para desarrollarlo? Los procesos de particularización y generalización, conjeturas y convencimiento. ¿Cómo actúan? En tres fases (abordaje, ataque y revisión), asociadas a distintos estados emocionales (primeros contactos, al entrar en materia, al avanzar, con la intuición, al mostrarse escéptico, al contemplar). ¿Qué fases deben destacarse? El abordaje, porque es el fundamento del ataque; y la revisión, ya que es la menos conocida y la que más puede enseñar. ¿Qué sirve para mejorar el razonamiento matemático? La práctica con reflexión. ¿En qué se apoya el razonamiento matemático? En una atmósfera de interrogantes, desafíos y reflexión, con abundante tiempo y espacio. ¿Qué provoca el razonamiento matemático? Un desafío, una sorpresa, una contradicción o el descubrimiento de un vacío de comprensión. ¿A dónde lleva el razonamiento matemático? A un conocimiento más profundo de la persona, a una visión más coherente de lo que sabe, a una investigación más eficaz de lo que quiere saber, a una postura más crítica ante lo que oye y lo que ve. Lo esencial se puede resumir así: Es posible razonar matemáticamente. Este proceso se puede mejorar mediante una práctica reflexiva. Es provocado por la contradicción, la tensión y la sorpresa. Se apoya en una atmósfera de interrogación, desafío y reflexión. Contribuye a que las personas se entiendan a sí mismas y a su comprensión del mundo. Según los estándares básicos para el área, expedidos por el Ministerio de Educación, para ser matemáticamente competente un estudiante debe8: Formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de las matemáticas y de otras ciencias. Dominar con fluidez distintos recursos y registros del lenguaje cotidiano y de los diversos lenguajes matemáticos. Razonar y usar la argumentación, la prueba, la refutación, el ejemplo y el contraejemplo como medios para validar y rechazar conjeturas, así como para avanzar en el camino hacia la demostración. Dominar procedimientos y algoritmos matemáticos; saber cómo, cuándo y por qué usarlos; y utilizarlos de manera flexible y eficaz. Modelar procesos y fenómenos de la vida real en contexto matemático. En el cuadro 4 se presentan las relaciones entre las áreas de matemáticas y tecnología e informática de cara a la competencia matemática. Cuadro 2. Relaciones entre las áreas de matemáticas y tecnología e informática 7 MASON, J.; BURTON, L. y STACEY K. Pensar matemáticamente. Ministerio de Educación y Ciencia. Barcelona: Labor, 1989. p. 23. 8 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Op. cit., p. 51 .
  • 15. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 15 Matemáticas C O M P E T E N C I A M A T E M Á T I C A Tecnología e Informática En matemáticas se desarrollan cuatro procesos generales: Formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y formular. Comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. Por ejemplo, la modelación, entendida como un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional que reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más comprensible hace uso de los recursos tecnológicos e informáticos. Las nuevas tecnologías potencian los procesos de formación en competencias matemáticas. Las calculadoras, los computadores y, en general, los procesadores requieren del estudiante ciertas destrezas que ponen a prueba sus capacidades informáticas en el manejo de problemas matemáticos. Las calculadoras gráficas constituyen una herramienta de apoyo para el estudio de funciones, pues ponen en juego las competencias matemáticas debido a la rapidez de respuesta a los cambios que introduzcan en las variables. Igualmente, por la información pertinente que pueda elaborarse con base en dichas respuestas y en los aspectos conceptuales relacionados con la situación de cambio que se está modelando. El uso de los computadores contribuye a mejorar el desempeño en la competencia matemática ya que ha hecho más accesible e interesante para los estudiantes temas de la geometría, la probabilidad, la estadística y el álgebra. Además, las nuevas tecnologías amplían el campo de indagación sobre el cual actúan las estructuras cognitivas y enriquecen el currículo. Fuente: elaboración propia. Competencias ciudadanas La formación para la ciudadanía no es una finalidad nueva en el sistema educativo, menos aún en el colombiano. Históricamente, la educación ha sido pensada y articulada desde la triada de los tres saberes: saber disciplinar, saber productivo, saber cívico o ciudadano. Dependiendo de la concepción curricular, un saber tiene más preponderancia que el otro, pero en esencia este triple propósito se mantiene en los sistemas actuales. La pregunta que es necesario hacerse es ¿qué tan efectivas han sido estas finalidades, particularmente la de educar para la acción cívica o el ejercicio