SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  66
Télécharger pour lire hors ligne
Términos de Referencia
                                Evaluación Externa




                Evaluación Final del Plan Estratégico de País
                             Plan International – Perú.


                                 Lima, Agosto 2010




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
1 de 66
Términos de referencia
                              Evaluación Externa Participativa


Evaluación Final del Plan Estratégico de País (CSP II) de Plan International - Perú




   Índice de contenidos


1. Introducción


2. Razones de la Evaluación


3. Objetivos


4. Criterios de evaluación


5. Ámbito de la evaluación


6. Metodología de la Evaluación


7. Ejes y Preguntas de Evaluación


8. Pautas para la Elaboración del Plan de Trabajo del Equipo Evaluador


9. Del Equipo de Evaluación y Etica de Evaluación


10. Productos de la Consultoría


11. Presupuesto


12. Cronograma


13. Equipo de la Evaluación- Requisitos


14. Información adicional

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
2 de 66
15. Anexos
Anexo 1. Del Enfoque Corporativo y Fundamentos Programáticos de las intervenciones de
Plan en Perú
Anexo 2. Resultados de Programas, Marco Lógico de CPO 6-10
Anexo 3. Listado de Comunidades actual y de salida.




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
3 de 66
1. Introducción


Desde Julio del 2005, Plan Perú inició la implementación de su segundo Plan Estratégico de
País (CSP II, por sus siglas en inglés), y que terminará en Junio del 2011. El plan consta de
seis Programas Nacionales (CPOs, por su sigla en inglés), 5 de ellos enfocados en modificar
sustantivamente la situación de la vulnerabilidad de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes de los ámbitos de intervención; y un programa orientado al fortalecimiento
organizacional de apoyo operacional. Dichos programas son:


         Programa CPO 06: “Niños y niñas iniciando una vida saludable” que tiene como
          objetivo mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños desde la gestación hasta
          los 5 años y el cuidado de las gestantes con prácticas saludables, educación
          temprana, buena nutrición y buen trato en el hogar y comunidad.
         Programa CPO 07: “Niños y niñas aprendiendo para la vida”, cuyo objetivo es
          mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 años, en
          participación,   el   conocimiento   y   práctica   de   hábitos   saludables,   logro   de
          competencias básicas y buen trato.
         Programa CPO 08: “Adolescentes, varones y mujeres, construyendo ciudadanía”,
          para alcanzar el siguiente objetivo mejorar el desarrollo integral de los adolescentes,
          varones y mujeres, de 13 a 17 años en participación ciudadana, acceso a la
          educación y prácticas en salud sexual y reproductiva.
         Programa CPO 09: “Promoviendo los medios económicos para la protección de
          los derechos de los niños, niñas y adolescentes” que se ha propuesto como
          objetivo Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes,
          mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria.
         Programa CPO 10: “Creando las condiciones para el cumplimiento de los
          derechos de los niños, niñas y adolescentes”, cuyo objetivo es crear las
          condiciones para que el estado, la sociedad civil y las familias cumplan con los
          derechos de la niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes sean los
          protagonistas en la exigibilidad de sus propios derechos.
         Programa CPO 11: “Fortalecimiento organizacional con el enfoque de desarrollo
          comunitario centrado en el niño”, cuyo objetivo es fortalecer la organización para
          apoyar y facilitar la implementación del CSP II con el enfoque de desarrollo
          comunitario centrado en el niño.


2. Razones para la Evaluación Final (EF)


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
4 de 66
La EF está orientada a realizar la rendición de cuentas de la integralidad de nuestro
accionar institucional en cuanto a su contribución al cumplimiento de los derechos de la
niñez, según los objetivos y estrategias planteadas y una oportunidad para generar
aprendizajes para el nuevo ciclo de la planificación estratégica versión III. Esto se orienta a:


         El enfoque basado en derechos de la niñez. Plan desarrolla programas y proyectos
          orientados a abordar las causas básicas de los derechos vulnerados que afectan a
          los niños y niñas, por ello, los avances/limitaciones deben medirse con los lentes de
          nuestro enfoque corporativo (Ver Anexo1). Esto implicará revisar como los
          programas reflejan cambios en los Titulares, Garantes y Corresponsables en relación
          al ejercicio y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


         El aspecto estratégico. Analizar si el proceso de implementación de las estrategias
          ha sido adecuada y han respondido al contexto en el que se ejecutan los programas
          y proyectos y si, las mismas se han adecuado a los cambios del entorno. Esto
          implicará analizar la articulación entre lo estratégico nacional y lo operacional en las
          Unidades de Programas.


         La Rendición de Cuentas. Evaluar los logros en relación a los Objetivos y Resultados
          (Cualitativo y Cuantitativo), establecidos en el Marco Lógico que cada Programa
          Nacional, tomando como referencia la Línea de base y los indicadores establecidos.


         Los facilitadores de soporte operacional: determinar la agilidad y eficiencia de los
          procedimientos y sistemas administrativos. Optimización y complementariedad de
          procesos vinculados entre las áreas de: administración, finanzas, movilización de
          recursos, recursos humanos y sistemas, con relación al apoyo en la implementación
          de los programas y proyectos.


         Lecciones aprendidas, desafíos y recomendaciones que permita a Plan Perú
          introducir las mejoras en el nuevo ciclo de planeamiento estratégico Julio 2011-
          Junio2016.


3. Objetivos del estudio


3.1 Objetivo General


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
5 de 66
Realizar la evaluación final externa, cuanti y cualitativa, del Plan Estratégico de País para el
periodo Julio 2005-Agosto 2010, que nos permite medir lo avanzado en los programas de
país, en cuando al logro y efectividad de los objetivos y resultados alcanzados, en el marco
del desarrollo comunitario centrado en la niñez, las estrategias implementadas y los
cambios en los titulares, los Garantes y Corresponsables en el cumplimiento de los
derechos de las niñez.


3.2 Objetivos Específicos


   a) Determinar el nivel de cumplimiento          y de efectividad referido a la cadena de
          resultados esperados y la lógica de la intervención de los Programas Nacionales.


   b) Identificar los factores de éxito y limitaciones referidas a las estrategias y procesos
          implementados para la consecución de resultados


   c) Identificar la contribución al impacto en términos de los “cambios logrados” en los
          titulares, Garantes y Corresponsables y los efectos no esperados en la aplicación del
          enfoque en derechos de los niños y niñas, según el plan estratégico de país.


   d) Determinar las lecciones aprendidas y las recomendaciones que ayuden al
          mejoramiento de las intervenciones y del nuevo Plan Estratégico III.


   e) Ayudar a la Rendición de Cuentas al interno y externo de Plan Perú.



4. Criterios de evaluación:


Los criterios que guían evaluación para la valoración del progreso alcanzado, así como los
obstáculos y limitaciones del accionar institucional son los siguientes:


         Eje central de la niñez: El enfoque en derechos de la niñez orienta todas las
          acciones que Plan implementa; por ello, esta evaluación debe aportar información
          útil sobre la contribución de la intervención de Plan en elevar la calidad de vida de
          los niños, niñas y adolescentes, así como en el fortalecimiento de las capacidades



Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
6 de 66
institucionales para promover la participación efectiva de la niñez sobre asuntos que
          directamente les afectan.
         Relevancia: Entendida como el nivel adecuado de relación entre las estrategias
          definidas y los objetivos y resultados propuestos, con el contexto y la problemática
          en la cual se aplican los programas.
         Pertinencia y coherencia: Consiste en la estimación de nivel de adecuación,
          integración y complementariedad entre las estrategias de los programas, con los
          distintos enfoques que Plan utiliza para diseñar y ejecutar sus acciones
         Eficiencia: Entendida como la valoración otorgada a la relación entre los avances de
          los resultados, en comparación con la calidad, cantidad y organización de los
          recursos utilizados.
         Eficacia: Relacionada a la medición del grado de avance en los programas en
          cuanto a resultados planificados y en el marco de los procesos que acompañan las
          intervenciones según las estrategias planteadas.
         Sostenibilidad: Se relaciona a la valoración que se efectúa sobre la continuidad en
          el tiempo de las estrategias planteadas y los logros , tomando en cuenta los riesgos
          que supone el contexto político y social cambiante del área de las operaciones de
          programas.
         Apropiación y aprendizaje: Relacionada a la medición y valoración del papel que
          cumplen los ejecutores de los programas y proyectos, al ejercer un liderazgo
          efectivo sobre las estrategias nacionales de cada programa y los enfoques
          corporativos.


Cada uno de estos criterios, están enfocados a generar información sobre aspectos claves
para extraer lecciones aprendidas, desafíos y recomendaciones que nos permita mejorar las
intervenciones de Plan.


5. Ámbito de la evaluación


Plan implementa todos sus programas a través de las denominadas Unidades de
Programas (PU), que corresponden a una región geográfica. El equipo consultor deberá
tener en cuenta lo siguiente:


   1. Piura, Cusco y Lima-Norte: son PUs, en las que se implementan los 5 Programas y
          cuentan además con su respectiva línea de base.



Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
7 de 66
2. San Marcos (Cajamarca), es una PU cuya fase de inicio de las operaciones de Plan se
          da el 2007 y de inicio de la implementación desde el 2008. Son 3 programas (CPO
          6,7 y 10) los que se vienen implementando a la fecha. Esta región no cuenta con
          línea de base. Por ello, corresponde en este caso hacer una revisión y reflexión de
          lo avanzado con relación a las metas de las programaciones anuales.


   3. El programa de soporte organizacional se implementa en todas las 4 PUs, además
          de la Oficina de País (CO por su siglas en inglés).


La cobertura del trabajo de Plan:


Región                           Distritos            Comunidad/Caserío o
                                                     Asentamiento Humano
Piura (costa)                        6                          62
Cusco                               22                          127
Lima      (cono    norte             4                          58
Lima Metropolitana)
San Marcos                           7                          52
Total: 4 Regiones                   39                          299




6. Metodología de la Evaluación


La evaluación del Plan Estratégico de País recoge parte de la metodología del Sistema
Corporativo de Planificación, Monitoreo y Evaluación (CPME), como son los instrumentos
aplicados en la Línea de Base II, y las orientaciones establecidas en el nuevo Sistema de
Rendición de Cuentas y Aprendizaje (PALS), el que incorpora el enfoque corporativo
“Desarrollo Comunitario Centrado en los derechos de la Niñez” (DCCN).


La Evaluación Final también es una oportunidad clave para generar procesos de aprendizaje
y participación de los involucrados en nuestras acciones; por ello, las siguientes técnicas
metodológicas de recopilación y análisis de información, entre otras que proponga la
consultoría serán utilizadas de manera participativa y adecuada.


El equipo evaluador tendrá a su disposición la información concerniente a los documentos
relacionados al CSP II; a los Programas Nacionales y sus Marcos Lógicos, los proyectos a

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
8 de 66
ser evaluados del PPM; estudios temáticos, sistematizaciones especializadas; las encuestas
que fueron aplicadas en la Línea de Base II; y otros materiales requeridos para la
evaluación. Todo esto servirá para la construcción de la metodología como las encuestas,
guías y protocolos para las entrevistas; grupos focales y matrices de consolidación de
información), que se formulen para evaluar. Esto debe ser previamente planificado y
organizado por la Empresa Consultora y acordado con el equipo de Plan Perú.


6.1 Participación de los grupos vulnerables y otros actores
Como parte del enfoque de derechos de Plan, donde los niños, niñas, adolescentes,
familias, socios del gobierno y privados deben participar, auténticamente y de acuerdo a su
rol, en las diferentes fases del ciclo del programas y proyectos, la participación de estos
actores en el proceso de evaluación es fundamental.


Por ello, el equipo evaluador deberá proponer la metodología de participación de los
diferentes actores en el proceso de evaluación. Los actores participantes deben ser
informados sobre la importancia de su participación, en la que su retroalimentación,
apreciación e ideas generadas servirán para la evaluación misma como para la mejorar las
estrategias de intervención,          construcción de relaciones y coordinación más efectiva y
concertada.


Los actores que deberán estar implicados en la EF son:


         Los niños, las niñas, las y los adolescentes, las familias, los lideres de las
          comunidades
         El Estado, como garante, con las autoridades y funcionarios que lo representa en sus
          diferentes niveles y que actúan como operadores de los servicios, encargados del
          cumplimiento   de     los    derechos   de   la   niñez:   ministerios   y   sus   órganos
          decentralizados, gobiernos locales y regionales, así como otros organismos públicos
          como RENIEC, Defensoría.
         Agentes Comunitarios         que participan en la gestión y operaciones de la
          implementación de los proyectos, ejemplo: agentes comunitarios de salud, comisión
          de gestión de proyectos
         Socios co-implementadores: ONG’s, asociaciones, etc.
         Actores de redes y colectivos claves como la Mesa de Concertación de Lucha contra
          la Pobreza (MCLCP).



Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
9 de 66
   Otros actores de la Sociedad civil, relacionado en la implementación de los
       proyectos, si requerido
      El personal de Plan Perú en los diferentes niveles de la organización.


6.2 Técnicas y fuentes de información


La Evaluación Final (EF) del Plan Estratégico de País (CSP II) y sus programas relacionados
(CPO’s) se realiza durante el periodo Setiembre-Noviembre 2011, cuyas técnicas y tipo de
información comprendería lo siguiente:


 Técnicas       Información                          Información Secundaria
                    Primaria
Cuantitativa  Medición        de       Revisión de Evaluaciones de proyectos y otros
               Indicadores               estudios relacionados.
               (Resultados       y      Cuadro de metas de entrega de productos por año
               objetivos       de        y unidad de Programas (Sistema de monitoreo
               Programa)                 PPM = Módulo de Programas y Proyectos).
                                        Revisión de indicadores sociales y su análisis que
                                         se pueden obtener de diferentes fuentes como:
                                         INE, Gobiernos locales, ONGs u otros.
Cualitativa    Evaluación     de       Información     del   contexto    actual   y   estudios
               la                        relacionados.
               implementació            Evaluación de Proyectos
               n       de      las      Sistematizaciones de proyectos
               estrategias     de       Planes de Desarrollo Comunitarios y de Gobiernos
               programas         y       locales.
               país                     Bitácora de Proyectos (PO Progres log del Sistema
                                         PPM)
                                        Reportes Gerenciales Mensuales de Unidades de
                                         Programas
                                        Reporte de Progreso de Programas del País -CPPR
                                         por sus siglas en inglés, 5 años, 2006-2010
                                        Reportes a la Oficina regional.
                                        Reportes a donantes,




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
10 de 66
6.3. Diseño Muestral


          Muestra Cuantitativa


Se aplicarán 3 cuestionarios a diferentes grupos de actores para la medición de los
indicadores cuantitativos en las PUs de Lima, Cusco y Piura (se excluye San Marcos-
Cajamarca).


               INSTRUMENTO                       Tamaño de        Tiempo                   Informantes
                                                 Muestra (*)      Aprox.        Familia       Institución Educativa
a) Conocimiento, actitudes y Prácticas           1200      (400   35 min    - Madre
en salud (KPC), a madres con niños               por PU)                    -Niño(peso-
menores       de   5    años,   incluye   una                               talla)
sección para adolescentes + derechos                                        - Adolescente
b)       Cuestionario     Familiar   (FAMP-      1200      (400   40 min.   - Adulto (a)
incluye sección de derechos)                     por PU)
c)   Cuestionario       autoaplicativo    para   1200      (400   1.5                         Promedio        20    niños
medir el rendimiento escolar del nivel           por PU)          hora                        por     aula    del    4to.
primario (incluye sección de derechos)                                                        Grado          de     cada
                                                                                              escuela seleccionada
                   TOTAL                         1200 set de cuestionarios. Cada set tiene 3
                                                 cuestionarios.
                                                 Total 3600 cuestionarios.
(*) Margen de confianza del 95,5% y una probabilidad del 50% y un error muestral del +- 5%
La muestra considerará comunidades actuales y comunidades que han salido. Se adjunta cuadro de
comunidades en el Anexo 3.


          Muestra Cualitativa
La muestra y los instrumentos a proponer por parte del equipo consultar deberá ser la
necesaria para cubrir las voces de los distintos actores que se mencionan en el inciso 6.1 y
contar con la información necesaria para evaluar la implementación de las estrategias de
programas y de país. El alcance incluye a las 4 Unidades de Programas en Piura, Lima,
Cusco y Cajamarca), así como los actores con los que interactúa la Oficina de País.


6.4. Triangulación en el análisis de la información




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
11 de 66
Se propone usar la triangulación como procedimiento de análisis ya que nos permite usar
diversas vías para contrastar diferentes puntos de vista, métodos, espacios y tiempos. Esto
nos permite aumentar la objetividad y el grado de validez, confirma ciertos hallazgos, se
fundamentan afirmaciones y se complementan las interpretaciones.


Este procedimiento deberá tomar en cuenta la información que se genera, tanto de la
aplicación de los instrumentos y procesamiento de las técnicas cuantitativas y cualitativas,
como de fuentes de información primaria y secundaria, las cuales se detallan en el cuadro
del inciso 6.2.