ciudadano? Al respecto, Abraham Magendzo presenta un preocupante balance de lo que ha sido la educación ciudadana en la escuela: “La relación entre educación y ciudadanía es de vieja data, quizás está en la ontología genética propia de la educación. No podría ser de otra forma. La educación nació para formar ciudadanos. La pregunta que surge, entonces, es: ¿de qué tipo de ciudadanía y de qué ciudadanos estamos hablando? Históricamente la respuesta ha tenido distintas expresiones en los contextos y tiempos múltiples en los que la educación se ha desarrollado. Desde una postura crítica se puede sostener que la escuela, en su calidad de agencia social, ha reproducido la visión ciudadana imperante en la sociedad; y, en muchas ocasiones, ha reforzado una ciudadanía vinculada
  • 16. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 16 a injusticias y desigualdades sociales. En este esquema, la escuela ha reproducido la división social del trabajo, las jerarquías sociales y, consecuentemente, ha formado ciudadanos distintos para ocupar lugares diferentes en la sociedad. Para el lugar más alto de la jerarquía social se ha encargado de formar ciudadanos empoderados, autónomos, que disponen, resuelven, inciden, deciden, e incluso que son llamados a permitir, ordenar y prohibir. En el peldaño inferior de la jerarquía, en el que se ubican las mayorías, la escuela ha contribuido a formar ciudadanos obedientes y dependientes, dóciles y disciplinados, subordinados y dominados. La escuela, en el esquema reproductor, ha reforzado, inclusive, la intolerancia, la discriminación, la segregación y la marginación”9. Este balance recuerda, de manera crítica y directa, lo que no debe seguirse haciendo en materia de educación para la ciudadanía en el sistema escolar. Es decir, la formación escolar no puede seguir siendo el lugar por excelencia donde se reproducen los esquemas sociales que sustentan la exclusión, la desigualdad, la injusticia y la violación sistemática de los Derechos Humanos. Obviamente, los fines de la educación, los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias ciudadanas y hasta los mismos PEI están fundamentados en los más importantes valores democráticos. No obstante, tal y como lo recuerda Gimeno Sacristán, “las ideas pedagógicas más aceptadas y potencialmente más renovadoras pueden coexistir y de hecho coexisten con una práctica escolar obsoleta”10. En ese sentido, hay que reconocer que las competencias ciudadanas son un aporte renovador para repensar y transformar los procesos de formación para la ciudadanía en la escuela, pero es necesario deconstruir las prácticas autoritarias y excluyentes que contradicen profundamente los fines y objetivos que persigue la educación. Citando a Bernstein, Ianfrancesco expone que “el currículo son las formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público. Bernstein considera que el currículum refleja la distribución del poder y los principios de control social”11. El anterior aporte recuerda que en las prácticas pedagógicas existen posturas que están muy arraigadas y, que por más progresistas que sean los fines y objetivos de la educación, vinculadas con la formación para la ciudadanía, mientras dichas prácticas no se transformen, será muy difícil formar para una ciudadanía activa consecuente con los Derechos Humanos. Al ver el currículo como lo define Apple, “el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las instituciones escolares”12, las preguntas de fondo serían ¿cuál es ese conocimiento encubierto? ¿Por qué a los estudiantes no les gusta participar en proyectos de formación ciudadana? ¿Por qué a muchos docentes les sigue pareciendo que la educación ciudadana es un asunto de tercera? ¿Por qué en los contextos escolares son más vinculantes las lógicas del mercado que las lógicas de la ética ciudadana? Los anteriores son los asuntos que tanto la política educativa como los diseños curriculares de las instituciones educativas tienen que enfrentar y resolver para desarrollar un proceso de formación en competencias ciudadanas acorde a las exigencias de la ética y los Derechos Humanos. Entonces, ¿qué significa formar para la ciudadanía desde las competencias? En primer lugar, entender que los diferentes grupos de competencias ciudadanas (convivencia y paz; participación y responsabilidad democrática; pluralidad, identidad y valoración de las diferencias) tienen un sustento ético y político en los 9 MAGENDZO, Abraham. Por una escuela de ciudadanía y democracia. En: Compresiones sobre ciudadanía. Bogotá: MEN–Editorial Magisterio, 2005. p. 185. 10 GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GÓMEZ. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 2005. p. 15. 11 IAFRANCESCO, G. Op. cit., p. 20. 12 APPLE, citado por Iafrancesco, ibid., p. 22.