7. Ejes y preguntas de evaluación


Las preguntas orientadoras para guiar la evaluación se refieren a:


   1. El enfoque del DCCN y los fundamentos programáticos
   2. El avance de los indicadores, resultados y objetivos de los programas con
           relación a lo programado vs lo ejecutado
   3. Las estrategias específicas de cada programa


7.1 Relacionado al Enfoque del DCCN y sus fundamentes programáticos


Para mayor claridad, a continuación se presentan preguntas claves agrupadas según el
enfoque de DCCN (Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez) de Plan, las cuales deben
ser abordadas en la evaluación:

  Aspectos                          Preguntas orientadoras para la evaluación del CSP
           De los Fundamentos del Enfoque del Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez
 Interés          1. La implementación de programas: ¿abordó las causas básicas de los problemas que
 supe- rior       afectan a los niños y niñas? ¿Se tomó en cuenta el interés superior en la niñez?. ¿La
 en la            problemática fue identificada por los niños, niñas y sus familias? Las intervenciones
 niñez/Cent       programáticas favorecieron a todos los niños y niñas sin discriminación? ¿se centró en
 rado             los más pobres y vulnerables?
 enniñez).
 Género           2. Se identificaron las causas básicas de los problemas de las niñas?
                  ¿Se hizo una identificación diferenciada por género de las necesidades e intereses de
                  las niñas? ¿En las intervenciones programáticas se tomó en cuenta la reducción de la
                  inequidad en razón de género? ¿cuáles son las percepciones en cuanto a los logros?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
12 de 66
Intercultura   3.   ¿Cómo se reconocen y valoran las prácticas propias o nativas de la comunidad en
 lidad               la implementación de los programas? ¿Cuáles?
                4.   Cómo se abordan hechos que vulneran y violan ciertos derechos de la niñez y se
                     justifican
                en el respeto a las prácticas culturales propias de la zona, como hábitos, costumbres?
 Gestión del    5.   ¿Se identificaron y evaluaron riesgos que vulneran los derechos de la niñez y que ponen en

 Riesgo por          peligro la integridad física de las personas? Se tomaron acciones de mitigación o prevención
                     sobre los riesgos? Las estrategias implementadas fueron las adecuadas en el marco de la
 los actores
                     gestión de los riesgos y las estrategias de Plan.
                6.   Se identificaron y evaluaron riesgos que podrían afectar la vida de las mujeres en periodo
                     de gestación? ¿Qué acciones se tomaron en cuenta para mitigarlos o prevenirlos?
                7.   Percepciones sogre la efectividad de las estrategias implementadas para reducir los riesgos
                     que vulneran los derechos de la niñez en situaciones de emergencia por desastres.
                                          De las Estrategias Nacionales
 Desarrollar    8. ¿Las intervenciones contribuyeron al desarrollo de competencias en los titulares, de
 capacidade     los garantes y corresponsables para el ejercicio de su rol en el cumplimiento de los
 s para el      derechos de la niñez? ¿Qué lograron cada grupo de actores? ¿Las intervenciones se
 ejercicio de   hicieron con una diferenciación de género, se identificaron las competencias de
 los            desarrollo en las niñas? ¿Hacia donde estuvieron orientadas las competencias en cada
 derechos.      grupo de actores? Se ha trabajado principalmente con las niñas para empoderarlas en
                la toma de decisiones.
                10. ¿Se ha promovido que los garantes de los derechos de los niños y niñas asuman
                     sus responsabilidades? ¿Cómo se ha promovido los derechos de las niñas?
                11. ¿El liderazgo de las intervenciones quedarán en manos de alguna organización o
                     institución trascendente de la comunidad o del estado (gobierno o municipio? ¿De
                     quiénes?
 Participació   12. ¿Los Titulares de los derechos participan y están involucrados en alguna parte de
 n de los            los procesos de planificación e implementación de la intervención? ¿Cómo
 niños y             participan? ¿Todos los niños y niñas tuvieron la posibilidad de participar? Hubieron
 adultos en          grupos de niños o de niñas que fueron excluidos? ¿a que se debió esta exclusión?
 la solución         ¿Se incentivó la participación de las niñas? ¿Cómo participaron las niñas?
 del            13. ¿Los Garantes y Corresponsables han facilitado o promovido espacios para la
 problema.           participación de los niños y niñas, de acuerdo a su edad, y en los espacios donde
                     se desarrollan?
 Asocios y      14. ¿El proyecto propicia la participación activa de los Operadores del Estado y la
 alianzas            Sociedad Civil en calidad de socios o aliados estratégicos (además de Plan)?
 para           Los asocios se han orientado a la sostenibilidad de las Políticas Publicas para la
 abordar el     defensa, promoción y el ejercicio de los derechos de la niñez, la rendición de cuentas y
 problema.      la trasparencia.
                15. ¿Nos hemos aliado con instituciones que trabajan específicamente con mujeres y
                niñas?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
13 de 66
Fortalecimi     16 ¿Se ha fortalecido la capacidad institucional del estado como garante para el
 ento del        cumplimiento de los derechos de la niñez? El Sistema institucional público de
 desarrollo      protección infantil a los diferentes niveles: comunitario, distrital, regional y nacional ha
 instituciona    sido fortalecido? Los procesos de descentralización municipal y regional han facilitado
 l               para llegar a las población mas pobre con mayor acceso de servicios? Se promovió el
                 fortalecimiento de las organizaciones y grupos infantiles para la toma de decisiones
                 sobre temas de su interés. Se han fortalecido las instituciones para trabajar el tema de
                 género considerando que las mujeres y niñas son las más pobres y excluidas
 Movilizació     17. ¿Se movilizaron los recursos desde diferentes fuentes, incluyendo técnicas
 n de                voluntarias y financieras? ¿Quiénes fueron los socios principales? ¿De tipo de
 Recursos            aportación se obtuvo? Hubo apalancamiento de fondos de la comunidad, gobierno
                     local y regional? ¿Se mejoraron los mecanismos de patrocinio y se incrementó la
                     calidad de las comunicaciones con las oficinas nacionales donantes. Se movilizaron
                     recursos principalmente para trabajar con niñas?
 Comunicac       18. De desarrollaron comunicaciones estratégicas ligadas al diseño de las
 ión para el         intervenciones? ¿Quiénes participaron y que medios utilizaron? Se lograron
 desarrollo          cambios de comportamiento en los Garantes, titulares y corresponsables en torno
 y abogacía          a los derechos de la niñez? ¿Qué políticas públicas, leyes y directivas se formularon
                     en torno al cumplimiento de los derechos de la niñez? ¿El trabajo de las redes y
                     plataformas que trabajan por los derechos de la niñez fue efectivo?.
                 19. Se diseñaron comunicaciones e intervenciones donde se promovió los derechos
                     de las niñas?
                 20. ¿Se logro sensibilizar, hacer abogacía en relación a los garantes para mejorar la
                     situación de las niñas?


Estas preguntas son la base para la evaluación cualitativa y a partir de ellas, se identificarán
preguntas específicas para cada programa. Esas preguntas también orientan en la selección
de las técnicas cualitativas más adecuadas a ser aplicadas, así como al perfil requerido del
equipo consultor.




7.2 De la cadena de indicadores, resultados y objetivos de los Programa


             Se realizará un análisis de brechas por cada indicador
             Valoración y análisis del avance entre los planificado vs lo ejecutado
             Identificación de hallazgos relevantes y análisis interpretativo de los hallazgos.




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
14 de 66
De los 5 Programas, 3 de ellos (CPOs 6, 7 y 8) se diseñaron tomando como referencia el
ciclo de vida de los Niños y Niñas (0-5 años, 6-12 años y 13-17 años). El cuarto programa
se enfoca hacia la promoción de la seguridad económica familiar; el quinto facilita las
condiciones para el cumplimiento de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, por
parte de los garantes constitucionales y la sociedad civil; y el sexto, cuya finalidad es
fortalecer la organización y facilitar la implementación del CSP II. Ver Anexo 2.


Los Resultados y los indicadores establecidos en el Marco Lógico, sujetos de evaluación, se
encuentran en el anexo 3.


7.3 Lo relacionado a las Estrategias Específicas para cada Programa


Para la evaluación de la implementación de las estrategias de los programas se deberá
tomar en cuenta la siguiente matriz, que contiene las preguntas claves a ser abordadas por
la evaluación final1




Programa 06: “Niños y niñas iniciando una vida saludable” que tiene como objetivo mejorar el
desarrollo integral de las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años y el cuidado de las
gestantes con prácticas saludables, educación temprana, buena nutrición y buen trato en el hogar y
comunidad.
           Estrategias Priorizadas                                Preguntas Centrales de Evaluación
                                              1. ¿En qué medida el trabajo articulado con los prestadores de
                                              servicios comunitarios (salud, educación y protección), los agentes
                                              comunitarios    de      salud,   lideres   municipales   y   organizaciones
                                              comunitarias ha contribuido a mejorar los servicios de atención en
                                              salud infantil y materna, nutrición, saneamiento, desarrollo infantil
                                              temprano y derecho al nombre (registro),           a favor de la primera
                                              infancia y gestantes.
Fortalecimiento institucional que             2. ¿En que medida el fortalecimiento de habilidades y conocimientos
permitan, al Municipio, Gobiernos             en los prestadores de servicios de salud (AIEPI, Salud Materna
Regionales y sectores de Salud ,              Neonatal y Nutrición), personal Registrador del Municipio y lideres
educación, RENIEC y MINDES mejorar            (Registro, derecho al nombre, Nutrición, salud infantil),        educación
la calidad del servicio de los                (desarrollo infantil     temprano,    educación   temprana,    registro añ
establecimientos para la atención del         nombre, saneamiento e higiene), personal del MIMDES                 (DIT y
niño menor de 3 años y gestantes en           Registro al nombre) y RENIEC, ha contribuido con mejorar la calidad
nutrición, buen trato y DIT.                  de los servicios?



1   El detalle y descripción de las herramientas metodológicas a utilizarse para el recojo y análisis de la
información que den respuesta a estas interrogantes de investigación será propuesta por la consultoría.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
15 de 66
3. ¿En qué medida, la formación de agentes comunitarios adultos y
                                           jóvenes, hombres y mujeres (en AIEPI Comunitario, u otras), han
                                           promovido el desarrollo de habilidades en las familias para mejorar
                                           sus pautas de crianza, y practicas en: nutrición, derecho al nombre,
                                           agua, saneamiento, educación temprana y cuidados de la gestante y
                                           niños? ¿Los que participan como promotores, son varones o mujeres?
Se facilitará en las comunidades la        ¿Cómo son sus roles?
formación de promotores comunitarios       4. ¿En que medida el desarrollo de habilidades               en agentes
juveniles y adultos, para el trabajo con   comunitarios ha fortalecido los sistemas de vigilancia comunitaria
niños y adultos, desarrollando             infantil y materna y la formación de espacios comunitarios para el
competencias en ellos que permitan el      desarrollo infantil integral del niño en las comunidades? ( Uchuhuy
reforzamiento de los temas trabajados.     wawas, CADIS, Casitas Felices)
                                           5. ¿En qué medida el trabajo intersectorial con el estado (alianza y/o
                                           asocios) ha contribuido en la mejora del acceso y calidad de los
                                           servicios integrales de atención a favor de niños, niñas y gestantes y
                                           la implementación de estrategias y políticas publicas? (MINSA,
                                           MINEDU; MIMDES, RENIEC.) Estas alianzas han contribuido a que las
                                           niñas y mujeres accedan a mayor cobertura de los servicios de salud
                                           y en mejores condiciones?


                                           6. ¿En qué medida el trabajo interinstitucional en alianza y/o asocios,
                                           colectivos o redes de la sociedad civil ha contribuido en la incidencia
                                           o construcción de políticas publicas para mejorar el acceso y calidad
Asocio con el sector de salud,             de los servicios integrales de atención a favor de niños, niñas y
educación, MINDES, RENIEC y                gestantes? Tener en cuenta las siguientes redes o colectivos: Mesas o
organizaciones especializadas de la        redes regionales de Salud Infantil, DIT, Nutrición o Seguridad
sociedad civil ( ONGs, universidades,      alimentaria, Primera Infancia, Iniciativa contra la desnutrición Infantil,
etc) para mejorar la calidad de los        Foro Salud, Colectivo por Salud Materna y/o Neonatal, Red Florecer y
servicios.                                 Alianza por el Derecho Ciudadano.
Programa 07: “Niños y niñas aprendiendo para la vida”, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo
integral de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 años, en participación, el conocimiento y práctica de
hábitos saludables, logro de competencias básicas y buen trato.
         Estrategias Priorizadas                             Preguntas Centrales de Evaluación
                                           1. ¿El desarrollo de competencias en padres de familia, docentes,
                                             niños, niñas y adolescentes para el logro de ambientes estimulantes
                                             de desarrollo integral de los niños, ha contribuido a la mejora del
                                             trato físico y psicológico de los niños y niñas en el hogar y en la
                                             Institución Educativa?
 Desarrollo de competencias en padres      2. Desarrollo de competencias en docentes, niños y niñas y padres de
de familia y docentes para lograr            familia en prácticas saludables en higiene, saneamiento, salud
ambientes estimulantes para el               sexual reproductiva y nutrición para el desarrollo integral del niño y
desarrollo integral de los niños a           niña. ¿El desarrollo de competencias de padres y madres ha
través de la Escuela de Padres u otra        permitido que su actuación frente a la educación de sus hijas e
estrategia alternativa.                      hijos sea con equidad?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
16 de 66
Promoción de actividades orientadas a    3. ¿El impulso a la formación de organizaciones estudiantiles e
impulsar la participación infantil a     instancias participativas de gestión escolar (CONEI, Comité de Aula, y
través de las organizaciones             Municipios Escolares.) han contribuido a mejorar la participación
estudiantiles (clubes, municipios        activa de los niños y niñas en las toma de decisiones en la Institución
escolares, niños vigías, etc.) y         educativa?
organismos de gestión escolar (comités 4. ¿El diseño e implementación de planes de trabajo y proyectos
de aula, CONEIs y otras formas de        formulados por los niños ha permitido mejorar la participación de los
gestión que se promuevan)                niños?
implementando los planes de trabajo y    ¿Se ha propiciado principalmente la participación de las niñas?
proyectos formulados por los propios
niños con el acompañamiento de los
adultos cuando sea necesario.
 Facilitación de procesos para el        5. ¿Cómo ha contribuido la capacitación a especialistas, directivos y
desarrollo de competencias en            docentes para mejorar la calidad educativa reflejada en mejores
docentes y directivos relacionadas al    logros de desempeño educativo en los niños y niñas        en las áreas
fortalecimiento de la práctica           básicas del pensamiento lógico matemático y de comunicación?
pedagógica (apropiación y adecuación
del currículo, innovación de la
enseñanza y la gestión escolar.
                                         6. Las campañas abiertas y de sensibilización a través de los medios
                                         y espacios de difusión ha permitido lograr hacer incidencia en
Sensibilización a favor del buen trato   políticas públicas   favor del buen trato, autocuidado y mejora de
mediante campañas abiertas y en          aprendizajes. ¿Se ha trabajado políticas publicas y acciones a favor de
diferentes medios masivos.               la equidad de genero en las escuelas?
Programa 08: “Adolescentes, varones y mujeres, construyendo ciudadanía”, para alcanzar el
siguiente objetivo mejorar el desarrollo integral de los adolescentes, varones y mujeres, de 13 a 17
años en participación ciudadana, acceso a la educación y prácticas en salud sexual y reproductiva.
         Estrategias Priorizadas                          Preguntas Centrales de Evaluación
                                         1. ¿En qué medida el establecimiento de asocios y alianzas influyó
                                         para que los adolescentes mejoren el desarrollo de sus conocimientos
Se promueve el asocio y alianzas con el y habilidades sociales e interpersonales, para el establecimiento de
Municipio, Ministerio de Salud,          proyectos de vida personal y social y su relación con sus pares? Los
Educación, MIMDES, Instituciones         asocios han promovido el desarrollo, conocimientos y habilidades
Especializadas y ONGs para apoyar el     sociales de las niñas? ¿Se ha promovido la participación de
trabajo con adolescentes.                adolescentes mujeres? ¿Cómo?
                                         2. ¿Hasta que nivel, la promoción y fortalecimiento de espacios que
Se facilita la participación de          permitan a los adolescentes organizarse y participar activamente en la
adolescentes en la planificación         toma de decisiones ha promovido cambios en el desarrollo de la
comunitaria (PDC), sus planes de         comunidad?
trabajo y proyecto de vida.
                                         3. ¿En que medida el establecimiento de asocio y alianzas con las
Se promueve la mejora de los             instituciones del estado (MINSA, MINEDU), sociedad civil ( Red Sida,
conocimientos y practicas en salud       UNICEF, IES, Cayetano Heredia, World Visión, Colegio de Obstetrices
sexual y reproductiva de los y las       ,etc) y Gobiernos Locales (Municipios, Gobiernos Regionales) ha

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
17 de 66
adolescentes en el ejercicio de sus         contribuido al desarrollo de habilidades     en los y las adolescentes
derechos, y la mejora de los servicios      para mejorar sus practicas relacionadas con su sexualidad y salud
de salud para que sean accesibles y         reproductiva en el marco de sus derechos? (Prevención de embarazo
amigables a los y las adolescentes          no planificado, VIH/SIDA e ITS)
                                            4. ¿Hasta que nivel las capacitaciones a los prestadores de servicios
                                            de salud y educación han promovido mejoras en los servicios
                                            logrando que éstos sean accesibles y amigables a los adolescentes
                                            para el manejo y atención de su sexualidad y salud sexual y
                                            reproductiva?
                                            5. ¿En que medida se ha participado o promovido espacios de
                                            incidencia (colectivos, mesas o redes) de la sociedad civil o estado
                                            para el ejercicio de los derechos de los adolescentes en salud sexual
                                            y reproductiva?
Programa 09: “Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes” que se ha propuesto como objetivo Contribuir al desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria.
        Estrategias Priorizadas                               Preguntas Centrales de Evaluación
                                            1. ¿En que medida, la capacitación y asistencia técnica para la mejora
Capacitación a comunidades y familias           en la producción agrícola y pecuaria contribuyen a la mayor
para la mejora en la producción                 disponibilidad de alimentos nutritivos en las familias? ¿Como es
agrícola y pecuaria. / Asistencia Técnica       la participación de las mujeres en este proceso especificar? ¿Qué
y promoción para la instalación de              roles cumplen las mujeres y varones en cada actividad agrícola
cultivos de alto valor nutritivo a través       pecuaria y nutrición?
de tecnologías locales e innovadoras.
                                            2. ¿En qué medida el acceso a servicios financieros, de crédito y
Acceso de manera sostenible a               ahorros, contribuyen a la mejora de los ingresos familiares? Hay
servicios financieros, crédito y ahorros.   diferenciación entre hombre y mujeres?
                                            3. ¿En qué medida la capacitación para el desarrollo de habilidades
Capacitación y entrenamiento,               técnico-productivas y de negocios contribuye a la mejora de los
principalmente de mujeres y jóvenes,        ingresos familiares?
en habilidades técnicas productivas,
laborales y en el desarrollo de
habilidades de negocios.
                                            4. ¿Hasta que nivel, el establecimiento de asocios y alianzas con
                                            instituciones de microfinanzas e instituciones de desarrollo orientadas
                                            a fortalecer las capacidades empresariales ha contribuido a mejorar
                                            los ingresos familiares y la mejora del niño y su familia?
                                            5. ¿Hasta que nivel, el establecimiento de asocios y alianzas ha
Promover, a través del desarrollo de        complementado las acciones del estado (CRECER; Juntos, PIN),
asocios y alianzas con instituciones de     Gobiernos Locales (Municipios, Gob. Regional) y sociedad civil
microfinanzas, el acceso a servicios        (Colectivos y redes locales, Iniciativa contra la desnutrición, ONGs
financieros, crédito y ahorro, con un       socias: Prisma, Arariwa, Kusi-Warma) ha contribuido a mejorar la
componente educativo de manera              seguridad alimentaria y nutricional de las familias, con énfasis en los
sostenible                                  niños y niñas menores de cinco y gestantes?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
18 de 66
Programa 10: “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes”, cuyo objetivo es crear las condiciones para que el estado, la sociedad civil y
las familias cumplan con los derechos de la niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes
sean los protagonistas en la exigibilidad de sus propios derechos.
         Estrategias Priorizadas                                  Preguntas Centrales de Evaluación
                                             1.   ¿En   qué      medida,     la       capacitación    en   gestión       comunal
 Se promueve el fortalecimiento de las            (planificación,   diseño      de     proyectos,    gestión      de    proyectos
organizaciones de base comunales y                comunitarios, movilización de recursos, etc. ) ha generado
gobiernos locales para mejorar sus                cambios positivos en la defensa de los derechos de la niñez?
niveles de gestión a través de               2.   ¿En que medida los procesos de planificación comunitaria
herramientas de planificación y                   recogen las expectativas, y sugerencias de los diversos grupos de
elaboración de proyectos.                         infancia?
                                             3.   ¿En qué medida, la elaboración de los Planes de Desarrollo
                                                  Comunal y proyectos comunales constituyen medios útiles para
Plan apoya a las comunidades para que             generar mejores condiciones de vida para la niñez?
movilicen recursos comunitarios y otros 4.        ¿En la movilización de recursos comunitarios para las acciones a
para que ejecuten sus iniciativas a favor         favor de la infancia como se prioriza las iniciativas presentadas,
de la niñez inscritos en sus planes de            trabajadas por los grupos de infancia?
desarrollo comunitario.
                                             5.   ¿Hasta que nivel el fortalecimiento y capacitación a juntas
Se promueve el fortalecimiento de las             directivas     comunales      y/o     gobiernos    locales   han      generado
organizaciones de base comunales y                condiciones facilitadoras de la participación de los niños, niñas y
gobiernos locales para mejorar sus                adolescentes      en     la     toma       de      decisiones        sobre   su
niveles de gestión a través de                    comunidad/localidad?
herramientas de planificación y              6.   ¿En que medida las autoridades locales y comunitarias reconocen
elaboración de proyectos. / Promoción             la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes
de la participación infantil en la gestión        en espacios de toma de decisión para el desarrollo local?
comunitaria y local, específicamente en      7.   ¿Cómo se ve fortalecido las organizaciones y grupos de infancia
los espacios de planificación y                   para su participación en espacios de planificación y vigilancia a
mecanismos de participación ciudadana             nivel local?
instituidos como son el presupuesto          8.   ¿En que medida la capacitación a los voluntarios ha contribuido
participativo, CCL y Comités de                   al mejoramiento de las relaciones entre el niño patrocinado y los
vigilancia.                                       patrocinadores?




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
19 de 66
Para el caso del Programa 11, relacionado al Soporte de los Programas, será evaluado
siguiente matriz,




 Programa 11: “Fortalecimiento organizacional con el enfoque de desarrollo comunitario
 centrado en el niño”, cuyo objetivo es fortalecer la organización para apoyar y facilitar la
 implementación del CSP II con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño.
 Estrategias priorizadas                            Preguntas de evaluación
Diseño participativo y     ¿El diseño de la actual estructura organizacional ha respondido para
consensuado de la          soportar la implementación del Enfoque basados en derechos? ¿La
estructura                 asesoría técnicas nacionales han logrado ser efectivas en apoyar la
organizacional para        implementación del CSP II? ¿Las coordinaciones técnicas locales han
implementar el CSP         logrado ser efectivas en apoyar la implementación del CSP II? ¿El
                           liderazgo del equipo Gerencial de País, ha logrado ser efectivo para
                           lograr la implementación del CSP II?
Fortalecimiento de         ¿El fortalecimiento de competencias establecidas en los planes de
capacidades para el        entrenamiento al staff ha dado soporte a la implementación del CSP
desarrollo de              con enfoque en derechos? ¿El proceso de evaluación de Desempeño
competencias que dan       apoya y brinda soporte al trabajo?
soporte para la            ¿El feedback y coaching son herramientas efectivas que los supervisores
implementación del CSP     manejan para mejorar el desempeño del staff ¿
Implementación de          ¿Los sistemas tecnológicos y de información de Plan (PPM, GL) y local
sistemas corporativos y    (SIIM), han facilitado la toma de decisiones para el planeamiento,
nacionales que facilitan   monitoreo y evaluación de los derechos de los niñez? ¿Qué sistemas se
programas y proyectos      implementaron?
con enfoque en la niñez    ¿Los sistemas administrativos, financieros y de sistemas han brindado
                           soporte al desarrollo comunitario centrado en la niñez (DCCN)? ¿Cuáles
                           fueron dichos aportes?




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
20 de 66
Soporte administrativo             Procedimientos administrativos de compras y contratación de servicios
                                       -      100% de cumplimiento en los procedimientos administrativos de
                                              compras de bienes y servicios en la CO
                                       -      100% de cumplimiento en los procedimientos administrativos de
                                              compras de bienes y servicios en la PU
                                   Procedimientos administrativos de convenios de asocios y alianzas
                                       -      100% cumplimiento de la Política de Alianzas y Asocios:
                                              optimización de tiempo, seguimiento de la ruta establecida y
                                              firma según límites de autoridad.
                                   Monitoreo a los convenios
Movilización      de   recursos    1.- Organización con recursos adecuados, suficientes y disponibles para un
para     la     promoción      y   trabajo sostenido con las comunidades.
defensa de los derechos
de     los    niños,   niñas   y   META: El presupuesto estimado para el periodo de seis años del CSP es de
adolescentes.                      US$36.1 millones, El financiamiento de grants representa el 30% del
                                   presupuesto total durante la vigencia del CSP ( US$10.8 millones de dólares).
                                   VARIABLES PARA MEDIR: Presupuesto nacional versus el total del presupuesto
                                   financiado por grants anual y acumulado durante los 5 años.
                                   Grants
                                   Diversificación de grants a través de las Oficinas Nacionales que han financiado
                                   grants para Perú.
                                   Grants logrados localmente de fuentes como: Agencias de Cooperación, CIDA,
                                   USAID, EU y AECI, Nos Actividades de educación en desarrollo llevadas a cabo
                                   con las Oficinas Nacionales.


                                   Movilización de Recursos en el País
                                   Plan Perú cuenta con un plan de en favor de una mayor inversión pública y
                                   privada a favor de los derechos de los niños en todos los niveles vinculando
                                   políticas a nivel micro y macro desde los testimonios de los niños y adultos en
                                   su proceso de desarrollo.


                                   Trabajo en asocio: Aportes de los socios con quienes se ha implementado
                                   proyectos financiados con grants.


                                   Campañas desarrolladas que contribuyeron al marketing de los proyectos
                                   desarrollados por Plan
                                   Plan Perú cuenta con un Plan de Negocios de Movilización de Recursos,
                                   Plan tiene sustento legal y esta en condiciones legales para ser recaudador local.
                                   Plan ha elaborado estudios de mercado para evaluar las fuentes donantes
                                   locales.


                                   Fortalecimiento de la imagen de PLAN:
                                   Plan Perú ha elevado su perfil y ha fortalecido su posicionamiento como


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
21 de 66
organización que defiende los derechos de los niños
                               Relaciones Públicas y Marketing:
Promoción y fortalecer la      ¿Plan cuenta con un Plan de Relaciones Públicas y Marketing, a fin de dar a la
imagen     de   Plan   como    sociedad y público en general lo que hacemos? ¿Plan Perú ha llevado a cabo
promotor    del   desarrollo   campañas y eventos de relaciones públicas posicionando a Plan y movilizando
comunitario centrado en la     recursos? ¿Plan Perú ha logrado asignación de recursos locales para el Plan
niñez.                         Nacional de la Infancia a nivel de las municipalidades.


                               Comunicación Interna y Externa
                               ¿Plan Perú cuenta con un plan de comunicaciones           para facilitar y agilizar el
                               flujo de mensajes que se dan internamente y entre la organización y su medio a
                               fin de influir en las opiniones y conductas de las audiencias internas y externas
                               de la organización?




8. Pautas para el Plan de Trabajo


Los pasos básicos del proceso que debe contemplar el Plan de Trabajo del Equipo
Consultor son:


   a) Sesión de Inducción: Es una jornada de 2 días a los evaluadores, en la cual los
         consultores conocerá en detalle el marco de las operaciones de Plan y afinan los
         detalles del plan de trabajo de la evaluación.


   b) Elaboración de metodología


Luego de la sesión de inducción, el equipo consultor revisará los destalles metodológicos y
propone las herramientas específicas que se usarán en la evaluación.


Para el caso del levantamiento de los indicadores cuantitativos, la consultora deberá usar la
misma metodología de muestreo y aplicar los instrumentos que se aplicaron en la Línea de
Base, para efectos de comparación. Para ello, Plan entregará los diferentes instrumentos y
metodologías que se requieran para la medición de los indicadores de cada Programa
Nacional, los cuales deberán ser adaptados para el proceso.


Para la medición de los aspectos cualitativos, así como otros que proponga la consultora
en el marco de la presente evaluación, la consultora deberá elaborar su propuesta


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
22 de 66
metodológica del proceso, según los acuerdos a los que arribe con el equipo encargado de
Plan. Es importante, que el proceso de evaluación sea participativo y se recoja las voces de
los diferentes actores planteados en el inciso 4..


Para el caso de la evaluación de la PU Crisnejas (Provincia San Marcos-Cajamarca), se
deberá hacer la evaluación cualitativa, basada en un análisis de los proyectos que
implementa; el análisis de los aspectos cuantitativos, se basará en una revisión y reflexión
de la contribución al logro de los indicadores y objetivos de acuerdo a las metas
alcanzadas de los Planes Operativos Anuales.


     c) Trabajo de campo:
El cronograma de trabajo y las coordinaciones para implementar la evaluación será
previamente coordinado con el Gerente de la Unidad de Programas (PUM), quien junto con
su equipo comunicará a los lideres, autoridades locales (salud, educación, otros), familias,
niñas y niños de las comunidades seleccionadas, la finalidad de esta actividad y que se
requiere su apoyo y facilidades, especialmente para las entrevistas, grupos focales,
encuestas a aplicar u otros a ser aplicados.


En esta fase, el equipo encuestador/facilitador de la empresa consultora debe demostrar el
manejo de la metodología, antes de la aplicación de los instrumentos de evaluación a los
actores sociales seleccionados; revisarán la información secundaria y de proyectos extraídos
del sistema corporativo PPM, y luego se llevarán a cabo las visitas de de campo donde se
realizarán las entrevistas, grupos de discusión y encuestas con los actores sociales.


La información que se recoja en la evaluación (sea familiar, comunitaria e institucional), es
de carácter reservada y solo es utilizada para fines evaluativos. De ninguna manera será
divulgada o publicada sin el consentimiento de Plan.


d) Procesamiento, análisis y elaboración del reporte: La Consultoría deberá tener en
consideración que tendrá información que procesar la siguiente información:


        Información cuantitativa para los siguientes instrumentos y cantidades:
 Esta información deberá ser procesada en el paquete estadístico SPSS Versión superior a
11
        Información Cualitativa
        Proceso de triangulación de la Información


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
23 de 66
La consultoría deberá hacer un proceso de triangulación con la información relevante a
nivel cuantitativo y cualitativo, tanto del recojo de información primaria como secundaria,
es decir: encuestas de medición cuantitativa, información cualitativa de entrevistas, grupos
focales, de los estudios y evaluaciones temáticas de los proyectos, etc.


Esta información será entregada en varios momentos. Una primera entrega reportará sobre
los hallazgos y resultados más importantes de la evaluación, la cual será analizada por el
Equipo de Gerencia de País, en la que se dará la retroalimentación que orienten hacia el
reporte final de evaluación. La segunda entrega corresponde a un Informe borrador
completo de la evaluación, que luego de una retroalimentación y observaciones de parte
de Plan, la consultora deberá ajustar y hacer una entrega final de informe. Fechas ver en el
cronograma.


e) Retroalimentación de la Oficina de País (CO): Son sesiones de trabajo que se realizarán
en dos momentos.


Primero: Sesión de Hallazgos y Análisis de resultados principales.
Segundo: Sesión de trabajo sobre un borrador completo del Reporte final de Evaluación


f) Reporte Final del CMT: El reporte final completo es aprobado por el CMT, una vez que
han sido levantada la retroalimentación y observaciones al borrador completo del reporte
final.




9. Del Equipo de Evaluación y ética de la evaluación


Es importante asegurar la independencia de la opinión y de los resultados de la evaluación,
por lo tanto el proceso de diseño, implementación y ejecución de la EF, será conducido por
un equipo externo y su trabajo será desarrollado en estrecha coordinación con un equipo
nacional de evaluación y el equipo de Programas de Plan Perú. En Plan, el proceso es
liderado por la Gerente Nacional de Programas y bajo la coordinación del Coordinador
Nacional de Evaluación e Investigación, con el soporte técnicos de Técnicos Nacionales y
locales .


9.1 Criterios de Rigurosidad y Ética para la evaluación



Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
24 de 66
Para que exista el mismo nivel de compromiso y responsabilidad del equipo evaluador y
Plan, establecemos las siguientes premisas básicas de actuación:


      Confidencialidad: la evaluación debe respetar el derecho de las personas a
       proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
      Responsabilidad: los desacuerdos o diferencias de opinión entre los miembros de
       equipo en relación a resultados, conclusiones o recomendaciones deben ser
       mencionadas en el informe. todas las ideas o afirmaciones deben ser sostenidas por
       el equipo o en caso contrario, dejar constancia del desacuerdo sobre ella.
      Integridad: el equipo evaluador puede, bajo su responsabilidad, incluir aspectos o
       elementos no mencionados en este documento, y que piensen que sirve para
       obtener un análisis más completo de las estrategias de los programas.
      Independencia: el equipo de evaluación debe mantener en todo momento una
       actitud de independencia de la intervención evaluada, no vinculándola con su
       gestión o con cualquier elemento que la pueda componer.
      Incidencias: cualquier aparición de problemas que puedan significar algún retraso en
       el proceso de evaluación debe ser señalado en los informes de evaluación.
      Consolidación de la información: corresponde al equipo de evaluación efectuar la
       integración de la información recopilada a través de los formatos correspondientes y
       entregarla a los representantes de Plan.
      Debemos asegurar que los niños, niñas y adolescentes con quienes trabajamos
       deben estar protegidos, es por ello, que debemos de asegurarnos que los
       consultores conocen la Política de Protección de la Niñez y los procedimientos
       locales aplicables en su trabajo. Una reunión de trabajo y un material de la política
       será anexado al contrato del consultor.

10. PRODUCTOS DEL SERVICIO DE LA CONSULTORIA


   a) Primer Producto: Documento de diseño de evaluación final, el cual incluye los
       siguientes aspectos:
   -   Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso.
   -   Propuesta técnica (incluye comprensión del enfoque de derechos, marco muestral,
       metodología que incluye marco muestral, muestra para cada actor, muestra
       cuantitativa y cualitativa, instrumentos cuantitativos y cualitativos para cada actor,
       protocolo de protección a NNAJ durante el levantamiento de información, esto
       último basado en la Política de protección Infantil de Plan)


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
25 de 66
-   Proceso para el Procesamiento de datos (SPPS, control de calidad, etc), y como será
       el análisis y sistematización de resultados.
   -   Recursos humanos que participarán (incluyendo una breve ficha de datos y CV, así
       como documento que compruebe que no existen antecedentes en materia de
       derechos penales).
   -   Cronograma detallado indicando las actividades críticas.
   -   Propuesta de formato y contenido del Informe Final.
Nota: Este producto debe ser concertado y aprobado por Plan antes de iniciar el trabajo de
   campo.


   b) Segundo Producto: Reporte de Avance de la evaluación que incluye:


   -   Reporte de trabajo de Campo. Una vez concluido el trabajo de campo, se prepara
       un reporte donde se incluya la información siguiente: Aspectos relevantes de la
       metodología aplicada,
   -   Reporte Inicial de Hallazgos y Resultados Relevantes: Es un análisis que emerge
       del propio trabajo de campo y de los principales resultados y hallazgos del análisis
       inicial. Junto con el Equipo de Plan se priorizarán los hallazgos y análisis en cuanto a
       los indicadores, fundamentos programáticos y estrategias específicas de cada
       programa nacional.
   -   Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso.


c) Tercer Producto: Reporte final del la Evaluación: el reporte debe ser claro y conciso,
   considerando los objetivos del estudio, las metodologías empleadas, asi como las
   conclusiones y recomendaciones realistas de su aplicación para los diferentes tipos de
   actores involucrados en el proyecto. Debe tener una sección de anexos para hacerlo
   mas amigable y menos extenso.
      Resumen Ejecutivo de la Evaluación (5 páginas como máximo en Ingles).
      Presentación de los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones del estudio en
       Power Point al equipo gerencial en Lima.
      Reporte Final en español, que incluya el marco conceptual, la metodología
       empleada, el análisis de los resultados mediante la triangulación de la información
       cuantitativa y cualitativa en la implementación del enfoque corporativo de derechos
       en la niñez (DCCN), el avances en las estrategias genéricas del Plan Estratégico de
       País, las Estrategias especificas de cada uno de los programas nacionales, incluyendo
       el programa de soporte institucional, el análisis de brechas de los indicadores para


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
26 de 66
cada programa nacional y que están en línea con el ogro de los objetivos de país
               del CSP II
              Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso.



 11. PRESUPUESTO

 Especificado por el Consultor detalladamente: honorarios, materiales, pasajes, aplicación de
 las encuestas, desplazamientos en campo, pasajes a las Unidades de programas de Piura,
 Cusco, Lima y Cajamarca, Internet, teléfono, etc. El presupuesto debe estar especificado en
 moneda nacional y a todo costo.

 Modalidad de pago:
               Primer Producto: 20 % al momento de la aprobación del diseño del estudio.
               Segundo Producto: 45 % al momento de presentar y aprobar el reporte de avance.
               Tercer Producto: 35 % a la entrega y aprobación del reporte final, incluyendo un
                resumen en inglés.

 11. CRONOGRAMA


                                                                                   Noviem Responsab
                                               Agosto     Setiembre      Octubre     br        le
                   Actividades             1    2   3   4 1 2     3   4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de TdR                         X                                                  Plan

Revisión de TdR                                 X                                             Plan

Aprobación TdR                                      X                                         Plan
Proceso de Convocatoria externa
para la Evaluación Final                                X X                                  Admin.

Selección y Contrato. 6-8 Sept                                X
Firma de contrato Plan e inicio de                                                            ECE/
la consultoría externa. 9 de Sep                              X                             Adm. Plan
Inducción de Plan al equipo de
evaluación (10 y 13 Sept),
Socialización, revisión y ajuste de
instrumentos. Muestreo .14 y 15 de
Sept                                                              X

Primer producto: Presentación del                                 X                           ECE

 Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
 27 de 66
Plan de trabajo, Metodología e
instrumentos ajustados y acordados
17 Sept
Entrenamiento a encuestadores en
cada PU (20-21 Sept).                                         X                                  ECE
Trabajo de campo: Acciones a
realizarse de acuerdo al plan de
trabajo a nivel nacional y Unidad
de Programas (22 Set a 1ro Oct)                               X X                                ECE
Digitación, Procesamiento de
información: cuantitativa y
cualitativa                                                       X X                            ECE
Análisis de la información                                        X X X
Presentación del 2do producto:
Reporte del trabajo de campo y
hallazgos principales y primer
análsis de la triangulación de
información secundaria y primaria
19 de Oct                                                                 X                      ECE
Socialización al Equipo Gerencial
para Analizar los principales
Hallazgos y resultados de la
evaluación. 20 al 22 Octubre.                                             X
Continúa proceso de análisis y
triangulación de la información
secundaria y primaria. Ajustes
según las recomendaciones del
equipo de gerencia.                                                       XXX                    ECE
Presentación de Un Reporte
Borrador completo de la
evaluación. 5 de Nov.                                                         X                  ECE
Entrega de Observaciones finales
de Plan al EC.12 Nov                                                              X             Plan
Ajuste al reporte final                                                               X          ECE
Tercer Producto: Entrega reporte                                                              Plan Perú:
final 23 de Nov                                                                           X     CMT

 Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
 28 de 66
Aprobación Final 25Nov                                                                     X
ECE: Equipo Externo de Evaluación


13. EQUIPO DE EVALUACION – REQUISITOS

Competencias específicas del Líder/Responsable del Equipo Consultor Externo:


           Profesional de las Ciencias Sociales,     Economista o ramas afines al diseño de
            proyectos sociales.
           Estudios de especialización en gestión de proyectos sociales, desarrollo rural y/o
            formulación y evaluación de proyectos para reducir la pobreza extrema.
           Experiencia en evaluación de planes estratégicos de país y programas nacionales
            con enfoque en los derechos humanos, con énfasis en los derechos de las niñas,
            niños y adolescentes; en zonas rurales, con capacidades de aplicar técnicas de
            investigaciones cualitativas y cuantitativas, interpretación y análisis de datos.
           Experiencia en la conducción de equipos de trabajo y capacidades humanas.
           Experiencia en procesos participativos de aprendizaje para el proyecto y los
            actores involucrados, especialmente con niños, niñas y adolescentes.
           Disponible a tiempo completo en el período de la evaluación.
           Manejo de herramientas de información e informáticas.
           El equipo de la consultoría debe contar con un equipo de profesionales con
            experiencia mínimo de 5 años en el campo de la evaluación y que puedan cubrir
            los siguiente dominios: salud y nutrición, educación, participación infantil,
            gobernanza, seguridad económica (microfinanzas, emprendimiento, seguridad
            alimentaria), en zonas rurales de sierra y costa y en proyectos de cambios de
            comportamientos a nivel de familias. Todos los miembros del equipo deben de
            adjuntar su CV no documentado, demostrando conocimiento y habilidades en los
            aspectos temáticos, el enfoque en derechos, levantamiento de información,
            manejo de herramientas de comunicación e informática.

14.       INFORMACION ADICIONAL


Presentación de la propuesta
Según el cronograma establecido, esta propuesta deberá presentarse en dos sobres
cerrados:



Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
29 de 66
1. Sobre A: Propuesta técnica y Curriculum Profesional del líder y del equipo técnico.