  • 17. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 17 Derechos Humanos. No es posible desplegar una acción ciudadana si éstas no están referenciadas en un enfoque de derechos. En segundo lugar, comprender que la formación ciudadana implica el reconocimiento y el fortalecimiento de los estudiantes como sujetos de derechos. En palabras de Magendzo, “el cometido central de la educación en Derechos Humanos es la formación de un sujeto de derechos”13, porque conoce los cuerpos normativos, posee competencias lingüísticas, es capaz de actuar sobre el mundo, se comprende como sujeto autónomo en el reconocimiento de otros y es una persona vigilante de los demás. Finalmente, se debe reconocer que la formación ciudadana es un asunto que trasciende las cátedras y las áreas –está en ellas–, pero no se agota ahí, porque la mejor forma de aprender la ciudadanía es ejerciéndola y para ello es necesario que la educación media se comprometa en el diseño y ejecución de proyectos de ciudadanía activa alrededor de los intereses de los estudiantes y de las necesidades más sentidas de sus comunidades. Obviamente, la acción ciudadana no riñe con los conocimientos, porque una acción ciudadana que no esté acompañada de sólidos conceptos y de muy buenos argumentos, fácilmente perece en el activismo. Competencias laborales generales Las competencias laborales generales son “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido”14. Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de ellas la orientación al servicio, el uso de herramientas informáticas, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos. Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa. Además, generan el desarrollo continuo de nuevas capacidades, y son observables y medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas. Formar a todos los estudiantes de educación básica y media en competencias laborales es uno de los objetivos de la política de articulación de la educación con el mundo productivo, incluidas las instituciones académicas o de carácter pedagógico. Para lo anterior es necesario contextualizar las competencias. “La contextualización de las competencias hace referencia a la puesta en situación de los aprendizajes, de forma que aludan, ya sea a los contenidos, procesos, problemas, dinámicas e interacciones propias de los espacios productivos, a los que puedan enfrentarse los egresados de la educación media”15. Es decir que el estudiante tendrá muchos más elementos para enfrentarse al mundo productivo. Esta contextualización puede darse a través de diferentes estrategias: introducción en los currículos y en las diferentes actividades escolares; recuperación de las experiencias de los estudiantes que trabajen y que sirvan de análisis y casos para ser recreados; conocimiento de las nuevas formas del mercado laboral internacional y nacional, a través de la realización de simulaciones al respecto. 13 MAGENDZO, A. Por una escuela de ciudadanía y democracia. En: Compresiones sobre ciudadanía. Bogotá: MEN–Editorial Magisterio, 2005. p. 37. 14 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la Educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Op. cit., p. 6. 15 QUALIFICAR. Estrategias y alternativas para la formación de competencias laborales. Guía metodológica. Fe y Alegría Colombia. Bogotá: Fe y Alegría, 2006. p. 48.
  • 18. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 18 “La contextualización permite a los estudiantes ver la relación entre los desarrollos del aula y la vida ‘real’, y puede darse en diferentes niveles: Análisis y discusión particular y conjunta de las experiencias cotidianas y aprendizajes previos de los estudiantes. Práctica de competencias en situaciones simuladas. Trabajo de aula organizado en actividades y proyectos en los que cambian el papel del docente, el uso y control del tiempo, y la participación de otros actores de la comunidad educativa para parecerse a la vida laboral. Acercamiento a espacios reales en los grados más avanzados. En este caso, es posible acceder organizaciones, incluso en la misma institución, en las que además de comprender el funcionamiento de las entidades productivas y reales, los estudiantes pueden aplicar las competencias aprendidas y pueden encontrar retroalimentación sobre lo que sus comportamientos les puedan ocasionar. Estas se convierten en experiencias significativas para definir el ‘ser’ y construir el proyecto personal de desarrollo”16. Además, “las actividades contextualizadas son principalmente situaciones problema, reales o simuladas, en las que los estudiantes deben producir nuevas ideas o formas de comportamiento para solucionarlos. Es recomendable que reflejen la realidad del entorno y que sus resultados tengan probabilidad de ser aplicados, pero experimentando las contingencias propias de la vida laboral: cambio de planes, restricciones de tiempo y recursos, grupos preestablecidos de trabajo, por ejemplo. Por último, deben promoverse en un ambiente basado en la confianza que permita a los jóvenes desarrollar su autoestima, su capacidad de actuar autónomamente y de relacionarse de forma cordial y positiva con los pares y con la autoridad”17. Para atender a un currículo por competencias, la estructura del plan de estudios de la educación media debe tener una articulación explícita entre las competencias básicas (científica, matemática y comunicativa), el ejercicio de la ciudadanía y la educación para el trabajo docente. El gráfico 3 muestra la relación entre estos elementos. Gráfico 2. Relación de las diferentes competencias 16 QUALIFICAR. Educación pertinente: Emprendedores para la sociedad del conocimiento. Medellín: Secretaría de Educación de Medellín, 2005. p. 20. 17 QUALIFICAR. Estrategias y alternativas para la formación de competencias laborales. Op. cit., p. 51.
  • 19. Competencias Autor: CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA www.jaibana.com 19 Educación para el ejercicio de la ciudadanía Educación para el derecho al trabajo docente PEI Competencias científicas Competencias matemáticas Competencias comunicativas