   Plan – Programa Perú.
   Calle Las Palomas Nº 430 – Surquillo – Lima.
   “Evaluación Final del Plan Estratégico de País-Perú”
   Propuesta “Técnica”




Esta debe Incluir:
   -   Carta de presentación.
   -   Propuesta técnica (incluye comprensión del enfoque de derechos, marco muestral:
       cualitativo y cuantitativo para cada actor, instrumentos metodológicos a aplicar;
   -   Procesamiento de datos (software SPSS, Control de Calidad, método para el análisis
       y sistematización de resultados.
   -   Recursos humanos que participarán, seleccionado profesionales que puedan cubrir
       la temática diversa (incluir una breve ficha de datos y CV no documentado).
   -   Referencias demostrables de consultorías anteriores.
   -   Cronograma detallado.
   -   Propuesta de formato y contenido del Informe Final.



2. Sobre B: Propuesta económica en nuevos soles, a todo costo, incluyendo los

   impuestos de ley en formato excel (detallado por honorarios, viajes, materiales,

   etc.).

Los sobres deberán presentarse simultáneamente a la siguiente dirección:



   Plan – Programa Perú.
   Calle Las Palomas Nº 430 – Surquillo – Lima.
   “Evaluación Final del Plan Estratégico de País-Perú”
   Propuesta “Económica”




Criterios de calificación de las propuestas y selección del equipo consultor.


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
30 de 66
Los criterios de calificación que se aplicarán y el peso que tienen para la decisión son:
      Propuesta técnica 40%,
      Propuesta económica: 20%
      Experiencia /conocimiento del enfoque de derechos del equipo 25%
      Experiencia en evaluación de planes estratégicos y trabajo con ONGs 15%
Las consultas administrativas y técnicas pueden ser hechas a la siguiente dirección:
Cristina.arrasco@plan-international.org




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
31 de 66
ANEXO 1
 Del Enfoque Corporativo y Fundamentos Programáticos de las intervenciones
                                     de Plan en Perú


El Enfoques Corporativo de Plan se apoya principalmente en la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN)        y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Como un marco legal, racional e inspirador, la CDN define los estándares de vida
básicos para el desarrollo integral de cada niño. El CCCD apoya las Metas de Desarrollo del
Milenio (MDM) y sus indicadores, dándoles significado desde la perspectiva de los
derechos de los niños. Las principales dimensiones que guían nuestro trabajo en el marco
del CCCD son las siguientes:


   -   Los niños están en el centro de todo lo que hacemos.
   -   Los niños empoderados pueden ser participantes activos en conocer, promover,
       disfrutar, defender, reclamar y demandar sus propios derechos.
   -   El trabajo conjunto con los sujetos de derecho, con el Estado como garante y con
       otros entes responsables, atacará las causas y consecuencias estructurales de la
       pobreza infantil y permitirá que las familias se liberen del círculo vicioso de la
       pobreza y acaben con la violencia y el abuso infantil.
   -   Uniendo el trabajo a nivel de la comunidad, del distrito/municipio, a nivel regional,
       nacional e internacional, mediante alianzas estratégicas.
   -   Se pone énfasis en el trabajo para acabar con la discriminación y la exclusión.
   -   Monitoreando el cumplimiento de los derechos del niño, el rol del garante, de los
       responsables y de los sujetos de derecho.


Cada niño, niña y joven es un sujeto de derechos sin condición alguna. Esto significa que
las personas de todas las edades, especialmente las más vulnerables, tiene el derecho a
vivir con la misma dignidad que otros.


Cada uno de los Programas Nacionales (CPO) basa y fundamenta su diseño y estrategias
de intervención, en el enfoque corporativo de Plan basado en los derechos de los niños,
niñas y adolescentes y que cruzan las líneas Programáticos que constituyen las
orientaciones sobre las cuales se desarrollan las estrategias de intervención de Plan Perú.



Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
32 de 66
1.1 Áreas enfatizadas en el trabajo de Plan Perú:


     1.1.1 Programación basada en derechos como el eje del desarrollo Comunitario
     Centrado en la niñez
Adoptar los principios de los derechos del niño y aplicarlos como un eje transversal en
todos los programas y en todas las fases de los proyectos (planeamiento, manejo,
implementación, monitoreo y evaluación), para contribuir al cumplimiento de los derechos
de la niñez en todos los ámbitos y niveles. Los principios que deben ser integrados en
nuestros programas y acciones necesarias son: el mejor interés del niño, la no
discriminación, el derecho del niño a la vida, la supervivencia y el desarrollo y la Activa
y consciente participación de los niños y la Rendición de cuentas como un principio de
los derechos humanos en general.


     1.1.2   Enfoque intercultural
Un enfoque intercultural es clave debido al contexto multicultural en el que Plan trabaja en
Perú. Este enfoque reconoce las diversas identidades culturales de las familias y
comunidades con las que trabajamos en términos de sus creencias, comportamiento,
formas de pensar, lengua, sistema de valores, instituciones sociales y otras características y
tradiciones étnicas. Muchas veces los aspectos culturales son mecanismos de discriminación
y exclusión social.


     1.1.3   Equidad de Género
El enfoque de Equidad de Género busca mantener un balance en la participación de todos
los actores sociales, tanto hombres como mujeres, al respetar sus roles de acuerdo al
contexto social. Este enfoque desincentiva las prácticas de explotación y dominación
masculina, las cuales excluyen a las mujeres de los procesos de toma de decisiones. Este es
un paso previo para la Igualdad de Género.


     1.1.4      Gestión de Riesgos y Respuesta a desastres
El enfoque de Gestión de Riesgos y respuesta a los desastres busca reducir los niveles de
riesgo y vulnerabilidad en las familias y comunidades. Los programas de Plan son
diseñados e implementados bajo condiciones seguras y dentro de límites aceptables de
riesgo para cada sociedad.


2.       Principales estrategias




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
33 de 66
Plan Perú tiene seis estrategias como ejes transversales, las cuales serán usadas para apoyar
el éxito del Plan Estratégico de País. Todas ellas son consistentes con el desarrollo
comunitario centrado en la niñez.


   2.1. Fortalecimiento de capacidades
Trabajamos con niños, niñas y sus familias, líderes comunales y autoridades reforzando sus
conocimientos, habilidades, actitudes, conciencia, sentimientos e intereses. Esto potencia las
capacidades de la gente y los sistemas protección asumiendo el control sobre sus vidas
mediante el ejercicio de sus derechos y responsabilidades como sujetos de derechos y
ciudadanos activos.


   2.2 Asocios y alianzas
Plan refuerza las capacidades de los socios trabajar de manera conjunta y establece un
diálogo constructivo y de relaciones para trabajar a nivel local, regional y nacional en línea
con los intereses de los niños y niñas, avanzando hacia la realización progresiva de los
derechos del niño.


   2.3 Fortalecimiento para el desarrollo institucional
Plan ayuda a fortalecer la capacidad institucional del Estado como garante del respeto y
cumplimiento de los derechos del niño mediante el trabajo con oficinas del gobierno a
nivel local, regional y nacional, asegurando prácticas de buen gobierno con mecanismos de
rendición de cuentas y transparencia frente a sus ciudadanos.


   2.4 Participación de los Niños y Adolescentes
Plan contribuye al empoderamiento de los niños, niña y adolescentes como sujetos de
derecho convirtiendo en participantes activos que conozcan, promuevan, disfruten,
defiendan, ejerciten y reclamen sus propios derechos.


   2.5 Movilización de Recursos
Plan Perú desarrolla una estrategia de movilización de recursos desde diferentes fuentes de
financiamiento, incluyendo técnicas voluntarias, financieras, entre otras. Como parte de esta
estrategia, mejoramos nuestras capacidades para reunir fondos y su apalancamiento.


   2.6 Comunicación para el Desarrollo y Abogacía




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
34 de 66
Plan promueve la integración de las comunicaciones estratégicas como parte de la
  implementación del proyecto y de los procesos de desarrollo comunitario en manos de los
  propios actores, principalmente los niños, los jóvenes y las mujeres.




                                                        ANEXO 2:
              OBJETIVOS Y RESULTADOS POR CADA PROGRAMA NACIONAL


                                                                                   Resultados
                   Programa
06: “Niños y niñas iniciando una vida R1: Comunidades organizadas participan en la gestión de los
saludable” que tiene como objetivo servicios básicos familiares.
mejorar el desarrollo integral de las R2: Niños, niñas, especialmente los menores de 3 años y
niñas y niños desde la gestación hasta gestantes acceden a servicios de atención a nivel comunitario e
los 5 años y el cuidado de las gestantes institucional.
con    prácticas    saludables,       educación R3: Niños y niñas de 3 a 5 años desarrollan competencias
temprana, buena nutrición y buen trato básicas de aprendizaje preescolar en las escuelas (educación
en el hogar y comunidad.                           alimentaria, prácticas de auto cuidado para el buen trato y
                                                   participación).
                                                   R4: Familias fortalecen sus pautas de crianza e incorporan
                                                   prácticas adecuadas para el desarrollo integral del niño y niña.
Programa      07:        “Niños       y     niñas R1:   Niños    y       niñas    mejoran   su    conocimiento   para   el
aprendiendo        para    la     vida”,     cuyo autocuidado en: alimentación, higiene personal, salud sexual y
objetivo es mejorar el desarrollo integral reproductiva y saneamiento.
de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 R2:              Niños       y    niñas    logran   las   competencias    básicas
años, en participación, el conocimiento y comunicativas, del pensamiento lógico matemático, y practican
práctica de hábitos saludables, logro de valores.
competencias básicas y buen trato.                 R3: Niños y Niñas son bien tratados física y psicológicamente
                                                   en el hogar e Institución Educativa.
                                                   R4: Niños y Niñas participan en la toma de decisiones en el
                                                   hogar, Institución Educativa y comunidad.
Programa 08: “Adolescentes, varones y R1: Adolescentes, mujeres y varones, logran conocimientos en
mujeres,     construyendo         ciudadanía”, habilidades sociales e interpersonales que favorezcan el
para   alcanzar     el    siguiente       objetivo desarrollo de proyectos de vida personal y social.
mejorar el desarrollo integral de los R2: Adolescentes, varones y mujeres, participan en la toma de
adolescentes, varones y mujeres, de 13 a decisiones, en la escuela, el hogar y la comunidad.



  Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
  35 de 66
17 años en participación ciudadana, R3:                      Adolescentes,     mujeres   y      varones,   practican    hábitos
acceso a la educación y prácticas en saludables en salud sexual y reproductiva en la escuela y
salud sexual y reproductiva.                           comunidad.
Programa         09:     “Promoviendo              los R1: Los niños, niñas, adolescentes y sus familias mejoran su
medios económicos para la protección seguridad alimentaria, disponiendo, accediendo y utilizando
de los derechos de los niños, niñas y alimentos de calidad.
adolescentes” que se ha propuesto R2: Las familias tienen mejores oportunidades para generar sus
como objetivo Contribuir al desarrollo ingresos, contribuyendo a su bienestar y reduciendo su
integral    de     los       niños,        niñas    y vulnerabilidad económica.
adolescentes, mejorando su seguridad
económica familiar y alimentaria.
Programa 10: “Creando las condiciones                  R1:   Los   niños,    niñas   y   adolescentes,      familias,   líderes,
para el cumplimiento de los derechos                   autoridades y patrocinadores conocen y están sensibilizados en
de los niños, niñas y adolescentes”,                   los derechos de la niñez y adolescencia.
cuyo objetivo es crear las condiciones                 R2: Organizaciones e instituciones del nivel comunal y local
para que el estado, la sociedad civil y las            mejoran sus niveles de gestión a favor de los derechos de la
familias cumplan con los derechos de la                niñez y adolescencia.
niñez y adolescencia, y los niños, niñas y
adolescentes sean los protagonistas en la R3: Redes locales, regionales y nacionales inciden en políticas
exigibilidad de sus propios derechos.                  públicas por los derechos de la niñez y adolescencia.
Programa          11:         “Fortalecimiento R1:           Organización    con     recursos     adecuados,    suficientes   y
organizacional         con   el     enfoque        de disponibles para un trabajo sostenido con las comunidades.
desarrollo comunitario centrado en el R2: Colaboradores con competencias desarrolladas de acuerdo
niño”, cuyo objetivo es fortalecer la a los retos del CSP II.
organización para apoyar y facilitar la R3: Sistemas y procesos organizacionales que facilitan la
implementación         del    CSP     II    con     el implementación de programas y proyectos.
enfoque      de    desarrollo         comunitario
centrado en el niño.




  Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010
  36 de 66
ANEXO 3: MARCO LOGICO DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN ESTRATEGICO DE PAIS-PERU


                                           Apéndice 3.2 MARCO LÓGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL
                                                    CPO-06 Niños y niñas iniciando una vida saludable
Objetivo                                           Indicador                     Medios de Verificación                          Supuestos

FIN: Un país en que los
niños, niñas y adolescentes
puedan desarrollar su
potencialidades en una
sociedad que respete sus
derechos y la dignidad de las
personas
OBJETIVO DEL PROGRAMA:           1. Disminuir el porcentaje en niños           . Línea de Base.             Supuestos del objetivo de Programa:
Mejorar el desarrollo integral   menores de 3 años, de 12% a 8%, en las        . Evaluación de Medio        1. Se mantiene la estabilidad económica, social y
de los niños y niñas hasta los comunidades de Piura, Cusco y Lima, que         término.                     política del País.
5 años, con el cuidado de las    tienen peso para la edad por debajo de        . Evaluación final.          2. El estado promueve políticas públicas y normas
gestantes y prácticas            menos dos desviaciones estándar del                                        legales que favorecen el desarrollo integral de la
saludables en salud y            promedio de peso para la edad de la                                        niñez y de las gestantes, en sectores pobres y de
nutrición infantil,              norma internacional, al finalizar el FY 11.                                extrema pobreza.
saneamiento, educación           (CG1).                                                                     3. Se destina mayor presupuesto a salud dirigido a
temprana y buen trato.                                                                                      los niños menores de cinco años y las gestantes.
                                                                                                            4. Los fenómenos naturales no afectan gravemente
                                                                                                            a las personas y el quehacer en las comunidades.
Resultados del Programa:         1. Incrementar de 41% a 75 %, las familias    . Línea de Base.             Supuestos de Resultados:


Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010                      37 de 66
1. Comunidades organizadas que tienen agua potable para beber a lo            . Evaluación de Medio           1.Interés, demanda y experiencia de las
participan en la gestión de   largo de todo el año, en las comunidades        término.                        comunidades y organizaciones locales para
los servicios básicos         de Piura, Cusco y Lima, donde se interviene . Evaluación final.                 participar en el programa.
familiares                    con el programa, al finalizar el FY 11. (CH1) . Evaluación de servicios.        2. Disposición de los padres y cuidadores para
                              2. Incrementar de 34% a 70%, las familias                                       asumir cambios en sus prácticas de crianza.
                              con instalaciones sanitarias básicas                                            3. Los padres de familia, líderes comunitarios y
                              (letrinas o baños), en las comunidades de                                       cuidadores están predispuestos a participar en la
                              Piura, Cusco y Lima, donde se interviene                                        mejora de la calidad de atención del los niños,
                              con el programa, al finalizar el FY 11. (CH2)                                   niñas y gestantes.
                              3. Incrementar de 0 a 117 el número de                                          4. Los actores de la comunidad, están dispuestos a
                              comunidades que cuentan con sistemas de                                         apoyar y crear condiciones favorables para el
                              vigilancia comunitaria materna infantil.                                        desarrollo de prácticas saludables de niños y niñas.




2. Niños, niñas,              1. Incrementar de 14% a 90%, los niños y        . Línea de Base.. Evaluación    Supuestos identificados a partir de la auditoria de
especialmente los menores     niñas en las comunidades de intervención        de Medio término.               Riesgos:
de 3 años y gestantes         de Plan cuyo nacimiento fue registrado, al      . Evaluación final.   .         1. La naturaleza de la relación entre Plan y sus
acceden a servicios de        finalizar el FY 11. (CG12)                      Evaluación y registros de       partners esta claramente definida como resultado
atención a nivel comunitario 2. Incrementar el porcentaje de 12% a 95%, servicios                         .   del conocimiento cabal del trabajo que Plan
e institucional               los niños de 12 a 23 meses de edad, en las Registro de matriculas               realiza.
                              comunidades de Lima, Piura y Cusco, que                                         2. La planificación de los proyectos se hace de
                              recibieron todas las vacunas de acuerdo al                                      manera realista, considerando tiempos reales de
                              esquema nacional, al finalizar el FY 11.                                        ejecución para no perjudicar la calidad de los
                              (CG2)                                                                           resultados finales.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010                       38 de 66
3. Incrementar en 30% el porcentaje de                      3. La comunidad esta empoderada y esta es la
                             niños menores de tres años y gestantes                      mejor garantía para que los proyectos
                             que acceden a a servicios materno                           implementados sean sustentables en términos de
                             infantiles de atención integrada de calidad,                uso, o mantenimiento por la misma comunidad
                             en las comunidades de Lima (46.6%), Piura                   una vez concluidos.
                             (42.1%), Cusco (18%), en ámbito donde                       4. Plan ha diseñado un sistema para que las
                             Plan trabaja al finalizar el FY 11.                         constantes negociaciones de sus Programas
                                                                                         debido a los contìnuos cambios de los contactos
                                                                                         gubernamentales no afecten la implementación de
                                                                                         los Programas.
                                                                                         5. Plan ha iniciado un proceso de implementación
                                                                                         del CCCD debidamente diseñado para asegurar
                                                                                         que todo su personal conozca, comprenda y pueda
                                                                                         implementar el CCCD en el trabajo que
                                                                                         desempeña.
                                                                                         6. La implementación del programa ha considerado
                                                                                         en su planeamiento la inestabilidad política
                                                                                         (huelgas de los empleados gubernamentales como
                                                                                         maestros, doctores, etc), para minimizar sus
                                                                                         efectos.
                                                                                         7. Los Fondos Grants son gastados de acuerdo a
                                                                                         las condiciones establecidas por el donante y la
                                                                                         NO cuidando la satisfacción del donante y
                                                                                         procurando futuros Grants.




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010   39 de 66
3. Familias fortalecen sus    1. Incrementar de 62% a 80 %, el              . Línea de Base.
pautas de crianza e           porcentaje de madres con niños menores        . Evaluación de Medio
incorporan prácticas          de 6 meses de las comunidades meta de         término.
adecuadas para el desarrollo Lima, Piura y Cusco, que están                 . Evaluación final.   .
integral del niño y niña      exclusivamente alimentados con leche          Evaluación a familias.
                              materna, al finalizar el FY 11. (CG9)
                              2. Incrementar de 24% a 60% el porcentaje
                              de familias que tienen prácticas de higiene
                              adecuadas, en las comunidades donde Plan
                              interviene, al finalizar el FY 11. (CH3)
                              3. Incrementar al 35% el porcentaje de
                              niños de 6 a 24 meses de edad que
                              reciben alimentación complementaria
                              apropiada, al menos cinco veces al día, en
                              las comunidades de Lima (59.5%), Piura
                              (7.9%) y Cusco (6%), en ámbitos donde
                              Plan trabaja al finalizar el FY 11.


                              .




Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010                     40 de 66
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria
TDR consultoria

Contenu connexe

Tendances

Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continuaLineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continuaManuel Martinez
 
educacion basica regular (2)
educacion basica regular (2)educacion basica regular (2)
educacion basica regular (2)Henry Tineo
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...Georgina Córdova
 
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docxBloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docxIngridMoralesMendoza1
 
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y EvaluaciónAlineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y EvaluaciónDENNYS HUGO JESUSI POMA
 
Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...
Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...
Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...RC Consulting
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
Programa anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spd
Programa anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spdPrograma anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spd
Programa anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spdRuben Garrido
 
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de ctiConcideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de ctiLuis Vielma
 
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrolloEl proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrolloJuan Rovayo
 

Tendances (14)

Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continuaLineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
 
educacion basica regular (2)
educacion basica regular (2)educacion basica regular (2)
educacion basica regular (2)
 
Poa
PoaPoa
Poa
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
 
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docxBloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
 
Gestion por resultados
Gestion por resultadosGestion por resultados
Gestion por resultados
 
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y EvaluaciónAlineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
 
Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...
Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...
Curso Virtual Planeamiento Estratégico en el Marco de la Gestión para Resulta...
 
Terminos de referencia
Terminos de referenciaTerminos de referencia
Terminos de referencia
 
Mapa de procesos MINEDU
Mapa de procesos MINEDUMapa de procesos MINEDU
Mapa de procesos MINEDU
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Programa anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spd
Programa anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spdPrograma anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spd
Programa anual 2014_procesos_de_evaluación_del_spd
 
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de ctiConcideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
 
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrolloEl proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
 

En vedette

Proyecto 2010 2012
Proyecto 2010   2012Proyecto 2010   2012
Proyecto 2010 2012guestbe9b830
 
Beranek, l : Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...
Beranek, l :  Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...Beranek, l :  Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...
Beranek, l : Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...Lobo Noble
 
Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011
Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011
Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011Partido Progresista
 
Esquema general diseño proyecto
Esquema general diseño proyectoEsquema general diseño proyecto
Esquema general diseño proyectobibianavelez
 
TOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de InfanciaTOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de InfanciaCOEECI
 
Informe desarrollohumano
Informe desarrollohumanoInforme desarrollohumano
Informe desarrollohumanojapv25
 
QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA...
 QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA... QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA...
QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA...Danii Traviezoo
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungryCOEECI
 
Comisión especializada permanente de biodiversidad y recursos ...
Comisión    especializada    permanente     de  biodiversidad    y recursos  ...Comisión    especializada    permanente     de  biodiversidad    y recursos  ...
Comisión especializada permanente de biodiversidad y recursos ...Robert Gallegos
 
Varias Plazas
Varias PlazasVarias Plazas
Varias PlazasCOEECI
 
Sistema político colombiano
Sistema político colombianoSistema político colombiano
Sistema político colombiano100ciassociales
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialHilachita
 
Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]
Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]
Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]ampaelsol
 
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesBibiana Hernández Rodríguez
 
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo MPower Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo MPaoita
 

En vedette (20)

Proyecto 2010 2012
Proyecto 2010   2012Proyecto 2010   2012
Proyecto 2010 2012
 
Régimen político
Régimen políticoRégimen político
Régimen político
 
Beranek, l : Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...
Beranek, l :  Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...Beranek, l :  Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...
Beranek, l : Subjective Rank-ordering and acoustical measurements for fifty-...
 
Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011
Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011
Propuesta de sistema_educacional_09_08_2011
 
Esquema general diseño proyecto
Esquema general diseño proyectoEsquema general diseño proyecto
Esquema general diseño proyecto
 
Rio + 20
Rio + 20Rio + 20
Rio + 20
 
TOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de InfanciaTOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de Infancia
 
Informe desarrollohumano
Informe desarrollohumanoInforme desarrollohumano
Informe desarrollohumano
 
QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA...
 QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA... QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA...
QUE ES EL PLAGIO, COMO EVITARLO, QUE ES EL DERECHO DE AUTOR, QUE ES LA EDUCA...
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungry
 
Comisión especializada permanente de biodiversidad y recursos ...
Comisión    especializada    permanente     de  biodiversidad    y recursos  ...Comisión    especializada    permanente     de  biodiversidad    y recursos  ...
Comisión especializada permanente de biodiversidad y recursos ...
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Varias Plazas
Varias PlazasVarias Plazas
Varias Plazas
 
Sistema político colombiano
Sistema político colombianoSistema político colombiano
Sistema político colombiano
 
PROYECTO CECC - CIS
PROYECTO CECC - CISPROYECTO CECC - CIS
PROYECTO CECC - CIS
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]
Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]
Orden calendario escolar_curso_2011-2012[1]
 
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
 
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo MPower Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
 
Fala silo
Fala siloFala silo
Fala silo
 

Similaire à TDR consultoria

1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptx
1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptx1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptx
1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptxDaii Castillo
 
plan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias implan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias imevelasquez6
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesalezperez
 
Instructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeñoInstructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeñoffreddyhc
 
Diplomado gestión pública
Diplomado gestión pública Diplomado gestión pública
Diplomado gestión pública Jhonatan Herrera
 
Unidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativaUnidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativaAxel Mérida
 
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CEPRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CEJorgeAbrahamGarciaC
 
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoVictor Woldfranc
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeJOSEMARIAPEDROSOLISP
 
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdfevaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdfRobertoVillanuevaVil1
 
Evaluación de Resultados de una gestión
Evaluación de Resultados de una gestiónEvaluación de Resultados de una gestión
Evaluación de Resultados de una gestiónSantos Jaimes
 
EVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdf
EVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdfEVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdf
EVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdfFelipeNet
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdfJhonnatanVazquez
 
II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...
II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...
II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...EUROsociAL II
 

Similaire à TDR consultoria (20)

1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptx
1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptx1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptx
1.6 revista mexicana de investigación educativa.pptx
 
plan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias implan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias im
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
 
Instructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeñoInstructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeño
 
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PRESUPUESTO POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
 
PLAN DE ACCION.pptx
PLAN DE ACCION.pptxPLAN DE ACCION.pptx
PLAN DE ACCION.pptx
 
Diplomado gestión pública
Diplomado gestión pública Diplomado gestión pública
Diplomado gestión pública
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
 
Unidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativaUnidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativa
 
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CEPRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
 
ENSAYO3.docx
ENSAYO3.docxENSAYO3.docx
ENSAYO3.docx
 
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con Presupuesto
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdfevaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
 
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptxAGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
 
Cartilla pdf
Cartilla pdfCartilla pdf
Cartilla pdf
 
Evaluación de Resultados de una gestión
Evaluación de Resultados de una gestiónEvaluación de Resultados de una gestión
Evaluación de Resultados de una gestión
 
EVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdf
EVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdfEVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdf
EVALUACION_DE_PROGRAMAS_E_INSTITUCIONES_1.pdf
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...
II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...
II Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Fern...
 

Plus de COEECI

PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...COEECI
 
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...COEECI
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD CenepredCOEECI
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGCOEECI
 
Boletín informativo 01
Boletín informativo 01Boletín informativo 01
Boletín informativo 01COEECI
 
Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010COEECI
 
Renovación eniex
Renovación eniexRenovación eniex
Renovación eniexCOEECI
 
Presentacion cis
Presentacion cisPresentacion cis
Presentacion cisCOEECI
 
Paf 2010
Paf 2010Paf 2010
Paf 2010COEECI
 
Igv e ipm 2010
Igv e ipm  2010Igv e ipm  2010
Igv e ipm 2010COEECI
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
BeneficiosCOEECI
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
ConvocatoriaCOEECI
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungryCOEECI
 
Compromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCompromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCOEECI
 
Términos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRTérminos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRCOEECI
 
Coordinador de base
Coordinador de baseCoordinador de base
Coordinador de baseCOEECI
 
Responsable de Investigación
Responsable de InvestigaciónResponsable de Investigación
Responsable de InvestigaciónCOEECI
 
Informe Cáritas
Informe CáritasInforme Cáritas
Informe CáritasCOEECI
 
Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...
Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...
Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...COEECI
 

Plus de COEECI (20)

PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
 
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADG
 
Boletín informativo 01
Boletín informativo 01Boletín informativo 01
Boletín informativo 01
 
PSG
PSGPSG
PSG
 
Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010
 
Renovación eniex
Renovación eniexRenovación eniex
Renovación eniex
 
Presentacion cis
Presentacion cisPresentacion cis
Presentacion cis
 
Paf 2010
Paf 2010Paf 2010
Paf 2010
 
Igv e ipm 2010
Igv e ipm  2010Igv e ipm  2010
Igv e ipm 2010
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
Beneficios
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungry
 
Compromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCompromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatos
 
Términos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRTérminos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDR
 
Coordinador de base
Coordinador de baseCoordinador de base
Coordinador de base
 
Responsable de Investigación
Responsable de InvestigaciónResponsable de Investigación
Responsable de Investigación
 
Informe Cáritas
Informe CáritasInforme Cáritas
Informe Cáritas
 
Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...
Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...
Consultoría externa “Investigación y desarrollo de mercados para la comercial...
 

TDR consultoria

  • 1. Términos de Referencia Evaluación Externa Evaluación Final del Plan Estratégico de País Plan International – Perú. Lima, Agosto 2010 Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 1 de 66
  • 2. Términos de referencia Evaluación Externa Participativa Evaluación Final del Plan Estratégico de País (CSP II) de Plan International - Perú Índice de contenidos 1. Introducción 2. Razones de la Evaluación 3. Objetivos 4. Criterios de evaluación 5. Ámbito de la evaluación 6. Metodología de la Evaluación 7. Ejes y Preguntas de Evaluación 8. Pautas para la Elaboración del Plan de Trabajo del Equipo Evaluador 9. Del Equipo de Evaluación y Etica de Evaluación 10. Productos de la Consultoría 11. Presupuesto 12. Cronograma 13. Equipo de la Evaluación- Requisitos 14. Información adicional Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 2 de 66
  • 3. 15. Anexos Anexo 1. Del Enfoque Corporativo y Fundamentos Programáticos de las intervenciones de Plan en Perú Anexo 2. Resultados de Programas, Marco Lógico de CPO 6-10 Anexo 3. Listado de Comunidades actual y de salida. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 3 de 66
  • 4. 1. Introducción Desde Julio del 2005, Plan Perú inició la implementación de su segundo Plan Estratégico de País (CSP II, por sus siglas en inglés), y que terminará en Junio del 2011. El plan consta de seis Programas Nacionales (CPOs, por su sigla en inglés), 5 de ellos enfocados en modificar sustantivamente la situación de la vulnerabilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de los ámbitos de intervención; y un programa orientado al fortalecimiento organizacional de apoyo operacional. Dichos programas son:  Programa CPO 06: “Niños y niñas iniciando una vida saludable” que tiene como objetivo mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años y el cuidado de las gestantes con prácticas saludables, educación temprana, buena nutrición y buen trato en el hogar y comunidad.  Programa CPO 07: “Niños y niñas aprendiendo para la vida”, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 años, en participación, el conocimiento y práctica de hábitos saludables, logro de competencias básicas y buen trato.  Programa CPO 08: “Adolescentes, varones y mujeres, construyendo ciudadanía”, para alcanzar el siguiente objetivo mejorar el desarrollo integral de los adolescentes, varones y mujeres, de 13 a 17 años en participación ciudadana, acceso a la educación y prácticas en salud sexual y reproductiva.  Programa CPO 09: “Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” que se ha propuesto como objetivo Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria.  Programa CPO 10: “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, cuyo objetivo es crear las condiciones para que el estado, la sociedad civil y las familias cumplan con los derechos de la niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes sean los protagonistas en la exigibilidad de sus propios derechos.  Programa CPO 11: “Fortalecimiento organizacional con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño”, cuyo objetivo es fortalecer la organización para apoyar y facilitar la implementación del CSP II con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño. 2. Razones para la Evaluación Final (EF) Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 4 de 66
  • 5. La EF está orientada a realizar la rendición de cuentas de la integralidad de nuestro accionar institucional en cuanto a su contribución al cumplimiento de los derechos de la niñez, según los objetivos y estrategias planteadas y una oportunidad para generar aprendizajes para el nuevo ciclo de la planificación estratégica versión III. Esto se orienta a:  El enfoque basado en derechos de la niñez. Plan desarrolla programas y proyectos orientados a abordar las causas básicas de los derechos vulnerados que afectan a los niños y niñas, por ello, los avances/limitaciones deben medirse con los lentes de nuestro enfoque corporativo (Ver Anexo1). Esto implicará revisar como los programas reflejan cambios en los Titulares, Garantes y Corresponsables en relación al ejercicio y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  El aspecto estratégico. Analizar si el proceso de implementación de las estrategias ha sido adecuada y han respondido al contexto en el que se ejecutan los programas y proyectos y si, las mismas se han adecuado a los cambios del entorno. Esto implicará analizar la articulación entre lo estratégico nacional y lo operacional en las Unidades de Programas.  La Rendición de Cuentas. Evaluar los logros en relación a los Objetivos y Resultados (Cualitativo y Cuantitativo), establecidos en el Marco Lógico que cada Programa Nacional, tomando como referencia la Línea de base y los indicadores establecidos.  Los facilitadores de soporte operacional: determinar la agilidad y eficiencia de los procedimientos y sistemas administrativos. Optimización y complementariedad de procesos vinculados entre las áreas de: administración, finanzas, movilización de recursos, recursos humanos y sistemas, con relación al apoyo en la implementación de los programas y proyectos.  Lecciones aprendidas, desafíos y recomendaciones que permita a Plan Perú introducir las mejoras en el nuevo ciclo de planeamiento estratégico Julio 2011- Junio2016. 3. Objetivos del estudio 3.1 Objetivo General Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 5 de 66
  • 6. Realizar la evaluación final externa, cuanti y cualitativa, del Plan Estratégico de País para el periodo Julio 2005-Agosto 2010, que nos permite medir lo avanzado en los programas de país, en cuando al logro y efectividad de los objetivos y resultados alcanzados, en el marco del desarrollo comunitario centrado en la niñez, las estrategias implementadas y los cambios en los titulares, los Garantes y Corresponsables en el cumplimiento de los derechos de las niñez. 3.2 Objetivos Específicos a) Determinar el nivel de cumplimiento y de efectividad referido a la cadena de resultados esperados y la lógica de la intervención de los Programas Nacionales. b) Identificar los factores de éxito y limitaciones referidas a las estrategias y procesos implementados para la consecución de resultados c) Identificar la contribución al impacto en términos de los “cambios logrados” en los titulares, Garantes y Corresponsables y los efectos no esperados en la aplicación del enfoque en derechos de los niños y niñas, según el plan estratégico de país. d) Determinar las lecciones aprendidas y las recomendaciones que ayuden al mejoramiento de las intervenciones y del nuevo Plan Estratégico III. e) Ayudar a la Rendición de Cuentas al interno y externo de Plan Perú. 4. Criterios de evaluación: Los criterios que guían evaluación para la valoración del progreso alcanzado, así como los obstáculos y limitaciones del accionar institucional son los siguientes:  Eje central de la niñez: El enfoque en derechos de la niñez orienta todas las acciones que Plan implementa; por ello, esta evaluación debe aportar información útil sobre la contribución de la intervención de Plan en elevar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, así como en el fortalecimiento de las capacidades Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 6 de 66
  • 7. institucionales para promover la participación efectiva de la niñez sobre asuntos que directamente les afectan.  Relevancia: Entendida como el nivel adecuado de relación entre las estrategias definidas y los objetivos y resultados propuestos, con el contexto y la problemática en la cual se aplican los programas.  Pertinencia y coherencia: Consiste en la estimación de nivel de adecuación, integración y complementariedad entre las estrategias de los programas, con los distintos enfoques que Plan utiliza para diseñar y ejecutar sus acciones  Eficiencia: Entendida como la valoración otorgada a la relación entre los avances de los resultados, en comparación con la calidad, cantidad y organización de los recursos utilizados.  Eficacia: Relacionada a la medición del grado de avance en los programas en cuanto a resultados planificados y en el marco de los procesos que acompañan las intervenciones según las estrategias planteadas.  Sostenibilidad: Se relaciona a la valoración que se efectúa sobre la continuidad en el tiempo de las estrategias planteadas y los logros , tomando en cuenta los riesgos que supone el contexto político y social cambiante del área de las operaciones de programas.  Apropiación y aprendizaje: Relacionada a la medición y valoración del papel que cumplen los ejecutores de los programas y proyectos, al ejercer un liderazgo efectivo sobre las estrategias nacionales de cada programa y los enfoques corporativos. Cada uno de estos criterios, están enfocados a generar información sobre aspectos claves para extraer lecciones aprendidas, desafíos y recomendaciones que nos permita mejorar las intervenciones de Plan. 5. Ámbito de la evaluación Plan implementa todos sus programas a través de las denominadas Unidades de Programas (PU), que corresponden a una región geográfica. El equipo consultor deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. Piura, Cusco y Lima-Norte: son PUs, en las que se implementan los 5 Programas y cuentan además con su respectiva línea de base. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 7 de 66
  • 8. 2. San Marcos (Cajamarca), es una PU cuya fase de inicio de las operaciones de Plan se da el 2007 y de inicio de la implementación desde el 2008. Son 3 programas (CPO 6,7 y 10) los que se vienen implementando a la fecha. Esta región no cuenta con línea de base. Por ello, corresponde en este caso hacer una revisión y reflexión de lo avanzado con relación a las metas de las programaciones anuales. 3. El programa de soporte organizacional se implementa en todas las 4 PUs, además de la Oficina de País (CO por su siglas en inglés). La cobertura del trabajo de Plan: Región Distritos Comunidad/Caserío o Asentamiento Humano Piura (costa) 6 62 Cusco 22 127 Lima (cono norte 4 58 Lima Metropolitana) San Marcos 7 52 Total: 4 Regiones 39 299 6. Metodología de la Evaluación La evaluación del Plan Estratégico de País recoge parte de la metodología del Sistema Corporativo de Planificación, Monitoreo y Evaluación (CPME), como son los instrumentos aplicados en la Línea de Base II, y las orientaciones establecidas en el nuevo Sistema de Rendición de Cuentas y Aprendizaje (PALS), el que incorpora el enfoque corporativo “Desarrollo Comunitario Centrado en los derechos de la Niñez” (DCCN). La Evaluación Final también es una oportunidad clave para generar procesos de aprendizaje y participación de los involucrados en nuestras acciones; por ello, las siguientes técnicas metodológicas de recopilación y análisis de información, entre otras que proponga la consultoría serán utilizadas de manera participativa y adecuada. El equipo evaluador tendrá a su disposición la información concerniente a los documentos relacionados al CSP II; a los Programas Nacionales y sus Marcos Lógicos, los proyectos a Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 8 de 66
  • 9. ser evaluados del PPM; estudios temáticos, sistematizaciones especializadas; las encuestas que fueron aplicadas en la Línea de Base II; y otros materiales requeridos para la evaluación. Todo esto servirá para la construcción de la metodología como las encuestas, guías y protocolos para las entrevistas; grupos focales y matrices de consolidación de información), que se formulen para evaluar. Esto debe ser previamente planificado y organizado por la Empresa Consultora y acordado con el equipo de Plan Perú. 6.1 Participación de los grupos vulnerables y otros actores Como parte del enfoque de derechos de Plan, donde los niños, niñas, adolescentes, familias, socios del gobierno y privados deben participar, auténticamente y de acuerdo a su rol, en las diferentes fases del ciclo del programas y proyectos, la participación de estos actores en el proceso de evaluación es fundamental. Por ello, el equipo evaluador deberá proponer la metodología de participación de los diferentes actores en el proceso de evaluación. Los actores participantes deben ser informados sobre la importancia de su participación, en la que su retroalimentación, apreciación e ideas generadas servirán para la evaluación misma como para la mejorar las estrategias de intervención, construcción de relaciones y coordinación más efectiva y concertada. Los actores que deberán estar implicados en la EF son:  Los niños, las niñas, las y los adolescentes, las familias, los lideres de las comunidades  El Estado, como garante, con las autoridades y funcionarios que lo representa en sus diferentes niveles y que actúan como operadores de los servicios, encargados del cumplimiento de los derechos de la niñez: ministerios y sus órganos decentralizados, gobiernos locales y regionales, así como otros organismos públicos como RENIEC, Defensoría.  Agentes Comunitarios que participan en la gestión y operaciones de la implementación de los proyectos, ejemplo: agentes comunitarios de salud, comisión de gestión de proyectos  Socios co-implementadores: ONG’s, asociaciones, etc.  Actores de redes y colectivos claves como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP). Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 9 de 66
  • 10. Otros actores de la Sociedad civil, relacionado en la implementación de los proyectos, si requerido  El personal de Plan Perú en los diferentes niveles de la organización. 6.2 Técnicas y fuentes de información La Evaluación Final (EF) del Plan Estratégico de País (CSP II) y sus programas relacionados (CPO’s) se realiza durante el periodo Setiembre-Noviembre 2011, cuyas técnicas y tipo de información comprendería lo siguiente: Técnicas Información Información Secundaria Primaria Cuantitativa  Medición de  Revisión de Evaluaciones de proyectos y otros Indicadores estudios relacionados. (Resultados y  Cuadro de metas de entrega de productos por año objetivos de y unidad de Programas (Sistema de monitoreo Programa) PPM = Módulo de Programas y Proyectos).  Revisión de indicadores sociales y su análisis que se pueden obtener de diferentes fuentes como: INE, Gobiernos locales, ONGs u otros. Cualitativa  Evaluación de  Información del contexto actual y estudios la relacionados. implementació  Evaluación de Proyectos n de las  Sistematizaciones de proyectos estrategias de  Planes de Desarrollo Comunitarios y de Gobiernos programas y locales. país  Bitácora de Proyectos (PO Progres log del Sistema PPM)  Reportes Gerenciales Mensuales de Unidades de Programas  Reporte de Progreso de Programas del País -CPPR por sus siglas en inglés, 5 años, 2006-2010  Reportes a la Oficina regional.  Reportes a donantes, Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 10 de 66
  • 11. 6.3. Diseño Muestral  Muestra Cuantitativa Se aplicarán 3 cuestionarios a diferentes grupos de actores para la medición de los indicadores cuantitativos en las PUs de Lima, Cusco y Piura (se excluye San Marcos- Cajamarca). INSTRUMENTO Tamaño de Tiempo Informantes Muestra (*) Aprox. Familia Institución Educativa a) Conocimiento, actitudes y Prácticas 1200 (400 35 min - Madre en salud (KPC), a madres con niños por PU) -Niño(peso- menores de 5 años, incluye una talla) sección para adolescentes + derechos - Adolescente b) Cuestionario Familiar (FAMP- 1200 (400 40 min. - Adulto (a) incluye sección de derechos) por PU) c) Cuestionario autoaplicativo para 1200 (400 1.5 Promedio 20 niños medir el rendimiento escolar del nivel por PU) hora por aula del 4to. primario (incluye sección de derechos) Grado de cada escuela seleccionada TOTAL 1200 set de cuestionarios. Cada set tiene 3 cuestionarios. Total 3600 cuestionarios. (*) Margen de confianza del 95,5% y una probabilidad del 50% y un error muestral del +- 5% La muestra considerará comunidades actuales y comunidades que han salido. Se adjunta cuadro de comunidades en el Anexo 3.  Muestra Cualitativa La muestra y los instrumentos a proponer por parte del equipo consultar deberá ser la necesaria para cubrir las voces de los distintos actores que se mencionan en el inciso 6.1 y contar con la información necesaria para evaluar la implementación de las estrategias de programas y de país. El alcance incluye a las 4 Unidades de Programas en Piura, Lima, Cusco y Cajamarca), así como los actores con los que interactúa la Oficina de País. 6.4. Triangulación en el análisis de la información Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 11 de 66
  • 12. Se propone usar la triangulación como procedimiento de análisis ya que nos permite usar diversas vías para contrastar diferentes puntos de vista, métodos, espacios y tiempos. Esto nos permite aumentar la objetividad y el grado de validez, confirma ciertos hallazgos, se fundamentan afirmaciones y se complementan las interpretaciones. Este procedimiento deberá tomar en cuenta la información que se genera, tanto de la aplicación de los instrumentos y procesamiento de las técnicas cuantitativas y cualitativas, como de fuentes de información primaria y secundaria, las cuales se detallan en el cuadro del inciso 6.2. 7. Ejes y preguntas de evaluación Las preguntas orientadoras para guiar la evaluación se refieren a: 1. El enfoque del DCCN y los fundamentos programáticos 2. El avance de los indicadores, resultados y objetivos de los programas con relación a lo programado vs lo ejecutado 3. Las estrategias específicas de cada programa 7.1 Relacionado al Enfoque del DCCN y sus fundamentes programáticos Para mayor claridad, a continuación se presentan preguntas claves agrupadas según el enfoque de DCCN (Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez) de Plan, las cuales deben ser abordadas en la evaluación: Aspectos Preguntas orientadoras para la evaluación del CSP De los Fundamentos del Enfoque del Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez Interés 1. La implementación de programas: ¿abordó las causas básicas de los problemas que supe- rior afectan a los niños y niñas? ¿Se tomó en cuenta el interés superior en la niñez?. ¿La en la problemática fue identificada por los niños, niñas y sus familias? Las intervenciones niñez/Cent programáticas favorecieron a todos los niños y niñas sin discriminación? ¿se centró en rado los más pobres y vulnerables? enniñez). Género 2. Se identificaron las causas básicas de los problemas de las niñas? ¿Se hizo una identificación diferenciada por género de las necesidades e intereses de las niñas? ¿En las intervenciones programáticas se tomó en cuenta la reducción de la inequidad en razón de género? ¿cuáles son las percepciones en cuanto a los logros? Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 12 de 66
  • 13. Intercultura 3. ¿Cómo se reconocen y valoran las prácticas propias o nativas de la comunidad en lidad la implementación de los programas? ¿Cuáles? 4. Cómo se abordan hechos que vulneran y violan ciertos derechos de la niñez y se justifican en el respeto a las prácticas culturales propias de la zona, como hábitos, costumbres? Gestión del 5. ¿Se identificaron y evaluaron riesgos que vulneran los derechos de la niñez y que ponen en Riesgo por peligro la integridad física de las personas? Se tomaron acciones de mitigación o prevención sobre los riesgos? Las estrategias implementadas fueron las adecuadas en el marco de la los actores gestión de los riesgos y las estrategias de Plan. 6. Se identificaron y evaluaron riesgos que podrían afectar la vida de las mujeres en periodo de gestación? ¿Qué acciones se tomaron en cuenta para mitigarlos o prevenirlos? 7. Percepciones sogre la efectividad de las estrategias implementadas para reducir los riesgos que vulneran los derechos de la niñez en situaciones de emergencia por desastres. De las Estrategias Nacionales Desarrollar 8. ¿Las intervenciones contribuyeron al desarrollo de competencias en los titulares, de capacidade los garantes y corresponsables para el ejercicio de su rol en el cumplimiento de los s para el derechos de la niñez? ¿Qué lograron cada grupo de actores? ¿Las intervenciones se ejercicio de hicieron con una diferenciación de género, se identificaron las competencias de los desarrollo en las niñas? ¿Hacia donde estuvieron orientadas las competencias en cada derechos. grupo de actores? Se ha trabajado principalmente con las niñas para empoderarlas en la toma de decisiones. 10. ¿Se ha promovido que los garantes de los derechos de los niños y niñas asuman sus responsabilidades? ¿Cómo se ha promovido los derechos de las niñas? 11. ¿El liderazgo de las intervenciones quedarán en manos de alguna organización o institución trascendente de la comunidad o del estado (gobierno o municipio? ¿De quiénes? Participació 12. ¿Los Titulares de los derechos participan y están involucrados en alguna parte de n de los los procesos de planificación e implementación de la intervención? ¿Cómo niños y participan? ¿Todos los niños y niñas tuvieron la posibilidad de participar? Hubieron adultos en grupos de niños o de niñas que fueron excluidos? ¿a que se debió esta exclusión? la solución ¿Se incentivó la participación de las niñas? ¿Cómo participaron las niñas? del 13. ¿Los Garantes y Corresponsables han facilitado o promovido espacios para la problema. participación de los niños y niñas, de acuerdo a su edad, y en los espacios donde se desarrollan? Asocios y 14. ¿El proyecto propicia la participación activa de los Operadores del Estado y la alianzas Sociedad Civil en calidad de socios o aliados estratégicos (además de Plan)? para Los asocios se han orientado a la sostenibilidad de las Políticas Publicas para la abordar el defensa, promoción y el ejercicio de los derechos de la niñez, la rendición de cuentas y problema. la trasparencia. 15. ¿Nos hemos aliado con instituciones que trabajan específicamente con mujeres y niñas? Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 13 de 66
  • 14. Fortalecimi 16 ¿Se ha fortalecido la capacidad institucional del estado como garante para el ento del cumplimiento de los derechos de la niñez? El Sistema institucional público de desarrollo protección infantil a los diferentes niveles: comunitario, distrital, regional y nacional ha instituciona sido fortalecido? Los procesos de descentralización municipal y regional han facilitado l para llegar a las población mas pobre con mayor acceso de servicios? Se promovió el fortalecimiento de las organizaciones y grupos infantiles para la toma de decisiones sobre temas de su interés. Se han fortalecido las instituciones para trabajar el tema de género considerando que las mujeres y niñas son las más pobres y excluidas Movilizació 17. ¿Se movilizaron los recursos desde diferentes fuentes, incluyendo técnicas n de voluntarias y financieras? ¿Quiénes fueron los socios principales? ¿De tipo de Recursos aportación se obtuvo? Hubo apalancamiento de fondos de la comunidad, gobierno local y regional? ¿Se mejoraron los mecanismos de patrocinio y se incrementó la calidad de las comunicaciones con las oficinas nacionales donantes. Se movilizaron recursos principalmente para trabajar con niñas? Comunicac 18. De desarrollaron comunicaciones estratégicas ligadas al diseño de las ión para el intervenciones? ¿Quiénes participaron y que medios utilizaron? Se lograron desarrollo cambios de comportamiento en los Garantes, titulares y corresponsables en torno y abogacía a los derechos de la niñez? ¿Qué políticas públicas, leyes y directivas se formularon en torno al cumplimiento de los derechos de la niñez? ¿El trabajo de las redes y plataformas que trabajan por los derechos de la niñez fue efectivo?. 19. Se diseñaron comunicaciones e intervenciones donde se promovió los derechos de las niñas? 20. ¿Se logro sensibilizar, hacer abogacía en relación a los garantes para mejorar la situación de las niñas? Estas preguntas son la base para la evaluación cualitativa y a partir de ellas, se identificarán preguntas específicas para cada programa. Esas preguntas también orientan en la selección de las técnicas cualitativas más adecuadas a ser aplicadas, así como al perfil requerido del equipo consultor. 7.2 De la cadena de indicadores, resultados y objetivos de los Programa  Se realizará un análisis de brechas por cada indicador  Valoración y análisis del avance entre los planificado vs lo ejecutado  Identificación de hallazgos relevantes y análisis interpretativo de los hallazgos. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 14 de 66
  • 15. De los 5 Programas, 3 de ellos (CPOs 6, 7 y 8) se diseñaron tomando como referencia el ciclo de vida de los Niños y Niñas (0-5 años, 6-12 años y 13-17 años). El cuarto programa se enfoca hacia la promoción de la seguridad económica familiar; el quinto facilita las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, por parte de los garantes constitucionales y la sociedad civil; y el sexto, cuya finalidad es fortalecer la organización y facilitar la implementación del CSP II. Ver Anexo 2. Los Resultados y los indicadores establecidos en el Marco Lógico, sujetos de evaluación, se encuentran en el anexo 3. 7.3 Lo relacionado a las Estrategias Específicas para cada Programa Para la evaluación de la implementación de las estrategias de los programas se deberá tomar en cuenta la siguiente matriz, que contiene las preguntas claves a ser abordadas por la evaluación final1 Programa 06: “Niños y niñas iniciando una vida saludable” que tiene como objetivo mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años y el cuidado de las gestantes con prácticas saludables, educación temprana, buena nutrición y buen trato en el hogar y comunidad. Estrategias Priorizadas Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿En qué medida el trabajo articulado con los prestadores de servicios comunitarios (salud, educación y protección), los agentes comunitarios de salud, lideres municipales y organizaciones comunitarias ha contribuido a mejorar los servicios de atención en salud infantil y materna, nutrición, saneamiento, desarrollo infantil temprano y derecho al nombre (registro), a favor de la primera infancia y gestantes. Fortalecimiento institucional que 2. ¿En que medida el fortalecimiento de habilidades y conocimientos permitan, al Municipio, Gobiernos en los prestadores de servicios de salud (AIEPI, Salud Materna Regionales y sectores de Salud , Neonatal y Nutrición), personal Registrador del Municipio y lideres educación, RENIEC y MINDES mejorar (Registro, derecho al nombre, Nutrición, salud infantil), educación la calidad del servicio de los (desarrollo infantil temprano, educación temprana, registro añ establecimientos para la atención del nombre, saneamiento e higiene), personal del MIMDES (DIT y niño menor de 3 años y gestantes en Registro al nombre) y RENIEC, ha contribuido con mejorar la calidad nutrición, buen trato y DIT. de los servicios? 1 El detalle y descripción de las herramientas metodológicas a utilizarse para el recojo y análisis de la información que den respuesta a estas interrogantes de investigación será propuesta por la consultoría. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 15 de 66
  • 16. 3. ¿En qué medida, la formación de agentes comunitarios adultos y jóvenes, hombres y mujeres (en AIEPI Comunitario, u otras), han promovido el desarrollo de habilidades en las familias para mejorar sus pautas de crianza, y practicas en: nutrición, derecho al nombre, agua, saneamiento, educación temprana y cuidados de la gestante y niños? ¿Los que participan como promotores, son varones o mujeres? Se facilitará en las comunidades la ¿Cómo son sus roles? formación de promotores comunitarios 4. ¿En que medida el desarrollo de habilidades en agentes juveniles y adultos, para el trabajo con comunitarios ha fortalecido los sistemas de vigilancia comunitaria niños y adultos, desarrollando infantil y materna y la formación de espacios comunitarios para el competencias en ellos que permitan el desarrollo infantil integral del niño en las comunidades? ( Uchuhuy reforzamiento de los temas trabajados. wawas, CADIS, Casitas Felices) 5. ¿En qué medida el trabajo intersectorial con el estado (alianza y/o asocios) ha contribuido en la mejora del acceso y calidad de los servicios integrales de atención a favor de niños, niñas y gestantes y la implementación de estrategias y políticas publicas? (MINSA, MINEDU; MIMDES, RENIEC.) Estas alianzas han contribuido a que las niñas y mujeres accedan a mayor cobertura de los servicios de salud y en mejores condiciones? 6. ¿En qué medida el trabajo interinstitucional en alianza y/o asocios, colectivos o redes de la sociedad civil ha contribuido en la incidencia o construcción de políticas publicas para mejorar el acceso y calidad Asocio con el sector de salud, de los servicios integrales de atención a favor de niños, niñas y educación, MINDES, RENIEC y gestantes? Tener en cuenta las siguientes redes o colectivos: Mesas o organizaciones especializadas de la redes regionales de Salud Infantil, DIT, Nutrición o Seguridad sociedad civil ( ONGs, universidades, alimentaria, Primera Infancia, Iniciativa contra la desnutrición Infantil, etc) para mejorar la calidad de los Foro Salud, Colectivo por Salud Materna y/o Neonatal, Red Florecer y servicios. Alianza por el Derecho Ciudadano. Programa 07: “Niños y niñas aprendiendo para la vida”, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 años, en participación, el conocimiento y práctica de hábitos saludables, logro de competencias básicas y buen trato. Estrategias Priorizadas Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿El desarrollo de competencias en padres de familia, docentes, niños, niñas y adolescentes para el logro de ambientes estimulantes de desarrollo integral de los niños, ha contribuido a la mejora del trato físico y psicológico de los niños y niñas en el hogar y en la Institución Educativa? Desarrollo de competencias en padres 2. Desarrollo de competencias en docentes, niños y niñas y padres de de familia y docentes para lograr familia en prácticas saludables en higiene, saneamiento, salud ambientes estimulantes para el sexual reproductiva y nutrición para el desarrollo integral del niño y desarrollo integral de los niños a niña. ¿El desarrollo de competencias de padres y madres ha través de la Escuela de Padres u otra permitido que su actuación frente a la educación de sus hijas e estrategia alternativa. hijos sea con equidad? Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 16 de 66
  • 17. Promoción de actividades orientadas a 3. ¿El impulso a la formación de organizaciones estudiantiles e impulsar la participación infantil a instancias participativas de gestión escolar (CONEI, Comité de Aula, y través de las organizaciones Municipios Escolares.) han contribuido a mejorar la participación estudiantiles (clubes, municipios activa de los niños y niñas en las toma de decisiones en la Institución escolares, niños vigías, etc.) y educativa? organismos de gestión escolar (comités 4. ¿El diseño e implementación de planes de trabajo y proyectos de aula, CONEIs y otras formas de formulados por los niños ha permitido mejorar la participación de los gestión que se promuevan) niños? implementando los planes de trabajo y ¿Se ha propiciado principalmente la participación de las niñas? proyectos formulados por los propios niños con el acompañamiento de los adultos cuando sea necesario. Facilitación de procesos para el 5. ¿Cómo ha contribuido la capacitación a especialistas, directivos y desarrollo de competencias en docentes para mejorar la calidad educativa reflejada en mejores docentes y directivos relacionadas al logros de desempeño educativo en los niños y niñas en las áreas fortalecimiento de la práctica básicas del pensamiento lógico matemático y de comunicación? pedagógica (apropiación y adecuación del currículo, innovación de la enseñanza y la gestión escolar. 6. Las campañas abiertas y de sensibilización a través de los medios y espacios de difusión ha permitido lograr hacer incidencia en Sensibilización a favor del buen trato políticas públicas favor del buen trato, autocuidado y mejora de mediante campañas abiertas y en aprendizajes. ¿Se ha trabajado políticas publicas y acciones a favor de diferentes medios masivos. la equidad de genero en las escuelas? Programa 08: “Adolescentes, varones y mujeres, construyendo ciudadanía”, para alcanzar el siguiente objetivo mejorar el desarrollo integral de los adolescentes, varones y mujeres, de 13 a 17 años en participación ciudadana, acceso a la educación y prácticas en salud sexual y reproductiva. Estrategias Priorizadas Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿En qué medida el establecimiento de asocios y alianzas influyó para que los adolescentes mejoren el desarrollo de sus conocimientos Se promueve el asocio y alianzas con el y habilidades sociales e interpersonales, para el establecimiento de Municipio, Ministerio de Salud, proyectos de vida personal y social y su relación con sus pares? Los Educación, MIMDES, Instituciones asocios han promovido el desarrollo, conocimientos y habilidades Especializadas y ONGs para apoyar el sociales de las niñas? ¿Se ha promovido la participación de trabajo con adolescentes. adolescentes mujeres? ¿Cómo? 2. ¿Hasta que nivel, la promoción y fortalecimiento de espacios que Se facilita la participación de permitan a los adolescentes organizarse y participar activamente en la adolescentes en la planificación toma de decisiones ha promovido cambios en el desarrollo de la comunitaria (PDC), sus planes de comunidad? trabajo y proyecto de vida. 3. ¿En que medida el establecimiento de asocio y alianzas con las Se promueve la mejora de los instituciones del estado (MINSA, MINEDU), sociedad civil ( Red Sida, conocimientos y practicas en salud UNICEF, IES, Cayetano Heredia, World Visión, Colegio de Obstetrices sexual y reproductiva de los y las ,etc) y Gobiernos Locales (Municipios, Gobiernos Regionales) ha Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 17 de 66
  • 18. adolescentes en el ejercicio de sus contribuido al desarrollo de habilidades en los y las adolescentes derechos, y la mejora de los servicios para mejorar sus practicas relacionadas con su sexualidad y salud de salud para que sean accesibles y reproductiva en el marco de sus derechos? (Prevención de embarazo amigables a los y las adolescentes no planificado, VIH/SIDA e ITS) 4. ¿Hasta que nivel las capacitaciones a los prestadores de servicios de salud y educación han promovido mejoras en los servicios logrando que éstos sean accesibles y amigables a los adolescentes para el manejo y atención de su sexualidad y salud sexual y reproductiva? 5. ¿En que medida se ha participado o promovido espacios de incidencia (colectivos, mesas o redes) de la sociedad civil o estado para el ejercicio de los derechos de los adolescentes en salud sexual y reproductiva? Programa 09: “Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” que se ha propuesto como objetivo Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria. Estrategias Priorizadas Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿En que medida, la capacitación y asistencia técnica para la mejora Capacitación a comunidades y familias en la producción agrícola y pecuaria contribuyen a la mayor para la mejora en la producción disponibilidad de alimentos nutritivos en las familias? ¿Como es agrícola y pecuaria. / Asistencia Técnica la participación de las mujeres en este proceso especificar? ¿Qué y promoción para la instalación de roles cumplen las mujeres y varones en cada actividad agrícola cultivos de alto valor nutritivo a través pecuaria y nutrición? de tecnologías locales e innovadoras. 2. ¿En qué medida el acceso a servicios financieros, de crédito y Acceso de manera sostenible a ahorros, contribuyen a la mejora de los ingresos familiares? Hay servicios financieros, crédito y ahorros. diferenciación entre hombre y mujeres? 3. ¿En qué medida la capacitación para el desarrollo de habilidades Capacitación y entrenamiento, técnico-productivas y de negocios contribuye a la mejora de los principalmente de mujeres y jóvenes, ingresos familiares? en habilidades técnicas productivas, laborales y en el desarrollo de habilidades de negocios. 4. ¿Hasta que nivel, el establecimiento de asocios y alianzas con instituciones de microfinanzas e instituciones de desarrollo orientadas a fortalecer las capacidades empresariales ha contribuido a mejorar los ingresos familiares y la mejora del niño y su familia? 5. ¿Hasta que nivel, el establecimiento de asocios y alianzas ha Promover, a través del desarrollo de complementado las acciones del estado (CRECER; Juntos, PIN), asocios y alianzas con instituciones de Gobiernos Locales (Municipios, Gob. Regional) y sociedad civil microfinanzas, el acceso a servicios (Colectivos y redes locales, Iniciativa contra la desnutrición, ONGs financieros, crédito y ahorro, con un socias: Prisma, Arariwa, Kusi-Warma) ha contribuido a mejorar la componente educativo de manera seguridad alimentaria y nutricional de las familias, con énfasis en los sostenible niños y niñas menores de cinco y gestantes? Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 18 de 66
  • 19. Programa 10: “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, cuyo objetivo es crear las condiciones para que el estado, la sociedad civil y las familias cumplan con los derechos de la niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes sean los protagonistas en la exigibilidad de sus propios derechos. Estrategias Priorizadas Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿En qué medida, la capacitación en gestión comunal Se promueve el fortalecimiento de las (planificación, diseño de proyectos, gestión de proyectos organizaciones de base comunales y comunitarios, movilización de recursos, etc. ) ha generado gobiernos locales para mejorar sus cambios positivos en la defensa de los derechos de la niñez? niveles de gestión a través de 2. ¿En que medida los procesos de planificación comunitaria herramientas de planificación y recogen las expectativas, y sugerencias de los diversos grupos de elaboración de proyectos. infancia? 3. ¿En qué medida, la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunal y proyectos comunales constituyen medios útiles para Plan apoya a las comunidades para que generar mejores condiciones de vida para la niñez? movilicen recursos comunitarios y otros 4. ¿En la movilización de recursos comunitarios para las acciones a para que ejecuten sus iniciativas a favor favor de la infancia como se prioriza las iniciativas presentadas, de la niñez inscritos en sus planes de trabajadas por los grupos de infancia? desarrollo comunitario. 5. ¿Hasta que nivel el fortalecimiento y capacitación a juntas Se promueve el fortalecimiento de las directivas comunales y/o gobiernos locales han generado organizaciones de base comunales y condiciones facilitadoras de la participación de los niños, niñas y gobiernos locales para mejorar sus adolescentes en la toma de decisiones sobre su niveles de gestión a través de comunidad/localidad? herramientas de planificación y 6. ¿En que medida las autoridades locales y comunitarias reconocen elaboración de proyectos. / Promoción la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes de la participación infantil en la gestión en espacios de toma de decisión para el desarrollo local? comunitaria y local, específicamente en 7. ¿Cómo se ve fortalecido las organizaciones y grupos de infancia los espacios de planificación y para su participación en espacios de planificación y vigilancia a mecanismos de participación ciudadana nivel local? instituidos como son el presupuesto 8. ¿En que medida la capacitación a los voluntarios ha contribuido participativo, CCL y Comités de al mejoramiento de las relaciones entre el niño patrocinado y los vigilancia. patrocinadores? Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 19 de 66
  • 20. Para el caso del Programa 11, relacionado al Soporte de los Programas, será evaluado siguiente matriz, Programa 11: “Fortalecimiento organizacional con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño”, cuyo objetivo es fortalecer la organización para apoyar y facilitar la implementación del CSP II con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño. Estrategias priorizadas Preguntas de evaluación Diseño participativo y ¿El diseño de la actual estructura organizacional ha respondido para consensuado de la soportar la implementación del Enfoque basados en derechos? ¿La estructura asesoría técnicas nacionales han logrado ser efectivas en apoyar la organizacional para implementación del CSP II? ¿Las coordinaciones técnicas locales han implementar el CSP logrado ser efectivas en apoyar la implementación del CSP II? ¿El liderazgo del equipo Gerencial de País, ha logrado ser efectivo para lograr la implementación del CSP II? Fortalecimiento de ¿El fortalecimiento de competencias establecidas en los planes de capacidades para el entrenamiento al staff ha dado soporte a la implementación del CSP desarrollo de con enfoque en derechos? ¿El proceso de evaluación de Desempeño competencias que dan apoya y brinda soporte al trabajo? soporte para la ¿El feedback y coaching son herramientas efectivas que los supervisores implementación del CSP manejan para mejorar el desempeño del staff ¿ Implementación de ¿Los sistemas tecnológicos y de información de Plan (PPM, GL) y local sistemas corporativos y (SIIM), han facilitado la toma de decisiones para el planeamiento, nacionales que facilitan monitoreo y evaluación de los derechos de los niñez? ¿Qué sistemas se programas y proyectos implementaron? con enfoque en la niñez ¿Los sistemas administrativos, financieros y de sistemas han brindado soporte al desarrollo comunitario centrado en la niñez (DCCN)? ¿Cuáles fueron dichos aportes? Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 20 de 66
  • 21. Soporte administrativo Procedimientos administrativos de compras y contratación de servicios - 100% de cumplimiento en los procedimientos administrativos de compras de bienes y servicios en la CO - 100% de cumplimiento en los procedimientos administrativos de compras de bienes y servicios en la PU Procedimientos administrativos de convenios de asocios y alianzas - 100% cumplimiento de la Política de Alianzas y Asocios: optimización de tiempo, seguimiento de la ruta establecida y firma según límites de autoridad. Monitoreo a los convenios Movilización de recursos 1.- Organización con recursos adecuados, suficientes y disponibles para un para la promoción y trabajo sostenido con las comunidades. defensa de los derechos de los niños, niñas y META: El presupuesto estimado para el periodo de seis años del CSP es de adolescentes. US$36.1 millones, El financiamiento de grants representa el 30% del presupuesto total durante la vigencia del CSP ( US$10.8 millones de dólares). VARIABLES PARA MEDIR: Presupuesto nacional versus el total del presupuesto financiado por grants anual y acumulado durante los 5 años. Grants Diversificación de grants a través de las Oficinas Nacionales que han financiado grants para Perú. Grants logrados localmente de fuentes como: Agencias de Cooperación, CIDA, USAID, EU y AECI, Nos Actividades de educación en desarrollo llevadas a cabo con las Oficinas Nacionales. Movilización de Recursos en el País Plan Perú cuenta con un plan de en favor de una mayor inversión pública y privada a favor de los derechos de los niños en todos los niveles vinculando políticas a nivel micro y macro desde los testimonios de los niños y adultos en su proceso de desarrollo. Trabajo en asocio: Aportes de los socios con quienes se ha implementado proyectos financiados con grants. Campañas desarrolladas que contribuyeron al marketing de los proyectos desarrollados por Plan Plan Perú cuenta con un Plan de Negocios de Movilización de Recursos, Plan tiene sustento legal y esta en condiciones legales para ser recaudador local. Plan ha elaborado estudios de mercado para evaluar las fuentes donantes locales. Fortalecimiento de la imagen de PLAN: Plan Perú ha elevado su perfil y ha fortalecido su posicionamiento como Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 21 de 66
  • 22. organización que defiende los derechos de los niños Relaciones Públicas y Marketing: Promoción y fortalecer la ¿Plan cuenta con un Plan de Relaciones Públicas y Marketing, a fin de dar a la imagen de Plan como sociedad y público en general lo que hacemos? ¿Plan Perú ha llevado a cabo promotor del desarrollo campañas y eventos de relaciones públicas posicionando a Plan y movilizando comunitario centrado en la recursos? ¿Plan Perú ha logrado asignación de recursos locales para el Plan niñez. Nacional de la Infancia a nivel de las municipalidades. Comunicación Interna y Externa ¿Plan Perú cuenta con un plan de comunicaciones para facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan internamente y entre la organización y su medio a fin de influir en las opiniones y conductas de las audiencias internas y externas de la organización? 8. Pautas para el Plan de Trabajo Los pasos básicos del proceso que debe contemplar el Plan de Trabajo del Equipo Consultor son: a) Sesión de Inducción: Es una jornada de 2 días a los evaluadores, en la cual los consultores conocerá en detalle el marco de las operaciones de Plan y afinan los detalles del plan de trabajo de la evaluación. b) Elaboración de metodología Luego de la sesión de inducción, el equipo consultor revisará los destalles metodológicos y propone las herramientas específicas que se usarán en la evaluación. Para el caso del levantamiento de los indicadores cuantitativos, la consultora deberá usar la misma metodología de muestreo y aplicar los instrumentos que se aplicaron en la Línea de Base, para efectos de comparación. Para ello, Plan entregará los diferentes instrumentos y metodologías que se requieran para la medición de los indicadores de cada Programa Nacional, los cuales deberán ser adaptados para el proceso. Para la medición de los aspectos cualitativos, así como otros que proponga la consultora en el marco de la presente evaluación, la consultora deberá elaborar su propuesta Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 22 de 66
  • 23. metodológica del proceso, según los acuerdos a los que arribe con el equipo encargado de Plan. Es importante, que el proceso de evaluación sea participativo y se recoja las voces de los diferentes actores planteados en el inciso 4.. Para el caso de la evaluación de la PU Crisnejas (Provincia San Marcos-Cajamarca), se deberá hacer la evaluación cualitativa, basada en un análisis de los proyectos que implementa; el análisis de los aspectos cuantitativos, se basará en una revisión y reflexión de la contribución al logro de los indicadores y objetivos de acuerdo a las metas alcanzadas de los Planes Operativos Anuales. c) Trabajo de campo: El cronograma de trabajo y las coordinaciones para implementar la evaluación será previamente coordinado con el Gerente de la Unidad de Programas (PUM), quien junto con su equipo comunicará a los lideres, autoridades locales (salud, educación, otros), familias, niñas y niños de las comunidades seleccionadas, la finalidad de esta actividad y que se requiere su apoyo y facilidades, especialmente para las entrevistas, grupos focales, encuestas a aplicar u otros a ser aplicados. En esta fase, el equipo encuestador/facilitador de la empresa consultora debe demostrar el manejo de la metodología, antes de la aplicación de los instrumentos de evaluación a los actores sociales seleccionados; revisarán la información secundaria y de proyectos extraídos del sistema corporativo PPM, y luego se llevarán a cabo las visitas de de campo donde se realizarán las entrevistas, grupos de discusión y encuestas con los actores sociales. La información que se recoja en la evaluación (sea familiar, comunitaria e institucional), es de carácter reservada y solo es utilizada para fines evaluativos. De ninguna manera será divulgada o publicada sin el consentimiento de Plan. d) Procesamiento, análisis y elaboración del reporte: La Consultoría deberá tener en consideración que tendrá información que procesar la siguiente información:  Información cuantitativa para los siguientes instrumentos y cantidades: Esta información deberá ser procesada en el paquete estadístico SPSS Versión superior a 11  Información Cualitativa  Proceso de triangulación de la Información Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 23 de 66
  • 24. La consultoría deberá hacer un proceso de triangulación con la información relevante a nivel cuantitativo y cualitativo, tanto del recojo de información primaria como secundaria, es decir: encuestas de medición cuantitativa, información cualitativa de entrevistas, grupos focales, de los estudios y evaluaciones temáticas de los proyectos, etc. Esta información será entregada en varios momentos. Una primera entrega reportará sobre los hallazgos y resultados más importantes de la evaluación, la cual será analizada por el Equipo de Gerencia de País, en la que se dará la retroalimentación que orienten hacia el reporte final de evaluación. La segunda entrega corresponde a un Informe borrador completo de la evaluación, que luego de una retroalimentación y observaciones de parte de Plan, la consultora deberá ajustar y hacer una entrega final de informe. Fechas ver en el cronograma. e) Retroalimentación de la Oficina de País (CO): Son sesiones de trabajo que se realizarán en dos momentos. Primero: Sesión de Hallazgos y Análisis de resultados principales. Segundo: Sesión de trabajo sobre un borrador completo del Reporte final de Evaluación f) Reporte Final del CMT: El reporte final completo es aprobado por el CMT, una vez que han sido levantada la retroalimentación y observaciones al borrador completo del reporte final. 9. Del Equipo de Evaluación y ética de la evaluación Es importante asegurar la independencia de la opinión y de los resultados de la evaluación, por lo tanto el proceso de diseño, implementación y ejecución de la EF, será conducido por un equipo externo y su trabajo será desarrollado en estrecha coordinación con un equipo nacional de evaluación y el equipo de Programas de Plan Perú. En Plan, el proceso es liderado por la Gerente Nacional de Programas y bajo la coordinación del Coordinador Nacional de Evaluación e Investigación, con el soporte técnicos de Técnicos Nacionales y locales . 9.1 Criterios de Rigurosidad y Ética para la evaluación Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 24 de 66
  • 25. Para que exista el mismo nivel de compromiso y responsabilidad del equipo evaluador y Plan, establecemos las siguientes premisas básicas de actuación:  Confidencialidad: la evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.  Responsabilidad: los desacuerdos o diferencias de opinión entre los miembros de equipo en relación a resultados, conclusiones o recomendaciones deben ser mencionadas en el informe. todas las ideas o afirmaciones deben ser sostenidas por el equipo o en caso contrario, dejar constancia del desacuerdo sobre ella.  Integridad: el equipo evaluador puede, bajo su responsabilidad, incluir aspectos o elementos no mencionados en este documento, y que piensen que sirve para obtener un análisis más completo de las estrategias de los programas.  Independencia: el equipo de evaluación debe mantener en todo momento una actitud de independencia de la intervención evaluada, no vinculándola con su gestión o con cualquier elemento que la pueda componer.  Incidencias: cualquier aparición de problemas que puedan significar algún retraso en el proceso de evaluación debe ser señalado en los informes de evaluación.  Consolidación de la información: corresponde al equipo de evaluación efectuar la integración de la información recopilada a través de los formatos correspondientes y entregarla a los representantes de Plan.  Debemos asegurar que los niños, niñas y adolescentes con quienes trabajamos deben estar protegidos, es por ello, que debemos de asegurarnos que los consultores conocen la Política de Protección de la Niñez y los procedimientos locales aplicables en su trabajo. Una reunión de trabajo y un material de la política será anexado al contrato del consultor. 10. PRODUCTOS DEL SERVICIO DE LA CONSULTORIA a) Primer Producto: Documento de diseño de evaluación final, el cual incluye los siguientes aspectos: - Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso. - Propuesta técnica (incluye comprensión del enfoque de derechos, marco muestral, metodología que incluye marco muestral, muestra para cada actor, muestra cuantitativa y cualitativa, instrumentos cuantitativos y cualitativos para cada actor, protocolo de protección a NNAJ durante el levantamiento de información, esto último basado en la Política de protección Infantil de Plan) Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 25 de 66
  • 26. - Proceso para el Procesamiento de datos (SPPS, control de calidad, etc), y como será el análisis y sistematización de resultados. - Recursos humanos que participarán (incluyendo una breve ficha de datos y CV, así como documento que compruebe que no existen antecedentes en materia de derechos penales). - Cronograma detallado indicando las actividades críticas. - Propuesta de formato y contenido del Informe Final. Nota: Este producto debe ser concertado y aprobado por Plan antes de iniciar el trabajo de campo. b) Segundo Producto: Reporte de Avance de la evaluación que incluye: - Reporte de trabajo de Campo. Una vez concluido el trabajo de campo, se prepara un reporte donde se incluya la información siguiente: Aspectos relevantes de la metodología aplicada, - Reporte Inicial de Hallazgos y Resultados Relevantes: Es un análisis que emerge del propio trabajo de campo y de los principales resultados y hallazgos del análisis inicial. Junto con el Equipo de Plan se priorizarán los hallazgos y análisis en cuanto a los indicadores, fundamentos programáticos y estrategias específicas de cada programa nacional. - Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso. c) Tercer Producto: Reporte final del la Evaluación: el reporte debe ser claro y conciso, considerando los objetivos del estudio, las metodologías empleadas, asi como las conclusiones y recomendaciones realistas de su aplicación para los diferentes tipos de actores involucrados en el proyecto. Debe tener una sección de anexos para hacerlo mas amigable y menos extenso.  Resumen Ejecutivo de la Evaluación (5 páginas como máximo en Ingles).  Presentación de los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones del estudio en Power Point al equipo gerencial en Lima.  Reporte Final en español, que incluya el marco conceptual, la metodología empleada, el análisis de los resultados mediante la triangulación de la información cuantitativa y cualitativa en la implementación del enfoque corporativo de derechos en la niñez (DCCN), el avances en las estrategias genéricas del Plan Estratégico de País, las Estrategias especificas de cada uno de los programas nacionales, incluyendo el programa de soporte institucional, el análisis de brechas de los indicadores para Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 26 de 66
  • 27. cada programa nacional y que están en línea con el ogro de los objetivos de país del CSP II  Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso. 11. PRESUPUESTO Especificado por el Consultor detalladamente: honorarios, materiales, pasajes, aplicación de las encuestas, desplazamientos en campo, pasajes a las Unidades de programas de Piura, Cusco, Lima y Cajamarca, Internet, teléfono, etc. El presupuesto debe estar especificado en moneda nacional y a todo costo. Modalidad de pago:  Primer Producto: 20 % al momento de la aprobación del diseño del estudio.  Segundo Producto: 45 % al momento de presentar y aprobar el reporte de avance.  Tercer Producto: 35 % a la entrega y aprobación del reporte final, incluyendo un resumen en inglés. 11. CRONOGRAMA Noviem Responsab Agosto Setiembre Octubre br le Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración de TdR X Plan Revisión de TdR X Plan Aprobación TdR X Plan Proceso de Convocatoria externa para la Evaluación Final X X Admin. Selección y Contrato. 6-8 Sept X Firma de contrato Plan e inicio de ECE/ la consultoría externa. 9 de Sep X Adm. Plan Inducción de Plan al equipo de evaluación (10 y 13 Sept), Socialización, revisión y ajuste de instrumentos. Muestreo .14 y 15 de Sept X Primer producto: Presentación del X ECE Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 27 de 66
  • 28. Plan de trabajo, Metodología e instrumentos ajustados y acordados 17 Sept Entrenamiento a encuestadores en cada PU (20-21 Sept). X ECE Trabajo de campo: Acciones a realizarse de acuerdo al plan de trabajo a nivel nacional y Unidad de Programas (22 Set a 1ro Oct) X X ECE Digitación, Procesamiento de información: cuantitativa y cualitativa X X ECE Análisis de la información X X X Presentación del 2do producto: Reporte del trabajo de campo y hallazgos principales y primer análsis de la triangulación de información secundaria y primaria 19 de Oct X ECE Socialización al Equipo Gerencial para Analizar los principales Hallazgos y resultados de la evaluación. 20 al 22 Octubre. X Continúa proceso de análisis y triangulación de la información secundaria y primaria. Ajustes según las recomendaciones del equipo de gerencia. XXX ECE Presentación de Un Reporte Borrador completo de la evaluación. 5 de Nov. X ECE Entrega de Observaciones finales de Plan al EC.12 Nov X Plan Ajuste al reporte final X ECE Tercer Producto: Entrega reporte Plan Perú: final 23 de Nov X CMT Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 28 de 66
  • 29. Aprobación Final 25Nov X ECE: Equipo Externo de Evaluación 13. EQUIPO DE EVALUACION – REQUISITOS Competencias específicas del Líder/Responsable del Equipo Consultor Externo:  Profesional de las Ciencias Sociales, Economista o ramas afines al diseño de proyectos sociales.  Estudios de especialización en gestión de proyectos sociales, desarrollo rural y/o formulación y evaluación de proyectos para reducir la pobreza extrema.  Experiencia en evaluación de planes estratégicos de país y programas nacionales con enfoque en los derechos humanos, con énfasis en los derechos de las niñas, niños y adolescentes; en zonas rurales, con capacidades de aplicar técnicas de investigaciones cualitativas y cuantitativas, interpretación y análisis de datos.  Experiencia en la conducción de equipos de trabajo y capacidades humanas.  Experiencia en procesos participativos de aprendizaje para el proyecto y los actores involucrados, especialmente con niños, niñas y adolescentes.  Disponible a tiempo completo en el período de la evaluación.  Manejo de herramientas de información e informáticas.  El equipo de la consultoría debe contar con un equipo de profesionales con experiencia mínimo de 5 años en el campo de la evaluación y que puedan cubrir los siguiente dominios: salud y nutrición, educación, participación infantil, gobernanza, seguridad económica (microfinanzas, emprendimiento, seguridad alimentaria), en zonas rurales de sierra y costa y en proyectos de cambios de comportamientos a nivel de familias. Todos los miembros del equipo deben de adjuntar su CV no documentado, demostrando conocimiento y habilidades en los aspectos temáticos, el enfoque en derechos, levantamiento de información, manejo de herramientas de comunicación e informática. 14. INFORMACION ADICIONAL Presentación de la propuesta Según el cronograma establecido, esta propuesta deberá presentarse en dos sobres cerrados: Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 29 de 66
  • 30. 1. Sobre A: Propuesta técnica y Curriculum Profesional del líder y del equipo técnico. Plan – Programa Perú. Calle Las Palomas Nº 430 – Surquillo – Lima. “Evaluación Final del Plan Estratégico de País-Perú” Propuesta “Técnica” Esta debe Incluir: - Carta de presentación. - Propuesta técnica (incluye comprensión del enfoque de derechos, marco muestral: cualitativo y cuantitativo para cada actor, instrumentos metodológicos a aplicar; - Procesamiento de datos (software SPSS, Control de Calidad, método para el análisis y sistematización de resultados. - Recursos humanos que participarán, seleccionado profesionales que puedan cubrir la temática diversa (incluir una breve ficha de datos y CV no documentado). - Referencias demostrables de consultorías anteriores. - Cronograma detallado. - Propuesta de formato y contenido del Informe Final. 2. Sobre B: Propuesta económica en nuevos soles, a todo costo, incluyendo los impuestos de ley en formato excel (detallado por honorarios, viajes, materiales, etc.). Los sobres deberán presentarse simultáneamente a la siguiente dirección: Plan – Programa Perú. Calle Las Palomas Nº 430 – Surquillo – Lima. “Evaluación Final del Plan Estratégico de País-Perú” Propuesta “Económica” Criterios de calificación de las propuestas y selección del equipo consultor. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 30 de 66
  • 31. Los criterios de calificación que se aplicarán y el peso que tienen para la decisión son:  Propuesta técnica 40%,  Propuesta económica: 20%  Experiencia /conocimiento del enfoque de derechos del equipo 25%  Experiencia en evaluación de planes estratégicos y trabajo con ONGs 15% Las consultas administrativas y técnicas pueden ser hechas a la siguiente dirección: Cristina.arrasco@plan-international.org Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 31 de 66
  • 32. ANEXO 1 Del Enfoque Corporativo y Fundamentos Programáticos de las intervenciones de Plan en Perú El Enfoques Corporativo de Plan se apoya principalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como un marco legal, racional e inspirador, la CDN define los estándares de vida básicos para el desarrollo integral de cada niño. El CCCD apoya las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) y sus indicadores, dándoles significado desde la perspectiva de los derechos de los niños. Las principales dimensiones que guían nuestro trabajo en el marco del CCCD son las siguientes: - Los niños están en el centro de todo lo que hacemos. - Los niños empoderados pueden ser participantes activos en conocer, promover, disfrutar, defender, reclamar y demandar sus propios derechos. - El trabajo conjunto con los sujetos de derecho, con el Estado como garante y con otros entes responsables, atacará las causas y consecuencias estructurales de la pobreza infantil y permitirá que las familias se liberen del círculo vicioso de la pobreza y acaben con la violencia y el abuso infantil. - Uniendo el trabajo a nivel de la comunidad, del distrito/municipio, a nivel regional, nacional e internacional, mediante alianzas estratégicas. - Se pone énfasis en el trabajo para acabar con la discriminación y la exclusión. - Monitoreando el cumplimiento de los derechos del niño, el rol del garante, de los responsables y de los sujetos de derecho. Cada niño, niña y joven es un sujeto de derechos sin condición alguna. Esto significa que las personas de todas las edades, especialmente las más vulnerables, tiene el derecho a vivir con la misma dignidad que otros. Cada uno de los Programas Nacionales (CPO) basa y fundamenta su diseño y estrategias de intervención, en el enfoque corporativo de Plan basado en los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que cruzan las líneas Programáticos que constituyen las orientaciones sobre las cuales se desarrollan las estrategias de intervención de Plan Perú. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 32 de 66
  • 33. 1.1 Áreas enfatizadas en el trabajo de Plan Perú: 1.1.1 Programación basada en derechos como el eje del desarrollo Comunitario Centrado en la niñez Adoptar los principios de los derechos del niño y aplicarlos como un eje transversal en todos los programas y en todas las fases de los proyectos (planeamiento, manejo, implementación, monitoreo y evaluación), para contribuir al cumplimiento de los derechos de la niñez en todos los ámbitos y niveles. Los principios que deben ser integrados en nuestros programas y acciones necesarias son: el mejor interés del niño, la no discriminación, el derecho del niño a la vida, la supervivencia y el desarrollo y la Activa y consciente participación de los niños y la Rendición de cuentas como un principio de los derechos humanos en general. 1.1.2 Enfoque intercultural Un enfoque intercultural es clave debido al contexto multicultural en el que Plan trabaja en Perú. Este enfoque reconoce las diversas identidades culturales de las familias y comunidades con las que trabajamos en términos de sus creencias, comportamiento, formas de pensar, lengua, sistema de valores, instituciones sociales y otras características y tradiciones étnicas. Muchas veces los aspectos culturales son mecanismos de discriminación y exclusión social. 1.1.3 Equidad de Género El enfoque de Equidad de Género busca mantener un balance en la participación de todos los actores sociales, tanto hombres como mujeres, al respetar sus roles de acuerdo al contexto social. Este enfoque desincentiva las prácticas de explotación y dominación masculina, las cuales excluyen a las mujeres de los procesos de toma de decisiones. Este es un paso previo para la Igualdad de Género. 1.1.4 Gestión de Riesgos y Respuesta a desastres El enfoque de Gestión de Riesgos y respuesta a los desastres busca reducir los niveles de riesgo y vulnerabilidad en las familias y comunidades. Los programas de Plan son diseñados e implementados bajo condiciones seguras y dentro de límites aceptables de riesgo para cada sociedad. 2. Principales estrategias Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 33 de 66
  • 34. Plan Perú tiene seis estrategias como ejes transversales, las cuales serán usadas para apoyar el éxito del Plan Estratégico de País. Todas ellas son consistentes con el desarrollo comunitario centrado en la niñez. 2.1. Fortalecimiento de capacidades Trabajamos con niños, niñas y sus familias, líderes comunales y autoridades reforzando sus conocimientos, habilidades, actitudes, conciencia, sentimientos e intereses. Esto potencia las capacidades de la gente y los sistemas protección asumiendo el control sobre sus vidas mediante el ejercicio de sus derechos y responsabilidades como sujetos de derechos y ciudadanos activos. 2.2 Asocios y alianzas Plan refuerza las capacidades de los socios trabajar de manera conjunta y establece un diálogo constructivo y de relaciones para trabajar a nivel local, regional y nacional en línea con los intereses de los niños y niñas, avanzando hacia la realización progresiva de los derechos del niño. 2.3 Fortalecimiento para el desarrollo institucional Plan ayuda a fortalecer la capacidad institucional del Estado como garante del respeto y cumplimiento de los derechos del niño mediante el trabajo con oficinas del gobierno a nivel local, regional y nacional, asegurando prácticas de buen gobierno con mecanismos de rendición de cuentas y transparencia frente a sus ciudadanos. 2.4 Participación de los Niños y Adolescentes Plan contribuye al empoderamiento de los niños, niña y adolescentes como sujetos de derecho convirtiendo en participantes activos que conozcan, promuevan, disfruten, defiendan, ejerciten y reclamen sus propios derechos. 2.5 Movilización de Recursos Plan Perú desarrolla una estrategia de movilización de recursos desde diferentes fuentes de financiamiento, incluyendo técnicas voluntarias, financieras, entre otras. Como parte de esta estrategia, mejoramos nuestras capacidades para reunir fondos y su apalancamiento. 2.6 Comunicación para el Desarrollo y Abogacía Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 34 de 66
  • 35. Plan promueve la integración de las comunicaciones estratégicas como parte de la implementación del proyecto y de los procesos de desarrollo comunitario en manos de los propios actores, principalmente los niños, los jóvenes y las mujeres. ANEXO 2: OBJETIVOS Y RESULTADOS POR CADA PROGRAMA NACIONAL Resultados Programa 06: “Niños y niñas iniciando una vida R1: Comunidades organizadas participan en la gestión de los saludable” que tiene como objetivo servicios básicos familiares. mejorar el desarrollo integral de las R2: Niños, niñas, especialmente los menores de 3 años y niñas y niños desde la gestación hasta gestantes acceden a servicios de atención a nivel comunitario e los 5 años y el cuidado de las gestantes institucional. con prácticas saludables, educación R3: Niños y niñas de 3 a 5 años desarrollan competencias temprana, buena nutrición y buen trato básicas de aprendizaje preescolar en las escuelas (educación en el hogar y comunidad. alimentaria, prácticas de auto cuidado para el buen trato y participación). R4: Familias fortalecen sus pautas de crianza e incorporan prácticas adecuadas para el desarrollo integral del niño y niña. Programa 07: “Niños y niñas R1: Niños y niñas mejoran su conocimiento para el aprendiendo para la vida”, cuyo autocuidado en: alimentación, higiene personal, salud sexual y objetivo es mejorar el desarrollo integral reproductiva y saneamiento. de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 R2: Niños y niñas logran las competencias básicas años, en participación, el conocimiento y comunicativas, del pensamiento lógico matemático, y practican práctica de hábitos saludables, logro de valores. competencias básicas y buen trato. R3: Niños y Niñas son bien tratados física y psicológicamente en el hogar e Institución Educativa. R4: Niños y Niñas participan en la toma de decisiones en el hogar, Institución Educativa y comunidad. Programa 08: “Adolescentes, varones y R1: Adolescentes, mujeres y varones, logran conocimientos en mujeres, construyendo ciudadanía”, habilidades sociales e interpersonales que favorezcan el para alcanzar el siguiente objetivo desarrollo de proyectos de vida personal y social. mejorar el desarrollo integral de los R2: Adolescentes, varones y mujeres, participan en la toma de adolescentes, varones y mujeres, de 13 a decisiones, en la escuela, el hogar y la comunidad. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 35 de 66
  • 36. 17 años en participación ciudadana, R3: Adolescentes, mujeres y varones, practican hábitos acceso a la educación y prácticas en saludables en salud sexual y reproductiva en la escuela y salud sexual y reproductiva. comunidad. Programa 09: “Promoviendo los R1: Los niños, niñas, adolescentes y sus familias mejoran su medios económicos para la protección seguridad alimentaria, disponiendo, accediendo y utilizando de los derechos de los niños, niñas y alimentos de calidad. adolescentes” que se ha propuesto R2: Las familias tienen mejores oportunidades para generar sus como objetivo Contribuir al desarrollo ingresos, contribuyendo a su bienestar y reduciendo su integral de los niños, niñas y vulnerabilidad económica. adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria. Programa 10: “Creando las condiciones R1: Los niños, niñas y adolescentes, familias, líderes, para el cumplimiento de los derechos autoridades y patrocinadores conocen y están sensibilizados en de los niños, niñas y adolescentes”, los derechos de la niñez y adolescencia. cuyo objetivo es crear las condiciones R2: Organizaciones e instituciones del nivel comunal y local para que el estado, la sociedad civil y las mejoran sus niveles de gestión a favor de los derechos de la familias cumplan con los derechos de la niñez y adolescencia. niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes sean los protagonistas en la R3: Redes locales, regionales y nacionales inciden en políticas exigibilidad de sus propios derechos. públicas por los derechos de la niñez y adolescencia. Programa 11: “Fortalecimiento R1: Organización con recursos adecuados, suficientes y organizacional con el enfoque de disponibles para un trabajo sostenido con las comunidades. desarrollo comunitario centrado en el R2: Colaboradores con competencias desarrolladas de acuerdo niño”, cuyo objetivo es fortalecer la a los retos del CSP II. organización para apoyar y facilitar la R3: Sistemas y procesos organizacionales que facilitan la implementación del CSP II con el implementación de programas y proyectos. enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 36 de 66
  • 37. ANEXO 3: MARCO LOGICO DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN ESTRATEGICO DE PAIS-PERU Apéndice 3.2 MARCO LÓGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL CPO-06 Niños y niñas iniciando una vida saludable Objetivo Indicador Medios de Verificación Supuestos FIN: Un país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar su potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas OBJETIVO DEL PROGRAMA: 1. Disminuir el porcentaje en niños . Línea de Base. Supuestos del objetivo de Programa: Mejorar el desarrollo integral menores de 3 años, de 12% a 8%, en las . Evaluación de Medio 1. Se mantiene la estabilidad económica, social y de los niños y niñas hasta los comunidades de Piura, Cusco y Lima, que término. política del País. 5 años, con el cuidado de las tienen peso para la edad por debajo de . Evaluación final. 2. El estado promueve políticas públicas y normas gestantes y prácticas menos dos desviaciones estándar del legales que favorecen el desarrollo integral de la saludables en salud y promedio de peso para la edad de la niñez y de las gestantes, en sectores pobres y de nutrición infantil, norma internacional, al finalizar el FY 11. extrema pobreza. saneamiento, educación (CG1). 3. Se destina mayor presupuesto a salud dirigido a temprana y buen trato. los niños menores de cinco años y las gestantes. 4. Los fenómenos naturales no afectan gravemente a las personas y el quehacer en las comunidades. Resultados del Programa: 1. Incrementar de 41% a 75 %, las familias . Línea de Base. Supuestos de Resultados: Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 37 de 66
  • 38. 1. Comunidades organizadas que tienen agua potable para beber a lo . Evaluación de Medio 1.Interés, demanda y experiencia de las participan en la gestión de largo de todo el año, en las comunidades término. comunidades y organizaciones locales para los servicios básicos de Piura, Cusco y Lima, donde se interviene . Evaluación final. participar en el programa. familiares con el programa, al finalizar el FY 11. (CH1) . Evaluación de servicios. 2. Disposición de los padres y cuidadores para 2. Incrementar de 34% a 70%, las familias asumir cambios en sus prácticas de crianza. con instalaciones sanitarias básicas 3. Los padres de familia, líderes comunitarios y (letrinas o baños), en las comunidades de cuidadores están predispuestos a participar en la Piura, Cusco y Lima, donde se interviene mejora de la calidad de atención del los niños, con el programa, al finalizar el FY 11. (CH2) niñas y gestantes. 3. Incrementar de 0 a 117 el número de 4. Los actores de la comunidad, están dispuestos a comunidades que cuentan con sistemas de apoyar y crear condiciones favorables para el vigilancia comunitaria materna infantil. desarrollo de prácticas saludables de niños y niñas. 2. Niños, niñas, 1. Incrementar de 14% a 90%, los niños y . Línea de Base.. Evaluación Supuestos identificados a partir de la auditoria de especialmente los menores niñas en las comunidades de intervención de Medio término. Riesgos: de 3 años y gestantes de Plan cuyo nacimiento fue registrado, al . Evaluación final. . 1. La naturaleza de la relación entre Plan y sus acceden a servicios de finalizar el FY 11. (CG12) Evaluación y registros de partners esta claramente definida como resultado atención a nivel comunitario 2. Incrementar el porcentaje de 12% a 95%, servicios . del conocimiento cabal del trabajo que Plan e institucional los niños de 12 a 23 meses de edad, en las Registro de matriculas realiza. comunidades de Lima, Piura y Cusco, que 2. La planificación de los proyectos se hace de recibieron todas las vacunas de acuerdo al manera realista, considerando tiempos reales de esquema nacional, al finalizar el FY 11. ejecución para no perjudicar la calidad de los (CG2) resultados finales. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 38 de 66
  • 39. 3. Incrementar en 30% el porcentaje de 3. La comunidad esta empoderada y esta es la niños menores de tres años y gestantes mejor garantía para que los proyectos que acceden a a servicios materno implementados sean sustentables en términos de infantiles de atención integrada de calidad, uso, o mantenimiento por la misma comunidad en las comunidades de Lima (46.6%), Piura una vez concluidos. (42.1%), Cusco (18%), en ámbito donde 4. Plan ha diseñado un sistema para que las Plan trabaja al finalizar el FY 11. constantes negociaciones de sus Programas debido a los contìnuos cambios de los contactos gubernamentales no afecten la implementación de los Programas. 5. Plan ha iniciado un proceso de implementación del CCCD debidamente diseñado para asegurar que todo su personal conozca, comprenda y pueda implementar el CCCD en el trabajo que desempeña. 6. La implementación del programa ha considerado en su planeamiento la inestabilidad política (huelgas de los empleados gubernamentales como maestros, doctores, etc), para minimizar sus efectos. 7. Los Fondos Grants son gastados de acuerdo a las condiciones establecidas por el donante y la NO cuidando la satisfacción del donante y procurando futuros Grants. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 39 de 66
  • 40. 3. Familias fortalecen sus 1. Incrementar de 62% a 80 %, el . Línea de Base. pautas de crianza e porcentaje de madres con niños menores . Evaluación de Medio incorporan prácticas de 6 meses de las comunidades meta de término. adecuadas para el desarrollo Lima, Piura y Cusco, que están . Evaluación final. . integral del niño y niña exclusivamente alimentados con leche Evaluación a familias. materna, al finalizar el FY 11. (CG9) 2. Incrementar de 24% a 60% el porcentaje de familias que tienen prácticas de higiene adecuadas, en las comunidades donde Plan interviene, al finalizar el FY 11. (CH3) 3. Incrementar al 35% el porcentaje de niños de 6 a 24 meses de edad que reciben alimentación complementaria apropiada, al menos cinco veces al día, en las comunidades de Lima (59.5%), Piura (7.9%) y Cusco (6%), en ámbitos donde Plan trabaja al finalizar el FY 11. . Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 40 de 66